Está en la página 1de 22

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA

LABORATORIO 1 DE ING. BIOMÉDICA

RESUMEN DE LA ANATOMIA Y FISIOLOGIA


HUMANA, SISTEMAS, TEJIDOS.

CARMEN GIULIANA PRADO BARRIOS


HUGO QUISPE HUAMANÍ
[Seleccione la fecha]

0
INDICE

Índice 1

Anatomía y fisiología 2

Histología 2

Los sistemas del cuerpo humano 4

Sistema óseo 4

Sistema muscular 9

Sistema sensorial 11

Sistema circulatorio 15

Sistema endocrino 17

1
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA

FISIOLOGÍA:
ANATOMÍA:

Ciencia que tiene por objeto el estudio


Estudio de la estructura, situación y
de las funciones de los seres orgánicos.
relaciones de las diferentes partes del
cuerpo de los animales o de las plantas.
Hoy en día se considera que función y
Se origina Del griego “anatome”, que
estructura van unidos y por tanto no se
significa corte y disección. Fue definido
pueden estudiar independientes la una
por Aristóteles como el conocimiento
o la otra.
de la estructura humana por medio de
la disección.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN EL CUERPO HUMANO

 Nivel químico: Representa la organización de los constituyentes químicos del


cuerpo humano. El resultado en materia viva, lo cual implica metabolismo,
irritabilidad, conductividad, contractilidad, crecimiento, y reproducción.
 Nivel celular: La unidad básica de la vida es la célula. Estas unidades de la vida,
todas juntas, dan lugar al tamaño, forma y característica del cuerpo. Cada célula
tiene tres partes principales que son: el citoplasma, núcleo y la membrana. Las
células son controladas por genes, las unidades de la herencia. Los genes contienen
las instrucciones biológicas que conforman las características del cuerpo humano.
Todas las células de nuestro cuerpo se generan de la célula creada por la fusión de
un espermatozoide proveniente del padre y de un óvulo proveniente de la madre.
 Nivel tisular: Las células se organizan para formar los tejidos del organismo, los
cuales se especializan para ejecutar ciertas funciones especializadas. Por ejemplo,
los tejidos se puede especializar como epitelial, conectivo, muscular y nervioso.
 Nivel de órgano: Los órganos se forman cuando diversos tejidos se organizan y
agrupan para llevar a cabo funciones particulares. Además, los órganos no solo son
diferentes en funciones, sino también en tamaño, forma, apariencia, y localización
en el cuerpo humano.
 Nivel de sistema o aparato: Representa el nivel más complejo de las unidades de
organización del cuerpo humano. Involucra una diversidad de órganos diseñados
para llevar a cabo una serie de funciones complejas. En otras palabras, un sistema
es la organización de varios órganos para desempeñar funciones específicas. Los
órganos que integran un sistema trabajan coordinados para efectuar una actividad

2
biológica particular, trabajan como una unidad. Los principales sistemas del
cuerpos son, a saber:

1) tegumentario o 5) endocrino, 8) respiratorio o


piel 6) cardiovascular o pulmonar,
2) esquelético y circulatorio, 9) digestivo o
articular, 7) linfático e gastrointestinal.
3) muscular, inmunológico, 10) urinario o renal,
4) nervioso, 11) reproductor.

HISTOLOGÍA:

Ciencia que estudia los tejidos. Un tejido es la agrupación de células, líquido intersticial
y sustancia fundamental (proteínas, fibras). El conjunto de sustancia fundamental y
líquido intersticial recibe el nombre de matriz tisular.

Tipos de tejidos:

3
LOS SISTEMAS Y APARATOS DEL CUERPO HUMANO

El SISTEMA está compuesto por ÓRGANOS HOMOGÉNEOS o semejantes por su


estructura y origen celular, ya que en su estructura predomina un mismo tipo de tejido
originado de una determinada hoja germinativa. Por eso es que el siStema muscular,
osteoarticular, conectivo, tegumentario tienen similitud debido a que proviene todos
de un mismo origen celular.

El APARATO está constituido por ÓRGANOS HETEROGÉNEOS o diferentes a diferencia


del sistemas esto son desiguales no tiene la misma forma, debido a que no tiene el
mismo origen celular.
El aparato locomotor, digestivo, respiratorio, urinario, genital, endócrino, circulatorio,
etc. están compuestos de diferentes tipos celulares por eso se le llama aparato.

SISTEMA OSEO

El sistema óseo está formado por un conjunto de estructuras sólidas compuestas


básicamente por tejido óseo, que se denominan huesos.

4
Los huesos son de variadas formas y tamaños: largos, planos, cortos, esponjosos y
compactos. Cada hueso cumple una función especial en el sistema. Los huesos no son
estructuras lisas, ellos presentan protuberancias y partes rugosas.
Para el estudio del esqueleto humano se toman en cuenta 4 regiones: cabeza (cráneo y
cara), tronco (columna vertebral, costillas, esternón, omóplato y clavícula),
extremidades superiores (hombro, brazo, antebrazo y mano) y por último aunque no
menos importante las extremidades inferiores (caderas, muslo, pierna y pies).
Un esqueleto interno consiste en estructuras rígidas o semirrígidas dentro del cuerpo,
que se mueven gracias al sistema muscular.
El esqueleto de un ser humano adulto tiene, aproximadamente, 206 huesos,
sin contar las piezas dentarias, los huesos sutúrales o wormianos (supernumerarios
del cráneo) y los huesos sesamoideos.
El conjunto organizado de huesos —u órganos esqueléticos— conforma el sistema
esquelético, el cual concurre con otros sistemas orgánicos (sistema nervioso, sistema
articular y sistema muscular) para formar el aparato locomotor.
El esqueleto óseo es una estructura propia de los vertebrado
Funciones básicas del esqueleto:
Los huesos desempeñan funciones importantes entre las cuales se pueden mencionar
las siguientes.
1) Función de sostén. El esqueleto constituye un armazón donde se apoyan y fijan las
demás partes del cuerpo, pero especialmente los ligamentos, tendones y músculos,
que a su vez mantienen en posición los demás músculos del cuerpo.
2) Locomoción. Los huesos son elementos pasivos del movimiento, pero en
combinación con los músculos permiten el desplazamiento, ya que les sirven de punto
de apoyo y fijación.
3) Protección. En muchos casos los huesos protegen los órganos delicados como en el
caso de los huesos del cráneo, que constituyen una excelente protección para el
encéfalo; la columna vertebral y las costillas protegen al corazón y los pulmones; las
cavidades orbitarias protegen a los ojos; el hueso temporal aloja al oído, y la columna
vertebral protege la médula espinal.
4) Hematopoyesis. En la médula roja de los huesos largos se producen los glóbulos
rojos y en menor cantidad linfocitos y monocitos.

Estructura de los huesos:


Si se hace un corte longitudinal en el hueso largo podemos observar las siguientes
estructuras:
 El periostio o membrana fina conjuntiva que recubre todo el hueso.
 El tejido compacto, que parte desde los extremos o epífisis y se engruesa en el
centro o diáfisis,
 El tejido esponjoso, que se ubica en la epífisis y constituye la médula ósea

5
 El canal medular, que se encuentra ocupado por la médula ósea. En la médula
ósea roja se encuentran los eritoblastos, de los cuales se originan los eritrocitos
o glóbulos rojos, por tanto esta estructura constituye el principal órgano
hematopoyético.
En cuanto a su estructura microscópica el tejido óseo está constituido por células
óseas u osteoblastos y sustancia fundamental. En un corte transversal se observan los
canales de Havers, alrededor de los cuales se disponen en capas concéntricas las
laminillas.

Articulaciones

Se denomina articulación a la unión de dos o más huesos entre sí. La función de las
articulaciones es brindar movilidad y estabilidad a los segmentos óseos que se
relacionan en ellas.
Tipos de articulación:

El esqueleto humano:

1. Huesos de la cabeza

Para estudiar los huesos, que son 22, se pueden considerar dos partes: el cráneo y la
cara.
 Huesos del cráneo.
Los huesos del cráneo desempeñan funciones de protección para el encéfalo.
 Huesos de la cara:
La región de la cara comprende 14 huesos que contribuyen a formar cavidades. Dos
nasales que forman la base de la nariz. Dos malares que forman los pómulos de la cara.
Dos lagrimales o unguis que están situados en las órbitas de los ojos y presentan un
canal lagrimal por donde corren las lagrimas. Dos cornetes inferiores que se

6
encuentran en las fosas nasales. Dos palatinos que forman el paladar óseo junto con
los maxilares superiores y ayudan a formar la cavidad nasal, la bosa y las órbitas. Dos
maxilares superiores contribuyen a formar las órbitas, las fosas nasales y la bóveda de
la boca. En su borde inferior presentan alvéolos donde se alojan los dientes. El maxilar
inferior que forma la mandíbula inferior. Posee alvéolos donde se alojan los dientes y
movimiento.
Finalmente el vómer que forma parte del tabique nasal.

2. Huesos del tronco

El tronco está constituido por 58 huesos y para su estudio se consideran las partes
siguientes: la columna vertebral, las costillas y el esternón.

3. Huesos de las extremidades superiores

Las extremidades superiores tienen como función tomar los objetos y servir como
defensa. Para estudiar los huesos de las extremidades superiores se pueden distinguir:
el hombro, el brazo, el antebrazo y la mano.
 Huesos del hombro
El hombro está formado por la clavícula y el omóplato.
 Hueso del brazo.
Esta formado por un solo hueso, el húmero.
 Huesos del antebrazo
Consta de dos huesos: el cubito situado hacia adentro y el radio hacia afuera.
 Huesos de la mano:
La mano consta de 27 huesos y está dotada de gran movilidad y agilidad. En la mano
podemos diferenciar 3 regiones: El carpo, el metacarpo y los dedos que están
formados por tres huesos cada uno: falange, falangina y falangeta, excepto el pulgar
que solo tiene falange y falangeta.

4. Huesos de las extremidades inferiores.

Para estudiar los huesos de las extremidades inferiores se dividen en cuatro regiones:
cadera o cintura pélvica, muslo, pierna y pie.
 Huesos de la cadera o cintura pélvica.
La cadera sirve de fijación a las extremidades inferiores y está formada por dos huesos
grandes, los ilíacos.
 Hueso del muslo
Está constituido por un solo hueso, el fémur que va desde la cadera hasta la rodilla.
 Huesos de la pierna

7
Está constituida por dos huesos largos: la tibia, hacia el lado interno, y el peroné, hacia
el lado externo; la rotula, que forma parte de la articulación de la rodilla, se halla por
tanto entre el muslo y la pierna e impide que la pierna flexione hacia adelante.
 Huesos del pie.
Los huesos del pie se distribuyen en tres grupos: tarso, metatarso y dedos.
El tarso constituye el empeine del pie y comprende siete huesos: el astrágalo, que se
articula con la tibia y el peroné; el calcáneo que forma el talón; el cuboides, el
escafoides y los tres cuneiformes.
El metatarso o planta del pie está formado por cinco huesos metatarsianos.
Los dedos están formados por tres falanges cada uno, como en los dedos de la mano.

8
9
SISTEMA MUSCULAR

Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras, cuya
propiedad mas destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de
fibras musculares se contrae cuando recibe orden adecuada. Al contraerse, se acorta y
se tira del hueso o de la estructura sujeta. Acabado el trabajo, recupera su posición de
reposo.
Los músculo estriados son rojos, tienen una contracción rápida y voluntaria y se
insertan en los huesos a través de un tendón, por ejemplo, los de la masticación, el
trapecio, que sostiene erguida la cabeza, o los gemelos en las piernas que permiten
ponerse de puntillas. Por su parte los músculos lisos son blanquecinos, tapizan tubos y
conductos y tienen contracción lenta e involuntaria. Se encuentran por ejemplo,
recubriendo el conducto digestivo o los vasos sanguíneos (arterias y venas). El músculo
cardiaco es un caso especial, pues se trata de un músculo estriado, de contracción
involuntaria.
El cuerpo humano se cubre de unos 650 músculos de acción voluntaria. Tal riqueza
muscular permite disponer de miles de movimientos. Hay músculos planos como el
recto del abdomen, en forma de huso como el bíceps o muy cortos como los Inter
óseos del metacarpo. Algunos músculos son muy grandes, como el dorsal en la
espalda, mientras otros muy potentes como el cuadriceps en el muslo. Además los
músculos sirven como protección a los órganos internos así como de dar forma al
organismo y expresividad al rostro.
Los músculos son conjuntos de células alargadas llamadas fibras. Están colocadas en
forma de haces que a su vez están metidos en unas vainas conjuntivas que se
prolongan formando los tendones, con lo que se unen a los huesos. Su forma es
variable. La más típica es la forma de huso (gruesos en el centro y finos en los
extremos).

Propiedades:

Son blandos.
Pueden deformarse.
Pueden contraerse.
Su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyándose en los
huesos.
En el cuerpo humano hay más de 650 músculos.

Los músculos más importantes son:


 En la Cabeza: Los que utilizamos para masticar, llamados Maceteros.
El músculo que permite el movimiento de los labios cuando

10
hablamos: Orbicular de los labios.
Los que permiten abrir o cerrar los párpados: Orbiculares de los ojos. Los
que utilizamos para soplar o silbar, llamados Bucinadores
 En el Cuello: Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o
para hacerla girar: se llaman Esternocleidomastoideo.
Los que utilizamos para moverla hacia atrás: Esplenio
 En El Tronco: Los utilizados en la respiración: Intercostales, Serratos, en
forma de sierra, el diafragma que separa el tórax del
abdomen. Los pectorales, para mover el brazo hacia adelante y los
dorsales, que mueven el brazo hacia atrás. Los trapecios, que elevan el
hombro y mantienen vertical la cabeza
 En Los Brazos: El Deltiodes que forma el hombro.
El Bíceps Braquial que flexiona el antebrazo sobre el brazo.
El Tríceps Branquial que extiende el antebrazo. Los pronadores y
supinadores hacen girar la muñeca y la mano. (Antebrazo). Los flexores y
extensores de los dedos. Músculos de la Mano
 En Las Extremidades Inferiores: Los glúteos que forman las nalgas.
El sartorio que utilizamos para cruzar una pierna sobre la otra.
El Bíceps crural está detrás, dobla la pierna por la rodilla.
El tríceps está delante, extiende la pierna. Los gemelos son los que
utilizamos para caminar, forman la pantorrilla, terminan en el llamado
tendón de Aquiles.
Los flexores y extensores de los dedos. (músculos del pie)

11
SISTEMA SENSORIAL

El sistema sensorial es una parte de sistema nervioso responsable del


procesar sensorial información. Un sistema sensorial consiste en receptores
sensoriales, caminos de los nervios, y partes de cerebro implicado en la opinión

12
sensorial. Los sistemas sensoriales comúnmente reconocidos son ésos
para visión, audición, sensación somática (tacto), gusto y olfato (olor).
El campo receptivo es la parte específica del mundo a el cual un órgano del receptor y
las células del receptor responden. Por ejemplo, la parte del mundo que un ojo puede
ver, es su campo receptivo; la luz que cada uno barra o es su campo receptivo.
Campos receptivos se han identificado para sistema visual, sistema auditivo y sistema
somático, hasta ahora.

Estímulo

Código de sistemas sensorial para cuatro aspectos de estímulo. Ciertos receptores son
sensibles a ciertos tipos de estímulos (por ejemplo,
diferente mecanoreceptores responderá lo mejor posible a diversas clases de
estímulos del tacto, como objetos agudos o desafilados). Algunos receptores envían los
impulsos en ciertos patrones para enviar la información sobre la intensidad de un
estímulo (por ejemplo, cómo un sonido estrepitoso). La localización del receptor que
se estimula da la información al cerebro sobre la localización del estímulo (por
ejemplo, estimular un mecanoreceptor en un dedo enviará la información al cerebro
sobre ese dedo). La duración del estímulo (cuánto tiempo dura) es transportada
encendiendo patrones de receptores.

Modalidad

A modalidad del estímulo (modalidad sensorial) es un tipo de fenómeno físico que


puede ser detectado. Los ejemplos son temperatura, gusto, sonido, y presión. El tipo
de receptor sensorial activado por un estímulo desempeña el papel primario en la
codificación de la modalidad del estímulo.
Sistemas sensoriales
Célula receptora

Una célula receptora sensitiva está especializada para transformar la energía del
estímulo en una señal nerviosa.
Podría ser una neurona u otra célula que excita a una neurona sensitiva por medio de
una comunicación sináptica. Estas células están especializadas para detectar una única
clase de estímulo. Un estímulo es una forma de energía proveniente del exterior capaz
de despertar una respuesta sensitiva. Éste tipo de energía puede ser de diversos tipos,
ya sea química (quimiorreceptores), mecánica (mecanorreceptores) o
electromagnética (fotorreceptores).
Las células receptoras sensitivas forman, en organismos multicelulares,
distintos tejidos que se organizan en órganos sensitivos.

13
Las células receptoras pueden dividirse en dos grandes grupos: los interorreceptores y
los exterorreceptores. Los primeros responden a estímulos en el interior del organismo
y los segundos responden a estímulos externos y ajenos.

Órganos sensitivos

Son estructuras especializadas para la recepción de un tipo de energía específica.


Contienen receptores similares y tejido no nervioso. Se dice que los órganos de los
sentidos poseen "modalidad sensitiva" y "cualidad sensitiva". La modalidad hace
referencia a los distintos estímulos que somos capaces de detectar (luz, sonido, olor,
gusto, etc.) y la cualidad a, dentro de una estimulación, diferenciar patrones (LUZ:
distintos colores; Olor: distintos olores, etc.).

Información sensitiva

La información sensitiva, viaja en forma de potenciales de acción de igual amplitud


pero de frecuencia variable y sólo son discriminadas en el cerebro. El cerebro no
determina el tipo de estímulo porque todos llegan como potenciales de acción, sino a
través de donde llegó el potencial. Cualquier actividad que llegue de los
fotorreceptores se decodificará en el centro de la visión como luz; si, por algún motivo,
llegase al centro del oído, se interpretaría como sonido. Para evitar "malas
interpretaciones", los órganos sensitivos están equipados con sistemas que aíslan a sus
receptores del contacto con otro tipo de energía estimulante. Así, cuando recibimos un
golpe en un ojo, vemos estrellas.

Conversión de energía en una señal eléctrica

Consta de cinco pasos:


1) Absorción: Debe absorberse la energía estimulante.
2) Transducción: La energía debe convertirse en un evento eléctrico.
3) Amplificación: Un estímulo muy débil puede desencadenar una potencial de acción
intenso.
4) Integración y diseminación: El potencial debe propagarse hacia el sitio donde se
inicia el impulso. Los potenciales del receptor iniciados en distintos sitios de la célula
receptora pueden sumarse y generar un impulso mayor.
5) Codificación y transmisión: Los receptores convierten el estímulo en una serie de
potenciales de acción que aportan información sobre la intensidad y propiedades
temporales del estímulo.
Potencial del receptor
Se produce ante la despolarización graduada de un receptor en respuesta a un
estímulo. Se propaga en forma pasiva desde las dendritas, pasando por el soma, hasta

14
el segmento inicial del axón. En este último sitio desencadena, por generar una
despolarización <capaz de alcanzar el umbral>, la apertura de canales de sodio
dependientes de voltaje que generarán un potencial de acción.

Subsistemas Sensoriales Humano

El sistema sensorial humano consiste en los subsistemas siguientes:


 Sistema visual consiste en fotorreceptores, nervio óptico, y V1.
 Sistema auditivo
 Sistema de Somático consiste en los receptores, los transmisores (caminos) que
conducen a S1, y el S1 que experimenta las sensaciones etiquetadas
como tacto o presión, temperatura (caliente o frío), dolor (incluyendo pique y
cosquillas), y las sensaciones del movimiento del músculo y de la posición
común incluyendo postura, movimiento, y expresión facial (colectivamente
también llamada proprioception).
 Sistema Gustativo
 Sistema Olfativo

15
APARATO CIRCULATORIO

Básicamente está formada por:


Corazón
La sangre
Las arterias y venas.

El Corazón:
Es un órgano muscular que recibe sangre y la bombea al resto del cuerpo. Está situado
casi en el centro del pecho, un poco a la izquierda. Lo forman cuatro cavidades, dos
superiores llamadas aurículas. Y dos inferiores llamadas ventrículos.
El musculo cardiaco es de tipo estriado y de movimiento involuntario, el tejido interior
del corazón se llama Endocardio, la parte media se conoce con el nombre de Miocardio
y la externa Pericardio.

Vasos Sanguíneos:
Son los tubos encargados de llevar y traer la sangre, y a través de mecanismo de
difusión, pasar los nutrientes a las células. Hay tres tipos de vasos sanguíneos:
Venas:
Son los vasos sanguíneos encargados de llevar la sangre al corazón
Arterias:
Son los vasos sanguíneos encargados de llevar la sangre oxigenada a todas las partes
de nuestro cuerpo.
Los Vasos Capilares:
Son finos los vasos sanguíneos que reciben y llevan la sangre de las arterias y venas.
Fisiología del Sistema Circulatorio.

La circulación sanguínea, es el proceso mediante el cual la sangre es bombeada a


todas las partes de nuestro cuerpo. El sistema circulatorio es el encargado de llevar el
oxígeno y nutrientes a todos los tejidos del cuerpo por medio de los glóbulos rojos, así
como también de recoger los productos de desechos y residuos tóxicos que
posteriormente serán eliminados por los pulmones, por riñones, por intestino entre
otros. La circulación de la sangre presenta dos fases que son:
1. Circulación Pulmonar o Menor
Proceso por el corazón bombea la sangre a los pulmones y luego regresa a él.
2. Circulación General o Mayor:
Proceso por el cual el corazón bombea la sangre al resto del cuerpo.

16
El corazón tiene una importante función de bombeo en la circulación, definiéndose dos
movimientos generales que son:
EL SÍSTOLE (proceso de expulsión de la sangre)
DIÁSTOLE (proceso de llenado de sangre).
Estos movimientos provocan lo que llamamos:
EL RITMO CARDIACO
En un latido cardiaco normal se da entre 60 a menos de 90 latidos por minuto.

17
APARATO ENDOCRINO
Definición:

El sistema endocrino es el conjunto de glándulas, y de las hormonas que éstas


segregan, que regula el desarrollo, el crecimiento, la reproducción y el
comportamiento de los animales y de los seres humanos. Ciertas hormonas también
son segregadas por partes del cuerpo que no son glándulas, como el estómago, los
intestinos o las neuronas, y actúan cerca de su emisor.

Clasificación:

Glándulas Endocrinas.
Son órganos que producen pequeñas cantidades de sustancias químicas u hormonas,
las encargadas de coordinar diversas actividades que ocurren los ciertos tejidos del
cuerpo, las cuales no poseen conductos, sino que se encuentran estrechamente
asociadas a las redes de capilares, por lo que sus secreciones se liberan directamente
al torrente sanguíneo para que esta las transporte. También son llamadas glándulas
cerradas.
Las glándulas que se clasifican como endocrinas son: hipotálamo, glándula pineal
(además llamada epífisis), glándula pituitaria (o también denominada hipófisis) las
cuales se ubican bajo del cerebro, glándulas paratiroides y tiroides que se sitúan bajo
el cuello, timo, glándulas suprarrenales (o también llamadas adrenales) que se ubican
sobre los riñones, páncreas la que está en la cavidad abdominal, y finalmente, las
gónadas (son los ovarios que solo las mujeres poseen y testículos que solo los hombres
tienen) las que se ubican en la zona pélvica.
Glándulas Exocrinas.
Las glándulas del sistema exocrino no poseen solo mensajeros químicos como las
hormonas, que llevan el mensaje a lugares de todo el cuerpo, ya que estos los envían
por ductos o tubos, ya que no son como las hormonas del sistema endocrino que
llevan sus hormonas por todo el torrente sanguíneo hasta el lugar indicado, mientras
que las glándulas exocrinas al secretar estas hormonas van directo al lugar indicado
receptor de susodicha hormona, ya sean los lagrimales, como axilas o tejidos cutáneos.

Unicelulares: compuesta por una sola célula secretora. P. ejemplo. Células calicifores.

Multicelulares: Se clasifican según la forma de sus partes secretoras en: alveolares,


acinosas, tubuloalveolares, etc. Estas también se pueden clasificar según el grado de
ramificación de los conductos excretores en: simples o compuestas. Según la forma de
los adenómeros, las G. Simples y compuestas se dividen en:
 Glándula tubular: La parte secretora tiene forma de tubo.

18
 Alveolar: Si la parte secretora es en forma de bolsa o alvéolo.
 Acinosa: Cuando la parte externa tiene forma de bolsa, mientras que la luz es
tubular.
 Tubuloalveolares
 Tubuloacinosas.
Las glándulas compuestas se clasifican según el producto de secreción en:
 Mucosas
 Serosas
 Mixtas. Contienen células serosas y mucosas.
Regulación de la secreción exocrina

Algunas son estimuladas únicamente por el sistema nervioso autónomo, mientras que
otras sólo son estimuladas por medio de hormonas. Otras son estimuladas tanto por el
S.N.A como por medio de hormonas.

SISTEMA LINFÁTICO

El sistema linfático no es un sistema separado del organismo. Se considera parte del


sistema circulatorio porque lo constituye la linfa, un fluido móvil que proviene de la
sangre y vuelve a ella por medio de los vasos
linfáticos. La linfa transporta algunos nutrientes, especialmente grasas, y distribuye los
glóbulos blancos por el organismo. La linfa recuerda al plasma pero es más diluida y
tiene únicamente alrededor del 5% de proteínas
y del 1% de sales y extractivos. Está formada por un poco de sangre y de otros líquidos
del organismo y se denomina fluido intersticial, que se recoge en los espacios
intercelulares. Parte de este fluido intersticial
vuelve al organismo a través de la membrana capilar, pero la mayoría penetra en los
capilares linfáticos y da lugar a la linfa. La linfa, junto con este fluido intersticial, recoge
las partículas que son demasiado grandes para que puedan ser absorbidas por la
membrana capilar, como son los restos de células, glóbulos de grasa o adiposos y
pequeñas partículas proteicas. A continuación, la linfa pasa a los vasos y nódulos
linfáticos y se introduce en la sangre a través de las venas situadas en la región del
cuello. De esta manera el sistema linfático constituye un sistema de transporte
secundario. La linfa no se bombea por sí sola, su circulación depende de la presión del
sistema circulatorio y del efecto de masaje de los músculos

Nódulos linfáticos axilares:


Los ganglios o nódulos linfáticos axilares están localizados en el brazo, en la axila. Se
dividen en dos grupos:
superficiales y profundos. Estos nódulos linfáticos reciben la linfa de los vasos linfáticos
del brazo y los nódulos superiores la reciben de los vasos linfáticos situados en el área

19
superior del pecho, cerca de los músculos pectorales y de las glándulas mamarias. Hay
alrededor de 35 nódulos linfáticos en la zona del pecho y de la axila, la mayoría de ellos
situados en la axila o cerca de ella. Si se desarrolla un cáncer en la mama, con
frecuencia se extiende a los nódulos porque la linfa, además de otros residuos, puede
transportar células cancerosas. La linfa fluye en todas direcciones, pero alrededor de
tres cuartas partes de los vasos linfáticos del pecho desembocan en los ganglios o
nódulos axilares que, con frecuencia,
es por donde primero se extiende un cáncer de mama.

Nódulos linfáticos cervicales:


Los ganglios o nódulos linfáticos cervicales están localizados en el cuello. Se dividen en
dos grupos: superficiales y profundos. Hay tres grupos de ganglios linfáticos
superficiales: los submaxilares, cerca de la mandíbula, los suprahioideos, cerca del
hueso hioides de la garganta y los cervicales, situados a lo largo de la vena yugular
externa. Los nódulos cervicales profundos son grandes y están situados cerca de la
faringe, del esófago y de la tráquea. Cuando se tiene dolor de garganta, los glóbulos
blancos se agrupan en los nódulos situados allí para combatir la infección, por ello se
sensibiliza e inflama la garganta.

Nódulos linfáticos inguinales:


La red de vasos linfáticos situados en la parte inferior del cuerpo pasa la linfa a los
nódulos linfáticos inguinales con forma de judía que se encuentran en el interior de la
ingle, cerca de la arteria y vena femorales.

Conducto linfático:
El conducto linfático es mucho más corto que el torácico, con una longitud aproximada
de 1 centímetro. Este conducto linfático recibe la linfa de la parte derecha del cuerpo
situada sobre el hígado y la vierte en la vena subclavia derecha y en la vena yugular
interna. El conducto linfático junto con el torácico vierten en la sangre cada minuto
entre 4 y 10 mililitros de linfa.

Nódulos linfáticos:
Los nódulos linfáticos, o ganglios linfáticos como a veces se les denomina, son
estructuras ovales y pequeñas, del tamaño de una judía. Generalmente se encuentran
en racimos cerca de las venas en puntos estratégicos a lo largo de los vasos linfáticos
medianos de la rodilla, codo, axila, ingle, cuello, abdomen y pecho. La sangre se limpia
y filtra en estos nódulos y los glóbulos blancos se acumulan allí cuando hay una
enfermedad. Este proceso de filtrado previene la introducción en el sistema
circulatorio sanguíneo de bacterias, células cancerosas u otros agentes infecciosos. Los
nódulos linfáticos son los centros de producción y almacenamiento de algunos
glóbulos blancos, llamados linfocitos y monocitos, elementos importantes en el

20
mecanismo inmunológico del organismo. Durante cualquier tipo de infección, los
nódulos se dilatan en el área de drenaje debido a la multiplicación de linfocitos que
tienen lugar en esos nódulos.

Nódulos poplíteos:
Los nódulos linfáticos, o ganglios linfáticos como a veces se les denomina, son
estructuras ovales y pequeñas, del tamaño de una judía. Generalmente se encuentran
en racimos cerca de las venas en puntos
estratégicos a lo largo de los vasos linfáticos medianos de la rodilla, codo, axila, ingle,
cuello, abdomen y pecho. La sangre se limpia y filtra en estos nódulos y los glóbulos
blancos se acumulan allí cuando hay una enfermedad. Este proceso de filtrado
previene la introducción en el sistema circulatorio sanguíneo de bacterias, células
cancerosas u otros agentes infecciosos. Los nódulos linfáticos son los centros de
producción y almacenamiento de algunos glóbulos blancos, llamados linfocitos y
monocitos, elementos importantes en el mecanismo inmunológico del organismo.
Durante cualquier tipo de infección, los nódulos se dilatan en el área de drenaje
debido a la multiplicación de linfocitos que tienen lugar en esos nódulos.

Bazo
El bazo esté muy ligado al sistema circulatorio y al linfático. Es un órgano situado en el
abdomen entre la parte inferior del estómago y el diafragma. Su papel es mantener el
volumen de sangre, producir algunos tipos de células sanguíneas y recuperar el
material sobrante de los glóbulos rojos que se han vuelto defectuosos. También esté
relacionado con la eliminación de células sanguíneas y bacterias de la sangre.

Vena subclavia: La vena subclavia es una continuación de la vena axilar, que parte del
brazo. En cada brazo se extiende una ramificación de la vena subclavia (derecha e
izquierda). A continuación esta vena converge y se extiende desde la primera costilla
hasta la clavícula, donde se une con la vena yugular interna para formar la vena
innominada. Las venas subclavias también son importantes en el sistema linfático pues
vuelven a introducir la linfa en la sangre. El conducto torácico, que transporta la linfa,
se une a la vena subclavia izquierda, cerca de la unión con la vena yugular interna.
El conducto linfático transporta la linfa a la vena subclavia derecha y
también se une a Ésta cerca de la unión con la vena yugular interna.

21

También podría gustarte