Está en la página 1de 47

MANUAL DE PLANIFICACION ESTRATEGICA

(PROVISIONAL)
INTRODUCCION
El presente MANUAL "PROVISIONAL" DE PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA,
aborda aquellos aspectos doctrinario básicos, que le permitirán al planificador militar
en el nivel estratégico, el llevar a cabo la planificación de una unidad que cubre un
Teatro de Operaciones, en cualquier tipo de conducción, sea esta Directa o Indirecta.
En sus capítulos iniciales se discuten aspectos doctrinarios referentes a la
Conducción Militar de la Guerra, permitiéndole al oficial el iniciar con el proceso de
planificación estratégica, en debida forma.
El Capítulo III, aborda en detalle el proceso de la TOMA DE DECISION
ESTRATEGICA (PLANIFICACION ESTRATEGICA), en el cual se explican cada uno
de los pasos de este proceso, se incluye además en este capítulo aspectos sobre la
Ejecución de la Campaña.
Para finalmente incluir los formatos de los documentos más importantes que se
desarrollan en la Planificación Estratégica.
Cualquier aspecto o punto en discusión sobre esta materia, les agradeceríamos
el hacer conocer por escrito a la Academia de Guerra de la Fuerza terrestre.

2
INDICE DE LA MATERIA

CAPITULO I
LA CONDUCCION MILITAR DE LA GUERRA

PAG.

A.- CONSIDERACIONES GENERALES DE LA CONDUCCION ESTRATEGICA


1. GENERALIDADES 3
2. TIPOS DE CONDUCCION ESTRATÉGICA 4
3. LA PREPARACION ESTRATÉGICA DE LA GUERRA 5
4. CONDUCCION ESTRATÉGICA-MILITAR DE LA GUERRA
6

B.- LA CONDUCCION ESTRATÉGICA TERRESTRE


1. GENERALIDADES 6
2. CAMPAÑA TERRESTRE 6

CAPITULO II
CONDUCCION ESTRATÉGICA DE LA FUERZA TERRESTRE

A.- GENERALIDADES 7
B.- CONCEPTOS DE LA CONDUCCION ESTRATEGICA 9
B.- PREPARACION DE LA CAMPAÑA 9
1. POTENCIAL DE PAZ 10
2. POTENCIAL DE GUERRA 10
3. COOPERACION Y RESTRICCIONES 11
4. INFLUENCIAS DE LA PLANIFICACIÓN 11

CAPITULO III
PROCESO EN LA TOMA DE DECISION ESTRATEGICA

A.- GENERALIDADES
13
B.- FASES DEL PROCESO 13
C.- DESARROLLO DE LAS FASES
15
D.- EJECUCION DE LA CAMPAÑA
43

3
CAPITULO I
LA CONDUCCION MILITAR DE LA GUERRA
A.- CONSIDERACIONES GENERALES DE LA CONDUCCION ESTRATEGICA.
1.- GENERALIDADES.-
La Conducción Estratégica Militar de la Guerra es el conjunto de
actividades realizadas por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en la
preparación y ejecución de la guerra y sus campañas, hasta el logro del Objetivo
Político de Guerra Bélico.
La Conducción Estratégica de las FF.AA., en la etapa de preparación
durante la paz, comprende: la planificación, desarrollo, equipamiento, entrenamiento y
alistamiento de sus medios. Esta preparación debe hacerse con criterio realista y
nacional, acorde con las capacidades del Poder Nacional y frente a las hipótesis de
guerra determinadas. Está influenciada por factores políticos, sociales, geográficos y
económicos.
La Conducción Estratégica de las FF.AA. está relacionada directamente
con la Conducción Política-Estratégica, es el Concepto Estratégico de Seguridad
Nacional el documento que orienta y determina la Estrategia Militar a ser
implementada frente a las amenazas internas y externas, a fin de garantizar la
seguridad del país y el mantenimiento y conquista de los objetivos impuestos al Frente
Militar.
Las Fuerzas Armadas, constituyen el elemento disuasivo más importante
frente a las amenazas de todo origen y, de fracasar la disuasión, éstas deben tener la
capacidad estratégica necesaria para lograr los objetivos fijados por la política. Esta
capacidad no es sólo responsabilidad de las FF.AA. y sus instituciones, sino es parte
del interés nacional y, como tal, de responsabilidad de toda la nación y en especial de
su Gobierno. Durante la guerra, el Presidente de la República, en su calidad de
Comandante en Jefe de las FF.AA. y según lo establece la Ley Orgánica de las
FF.AA., deberá delegar la Conducción Militar al Jefe del Comando Conjunto.
2.- TIPOS DE CONDUCCION ESTRATEGICA MILITAR DE LA GUERRA.
La Conducción Estratégica de la Guerra que realiza el Comando Conjunto
de las Fuerzas Armadas puede ser Directa, Indirecta o Mixta.
a.- Conducción Directa.-
Es aquella que se realiza sobre órganos de maniobra constituidas
por Comandos Conjuntos y/o unidades operativas Institucionales.
En este caso, los órganos de maniobra reciben un “Objetivo
Estratégico”, y las Instituciones reciben “tareas”, para cumplirlas con aquellos medios
que no son parte de los órganos de maniobra y para proporcionar el apoyo Logístico y
Administrativo a los medios que están formando parte de dichos órganos de maniobra.
En otras palabras, las Instituciones se comportan como escalones administrativos
logísticos.
b.- Conducción Indirecta.-
Conducción Indirecta es la que realiza el Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas sobre las Instituciones, las que en este caso de constituyen en
Escalones Estratégicos. Los Comandantes Institucionales realizan una conducción
directa sobre sus órganos de maniobra.
c.- Conducción Mixta.-
4
Conducción Mixta es la que realiza el Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas empleando un sistema que conjugue los dos tipos de Conducción
mencionados. Es decir, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas conduce a las
Instituciones y también a Comandos Conjuntos e incluso a Órganos de Maniobra
institucionales, cuando la importancia del objetivo estratégico así lo determine. En este
caso las instituciones se constituyen como Escalones Estratégicos para sus propios
órganos de maniobra y sólo como Escalones de Apoyo Administrativo y Logístico para
los medios de sus Instituciones que son conducidos directamente.
3.- LA PREPARACION ESTRATEGICA DE LA GUERRA.-
Desde el punto de vista netamente militar, la responsabilidad de la
planificación estratégica de las Fuerzas Armadas para la guerra, recae en el Jefe del
Comando Conjunto de las FF.AA.
Basado en el Plan Nacional de Seguridad Externa, emitido por el
COSENA, y la Directiva de Defensa Militar, emitida por el Ministerio de Defensa
Nacional, y conforme a cada Hipótesis de Guerra, el Estado Mayor del Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas realiza la Apreciación Estratégica Militar,
documento del cual se deriva el Plan Militar de Guerra de las Fuerzas Armadas con
sus correspondientes Anexos.
El Plan matriz establece la solución militar de la guerra, el que considera
fundamentalmente:
a.- Los Objetivos Estratégicos Parciales.
b.- Una Actitud Estratégica.
c.- Una Maniobra Estratégica.
d.- El faseamiento de la guerra y sus campañas, en función de la
Maniobra Estratégica.
e.- El Objetivo Estratégico Final de las Fuerzas Armadas.
El Plan establece las misiones para las Instituciones y órganos de
Maniobra de acuerdo al tipo de conducción, determina los centros de gravedad y
todas las medidas necesarias para concretar la maniobra estratégica concebida.
La Dirección de la preparación de la guerra comprende la difusión de lo
planificado hacia el Escalón Político Estratégico y hacia las Instituciones y Órganos de
Maniobra.
El control de la preparación de la guerra se extiende a la supervisión de la
preparación de las Fuerzas Armadas y a la comprobación de la planificación
elaborada.

4.- CONDUCCION ESTRATEGICA DE LA GUERRA.-


Desde el punto de vista militar, la Conducción Estratégica de la guerra,
significa poner en aplicación el Plan Militar de Guerra de las Fuerzas Armadas,
previsto desde tiempo de paz y debidamente actualizado, velando por la consecución
en tiempo y espacio de los objetivos estratégicos preestablecidos. De igual forma, ella
incluye la adopción de decisiones estratégicas del mando de las Fuerzas Armadas,
para la ejecución de actividades previstas en los documentos directivos, como también
de aquellas no previstas que no signifiquen un cambio importante en la concepción
general de la maniobra estratégica.
Si el desarrollo de la guerra no responde a las previsiones del Plan Militar
de Guerra de las Fuerzas Armadas y éste es superado por los acontecimientos, se

5
impondrá la necesidad de modificar la concepción militar establecida y, por
consiguiente, deberá realizarse una planificación estratégica simultánea al curso de
las operaciones. Todo lo anterior se traducirá en una nueva planificación estratégica
de las Instituciones y/u Órganos de Maniobra.
Cualquiera sea la duración de la guerra, el objetivo estratégico de Fuerzas
Armadas, no puede ser obtenido con la ejecución de una sola campaña, sino
mediante la ejecución de campañas de las Fuerzas en sus respectivos Teatros de
operaciones. Lo que impone dar libertad de acción a los mandos y coordinar,
mediante el Plan Militar de Guerra, las maniobras que se desarrollen simultánea o
sucesivamente de acuerdo a la solución estratégica.
La dirección durante la guerra comprende la difusión de lo decidido por el
mando de las Fuerzas Armadas hacia el Escalón Político Estratégico y hacia los
escalones subalternos, esto último mediante directivas o planes. El control estará
encaminado a la supervisión de las decisiones estratégicas de los mandos
subordinados, pudiendo modificarlas en beneficio de la acción de conjunto.

B.- LA CONDUCCION ESTRATEGICA TERRESTRE


1.- GENERALIDADES
La Conducción Estratégica Terrestre consiste en la preparación y
ejecución de la o las Campanas Terrestres que materializan la guerra. Es de
responsabilidad del mando encargado de realizarlas, pudiendo ser, según el caso, el
Comandante de la F.T. y/o los Comandantes de Unidades de Armas Combinadas que
cubren Teatros de Operaciones Terrestres.
En esencia, la Conducción Estratégica Terrestre se materializa por un
conjunto de actividades realizadas en las etapas de preparación y ejecución de una
Campaña que se orientan a definir los siguientes problemas fundamentales:
a.- Determinación de los Objetivos Estratégicos Parciales.
b.- Selección de una actitud estratégica. (Normalmente es impuesta por
el Escalón Fuerzas Armadas).
c.- Estructuración de una maniobra estratégica.
d.- Organización del mando y de las fuerzas para materializar la
maniobra estratégica concebida.
e.- Asignación de misiones a los órganos de Maniobra.
f.- Ejecución de la maniobra estratégica planificada.
g.- Readecuación de las planificaciones previas, conforme a la situación.
2.- CAMPAÑA TERRESTRE.-
Se denomina Campaña Terrestre a la empresa estratégica realizada por la
F.T. y/o por las Unidades de Armas Combinadas que cubren Teatros de Operaciones
(EJEOP), con el adecuado apoyo de medios de otras instituciones. Esta empresa se
realiza mediante la coordinación de maniobras estratégicas y/u operativas sucesivas
y/o simultáneas que se desarrollan hasta la consecución del objetivo estratégico que
dio origen a la campaña.
a.- Clasificación.-
Las campañas en relación a la duración y extensión del Teatro de
Operaciones se clasifican en:

6
1) UNICA: Cuando la campaña se desarrolla en un solo Teatro de
Operaciones Terrestre.
2) SIMULTANEAS: Cuando las campañas se desarrollan
paralelamente en varios Teatros de operaciones Terrestres.
3) SUCESIVAS: Cuando la campaña se desarrolla escalonada en
tiempo en dos o más Teatros de Operaciones Terrestres.
4) SIMULTANEAS Y SUCESIVAS: Cuando la campaña se
desarrolla paralelamente en varios Teatros de Operaciones y
escalonada en tiempo en dos o más Teatros de Operaciones
Terrestres. En esta circunstancia las campañas simultáneas
comprenden una fase de la guerra terrestre y las campañas
sucesivas corresponden a toda la duración de ésta.
b.- Delimitación.-
La delimitación del Teatro de Operaciones Terrestre se realiza en
función del objetivo estratégico, circunscribiéndolo a un espacio geográfico que
encauce los esfuerzos hacia la dirección de la guerra y sus campañas, y proporcione
el espacio necesario para la maniobra estratégica y para realizar el apoyo
administrativo. En el Teatro de operaciones Terrestre está ubicado el objetivo
estratégico cuya consecución es tarea principal de fuerzas terrestres, aun cuando
presten su colaboración fuerzas de otras Instituciones.
c.- Mando. -
El mando de una Campaña Terrestre lo ejercerá el Comandante del
Teatro de Operaciones Terrestres en la Conducción Directa o el Comandante de la
F.T. en la Conducción Indirecta en este caso asesorado por el correspondiente Estado
Mayor, que podrá ser incrementado por representantes de las fuerzas de otras
Instituciones que participen en forma complementaria en la campaña.
d.- Fuerzas.-
Las unidades de la F.T., tendrán la magnitud necesaria par la
consecución del objetivo estratégico de la campaña y contarán con el apoyo aéreo y
naval correspondiente, de acuerdo con las características geoestratégicas del
escenario y las amenazas.

7
CAPITULO II
CONDUCCION ESTRATEGICA DE LA FUERZA TERRESTRE
A.- GENERALIDADES
La Fuerza Terrestre es una Rama de las Fuerzas Armadas y constituye un
órgano operativo principal del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, para
cumplir con el mandato constitucional, el Comando de la Fuerza Terrestre tiene la
responsabilidad de organizar, entrenar, equipar y mantener el poder militar terrestre,
así como participar en los procesos que garanticen la seguridad de la nación y
propender a su desarrollo, con la finalidad de contribuir a la consecución y
mantenimiento de los objetivos nacionales de acuerdo a la planificación prevista para
tiempos de paz, de conflicto y de guerra.
La Fuerza Terrestre para cumplir su misión cuenta con los órganos de comando,
planeamiento, operativos, técnicos administrativos y otros; además tiene el apoyo de
las otras ramas de las Fuerzas Armadas y la capacidad de pasar del estado de paz, al
de guerra mediante la movilización, con la que se realiza el completamiento del
personal y de los elementos logísticos y administrativos requeridos, para enfrentar la
guerra.
De acuerdo al tipo de conducción la Fuerza Terrestre puede constituirse en
escalón estratégico, en este caso, realiza una empresa estratégica que
conceptualmente corresponde a una campaña terrestre única. En esta forma de
conducción la Fuerza Terrestre es la unidad del Teatro de Operaciones Terrestre.
Cualquiera que sea el tipo de conducción, la Fuerza Terrestre en campaña tiene
la responsabilidad logística y administrativa; además puede recibir o proporcionar el
apoyo de las otras Ramas de las Fuerzas Armadas.
En la misión que le asigna el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas,
consta el objetivo estratégico que deberá obtener encuadrado en los correspondientes
límites de tiempo y espacio. El límite de tiempo en que debe ser obtenido el objetivo
estratégico, dependiendo de la concepción general de la guerra; puede corresponder
a una fase importante de ella o al límite final previsible de la guerra, de donde se
desprende que la campaña de la Fuerza Terrestre, puede tener la duración de una
fase contemplada en el Plan Militar de Guerra de las Fuerzas Armadas o de la
totalidad de la guerra.
El escenario de responsabilidad de la Fuerza Terrestre puede corresponder,
según la hipótesis de guerra y la concepción estratégica del Comando Conjunto, a un
solo T.0.T. o a varios según el tipo de conducción.
La Fuerza Terrestre, de acuerdo con su concepción estratégica para la
campaña, puede parcelar el Teatro de Operaciones en: Zonas de Operaciones, Zonas
Especiales de Operaciones, Zonas Especiales de defensa y Zona de
Comunicaciones.
En esencia, la conducción estratégica terrestre se materializa por un conjunto de
actividades realizadas en las etapas de preparación y ejecución de una campaña, que
se orientan a definir los siguientes problemas fundamentales:
1.- Determinación de los objetivos estratégicos parciales.
2.- Selección de una actitud estratégica.
3.- Estructuración de una maniobra estratégica.
4.- Configuración del objetivo estratégico final.

8
5.- Organizaicón del mando y de las fuerzas para materializar la maniobra
estratégica concebida.
6.- Asignación de misiones a los órganos de maniobra.
7.- Ejecución de la maniobra estratégica planificada.
8.- Readecuación de las previsiones, conforme a la situación.

B.- CONCEPTOS DE LA CONDUCCION ESTRATÉGICA TERRESTRE.-


1.- FUERZA TERRESTRE INSTITUCION.
Es una de las Instituciones de las Fuerzas Armadas integrada
fundamentalmente por fuerzas terrestres, que cuenta con capacidad para disuadir en
conjunto con las otras Instituciones Armadas, a los presuntos adversarios. Tiene
además la capacidad de pasar del estado de paz, al de guerra mediante la
movilización.
2.- FUERZA TERRESTRE INSTITUCION MOVILIZADA.
Es la Fuerza Terrestre Institución, después de haber pasado del estado de
paz al de guerra, mediante el completamiento del personal y de los elementos
logísticos y administrativos requeridos para cumplir las previsiones establecidas para
afrontar la guerra.
3.- EJERCITO DE OPERACIONES.
Es la mayor unidad de armas combinadas terrestres que constituye escalón
estratégico. Corresponde a la totalidad de las fuerzas de la Fuerza Terrestre
Movilizada, con excepción de aquellas asignadas a otros órganos de maniobra o
mandos jurisdiccionales del escalón Fuerzas Armadas y de aquellas que
permanezcan dependiendo de la Fuerza Terrestre Institución Movilizada, por no ser
relevantes para la Fuerza Terrestre en campaña.

C.- PREPARACION DE LA CAMPAÑA.-


La Fuerza Terrestre, en la preparación de su campaña, además de la misión
impuesta por el escalón Fuerzas Armadas, debe considerar ciertos factores básicos
de la planificación, como son el potencial de paz, el posible potencial de guerra, el
apoyo de otras ramas y las restricciones o limitaciones.
1.- POTENCIAL DE PAZ.-
El potencial de paz de la Fuerza Terrestre es la capacidad que tiene la
institución para cumplir con sus misiones de paz, para constituir un elemento de
disuasión y para estar en corto tiempo en condiciones de pasar a cumplir sus tareas
de guerra.
Este potencial está representado por los siguientes aspectos
fundamentales :
a.- Doctrina de la Campaña Terrestre.
b.- Fuerza, en cantidad y calidad suficiente constituida por, la planta de
Oficiales, Tropa y Conscriptos.
c.- Organización adecuada del mando y de las fuerzas.
d.- Existencia de materiales y equipos modernos en cantidad suficiente
para la instrucción y entrenamiento.

9
e.- Despliegue de paz apropiado, de acuerdo con las necesidades y las
características geográficas.
f.- Instrucción y entrenamiento permanente de las fuerzas con sistemas
modernos.
g.- Preparación de la movilización.
2.- POTENCIAL DE GUERRA.-
El potencial de guerra es el valor estratégico, operativo y táctico de la
Fuerza Terrestre en el momento de afrontar un conflicto.
Está estructurado teniendo como base el potencial de paz, al cual hay que
agregar los siguientes aspectos:
a.- Capacidad de las reservas en cuanto a cantidad, y calidad,
instrucción y entrenamiento.
b.- Eficiencia de la movilización, en cuanto a plazos.
c.- Stoks de material, munición y equipo para la movilización y para el
esfuerzo de la guerra.
d.- Posibilidades de abastecimiento durante la guerra.
e.- Capacidad de mantenimiento y transporte.
El proceso de movilización constituye uno de los elementos
fundamentales en la configuración del potencial de guerra de la Fuerza Terrestre. Su
preparación debe ser prevista y detallada, lo que demanda un largo tiempo, siendo
una responsabilidad permanente de todos los niveles del mando.
La planificación de la movilización debe ser realista, completa y
actualizada, como a su vez flexible, permitiendo que su ejecución sirva a cualquier
hipótesis de guerra.
La instrucción y entrenamiento de las reservas debe constituir una
preocupación constante de las unidades bases de movilización, como también el
control y empadronamiento de los medios materiales a movilizar en las distintas
etapas del proceso.
Los stocks en todos los rubros, que permitan satisfacer las
demandas del proceso de movilización, deben ser acordes con la fuerza que ha
dimensionado como necesaria para el cumplimiento de la misión de la Fuerza
Terrestre. La contemplación y mantenimiento de dichos stocks serán regulados por
los planes de acción de la Institución y mediante peticiones al escalón superior.
Debe existir una completa integración entre la concepción
estratégica prevista por la Fuerza Terrestre y por los demás escalones estratégicos
que reciben fuerzas terrestres y la concepción general de la movilización, así como
con las actividades contempladas en sus distintas fases.
Las etapas o fases de la movilización deben permitir la configuración
del elemento bélico requerido, conforme a los grados de alistamiento que se decreten,
en función de las actividades que sean necesarias realizar para cumplir las
previsiones de la planificación de guerra.
Especial importancia adquirirá esta integración cuando no se
disponga de la iniciativa estratégica. La dependencia de la movilización es de tal
relevancia para la satisfacción de la planificación estratégica que ésta debe quedar
reflejada como suposición básica, dando origen a los planes alternos
correspondientes.

10
3.- COOPERACION, LIMITACIONES Y RESTRICCIONES.-
El Escalón FF.AA, al impartir la misión a la Fuerza Terrestre, puede
imponer el grado de cooperación o apoyo, así como ciertas restricciones que tendrán
que ser debidamente consideradas en la planificación.
La cooperación son las tareas o acciones encaminadas a apoyar a las
otras ramas de la FF.AA. u órganos de maniobra, como por ejemplo: la protección
directa de bases navales y aéreas, el apoyo logístico en rubros comunes a fuerzas
localizadas dentro de la jurisdicción de la Fuerza Terrestre, etc.
Así mismo la cooperación también puede encaminarse al apoyo a otros
campos de acción del poder nacional, especialmente al campo de acción económico,
en lo que se refiere a protección de centros económicos y vías de comunicaciones
dentro del Teatro de Operaciones y; al Campo de Acción Interno en lo referente a
proporcionar fuerzas para la protección de la Zona del Interior y protección de la
Población Civil.
Las limitaciones son condicionantes derivadas de aspectos orgánicos de
las propias fuerzas y del escenario que coartan la libertad de acción, ejemplo:
necesidad de fuerzas especiales, organización de núcleos operativos, necesidades de
aviación de ejército, etc.
Las restricciones son imposiciones del escalón superior en beneficio de su
propia idea de maniobra, como por ejemplo: no sobrepasar el L.P.I., entregar fuerzas
al CC.FF.AA., protección a la Zona del Interior, etc.
Las restricciones pueden referirse a los siguientes aspectos:
a.- Iniciativa Estratégica.
b.- Limitaciones de la movilización militar.
c.- Limitación en el Apoyo Aéreo o Naval.
4.- INFLUENCIAS EN LA PLANIFICACION.-
El potencial de paz, el de guerra, la cooperación y las restricciones,
influyen en la planificación hasta el punto de condicionar la concepción estratégica,
cuando se trata de un problema a corto plazo. En circunstancias normales de
planificación para una guerra que se puede presentar a más largo plazo condicionan
las actividades de desarrollo de la institución para alcanzar el grado de potencialidad y
preparación que exigen la misión y la planificación correspondientes.
El incremento del potencial de paz y de guerra de la Fuerza Terrestre debe
desarrollarse en función de la planificación de guerra, a objeto de alcanzar la
potencialidad adecuada que permita poner en ejecución la concepción estratégica
prevista.
Del desarrollo del potencial de la Fuerza Terrestre surge la necesidad de ir
actualizando la apreciación estratégica e ir introduciendo modificaciones a la
planificación de guerra vigente.
En este aspecto es conveniente cuando no hay cambios significativos en
la situación estratégica, ni en la hipótesis de guerra, que la planificación de guerra de
la Fuerza Terrestre tenga cierta permanencia en el tiempo, por el sinnúmero de
planificaciones subsidiarias a que da origen, los trabajos de infraestructura y
organización del terreno que demanda y los trastornos orgánicos y fundamentalmente
logísticos que acarrea. Por esta razón será necesario analizar cuidadosamente los
alcances de una planificación de guerra determinada, en función de una situación y
posibilidades de una solución estratégica demasiado ambiciosa en cuanto al potencial

11
requerido, en la esperanza de alcanzar dicho potencial antes de la probable iniciación
de la guerra por constituir ello una vulnerabilidad.
El desarrollo del potencial de la Fuerza Terrestre, así como las actividades
previstas en la etapa de la preparación y plan de campaña son reguladas mediante la
asignación de misiones y tareas a las direcciones del Estado Mayor de la Fuerza
Terrestre y órganos de maniobra, materializando así el sistema de planificación
estratégica institucional para alcanzar las metas del Plan de Desarrollo de la Fuerza;
este plan debe ser compatible con los recursos financieros del marco presupuestario
que se puede obtener, o mediante la asignación de recursos extraordinarios.
La responsabilidad de la planificación recae en la Dirección de
Operaciones de la F.T. y del Estado Mayor del Ejército de Operaciones, pues, en el
caso de guerra el Director de Operaciones de la F.T. será el Comandante del Ejército
de Operaciones.
Para elaborar la Planificación es necesario desarrollar un programa
estrechamente correlacionado con los imperativos del Plan Militar de guerra de las
Fuerzas Armadas, lo que determina un "ciclo de planificación" que es el lapso en el
cual deberá desarrollarse el programa.

12
CAPITULO III

PROCESO EN LA TOMA DE DECISION ESTRATEGICA

A.- GENERALIDADES.-
El Comandante y el Estado Mayor inician el proceso en la toma de decisión
estratégica, mediante acciones lógicas y ordenadas que permitan al Comandante
llegar a tomar una decisión, la misma que de solución al cumplimiento de la misión
impuesta por el escalón superior.
El proceso en la toma de decisiones es continuo y no necesariamente rígido, en
algunas ocasiones unas acciones se superponen, otras suceden en forma
concurrente; a veces el tiempo disponible, la situación y el criterio del Comandante
inciden en la aplicación de los procedimientos a seguir para la toma de una decisión.

B.- FASES DEL PROCESO EN LA TOMA DE DECISION ESTRATEGICA.-


El proceso en la toma de decisión estratégica, se inicia cuando el comandante
recibe la tarea asignada y termina cuando los planes de las unidades subordinadas
han sido aprobados, este proceso contempla cinco fases. Sin embargo, el
planeamiento en si nunca termina, ya que este requiere de una continua actualización
de información a fin de asegurarse que el plan está listo para ser ejecutado en
cualquier momento. De hecho el plan estará vigente hasta cuando se reciba una
nueva misión y el plan tenga que ser alterado; cuando el plan sea cancelado por
cuanto ya no es aplicable y; finalmente, cuando el plan o un elemento del mismo es
incorporado o alterado.
Las cinco fases con sus actividades más importantes son las siguientes:

FASES DEL PROCESO

I FASE: PRELIMINAR O ESTUDIO DE LOS ANTECEDENTES


- Recepción de la misión del escalón superior.
- Elaboración del Programa de Planificación.
- Recopilación, actualización, intercambio y estudio de antecedentes.
- Análisis de la misión.
- Guía de Planeamiento Estratégico.

PRODUCTO : IDENTIFICACION DEL PROBLEMA (MISION)

13
II FASE: DESARRROLLO DEL CONCEPTO ESTRATEGICO
- Apreciación de la situación estratégica (Cte. y E.M. )
- Decisión y Concepto Estratégico del Comandante.
- Apreciaciones de los otros campos del Estado Mayor.

PRODUCTO : "EL CONCEPTO ESTRATEGICO"

III FASE: DESARROLLO Y ELABORACION DEL PLAN MATRIZ


- Elaboración del Plan matriz y sus anexos en cada campo.
- Identificación y solución de las deficiencias del plan matriz

PRODUCTO: “ PLAN MATRIZ COMPLETO”

IV FASE: REVISIÓN Y APROBACION DEL PLAN MATRIZ


- Aprobación del plan por el Comandante.
- Remisión y exposición del plan al escalón superior.
- Aprobación del plan por el escalón superior.
- Difusión del plan a los escalones subordinados.

PRODUCTO : “EL PLAN DE CAMPAÑA APROBADO”

V FASE: DESARROLLO DE LOS PLANES DE APOYO, COMPLEMENTARIOS


Y ALTERNOS
- Elaboración de planes de Apoyo.
- Elaboración de planes alternos.
- Elaobración de planes complementarios.
- Difusión de los planes a las unidades subordinadas.

PRODUCTO: "PLANES DE APOYO


COMPLEMENTARIOSY ALTERNOS

14
C.- DESARROLLO DE LAS FASES.-

I FASE: PRELIMINAR O ESTUDIO DE LOS ANTECEDENTES


Una vez recibida la tarea del escalón superior, en esta fase, se identifican
las fuerzas y los recursos disponibles para el planeamiento, así como el área
geográfica asignada y otras responsabilidades generales. En caso de operaciones
conjuntas se identificará la cadena de comando y control para la operación conjunta
así como las funciones y responsabilidades de los E.M. conjuntos.
La fase preliminar comprende esencialmente: la recepción de la misión, la
elaboración del Programa de Planificación, el estudio y reunión de los antecedentes
del Plan de Campaña, el Análisis de la Misión y la Guía de Planeamiento Estratégico.
1.- RECEPCION DE LA MISION
La misión aparece especificada en el Plan Militar de Guerra. La Sección
Operaciones del Estado Mayor debe estudiarla y elaborar un Memorándum de la
Misión que es una síntesis analítica de ella en la que se establece:
a.- Los medios de que se dispondrá para la campaña y si se contará con
ellos desde el inicio de la campaña o en forma escalonada, indicando en que
momento llegarán.
b.- Si los O.E.P. de la campaña quedan a elección del comandante de la
unidad del T.O.T. (normal) o han sido especificados por el escalón superior.
c.- Los límites de tiempo y espacio.
d.- Si la actitud estratégica ha sido especificada en la misión o queda a
entera decisión del comandante de la unidad de teatro, señalando las cooperaciones,
limitaciones y restricciones.
e.- El papel en el conjunto que se atribuye a la campaña deducido del
objetivo estratégico señalado.
f.- Ver Anexo “A” (Formato para la recepción de la misión).
2.- PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN.
El Jefe del E.M. luego de consultar todas las actividades que se irán
desarrollando en forma sucesiva desde el momento en que se recibe el documento
del Escalón Superior, prepara el Programa de Planificación. Este Programa determina
las actividades del trabajo de E.M. tales como plazos para las Apreciaciones, remisión
o exposición de documentos al Escalón Superior, distribución de planes a los
escalones subordinados etc.
El programa de planificación del E.O. establece la secuencia en que deben
cumplirse las etapas de la planificación y sus plazos, además debe yuxtaponerse al
programa de planificación de las Fuerzas Armadas, de manera que la etapa inicial
coincida con la etapa en la que el escalón Fuerzas Armadas aprueba oficialmente el
cuerpo del Plan Militar de Guerra de las Fuerzas Armadas. Normalmente consta de la
actividad a realizar, las fechas de inicio y término (desde/hasta), el número de días
que dura la actividad y quienes son responsables de la actividad especificada.
Ver Anexo “B” (Formato del Programa de Planificación).

15
3.- RECOPILACIÓN, ACTUALIZACIÓN, INTERCAMBIO Y ESTUDIO DE
ANTECEDENTES DEL PLAN DE CAMPAÑA.
Los antecedentes del Plan de Campaña que deben ser estudiados, a
través de la recopilación, organización, actualización, intercambio y análisis son:
- La Valorización Geoestratégica del Teatro de operaciones.
- La Valorización del Potencial Adversario y Propio.
- Otras informaciones preliminares de interés (del E-1 y E-4).
Estos antecedentes son estudiados por el Estado Mayor de la unidad
de teatro, cuyos miembros deben preparar una síntesis analítica de las conclusiones
fundamentales del estudio del Teatro de Operaciones, del potencial adversario y
propio y presentar al Comandante del E.O., en forma de memorándumes. El
memorándum de la Valorización Geoestratégica del Teatro de Operaciones, es
elaborado por el oficial de Inteligencia, el memorándum de la Valorización del
Potencial Bélico Propio y Adversario, es elaborado en conjunto por el oficial de
Inteligencia y de Operaciones. Mientras que se produce la elaboración de estos
memorándumes, las otras funciones del Estado Mayor (E-1 y E-4) participan
entregando los antecedentes y conclusiones necesarios.
De ser requeridos por el comandante o jefe del Estado Mayor se
elaborarán memorándumes de Personal, Logística y otros.
Esta información disponible, le sirve de base al Comandante para
iniciar las acciones de Comando, en la búsqueda de una solución a la misión impuesta
por el escalón superior.
a.- Memorándum de la Valorización Geoestratégica del Escenario.
Es el resultante de una larga acumulación de datos geográficos y
estadísticos. Es una síntesis de las conclusiones fundamentales del estudio
geoestratégico del T.O.T. en función de la misión recibida para la campaña.
Las conclusiones expuestas en este documento se refieren a las
principales características del T.0.T., épocas del año más favorable para las
operaciones, exigencias que impone en cuanto al tipo de medios requeridos, aspectos
de apoyo administrativo y logístico, posibles objetivos estratégicos para el adversario y
para nuestras fuerzas.
Además se incluirá información sobre las condiciones
meteorológicas, especialmente la época favorable para las operaciones;
informaciones de interés político, económico, psicosocial y militar; se hará conocer la
disponibilidad de medios y agencias de inteligencia orgánicos y no orgánicos así como
cualquier limitación del escenario que coarte la libertad de acción. La valorización
geoestratégica hace énfasis al señalamiento e identificación de las posibles zonas de
operaciones propias y del adversario, las características geográficas de valor
estratégico, sobre las relaciones espaciales, los factores geofísicos o fisiográficos
como líneas de operaciones, así como de los factores humanos y geoeconómicos
tanto en territorio propio como del adversario.
Esta valorización determina las áreas que pueden constituir objetivos
estratégicos en territorio nacional o del adversario. El señalamiento de zonas vitales
para la concentración y el despliegue y la identificación de las líneas de operaciones
principales y secundarias son de trascendental importancia. La valorización
geoestratégica del escenario considera la capacidad logística y administrativa para el
apoyo a la campaña.

16
Si es del caso, se debe dar a conocer las fuerzas y dispositivo
enemigo e informar sobre el tipo de conducción estratégica que aplicará éste.
Ver Anexo “C” (Formato del Memorandum de la Valorización
Geoestratégica del Escenario).
b. Memorándum de la Valorización de las Fuerzas Propias y
Adversarias.
Es le resultante de la acumulación de antecedentes propiamente
bélicos que han de gravitar en la campaña. Las secciones de inteligencia y
apoeraciones deben preparar un memorándum que es la síntesis de las conclusiones
fundamentales que se derivan de los siguientes aspectos referidos a las fuerzas
adversarias y propias que intervendrían en la campaña:
Posibilidades de Movilización.
Posibilidades de Transporte hacia el T.O.
Posibilidades orgánicas y logísticas.
Posibilidades de apoyo eventual de otros medios estratégicos
no considerados como participantes directos en la campaña
Estos memorándumes, junto al cuadro de computo de potenciales
deben ser entregados o expuestos al comandante de la unidad de teatro, antes de
comenzar el trabajo de la apreciación estratégica.
Ver Anexo “D” (Formato del Memorandum de la Valorización de las
Fuerzas Propias y Adversarias).
4.- ANALISIS DE LA MISION.
Es de exclusiva responsabilidad del Comandante, su propósito es
determinar la misión reestructurada y las tareas que se deben llevar a cabo. En el
Análisis se debe determinar :
a.- Objetivo Estratégico a alcanzar.-
Normalmente es impuesto por el Escalón Superior o dejado a
elección del comandante. Del enunciado de la misión se desprende también el grado
de libertad de acción conferido así como la participación en la obtención del Objetivo
Estratégico del Escalón Superior.
Del Análisis de la Misión se desprende, si ésta, establece una actitud
estratégica determinada o queda a elección del Comandante de la unidad que
planifica la Campaña.
b.- Prioridad de las Tareas.-
Son aquellas actividades de orden estratégico que no pueden dejar
de realizarse para cumplir con la misión, se deducen del objetivo estratégico de la
campaña que deben establecerse en orden de prioridades. Su determinación podrá
dar origen a los objetivos estratégicos parciales. De este análisis se extraen
conclusiones en relación a los objetivos estratégicos referidos a: fuerzas, tiempo,
escenario, actitudes y otros aspectos que se estimen necesarios.
c.- Límites de tiempo y espacio.-
Se analiza la relación tiempo-espacio que establece la misión y se
deducen los límites que no figuran en ella. Se debe dejar constancia de los días
disponibles para concretar el ciclo de planificación y las posibles repercusiones que
ello tiene en cuanto a las formas de estructurar el programa de planificación. Se
determina si están o no están establecidos los límites iniciales y finales y cual es el

17
plazo para alcanzar el objetivo estratégico de la campaña y la posible duración de
esta. Al analizar el espacio se hace necesario el señalamiento de las zonas que
servirán a la maniobra y aquellas que no se consideran necesarias.
d.- La Finalidad o papel de la unidad en conjunto.-
El comandante visualiza el total de la maniobra estratégica para
identificar su tarea dentro del conjunto. Determina las repercusiones que tendrá la
campaña en el desarrollo de la guerra con la obtención total o parcial del objetivo
estratégico encomendado por el escalón superior así como las repercusiones en otras
unidades que opoeran en los otros T.O.
e.- Iniciativa Estratégica.-
Se analiza si se cuenta o no con iniciativa estratégica y libertad de
acción, en qué aspectos y en qué grado. Se determinarán las cooperaciones y
restricciones y se establece su grado de influencia en la iniciativa y libertad de acción.
f.- Conclusiones.-
Finalmente en las conclusiones realiza la transición de la misión
asignada a la misión reestructurada. La misión reestructurada debe contribuir con la
intención del Comando Superior a la vez que será la guía durante todo el proceso de
planeamiento. En las conclusiones se resalta los aspectos más importantes del
Análisis de la Misión como la libertad de acción e iniciativa, consideraciones sobre
tiempo y espacio, las cooperaciones, restricciones, la intención estratégica y las
coordinaciones necesarias para con otras fuerzas o unidades vecinas.
g.- Ver Anexo “E” (Formato del análisis de la misión).
5.- GUIA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.
El Comandante al emitir su Guía de Planeamiento al Estado Mayor,
establece la forma ideal de cumplir con la misión impuesta sin que la solución
aparezca como definitiva sino más bien como una orientación para el inicio de las
apreciaciones. La Guía de Planeamiento y los detalles que se establecen dependen
de la personalidad del Comandante, pero en ningún caso debe restringir la libertad de
análisis del E.M.
a.- El Comandante enuncia la misión reestructurada extractado del
Análisis de la Misión.
b.- Debe indicar claramente las tareas a ser cumplidas y el propósito a
ser alcanzado. Las tareas rutinarias no deben ser incluidas.
c.- Las suposiciones tienen un significativo impacto en el proceso de
planeamiento. Las suposiciones son presunciones sobre el futuro curso de los
eventos, ellas deben ser consideradas como ciertas en ausencia de hechos o pruebas
positivas, ellas le permitirán al comandante completar la apreciación de la situación y
decidir sobre el mejor curso de acción. Una suposición es emitida como si fuera un
hecho y normalmente cubre aspectos sobre los cuales el comandante no tiene control,
se la requiere para llenar un vacío en el conocimiento a falta de un hecho. Una
suposición se considera crítica debido a que los comandos subordinados la
consideran como verdadera.
Si posteriormente se encuentra que una suposición es incorrecta ésta
debe ser cambiada o de lo contrario un plan alterno debe ser elaborado. Por su
influencia en la planificación el menor número de suposiciones deben ser incluidas en
un plan.
Una suposición válida debe tener tres características: lógica, realista y
esencial. Las siguientes preguntas son una de las medidas para probar su

18
esencialidad: ¿Es la suposición absolutamente necesaria para la solución del
problema? o ¿Puede el resultado ser distinto si la suposición no fuese hecha?. Si la
contestación es "si" la suposición es válida. Las suposiciones pueden referirse a las
fuerzas propias, enemigas, al escenario, actitud de neutrales etc.
El planificador debe suponer los peores casos, no debe suponer que el
enemigo no utilizará todo el potencial a su disposición o que no operará
eficientemente. Tampoco debe desechar suposiciones debido a la falta de
conocimiento o de inteligencia acerca del enemigo.
Conforme la planificación avanza, pueden ser necesarias suposiciones
adicionales, otras en su lugar pueden ser reemplazadas con hechos.
d.- Otros aspectos a ser considerados por el comandante son:
1) Posible Maniobra Estratégica.
2) Los Objetivos Estratégicos Parciales.
3) La Dosificación General de los Medios.
4) Posibles Fases de la Campaña.
5) Espacio de maniobra y su posible división.
6) Cooperaciones, limitaciones y Restricciones.
7) La Intención Estratégica.
En la Intención Estratégica el Comandante debe definir: el
Propósito de la operación; la relación existente entre la Unidad, el enemigo y el
terreno; definir brevemente cómo el objetivo Estratégico va a ser alcanzado por la
Unidad como un todo sin mencionar unidades ni su magnitud. La Intención
Estratégica es un Curso de acción tentativo que no está completamente analizado
como para determinar su ejecutabilidad, expresa solamente Que acciones militares
van a ser realizadas, ejem. Operaciones anfibia, aeromóviles, aéreo transportadas,
especiales, etc. y Dónde serán Realizadas. Esta idea puede ser modificada durante la
apreciación para obtener el Curso de Acción Perfeccionado. "Es sólo una guía", clara
y concisa que permita a los miembros del E.M. entender rápidamente la maniobra y a
los comandos subordinados su participación en ella. La intención debe asegurar
unidad de esfuerzo, proveer un encuadramiento para alcanzar el objetivo, facilitar el
propósito del escalón superior y proporcionar la base para el desarrollo de las
intenciones de los escalones subordinados.
8) Disposiciones.
Están relacionadas con la seguridad; operaciones de engaño;
inteligencia crítica básica; comando, control y comunicaciones; niveles de riesgo
aceptables; etc.; se hace énfasis en la organización de la reserva y en el apoyo de
combate y apoyo de servicio de combate.
La Guía de Planeamiento Estratégico que el Comandante
proporciona a su Estado Mayor, varía en su contenido en relación con la misión, el
tiempo disponible, la situación, la información disponible y la experiencia del
Comandante y el Estado Mayor.
d.- El Programa de Planificación elaborado en la fase inicial es dado a
conocer en este paso.
e.- Ver Anexo “F” (Formato de la Guía de Planeamiento).

19
II FASE : DESARROLLO DEL CONCEPTO DEL COMANDANTE
Del estudio realizado anteriormente, el comandante extrae sus propias
conclusiones respecto a la situación que se vive y se forma un concepto general de
cómo podría darse cumplimiento a la misión. Esta idea general, normalmente, estará
materializada por una actitud o procedimiento (generalmente operativo) que más
convenga para dar cumplimiento a la misión y que no alcanza a tener el carácter de
decisión por faltarle algunos aspectos especialmente de ejecución, que requieren de
un análisis mas detallado.
El comandante, en este paso, basándose en la información disponible y en las
conclusiones del E.M., despeja cualquier duda sobre la misión impuesta por el
Escalón Superior, establece el objetivo a alcanzar, conoce de los medios disponibles,
y aclara la situación sobre el enemigo y otros factores que pueden afectar el
cumplimiento de la misión.
La herramienta principal para la ejecución de esta fase es la apreciación de la
situación estratégica elaborada por el comandante y su estado mayor, cuyo propósito
es llegar a la decisión y concepto estratégico y, acto seguido las secciones del Estado
Mayor continuarán con las apreciaciones en cada campo.
1.- APRECIACION DE LA SITUACION ESTRATEGICA
Es la base sobre la cual el comandante se decide por un C.A., la
meticulosidad de la apreciación determinará el éxito de la campaña. El propósito de la
apreciación estratégica es determinar si la misión puede ser cumplida y cuál C.A.,
puede ser mejor apoyado.
Los pasos generales de la apreciación de la situación estratégica son:
- Revisión de la misión.
- Verificar la situación y elaborar los cursos de acción.
- Examinar todos los factores por los cuales cada miembro del E.M. es
responsable.
- Análisis de cada C.A. desde la perspectiva de sus funciones.
- Comparación de cada C.A. basado en el análisis de sus funciones.
- Concluir determinando si la mision puede ser apoyada y cuál C.A.
mejor apoyado.
Cada E.M. es muy particular en sus apreciaciones, debido a que pueden
levantar diferentes suposiciones, identificar deficiencias no encontradas en otros E.M.
o escalones, o incorporar detalles en los C.A., que en otros E.M. no son considerados.
La coordinación entre los E.M. de las Unidades de Teatro o Zonas de Operaciones y
los E.M. de las unidades subordinadas son de suma importancia debido a que los
E.M. subordinados pueden traer detalles tanto de empleo como de apoyo que no han
sido consideradas por el nivel superior.
Conforme progresa la apreciación, los C.A. se van perfeccionando hasta
quedar determinados al menos en los siguientes aspectos:
- Qué operaciones se van a ejecutar.
- Dónde van a ser llevadas a cabo.
- Quién conducirá cada una de las operaciones.
- Cuándo se llevarán a cabo y;
- Cómo serán llevadas a cabo.

20
El levantamiento de un C.A. perfeccionado es un proceso interactivo de
modificación, adición, supresión de o en los C.A. inicialmente considerados.
Como paso final de la apreciación estratégica el comandante emitira una
decisión y concepto, con los cuales los miembros del E.M. realizarán las apreciaciones
en cada uno de sus campos a fin de apoyar en las mejores condiciones la decisión
tomada.
Ver Anexo “G” (Formato de la apreciación de la situación estratégica).
2.- DECISION Y CONCEPTO ESTRATEGICO DEL COMANDANTE
La decisión del comandante debe considerar entre otras cosas los
objetivos estratégicos parciales, el curso de acción estratégico, las fases de la
campaña, la división territorial y el objetivo estratégico final de la campaña.
En lo pertinente a las “tareas a realizar en la campaña” hay que considerar
que en las Fases de la Campaña, deben incluirse las fases de preparación y las
operativas, indicando para cada una de ellas, la duración, las actividades que se
desarrollarán y los objetivos que deberán obtenerse
Cuando el comandante no participa en la apreciación estratégica de la
situación, es responsabilidad del Jefe del E.M. conducir la apreciación, sin embargo el
producto final del Estado Mayor será una recomendación, la misma que será expuesta
al comandante para que él tome la decisión correspondiente.
Ver Anexo “H” (Formato de la Decisión y concepto estratégico del
comandante).
3.- APRECIACIONES DE LOS OTROS CAMPOS DEL E.M.
Una vez tomada la decisión el E.M. se concentra en la apreciación en sus
diferentes campos de acción, cuyo propósito fundamental es el de encontrar
alternativas para solucionar los problemas presentados en el curso de acción decidido
por el comandante.
Normalmente los miembros del E.M. intercambian información
informalmente o se reúnen en conferencias para las respectivas coordinaciones.
Las apreciaciones de los diferentes campos son analizadas en cada
una de las materias. La Apreciación de operaciones tiene el mismo formato que la
Apreciación de la situación estratégica o del Comandante, su única diferencia es que
en lugar del párrafo "decisión" se presenta una "recomendación", que pasará a ser
decisión una vez que el Comandante la apruebe.
El Jefe de Operaciones para formular los C.A. debe estar
familiarizado con las situaciones en los otros campos, por tanto uno de los objetivos
de las apreciaciones es el de proporcionar al Jefe de Operaciones la suficiente
información para que éste pueda formular los C.A.
Es importante recordar que aunque las apreciaciones en los
diferentes campos son de responsabilidad de cada miembro del E.M., es
responsabilidad del Jefe del Estado Mayor realizar coordinaciones de difusión a fin de
que la información sea diseminada a todos los miembros del E.M.

21
III FASE: DESARROLLO Y ELABORACION DEL PLAN MATRIZ

1.- ELABORACIÓN DEL PLAN MATRIZ Y SUS ANEXOS EN CADA CAMPO.


a.- Descripcion.-
El Plan de Campaña es el documento directivo que protocoliza la
decisión del Teatro de Operaciones Terrestre y contiene las previsiones para el
desarrollo de la campaña, estableciendo misiones para los órganos de maniobra y
coordinando la ejecución de las operaciones que éstos deben realizar.
La unidad del Teatro de Operaciones Terrestre, en función de la
importancia de sus objetivos estratégicos parciales, la potencia o capacidad operativa
de los diferentes núcleos estructurados, la división territorial establecida, los cambios
de centro de gravedad, los apoyos que asignará a los distintos esfuerzos y el empleo
previsto para la reserva estratégica, coordinará campañas y operaciones que no
necesariamente coincidirán en tiempo entre sí o con las fases previstas en el Plan de
Campaña.
El Concepto del Comandante es el que impulsa la preparación del
plan. La fese de Preparación del Plan comienza cuando el Comandante transmite el
concepto Estratégico.
b.- Responsabilidad en la elaboracion del Plan de Campaña.
La Fuerza Terrestre y sus respectivas Direcciones tienen la
responsabilidad de organizar, entrenar, equipar y mantener el poder militar terrestre,
así como participar en los procesos que garanticen la seguridad de la nación y
propender a su desarrollo, con la finalidad de contribuir a la consecusión y
mantenimiento de los objetivos nacionales.
Corresponde al E.O., estudiar, planificar, orientar y coordinar todas la
actividades fundamentales, relativas a la preparación y empleo de la unidad del
Teatro de Operaciones.
Por lo tanto, la elaboración del Plan de Campaña es de responsabilidad del
Comandante y el Estado Mayor del Ejército de Operaciones.
El Plan matriz para la campaña contempla el Plan de campaña, los anexos
de organización de fuerzas, división territorial.
Ver Anexo “I” (Formato del Plan Básico de la Campaña).
2.- IDENTIFICACIÓN Y SOLUCIÓN DE LAS DEFICIENCIAS DEL
PLAN MATRIZ.
Cuando existen deficiencias en el Plan Matriz, es procedente la
elaboración de planes alternos de ciertos planes alternativos que permitan solventar
estas deficiencias, además es conveniente elaborar planes variantes y alternos a fin
de estar prevenidos ante cualquier tipo de situación.
3.- PLANES ALTERNOS Y VARIANTES AL PLAN DE CAMPAÑA.-
En el nivel estratégico es de especial importancia si las circunstancias así
lo exigen elaboran Planes Alternos y variantes al Plan de Campaña.
a.- Plan Alterno.-
Es un Plan diferente al ya estructurado, que plantea una nueva
concepción estratégica, como previsión a situaciones o antecedentes que pueden
ocurrir y que hacen variar la planificación original. Normalmente su concepción en

22
relación con las suposiciones básicas estructuradas y puede afectar significativamente
la o las primeras fases de la campaña o toda la duración de ella.
b.- Variante o de Contingencia-
Es un Plan que contiene una idea de concepción dirigida a readecuar
o reajustar la concepción estratégica original, sin que lo anterior signifique un cambio
sustancial. Este podrá surgir debido a antecedentes importantes difíciles de confirmar
o a los cambios que vaya presentando la situación. Normalmente dice relación con el
adversario, especialmente con sus posibilidades.
4.- DIRECCION DE LA PREPARACION DE LA CAMPAÑA.-
a.- La difusión se realiza hacia el mando de las Fuerzas Armadas y
hacia los órganos de maniobra:
1) Hacia el mando de las Fuerzas Armadas se difunden :
a) Plan de Campaña del E.O. y Planes Anexos para la
aprobación.
b) Necesidades que no pueden ser solucionadas por el
E.O., ya sea que se deriven de, su propia planificación que provengan de los órganos
de maniobra.
2) Hacia los órganos de maniobra se difunden :
a) La Directiva de Planificación Estratégica u operativa,
según la concepción que tenga la maniobra integral y según el nivel y magnitud de la
unidad destinataria, ésta constituye básicamente un extracto del Plan de Campaña, en
lo que corresponde e interesa a cada órgano de maniobra subordinado.
b) Directivas con misiones para el mantenimiento del
potencial de paz (instrucción, moral, disciplina, alistamiento, organización, etc.) y
preparación del potencial de guerra.
b.- El control se realiza de la siguiente forma :
1) Supervisión: del cumplimiento de los planes y directivas
mencionadas, por medio de visitas personales del Comandante del E.O. o delegados
que él designe y revisión de los planes de campaña y operaciones de los órganos de
maniobra.
2) Comprobación de la planificación y del estado de preparación y
alistamiento de la institución por medio de Juegos de Guerra, Maniobras y Ejercicios
de Movilización.
Una labor sistemática de control hace necesaria la elaboración
de planes de supervisión y planes de comprobación.

IV FASE: REVISION Y APROBACION DEL PLAN MATRIZ


1.- PROPOSITO
La revisión y aprobación del Plan tiene como propósito la estudio del plan
por parte del escalón superior, esto es el CC.FF.AA. Esta revisión puede adoptar
diferentes modalidades pero la más apropiada es estudiar primeramente los planes
remitidos por los escalones subordinados, para luego receptar la exposición. Este
procedimiento permitirá realizar de una manera más práctica las correcciones u
observaciones de los planes.

23
2.- DESCRIPCION
a.- El Estado Mayor revisa y aprueba los planes que han sido requeridos
en las directivas emitidas desde el escalón superior.
b.- Un plan es aprobado cuando satisface la tarea asignada por el
escalón superior y demuestra el uso efectivo de los recursos asignados.
Normalmente un plan es revisado de acuerdo con el siguiente criterio de revisión de
planes:
1) La revisión de su eficiencia determina si el propósito y el
concepto de la operacion son adecuados para cumplir con la tarea asignada. Se
revisa la validez de las suposiciones y si está de acuerdo con la guía de planeamiento
recibida.
2) La revisión para la factibilidad determina si se podrán cumplir
las tareas usando los recursos y apoyos entregados a las unidades.
3) La revisión para la conveniencia determina si el plan es
adaptable a una gama de circunstancias que se pueden presentar, si el uso de las
fuerzas es eficaz, y si el empleo de las mismas está de acuerdo al accionar enemigo.
c.- Las suposiciones en los planes son analizadas durante la revisión
para evaluar su validez y aplicabilidad. En este paso unas suposiciones pueden pasar
a ser caducas, otras pueden causar problemas y por ultimo se podrán elaborar otras.
d.- Las deficiencias no resueltas en cuanto a fuerzas, y los factores
limitantes enviados con el plan serán revisados por el CC.FF.AA. y resueltos de
acuerdo a sus capacidades.
e.- Los planes normalmente son revisados primero de una manera
global y posteriormente por cada uno de los miembros del E.M.
Los comentarios o rectificaciones deben ser clasificados primero por
funciones y dentro de cada una de ellas como críticas, de fondo y de forma.
1) Críticas.
Son aquellas grandes deficiencias que afectan negativamente
a la capacidad de ejecución del plan, es decir que no colaboran a la obtención del
objetivo del escalón superior. Así tenemos la improbabilidad de cumplir las tareas
asignadas dentro del tiempo establecido, el plan se encuentra desviado de la intención
o política del escalón superior o el plan tiene grandes deficiencias logísticas.
2) De fondo.
Son aquellas deficiencias que sí permiten la ejecución del plan
pero que son necesarias rectificarlas.
3) De forma.
Son aquellas que se refieren a una mejor claridad, exactitud y
consistencia del plan. Estas pueden ser: referencias no actualizadas, terminología
inapropiáca y otros errores menores.
Los comentarios y/o cambios de crítica, y de fondo son
enviados al comandante subordinado para que sean incorporados al plan dentro de un
período después de recibidos. La aprobación del plan a menos que se especifique lo
contrario estará sujeto a la incorporación al plan de estos cambios.
Consideradas las observaciones que formule el escalón Fuerzas Armadas,
dicho documento es aprobado oficialmente.

24
V FASE: ELABORACION DE LOS PLANES DE APOYO,
COMPLEMENTARIOS Y ALTERNOS

Son remitidos por el Comandante del E.O., al Escalón Fuerzas Armadas


para su aprobación. La especificación de los anexos con los que es necesario
complementar un Plan de Campaña no es taxativa, ya que está condicionada por las
propias necesidades y por la existencia de planes anexos al Plan de Guerra de las
Fuerzas Armadas.
Normalmente un Plan de Campaña, tiene los siguientes anexos:

1) De organización de las Fuerzas


2) De Inteligencia
3) Administrativo
4) De Guerra Electrónica
5) De Comunicaciones
6) De Ingeniería
7) De Movilización
8) Plan de cobertura y engaño estratégico.
9) De Protección de Fronteras Terrestres.
10) Plan de primeras operaciones
11) Otros planes anexos pueden ser:
a) De División Territorial del T.0.T.
b) De Transportes de Concentración
c) De Asuntos Civiles y Gobierno Militar
Los Planes de Apoyo Administrativo y Asuntos Civiles y Gobierno
Militar, son elaborados por las respectivas Direcciones del Estado Mayor General de la
Fuerza Terrestre, de acuerdo a lo Establecido en los reglamentos correspondientes.
Los Planes de Comunicaciones y de Guerra Electrónica son
elaborados por el Comando de Comunicaciones del E.O., basado en similares
documentos del escalón superior debidamente coordinados con los otros órganos de
maniobra de las Fuerzas Armadas.
El Plan de Ingeniería es elaborado por el Cuerpo de Ingenieros del
E.O. o por la unidad mayor que apoya al E.O.. Contempla las previsiones de trabajo a
realizar por las tropas de Ingenieros del E.O. en función de la concepción estratégica
estructurado, así como el establecimiento de políticas, tareas y otras materias de
interés para las unidades de ingenieros dependientes de los órganos de maniobra del
E.O.
El resto de los planes establecidos son elaborados por la Dirección
de operaciones, conforme a las siguientes características generales :
1) De organización de las Fuerzas: consiste en el listado de
unidades debidamente ordenadas en tropas de Comando, de Combate, de apoyo de
combate y apoyo de servicio de combate, que se le asignan a cada órgano de
maniobra o mando jurisdiccional como lista de tropas para el cumplimiento de su

25
misión, conforme a la dosificación de fuerzas que considere la solución estratégica
prevista.
2) De Alistamiento: considera al establecimiento de diferentes
grados de alistamiento, así como las actividades a realizarlas que debe estar en
condiciones de ejecutar en cada uno de sus grados. Los distintos tipos de
alistamiento, al igual que algunas actividades de carácter específico, se consignarán
debidamente codificadas, para permitir una transmisión expedita sin vulnerar el
secreto de lo que se disponga.
3) Cobertura y Engaño: considera las previsiones necesarias para
encubrir la solución estratégica decidida por el E.O., así como para presentar al
adversario una intencionalidad distinta a la que realmente se tiene. Lo anterior se
puede materializar mediante una hábil y coordinada acción de las fuerzas de
protección de fronteras, de los transportes de concentración, de los despliegues
operativos y otras medidas de apoyo a la imagen que se quiere crear.
4) De Protección de Fronteras Terrestres: contempla las
previsiones para reforzar las protección de fronteras que se realiza en tiempo de paz,
en vistas a proporcionar la seguridad necesaria para llevar a cabo el progreso de
movilización y la concentración en las diferentes áreas jurisdiccionales. Esta actividad
debe ejecutarse en estrecha coordinación con las previsiones contempladas en el
Plan de Movilización, en el de transportes de Concentración, en el Encubrimiento y
Engaño y en el de Alistamiento. Su concepción es centralizada a nivel E.O., pero su
ejecución es descentralizada a nivel de unidades de armas combinadas.
5) De División Territorial: está destinado a detallar y precisar la
jurisdicción de los distintos órganos de maniobra y establecer todos los problemas de
superposición de autoridad entre los mandos.
6) De Transportes de Concentración: comprende todas las
previsiones para coordinar el traslado de las unidades que se movilizan desde fuera
de estas áreas jurisdiccionales. Lo anterior se realiza de acuerdo con la disponibilidad
de medios de transportes propios del E.O. y de los que el escalón Fuerzas Armadas
pone a disposición del E.O. En él se establecerá para cada unidad, entre otros
aspectos, el medio de transporte y las fechas y lugares de iniciación y término del
transporte.
7) De Movilización: Se elaborará con la participación del Estado
Mayor comprende todas las previsiones para el E.O. alcance el nivel de alistamiento
requerido. Lo anterior se lleva a cabo mediante el proceso de movilización de medios
humanos y materiales, en distintas fases sucesivas, conforme a los grados de
alistamiento que se requieran.
En este documento, entre otros aspectos importantes, debe
consignase el destino de las unidades por movilizar en las diferentes organizaciones
que puede generar la Institución.

D.- EJECUCION DE LA CAMPANA.-


La ejecución de la Campaña del E.O. comienza desde el momento en que
debido a las circunstancias y lo previsto por el Escalón Fuerzas Armadas, el
Comandante del E.O. dispone dar inicio al cumplimiento de las actividades de la fase
inicial considerada en la planificación.
Se materializa a través del alistamiento de las fuerzas, actualización de planes,
movilización, protección de fronteras, y realización de las campañas y operaciones

26
previstas de los órganos de maniobra, hasta la consecución del Objetivo Estratégico
Final de E.O.
Esta etapa de la conducción del E.O., incluye las actividades de Planificación y
Dirección.
1.- PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, EN LA CONDUCCIÓN.-
a.- La Planificación Estratégica durante la ejecución, sólo se realiza en
determinadas circunstancias, ya que si el Plan de Campaña previsto para la situación
que se enfrenta se cumple, no hay necesidad de cambiar la concepción general de la
campaña, ya que se han confirmado las suposiciones básicas del plan y por lo tanto
será necesario sólo hacerle pequeñas modificaciones referidas a plazos, conforme la
situación que se viva.
b.- Normalmente en este nivel existirán PIanes Alternos y variantes que
conforme la situación que se presente también podrán ser modificados.
c.- Será necesaria una nueva planificación estratégica; normalmente, en
las siguientes circunstancias:
1) Si el Plan de Campaña es superado ampliamente por los
acontecimientos, y por consiguiente corresponde cambiar la concepción general de la
campaña, a fin de cumplir la misión recibida dentro de los límites de tiempo y espacio
establecidos, siempre que ello no haya sido previsto en un Plan Alterno.
2) Cuando el escalón Fuerzas Armadas cambie la misión al E.O.
como producto de cambio del objetivo Político de Guerra Bélico dispuesto por el
escalón Gobierno, a consecuencia de un éxito inesperado o un fracaso.
d.- Durante la etapa de Ejecución de la campaña en curso podrá
también realizarse la planificación estratégica para una próxima campaña,
planificación que está condicionada por la situación que se viva y el logro de las
Objetivos Estratégicos previstos en esa campaña.
e.- Normalmente las decisiones del Comandante del E.O. son
estratégicas, debido a que sus efectos directos o repercusiones indirectas son de
trascendencia para el resultado de la guerra, aunque ellas se refieran a la realización
de previsiones contempladas en el Plan de Campaña del E.O. Entre otras, pueden
ser:
1) Disponer la ejecución de una nueva campaña prevista o no en
el Plan del E.O.
2) Empleo de parte o toda la Reserva Estratégica.
3) Modificar los límites de tiempo y espacio en la misión a un
órgano de maniobra.
4) Disminuir los medios de un órgano de maniobra en beneficio
de otro.
5) Aprobación, modificación o no aprobación de las decisiones de
los Comandantes de los órganos de maniobra.
6) Poner en ejecución un Plan Alterno o un Variante del Plan de
Ejecución.
7) Coordinar el apoyo entregado al E.O., indicando claramente las
prioridades de éste.
Estas decisiones, en general, no exigen la elaboración de un nuevo
Plan de E.O., sino que se traducen directamente en documentos ejecutivos (Directivas

27
o Instrucciones), pero si obligan a los Comandantes de los órganos de maniobra a
decisiones que implican la necesidad de una nueva planificación.

2.- DIRECCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA CAMPAÑA.-


a.- La difusión se realiza en la siguiente forma:
1) Al escalón Fuerzas Armadas: las acciones y las necesidades
en cuanto a apoyo aéreo y operaciones conjuntas.
2) A los órganos de maniobras: documentos ejecutivos que
disponen las decisiones adoptadas.
b.- El control de los órganos de maniobra se ejecuta por medio del
conocimiento de las resoluciones estratégicas y envío de Oficiales de Enlace o
delegados.

28
ANEXOS
“A” (Formato para la recepción de la misión).

“B” (Formato del Programa de Planificación).

“C” (Formato del Memorandum de la Valorización Geoestratégica del


Escenario).

“D” (Formato del Memorandum de la Valorización de las Fuerzas Propias y


Adversarias).

“E” (Formato del análisis de la misión).

“F” (Formato de la Guía de Planeamiento).

“G” (Formato de la Apreciación de la situación estratégica).

“H” (Formato de la Decisión y concepto estratégico del comandante).

“I” (Formato del Plan Básico de la Campaña).

29
ANEXO “A” FORMATO DEL MEMORANDUM DE RECEPCION
DE LA MISION

Referencias:
a.- Documentos.-
b.- Cartas.-

A.- TEXTO DE LA MISION


1.- MISIÓN
2.- FASES

B.- ASPECTOS QUE SE DEDUCEN DE LA MISION


1.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Se establece si los objetivos estratégicos de la campaña quedan a
elección del Comandante o vienen especificados por el escalón superior.
En caso de existir Objetivos Estratégicos Parciales, cuáles son ellos y si
pueden lograse simultánea o sucesivamente.
2.- PRIORIDAD DE LAS TAREAS
a.- Tareas prescritas y deducidas.
Se especifica si la misión contempla tareas que sin constituir
objetivos estratégicos exigirán el empleo de medios considerables en
su cumplimiento.
b.- Conclusiones.
3.- LIMITES DE TIEMPO Y ESPACIO
a.- Límites de Tiempo.
Se deja constancia de los días disponibles para concretar el ciclo de
planificación y las posibles repercusiones que ello tiene en cuanto a
las formas de estructurar el programa de planificación. Se
determinan si están o no fijados los límites iniciales y finales, cuáles
de ellos y cuál es el plazo para el cumplimiento del Objetivo
Estratégico de la Campaña y cuál sería la duración prevista para la
campaña.
Con respecto al Limite de Espacio, se expresa cuál es el límite de
espacio inicial y final en que deberá desarrollarse la campaña, cuál
es el espacio que puede servir a la maniobra, cuál no se ocupará,
etc.
1) Preparacion.
2) Ejecución.
3) Conclusiones.
b.- Límites de espacio.
1) Inicial.

30
2) Final.
3) LL.00.
4) Conclusiones.
4.- ACTITUD ESTRATÉGICA
Se determina si la actitud estratégica ha sido especificada en la misión o
queda a elección del comandante de la unidad, además del grado de
libertad de acción para elegir la maniobra a realizar.
a.- Cooperaciones
b.- Limitaciones
c.- Restricciones
d.- Conclusiones

5.- PAPEL DE LA UNIDAD EN EL CONJUNTO

31
ANEXO “B” (FORMATO DEL PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN).

El presente formato es solamente una referencia, pudiendo ser modificado, ampliado


o estructurado de otra manera, de acuerdo a las directrices emitidas por el
comandante. Es importante para describir las actividades considerar las cinco fases
de la planificación y las actividades que deben ejecutarse dentro de ella.

ACTIIVIDAD FECHA No. DE DIAS RESPONSABLE

HASTA DESDE

32
ANEXO “C” (FORMATO DEL MEMORANDUM DE VALORIZA-
CION GEOESTRATEGICA DEL ESCENARIO)

I.- CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS DEL TEATRO


A. EN TERRITORIO NACIONAL
1. CONCLUSIONES DEL COMPONENTE GEOGRAFICO
2. CONCLUSIONES DEL COMPONENTE SOCIOLOGICO
3. CONCLUSIONES DEL COMPONENTE ECONOMICO
4. CONCLUSIONES DEL COMPONENTE DE TRP. Y COM.

B. EN TERRITORIO ENEMIGO
1. CONCLUSIONES DEL COMPONENTE GEOGRAFICO
2. CONCLUSIONES DEL COMPONENTE SOCIOLOGICO
3. CONCLUSIONES DEL COMPONENTE ECONOMICO
4. CONCLUSIONES DEL COMPONENTE DE TRP. Y COM.

II. VALOR ESTRATEGICO DEL ESCENARIO GEOGRAFICO


A. AREAS GEOGRAFICAS POSIBLES DE CONSTITUIR OBJETIVOS
ESTRATEGICOS.
1. EN TERRITORI NACIONAL
2. EN TERRITORIO ENEMIGO
B. POSIBLES ZONAS DE CONCENTRACION.
1. OFENSIVAS
2. DEFENSIVAS
C. ZONAS VITALES NO CONSIDERADAS OBJETIVOS ESTRATEGICOS.
1. EN TERRITORIO NACIONAL
2. EN TERRITORIO ENEMIGO
D. POSIBLES LIONEAS DE OPERACIONES.
E. ZONAS GEOGRAFICAS QUE DIFICULTAN O IMPIDEN EL
DESARROLLO DE OPERACIONES DE IMPORTANCIA.
F. ZONAS O AREAS DONDE SE CONCENTRAN LAS PRINCIPALES
ESTRUCTURAS ECONOMICAS.

III. CONCLUSIONES PARCIALES


A. IMPORTANCIA RELATIVA A LAS DIFERENTES AREAS
1. CONSIDERACIONES GEOGRAFICAS PARA UNA POSIBLE
DIVISION TERRITORIAL
2. POSIBLE FRONTERA MILITAR

33
B. OTROS ASPECTOS DE INTERES PARA LA MANIOBRA
1. CON RESPECTO A ORGANIZACIÓN Y PERSONAL
2. CON RESPECTO A INTELIGENCIA
3. CON RESPECTO A OPERACIONES
4. CON RESPECTO A LOGISTICA

IV. RECOMENDACIONES
A. PARA APROVECHAR LAS VENTAJAS PROPIAS Y DESVENTAJAS DEL
ENEMIGO CON RELACION AL ESCENARIO
B. PARA REDUCIR LAS DESVENTAJAS PROPIAS Y LAS VENTAJAS DEL
ENEMIGO EN RELACION AL ESCENARIO

34
ANEXO “D” (FORMATO DEL MEMORANDUM DE VALORIZA-
CION DE LAS FUERZAS PROPIAS Y DEL ENEMIGO)

I.- FUERZAS PROPIAS


A.- OPERACIONALIDAD DE LAS FUERZAS
1. CUADRO DE FUERZAS DISPONIBLES.
2. CONCLUSIONES.

B.- CAPACIDADES, LIMITACIONES Y/O VULNERABILIDADES.-


1. CAPACIDADES.
2. LIMITACIONES
3. VULNERABILIDADES
4. APOYO EVENTUAL DE OTROS MEDIOS ESTRATÉGICOS

II.- FUERZAS ENEMIGAS


A. OPERACIONALIDAD DE LAS FUERZAS
1. CUADRO DE FUERZAS DISPONIBLES.
2. CONCLUSIONES.

B. CAPACIDADES, LIMITACIONES Y/O VULNERABILIDADES


1. CAPACIDADES
3. LIMITACIONES
4. VULNERABILIDADES
5. APOYO EVENTUAL DE OTROS MEDIOS ESTRATÉGICOS

III.- COMPUTO DE POTENCIALES


A.- COMPUTO DE POTENCIALES
B.- CONCLUSIONES

IV. RECOMENDACIONES
A. PARA APROVECHAR LAS VENTAJAS PROPIAS Y LAS DESVENTAJAS
DEL ENEMIGO.
B. PARA REDUCIR LAS DESVENTAJAS PROPIAS Y LAS VENTAJAS DEL
ENEMIGO.

35
ANEXO “E” FORMATO DEL ANALISIS DE LA MISION

1.- OBJETIVO ESTRATEGICO.-


2.- ANALISIS DE LA MISION.-
a.- Prioridad de las Tareas.-
b.- Límites de Tiempo y Espacio.-
1) Límites de Tiempo.
a) Preparación.
b) Ejecución.
2) Limites de Espacio.
a) Inicial.
b) Final
3) LL.00.
c.- Finalidad y de la Unidad en coniunto.-
d.- Grado de inicitativa.-
e.- Conclusiones.-
1) Misión Reestructurada.
2) Tareas a realizar durante la Campaña.
3) Actitud Estratégica.
4) Objetivos Estratégicos Parciales.
5) Dosificación General de los Medios.
6) Posibles Fases de la Campaña.
7) Espacio de Maniobra y Posible División.
8) Cooperaciones y Restricciones.
9) Intención Estratégica.

36
ANEXO “F” FORMATO DE LA GUIA DE PLANEAMIENTO

1.- MISION REESTRUCTURADA.-

2.- SUPOSICIONES.-

3.- ACTITUD ESTRATEGICA.-

4.- OBJETIVOS ESTRATEGICOS PARCIALES.-

5.- DOSIFICACION GENERAL DE LOS MEDIOS

6.- ESPACIO DE MANIOBRA Y POSIBLE DIVISION

7.- COOPERACIONES Y REPARACIONES8.- INTENCION ESTRATEGICA.9.-


DISPOSICIONES

37
ANEXO “G” FORMATO DE LA APRECIACION DE LA
SITUACION ESTRATEGICA

1.- MISION.-

2.- SITUACION Y CURSOS DE ACCION.-

Este parrafo es muy importante porque es la base sobre la que se confecciona


la Apreciación. El párrafo 2, en muchas formas, un resumen de la información
elaborada en las apreciaciones de estado mayor. Se debe enfatizar, sin
embargo, que se debe buscar, enumerar y analizar los factores de comparación
que lo ayudarán en la selección del mejor curso de acción; así como también los
que afectan las capacidades del enemigo; e incluir una predicción de su
probable influencia en las acciones de las fuerzas enemigas o amigas. Este
párrafo deberá tener sólo la información que le va a ser útil en el análisis.

a.- Consideraciones que afectan a los Cursos de Acción.-

1) Escenario

Aún cuando el oficial de Inteligencia es la fuente principal de


información sobre el área de operaciones, el oficial de Operaciones y
el Comandante podrán utilizar otras fuentes de información. El punto
importante es que se debe intentar identificar las características del
área de operaciones que más afecten.en la selección del curso de
acción.
Se modifican y completan los antecedentes y ccnclusiones del
Memorándum de la Valorización Geoestratégica del T.O.T., de
acuerdo con nuevos antecedentes que surgen durante el proceso de
apreciación estratégica.
Se analiza como las características del escenario y las condiciones
meteorológicas afectan a las operaciones del enemigo y nuestras
operaciones.

2) Situacion del Enemigo

Se modifican y completan los antecedentes y conclusiones del


Memorándum de la Valorización de los Potenciales Adversarios y
Propios, de acuerdo con nuevos antecedentes que surgen durante el
Proceso de Apreciación Estratégica.
Normalmente se hace énfasis a los efectivos, composición,
dispositivo y a las últimas actividades, peculiaridades y
debilidades del enemigo, así como también sus centros de gravedad
3) Situación Propia

A las conclusiones de la Valorización de los Potenciales, se añade el


análisis de los efectivos, composición, dispositivo, moral; asi como lo
relacionado a la situación logística y apoyo que puede se puede
disponer. Los factores de tiempo y espacio son importantes
considerar en la situación propia así como, el encuadramiento

38
general de las unidades vecinas e interpuestas y los propios centros
de gravedad.
4) Potencia Relativa de Combate

En base al memorándum de potenciales es necesario precisar la


potencia relativa de combate de las unidades de maniobra, de apoyo
de combate y de apoyo de servicio de combate, así como el grado
de movilidad, control y coordinación disponibles.
Se debe tener presente que la palabra "valorización" tiene doble
acepción: "Fuerza"; es decir, determinar la cantidad de sus unidades
y el poder combativo de ellas "Potencia".
En el nivel Estratégico la potencia relativa de combate debe ser más
que una lista de números de tropas, buques, aeronaves, misiles y
cañones. Debe reflejar la capacidad y las características de las
fuerzas comprometidas, cómo están dispuestas y otros elementos
que tendrán una relación con su eficacia final.
Del análisis de la Potencia Relativa de Combate en el nivel
Estratégico se puede establecer conclusiones referidas a los
siguientes aspectos.
a) Potencia de guerra.
b) Refuerzos.
c) Aptitudes estratégicas de los medios.
d) Posibilidades de transportes en y hacia el T.0.T.
e) Situación Logística.
f) Cómputo de potenciales.
5) Suposiciones

Las suposiciones son intrínsicamente factores importantes que


llenarán un vacío cuando haya una falta de información basada en
hechos. Se las debe hacer a fin de que el planificador pueda
continuar con el proceso de planificación. Las suposiciones deben
guardar relación con el área de operaciones más nunca con respecto
a la capacidad del enemigo. Un ejemplo de una suposición sería la
permanente disponibilidad de las bases de reaprovisionamiento de
combustible y de las instalaciones de apoyo logístico dentro del
teatro de operaciones.
b.- Posibilidad Estratégica del Enemigo.-

Las posibilidades del enemigo son los "cursos de acción para los cuales el
enemigo está físicamente capacitado, que de ser adoptados, afectarán al
cumplimiento de nuestra mision. El término capacidad incluye no sólo los
cursos de acción del enemigo tales como ataque, defensa o repliegue,
sino también todos los cursos de acción particulares posibles bajo cada
curso de acción general.
En este párrafo se enuncian las posibilidades estratégicas del enemigo y
luego del análisis y discusión se determina la posibilidad más probable.

1) Actitud Estratégica.

39
2) Tipo de Maniobra Estratégica.

3) Valor de las Fuerzas.

4) Refuerzos.

5) Límites.

6) Posibilidades de apoyo. (Aerotransportados, aeromóviles, etc.)

7) Vulnerabilidades.

c.- Cursos de Acción Estratégicos.-

1) Actitud Estratégica

En el curso de acción estratégico se indicará en forma explícita la


actitud: ofensiva o defensiva estratégica.

2) Idea General de la Maniobra

Es la forma “COMO” se ha previsto ejecutar la actitud estratégica


elegida y constituye la parte fundamental de todo curso de. Acción.
Conceptualmente incluye la dosificación de las fuerzas, direcciones
de empleo, objetivos y límites de tiempo y espacio, etc.
Dadas las características de una campaña normalmente el curso de
acción estratégica indica un faseamiento general que determina
distintas actitudes o maniobras de los OO.MM.
3) Dosificación General de las Fuerzas

Es la estructuración de los Organos de Maniobra que se consideran


para el desarrollo de la maniobra estratégica. En ella deberá quedar
establecido cuáles son los esfuerzos principales y secundarios que
se determinen.
4) Direcciones de Empleo y objetivos

En una ofensiva, las direcciones generales de expleo serán las


LL.00. o sistemas de LL.0O., y los objetivos estratégicos serán sus
objetivos estratégicos parciales detexalnados en las diferentes
fases de la campaña.,
En una defensiva, serán las zonas que deberán defenderse o
mantenerse en su poder o líneas generales que no deberán cederse,
en las fases o durante toda la campaña.
5) Límites de Tiempo y Espacio

Considerar el tiempo previsto para el empleo de las fuerzas en la


ejecución de la campaña. Además, considerar los plazos fijados a
los órganos de maniobra para la obtención de los objetivos
estratégicos parciales previstos para la campaña.
En el límite de espacio, se determina el escenario previsto entregar a
las unidades.

40
La formulación de nuestros posibles cursos de acción durante el
proceso de planeamiento es una tarea creativa y por lo tanto es
diferente en naturaleza del resto del proceso de planeamiento que es
principalmente de recolección, evaluación y criterio.
El Comandante y/o el Jefe de Operaciones debe usar la imaginación
en la formulación de los C.A. El E-3 debe comenzar a proponer dos o
tres C.A., factibles antes de iniciar el párrafo 2 de la apreciación.
Esto es más ventajoso si se efectúa por medio de una orientación
oral, después de la cual el E.M. puede comenzar a verificar la
factibilidad de estos C.A. preliminares desde sus propios puntos de
vista. Por lo largo y complejo del análisis y la comparación de los
C.A. en los párrafos 3 y 4 de la apreciación, no es práctico levantar
más de tres (o máximo cuatro) cursos de acción a menos que haya
suficiente tiempo. En el levantamiento de los C.A. se deben
considerar tres tareas básicas:
- Reducir los cursos de acción a una cantidad manejable.
- Cerciorarse que los cursos de acción seleccionados sean los
más factibles.
- Cerciorarse que los cursos de acción seleccionados sean en
realidad diferentes el uno del otro.
Hay varias pruebas que se pueden utilizar como para verificar los
cursos de acción. Estas pruebas son:
1) Conveniencia.
¿Servirá el curso de acción para cumplir realmente la misión si
se lo lleva a cabo con buen resultado? En otras palabras, ¿Se
lo ha encaminado hacia los objetivos correctos?
2) Factibilidad.
¿Tenemos las fuerzas y recursos requeridos? Es decir, los
hombres, material, apoyos, aeronaves, recursos de transporte,
el abastecimiento, las instalaciones, etc. ¿Estarán disponibles
los recursos en el tiempo contemplado?
3) Aceptabilidad.
Aunque el C.A. cumpla la misión y tengamos los recursos
necesarios, ¿vale la pena el costo desde el punto de vista de
posibles pérdidas?. Pérdidas de personal, tiempo, materiales
etc, además de las pérdidas absolutamente militares.

4) Variedad.
El objeto de los párrafos 3 y 4 es analizar y comparar cursos
de acción que se diferencien significativamente. Los cursos de
acción que son superficialmente diferentes, elimina Pl
propósito de la apreciación.

Cuando, por medio de las comprobaciones arriba mencionadas


o de otros procedimientos, el E-3 ha disminuido cursos de
acción a una cantidad práctica, se deberá dar una última

41
revisión a los C.A. posibles para ver si están técnicamente
completos.
¿Responde adecuadamente cada uno de los cursos de acción
posibles a las siguientes preguntas
a) ¿Qué fuerzas ejecutarán el C.A.?
b) ¿Qué tipo de acción se contempla?
c) ¿Cuándo empezará?
d) ¿Dónde tendrá lugar?
e) ¿Cómo se lo pondrá en práctica?
No debe haber restricción alguna en la explicación del "cómo".
El cómo debe ser lo suficientemente explícito para permitir que
se tomen decisiones acertadas. Pero a su vez no debe
usurpar la iniciativa y las prerrogativas de los comandantes de
las unidades subordinadas. Esto se debe considerar cuando
se redacte el concepto.de la operación.

3.- ANALISIS DE LOS CURSOS DE ACCION EN RELACION CON LAS


POSIBILIDADES

Este trabajo lo desarrollan en conjunto la función Operaciones e Inteligencia del


Estado Mayor. Es un verdadero juego de guerra, en el que se comprueba la
eficiencia de los cursos de acción estratégicos al enfrentarlos con las
posibilidades estratégicas adversarias.
De esta forma se llegará a analizar el comportamiento de cada curso de acción,
en cuanto a las actitudes opuestas, centro de gravedad y cómputo de fuerzas,
determinándose los resultados previsibles y la necesidad de hacerles alguna
variación.
A través de este análisis, surgen y se seleccionan ciertos factores determinantes
de la situación, los cuales normalmente han sido considerados en el proceso de
la apreciación y pasarán a constituir los "Factores de Comparación".

4.- COMPARACION DE LOS CURSOS DE ACCION

En base de los "Factores de Comparación", deducidos durante el proceso


anterior, se comparan los Cursos de Acción entre sí, determinando ventajas y
desventajas que permitirán establecer como conclusión cuál es el curso de
acción más favorable.
La comparación puede hacerse en forma directa, enfrentando los cursos de
acción con los factores de comparación elegidos, de tal forma de llegar a
establecer a qué curso de acción favorece en mejor forma cada factor.
Pueden surgir modificaciones que sean convenientes introducir en los cursos de
acción proyectados, especialmente en el más favorable.
Al término de este párrafo es indispensable dejar claramente establecido,
mediante una conclusión general, las razones por las cuales el curso de acción
elegido resulta como más favorable y los aspectos de detalle que deben ser
modificados. Se puede hacer una tabulación de los resultados. El sumar los
resultados no es un buen procedimiento ya que algunos factores gobernantes
serán más importantes que otros.

42
a.- Factores de Comparación.-

b.- Análisis de los Cursos de Acción respecto a cada factor de comparan


determinando ventajas v desventajas.-

c.- Completamiento o modificaciones si hubiesen a los Cursos de Acción.-

d.- Conclusión general.-

5.- RECOMENDACION ESTRATEGICA.-

a.- Curso de Acción perfeccionado

b.- Fases de la Campaña

c.- División Territorial

43
ANEXO “H” FORMATO DE LA DECISION Y CONCEPTO
ESTRATÉGICO DEL COMANDANTE

1. INTENCION.

2. DECISION.

3. CONCEPTO DEL COMANDANTE.

a. Objetivos Estratégicos parciales

b. Curso de Acción Estratégico

c. Fases de la Campaña

d. División Territorial

e. Objetivo Estratégico Final

4. ORIENTACIONES.

44
ANEXO “I” (FORMATO DEL PLAN BÁSICO DE LA CAMPAÑA).

Es el documento directivo que protocoliza la decisión del Comandante del Teatro de


Operaciones Terrestre y contiene las previsiones para el desarrollo de la campaña,
estableciendo misiones para los órganos de maniobra y coordinando la realización de
las operaciones que éstos deben realizar.

1.- SITUACION
a.- Fuerzas Enemigas
Este subpárrafo debe ser propuesto por el oficial de Inteligencia del Estado
Mayor de la U.T.O.
Dado el volumen de la información, normalmente, se hace uso de un
Anexo. De tal forma que todo el subpárrafo podrá ser reemplazado por un
boletín de informaciones o resumen de informaciones.
b.- Fuerzas Propias
1) Las ideas para este subpárrafo, normalmente se extraen del
documento ejecutivo del Escalón Superior que impone la misión.
2) Contiene informaciones sobre las misiones estratégicas que deben
cumplir y la situación que viven otros órganos de maniobra del E.O. y
de las otras instituciones, que afectan el cumplimiento de la misión
del propio escalón.
3) Deben considerarse, solamente aquellas informaciones que
efectivamente interesen para el desarrollo de la Campaña.
4) El propósito de este párrafo es que quede claro lo que otros órganos
de maniobra del nivel estratégico, hacen en el desarrollo de la
Campaña, en tanto en cuanto afecte a la propia unidad, por
relacionarse directa o indirectamente con el accionar del propio
escalón.
c.- Agregaciones y Segregaciones
d.- Suposiciones Básicas.-
En este subpárrafo deben quedar establecidas definitivamente las
suposiciones básicas, estas suposiciones han venido perfeccionándose
durante las fases anteriores. Se recuerda que las suposiciones deben
reunir los siguientes requisitos y características:
1) Concepto
a) Son antecedentes de importancia que con certeza pueden o no
producirse y que sólo falta su materialización para que se
conviertan en hechos reales.
b) Son los fundamentos en que descansan sobrela factibilidad del
éxito del Plan.
c) Son aquellos supuestos importantes sobre los que está
estructurado un Plan.

45
2) Características.
a) Pueden referirse a las fuerzas, propias, al escenario, al
adversario e incluso a la actitud de neutrales.
b) Mientras más probables sean estassuposiciones, más
realista será el Plan.
c) Las suposiciones básicas condicionan los Planes Estratégicos
y Operativos. Eso implica que tengan que estructurarse en
forma cuidadosa y concreta ya que ellas obligan a conformar
otras soluciones al no poderse cumplir la misión en el Plan al
cual ellas afectan.
d) por cada suposición básica tendrá que existir un Plan Alterno.
Ello otorga realismo a la Planificación.
e) Cuando no se cumplen, deberá recurrirse alPlan
Alterno correspondiente, o en su defecto modificar el Plan, es
decir una nueva resolución. Sin embargo en el Nivel
Estratégico ello puede ser tardío dadas las características de
tiempo y previsiones propias de este nivel.
3) Determinación de su Estructuración.
a) Se originan simultáneamente con el proceso de Apreciación,
así en el párrafo MISION, es posible determinar suposiciones
básicas, como por ejemplo alguna relacionada con los límites
de tiempo de la misión.
En el Párrafo, SITUACION Y CURSOS DE ACCION, podrán
aparecer otras suposiciones relacionadas con el adversario,
terreno, etc. Es así como los Cursos de Acción, que se
estructuraron pueden tener suposiciones básicas comunes y/o
específicas.. Este es el momento más oportuno para detectar
la existencia de los supuestos que darán origen a las
suposiciones básicas del Plan.
No obstante lo anterior, aún durante el Párrafo ANALISIS DE
LOS CURSOS DE ACCION, EN RELACION A LAS
POSIBILIDADES, pueden detectarse suposiciones básicas, o
bien confirmarse las ya obtenidas en los párrafos anteriores.
b) Las suposiciones básicas surgen con el desarrollo de la
Apreciación de Situación, lo normal es que éstas no sean
numerosas, puesto que a mayor cantidad de "supuestos" en el
Plan, habrá mayores posibilidades de que no se cumpla. Lo
anterior no quiere decir que se deben obviar o ignorar, sino por
el contrario, pueden ser un valioso antecedente para indicar
que las soluciones seleccionadas no son lo suficientemente
satisfactorias; y, que por lo tanto, es necesario su
readecuación.
c) En lo formal la redacción de estas suposiciones puede ser
positiva o negativa, lo que realmente interesa es que el hecho
que confirma la suposición se materialice de acuerdo a lo
previsto.

46
2.- MISION.-
Se transcribe el texto de la misión reestructurada. Deben incluirse las
materias comunes que se relacionen con la Unidad.
3.- EJECUCION.-
a.- Concepto de la Maniobra.-
En el nivel estratégico para redactar este literal, se tiene como base
EL CONCEPTO ESTRATÉGICO DEL COMANDANTE, normalmente
es el “COMO” del cumplimiento de la Misión.
Es una explicación detallada y una descripción de cómo el
Comandante visualiza el desarrollo de las operaciones. En este
párrafo se explicará cada fase de la operación y en detalle solo las
primeras operaciones.
b.- Misiones a las Unidades.-
1) Es el párrafo principal del Plan, ya que las misiones que se
fijan a los órganos de maniobra y unidades dependientes,
estructurados en la organización de las fuerzas, deben
materializarse claramente en la idea general de maniobra.
2) Se elabora por fases, indicando concretamente las misiones
respectivas a los órganos de maniobra, a las unidades de
apoyo (Artillería, Ingenieros, Telecomunicaciones) a la Reserva
y a toda unidad que dependa directamente del Comandante,
debiéndose ubicar a las unidades en el mismo orden, en todas
las fases.
3) Para cada una de las unidades deberá indicarse si es del caso,
lo siguiente: mando, misión y zona jurisdiccional.
4) En el párrafo instrucciones de coordinación se dan los detalles
de coordinación y medios de control que son aplicables a toda
la unidad o bien instrucciones que sirven a dos más órganos de
maniobra y que son necesarios establecer; los cuales de ser
incluidos en cada una de las misiones, a las unidades
resultarán repetidas y alargaría innecesariamente el texto del
Plan.
4.- ADMINISTRATIVAS Y LOGISTICAS.-
En el nivel estratégico normalmente es un anexo.
5.- ENLACE Y MANDO.-
Los aspectos de enlace normalmente se consignarán en un Plan Anexo.
En lo referente a coordinación deberá establecerse todas aquellas
medidas de coordinación con otros órganos de maniobra. En el Mando,
deberá consignarse la ubicación del Cuartel General en las diferentes
fases.

47

También podría gustarte