Está en la página 1de 9

ASIGNATURA:

DERECHO COMERCIAL lI

FACILITADOR:
Rosanna Salas a

PARTICIPANTE:
Fausto Vicente

MATRICULA.
14-6970

FECHA:
06 de Abril 2018
TEMA V

Constitución y Transformación de las


Sociedades. Tipos de Suscripción

Previsiones a considerar para la constitución y transformación de una


sociedad comercial.-

En primer lugar se deberá elegir el tipo empresarial ha adoptar, de acuerdo a la ley


General de Sociedades (L.G.S.) pudiendo ser S.R.L, S.A.C, S.A.A. etc. Determinar
el nombre comercial o Razón Social, y realizar la búsqueda del mismo Registros
Públicos, a fin de verificar que no exista otro igual.

Elaborar una Minuta de Constitución (Pacto Social - Estatuto), realizada por un


Abogado, en la cual se incluirá los objetivos, fines actividades y estatutos de la
empresa a constituir. Una vez elaborada la Minuta, esta deberá elevarse a Escritura
Pública, dicho trámite se llevara a cabo en una Notaria; a donde acudirán los socios
para firmar , a fin de que la Sociedad obtenga personería jurídica, el Testimonio o
Escritura Pública deberá ser inscrito en los Registros Públicos. Con el Testimonio
ingresado al Kárdex de la Notaria se procederá a la inscripción ante la
Administración Tributaría, a fin de que se obtenga en Registro Único de
Contribuyente. Posteriormente se procederá a autorizar la impresión de
Comprobantes de Pago. Dicho trámite al igual que el anterior se lleva a cabo en la
SUNAT. El Contribuyente deberá portar copia de L.E. del Representante legal, copia
de Escritura Pública o Minuta con el número de Kárdex; copia del RUC de la
empresa y libro de planillas en blanco.
Este proceso de Constitución será detallado y ampliamente desarrollado con la
satisfacción de contribuir de este modo a la más amplia difusión e información de
todo y cuanto se refiere a formar o constituir una Sociedad Mercantil.

Los actos de constitución.-

La empresa individual de responsabilidad limitada se constituirá mediante acto


otorgado por su fundador, quien además de ser su propietario, tendrá las
condiciones legales requeridas para ser comerciante y manifestará, en dicho acto,
los aportes que hace para el establecimiento de esa empresa.

El propietario de la empresa otorgará dicho acto constitutivo en acta notarial


auténtica, la cual deberá ser depositada en el Registro Mercantil, con la declaración
pertinente, para la matriculación de la empresa.

Todos los actos que de algún modo afecten el contenido del acto constitutivo, tales
como sus modificaciones y la disolución, la liquidación o el traspaso de la empresa,
deberán ser otorgados de igual modo y, con las respectivas declaraciones,
depositados en el Registro Mercantil, para que se efectúen las inscripciones
correspondientes en el mismo y sean regularmente oponibles a los terceros.

Los actos de transformación.-

Para que una sociedad cualquiera se pueda transformar en una Empresa Individual
de Responsabilidad Limitada, todas las partes sociales deben estar agrupadas
mediante cesión o venta en un único socio.

1. Si antes de la celebración de la asamblea general extraordinaria que apruebe


la transformación (o de cualquier otro mecanismo de decisión que la Ley
permita) ya la sociedad tenía un socio único y los traspasos a su favor
figuraban inscritos en el Registro Mercantil, entonces este socio podrá
celebrarla, con su solo presencia, cumpliendo para ello con los requisitos
establecidos para la trasformación en la Ley.

2. Sin antes de la asamblea general extraordinaria que apruebe la


transformación (o de cualquier otro mecanismo de decisión que la Ley le
permita) la totalidad de las partes suscritas y pagadas no han sido
traspasadas a un socio único, entonces esta asamblea deberá celebrarse
con los socios existentes en las condiciones de quórum establecidas por la
Ley para la misma dependiendo del tipo de sociedad. En ella se deberá dar
constancia expresa e inequívoca de la cesión de las partes sociales,
indicando los socios cedentes y el cesionario único con las cantidades de las
partes sociales cedidas; o que serán cedidas en acto posterior; en este último
caso, la asamblea general extraordinaria aprobará la trasformación bajo
condición de que las partes sociales sean cedidas mediante actos
posteriores y comisionará al socio único para que después de realizados los
traspasos, otorgue el acto auténtico que contendrá los estatutos de la
Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.

3. En todo caso, la asamblea recibirá el informe de los órganos sociales que


cesan en sus funciones de manera definitiva, dependiendo del tipo de
sociedad (como el comisario de cuentas, el consejo de vigilancia, los comités
de auditoría, etc.) a fin de otorgarles el descargo en caso de que sea
necesario.

El socio único deberá declarar, ante notario, los estatutos sociales de la Empresa
Individual de Responsabilidad Limitada que contendrá, como mínimo, lo siguiente:

a) El nombre de la empresa, que deberá tener antepuestas o agregadas las


palabras “Empresa Individual de Responsabilidad Limitada”, o las siglas
“E.I.R.L.”, y no deberá contener nombre, apellido o parte de los mismos,
apodo o cualquier otro apelativo de una persona física, los cuales de ningún
modo deberán ser utilizados como distintivos de la empresa.

b) El domicilio y, en su caso, las disposiciones para abrir sucursales o agencias


dentro o fuera del país.

c) La indicación del valor del capital y la descripción minuciosa de los bienes


que lo forman de acuerdo al contenido del balance especial aprobado por la
asamblea general extraordinaria que resolvió la transformación, así como de
los documentos que constatan o justifican los derechos sobre los mismos.
Asimismo, el propietario deberá hacer una declaración jurada, de manera
separada o en el contenido de los estatutos sociales de la Empresa
Individual, asumiendo responsabilidad por el exceso del valor del activo neto
contenido en el balance especial antes aludido.
d) El objeto a que se dedicará la empresa y al cual deberá restringir sus
actividades;

e) Su duración y la fecha del inicio de sus operaciones; y,

f) El o los primeros gerentes (que podrá serlo el propietario o un tercero); el


período de ejercicio de sus cargos; la forma de confirmarlos o sustituirlos; las
condiciones del desempeño de sus funciones o el modo como se
determinarán las mismas.

El informe del comisario

Los comisarios serán individualmente responsables para con la sociedad por el


cumplimiento de las obligaciones que la ley y los estatutos les imponen. Podrán, sin
embargo, auxiliarse y apoyarse en el trabajo de personal que actúe bajo su dirección
y dependientes, cuya contratación y designación dependan de los propios
comisarios.
Es importante reconocer que resulta imposible en la práctica..."tanto por lo arduo de
la labor, como por las dificultades de carácter técnico de la misma, que el órgano de
vigilancia desempeñe personalmente sus funciones. Aun cuando no se determina
en forma expresa, la razón indica que el costo de los auxiliares del órgano de
vigilancia, deberá ser íntegramente cubierto con recursos de la sociedad.
Rendir anualmente a la asamblea general ordinaria de accionistas un informe
respecto a la veracidad, suficiencia y razonabilidad de la información presentada
por el consejo de administración a la propia asamblea de accionistas. Este informe
deberá incluir por lo menos:

a) La opinión del comisario sobre si las políticas y criterios contables y de


información seguidas por la sociedad son adecuados y suficientes tomando
en consideración las circunstancias particulares de la sociedad.

b) La opinión del comisario sobre si esas políticas y criterios han sido aplicados
consistentemente en la información presentada por los administradores.

c) La opinión del comisario sobre si, como consecuencia de lo anterior, la


información presentada por los administradores refleja en forma veraz y
suficiente la situación financiera y los resultados de la sociedad.

Balance Especial.-

El Balance especial de transformación de una sociedad deberá ser firmado por


Contador Público, cerrado en un plazo que no exceda un mes del acuerdo de
transformación, puede servir el balance común de cierre de ejercicio siempre que
sea dentro del término previsto y puesto a disposición de los socios en la sede social
con no menos de 15 días de anticipación a dicho acuerdo, para su aprobación se
requiere la misma mayoría que para la aprobación del balance de ejercicio.

Aquellas sociedades emisoras de obligaciones o bonos que deseen transformarse


requerirán la autorización de los tenedores, resultando entonces de carácter
imperante que se les informe mediante el balance especial, cuál es el valor real de
sociedad.

El balance especial no es un simple trámite burocrático ni rutinario; constituye una


condición imprescindible para que la transformación pueda considerarse un proceso
corporativo legítimo y legal; de lo contrario, seguiríamos propugnando por una
práctica societaria artificiosa y mecánica incapaz de acercar la brecha entre lo
formal y lo real.

Informe del Consejo de Administración.-

Su función es de dirección y vigilancia. Jerárquicamente se localiza entre la


asamblea general de accionistas y la dirección o gerencia general. Tiene amplias
facultades normativas, de planeación, evaluación y de control. El número de sus
integrantes depende de las disposiciones de la escritura de constitución de la
sociedad y sus estatutos, frecuentemente es un mínimo de tres y podrá exigirse o
no que sean accionistas.

Aun cuando se considera generalmente que una de las funciones principales de un


consejo de administración es la fijación de las políticas de actuación, a diferencia de
la administración de la empresa propiamente dicha, muchas políticas son iniciadas
por la gerencia, quedando sujetas solamente al consentimiento tácito o a la revisión
del consejo de administración. En la Administración Pública Paraestatal, los
consejos de administración o sus equivalentes se integran con base en sus
estatutos.

Definición de suscripción.-

La suscripción es un contrato por el cual una persona llamada suscriptor, se


compromete a entrar en la sociedad anónima, en el plazo y condiciones estipuladas,
el precio de una cierta cantidad de acciones adquiridas, y que en cuya virtud este
adquiere la calidad de accionista, debiendo la sociedad por su parte hacer entrega
al suscriptor del título de acciones que acredite su participación en ésta.

Por otro lado, y, en línea con lo descrito líneas arriba, el Derecho de Suscripción
Preferente (DSP) es el derecho de opción que presentan los socios (dentro de una
sociedad mercantil personalista o de capital) frente a terceros interesados en
suscribir acciones o participaciones que, con sus aportes, generarán un aumento
del Capital social. El objetivo, por tanto, es respetar la proporción que tiene cada
socio en el capital social, a efectos de que su participación no se vea disminuida por
la ampliación de capital en base a la aportación de terceros.

Tipos de suscripción.-

Suscripción pública: Es aquella que se hace con una Institución u Organismo


Público que presta un servicio. Por ejemplo si en tu país el suministro de energía
eléctrica está a cargo de una empresa del Estado y no de una empresa privada, el
contrato de suministro que suscribiste con esa empresa del Estado es un contrato
de suscripción de servicio público por electricidad, y tú te llamarías subscriptor.

Suscripción privada: Son aquellas que no recurren al ahorro público para la


formación o aumento de su capital social autorizado, o no coticen sus acciones en
bolsa o contraigan empréstitos mediante la emisión pública de obligaciones
negociables, o no utilicen medios de comunicación masiva o publicitaria para la
colocación o negociación de cualquier instrumento en el mercado de valores.

La Superintendencia de Valores y su Rol en la suscripción.-

Es función de la Superintendencia de Valores la difusión de toda la información


posible como meta para el logro de la transparencia del mercado a través de la cual,
además se le facilita a dicha institución la vigilancia y supervisión del mercado.

Requisitos a cumplir para la suscripción.-


Tres (3) días antes de la suscripción por todos los accionistas de los estatutos
sociales, los fundadores deberán obtener un informe que sobre el valor de las
aportaciones en naturaleza o las causas de las ventajas particulares redacte un
comisario de aportes que se anexará a los estatutos sociales, conjuntamente con
las constancias de conformidad suscritas por las personas aportantes o los
beneficiarios de las ventajas.

Este comisario deberá ser un contador público autorizado o un tasador debidamente


acreditado y/o matriculado en el Instituto de Tasadores Dominicanos o registrado
en la Superintendencia de Bancos o de Seguros.

También podría gustarte