Está en la página 1de 27

CONCEPCIÓN DE LA LUCHA

NO ARMADA
Defensa Integral de la Nación VI

UNIDAD I: Concepción de la Lucha no


Armada (16 horas)
Contenido:
 Conceptos básicos: guerra, lucha armada,
lucha no armada.
 Acciones no armadas de lucha.
 Interrelación entre las acciones no armadas de
lucha y la carrera cursante. Papel del egresado
en la materialización de las acciones no
armada como parte de la Defensa Integral de la
Nación.
LA GUERRA
“… es la continuación de la política por
otros medios”. K. Von Clausewitz
(1780-1831)

ES LA FORMA MÁS AGUDA Y DECISIVA DE


ENFRENTAMIENTO ENTRE ESTADOS (COALICIONES DE
ESTADOS), CLASES SOCIALES O GRUPOS, QUE PERSIGUEN
EL LOGRO DE SUS OBJETIVOS POLÍTICOS MEDIANTE EL
EMPLEO DE LA FUERZA.
LA GUERRA

LUCHA ARMADA
LUCHA ARMADA
GUERRA Y ACCIONES
Y ACCIONES
NO ARMADAS
NO ARMADAS

ATRIBUTO PRINCIPAL:
LA LUCHA ARMADA ORGANIZADA
LA LUCHA ARMADA
Es la forma principal de lucha durante la
guerra. Consiste en el empleo organizado
de las fuerzas armadas en una serie de
operaciones militares conjuntas, de
diversa magnitud, para lograr los
objetivos políticos de la guerra.
FORMAS NO ARMADAS DE LUCHA

Lucha económica

Lucha ideológica

Lucha psicológica
FORMAS NO ARMADAS DE LUCHA

Lucha diplomática

Lucha científico-técnica

Lucha informática

Y otras; todas ellas están presentes en tiempo de


paz. Al desatarse la guerra se agudizan y se ponen
en función de la lucha armada, y viceversa.
ACCIONES NO ARMADAS DE LUCHA
Son aquellas que de una forma u otra
están relacionadas con las diferentes
formas de lucha y particularmente con la
lucha armada, la complementan, se
entrelazan con ella y aseguran las
acciones bélicas y, directa o
indirectamente, contribuyen a alcanzar
los objetivos políticos de la guerra.
"(...) La defensa del país no es un
fenómeno exclusivamente militar,
es ante todo, un conjunto
de medidas de carácter
político y económico (...)
para enfrentar todos los
peligros y obtener la
victoria (...)".
Comandante en Jefe
Fidel Castro Ruz
20.1.1981
Acciones no armadas de lucha
 El Trabajo Político-Patriótico Bolivariano.
 La Actividad Económico Productiva.
 La Actividad Social.
 La Actividad del Orden Interno.
 La Actividad de Gestión Social de Riesgo.
 La Actividad de Comunicaciones e
Informática.
 La Actividad de Relaciones Internacionales.
GUERRA POPULAR
(GUERRA POPULAR PROLONGADA)
Solución de masas
al problema de la defensa del país

EL Agrupación de
FANB fuerzas enemigas
PUEBLO
“… La seguridad de la Nación es competencia
esencial y responsabilidad del Estado,
fundamentada en el desarrollo integral de esta y
su defensa es responsabilidad de los
venezolanos y venezolanas.” (Art . 322 Constitución de
la RBV).
La participación popular:

Este precepto constitucional es la base sobre la


que se sustenta el Concepto Estratégico Militar
para la Defensa Integral de la Nación, en virtud
del cual, en caso de una agresión militar
externa, cada patriota revolucionario o
revolucionaria tendrá un medio, un lugar y una
forma de participar en la lucha contra el invasor.
GUERRA POPULAR PROLONGADA
Es la estrategia de defensa que contempla el
enfrentamiento armado y no armado,
caracterizando a la guerra como un fenómeno
político-social, en su preparación y ejecución
participa la FANB, la Milicia Bolivariana, las
instituciones y empresas del Poder Público
Nacional de los territorios, y el pueblo en
general. Esta lucha se llevará a cabo por el
tiempo que resulte necesario hasta alcanzar la
victoria sobre el agresor.
GUERRA POPULAR PROLONGADA

Es guerra, porque tiene como elemento


principal y más dinámico el enfrentamiento
armado, es decir el empleo de la Lucha
armada que, a su vez, va acompañada de
otras formas no armadas de lucha que
caracterizan a la guerra como un fenómeno
político-social.
GUERRA POPULAR PROLONGADA

Es popular, porque en su preparación


y realización participan la FANB, la
Milicia Bolivariana, las instituciones y
empresas del Poder Público Nacional
y de los territorios, y el pueblo en
general.
GUERRA POPULAR PROLONGADA

Es prolongada, porque la lucha se


llevará a cabo por el tiempo que
resulte necesario hasta alcanzar la
victoria sobre el agresor.
La Defensa Integral se materializa en la creación
y despliegue del Sistema Defensivo Territorial

MEDIDAS Y ACTIVIDADES
EN TODAS LAS ESFERAS DE
LA SOCIEDAD
SISTEMA
COMPONENTES
DEFENSIVO ARMADO
TERRITORIAL Y NO ARMADO

LOS ELEMENTOS QUE LAS


ORGANIZAN Y REALIZAN
DESDE TIEMPO DE PAZ
Sistema Defensivo Territorial
Conjunto de medidas y actividades de carácter
patriótico bolivariano, económico, militar, de
seguridad y orden interno, diplomático, jurídico,
de protección civil, de seguridad ciudadana y
ambiental, y los órganos, entidades y empresas
que las implementan desde tiempo de paz y
ejecutan en situaciones excepcionales, en los
niveles nacional, regional, estadal, municipal,
parroquial y comunal, tanto en el campo de la
lucha armada, como en el de no armada.
SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL
INCLUYE

DOS GRANDES ESTRUTURAS

Una, la de la lucha no
Otra, la de la lucha
armada, en el que
armada, en el que
participan los Organismos
participan la FANB, la
del Poder Público y sus
Milicia Bolivariana, los
sistemas respectivos, las
Cuerpos Combatientes,
empresas tanto estatales
y los Órganos de
como privadas e
Seguridad Ciudadana.
instituciones sociales.
La participación del pueblo

Esta participación del pueblo organizado,


adiestrado y equipado en el esfuerzo bélico, así
como el empleo eficiente de todos los recursos
del Estado y la sociedad, convierten a nuestra
Patria en un bastión inexpugnable, capaz de
disuadir incluso al imperialismo yanqui, de
emprender una aventura militar contra ella.
FILOSOFÍA DE LUCHA

 Las palabras rendición y derrota están


borradas.
 Ningún revolucionario debe rendirse al
enemigo y seguirá luchando hasta la muerte,
si fuera necesario.
 Vale más morir que caer prisionero y regresar
al pasado; la orden de alto al fuego no será
dada jamás cuando implique claudicar ante el
enemigo.
FILOSOFÍA DE LUCHA

 Habrá que defender cada palmo del suelo patrio.


 Causar la mayor cantidad de bajas posibles al
enemigo en fuerzas vivas, es el principal
objetivo.
 Mantener el espíritu combativo, por gigantescos
y dolorosos que sean los sacrificios para
obtener la victoria, la rendición del país sería la
mayor catástrofe de la historia, de la que nunca
se lograría recuperar.
 La victoria definitiva será nuestra.
ALGUNOS POSTULADOS
 La fortaleza es el pueblo. El patriotismo es la
base en que se sustenta la concepción
defensiva.
 Es esencialmente defensiva y eminentemente
popular. Se prepara y realiza bajo el principio
de la territorialidad.
 Confiar la victoria en las propias fuerzas.
 La orden de combatir contra el agresor está
dada siempre.
ALGUNOS POSTULADOS
 De la terminología militar están abolidas las
palabras rendición y derrota.
 La victoria se logrará, fundamentalmente, con
el acoso incesante y el hostigamiento
ininterrumpido al enemigo, así como con la
permanente resistencia…
 Ante una agresión militar directa en gran
escala, hay que hacer una guerra larga, e
impedir que el enemigo logre rápidamente
progresiones, victorias fáciles y frentes
definidos y estables.
“…Cada pescador, cada estudiante, cada persona
del pueblo debe aprender a manejar un fusil,
porque es el concepto del Pueblo en Armas.”
(Discurso del 15-05-2005 Caracas – Venezuela)

También podría gustarte