Está en la página 1de 4

PROYECTO DE INTERVENCIÓN

PROBLEMA DE INTERVENCIÓN

El uso sin control de la tecnología por parte de los adolescentes, se convierte


en abuso.

Diagnóstico de la comunidad
Baja comunicación y pobre interrelaciona miento en los espacios educativos y
recreacionales de los adolescentes.
Problemas psicológicos de atención
 Aislamiento
 Fobias
 Agresividad
 Depresión
 Agudización de otras enfermedades propias de estas edades (anorexia
o la bulimia)

PROPUESTA DE INTERVENCION
Beneficiarios
La población beneficiaria de la intervención será:
 La comunidad educativa
 Las familias de los estudiantes

Objetivos
 Potencializar el desarrollo de las habilidades sociales e interpersonales
de los adolescentes de los centros educativos de la ciudad de La Paz

Tareas/ contenidos
Los contenidos que se tocaran en las actividades son los siguientes:
 Inteligencia emocional.
 Trabajo en equipo.
 Empatía, asertividad y comunicación.
 Principales peligros de la exposición en redes sociales.
 Uso correcto de las tecnologías (buscadores académicos, bibliotecas
virtuales, revistas digitales de información académica, herramientas para
la producción de textos académicos).

METODOLOGIA
Juegos, dinámicas y sobre todo la expresión artística de los propios
adolescentes, generando comunicación con impacto formativo.
Brindaremos información, a través de nuestro spot, trípticos, Papelógrafos
como una manera más de llegar a la gente.
RECURSOS
Usaremos
 Trípticos
 Spot
 Videos
 Recursos humanos
 Encuestas
 Juegos didácticos
 Premios
 Papelógrafos

EVALUACION
Primeramente para evaluar a la población a la cual queremos educar se
realizara una encuesta con la cual se busca interiorizar la realidad de acuerdo
al uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) dentro su
entorno familiar. Posteriormente se hará una segunda evaluación para ver el
grado de asimilación de acuerdo a la información que le brindamos a través de
algunas preguntas, planteando determinados eventos problemáticos, que ellos
mismos sugieran algunas soluciones para ese problema y para mejorar su
relación comunicacional familiar e interpersonal.
Anexos
1.- Los “SCREENAGER”
El término se compone de las palabras en inglés screen (pantalla) y
teenager(adolescente). El autor estadounidense Douglas Rushkoff, en su libro
PlayingtheFuture: Whatwe can learnfrom digital kids (1995), acuñó el término
para describir a los niños criados en una cultura mediada por la televisión y las
computadoras.Asimismo, screenager hace referencia a una generación, nacida
entre 1988 y 1994, cuyo estilo de vida es determinado por el uso de
tecnologías digitales como Internet, reproductores musicales y videojuegos,
entre otras tecnologías basadas en interfaces desplegadas a través de
pantallas.

2.- LEYES sobre la regulación del uso de las redes sociales.


Lo que sabemos sobre el PROYECTO DE LEY
Como observamos anteriormente, el texto no es público, pero los legisladores
bolivianos Victor Borda y Leonardo Loza han compartido información sobre el
tipo de regulación que se está planeando. De acuerdo a sus declaraciones
públicas, el proyecto de ley prohibiría el anonimato en internet; castigaría la
difamación en línea de funcionarios públicos; prohibiría la recolección y
tratamiento de información personal sin consentimiento; y crearía una oficina
de gobierno para monitorear las redes sociales.
Se trata de un proyecto de ley “ómnibus” creado a raíz de un acontecimiento
público –el fracaso del referéndum para extender el mandato presidencial– que
de manera inconveniente combina problemáticas enteramente diferentes.
Daremos un vistazo a cada una de las propuestas y analizaremos su impacto
para los derechos digitales en el contexto boliviano.
La prohibición del anonimato
Como mencionamos anteriormente, el presidente Morales y otros funcionarios
públicos destacan el rol de las críticas anónimas en la derrota en el referéndum
que habría permitido un cuarto mandato presidencial. Por lo tanto, el anonimato
se convirtió en motivo de preocupación para el gobierno. Naturalmente,
quienes proponen la prohibición del anonimato también lo relacionan a otros
delitos en internet, tales como el fraude, la pornografía infantil y la trata de
personas.
Sin embargo, prohibir el anonimato en línea es claramente una medida
excesiva que amenaza derechos humanos como la libertad de expresión y la
privacidad. Prohibir el anonimato es poner en peligro la libertad de expresión,
ya que sin él muchos ciudadanos podrían abstenerse de expresar sus
opiniones políticas por temor a represalias. El anonimato también protege el
discurso de minorías étnicas, religiosas y sexuales. Estas y muchas otras
consideraciones en materia de anonimato y libertad de expresión han sido
analizadas y destacadas en el primer informe de David Kaye, el Relator
Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la libertad de expresión.
También es notable que la Corte Constitucional de Corea del Sur afirmara la
importancia del anonimato en 2012 cuando falló en contra de una ley que
establecía una política de uso de nombres reales en las opiniones en internet.
Criminalización de la difamación en línea de funcionarios públicos
El respeto de los derechos y reputación de los demás es una de las
limitaciones a la libertad de expresión, de acuerdo a varios tratados
internacionales. Es cierto que el presidente Morales fue acusado de la comisión
de delitos y que los funcionarios públicos tienen derecho a proteger su honor,
pero el alcance de este derecho es limitado en su caso. La Corte
Interamericana de Derechos Humanos, por ejemplo, establece un estándar
más alto de tolerancia en cabeza de los funcionarios públicos con respecto a
expresiones sobre su desempeño. En ese contexto, la calumnia o difamación
puede constituir una forma de expresión política que vale la pena proteger.
De manera coincidente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
recomendó eliminar el delito de “desacato” (difamación contra funcionarios
públicos) de los códigos penales de los países americanos. Eso es
exactamente lo que el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia logró en
una sentencia de 2012, lo que significa que la propuesta actual del gobierno
causaría un retroceso preocupante en materia de estándares para la libre
expresión.
Prohibición del tratamiento no autorizado de datos personales
El diputado Victor Borda afirma que la regulación de las redes sociales es
necesaria para abordar la recolección y el tratamiento ilegal de datos
personales. Es ciertamente recomendable tomar medidas sobre esta cuestión,
pero avanzar con un proyecto de ley que mezcla temáticas de distinto ámbito
sin el debido debate y fundamentación no es la manera correcta de abordar el
problema de protección de datos en Bolivia. En la actualidad, Bolivia reconoce
la protección de los datos como un derecho constitucional y permite la acción
de hábeas data como garantía específica, pero necesita un marco integral de
protección de datos personales. Una ley general debidamente debatida es
necesaria para regular el consentimiento y garantizar los derechos de los
bolivianos en la recolección y tratamiento de información personal.
Monitoreo de redes sociales
Por último, pero no menos importante, encontramos preocupante la propuesta
de crear un Consejo Nacional para hacer frente a “derechos y obligaciones” en
línea, con el poder “ejercer control sobre las redes sociales” e investigar el
comportamiento abusivo. No tenemos muchos detalles sobre cómo podría
funcionar el órgano de gobierno para el control de las redes sociales, pero
advertimos que el monitoreo en masa de la actividad de los usuarios en esas
plataformas constituye una forma de vigilancia ilegal. La única manera posible
de aplicar vigilancia a las redes sociales es mediante la aplicación de estrictos
estándares de necesidad y proporcionalidad; en casos concretos donde
investigaciones judiciales hagan ineludible esa medida.

También podría gustarte