Está en la página 1de 304
Jean-Yves Prat * Denis Retournard ae arboles arbustos 950 sscjlsmes Y fotoyraifes on) color Jean-Yves Prat Injerto de todos los arboles arbustos Especie a especie * Paso a paso indice de materias Introduccién 7 Formacién del tronco del patron 7 Preparacion de los patrones Elinjerto 3 para injerto en pie 7 BH Las claves del éxito 8 Afinidad 8 Mi Injertos 7 La union 8 Las varetas para injertos de primavera 18 ~ Ligaduras y masillas 9 — Conservacién de las varetas 18 Vigor reciproco 9 Los injertos de verano y otofio 18 Epoca para injertar 8) Cuidados después del injerto 10 Técnicas de injerto 19 ~ Suspensidn de las ligaduras 10 Mi Injerto de yema 19 - Desmochado del patron 10 Injerto en escudete 19 ~ Desyemado del patrén 10 ~ Injerto de escudete a ojo durmiendo 19 = Tutorado del injerto Nv ~ Injerto de escudete a ojo velando 2 - Supresion del tocén a} - Cuidados después del injerto ~ Vigilancia del estado sanitario n de escudete 2 — Escudete con incisin en cruz 24 ll Herramientas y accesorios para el injerto 12 _Injerto de canutillo 25 Herramientas 12 ~Injerto de canutillo normal D5 Accesorios 12 —Injerto de canutillo con tiras 26 Mantenimiento de las herramientas 13 I Injerto de pia 7 Injertos y patrones B Injerto de hendidura 7 i Eleccion de los patrones 13 -Injerto de hendidura simple, de media Produccidn de patrones QD hendidura o de hendidura doble 27 ~Lasiembra 4 — Injerto de yema terminal 30 -Elacodo 15 —Injerto terminal en resinosas 31 -Elesqueje 16 __Injerto de incrustacion 32 ~ Los retofios 16 _Injerto lateral subcortical 34 Plantacién de los nuevos ejemplares 7 = Injerto de yuxtaposicion 4 Rebrote i — Injerto de corona 37 ~ Injerto lateral subcortical 39° Ceanoto 107 Injerto inglés 40 Cedro 109 ~ Injerto inglés sencillo 40 Ciprés de Arizona 13 = Injerto inglés normal 41 Ciprés de Lawson 116 ~ Injerto inglés a caballo 42 Ciruelo M9 Cladrastis amarillo 126 i Injerto de aproximacién 43 Clematide 128 Injerto de aproximacién lateral 43 Cornejo macho 130 ~ Injerto de aproximacién Criptomeria 132 Por yuxtaposicion 43 Eleagno 134 Injerto de aproximacion por incrustacion 46 Enebro 136 ~ Injerto inglés lateral de aproximacién 46 Espino 139 Injerto de apuntalamiento a Bias me - Transfusion de savia por injerto Frene 147 de eee ED con re 47 Ginkgo a -la reconstitucion del ramaje Glicina 7 fructifero 48 Granado 156 Qué encontrara en cada ficha cone ie Guindo 160 Injertos especie a especie 51 Haya 167 Abedul 51 Hiedra 172 ‘Abeto 53 Higuera 75 ‘Abutilén 57 Jazmin Ww ‘Acebo 60 Kiwi 79 ‘Aladierno manchado 65 Laurel manchado 182 Albaricoquero 68 Lilo 184 Alerce 73 Magnolio 187 Aligustre 76 Manzano, pera 189 Almendro 80 Melocotonero 205 Arce 86 © Membrillero 208 Azalea de jardin 90 Membrillero del Japon 212 Bignonia 92 Mimosa 24 Bonetero 94 Morera 27 Camelia 96 Morera de papel 221 Carpe 98 Naranjo 223 Castafio 100 Naranjo de los Osages 227 Castafio de Indias 103 Nispero comtin 231 Catalpa 105 —Nispero del Japon 234 Nogal 236 Satico 276 Olivo 239 Secuoya gigante 278 Olmo 243 Secuoya roja 280 Osmanto 247 Serbal de cazadores 282 Palosanto, caqui 249 Sofora 286 Peonia arbustiva 252 Tilo 288 Phillyrea 254 Tulipero 290 Picea blanca 256 Tuya 292 Pino 260 Vid 294 Retama negra 263 Vifla virgen 298 Roble 265 Rododendro 268 Glosario 300 Rosa de Siria 270 Indice alfabético 302 Rosal 274 Procedencia de las fotografias 304 La edicién original de esta obra ha sido publicada en francés por FLER/Rustica Editions, Parls, Francia, con el titulo GREFFEZ TOUS LES ARBRES ET ARBUSTES Traducci6n Frederic Valero © 2003, FLER/Rustica Editions, Paris, Francia y para la edicién espafiola © 2008, Ediciones Omega, SA. Printed in Spain EGEDSA - Sabadell Introduccion El medio de reproduccién mas natural para las plantas consiste en cosechar las semillas y sembrarlas. Pero en el caso de una variedad o cultivar de una especie determinada, las semillas constituyen un medio de reproduccién poco fiel, que revierte casi siempre al tipo botanico inicial. También es posible multiplicar las plantas por esqueje, acodo o division de la mata. Estos métodos transmiten fielmente a la descendencia todas las carac- teristicas de la variedad o cultivar que se desea multiplicar. Pero estos métodos s6lo son aplicables a unas pocas especies: ~ por esqueje, algunas plantas no producen raices, o lo hacen con dificultad, lo que se traduce en un bajo porcentaje de éxitos; por acodo, es necesario disponer de una superficie considerable para cultivar pies madre, cada uno de los cuales produciré un pequefio numero de hijos; - en cuanto a la divisién de mata, sdlo se puede aplicar a algunas especies vivaces que retofian, o a plantas bulbosas, tuberosas o rizomatosas. Desde hace algunos afios, el cultivo in vitro, todavia en estado de investigacién para algunas especies, pero que para otras especies ha tomado ya dimensiones industriales, permite mubtiplicar los vegetales con un alto porcentaje de éxitos. Se hace por semillas (para las orquideas) 0 por cultivo de meristemas o yemas terminales (microinjertos). Esta técnica permite obtener plantas de un excelente estado sanitario con la calidad y caracteristicas exactas del cultivar original. Pero al requerir una inversién considerable, como laboratorios, camaras de cultivo asépticas y una figurosa vigilancia, normalmente no esta al alcance del jardinero aficionado. Cuando la siembra, el esqueje, el acodo o Ia divi- sién de mata no resuelven el problema, no hay mas solucién que recurrir al injerto. El injerto El injerto consiste en yuxtaponer intimamente un vegetal (o una 0 varias porciones de este vegetal), igualmente llamados injertos, sobre otra planta, el pie, patron o portainjerto, que se convertird en soporte nutricio de los primeros. Esta técnica permite: mi reproducir y propagar numerosos cultivares vegetales omamentales o variedades de frutales que no pueden reproducirse por otro medio; i fijar las mutaciones en variedades de frutales para mejorarlas 0 aumentar su ntimero; @ adaptar Arboles a la naturaleza del terreno donde deben plantarse, escogiendo adecuada- mente el patron; Wi cultivar los arboles con las caracteristicas de- seadas, escogiendo un portainjerto con el vigor adecuado; lm reemplazar una variedad por otra en un érbol ya formado, o restaurar el ramaje después de una poda radical (reinjerto); '@ obtener la formacién en tallo alto con un tronco bien recto mediante el injerto intermedio de una variedad vigorosa entre el patron y el injerto, terminal; 1 mejorar la afinidad entre una variedad y un patron utilizando un injerto intermedio con una buena afinidad con las 2 partes; Blimitar la invasion de ciertos parésitos injertando sobre patrones resistentes seleccionados por esta- ciones de investigaci6n agraria, por ejemplo utii- zando patrones resistentes al pulgon lanigero para el manzano, 0 a la filoxera para la vid; I mejorar la calidad de los frutos de una cierta variedad, o aumentar su tamafio; i aumentar la importancia de la floracin de un arbusto; @ adelantar la fructificacién de un érbol, por ejemplo de un peral injertado sobre membrillo 0 un manzano injertado sobre M9 (Paradis); ‘para plantas dioicas (flores masculinas sobre una planta, flores femeninas sobre otra), reunir los dos sexos sobre un mismo individuo. contacto entre las zonas generatrices del cémbium cambium Corte transversal de una rama ® Las claves del éxito ‘Aunque el éxito de los injertos depende en gran medida de la habilidad del jardinero, hay otros elementos que juegan un papel determinante, y que deben respetarse para asegurar un buen porcentaje de éxitos: buena afinidad entre las dos plantas, unién minuciosa, vigor reciproco, eleccin de la mejor época para la operacién, cuidados después de la misma. Afinidad No se puede tener éxito sino hay una muy buena afinidad entre injerto y patron, ya que entonces no se produce la soldadura, o no es duradera. La experiencia demuestra que si injerto y patron pertenecen a un mismo género, la ‘operacién es casi siempre posible. Si los géneros son diferentes, pero la familia botanica es la misma, es més dificil, aunque todavia hay posibili- dades. Pero si pertenecen a familias distintas, la operacién es imposible. He aqui algunos ejemplos: lH mismo género: peral sobre peral, posible; grosellero de fruta sobre grosellero de flor, posible; l@ géneros diferentes pero misma familia: lilo sobre aligustre, posible; peral sobre membiillo, posible; membrillo sobre peral, imposible; peral sobre manzano, imposible; familias diferentes: siempre imposible. Por tanto, es muy prudente, especialmente para el injerto de frutales, estudiar siempre las listas de patrones seleccionados por los laboratorios de investigacién agricola. La unién La soldadura entre injerto y patron sdlo es posible si hay un contacto intimo de las respectivas zonas de circulacién de la savia elaborada que se encuentran debajo de la corteza. Es en el cAmbium (zona generatriz) donde la multiplica- cién de las células que hacen crecer el tronco en grosor es ms activa. Con el injerto se interumpe la circulacién de la savia, y es en esta zona donde se formarén los tejidos cicatticiales (callo) que producen la unién y el restablecimiento de la circulacién de la savia. Por tanto, es primordial que la zona generatriz de injerto y patron estén en contacto. Es aqui donde se demuestra la habi- lidad del jardinero. Ejecucién de una Ligaduras y masillas Salvo para pequefios injertos, siempre es nece- saria una ligadura para acercar lo cortes del patron y del injerto, y asegurar una buena fijacién. La rafia natural es el material mas empleado. Es a la vez flexible y resistente, y no impide el creci- miento de los tejidos injertados. Ademés, se degrada con el tiempo, por lo que no es nece- sario quitar la ligadura salvo en los injertos de yema. No utilice rafia sintética, ya que no se degrada y puede estrangular la planta. También se utilizan ligaduras de goma, especial- mente en cultivo industrial, para rosales y herba- ceas. Con el tiempo, la ligadura acaba por romperse. La mayoria de injertos atados deben cubrirse con mastic para cerrar herméticamente la herida, evitando asi la evaporacién de agua y protegién- dola de agresiones y gérmenes exteriores. Utilice pastas para injerto disponibles en el mercado, y cubra abundantemente las heridas del patrén, la ligadura y los cortes del injerto. En caso de un injerto de pia a la inglesa, en el que no se precisa ligadura, también se puede utilizar cera parafinada. igadura con rafia Vigor reciproco En la medida de lo posible, escoja un patron y un injerto en un estado vegetativo, vigor y robustez similares. Si el equilibrio de vigor es bueno, patrén e injerto presentan un diametro igual por encima y por debajo del punto de unién. Si el equilibrio es malo (injerto de mayor diémetro que el patron © viceversa), se forma una hinchazén periférica a rrivel del punto de unién. Este “callo-rosquilla’, mas 0 menos prominente, se puede ver a menudo en muchos frutales. Para atenuar este fendmeno, se puede injertar sobre el patron una variedad de vigor intermedio, que actuard de patrén para el injerto de la variedad que se desea reproducir. Epoca para injertar Algunos injertos se hacen en pleno inviemo, sobre plantas en reposo, pero la mayorta se hacen durante el tiempo en que la savia esté en actividad, es decir, desde marzo, al principio de su subida, hasta septiembre, cuando empieza la bajada Dentro de este petiodo, hay que elegir un momento preciso dependiendo del tipo de injerto realizado, como se verd en el capitulo de técnicas de injerto. Cuidados después del injerto Después de la operacién, hay que tener algunos cuidados para asegurar el agarre de los injertos. Supervisién de las ligaduras @ En los injertos atados que no precisan mastic, procure que la ligadura no estrangule la planta Unos diez dias después del injerto, si ve que la ligadura queda demasiado apretada, cértela con la cuchilla de injertar por el lado opuesto al injerto. Y al contrario, asegtirese también de que la ligadura no se haya aflojado. En otofio, quite sistematica- mente las ligaduras de los injertos de escudete a ojo durmiendo que se hicieron en verano para permitir que los nuevos tejidos se lignifiquen. Desmochado (0 descabezado) del patron @ Esta operacién consiste en eliminar progresiva- mente o de una sola vez la parte aérea del patron, dejando que sélo se desarrolle el injerto. Se hace tanto en los injertos a ojo velando (injerto al reinicio del crecimiento) como a ojo durmiendo (injerto durante el periodo de reposo).. La reduccién del follaje del patrén se puede hacer progresivamente a intervalos de unos 8 dias, empezando inmediatamente después del injerto para los injertos en escudete a ojo velando reali- zados en marzo, o desde el inicio de la primavera para los injertos de escudete a ojo durmiendo realizados el verano anterior. Reduzca el ramaje del patron, dejando un tocén de 10 a 15 cm por encima del punto de injerto, que servird de tutor inicial al nuevo brote. El desmochado también se hace en los injertos por aproximacién. Quince dias después de la operacion se empieza a reducir progresivamente el ramaje del patron. El injerto no se separaré del pie madre hasta pasado un afo. Desyemado del patrén En un injerto laters © Suprima las yemas que se desarrollan en el tocén, por encima del injerto. Se puede conservar un brote en el tocén restante durante cierto tiempo, para que actte de tirasavia si el injerto se desarrolla débilmente, y en las especies en las que el tronco herido se seca répidamente, como el arce o la haya Suprima también todos los retofios que salen de la base del patrén En un injerto en cabeza © La operacién consiste en suprimir todos los brotes del patron desde el suelo hasta el injerto. Puede conservar algunos de los _brotes para que actuen de tirasavia para favorecer el crecimiento en grosor de troncos delgados. Durante el creci- miento, pincelos a 2 0 3 hojas. Tutorado del injerto @ Si se ha dejado un tocén por encima del injerto, utilicelo como tutor inicial del nuevo brote nacido del injerto, atndolo con rafia cuando alcance unos 15 cm. Luego utilice una estaca més larga para continuar el tutorado a medida que se vaya desarrollando. Si mantiene en posicion vertical el nuevo tallo, evitaré cualquier accidente que pueda desprenderlo. @ En arboles jévenes injertados en corona, haga un arco por encima del injerto con mimbre o un tallo flexible. Protegerd el injerto de los pdjaros, que posdndose encima podrian desprenderlo. ‘Ademés, proporcionara un soporte para el tuto- rado de los nuevos brotes del injerto. © Sila corona tiene varios injertos, se necesita un soporte para cada uno. Ate listones o cafias al tronco, y fijeles los nuevos brotes. Supresién del tocén En agosto-septiembre suprima el toc6n cortén- dolo al bies sin dejar ninguna porcién de rama o de tronco. Hay herramientas especiales para esta operacién, pero se reservan para los profesionales, ya que su empleo requiere cierta habilidad puesto que se podria cortar el joven brote nacido del injerto. Si no tiene experiencia, es mucho mejor que utilice las tijeras de podar. Limpie la herida con la cuchilla, y ctibrala con mastic cicatrizante. Vigilancia del estado sanitario Revise el follaie de sus injertos. Siempre son de temer el oidio y los pulgones. Utlice algtin trata- miento si es necesario. M@ Herramientas y accesorios para el injerto Para realizar un injerto se requieren distintas herramientas y accesorios, que hay que conservar limpios y bien afilados para poder realizar los cortes con limpieza y precisién. Herramientas Serrucho Es indispensable para desmochar los érboles que serviran de patron, o cortar las ramas para realizar un reinjerto. Tijeras de podar Estan formadas por dos piezas articuladas, con una hoja y una contrahoja. Se deben usar de modo que la hoja cortante esté del lado de la planta que se va a conservar, a fin de cortarla limpiamente sin aplastarla. Tijeras de mango Se trata de unas tijeres de podar con una empu- fiadura larga, que permiten cortar tallos de diémetro relativamente grande, o las ramas para realizar un reinjerto. Tijeras de pértiga Son unas tijeras grandes fijadas a una pértiga de 3 04m, que se mueven con una cuerda. Son utiles para recolectar injertos en los extremos de ramas altas. Se suelen utilizar también para eliminar las bolsas de procesionaria en los pinos. Cuchilla de destoconar @ Tiene un mango largo y grueso, y una hoja grande, en forma de media luna. Permite eliminar el tocén restante de los patrones después de injertados, Su empleo exige cierta destreza, Cuchilla de limpieza @ Tiene un mango grueso y una hoja curva de 12 cm de largo por unos 2 cm de ancho. Sirve para limpiar la herida producida en un corte con sierra. Navaja de injertar © Es la herramienta indispensable en las opera- ciones de injerto. Se compone de un pequefio mango, con una hoja en un extremo y una espa- tula redondeada, fija o articulada, en el otro. La hoja debe estar siempre perfectamente afilada, como una navaja de afeitar. Para escudetes, son mejores las de espatula de hueso. Navaja para injerto de vid © No tiene espatula, y su hoja tiene una anchura uniforme, con el filo recto. Se utiliza para injertar la vid. Accesorios Mazo Es un simple pedazo de madera dura (boi, roble) utiizado en el injerto de hendidura para clavar la cuchilla y hender el patrén. Cuiia Es una pequefia pieza de madera para separar la hendidura y poder sacar la cuchilla e introducir las pias del injerto. Piedra de afilar Con dos caras, una de grano més grueso y la otra de grano fino para terminar la operacién. Rafia Sirve para atar los injertos. Es preferible la rafia natural, que se degrada con el tiempo. Mastic para injertos Sirve para recubrir algunos injertos. Mantenimiento de las herramientas Todas las herramientas deben mantenerse bien limpias, y hay que afilarlas a menudo. Suavice el filo usando una piedra de aflar sobre la que se ha extendido una gota de aceite. Limpie las hojas con alcohol de quemar. Injertos y patrones ™® Eleccién de los patrones Si desea producir frutales, o multiplicar érboles omamentales a base de injertar las variedades elegidas para luego cultivarlos usted mismo, es necesario disponer en primer lugar de patrones. El patron sobre el que se va a injertar puede ser una planta completa, una raiz (en el caso de la glicina) o tallo (vid). Puede producir usted mismo los patrones, o comprarlos en un vivero. Estos profesionales venden plantas de buena calidad, libres de virus, y ofrecen la posibilidad de elegir de entre una amplia gama de patrones desarro- llados por los laboratorios de investigacién agraria, los mejor adaptados al terreno, a las variedades que desea cultivar o a las formas que desea crear. Produccién de patrones Para poder producir los patrones, debe reservar una porcién de terreno plantel para injertos. Elja un lugar expuesto, de dimensiones adecuadas a la cantidad de patrones que desea plantar. Se requiere una buena tierra de jardin, algo arenosa, para que se puedan desarrollar bien las nuevas ralces. Limpie el terreno de malas hierbas, espe- cialmente correhuelas y carrizos, pulverizando un herbicida total a base de glifosato. Trabaje la tierra en profundidad, mezclandola con un abono completo. Los ejemplares se obtienen ya sea mediante semillas, pepitas o huesos para los patrones francos, ya por acodo 0 esqueje para los demés. La siembra Permite la obtencién de pies francos, los patrones més vigorosos, reservados a ejemplares de gran tamafio. Recolecte las semillas, pepitas o huesos de frutos totalmente maduros, de 4rboles sanos y vigorosos, y guérdelos a la sombra, en un local bien ventilado durante varios dias para permitir que se sequen y poder eliminar toda traza de pulpa. ‘Antes de la siembra, la mayorla requieren una estratificacién, operacién necesaria para ablandar su envoltura y permitir una mejor germinacién. Generalmente se estratifican las pepitas de pera o de manzana, los huesos de albaricoque, cereza, melocotén o ciruela, las nueces, las bellotas y las semillas de laurel manchado, cedro, cotoneaster, fresno, espino de fueg En una gran maceta o caja bien drenadas, alterne una capa de arena himeda y otra de semillas, pepitas 0 huesos, cuidadosamente seleccionados por especies. Cubra con una rejila tupida para protegerla de roedores y entierre la maceta o la caja en una zanja cavada al pie de un muro enca- rado al norte. Cubra con tierra fina y forme una cupula encima del lugar para faciltar la evacuacién de un exceso de agua en caso de lluvia. Durante la operacion, verifique periddicamente el estado sanitario de las semillas. En cuanto empiecen a germinar, ya pueden sembrarse. 1 Semillas y pepitas: Siembre a voleo, mezcladas con arena, en surcos de 2 cm de Maceta enterrada al pie de un muro profundidad separados a 20 cm, 0 en hoyos. § Huesos: Plantelos individualmente a 5 cm de profundidad, en hileras separadas a 20 cm. Cubra con tierra fina, compacte el suelo y riegue. Las jévenes pléntulas se desarrollardn con rapidez. En abril traspléntelas a un vivero en hileras sepa- radas a 20-25 cm, con una separacién de 10- 15 cm entre plantas de una hilera. Antes del trasplante despunte la raiz principal de las nuevas plantas para forzar la ramificacién del sistema radicular, y facilitar ast el futuro trasplante. Riegue y mantenga limpio el terreno. Despuntado de la raiz principal de una planta joven El acodo Este procedimiento consiste en hacer arraigar ramas j6venes sin separarlas de la planta madre. Se aplica a un pequeno ntimero de especies. Las de ramas flexibles pueden acodarse despositan- dola sobre el suelo, y las demés formando un monticulo encima de ellas. Acodo sencillo @ Este método se utiliza para la vid, la higuera, el magnolio, los rododendros, la mahonia... En otofio o inviemo, abra una zanja de unos 20 cm de profundidad al pie de la planta madre. Cubra el fondo con una mezcla ligera compuesta por arena, mantillo y tierra de jardin. Elja una rama sana y vigorosa, y depositela en el fondo de una zanja, aguantandola con ganchos, después de haber practicado una incisidn longitu- dinal en la corteza que quedard en contacto con el fondo de la zanja. Levante el extremo de la rama, c6rtela dejando 2 0 3 yemas por encima del suelo, y pongale un tutor vertical, reponga el sustrato en la zanja y riegue. Al otofio siguiente sepdrelo de la planta madre. La rama ha echado raices y puede trasplantarse. bd da x ™ Acodo en maceta @ y © Se utiliza para acodar especies delicadas y perennifolias que toleren mal el trasplante a raiz desnuda. El método es el mismo que en el acodo simple, pero pasando antes la rama por el agujero de drenaje o por una abertura lateral de una maceta colocada en la zanja. Acodo en monticulo Se utiliza con las especies de tallos erguidos, el membrillero de Provenza, los distintos manzanos de la seleccién East Melling M9, M106, etc,, el avellano, el membrillero del Japon... En. primavera pode severamente la planta madre, a unos 20 cm del suelo, y cubra con un montfculo compuesto de arena, tierra de jardin y turba. Los brotes enterrados se desarrollarén y enraizarén en ese mismo afio. Al otofio siguiente desentierre la mata y separe los nuevos brotes con sus raices, cortando con las tijeras de podar. A la primavera siguiente puede repetirse la operacién; una sola mata puede producir docenas de nuevas plantas a lo largo de varios afios. utltiea| Esqueje sencillo El esqueje El esqueje se utiliza también para multiplicar patrones de frutales y érboles omamentales. Consiste en tomar fragmentos de tallos o de ralces de plantas sanas que representen fielmente la especie o variedad. Plantados en el suelo, arrai- garan y producirén vegetacion. Este método se emplea para obtener patrones de membrillo, ciruelo Myrobolan, ciruelo Mariana, vid, y de dife- rentes arbustos: celindo, grosellero, forsitia, rosal, durillo, aligustre, glicina, jazmin de Virginia... Recolecte los esquejes (se suelen llamar estaqui- llas cuando son de plantas lefiosas) en invierno, después de la calda de las hojas. Corte porciones de tallo de unos 25 cm de largo, de la parte media de la rama. Atelos en manojos y pongalos inclinados sobre el borde de una zanja, ente- rrando la base en arena. A primeros de marzo, antes del reinicio vegetativo, prepare los esquejes. Para esquejes de tallos, elija cortes de 20 a 25 cm, segtin las especies, que tengan 3 0 4 yemas. @ Esqueje simple: Corte a 2 0 3 mm por encima de la yema superior y por debajo de la yea inferior. @ Esqueje de talén: Aranque la rama de su soporte, y aligere la astilla de madera. Corte a 2 0 3 mm de la yema superior. Esqueje de talon Esqueje en “1” © Esqueje en “T”: Preparelo conservando en su base una porcién de 2 a 3 cm de madera de 2 afios, y cértelo a 2 0 3 mm de la yema superior. 1 Para el esqueje de raices, tome fragmentos de raices durante el reposo vegetativo y pongalos en una zanja con arena, Luego, en febrero, siém- brelos en un rincén calido del invernadero. Este tipo de esqueje se practica con el jazmin de Virginia, el castafio de Indias, el serbal de caza- dores, la glicinia, la falsa acacia, la clematide... Plante los esquejes en vivero, o directamente en el lugar deseado, en hileras separadas a 30 cm, y a 10 cm una planta de otra en la linea, Entierre 2/3 de su longitud, riéguelos abundantemente y cubra la parte aérea y su yema terminal con un monticulo de tierra ligera para protegerlos de la intemperie y evitar que se sequen. Los retofios Muchas especies emiten retofios cerca del pie madre. No tome estos retofios para utilizarlos como patrén. Después del injerto, la planta tiene una tendencia a retofiar atin mas acusada que la planta madre.

También podría gustarte