Está en la página 1de 12

Nuevas Tecnologías En

Construcción
CONSTRUCCIONES

David Irrarazabal Salgado


Mavely Salazar Villalobos
Michelle Álvarez Rodríguez
Construcciones | 2017
Introducción
La era tecnológica en la que vivimos nos obliga a subirnos a su carro, y es que si la
ignoramos, en muy poco tiempo nos quedamos atrás, o lo que es lo mismo, ajenos a la
sociedad actual. Este hecho no solo nos afecta a los humanos, y es que hoy en día todo y
todos estamos conectados, ya que la tecnología de la información avanza a pasos
agigantados. La obra privada y civil no es ajena a este hecho, y por ello en el post de hoy os
daremos una pincelada de cómo ha cambiado la forma de construir el avance tecnológico y
cómo adaptamos la obra a lo que nos depara el futuro.

No hace falta salir muy lejos de nuestras casas para poder ver una construcción pública,
como puede ser una vía de alta capacidad para automóviles o una vía para los trenes de
alta velocidad. En el sector de obra civil podemos encontrar más ejemplos, pero hoy nos
centraremos en la red viaria y ferroviaria.

En el caso de las redes viarias, en la actualidad existen unos mínimos estandarizados que
las constructoras deben cumplir a la hora de participar en los concursos públicos y luego a
la hora de llevar a cabo la obra. Esos mínimos de los que hablamos no solo se refieren a
contratación de personal, a criterios técnicos a la hora de trazar el recorrido o incluso al
tipo de asfalto a utilizar (como dato os comentamos que el más utilizado en las vías de alta
capacidad españolas es el asfalto MD 10). En los últimos años los organismos oficiales
dependiendo de la comunidad autónoma también incluyen en sus mínimos que la vía
cuente con una red de comunicación que en el futuro se pueda utilizar para la seguridad
de quienes la usen o incluso para comunicarse con los vehículos que por ella circulen. En
Galicia, por poner un ejemplo, el gobierno territorial incluye este sistema en las
infraestructuras de nueva construcción con el fin de preparar su red viaria para el futuro y
estar a la vanguardia de la tecnología.

Y esto sirve como introducción para ver como la tecnología ha evolucionado especialmente
en el campo de la ingeniería civil.

PÁGINA 1
Nuevas Tecnologías en la Construcción

Mantenerse continuamente informado acerca de los adelantos y nuevos materiales


disponibles para la construcción es algo indispensable para los ingenieros civiles y en
general para cualquier profesión.

Precisamente de eso se preocupan en la página del Construction Engineering &


Management cuyos temas están organizados según Sistemas Constructivos, Tecnologías y
Materiales Compuestos, Tecnología del Concreto, Métodos y Equipos para la
Construcción, Demoliciones, Cimentaciones y otros.

Cada entrada cuenta con una estructura similar mostrando el siguiente orden:

1.- Presentación de la necesidad, haciendo un breve análisis de la situación actual con


énfasis en lo que se propone a continuación en,

2.- La Tecnología, es decir, aquello que se presenta como novedoso y que resolvería la
necesidad anteriormente planteada, pasando luego a,

3.- Los Beneficios, indicando los ahorros o disminuciones de riesgo para el personal.

4.- Los Obstáculos, donde se detallan los detalles a tener en cuenta para la
implementación del material o tecnología presentada incluyendo una advertencia acerca
de la necesidad de realizar más pruebas sobre el mismo si fuera requerido.

5.- El Estado, con una pequeña reseña de cómo se ha venido implementando en algunos
proyectos el material o técnica constructiva propuesta.

6.- Los Contactos, es la parte comercial de la página. En ella se dan los nombres de
contacto de las empresas que han desarrollado la nueva tecnología o materiales para
aquellos que esté interesados

PÁGINA 2
Algunos de los hitos destacables en la industria de la construcción son:

Tecnologías de captura de la realidad

 Pegasus Two: todos sabemos que el estudio es fundamental. Sin embargo,


la fase de evaluación puede durar más de lo que nos gustaría. Incluso con
las técnicas y equipos de topografía de alta definición, proyectos a gran
escala pueden consumir tiempo valioso del proyecto. Con la introducción
de Pegasus Two de Leica Geosystem, se puede ser capaz de realizar una
evaluación de 360º a más de 80 km/h.
 Drone: parece que 2014 fue el año de la pequeña “tecnología drone”. Ahora
los drones han llegado a la industria AEC, y se promete una revolución en la
topografía.

Tecnologías de la construcción

 Impresión 3D: Ahora la tecnología de impresión 3D se está integrando para


producir formas complejas de construcción. Esta unión tiene el potencial
de reducir el tiempo requerido para producir componentes, desde semanas
a meras horas.
 Carreteras inteligentes: en 2014 se abrieron los primeros tramos del
proyecto Smart Highway en los Países Bajos. Las marcas de tráfico están
hechas de una nueva pintura especial luminiscente, no solamente para los
coches, sino también hay un carril bici de piedras que brilla inspirado en
Vicent van Gogh. Los próximos objetivos del proyecto incluyen pintura de
carretera que pueda reaccionar a la temperatura y a su vez proporcionar
avisos meteorológicos.

Tecnologías ambientales

 Caminos cinéticos: en un mundo cada vez más ecológicamente consciente,


muchas organizaciones han buscado maneras de crear energía sostenible y
ecológica. Ahora, la empresa italiana Underground Power, ha desarrollado
la manera de capturar energía cinética del frenado de los automóviles para
generar corriente eléctrica.
 Carreteras solares: desde 2009, Scott y Julie Brusaw han estado desarrollado
un sistema de baldosas solares para su uso en carretera. Estas baldosas no
son sólo capaces de producir electricidad a partir de la luz solar, también
pueden manejar cargas de 125 toneladas.
 Movimiento de casa pequeña: desde 1997, Sarah Susanka consideró el
movimiento de “casa pequeña” que incorpora todo tipo de elementos
arquitectónicos de ahorro de espacio para maximizar el metro cuadrado.

PÁGINA 3
El Big Data

El mercado inmobiliario tiene un sistema de fijación de precios cada vez más dinámico,
sujeto a continuas fluctuaciones y que reparte además su oferta entre infinidad de portales
y plataformas dirigidas a públicos muy diferentes.

Por eso resulta insólito que, hasta hace relativamente poco tiempo, las empresas
promotoras e inmobiliarias no recurrieran a herramientas de análisis para obtener mejor
información sobre el mercado a partir del ingente volumen de datos que manejan.

Este mayor uso de datos está, además, cada vez más generalizado en el ámbito de la
compraventa –en que las agencias, por ejemplo, pueden conocer la elasticidad de la
demanda o anticipar la reacción de sus consumidores a las oscilaciones de precio–, pero
también en el de la construcción, donde el análisis de la información histórica sobre el
funcionamiento de un determinado espacio puede dar pistas sobre cómo plantear una
reforma atractiva para sus compradores potenciales.

Economía digital

“Aunque la complejidad inherente a la compra de un activo inmobiliario predisponga a


vendedor y consumidor a afrontar un proceso largo, fatigoso y con un punto de
incertidumbre, esa realidad está cambiando con el avance imparable de la economía
digital”, afirman en Signaturit.

Hoy las empresas inmobiliarias ya trabajan intensamente en redefinir sus experiencias de


usuario para volverlas más rápidas, accesibles y personalizadas, como acreditan por
ejemplo los esfuerzos del portal de Laura Núñez, CEO de Plan Reforma, un comparador
de presupuestos profesionales de construcción, tanto para reformas como para obra
nueva. Por otro lado, compañías como Flatalert ya utilizan la geo localización en
sus App de búsqueda de vivienda, de modo que sus usuarios reciben alertas al pasar cerca
de una propiedad en venta o alquiler en lugar de tener que agudizar la vista a la búsqueda
de carteles de ‘Se vende’ o ‘Se alquila’.

PÁGINA 4
La firma electrónica

Entran aquí en juego soluciones como la de Signaturit con una firma electrónica avanzada
que garantiza el cumplimiento de los máximos niveles legales. “Nuestra solución de firma
electrónica constituye un buen ejemplo, puesto que permite reducir de días a unos pocos
minutos la solicitud y realización de firmas, y con ello nuestros clientes, tanto promotores
como agentes inmobiliarios, consiguen acortar extraordinariamente el tiempo que lleva
cerrar una venta”, afirman.

“La integración de la electrónica, la informática y la creatividad en la vida diaria pueden


hacer de su hogar un espacio confortable, práctico y seguro.”

El Internet de las Cosas

El ámbito inmobiliario es uno de los sectores donde el Internet de las Cosas (IoT) tiene
más que decir, tanto en las viviendas particulares como oficinas o espacios comerciales. Así
las nuevas generaciones de consumidores demandan casas inteligentes: un concepto que
asocian mayoritariamente a la conectividad de algunos de sus dispositivos. Por ejemplo,
hoy ya existen termostatos inteligentes que basan su intensidad en sensores de
movimiento que les orientan sobre si hay alguien o no en casa, y el teléfono móvil se ha
convertido en un mando a distancia desde el que activar electrodomésticos, subir o bajar
persianas, abrir o hasta seguir en tiempo real el estado de las plantas de nuestro jardín.

 La iluminación.

Encender, apagar y regular la iluminación de la vivienda. Tradicionalmente, es algo


que se ha hecho a través de interruptores en la pared; hoy en día, la iluminación de
una estancia se puede controlar mediante la detección de la presencia humana (la
luz se enciende en el momento en el que una persona pisa la estancia y se apaga
cuándo los sensores no detectan calor humano en la habitación). Estos sistemas
también ofrecen un sistema de medición de luz a través del cual el usuario puede
conocer la intensidad de luz necesaria para un espacio, en función de la luz natural
que llega desde el exterior y la que llega de otras estancias. Este sistema inteligente
es también capaz de simular la presencia humana, con el fin de ahuyentar a
posibles ladrones.

 La temperatura.

Imagine que es capaz de controlar y regular la temperatura en todas las estancias


de su casa en función de sus necesidades desde un teléfono móvil o Internet. Eso es
lo que ofrecen estos innovadores sistemas de climatización domótica. Diversos
tipos de temperatura: de confort, económica y anti-helada.

 Puertas y ventanas de la vivienda y la comunidad.

Seguramente usted también habrá experimentado ese olor a cerrado a su vuelta de


vacaciones o recordado, durante una tormenta, que dejó la ventana abierta.
Anécdotas tan triviales que se podrían haber evitado presionando unas teclas, pero

PÁGINA 5
que se suman a aspectos más importantes como la seguridad. Seguridad, no sólo la
de su vivienda, sino la de sus mayores o aquellas personas que sufran alguna
discapacidad. Y es que, la posibilidad de abrir, cerrar ventanas cuando uno lo
desee, estando o no en el edificio, no sólo aporta comodidad, también puede
mejorar considerablemente la calidad de vida y aportar cierta independencia a
personas que sufren de reducida movilidad.

 Persianas, cortinas y toldos.

Al igual que con la iluminación, existen diversos tipos de sensores. De este modo,
se puede subir y bajar persianas, abrir y cerrar cortinas en función de la presencia
humana, de la luz natural proveniente del exterior, de las condiciones
meteorológicas o, incluso, simular presencia en el edificio.

 Los electrodomésticos.

Aunque parezca futurista, no lo es. Está al alcance de todos utilizar los


electrodomésticos de una vivienda mediante control remoto o automatizado.

 Riego automático.

Si dispone de jardín, el riego automático le proporcionará un ahorro de agua


considerable. El sistema se encarga de indicar al propietario los días de la semana
que hay que regar. De esta forma, las necesidades de riego se ven cubiertas, sin caer
en el desperdicio de agua, de una forma cómoda y rápida.

 Racionalización de cargas eléctricas. Puede ser un buen medio de ahorro


energético. Cuándo la carga de electricidad que se necesita es superior a la que se
tiene contratada, el sistema domótico puede desconectar uno o varias líneas
eléctricas en función de las necesidades actuales. De esta forma, se obtiene una
reducción importante del consumo, y por ende, de la potencia contratada.

 Alarmas de seguridad.

Las hay de varios tipos: de intrusión, vigilancia, de asistencia y SOS. Por otro lado,
las alarmas técnicas son fundamentales en cualquier inmueble: la detección de
humo, incendios, escapes de gas y fallos en los suministros eléctricos puede ahorrar
más de un disgusto.

PÁGINA 6
Realidad virtual

Por último, la realidad virtual es otra tecnología cuya aplicación en otros ámbitos resulta
todavía lejana pero que ya ofrece ventajas competitivas en el sector de la construcción. Lo
sabe bien Nacho Martín, director y cofundador de Mi5vr cuyo estudio de arquitectura
descubrió el potencial de la realidad virtual. “Lo primero que hicimos fue cambiar el perfil
de la plantilla incorporando profesionales informáticos, gente que venía de la industria de
los videojuegos y diseñadores en consonancia con nuestros arquitectos, aparejadores y
delineantes. El cambio fue brutal hasta el punto de que hemos triplicado el número de
clientes, nacionales e internacionales, en menos de 2 años”. En Mi5VR realizan dos tipos de
encargo: reproducciones de arquitecturas existentes que pueden visitarse sin
desplazamientos y la recreación de espacios virtuales de posibles edificaciones. Es decir
que tanto puede uno comprarse una casa en Ibiza, sin visitarla, desde la agencia en Madrid
como tener la idea exacta de lo que queremos que nos construyan.

BIM en todas partes

 Virtualización: En 2014, el número de soluciones preconfiguradas


incorporando dispositivos como Oculus Rift explotó. Disponible en una
amplia gama de precios, estos sistemas están trayendo la tecnología
avanzada de “realidad virtual” a las manos de casi cualquier empresa AEC.
 Proyecto Tango de Google: es un sistema único para teléfonos y tabletas
para capturar y analizar datos espaciales registrados por las cámaras de los
dispositivos fácilmente. En 2014, Trimble anunció aplicaciones
conceptuales para su uso con estos dispositivos para aprovechar los datos
BIM y capturar rápidamente los modelos 3D que se pueden editar en el
dispositvo.
 BIM en Cloud Computing: si bien 2013 elevó la conciencia del público sobe
el big data y cloud computing, fue en 2014 cuando se vio que la tecnología
comenzaba a ser una herramienta BIM. Ahora esta tecnología está
ayudando a profesionales de AEC en todo el mundo a colaborar juntos de
una forma que no había sido posible antes. Esta colaboración está
acelerando los diseños y reduciendo los errores y costes.

PERO ¿QUE ES BIM?

Las siglas BIM son las siglas de Building Information Modeling y se trata de
una metodología de trabajo diseñada para la mejora de la comunicación y el
trabajo colaborativo de todos los miembros que forman parte de un determinado
proyecto.

PÁGINA 7
Esta herramienta por tanto permite a un ingeniero civil coordinar al mismo tiempo las
actividades de arquitectos, diseñadores, electricistas y todos los grupos de trabajadores que
forman parte de un proyecto, consiguiendo unificar en una única herramienta toda la
información y esto repercute muy positivamente en el resultado final.

De este modo el BIM consigue optimizar los costes, mantener coordinado a todo el
equipo, ofrecer una visualización en tiempo real y en tres dimensiones del
proyecto que se está realizando, algo que se puede utilizar para mostrar los
progresos al cliente, y, así poder anticiparse a los errores para no salirse del presupuesto
marcado.

Para ayudarnos a tomar la decisión de adaptarnos al BIM podemos mirar fuera de nuestras
fronteras. Tenemos el ejemplo del grupo alemán Nemetscheck que da respuestas a las
inquietudes de los ingenieros; están trabajando en la integración del análisis y el modelado
en plataformas BIM utilizando la experiencia de estos últimos años. En nuestro territorio
estamos comenzando el cambio y, por lo visto, vendrá de la mano de la administración. En
el European BIM Summit que acogió Barcelona el pasado febrero se presentó como
muestra de esta colaboración un manifiesto donde se establece un plazo de 5 años para la
implantación de BIM en todos los proyectos de obra nueva, incluyendo Infraestructuras
públicas.

Como conclusión, la tecnología BIM llega tarde en el sector de la ingeniería civil, pero lo
hace con la fuerza suficiente como para que nos adaptemos en los plazos que se plantean.
Las nuevas aplicaciones que nos llegan harán que esa incertidumbre se disipe y los
beneficios sean mayores también en pequeñas consultorías. BIM llega para quedarse.

PÁGINA 8
Sistemas Industrializados

La prefabricación es el único modo industrial de acelerar masivamente la construcción de


edificaciones. No se refiere a la producción de productos nuevos; sino a la producción de
cualquier producto con materiales disponibles de una forma tecnificada.

En obras:

OBJETIVO:

ORGANIZACIÓN Y PLANEACION:

1. Velocidad de trabajo Planeación financiera


2. Exactitud en tiempos de construcción
3. Coordinación de actividades
4. Eficiencia en controles de obra
5. Presión dimensional
6. Terminados perfectos

COSTOS:

1. Presupuestos más precisos


2. Control de materiales, 100% optimización
3. Mano de obra no especializada
4. Anular los tiempos muerto

CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS

EXIGENCIAS QUE DEBE CUMPLIR EL PRODUCTO INDUSTRIALIZADO

Sistemas de auto-construcción

• En la antigüedad se comprendía La Autoconstrucción, como un proceso constructivo


mediante el cual, una familia, se aboca a construir su propia vivienda. • Cuando se habla de
una autoconstrucción innovadora, se involucran proyectistas, que aplican la tecnología en
el proyecto y en la construcción, todo esto con la finalidad de brindar soluciones a los
términos ambientales y sociales. Como ejemplo, empresas que construyen

Nuevos materiales de construcción

• Los nuevos materiales permiten reducir costos y tiempos en las obras de construcción, y
aportan mayor resistencia y estabilidad a las obras.

SUPERBOARD:

Es una placa compuesta por una mezcla homogénea de cemento, cuarzo y fibras de
celulosa, no contiene asbestos, dimensionalmente estable, producto de realizar el fragüe
del cemento en un horno de autoclave. Superboard es un material inalterable, resistente a
golpes e impactos, impermeable, versátil, de fácil trabajabilidad e incombustible.

PÁGINA 9
CONCRETO TRANSLÚCIDO:

Se utiliza para la construcción y es ideal para espacios que reciben poca luz natural ya que
facilita hasta un 70% el paso de ellas y conlleva un ahorro de energía eléctrica importante.
También modera el paso del calor, por estos motivos selo considera un producto ecológico
que disminuye la emisión de gases de efecto invernadero. Posee 15 veces más resistencia
que el concreto tradicional y puede incluso colocarse bajo el agua ya que su componente
principal, el aditivo Ilum (cuya fórmula es secreta), tiene nula absorción de agua.

DRYWALL:

El Drywall es un sistema constructivo moderno, basado en una estructura de acero


galvanizado, revestido con planchas de roca de yeso sumamente dúctil ideal para
edificaciones antisísmicas.

NANOSENSORES:

Investigadores han desarrollado y han evaluado dos tipos de dispositivos inalámbricos para
la supervisión remota de estructuras concretas. Los dispositivos son sensores basados en
sistemas micro-electromecánicos, MEMS, y fueron diseñados para supervisar la
temperatura y la humedad dentro del hormigón.

CASAS AUTOREPARABLES:

La idea central es limitar los daños a unas cuantas estructuras "fusibles" y que una vez
pasado el sismo recuperen por sí mismas su verticalidad. El sistema disipa la energía a
través del movimiento de los marcos de acero que se sitúan alrededor del edificio principal
(ver figura) a lo largo de las paredes exteriores. Los marcos pueden ser parte del diseño
inicial de un edificio o podrían ser incorporados en un edificio que se sometan adaptación
sísmica. Estos, según los investigadores, son económicamente viables para su
construcción, ya que todos los materiales empleados son los utilizados comúnmente en la
construcción y todas las partes se pueden fabricar utilizando los métodos de fabricación ya
existentes.

PAVIMENTO DE CONCRETO PERMEABLE:

Investigadores dela facultad de ingeniería de la University of Auckland’s han venido


desarrollando y probando un nuevo tipo de pavimento al que han denominado pavimento
permeable. La idea básica es que en una determinada área a cielo abierto (veredas,
estacionamientos, pavimentos propiamente dichos, etc.) se coloquen una serie de bloques
de concreto diseñados para absorber el agua de lluvia y tras un proceso de filtrado en el
mismo elemento ser conducidos a los arroyos, ríos o eventualmente hacia las
distribuidoras de agua potable de la ciudad.

PÁGINA 10
BARRERA QUE DESVIA LAS ONDAS SISMICAS:

La idea consiste en colocar en el perímetro dela cimentación de los edificios una


combinación de materiales que permitan desviar la dirección de las ondas sísmicas
(principalmente las ondas tipo S) que lleguen a las edificaciones, las rodeen y una vez
terminado este rodeo las ondas volverían a su configuración inicial.

PÁGINA 11

También podría gustarte