Está en la página 1de 3

PRACTICA No.

10 y 11
DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO DE UREA Y DE CREATININA
Jennifer Rodríguez 1(201013401), Brenda García1 (200817198), Ana Cocón1 (201315580), Cindy
Mazariegos1(201603901)
1
Departamento de Bioquímica, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala

INTRODUCCIÓN
La determinación del nitrógeno de urea y de la creatinina son pruebas analíticas que permiten
realizar una valoración de la función renal. Las enfermedades renales cursan con frecuencia de
forma asintomática, por lo cual el estudio correcto de la función renal tiene gran importancia
(Avedaño, 2009). La urea es el principal producto de desecho del metabolismo de las proteínas,
representando la forma mayoritaria de eliminación de nitrógeno. Normalmente, los riñones filtran
la urea de la sangre, pero cuando los riñones no funcionan bien, la cantidad de urea filtrada es
menor y aumenta en la sangre. El nivel normal en sangre es inferior 40 mg/dl. El método más
utilizado para la determinación de urea es el indirecto, basado en la acción enzimática de la enzima
ureasa. La creatnina es un derivado aminoacídico que se filtra libremente por el glomérulo, por lo
que se puede utilizar como marcador de la filtración glomerular; esta prueba es el mejor parámetro
bioquímico sanguíneo de la función renal. En principio, cuanto mayor es el descenso de la función
renal, tanto más elevado es el valor de la creatinina sérica. (Díaz, Fernández y Parede, 1997). Estas
pruebas permiten medir la función renal de una manera eficaz y con un bajo costo económico.

CASO CLÍNICO
Paciente masculino, de 69 años, en tratamiento por EPOC, cardiomegalia e insuficiencia renal. Los
resultados de laboratorio del paciente son los siguientes:
BUN (mg/dL) 45
Creatinina (mg/dL) 25
Relación Urea/Creatinina 25
Debido a estrés respiratorio severo, el paciente es transferido a la Unidad de Cuidados intensivos,
donde recibió respiración asistida y diuréticos por vía intravenosa. El paciente fue dado de alta 4
días después. Tras ocho meses, el paciente regresa al hospital, con síntomas graves de EPOC,
cardiomegalia y deterioro de la función renal. A pesar de los esfuerzos, el paciente falleció.

CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la causa principal de los niveles elevados de BUN en el paciente?
La insuficiencia renal, debido a que normalmente los riñones filtran la urea en la sangre, sin
embargo, una disminución en su funcionamiento aumenta en sangre, tal como sucedió con el
paciente (Rioja Salud, 2016)

2. ¿Qué otros análisis recomendaría al paciente? ¿Cómo esperaría que estuvieran los resultados
de estos análisis? Incluya exámenes de laboratorio y de gabinete.
 Electrolitos sodio y potasio, disminuido y aumentado, respectivamente.
 Tasa de filtración glomerular, disminuido.
 Ecografía: Corazón agrandado, alguna anormalidad a nivel renal.
 Radiografía de tórax: anormalidad en los pulmones
(Rioja Salud, 2016)
3. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo del paciente?
Insuficiencia renal crónica, debido a que los niveles de BUN y la relación urea/creatinina se
encuentran aumentados, de manera que hay un mal funcionamiento en los riñones que no permite
que se puedan excretar, provocando una intoxicación que no puede ser compensada por la
desoxigenación de los órganos por cardiomegalia y obstrucción en el tracto respiratorio (Stanford
Children’s Health, 2014)

4. ¿Cuál es el efecto de administrar diuréticos al paciente?


Aumentar la tasa de excreción y el cuerpo sea liberado de urea y creatinina, además de que el
paciente evite edema provocado por la obstrucción del tracto respiratorio y la cardiomegalia
(Estrada, 2007)
5. ¿Cuál es la importancia clínica de la relación urea/creatinina?
La proporción normal entre nitrógeno ureico (BUN) y creatinina es 10:1. En caso de deshidratación,
esta proporción se eleva a 20:1. Otras causas que aumentan la relación es el mayor catabolismo del
BUN (sangrado intestinal, lisis celular y uso de corticoides), incrementos de proteínas en la dieta. El
BUN bajo se observa en pacientes con enfermedad hepática y en aquellos con síndrome de
secreción inapropiada de hormona antidiurética (Boltansky, 2012).

6. ¿Cómo se calcula esta relación?


BUN (mg/dL sangre)/Cr (mg/dL suero)
(Boltansky, 2012)

REFERENCIAS
Avedaño, L. (2009). Nefrología. Buenos Aires: Médica Panamericana
Boltansky, A. (2012). Metodologías diagnósticas en nefrología. Chile: MEDICHI
Díaz, J., Fernández, B. y Parede, F. (1997). Aspectos Básicos de Bioquímica Clínica. Madrid: Díaz de
Santos.
Estrada, T. (2007). Tratamiento diurético. España: Elsevier.
Rioja Salud. (2016). Interpretación de análisis de riñón. Recuperado de:
https://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-multimedia/nefrologia/interpretando-los-analisis-
del-rinon
Stanford Children’s Health. (2014). Insuficiencia renal. Recuperado de:
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=descripci-ngeneraldelainsuficienciarenal-
90-P06204

ANEXOS
Anexo 1: Depuración de Creatinina con superficie corporal

Fuente: Datos experimentales obtenidos en el laboratorio de Química Clínica, edificio T12 USAC.

Anexo 2: Depuración de Creatinina sin superficie corporal


Fuente: Datos experimentales obtenidos en el laboratorio de Química Clínica, edificio T12 USAC.

También podría gustarte