Está en la página 1de 6

Interpretación ante la cámara (Memoria de aula)

5 Octubre de 2018
El primer día de clase fue la primera vez que nos pusimos delante de la
cámara. Para este día debíamos de llevar aprendido unas dos frases que
nos gustaran de alguna, serie, película, obra o libro. Antes de que
saliéramos uno a uno, la profesora nos explico las palabras que se utilizan
antes de comenzar una grabación. Estas palabras son:

 Prevenidos/silencio (para que todo el mundo preste atención y


guarde silencio)
 Cámara (para que el cámara empiece a grabar)
 Acción (para que el actor sepa que puede empezar con su trabajo
cuando necesite)

Después de esto nos explicó que en muchos castings donde te hacen dar
tus perfiles, y nos enseñó como se hacia y lo que se debe y no se debe
hacer. A continuación, comenzamos a salir uno a uno y teníamos que
decir nuestro nombre, de donde veníamos y nuestros hobbies. Todo esto
era para ver cómo nos desenvolvíamos delante de la cámara.

En mi caso yo elegí una frase de la película, “La cumbre escarlata” (“tu


padre era un hombre tosco deberías de haber visto su patética cara
cuando se la estampé contra el lavabo”). La profesora te hace pregunta,
como: ¿Por qué has elegido esa frase?, ¿te sientes identificada con la
frase?, etc. Eso hace que tu entres mas en contacto con la emoción,
porque esa frase la has elegido por algo, nunca vale un “no sé”, siempre
debe de haber un por qué. Cuando hice la frase por primera vez estaba
vacía, no tenía ninguna emoción. Pero cuando empezó a preguntarme,
sobre cosas de mi vida, utilicé recuerdos y vivencias que me hicieron
entrar en esa emoción para poder decir la frase de otro modo, y fue una
experiencia muy interesante.

La profesora al final de casi todas las clases nos da algo de teoría, en este
caso nos explico los tipos de planos que hay: (El plano es la unidad base.
La escala es la referencia visual. El punto de referencia del plano es la
figura humana.)

 Gran plano general: cuerpo entero (GPG). Un plano general y GPG


es similar pero el GPG tiene más amplitud. Nos da información sobre
el contexto de la obra.
 Plano general: cuerpo entero u objeto general
 Plano americano: de rodilla hacia arriba. Empezamos a entrar mas
en la intimidad del personaje.
 Plano medio largo: desde la cabeza hacia arriba. Son planos que
se utilizan mucho en conversaciones entre dos.
 Plano medio: ombligo hacia arriba
 Plano medio corto: del pecho hacia arriba
 Primer plano largo: por encima del pecho
 Primer plano: por la clavícula
 Primer plano corto: por encima del cuello
 Primerísimo primer plano: solo ojos, nariz y boca
 Plano detalle: una parte del cuerpo

19 Octubre de 2018
Esta clase fue la continuación de la otra, ya que al ser tantos no nos da
tiempo a salir todos en una clase, y salieron los demás. Esa clase falte,
pero le pedí los apuntes a mis compañeros (ese día terminaron todos de
pasar).

A continuación, voy a explicar los diferentes planos que puede haber


según la posición/ángulo de la cámara fija como la que tenemos en
clase:

 Normal: la cámara está frente a ti, a la altura del ojo humano más
o menos.
 Picado: la cámara está por encima de los ojos, inclinada hacia
abajo con un ángulo de 120º.
 Contrapicado: la cámara está inclinada hacia arriba, enfocada
hacia la barbilla.
 Cenital: la cámara está situada de mod que nos ve la parte de
arriba de la cabeza.
 Nadira-al: se necesitaría quitar la cámara del trípode porque está
situada de debajo de la barbilla hacia arriba.

A pesar de faltar me informe de todo lo que había que hacer para la


siguiente clase. Y debíamos hacer de asesinos:

- Comisario: (voz en off) Te merece la pena hablar. ¿Fuiste tu o no?


- Asesino: ¿y si lo fui...qué más da?
- Comisario: (voz en off) Si lo fuiste tendrías que pagar por ello. (y aquí
el asesino pasaría a un primer plano)
- Asesino: Yo no he matado a nadie. Tendría que haberlo
hecho...pero yo no fui.
(Sale el comisario y da un portazo, el asesino lo sigue con la mirada).

Para esta esta escena nos dio una ficha con todas las preguntas que
debíamos hacernos (antecedentes, la relación con el comisario, el
espacio en el que nos encontramos, que pasaría si nos pillara, el objetivo,
la estrategia, la intención, el conflicto interno, etc.
26 Octubre de 2018
En este día fue el que más temíamos, ya que nos teníamos que ver en la
cámara y a todos nos daba un poco de vergüenza, pero era necesario,
para ver los perfiles los perfiles que damos y ver nuestros fallos.

Cuando vi mi video me sorprendí mucho, porque siempre me habían


dicho que expresaba mucho con mi cara, pero no me imaginaba que
era tan excesivo. En cámara siempre algo que te resalta mucho mas de
ti que en la vida real no vemos y la cámara te lo saca. Yo daba perfiles
como de policía, chica de barrio, y personas con autoridad. Algo con lo
que me quede impactada en todos mis compañeros fue el cambio de la
primera vez que decíamos las frases a cuando conectábamos con
nuestra emoción. Era brutal el cambio.
Este día no empezamos aun con las escenas del comisario y el asesino.

9 Noviembre de 2018
En la primera clase de noviembre ya tocaba ponerse en la piel de un
asesino. Como en todas las clases salíamos de uno a uno, y los demás
observamos, porque del compañero también se aprende. Yo en esta
clase me quede de observadora porque aun n tenia muy bien
preparados mi asesino. Pero pude observar que te haces muchas
preguntas cuando te lo preparas, pero la profesora siempre va a pillar y
te haces preguntas que ni te has planteado, y es que debes saber todo
de tu personaje, tienes que hacerte todo tipo de preguntas. En cine o
televisión, es muy importante el trabajo previo, ya que aquí no hay
ensayos. Por eso muchas veces nos tenemos que buscar a un coach para
que nos asesore y nos haga de partener en nuestra preparación del
personaje.

En clases anteriores Nuria explico los tipos de posiciones en cámara fija,


pero en esta también veremos la diferencia que hay cuando se trata de
cámara en movimiento.

La cámara fija está sujeta por el trípode y por tanto los movimientos son
mecánicos. Es decir, solo puede ir en dirección vertical, de arriba hacia
abajo y viceversa, y/u horizontal, de derecha a izquierda y viceversa. El
plano que resulta de estos movimientos se llama panorámica. Son planos
de rastreo, de búsqueda.

En esta clase nos explicó todos los movimientos de cámara en


movimiento que son movimientos de traslación:

 Travelling: consiste en unos railes de tren con una plataforma. Se


usa tanto en interiores como en exteriores. Movimientos uniformes
 Grúa: se utiliza para planos aéreos, picados y/o contrapicados, en
los que se quiera pasar de estar altos a estar bajos, como se puede
ver en la película Sed del mal de Orson Welles.
 Steady cam: se trata de un operador de cámara, que es una
persona, y consiste en un estabilizador del movimiento para que
cuando se mueva la persona, la cámara quede sujeta. Es como un
cilindro.
 Cámara car: esta se pone en el salpicadero en la visera del coche.
Se puede poner también em un travelling o trípode. Las cámaras
que se ponen dentro del choche son pequeñas y se manejan
desde fuera.
 Cámara al hombro: Efecto más intimo

16 Noviembre 2018
En esta clase me toco salir ya, para hacer mi asesino. Me imagine que
había matado a mi hermana. Mi padre era el que se estaba inculpando,
porque yo era demasiado joven para ir a la cárcel y no podían mis padres
quedarse sin dos hijas, la verdad que lo pase bastante mal, porque me lo
imagine todo como si pasara en el salón de mi casa y las imágenes eran
muy duras, pero bueno fue una experiencia enriquecedora. Ese día
terminamos todos la escena del asesino.

Esa misma clase, nos dijo ya lo que haríamos en la siguiente. Nos dio tres
escenas diferentes, aunque algunas se repetirían. Lo único que tenían en
común las tres es que ocurrían a la hora del desayuno y debíamos traer
attrezzo.

A mi me toco con mi compañero Ismael, una escena cómica. Éramos un


matrimonio recién llegado de la luna de miel y estábamos muy
acaramelados. Nosotros en este caso, aunque volviéramos de la luna de
miel lo cambiamos y estábamos enfadados porque él me había llamado
por el nombre de otra chica mientras hacíamos el amor. En la escena
debíamos saber cómo nos habíamos conocido, cuanto tiempo llevamos
y todo lo que debe saber una pareja, ya que la profesora te pregunta de
todo, para saber si realmente te lo has preparado bien y básicamente
porque te ayuda a la hora de saber cómo es tu personaje.

14 Diciembre de 2018
En la primera clase de Diciembre salieron algunos de mis compañeros, y
yo no pude ir, pero en esta clase ya me toco salir a mi con mi compañero
Ismael. Fue muy divertido, ya que nuestra escena era cómica y hasta
nosotros mismos nos costaba aguantar la risa.
En esta sesión en concreto aprendí bastante porque hicimos cosas
diferentes, no podíamos improvisar nada, nos grabamos en primer plano
y tuvimos que hacer los mismos gestos en todas las ocasiones que
grabamos y a veces te salían cosas diferentes y era bastante
complicado, pero disfrute mucho.

Nuria nos explicó lo que teníamos que hacer para las próximas clases.
Debemos llevar un monologo de máximo 3 minutos. Esto no quiere decir
que tenga que estar tres minutos hablando, a lo mejor hay un monologo
que dura un minuto como mucho, pero luego interpretativamente tenga
mucho más. Puede ser de teatro o de cine, pero no puede ser de prosa
poética, ni verso, ni tragedia. El personaje tiene que ser cotidiano, puede
ser de drama o de comedia, pero tiene que ser cercano a nosotros, es
decir, que demos el perfil. Otra cosa que había que tener en cuenta, es
que si el monologo que coges tiene nombres en ingles hay que
cambiarlos porque así es más fácil que te familiarices con él.

El monólogo tiene que tener tres partes claras, empezando por el


planteamiento, siguiendo con el desarrollo y terminando con el cierre o
clímax.

21 Diciembre de 2018
En esta clase Nuria nos explico la estructura del guion, después de que
saliera la última pareja que faltaba.

En la estructura del guion encontramos la sinopsis, que puede ser por una
parte la idea que se va a contar, es decir la historia principal. La sinopsis
es la parte que tiene que atrapar al director, de ello se encarga el
guionista.

El tratamiento es la manera en la que le cuenta la historia al productor,


en la que todo el guion está narrado como un cuento, de manera visual
en la que como máximo tiene que tener diez hojas.

En el guion literario la historia ya está separada por secuencias, que es lo


que recibimos los actores, con sus acotaciones, personajes, etc. El orden
de especificarlo todo en cine es:

- Secuencia (núm.) + lugar dónde ocurre la acción + si se trata de un


lugar en exterior o interior + “hora” (tiempo en el que tiene lugar la
acción). Y luego poniendo el personaje y el diálogo en el centro.

Pero en este no se encuentran aún los planos, sino que eso se especifica
en el guion técnico. Este último es el que se le entrega ya al director y en
el cual se especifica el tipo de cámara que se tiene que usar en cada
momento, y sonidos. Se puede relatar de forma horizontal o vertical, si es
de esta última podremos diferenciar dos columnas: a la derecha se
encontrará el diálogo y a la izquierda la cámara. En el caso de que se
quiera añadir el sonido u otras acciones relevantes, entonces se usará
una tercera columna.

En el caso de la televisión cabe destacar la escaleta, en el que se


especifica por tiempos quien entra y quien sale de escena.

11 Enero de 2019
En esta clase vimos las escenas del desayuno de todos los compañeros.
Y yo me tuve que ir antes por una cita médica, pero me consta que eso
fue todo.

18 Enero de 2019
En esta clase comenzamos a leer los monólogos a primera vista de los
compañeros para que Nuria diera el visto y bueno, y nos diera
indicaciones de lo que podríamos cambiar, para que quedara mejor. Al
final de la clase comenzó a explicar como funciona un rodaje los
diferentes sectores.
En un rodaje nos encontramos con:
1ª fase - La preproducción: los preparativos previos al rodaje
Equipo de producción: (cada equipo tiene un jefe)
- Productora: es el empresario que mueve el dinero. Contrata todo

- Productor ejecutivo: es un directivo empresarial que se encarga de


gestionar los recursos económicos de esa película

- Jefe de producción: es la cabeza del equipo de producción. Diseña la


película
2ª fase - La producción: es la fase del rodaje de la peli
3ª fase - La postproducción: la creación de la película

Y hasta aquí es todo lo que vimos en esta clase. En la próxima clase


terminara de explica esto.

25 Enero de 2019

También podría gustarte