Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

“DISEÑO Y DETERMINACIÓN DEL COSTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


EN EL DISTRITO DE SANTA ROSA DE ALTO YANAJANCA, PROVINCIA DE
MARAÑÓN, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

PRESENTADO POR:
CESAR MANUEL CALERO CASIMIRO

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


INGENIERO CIVIL

PIURA, PERÚ
2019
2

“DISEÑO Y DETERMINACIÓN DEL COSTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


EN EL DISTRITO DE SANTA ROSA DE ALTO YANAJANCA, PROVINCIA DE
MARAÑÓN, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”
TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERAO
CIVIL

Ing. Luis Alberto Benites Avalos


Asesor

Bach. César Manuel Calero Casimiro

Tesista
3

RESUMEN
El presente trabajo permite en proponer el diseño y determinación de los costos de un
sistema de agua potable por gravedad para el distrito de Santa Rosa de Alto Yanajanca,
Provincia de Marañón, Departamento de Huánuco. Localidad que no cuenta con los servicios
básicos. Lo que implica una necesidad inmediata de la población.
Para la determinación de los costos se dispone la adquisición de bienes y contratación de
servicios, la que proveerá el costo final de la ejecución del sistema. El cual establece un
incremento de los costos, justificando el acceso terrestre y pluvial.
El transporte, de materiales de construcción y personal, se da por medios de transporte, tales
como balsas y mototaxis.
Hecho que hace necesario el análisis de alternativas de solución contemplando la minimización
de costos, considerando el factor transporte como crítico dentro del presupuesto.
En primera instancia se diseñó el sistema de agua potable, considerando toda estructura de
concreto armado, al que se denominó, Sistema Convencional por gravedad.
El diseño del sistema convencional por gravedad comprende: una cámara de captación de
agua, de un manantial elegido por tener un caudal constante y suficiente para abastecer la
demanda de la población de Nuevo Jaén (incluso en épocas de estiaje). Planta de tratamiento
de concreto armado, la conducción de agua se definió a través de una red de tuberías, para el
almacenamiento un reservorio de concreto armado, y para la distribución una red de tuberías;
de modo tal, que el sistema pueda abastecer de agua potable a todas las viviendas
contabilizadas.
Finalmente para obtener conclusiones acerca de la factibilidad técnico-económica de sistemas
de abastecimiento de agua para consumo humano en el ámbito rural de la selva del Perú, se
elaboró un presupuesto por sistema; comprobándose que la mayor incidencia en costos se
produce por el transporte terrestre y pluvial, de los materiales a la zona de la obra.
4

INTRODUCCIÓN

El distrito de Santa Rosa de Alto Yanajanca, ubicado en la provincia de Marañon,


departamento de Huanuco, presenta altos índices de pobreza y desnutrición infantil, reflejados en
la carencia de servicios básicos, principalmente el de agua potable, lo que ha conllevado a que la
población consuma agua de fuentes subterráneas contaminadas, causantes de enfermedades
gastrointestinales.
Se puede considerar que las zonas rurales de la región Selva presentan las condiciones
técnicas favorables para que las poblaciones, pequeñas y medianas puedan servirse de
aguas superficiales y subterráneas. Esto es deducible de los diversos estudios y proyectos de
abastecimiento de agua que realiza el ANA.
A través del Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria, viene ejecutando en
diversos poblados de la región; los cuales, han permitido conocer de cerca los problemas
relacionados con los criterios de diseño que se presentan en la Selva central
del Perú y en los que se han aplicado sistemas de abastecimiento de agua por bombeo, utilizando
pozos de agua subterránea y norias como fuentes de captación.
Por las razones expuestas anteriormente y con el propósito de contribuir a mejorar la salud
y calidad de vida de la población de Santa Rosa de Alto Yanajanca, la presente tesis brinda el
diseño y determinación de los costos definitivos del sistema de agua potable convencional por
gravedad.
5

INDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................4

Capítulo I...................................................................................................................................10

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................10

1.2. JUSTIFICACIÓN........................................................................................................10

1.3. OBJETIVO GENERAL..............................................................................................10

1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................11

 Determinación de los costos, que conlleven factibilidad económica de servicios

mediante el proceso de ejecución..........................................................................................11

1.5. HIPÓTESIS.................................................................................................................11

Capítulo II.................................................................................................................................13

MARCO TEORICO..................................................................................................................13

2.1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA CONSTRUCCIÓN.................................13

2.1.1. El sector construcción en la economía nacional..................................................13

2.1.2. Modalidades de empleo en la construcción.........................................................13

2.1.3. Internacionalización de la actividad constructora................................................14

2.1.4. Instituciones vinculadas a la Seguridad y Salud en la Construcción...................14

2.2. MARCO NORMATIVO LEGAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD.........................16

2.2.1. Normas Nacionales Aplicables Al Sector De La Construcción...........................16

2.2.2. La Constitución Política de 1979.........................................................................16


6

2.2.3. La actual Constitución Política (1993).................................................................16

2.3. NORMAS RELACIONADAS A LA SALUD OCUPACIONAL EN TODOS LOS

SECTORES................................................................................................................................17

2.3.1. Constitución Política de 1993..............................................................................17

2.3.2. Seguro Complementario De Trabajo De Riesgo (SCTR)....................................17

2.3.3. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo D.S 005 – 2012 y su

modificatoria D.S. 006 – 2014...............................................................................................20

2.3.4. Las normas básicas de seguridad e higiene en obras de edificación (R.S.N°021-

83-TR). 21

2.3.5. Norma Técnica G. 050 “Seguridad durante la Construcción...............................22

2.4. Glosario de Términos..................................................................................................23

2.4.1. Accidente.............................................................................................................23

2.4.2. Acción Preventiva................................................................................................24

2.4.3. Arnés de Seguridad..............................................................................................24

2.4.4. Andamio...............................................................................................................24

2.4.5. Capacitación.........................................................................................................24

2.4.6. Entibar (entibado)................................................................................................24

2.4.7. Equipo de Protección Individual..........................................................................24

2.4.8. Eslinga..................................................................................................................25

2.4.9. Espacio Confinado...............................................................................................25


7

2.4.10. Estrobo..............................................................................................................25

2.4.11. Factores de Riesgo............................................................................................25

2.4.12. Jefe de Prevención De Riesgos.........................................................................25

2.4.13. Línea de vida....................................................................................................25

2.4.14. Magnitud (nivel de riesgo)...............................................................................25

2.4.15. Peligro..............................................................................................................26

2.4.16. Protecciones Colectivas....................................................................................26

2.4.17. Protección Respiratoria....................................................................................26

2.4.18. Riesgo...............................................................................................................26

2.4.19. Salud.................................................................................................................26

2.4.20. Salud Ocupacional............................................................................................26

2.4.21. Seguridad..........................................................................................................26

2.4.22. Supervisor de Prevención de Riesgos..............................................................27

2.4.23. Señalización......................................................................................................27

Capítulo III................................................................................................................................28

CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO.......................................................28

3.1. Nombre del proyecto...................................................................................................28

3.2. Ubicación.....................................................................................................................29

3.3. Generalidades..............................................................................................................32

3.3.1. Información topográfica y geográfica..................................................................32


8

3.4. Justificación del proyecto............................................................................................33

3.5. Criterios de diseño.......................................................................................................33

3.6. Infraestructura proyectada...........................................................................................33

3.6.1. Obras provisionales..............................................................................................33

3.7. Objetivos.....................................................................................................................35

Capítulo IV................................................................................................................................37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................37
9

CAPITULO I
10

Capítulo I
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La construcción es uno de los principales sectores de la economía nacional, tanto por su
contribución a la riqueza de nuestro país, como por la generación de puestos de trabajo, pero a su
vez es uno de los sectores donde existe mayor riesgo de accidentes de trabajo.
En países del primer mundo, se planifica la seguridad y salud desde la concepción del proyecto,
lo que unido al avance tecnológico, hace que disminuyan los índices de siniestralidad. En estos
países se aplican por lo general, estándares de sistemas de gestión de seguridad y salud
ocupacional.
1. JUSTIFICACIÓN
Es fundamental un Plan de Seguridad, Salud y medio ambiente en las obras de construcción,
detallado de tal manera que garantice la integridad física de los trabajadores.
Actualmente las obras de construcción civil tienen serias dificultades al momento de plantear los
costos de implementación de un plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Hasta hace poco en la norma técnica de metrados para obras de edificación y habilitaciones
urbanas no se exigía como requisito plantear a detalle el costo de implementación del plan de
seguridad y salud.
Es a partir del 4 de mayo del 2010 que se aprueba la NORMA TECNICA, METRADOS PARA
OBRAS DE EDIFICACIÓN Y HABILITACIONES URBANAS, donde se exige el detalle de la
partida titulada “Obras Provisionales, Trabajos Preliminares, Seguridad y Salud.”, lo cual ha
generado una problemática en el ingeniero civil al no contar con una metodología existente para
el cálculo de estos costos.

1. OBJETIVO GENERAL
El Objetivo del presente trabajo es presentar el diseño y determinación de los costos un
sistema de agua potable para consumo humano en un distrito de la Selva del Perú.
Este distrito no cuenta con los servicios básicos, siendo un distrito recientemente
creado en el año 2015 por el ex presidente OLLANTA HUMALA TAZO, que sufre
extrema pobreza ya que cuenta con antecedentes de narcotráfico y terrorismo. El difícil
acceso al distrito es debido a la falta de mantenimiento de vías, ya que cuenta con
11

afirmado en mal estado, sección de vía equivalentes a 3.00 metros, el acceso no


presenta la conexión de vías sobre el Rio Huallaga, esto hace la elevada inversión en
bienes y servicios que se requiere para infraestructura en la zona. Para fines del
diseño, se analiza diferentes alternativas, que presentara los resultados del diseño,
incluido el análisis de costos, que toma en cuenta la condición de difícil acceso físico.
.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Consumo de agua de buena calidad.
 Determinación de los costos, que conlleven factibilidad económica de servicios mediante
el proceso de ejecución.
 Garantizar el acceso al agua potable al distrito de Santa Rosa de Alto Yanajanca durante
todo el ano.
 Mejorar los hábitos de consumo de agua y de salud integral por parte de la comunidad.

3. HIPÓTESIS
Implementando la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo se va a concientizar al personal en los
riesgos y peligros en obra, mejorando la calidad de vida de los trabajadores reduciendo así
accidentes y enfermedades ocupacionales que pueden presentarse en el transcurso de la
ejecución, así también como reducir los costos económicos y humanos mediante el causante de
enfermedades que se presentan frecuentemente, el índice ascenderá en caso no se opte por un
consumo de agua de buena calidad. En proporción a un “Diseño y determinación de los costos
del sistema de agua potable en el distrito de Santa Rosa de Alto Yanajanca, Provincia de
Marañón, Departamento de Huánuco” de caso de la no implementación o una deficiente
implementación, del Plan de seguridad y Salud en la obra de Mejoramiento y Ampliación de
Agua y Alcantarillado del Sector Oeste De Sullana.
12

CAPITULO II

Capítulo II
MARCO TEORICO
1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA CONSTRUCCIÓN.
1. El sector construcción en la economía nacional.

El Perú, dentro del contexto de la economía mundial, es un país que se encuentra en pleno
desarrollo. Durante los primeros años del quinquenio actual, se han emprendido una serie de
13

cambios en las políticas de Gobierno en pro de reactivar la economía nacional, con la finalidad
de promover la inversión privada (nacional o extranjera) en proyectos de infraestructura y
servicios públicos; los programas de concesión de carreteras, puertos y aeropuertos, son una
clara muestra de la apertura del mercado peruano a capitales extranjeros.
La construcción, considerada como una actividad estratégica tanto por su efecto multiplicador
como por su gran capacidad de generar trabajo, demanda por cada puesto en el sector
construcción varios puestos en actividades conexas de la economía peruana.

1. Modalidades de empleo en la construcción.

La modalidad de empleo determina la relación entre el empleador y el trabajador, así como el


grado de responsabilidad y compromiso que existe entre ellos.
Las empresas constructoras grandes contratan a la mayoría de su personal bajo la modalidad de
planilla, asumiendo el empleador el pago de aportaciones correspondientes al seguro social
(ESSALUD) o entidades aseguradoras privadas, además de los beneficios que por ley le
corresponden al trabajador. En el caso de actividades específicas de carácter temporal, es usual la
modalidad de honorarios profesionales, la cual exime al empleador del pago de aportaciones al
seguro y demás beneficios, debiendo el empleado asumir el pago de estas aportaciones e
impuestos al Estado.
Otra modalidad de contratación frecuentemente usada en el sector construcción es el subcontrato
de obra: en este caso el contratista principal (empleador) subcontrata parte de la obra a otro
contratista. Esta modalidad contempla el pago de un monto determinado por la prestación de un
servicio o la ejecución de algún trabajo específico. En el caso de la actividad informal, el
trabajador recibe una remuneración, sin que exista ningún documento (boleta de pago o recibo de
carácter oficial) que acredite la relación laboral entre las partes.

2. Internacionalización de la actividad constructora.

En la actualidad, la política económica de gobierno en busca de acelerar el crecimiento del país


ha abierto paso a capitales extranjeros, lo cual obliga a las empresas nacionales a elevar sus
14

estándares de productividad, calidad e imagen empresarial convirtiéndose así en empresas mucho


más competitivas.
Este nuevo reto que las empresas constructoras se ha impuesto, de estar cada vez más cerca de
las expectativas de clientes extranjeros, ha marcado el comienzo de una nueva etapa en el
desarrollo del país. Asimismo, la posibilidad de competir en licitaciones internacionales
representa, para el constructor nacional, una oportunidad de elevar sus estándares de seguridad,
calidad y productividad, así como de transferir dicha tecnología hacia empresas constructoras
locales medianas y pequeñas.
Esta dinámica ha originado que normas y reglamentos extranjeros sean considerados como
modelo básico, tratando de adecuarlos a nuestra realidad, en muchos casos, y adoptándolos
íntegramente, en otros.
Esta nueva etapa en el desarrollo del país ha generado tendencias distintas en las empresas
formales del sector construcción: aquellas que tienen la posibilidad de participar en el ámbito
internacional están viéndose obligadas a elevar y mantener los estándares de calidad y seguridad
exigidos por clientes extranjeros; por el contrario, aquellas que no tienen la posibilidad de
competir internacionalmente se quedan con las exigencias de clientes locales ya sea público o
privado.

3. Instituciones vinculadas a la Seguridad y Salud en la Construcción.

El marco institucional de la seguridad y salud en el trabajo en el sector construcción está definido


por la actuación del Estado como ente normativo y de control, y los empresarios y el Gobierno.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), además de establecer los
reglamentos necesarios, tiene la función de vigilar y coordinar con los demás sectores el
cumplimiento de las medidas de higiene y seguridad ocupacionales. Es así que, el 19 de Marzo
de 2004, se implementa la Dirección de Protección del Menor y de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, con la finalidad de reactivar las funciones de la Dirección General de Higiene y
Seguridad Ocupacional desactivada en 1992. Las funciones específicas de la Dirección son:
Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo, capacitar y orientar a
empleadores y trabajadores, promover el desarrollo del trabajo decente orientado hacia el control
de las condiciones de seguridad en las obras de edificación, la investigación de los accidentes
reportados y la capacitación de los trabajadores a través de charlas solicitadas por el empleador.
15

Asimismo, de acuerdo a la legislación vigente LEY Nº 26790 17/05/1997 de Ley de


Modernización de la Seguridad Social en Salud, 17 de mayo de 1997, el MTPE tiene a su cargo
la administración del registro de empresas de alto riesgo, la supervisión del cumplimiento de lo
reglamentado por el Seguro complementario de alto riesgo, y la aplicación de las sanciones
correspondientes a las empresas que incumplan lo dispuesto en la norma vigente. Organizaciones
gremiales como nexo entre los trabajadores, los profesionales, los ESSALUD, a través de la Sub-
Gerencia de Salud Ocupacional, ha implementado, a partir de diciembre de 1992, el Programa
Nacional de Salud Ocupacional, con la finalidad de cubrir las necesidades de los diferentes
sectores productivos del país en materia de seguridad y salud en el trabajo. Dentro de los
alcances del Programa, se han creado los Centros de Prevención de Riesgos de Trabajo
(CEPRIT), entidades especializadas en asistencia y asesoramiento técnico para el diseño e
implementación de programas de control de factores de riesgo. Los CEPRIT cuentan con un
equipo de profesionales, entre médicos, ingenieros, psicólogos, asistentes sociales y enfermeras,
que analizan, evalúan y proponen alternativas de solución para el control de los riesgos presentes
en el ambiente laboral. Asimismo, las Normas técnicas del seguro complementario de trabajo de
riesgo asignan al ESSALUD la responsabilidad de registrar los accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través de la Dirección General de
Vivienda y Construcción, ha propuesto recientemente la Norma G.050 – Seguridad durante la
construcción.
La actuación de las instituciones gremiales también ha tenido significación en lo referente al
tema de la seguridad y salud en el trabajo.
La Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), ha creado la Comisión de Productividad y
Seguridad, conformada por representantes de las empresas constructoras más destacadas en
seguridad y prevención de accidentes. Es así que, a partir de 1997, con la finalidad de dar
cumplimiento a sus objetivos, la Comisión ha realizado una serie de cursos y conferencias, con la
participación de organismos internacionales como la OIT, y especialistas extranjeros orientados a
capacitar a constructores y profesionales independientes en temas de seguridad y prevención de
accidentes.
16

2.2. MARCO NORMATIVO LEGAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD.


1.2.1. Normas Nacionales Aplicables Al Sector De La Construcción.

En nuestro país las normas y reglamentos han tenido muchos matices en todos los Años, las
diferentes instituciones públicas y privadas han tenido que estar actualizando constantemente sus
normas y reglamentos.

1.2.2. La Constitución Política de 1979.

(Artículo Nº 47) daba al Estado la responsabilidad de legislar sobre seguridad e higiene en 3el
trabajo, a fin de prevenir los riesgos profesionales y asegurar la salud y la integridad física y
mental de los trabajadores.

1.2.3. La actual Constitución Política (1993).

No establece en forma explícita esta responsabilidad. Sin embargo, existen elementos en la


Constitución vigente que obligan al Estado asumir responsabilidades en materia de seguridad.
Título I: Capítulo II de los Derechos Sociales. [CITATION Con93 \l 10250 ]
Como referencia, se puede señalar que de los aproximadamente treinta convenios adoptados por
la OIT (Organización Internacional de Trabajo) en materia de seguridad y salud en el trabajo, el
Perú ha ratificado siete, uno de los cuales es el Convenio Nº 62, sobre prescripciones de
seguridad en la edificación, del año de 1937.
La actual legislación en materia de seguridad y salud en el trabajo se basa en normas sectoriales,
cada sector cuenta con su propia norma. El 09 de Agosto de 2014 se aprobó el D.S. Nº 006-2014-
TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, que es una norma de marco general que
puede servir como referencia a un sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo.
La publicación de la Ley Nº 26790, de Modernización de la Seguridad Social en Salud
(17.05.97), que sustituyó en todos sus efectos el Decreto Ley Nº 18846, de Accidentes de Trabajo
y Enfermedades Profesionales, introdujo un nuevo concepto en materia de seguridad y salud en
el trabajo: el seguro complementario de trabajo de riesgo. Dicho seguro cubre a los afiliados
regulares que laboran en actividades de “alto riesgo”, entre las que está considerada la
construcción. Dicha cobertura incluye prestaciones de salud, pensión de invalidez temporal o
17

permanente, pensión de sobre vivencia y gastos de sepelio, por accidentes de trabajo y


enfermedades profesionales.

2.3. NORMAS RELACIONADAS A LA SALUD OCUPACIONAL EN TODOS LOS


SECTORES.
2.3.1. Constitución Política de 1993.

El derecho a la protección de la salud de las personas y de su comunidad sí se encuentra recogido


en el texto constitucional (Art. 7°), así como también se encuentra establecida la responsabilidad
del Estado para determinar la política nacional de salud, normando y supervisando su aplicación
(Art. 9°). Al ser el derecho a la salud un derecho de categoría constitucional; no es legalmente
permitido que el desempeño del trabajo genere un perjuicio o un riesgo a la salud del trabajador.
La Ley General de Salud N° 26842, en el capítulo VII "De la Higiene y Seguridad en los
Ambientes de Trabajo", estipula, que quienes conduzcan o administren actividades de extracción,
producción, transporte y comercio de bienes y servicios, cualesquiera que éstos sean, tienen la
obligación de adoptar las medidas necesarias para garantizar la protección de la salud y la
seguridad de los trabajadores y terceras personas en sus instalaciones o ambientes de trabajo
(Art. 100°), quedando claro que la protección de la salud y seguridad de los trabajadores es
responsabilidad del titular de la actividad económica.
Debe señalarse que por mandato expreso de esta misma ley corresponde a la Autoridad de Salud
la regulación de las condiciones de higiene y seguridad de las instalaciones, máquinas y
cualquier otro elemento relacionado con el desempeño de actividades económicas (Art. 102°).
[CITATION Con93 \l 10250 ]
2.3.2. Seguro Complementario De Trabajo De Riesgo (SCTR).

Las Normas técnicas del seguro complementario de trabajo de riesgo precisan que las entidades
empleadoras que contraten obras, servicios o mano de obra proveniente de cooperativas de
trabajadores, empresas de servicios especiales temporales o complementarios, contratistas,
subcontratistas o de instituciones de intermediación o provisión de mano de obra estarán
obligadas a verificar que todos los trabajadores destacados a centros de trabajo donde se realicen
actividades de alto riesgo estén debidamente asegurados conforme a lo reglamentado; caso
contrario, contratarán el seguro complementario por cuenta propia, a fin de garantizar la
18

cobertura de dichos trabajadores, bajo responsabilidad de responder solidariamente con dichas


[CITATION DEC14 \l 10250 ]empresas proveedoras frente al trabajador afectado y los
organismos pertinentes.
Es el seguro para las personas que realizan empleos en los que pueden sufrir accidentes o
desarrollar alguna enfermedad.
Las actividades de alto riesgo que cuentan con la cobertura del + Protección Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo se encuentran detalladas en el Anexo 5 del Reglamento de
la Ley N° 26790, Ley de Modernización de La Seguridad Social en Salud, aprobado por Decreto
Supremo N° 003-98-SA.

Normatividad:

Base Legal SCTR

Ley N°26790 DS N°009-97-SA


Ley De Modernización De La Reglamento de la ley N°26790.
Seguridad Social En La Salud.
DS N°003-98-SA
R.M. 090-97-TR / DM Normas Técnicas De SCTR.
Registro de entidades que
desarrollan actividades de riesgo.

DS - 09 - 005 – TR
Reglamento De Seguridad Y Ley N° 29783
Salud En El Trabajo. Ley de seguridad y salud en el
trabajo
D.S. N°005 – 2012 - TR
DS - 042 – F
Reglamento De Seguridad
Industrial.

Las actividades de construcción comprendidas en el Anexo 5 del Reglamento de la Ley N°


26790 son las siguientes:
 500 CONSTRUCCIÓN.
 5000 01 Actividades de servicios relacionados con la extracción de petróleo y
gas, excepto las actividades de prospección.
 5000 02 Preparación del terreno (construcción).
 5000 03 Construcción de edificios completos y de partes de edificios; obras de
19

ingeniería civil.
 5000 04 Acondicionamiento de edificios.
 5000 05 Terminación de edificios.
 5000 06 Alquiler de equipo de construcción y demolición dotados de operarios.
 920 SERVICIOS DE SANEAMIENTO Y SIMILARES.
 920 Servicios de saneamiento y similares.
 9200 01 Actividades de limpieza de edificios.
 9200 02 Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares.
Beneficios:
 Cobertura de Salud: ESSALUD o EPS
 Asistencia preventiva
 Atención médica cualquier nivel de complejidad
 Rehabilitación y readaptación laboral
 Aparatos de ortopedia y prótesis necesarios
 Cobertura de invalidez y sepelio: ONP o Empresas Aseguradoras
 Pensión de Sobre vivencia
 Pensión de invalidez
 Gastos de Sepelio
 Obligados:
* Empleador (centro de trabajo - unidad administrativa.)
* Empresa que presta servicios a una empresa. (No importa la forma: Services)
2.3.3. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo D.S 005 – 2012 y su
modificatoria D.S. 006 – 2014.

El presente Reglamento desarrolla la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y


tiene como objeto promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, sobre la
base de la observancia del deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y
control del Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales.
Este reglamento es un imperativo legal que obliga a todos los sectores productivos del país, entre
ellos el de la construcción, a establecer los principios y exigencias mínimos que todas las
instituciones o empresas involucradas deben cumplir para suministrar, mantener y mejorar las
condiciones básicas de la protección que sus trabajadores necesitan al exponerse a riesgos en el
lugar de trabajo.
Por ello las empresas deben prepararse para poder implementar este nuevo Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo, no sólo para evitar sanciones sino para mejorar la satisfacción
de sus propios intereses, integrando la mejora de la seguridad y salud a los procesos productivos
20

Así en el Título IV, Cap. 1, Artículos 23º y 24° del reglamento mencionado se establecen los
principios del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo que las empresas deben
cumplir como mínimo respecto a las normas de prevención de los riesgos laborales:
Artículo 23.- Los empleadores que tienen implementados sistemas integrados de gestión o
cuentan con certificaciones internacionales en seguridad y salud en el trabajo deben verificar que
éstas cumplan, como mínimo, con lo señalado en la Ley, el presente Reglamento y demás normas
aplicables.
Artículo 24.- El empleador debe implementar mecanismos adecuados, que permitan hacer
efectiva la participación activa de los trabajadores y sus organizaciones sindicales en todos los
aspectos a que hace referencia el artículo 19 de la Ley.
Según el Artículo 74º del D.S. 006 - 2014 - TR las empresas con 20 o más trabajadores deben
elaborar un reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo que contenga los siguientes
puntos:
Objetivos y alcances.
Liderazgo, compromisos y la política de seguridad y salud.
Atribuciones y obligaciones del empleador, de los supervisores, del comité de seguridad y salud,
de los trabajadores y de los empleadores que les brindan servicios si las hubiera.
Estándares de seguridad y salud en las operaciones.
Estándares de seguridad y salud en los servicios y actividades conexas.
Preparación y respuesta a emergencias.

Asimismo en los Artículos 85° y 86° nos dice que el empleador debe elaborar, establecer y
revisar periódicamente procedimientos para supervisar y medir y recopilar con regularidad datos
relativos a los resultados de la seguridad y salud en el trabajo. Asimismo, debe definir en los
diferentes niveles de la gestión, la responsabilidad y la obligación de rendir cuentas en materia de
supervisión. A lo cual las empresas deben considerar la posibilidad de recurrir a mediciones,
cualitativas y cuantitativas las cuales:
Basarse en los peligros y riesgos que se hayan identificado en la organización, las orientaciones
de la política y los objetivos de seguridad y salud en el trabajo.
Fortalecer el proceso de evaluación de la organización a fin de cumplir con el objetivo de la
mejora continua.
21

El reglamento es claro al indicar en su Artículo 90º La revisión del sistema de gestión de la


seguridad y salud en el trabajo se realiza por lo menos una (1) vez al año. El alcance de la
revisión debe definirse según las necesidades y riesgos presentes.
De esta manera algunas empresas dejarían de lado la práctica común de hacer un plan, una
capacitación o un simulacro de evacuación una vez en la vida.

2.3.4. Las normas básicas de seguridad e higiene en obras de edificación


(R.S.N°021-83-TR).

Elaborada por la Dirección General de Higiene y Seguridad Ocupacional del Ministerio de


Trabajo y Promoción Social, haciendo así un Plan Permanente de Prevención de Accidentes de
Trabajo y Supervisión de Condiciones de Seguridad e Higiene Ocupacional en la Actividad de la
Construcción Civil, con la finalidad de disminuir la tasa de accidentabilidad y verificar el
cumplimiento de sus especiales condiciones de trabajo.
A lo cual se tiene por objeto de prevenir los riesgos ocupacionales y proteger la salud e
integridad física y mental de los trabajadores, obligando tanto al empleador como al trabajador a
cumplir su contenido, entre los cuales tenemos:
 De la circulación, orden y limpieza, iluminación y señalización.
 De las Excavaciones.
 Del Riesgo de Altura.
 De la Maquinaria.
 De las Escaleras y Rampas.
 De los Andamios.
 De la Electricidad.
 De la Protección Personal.
 De las Instalaciones provisionales.

2.3.5. Norma Técnica G. 050 “Seguridad durante la Construcción.

“Actualmente la construcción es uno de los principales motores de la economía. Sin embargo,


la diversidad de labores que se realizan en la construcción de una edificación ocasiona muchas
veces accidentes y enfermedades en los trabajadores y hasta en los visitantes a la obra”.
[ CITATION NTE10 \l 10250 ]
22

A lo cual tiene como objetivo establecer lineamientos técnicos necesarios para que garantice
así que las actividades de construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen
enfermedades ocupacionales ni a propios ni a terceros.
La verificación del cumplimiento de la presente Norma, queda sujeta a lo dispuesto en la Ley
N°28806 Ley General de Inspección del Trabajo y su reglamento así como sus normas
modificatorias.
En esta misma comprende de un glosario en la cual define algunos de sus términos que son
usados dentro del campo de la construcción de los cuales son algunos:
 AST (Análisis de Seguridad en el Trabajo): Es un método para identificar los riesgos de
accidentes potenciales relacionados con cada etapa de un trabajo y el desarrollo de soluciones
que en alguna forma eliminen o control en estos riesgos.
 Accesorio de izado: Mecanismo o aparejo por medio del cual se puede sujetar una carga o un
aparato elevador pero que no es parte integrante de éstos.
 Alambre: es el componente básico del cable, el cual es fabricado en diferentes calidades,
según el uso al que se destine el cable.
 Plataforma de trabajo: Cualquier superficie temporal para trabajo instalada a 1.50 m. de altura
o menos.
 Permiso de excavación: Autorización por escrito que permite llevar a cabo trabajos de
excavaciones y zanjas.
 Persona competente (en seguridad y salud en el trabajo): Persona en posesión de
calificaciones adecuadas, tales como una formación apropiada, conocimientos, habilidades y
experiencia que ha sido designada expresamente por el empresario para ejecutar funciones
específicas en condiciones de seguridad.
 Plataforma: Área restringida para uso de aeronaves y servicios aéreos.
 Esta norma comprende el siguiente contenido:
 Requisitos del lugar de trabajo.
 Comité técnico de Seguridad y Salud.
 Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Investigación y reporte de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
 Estadística de accidentes y enfermedades ocupacionales.
 Equipos de Protección Individual (EPI).
 Protecciones colectivas.
 Gestión de residuos.
 Herramientas manuales y equipos portátiles.
 Trabajos en espacios confinados.
 Almacenamiento y manipuleo de materiales.
 Protección en trabajos con riesgo de caída.
23

 Uso de andamios.
 Manejo y movimiento de cargas.
 Excavaciones.
2.4. Glosario de Términos
2.4.1. Accidente

Acontecimiento no deseado que genera lesiones, daños materiales y ambientales e interrupción


de procesos.
2.4.2. Acción Preventiva

Acción tomada ante potenciales no conformidades y que está orientada a incorporar mecanismos
de protección, mecanismos de control técnico y/o mecanismos de control administrativos, en los
procedimientos de trabajo, con el propósito de evitar no conformidades.
2.4.3. Arnés de Seguridad

Dispositivo usado alrededor de algunas partes del cuerpo (hombros, caderas, cintura y piernas),
mediante una serie de correas, cinturones y conexiones, que cuenta además con uno o dos anillos
―D‖ (puede ubicarse en la espalda y/o en el pecho) donde se conecta la línea de enganche con
absorbedor de impacto y dos anillos ―D‖ a la altura de la cintura. Es requisito para trabajos en
altura, permite frenar la caída, absorber la energía cinética y limitar el esfuerzo transmitido a
todo el conjunto.
2.4.4. Andamio

Estructura fija, suspendida o móvil que sirve de soporte en el espacio a trabajadores, equipos,
herramientas y materiales instalada a más de 1,50 m de altura con exclusión de los aparatos
elevadores.
2.4.5. Capacitación

Proceso mediante el cual se desarrollan las competencias necesarias para diseñar, incorporar y
mantener mecanismos de protección y control en los procedimientos de trabajo con el propósito
de garantizar la integridad física y salud de los trabajadores, y la continuidad del proceso de
construcción.
24

2.4.6. Entibar (entibado)

Apuntalar con madera las excavaciones que ofrecen riesgo de hundimiento.


2.4.7. Equipo de Protección Individual

El equipo de protección individual debe utilizarse cuando exista riesgos para la seguridad o salud
de los trabajadores que no hayan podido eliminarse o controlarse convenientemente por medios
técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización
de trabajo. El EPI básico, de uso obligatorio mientras el trabajador permanece en obra se
compone de: uniforme de trabajo, botines de cuero con puntera de acero, casco, gafas de
seguridad y guantes.
2.4.8. Eslinga

Elemento de estrobamiento que puede estar compuesto de acero, nylón y forro de lona. Cuerda
trenzada prevista de ganchos para levantar grandes pesos.
2.4.9. Espacio Confinado

Para la presente norma, es un ambiente que tiene entrada y salida limitada y que no ha sido
construido para ser ocupado por tiempo prolongado por seres humanos (tanques, cisternas,
cámaras, recipientes, excavaciones profundas, etc.).
2.4.10. Estrobo

Cabo unido por sus chicotes que sirve para suspender cosas pesadas.
2.4.11. Factores de Riesgo

Agentes de la naturaleza física, química, biológica o aquellas resultantes de la interacción entre


el trabajador y su ambiente laboral, tales como psicológicos y ergonómicos, que pueden causar
daño a la salud. Denominados también factores de riesgo ocupacionales, agentes o factores
ambientales.
2.4.12. Jefe de Prevención De Riesgos

Prevencionista con estudios de diplomado o maestría en prevención de riesgos laborales


certificados a nivel universitario y experiencia acreditada no menor a cinco años en obras de
construcción, quien tendrá a su cargo la implementación de las medidas preventivas propuestas en el Plan
25

de Seguridad y Salud construcción, quien tendrá a su cargo la implementación de las medidas preventivas
propuestas en el Plan de Seguridad y Salud.
2.4.13. Línea de vida

Cable o cuerda horizontal o vertical estirada entre dos puntos de anclaje, permitiendo una vía de
tránsito entre estos dos puntos y manteniendo una protección contra caída entre aquellos puntos.
Cuando se usa en forma vertical, requiere de un freno de soga que permita la conexión de la linea
de enganche así como su desplazamiento en sentido ascendente con traba descendente.
2.4.14. Magnitud (nivel de riesgo)

Valor numérico que resulta de la evaluación matricial de dos variables, consecuencia por
probabilidad. Tendrá tres escalas: tolerable (1-2), moderado (3-4) e intolerable (6-9).
2.4.15. Peligro

Fuente o situación que implica daño potencial en términos de lesión o daños a la salud, daño a la
propiedad, daños ambientales o una combinación de estos.
2.4.16. Protecciones Colectivas

Todo proyecto de construcción debe considerar el diseño, instalación y mantenimiento de


protecciones colectivas que garanticen la integridad física y salud de los trabajadores y de
terceros, durante el proceso de ejecución de obra. Las protecciones colectivas deben consistir, sin
llegar a limitarse, en: señalización, redes de seguridad, barandas perimetrales, tapas y sistemas de
línea de vida horizontal y vertical.
2.4.17. Protección Respiratoria

Se deberá usar protección respiratoria cuando exista presencia de partículas de polvo, gases,
vapores irritantes o tóxicos.
2.4.18. Riesgo

Combinación de probabilidad y consecuencia en un evento peligroso especifico.


26

2.4.19. Salud

Derecho fundamental que significa no solamente la ausencia de afecciones o de enfermedad, sino


también de los elementos y factores que afectan negativamente el estado físico o mental del
trabajador y están directamente con los componentes del ambiente de trabajo.
2.4.20. Salud Ocupacional

Rama de la salud pública que tiene como finalidad promover y mantener el mayor grado de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones, prevenir todo daño
a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo
al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades.
2.4.21. Seguridad

Estado en el que los peligros están controlados mediante la aplicación de medidas preventivas.
2.4.22. Supervisor de Prevención de Riesgos

Prevencionista con experiencia acreditada no menor a dos años en obras de construcción, quien
asistirá al personal de la obra en la correcta implementación de las medidas preventivas
propuestas en el Plan de Seguridad y Salud.
2.4.23. Señalización

Se considera señalización de seguridad y salud en el trabajo, a la referida a un objeto, actividad o


situación determinadas, proporcione una indicación relativa a la seguridad y salud del trabajador
o una situación de emergencia, mediante una señal en forma de panel, una señal luminosa o
acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según proceda.
27

CAPITULO III
28

Capítulo III
CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO
1. Nombre del proyecto
“DISEÑO Y DETERMINACIÓN DEL COSTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL
DISTRITO DE SANTA ROSA DE ALTO YANAJANCA, PROVINCIA DE MARAÑÓN,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”.
2. Ubicación
Región natural : Selva
Región : Huánuco
Provincia : Marañón
Distrito : Santa Rosa de Alto Yanajanca
Localización : Santa Rosa de Alto Yanajanca
El distrito de santa rosa de alto Yanajanca está ubicado a 560 m.s.n.m. La cual comprende las
siguientes coordenadas UTM. 355699 E; 9043422 N

MAPA DE UBICACIÓN SATELITAL


29

MAPA UBICACIÓN
30
31

3. Generalidades
La Municipalidad Distrital de Santa Rosa De Alto Yananjanca Provincia de Marañón,
Departamento de Huánuco, en el marco de su Presupuesto Institucional del presente año
considera la elaboración de un sistema de agua potable, en tanto se da la siguiente determinación
de la investigación: “DISEÑO Y DETERMINACIÓN DEL COSTO DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE SANTA ROSA DE ALTO YANAJANCA,
PROVINCIA DE MARAÑÓN, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”.
1. Información topográfica y geográfica

Las características topográficas que presenta el distrito de Santa Rosa de Alto Yanajanca
de morfología plana irregular con 560.00 metros sobre el nivel del mar, apta para la correcta red
de distribución, siendo un sistema por gravedad.

2. Clima
El clima de la localidad es cálido y húmedo, con temperaturas de 18 a 30º C. entre los meses
de diciembre a abril y de 8 a 20º C entre los meses de Mayo a Setiembre, con régimen
constante de lluvias entre los meses de Noviembre a Abril, presentando sequía en los
meses de Junio a Octubre.

3. Hidrología

La principal fuente hídrica es el Río Huamúco, el cual se encuentra en promedio a 2000


metros de la población (Distrito de Santa Rosa de Alto Yanajanca). Así mismo por
tratarse de una población selvática, los recursos hídricos son abundantes, contando
con varios manantiales alrededor de la población.

4. Topografía y tipos de suelo

Mediante el levantamiento topográfico se pudo determinar el relieve de la zona con el fin de


poder tener una representación digital del terreno. Para luego poder realizar el modelado de la
red de conducción y distribución de agua potable del distrito de Santa Rosa de Alto Yanajanca.
La cota de terreno más alta en la cual se ubicará la línea de conducción es 684.00 m y la más baja
es 672.38m. Así mismo la cota de terreno más alta en la cual se ubica la línea de aducción y la
32

red de distribución es 660.00m y la más baja es 567.00m. Lo que demuestra la pendiente que
tiene el terreno.
El tipo de suelo predominante conformante para los componentes es del tipo arcilla
arenosa firme, se encuentra conformado por arena y arcilla, grava. Teniendo en cuenta
que contiene capas uniformes para el apoyo de las estructuras.

4. Justificación del proyecto


La justificación del Proyecto, responde a la necesidad de agua potable de la población con el fin
contrarrestar enfermedades que se viene ocasionando permanentemente, en causas de consumo
de aguas subterráneas (pozo),la cual propone el 100% del distrito de Santa Rosa de Alto
Yanajanca, vulnerabilidades severas de enfermedades que incrementa por efectos de lluvia, ya
que algunos pozos se encuentran a centímetros de letrinas, este efecto climatológico se presenta
todos los años durante los meses de Noviembre a Abril; consecuencias negativas que atentan
contra la calidad de vida de la población.
5. Criterios de diseño
Los componentes que se establecerán comprenden a captación, planta de tratamiento, reservorio,
complementa el análisis de costos. Sujetan los diferentes puntos a determinar que comprenden el
sistema de agua potable convencional por gravedad, según la diferencia de cotas se da la
determinación descendente de los compontes dados:
6. Infraestructura proyectada
La justificación del Proyecto, responde a la necesidad de la población de evitar el estancamiento
de agua y la inundación en las calles de pendiente baja de La Urb. Sullana, problemas que se
presenta todos los años en épocas de lluvia durante los meses de Diciembre a Marzo, generando
problemas de salud, perdidas económicas en las familias, intransitabilidad vehicular, deterioro
del ornato, etc.; consecuencias negativas que atentan contra la calidad de vida de la población del
sector.

1. Obras provisionales

Comprende la instalación del cartel de identificación de la obra, alquileres de local y depósito


para la adquisición de los materiales.
33

3.6.2 Captación
De acuerdo al Art. 4.2.4 de la norma OS.010 (Ref. 5), en donde se indica, que si se capta agua
de manantiales la estructura de captación debe ser tal que permita obtener el máximo
rendimiento del afloramiento, por lo que se diseñará la captación con el caudal máximo
proporcionado por la fuente.
3.6.3 Tratamiento Físico
Una vez que el agua ha sido conducida a la planta, comenzara el tratamiento adecuado para su
potabilización. Se construirán los filtros físicos que van a consistir en hacer pasar el agua a través
de un lecho filtrante, normalmente este lecho será de arena y grava de distinta granulometría, que
retendrán los sedimentos y sólidos en suspensión
3.6.4 Reservorios
a) El volumen deberá determinarse con las curvas de variación de la demanda horaria de las
zonas de abastecimiento o de una población de características similares.
b) Los reservorios deberán ubicarse lo más cerca posible y a una elevación mayor al centro
poblado que permita mantener la presión en la red dentro de los límites de servicio garantizando
presiones mínimas en las viviendas más elevadas y presiones máximas en las viviendas más
bajas.
c) Debe priorizarse el criterio de ubicación tomando en cuenta la ocurrencia de desastres
naturales. Los reservorios no deberán estar ubicados en terrenos sujetos a inundación,
deslizamientos u otros riesgos que afecten su seguridad.
d) Los reservorios deben estar alejados de focos de contaminación, como pozas de percolación,
letrinas, botaderos; o protegidos de los mismos.
e) Los reservorios se deben ubicar en áreas libres. El proyecto deberá incluir un cerco que impida
el libre acceso a las instalaciones.
.

.
34

1. Objetivos

El Proyecto de investigación “DISEÑO Y DETERMINACIÓN DEL COSTO DEL SISTEMA

DE AGUA POTABLE EN EL DISTRITO DE SANTA ROSA DE ALTO YANAJANCA,

PROVINCIA DE MARAÑÓN, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO” tiene por objetivo

determinar a través de un análisis de diseño y costos, para mejorar la calidad de vida del distrito

de Santa Rosa de Alto Yanajanca, mediante el consumo de agua potable.


35

CAPITULO IV

Capítulo IV
36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ley N° 29783: Seguridad y Salud en el Trabajo / Agosto 2011.


 Norma G.050 : Seguridad durante la construcción
 Decreto Supremo N° 005-2012-TR “Reglamento de la Ley N°29783 Seguridad y Salud en el

Trabajo” / Abril 2012.


 Resolución Directoral N° 073-2010/VIVIENDA-DNC “Norma Técnica, Metrados para Obras

de Edificación y Habilitaciones Urbanas”.


 Normas técnicas del seguro complementario de trabajo de riesgo, Decreto Supremo N°003-

98-SA.
 Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación, R.S. Nro. 021-83-TR.

También podría gustarte