Está en la página 1de 314

MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

MANUAL

PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES

GENERALIDADES

A. FINALIDAD

El presente manual prescribe la doctrina sobre la naturaleza, organización,


procedimientos y técnicas del Estado Mayor en la Policía Boliviana, tiene como
finalidad orientar a los Oficiales de Estado Mayor, Comandantes Departamentales de
Policía, Comandantes de Unidades y Comandantes de Estaciones Policiales
Integrales; en sus funciones de comando, asesoramiento y planeamiento de
operaciones policiales respectivamente, para lograr unidad de acción, evitar la
improvisación y conseguir el cumplimiento de la misión institucional con mayor eficacia
y economía.

B. CONTENIDO

El Manual de Planeamiento de Operaciones Policiales comprende:

1. Sección: Primera: Toma de Decisiones

 El Comandante y el Estado Mayor.


 Toma de Decisiones.

2. Sección Segunda: El Planeamiento de Operaciones Policiales

 El Planeamiento.
 Planes.
 Ordenes.
 Método de Apreciación de Situación.
 Plan para Atención de Desastres.
 Ordenes de Operaciones para Actividades Deportivas, Culturales y Sociales.
 Ordenes de Operación Para Actividades Delictivas Poco comunes.
 Planes Para Casos de Crisis con Toma de Rehenes.

C. ALCANCE

El presente Manual es de aplicación directa por los Comandos y Estados Mayores de


la Policía Boliviana hasta el nivel de comandos de Unidades Policiales.

D. BASE LEGAL

Constitución Política del Estado Plurinacional.


Ley Orgánica de la Policía Boliviana.
Código Penal.

1
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

MANUAL

PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES

SECCIÓN PRIMERA: TOMA DE DECISIONES

CAPITULO I
EL COMANDANTE Y EL ESTADO MAYOR

I. EL COMANDANTE Y SU ESTADO MAYOR FRENTE A UNA MISIÓN

El Comandante y su Estado Mayor generalmente inician la acción de planeamiento


antes de recibir una misión. Con este fin se formulan apreciaciones preliminares
basadas en cada probable misión y en función de la situación, para que el Comandante
emita su decisión en el menor tiempo posible después de recibida la misión.

II. ACCIÓN DEL COMANDANTE Y SU ESTADO MAYOR

A. La misión de una Unidad puede ser asignada por el escalón superior o deducida por
el Comandante, el mismo que debe analizarla para determinar las tareas específicas
por ejecutar para darle cumplimiento.

B. El Comandante recibe de su Estado Mayor y de los escalones superiores,


subordinados y vecinos los elementos de juicio o información disponible.

C. Basado en la información recibida, el Comandante prepara y emite su Concepto


Inicial, que sirve de orientación para que su Estado Mayor prepare o revise sus
apreciaciones de situación. El Concepto Inicial puede incluir las conclusiones del
análisis de la misión y cualquier otro factor que el Comandante considere
importante. A menos que el escalón superior determine una forma de acción
específica.

D. Elige en este paso la forma de acción, puesto que al hacerlo podría ocasionar que
las apreciaciones de su Estado Mayor no sean objetivas ni imparciales; la extensión
o amplitud del Concepto Inicial puede variar con cada misión, la experiencia y
personalidad del Comandante la calidad y veracidad de la información disponible, la
situación y otros factores como la experiencia del Estado Mayor, su familiarización
con las unidades, la zona de operaciones, el oponente, etc.

E. El Concepto Inicial del Comandante es emitido de acuerdo con la información


disponible y es ampliado con informaciones posteriores. No está limitado a un
momento específico en el accionar del comandante; sin embargo, normalmente
debe emitir antes de las apreciaciones de la situación por el Estado Mayor.

F. Basados en la misión y orientados por el Concepto Inicial del Comandante, los


Oficiales de Estado Mayor preparan sus apreciaciones de la situación que son
coordinadas entre las diferentes áreas del Estado Mayor dando como resultado las
recomendaciones que se presentan al Comandante.

2
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

G. El Comandante, considerando las recomendaciones de su Estado Mayor, completa


su propia apreciación y llega a su decisión la misma que amplia expresando su
Concepto de la Operación.

H. Un análisis cuidadoso de la decisión y Concepto de la Operación del Comandante,


permite a todos los miembros del Estado Mayor determinar las acciones necesarias
para que la unidad cumpla la misión, y preparar así los planes correspondientes.

I. Los planes formulados son presentados al Comandante para su aprobación antes


de su difusión como órdenes.

J. El Control de la ejecución de los planes y órdenes, por el Comandante y su Estado


Mayor, es una acción continua y debe ser efectuado para asegurar el cumplimiento
exitoso de la misión de acuerdo con la Decisión y Concepto de la Operación del
Comandante.

K. De lo expuesto se deduce que la secuencia de las acciones del Comandante y su


Estado Mayor, es la siguiente:

1. Recepción y análisis de la misión;


2. Presentación de informes;
3. Emisión del Concepto Inicial
4. Apreciación de Situación por el Estado Mayor;
5. Apreciación de Situación por el Comandante;
6. Expresión de la Decisión del Comandante;
7. Expresión del Concepto de la Operación;
8. Preparación de Planes;
9. Aprobación de planes por el Comandante;
10. Emisión de Ordenes; y
11. Control de la ejecución de las Órdenes.

III. PASOS ACCIONES DEL COMANDANTE Y EL ESTADO MAYOR

A. RECEPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA MISIÓN

1. La MISIÓN es una tarea específica, impuesta o deducida que debe cumplir una
Unidad o un elemento cualquiera.

2. La misión puede estar establecida concretamente en las órdenes o


instrucciones recibidas del escalón superior o ser deducida por el Comandante
de las instrucciones recibidas y del conocimiento del comandante que tiene de
la situación.

3. La misión debe ser analizada para asegurarse que ha sido debidamente


comprendida, determinar su finalidad, establecer las tareas que deben
realizarse para cumplirla, y estar en condiciones de orientar adecuadamente el
trabajo del Estado Mayor.

4. Al analizar la misión debe buscarse la respuesta a las siguientes preguntas:

3
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

a. ¿Quién? Unidad o elemento que tendrá que ejecutar las


acciones para cumplir la misión.
b. ¿Qué? Tipo o naturaleza de acción.
c. ¿Cuándo? Momento.
d. ¿Dónde? Lugar.
e. ¿Cómo? Forma de empleo de medios.
f. ¿Para qué? Objeto de la acción.

5. Estas seis preguntas clásicas constituyen los elementos de la decisión, los


mismos que hasta antes del análisis no se encuentran claramente establecidos.
De estos elementos generalmente faltara la respuesta al ¿Cómo?, la misma
que se hallará o se establecerá durante la apreciación de situación.

6. El resultado de este análisis es la misión re-expresada que forma parte del


párrafo I de todas las Apreciaciones de Situación, que realizaran tanto el
Comandante como su Estado Mayor.

7. Las preguntas cuyas respuestas no se dan del análisis de la misión hallaran


solución adecuada a lo largo de la Apreciación de Situación, dando motivo a
probables formas de acción que no vienen a ser otra cosa que posibles
soluciones, mismas que al ser analizadas y comparadas, permitirán al
Comandante decidir por la mejor.

B. PRESENTACIÓN DE INFORMES

1. La presentación de informaciones es el acto por el cual se pone en


conocimiento del Comandante los detalles no conocidos por él o que, siendo
conocidos, es necesario hacer hincapié en ellos en ellos por su gran
importancia.

2. Los Jefes de Sección del Estado Mayor presentan al Comandante las


informaciones correspondientes de sus respectivas áreas, las mismas que
completan aquellas que ya son de conocimiento por éste. La información debe
ser condensada en tal forma que se destaquen los hechos más importantes y
que permitan realizar las apreciaciones y tomar decisiones apropiadas. Debe
evitarse sobre cargar al Comandante con informaciones no necesarias para la
situación que se vive.

3. Debe recordarse que los plazos normalmente son cortos y que no es


conveniente hacer perder el tiempo al Comandante con exposiciones
desordenadas, por cuyo motivo es conveniente preparar un esquema de lo
que se va a decir, tratando que las informaciones sean presentadas
ordenadamente. Aquí resalta la acción coordinadora del Jefe de Estado Mayor
para revisar, recortar, pulir las informaciones, a fin de que sean de utilidad
para el Comandante.

4. Debe tenerse en cuenta la importancia de algunas informaciones que por su


magnitud, trascendencia pueden ser decisivas y hasta pueden hacer variar la
situación y por lo tanto, es necesario recalcárselas al Comandante, aun
cuando este las conozca perfectamente.

4
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

5. Un orden recomendable para la presentación de las informaciones del Estado


Mayor, es la siguiente:

a. Informaciones de Inteligencia (D-2). Situación existente en los aspectos


relacionados con el clima y condiciones meteorológicas, el terreno, la
población y el oponente.

b. Informaciones de Operaciones (D-3). Situación existente en los aspectos


de Organización, Operaciones e Instrucción (entrenamiento y eficiencia)
de las unidades comprometidas.
c. Informaciones de Personal (D-I). Situación existente en los aspectos de
personal, por funciones.

d. Informaciones de Logística (D-4). Situación existente en aspectos


logísticos por funciones.

C. CONCEPTO INICIAL

1. Basados en el análisis de la misión y en las informaciones recibidas del EM, el


Comandante emite su Concepto Inicial que no es otra cosa que una guía
orientadora para las apreciaciones que formularan y/o revisaran los miembros
del Estado Mayor. Normalmente es emitido antes de la formulación de las
apreciaciones, sin embargo, no está limitado a un paso específico y puede ser
ampliado posteriormente si el Comandante lo considera necesario. Lo normal
es que el Comandante no elija en este paso la forma de acción específica a fin
de no influir en las apreciaciones de su Estado Mayor, las que deben ser lo más
objetivas e independientemente posibles.

2. La finalidad del Concepto Inicial es orientar al Estado Mayor proporcionarle la


dirección necesaria para el planeamiento concurrente, por medio del
establecimiento de un marco general para la realización de estudios, revisión de
apreciaciones o confección de nuevas, de tal forma que ellos sigan un criterio
uniforme, sin vacilaciones ni dudas, evitándose esfuerzos inútiles en la labor de
Estado Mayor. Al emitirlo el Comandante está cumpliendo su responsabilidad
de orientar las acciones hacia un fin.

3. El contenido del Concepto Inicial no está sujeto a reglas fijas, es producto de


cada caso concreto. Sin embargo, algunos de los aspectos que podría contener
son:
a. Un resumen del análisis de la misión;

b. La re expresión de la misión;

c. Algún o algunos esquemas de formas de acción que el Comandante haya


visualizado y desea que sean estudiados por el Estado Mayor, o algunos
que desea sean destacados.

d. Otros aspectos o factores del Procedimiento Operativo Vigente (POV) que


el Comandante considera importantes para el desarrollo de las
apreciaciones del Estado Mayor y en los cuales debe ponerse énfasis.

5
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

e. Otras indicaciones, normas, procedimientos, etc., que uniformen y orienten


el trabajo del Estado Mayor, referente no solo a apreciaciones, sino
también a otros pasos del planeamiento, que el Comandante pueda
visualizar.

D. APRECIACIÓN DE SITUACIÓN POR EL ESTADO MAYOR

1. Apoyados en la misión y orientados por el Concepto Inicial del Comandante, los


Oficiales del Estado Mayor preparan sus respectivas apreciaciones de la
situación que son coordinadas entre ellos y que no tienen otra finalidad que la
de encontrar la mejor solución a los distintos problemas que la unidad debe
resolver para cumplir la misión.

2. Las apreciaciones de situación del Estado Mayor, son un examen cuidadoso y


orientado a todos los factores que afectan el cumplimiento de la misión, con el
objeto de llegar a una decisión lógica.

3. El resultado de las apreciaciones se materializa en las recomendaciones al


Comandante, las mismas que incluirán normalmente, entre otros aspectos de
importancia, la solución a las preguntas que quedaron sin respuesta durante el
análisis de la misión.

4. Los formatos que se emplean para la apreciación de la situación son una


ayuda, no una formula, para que el Comandante y el Estado Mayor lleguen a
una decisión o recomendación.

E. APRECIACIÓN DE SITUACIÓN POR EL COMANDANTE

1. El Comandante inicia su apreciación de situación desde el momento que recibe


o deduce la misión de su unidad y la continua simultáneamente con la que
realiza su Estado Mayor, integrando al finalizar, las recomendaciones que éste
le presenta con sus propias conclusiones, aprobando o desechando dichas
recomendaciones en mayor o menor grado de acuerdo a su criterio personal,
para llegar a su decisión.

2. La forma como realiza su apreciación el Comandante, esto es, el detalle con


que estudia la situación, depende de una serie de factores entre los cuales
pueden considerarse: el tiempo disponible, el conocimiento que tenga de la
eficiencia y lealtad de su Estado Mayor, el tipo y magnitud de las operaciones
por realizar, etc.

3. Hay dos extremos que deben evitarse, por cuanto es inconcebible que existan
en una Unidad:

a. Que el Comandante decida basado en su propia apreciación, sin tomar en


cuenta el trabajo de su Estado Mayor.

b. Que el Comandante, sin apreciar la situación, decida basado únicamente


en las recomendaciones de su Estado Mayor.

6
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

4. El método de razonamiento que utiliza el Comandante para desarrollar su


apreciación, sigue el formato clásico de un Comando Táctico, vale decir el que
emplea el Oficial de Operaciones (D-3) con ligeras diferencias.

F. DECISIÓN DEL COMANDANTE

1. Es la expresión clara, concisa y lógica de la forma como el Comandante desea


emplear sus medios para cumplir la misión que ha recibido o deducido. Es el
producto final de la integración de las conclusiones de su propia apreciación de
la situación con las recomendaciones recibidas de su Estado Mayor.

2. La Decisión indica lo que la unidad en conjunto debe realizar para cumplir la


misión y su expresión verbal o escrita debe responder a lo siguiente:
a. Que exponga en forma clara, concisa y lógica la forma de acción elegida.
b. Que contenga las verdaderas intenciones del Comandante.
c. Que responda clara y concretamente a las preguntas clásicas: ¿Quién?,
¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo?; y ¿Para qué?

3. El proceso de razonamiento seguido para clarificar la misión recibida o


deducida (Fig.1) hasta que paso es el siguiente:

a. La misión recibida o deducida, inicialmente está en forma muy vaga.


b. El Comandante analiza la misión y después de clarificarla en algunos
aspectos, la re-expresa. Esta misión, que constituye el Párrafo I de la
apreciación de situación, es aun incompleta porque normalmente no
responde a la pregunta ¿COMO?; y en algunos casos no determina
específicamente el ¿DONDE?; y el ¿CUANDO?, preguntas que deben ser
respondidas durante la apreciación de situación.
c. Clarificada la misión a través de la apreciación determinados, el ¿Cómo?,
¿Cuándo? y ¿Dónde?, realizada la integración de las recomendaciones
del Estado Mayor con sus propias conclusiones, el Comandante emite su
DECISION que va a ser el párrafo II MISION del Plan y/o Orden de
Operaciones.

Misión recibida del


escalón superior o
ANÁLISIS deducida

Apreciación Misión clarificada


Del CONCEPTO INICIAL final que debe
Comandante cumplir la Unidad

APRECIACIÓN DEL EM Misión


Re-expresada por
Comandante

7
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

G. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN

1. El Concepto de la Operación es la ampliación pormenorizada de la Decisión. En


aquel, el Comandante explica en forma detallada la forma de acción elegida
para el empleo de sus medios con miras al cumplimiento de la misión y que ha
sido escuetamente expresada en su decisión.
2. Su finalidad es proporcionar información adicional con el detalle suficiente para
orientar adecuadamente al Estado Mayor en su función de preparación de
Planes y Órdenes, y dar a los comandos subordinados un cuadro de conjunto
de las operaciones por realizar a fin conseguir la máxima integración de
esfuerzos. La amplitud de su contenido depende entre otros factores de:

a. La personalidad del Comandante.


b. El conocimiento que tenga el Comandante de la experiencia y capacidad
de su Estado Mayor.
c. La mayor o menor compenetración existente entre el Comandante y su
Estado Mayor.
3. No existe un formato rígido sobre lo que debe contener el concepto de la
operación, pero sería conveniente incluir algunos aspectos que den una visión
exacta de la operación que se va a ejecutar para cumplir la misión recibida o
deducida. Este contenido podría ser el siguiente:

Tipo de operación por realizar Mantenimiento y restablecimiento del orden


público alterado, Patrullaje, etc.

Tipo de Acciones Preventiva, de Intervención táctica, de auxilio,


etc.

Probables fases Antes, durante y después del día “D”,


seguridad, aislamiento, destrucción,
consolidación, etc.

Sectorización División de la zona de operaciones en áreas,


sectores y puestos de responsabilidad.

Dispositivo Ubicación de las fuerzas por unidades,


batallones, compañías, secciones, tipo de
personal, etc.

Movimientos Desplazamientos de personal, Unidades


dentro de cada sector o zona de operaciones.

Fuerza de Reserva Ubicación, actitud y desplazamiento.

Punto de esfuerzo principal El que determine el Comandante.

Apoyo administrativo Incidiendo en abastecimiento, transporte,


evacuación y hospitalización.

8
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

CAPITULO II
PROCESO POLICIAL EN LA TOMA DE
DECISIONES (PPTD)

I. GENERALIDADES

El éxito de las operaciones policiales descansa en los principios de responsabilidad total


y la aptitud para dar y aceptar órdenes por oficiales policiales que piensen en términos
de la misión e intención del Comandante para satisfacer los requerimientos para
alcanzar los objetivos asignados a la unidad. Este concepto sólo surte efecto si toda la
cadena de mando comprende cabalmente los principios doctrinarios y los procesos de
análisis funcionales y lógicos para examinar las posibilidades que encierra el campo de
intervención táctica policial (ITP) en el mantenimiento y restablecimiento del orden
público, casos de crisis con toma de rehenes, etc.

Los comandantes toman las decisiones y los oficiales de Estado Mayor los ayudan a
tomar y comunicar esas decisiones y velar porque se ejecuten debidamente. Para tomar
decisiones correctas, el Estado Mayor debe comprender el proceso de toma de
decisiones y las herramientas que intervienen en este proceso.

El Proceso Policial en la Toma de Decisiones (PPTD) es continuo, dinámico y


multidimensional; permite que se lleven a efecto simultáneamente decisiones relativas a
las operaciones vigentes así como la planificación y toma de decisiones para las
operaciones futuras.

La toma de decisiones es una combinación de la ciencia y el arte policial, la toma de


decisiones y el don de mando son dos de las funciones más importantes del ejercicio del
mando en casos de intervención táctica policial; tomar decisiones efectivas y oportunas
es imprescindible para la eficacia del ejercicio del mando en ITP.

El ejercicio del mando incluye la apertura para recibir información, habilidades


cognoscitivas para procesar la información, destrezas analíticas en el ámbito de Plana
Mayor y Comando, formulación de conceptos de operaciones, selección de
oportunidades y terreno clave, prioridad de tareas, evaluación de riesgos, toma de
decisiones y asignación de funciones. El Comandante utiliza estos aspectos para liderar,
dirigir y motivar a sus efectivos en el cumplimiento de la misión. El ejercicio del mando
es un elemento diferente y separado del control.

El control implica mantenerse informado sobre las diferentes situaciones, identificar las
variaciones de los cálculos iniciales, corregir las desviaciones del Concepto Inicial y
Concepto de la Operación, calcular los requerimientos, analizar e informar sobre el
desempeño de las unidades. El ejercicio del control se encuentra dentro del campo de
acción de los miembros del Estado Mayor.

A diferencia del ejercicio del mando, el control es un proceso más empírico. Este manual
no está orientado a un nivel específico de comando ya que el Proceso Policial en la
Toma de Decisiones (PPTD) es una herramienta que orienta en forma general el
proceso para obtener los productos necesarios que requiere el Comandante durante el
desarrollo de las operaciones para tomar decisiones oportunas, por lo tanto es aplicable
a unidades de nivel táctico u operativo e inclusive estratégico si se consideran los
conceptos generales del proceso.
9
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Dependerá del nivel de comando para determinar los productos que se desean obtener
y el detalle de los mismos en cada uno de los pasos del proceso. Sobre este criterio,
cuando a lo largo de este manual se emplee el término Plana Mayor, se referirá al
organismo asesor del Comandante, ya sea este a nivel Unidad Operativa (plana mayor),
nivel Comandos Departamentales (Estado Mayor) o niveles superiores.

II. CONCEPTO

El PPTD es un procedimiento para la solución de problemas policiales táctico-operativos


y sirve al Comandante y a su Estado Mayor o Plana Mayor como herramienta para el
desarrollo de apreciaciones, planes y órdenes. El proceso normalmente inicia cuando se
recibe una misión y tiene como finalidad producir una orden o un plan.

Las ventajas de aplicar el PPTD son:

 Permite el análisis y comparación de los múltiples cursos de acción propios y del


oponente para identificar el mejor curso de acción propio.

 Obtener mayor integración, coordinación y sincronización para una operación y


reducir al mínimo el riesgo de pasar por alto un aspecto crítico de la operación.

 Concebir una orden o plan de operaciones detallado.

 La desventaja de aplicar el PPTD radica en la cantidad de tiempo que se requiere


para poder completar todo el proceso.

III. FUNCIONES DEL COMANDANTE Y EL ESTADO MAYOR

El Comandante es responsable por la aplicación del PPTD y es él quien decide los


procedimientos a seguir para cada situación. El proceso de planeamiento depende de la
visualización de la zona de operaciones que tiene el Comandante, siendo responsable
por planificar, preparar y ejecutar las operaciones. Desde el inicio del proceso hasta el
final, el Comandante desempeña una función principal y su participación ofrece un
enfoque y dirección a sus oficiales del Estado Mayor, sin embargo, existen
responsabilidades y decisiones que pertenecen únicamente al Comandante. La
participación del Comandante dentro del PPTD está sujeta al tiempo disponible, su
actitud personal y la experiencia del Estado Mayor.

Mientras menor sea el tiempo disponible y menos experimentado sea el Estado Mayor,
la participación del Comandante será mayor. Durante el PPTD, el Comandante emplea a
todos los miembros del Estado Mayor, con el fin de analizar el alcance completo de los
probables y posibles cursos de acción (CA) propios y del oponente para analizar y
comparar las capacidades propias con las del oponente.

El esfuerzo del Estado Mayor tiene como objetivo recopilar e integrar la información que
tenga concordancia tanto con la misión como con la doctrina y proporcionar el
asesoramiento adecuado que apoye al Comandante en la elaboración de planes
apropiados.

10
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

El Sub Comandante (Segundo Comandante) dirige, coordina y supervisa el trabajo del


Estado Mayor; debido a que él supervisa todo el proceso, debe comprender
completamente la guía de planificación, además es quién asegura que el Estado Mayor
tenga toda la información, él provee un lineamiento del tiempo disponible, establece el
lugar y la hora de las exposiciones y proporciona cualquier otra instrucción.

Mediante asesoramiento y orientaciones formales e informales, el Comandante y el Sub


Comandante dirigen al Estado Mayor a través del PPTD. Esta interacción que involucra
a todo el Estado Mayor ayuda a resolver inquietudes durante el proceso.

El curso de acción seleccionada y su implementación en la orden de operaciones, está


directamente relacionado a la eficiencia con la cual el Comandante y el Estado Mayor
cumplieron cada una de las fases del proceso.

IV. FUNCIÓN DEL RECONOCIMIENTO DURANTE EL PPTD

Lo más pronto posible durante el proceso de planeamiento, el Comandante y el Estado


Mayor despliegan recursos para el reconocimiento a fin de facilitar la recopilación
temprana de información. Sin embargo, estos recursos no se deberán enviar sin antes
considerar como mínimo los factores de planeamiento del reconocimiento considerados
en el paso del análisis de la misión. El Comandante y el Estado Mayor analizan la
información recopilada e incorporan la misma dentro del proceso y se aseguran que el
reconocimiento sea continuo durante el planeamiento, preparación y ejecución de la
misión.

Puede ser que la información recopilada durante el reconocimiento de como resultado la


modificación o eliminación de planes o cursos de acción iniciales; mientras más
temprano se pueda identificar la necesidad de modificar cierta información, más fácil
será poder incorporar y sincronizar esta información dentro del plan. Además, una vez
que el plan cambia, el comandante debe modificar su objetivo de reconocimiento a fin de
apoyar al nuevo plan.

Un reconocimiento eficaz de un Comandante o un Estado Mayor puede ayudar


significativamente en el desarrollo de los cursos de acción. Un reconocimiento que se
ejecuta oportunamente puede servir para corroborar o rechazar las evaluaciones
iniciales del Comandante y el Estado Mayor. Asimismo, puede permitir un enfoque
inmediato sobre un curso de acción específico, o eliminar cursos de acción que el
reconocimiento ha determinado ser poco prácticos. El reconocimiento que se determina
como parte fundamental del proceso puede ser desarrollado sobre la carta o en el
terreno.

Cuando el Comandante lleva a cabo un reconocimiento con el Estado Mayor, es


importante que se determine los beneficios del mismo y si estos beneficios están sobre
los riesgos de ejecutar el reconocimiento.

Durante las operaciones defensivas, el reconocimiento se lo puede realizar con menor


riesgo, mientras que durante las operaciones ofensivas el reconocimiento envuelve
mayor riesgo y puede no ser práctico, entonces el Comandante y el Estado Mayor
tendrán que depender de los recursos de reconocimiento que tienen disponibles
(fotografías, cartas topográficas, medios satelitales y otros).

11
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

V. ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN INICIAL DE LAS UNIDADES POLICIALES

Para determinar las fuerzas necesarias para cumplir la misión y proporcionar una base
para un esquema de maniobra, el planificador deberá considerar lo siguiente:

 La misión re-expresada de su unidad, el concepto de la operación e intención del


Comandante del escalón superior.

 Las avenidas de aproximaciones terrestres del oponente y propias.

 Todos los cursos de acción del oponente como el tiempo lo permita, principalmente
deben incluirse el más probable y el más peligroso.

El Oficial de Operaciones (D-3) determinará los procedimientos de reacción (LPR) para


una defensa en la línea de contacto (LC) para una ofensiva. El Oficial de Inteligencia
(D-2) sobre la base del análisis del terreno valida la selección, o presenta una
recomendación para su cambio, el cual debe posteriormente ser resuelto por el
Comandante.

Los planificadores designarán el dispositivo inicial de las fuerzas oponentes, empezando


con el esfuerzo principal y continuando con los esfuerzos secundarios y apoyos.
Normalmente se aprecia las fuerzas en dos niveles menos, en la formación inicial se
enfoca las unidades de maniobra sin considerar el tipo específico o la organización para
la intervención táctica policial de cada una de ellas. Por ejemplo, en el nivel Unidad
Operativa, se determina la formación dos niveles menos (Secciones).

Durante este paso, el Comandante no asigna misiones a las Unidades dispuestas;


simplemente considera qué fuerzas se deben asignar para el cumplimiento de la
misión.

VI. DESARROLLAR EL ESQUEMA DE MANIOBRA

El esquema de maniobra describe como las Unidades cumplirán con la intención del
Comandante serán desplegadas, el esquema de maniobra es la expresión central del
concepto de la operación del Comandante para el cumplimiento de la misión. El Oficial
de Operaciones desarrolla el esquema de maniobra para pulir el dispositivo inicial de las
Unidades y utiliza el calco de operaciones con gráficos de las medidas de control para
coordinar la operación y mostrar la relación entre fuerzas amigas, el oponente y el
terreno.

Durante este paso, las fuerzas son identificadas, tal como unidades reforzadas, Unidad
Táctica de Operaciones Policiales (UTOP), Unidades Operativas de Patrullaje, Unidades
de Intervención Rápida, Centro de Adiestramiento de Canes, etc.

El esquema de maniobra incluye:

 El propósito de la operación.
 La descripción donde el Comandante aceptará riesgos tácticos.
 Identificación de los eventos críticos y las fases de la operación.

12
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

 Designación del esfuerzo principal (o centro de gravedad con tarea y propósito).


 Designación de los esfuerzos secundarios con tarea y propósito y como ellos
apoyan al esfuerzo principal.
 Designación de la reserva.
 Operaciones cercanas, profundas y de retaguardia.
 Operaciones de seguridad y reconocimiento.
 Concepto de apoyo de fuego. (empleo de agentes químicos y medios disuasivos).
 Comando y control.
 Integración del efecto que producen los obstáculos con la maniobra y los fuegos
(disuasivos).

Consideración de los efectos de las armas, elementos explosivos del oponente.

 Ubicación de las áreas de los objetivos de ataque o de contraataque.


 Identificar las opciones de maniobra que pueden ser desarrolladas durante la
operación.
 Prioridades para cada elemento de apoyo de operación y apoyo de servicio de
intervención.

El planificador selecciona las medidas de control (gráficos) para controlar a las Unidades
subordinadas durante la operación. Se debe utilizar como base las medidas de control
en el dispositivo de las Unidades y el esquema de maniobra para contrarrestar los
cursos de acción del oponente más probables. Las medidas de control aclaran
responsabilidades y permiten sincronizar la potencia de la intervención táctica policial en
puntos decisivos o críticos mientras que minimizan los riesgos de la intervención táctica.

Todas las medidas de control impuestas son limitaciones a los Comandos Subordinados.
Las medidas de control no deberán dividir las avenidas de aproximación o terreno clave
entre dos unidades.

El planificador proveerá un espacio en los flancos de cada avenida de aproximación que


permita maniobrar y ejecutar fuegos. El área donde se emplee el esfuerzo principal (o
centro de gravedad) debe ser más angosta que las áreas designadas al esfuerzo
secundario, con la finalidad de fortalecer esa área; dentro del esquema de maniobra se
debe incluir las líneas de fase.

Cuando se desarrolla el esquema de maniobra se puede retener algunas unidades del


dispositivo inicial para proveer profundidad a la intervención policial o para actuar como
una reserva.

13
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

VII. ORGANIZACIÓN PARA LAS OPERACIONES POLICIALES DE LOS COMANDOS


DEPARTAMENTALES

En este paso, se debe asignar Comandos, relaciones de mando y de apoyo; creando


una organización (Fuerza de Tarea) para la intervención táctica policial, esta asignación
debe considerar los tipos de Unidades bajo el mando de un Comando y su sector de
responsabilidad.

Generalmente, un Comando controla por lo menos dos Unidades de maniobra


subordinadas, pero no más de cinco, ejemplo: un Comando de Unidad Operativa podrá
controlar como mínimo dos compañías y máximo cinco compañías. Para la organización
se debe también tomar en cuenta el elemento comando y control para aquellas
operaciones que requieren de actividades especiales, tal como pasajes de líneas, cruce
de ríos u operaciones de casos de crisis con toma de rehenes.

A. PRIMERA SITUACIÓN

En caso de sucintarse en área urbana situaciones de alteración del orden público u


otra que revista cierta gravedad:

El Comandante Departamental de Policía, para este fin deberá designar un


Comando Táctico quien asumirá la responsabilidad de mando y control de la
operación policial a ser ejecutada. La Unidad principal será la Unidad Antimotines
(UTOP) que deberá ser apoyada por otras Unidades Operativas y Unidades
Especiales como Bomberos, canes, etc. Los comandantes de estas unidades
asignarán jefes operativos para que se pongan a disposición del comandante
operativo (Comandante de la UTOP).

El Comandante Operativo asumirá la responsabilidad de la planificación y


conducción de las operaciones tácticas policiales, respondiendo de sus actos ante el
Comandante Departamental, debiendo al finalizar las tareas elevar un informe
completo de las acciones realizadas durante y después de las operaciones
policiales, sobre: heridos o bajas de nuestros efectivos, heridos o bajas de parte de
los oponentes, personas detenidas, propiedad pública o privada destruida o
afectada por destrozos de los participantes en el conflicto social, otros aspectos que
sean de interés.

Planificación de las Operaciones.- Para este fin se basara en los principios,


procedimientos establecidos en el presente manual; si las circunstancias y el tiempo
le permiten organizara una Plana Mayor temporal la cual lo apoyará y asesora en la
toma de decisiones adecuadas.

B. SEGUNDA SITUACIÓN

En caso de presentarse conflictos sociales en área rural como bloqueo de carreteras


principales del país, toma de propiedad pública o privada de manera ilegal,
avasallamientos de propiedad pública o privada, u otras situaciones que pongan en
riesgo la seguridad y tranquilidad pública.

14
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

El Comandante Departamental de Policía organizará una Fuerza de Tarea


Operativa (FTO), a fin de que la misión que le sea asignada se cumpla con
eficiencia y en el marco de las normas nacionales e internacionales referidos a la
solución de conflictos; para este fin procederá:
Organiza una Plana Mayor

1. Comandante
1.1. Ayudante
2. Segundo Comandante
2.1. Oficial de enlace
3. Sección de Personal y Logística
4. Sección de Inteligencia y Operaciones
5. Grupos Tácticos Operativas
6. Unidad de Reserva

Comandante Ayudante

Segundo
O. de Enlace
Comandante

Secc. I - IV Secc. II - III

Grupo/T. “A” Grupo/T. “B” Grupo/T. “C” Reserva

Los Grupos Operativos Tácticos deberán estar conformados por dos o más compañías y de ser el caso
podrán ser apoyadas por otras Unidades Especializadas, en especial aquella agrupación táctica que
realizará e esfuerzo principal.

VIII. PREPARAR EL ENUNCIADO Y EL ESQUEMA DE LOS CURSOS DE ACCIÓN

El Oficial de Operaciones (D-3) prepara el enunciado y el esquema (gráfico) para cada


uno de los cursos de acción que han sido desarrollados. El enunciado del CA debe
expresar claramente como la unidad cumplirá la misión explicando el esquema de
maniobra a ser utilizado y deberá incluir la misión, el estado final y el marco general en
el que actuarán cada uno de los sistemas operativos del campo de Intervención Policial
Táctica, debiendo ser el enunciado lo más claro y completo posible. El esquema gráfico
se elabora a través de un calco (croquis), de los aspectos considerados en la maniobra
del CA presentado.

15
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Integrados, el enunciado y el esquema gráfico, éstos darán respuesta a: el ¿Quién? (la


organización para la Intervención Táctica Policial), el ¿Qué? (tareas), el ¿Cuándo?, el
¿Dónde?, el ¿Cómo? y el ¿para qué? (propósito) para cada unidad subordinada y los
riesgos más importantes, determinando el lugar donde se aceptarán o se presentarán
para la unidad como un todo.

En él COMO se deberá expresar siguiendo la secuencia que se presenta a continuación:

 Fuerza (un batallón, una compañía, una sección).


 Refuerzo (reforzado por……..).
 Apoyo (apoyado por…….).
 Dirección (al norte…….).
 Esfuerzo (Principal, secundario, reserva).
 Tarea (tarea táctica - QUE) Propósito (PARA QUÉ).

Esta secuencia es para cada Unidad que intervenga en el Curso de Acción. Como
mínimo el esquema debería incluir la formación inicial de las Unidades, y las medidas de
control tales como:

 Límites entre las unidades subordinadas establecidas en el área de operaciones.


 Formaciones de movimiento de las unidades.
 Líneas de fase.
 Gráficos de reconocimiento y seguridad.
 Ejes de avances terrestres.
 Áreas de reunión, posiciones de ataque, puntos fuertes y objetivos.
 Medidas de control de obstáculos.
 Medidas de coordinación de apoyo de fuegos.(disuasivos)
 Localización de puestos de mando.
 Designación del esfuerzo principal y secundario.
 Ubicación del oponente.
 Otros.

Ejemplo

CURSO DE ACCIÓN

QUIEN: Comando Departamental de Policía de La Paz.

QUE: Prevenir bloqueos en la carretera La Paz – Oruro, y en su caso mediante


la intervención táctica policial mantener y restablecer el orden publico
alterado, contendrá al oponente (cooperativistas mineros).

CUANDO: A partir del 120600-AGO-2016 hasta el 131800-AGO-2016.

DONDE En su sector de responsabilidad comprendido la población de Pan Duro


ubicado a 178 Km de la ciudad de La Paz y PUNTO la localidad de
Konani a 173 Km., de La Paz (inclusive).

16
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

COMO: Mediante una defensa de sector Empleando a un Batallón de la UTOP


reforzado por Unidades Operativas, apoyado por la OO. y CC. AA de la
Universidad Policial.

Llevando el esfuerzo principal con la tarea de canalizar al oponente hacia


el área fuera de la carretera principal La Paz - Oruro.

Manteniendo en la reserva a un Batallón en la Localidad de Konani con la


tarea de asegurar las alturas de las serranías este de Pan Duro con el
propósito de evitar que el oponente se infiltre por los flancos, ejecutando
operaciones profundas con la tarea de interdictar a la reserva del
oponente en las carreteras vecinales con el propósito de desorganizar su
ofensiva; ejecutando infiltraciones a la retaguardia del escalón de ataque
del oponente con la tarea de neutralizar el apoyo de fuegos (dinamitas y
armas de fuego) y con el propósito de disminuir su potencia de combate.

Una Compañía de la UTOP ocupando posiciones en inmediaciones de las


alturas de serranía oeste con la tarea de brindar apoyo general con
prioridad al esfuerzo principal, al esfuerzo secundario y a la reserva
cuando se emplee con el propósito de incrementar su potencia de
intervención táctica.
El Oficial de la Dirección Nacional de Telemática con la tarea de instalar,
explotar y mantener el sistema general de comunicaciones con el
propósito de mantener el mando y control.

A un oficial de logística con la tarea de proporcionar apoyo logístico


integral a la FF/PP con el propósito de mantener su operatividad en los
días que dure la operación.

IX. EXPOSICIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN

Una vez desarrollados los Cursos de Acción, éstos son expuestos al Comandante para
ser revisados. La exposición de los cursos de acción puede considerar los siguientes
aspectos:

 Actualizaciones del Proceso Continuo Sistémico del Análisis del Oponente y del
área geográfica específica (PICB).
 Posibles CA del oponente (Plantilla de eventos).
 La misión re-expresada.
 La intención del Comandante (Concepto de la Operación).
 Enunciado y bosquejo del CA.
 El razonamiento para cada CA, incluyendo:
 Las consideraciones que podrían afectar los CA del oponente.
 Deducciones del análisis de la potencia relativa de la intervención policial.
 La razón del dispositivo de las unidades presentadas en el bosquejo.
 Razón por la que el Estado Mayor ha seleccionado las medidas de control.
 Actualizar los hechos y las suposiciones.
17
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Después de la exposición, el Comandante puede emitir una guía adicional. Si él rechaza


todos los cursos de acción, el Estado Mayor deberá iniciar nuevamente el proceso o de
lo contrario, si el Comandante acepta uno o más cursos de acción desarrollados, el
Estado Mayor comienza el proceso para el juego de guerra.

18
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

CAPITULO III
DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN

I. DEFINICIÓN

El desarrollo de los cursos de acción (CA) es el tercer paso del PPTD. Una vez que el
Estado Mayor ha realizado el análisis de la misión y tiene una visión clara sobre lo que
hará el oponente (curso de acción) y sobre los medios que dispone el comandante para
confrontar ese curso de acción, el Estado Mayor está en condiciones de desarrollar los
cursos de acción que podrán contrarrestar las opciones que tiene el oponente.

El Comandante deberá involucrar a toda el Estado Mayor en el desarrollo de los cursos


de acción y a través de su guía y la intención que ha sido enunciada deberá orientar al
Estado Mayor para desarrollar un plan de acuerdo a las condiciones y tiempo disponible.
La participación directa del Comandante en este paso permitirá agilizar el proceso a
través de su intervención para aclarar ciertas dudas o requerimientos que pueda tener el
Estado Mayor.

Para el desarrollo de este paso se consideran como productos de entrada la misión re-
expresada, la guía del comandante, la intención del comandante, apreciaciones y
productos anteriores del Estado Mayor y el o los Cursos de Acción del oponente; como
producto de salida de este paso se obtiene el enunciado y esquema gráfico de los
cursos de acción de las fuerzas propias.

II. REQUISITOS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN

Idoneidad.- El curso de acción debe cumplir con la misión basado en la guía del
Comandante. Sin embargo, el Comandante puede modificar su guía en cualquier
momento; cuando la guía del Comandante cambia, el Estado Mayor registra y coordina
estos cambios y nuevamente evalúa cada curso de acción para asegurar su
cumplimiento.

Factibilidad.- La unidad debe tener la capacidad de cumplir la misión en términos de


tiempo, espacio y recursos disponibles.

Aceptabilidad.- La ventaja táctica u operacional ganada mediante la ejecución del curso


de acción debe justificar el costo en recursos, especialmente en bajas personales; esta
evaluación debe ser lo menos subjetiva posible.

Diferenciación.- Cada curso de acción debe diferir significativamente, uno de otro; las
diferencias significativas pueden resultar: del uso de las reservas, diferente organización
para la intervención táctica policial, operaciones de día o de noche, o un esquema de
maniobra diferente, este criterio también es altamente subjetivo.

Integridad (completo).- Tiene que ser el enunciado de una misión completa que
considere todos los aspectos de la misma.

Flexibilidad.- Un buen curso de acción ubica a la fuerza favorablemente para futuras


operaciones que le permite reaccionar adecuadamente para hacer frente a situaciones
imprevistas durante su ejecución. Además ofrece a los subordinados amplitud máxima
de iniciativa.
19
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

El quién en el curso de acción que se desarrolla no especifica la designación de


Unidades, solamente se ubican las Unidades por tipo (por ejemplo, UTOP, GAI,
Unidades de Patrullaje, etc.). La designación de unidades específicas se realiza más
tarde en el proceso.

Durante el desarrollo de los cursos de acción, el Comandante y el Estado Mayor


continúan el proceso de evaluación de riesgos.

III. PASOS PARA EL DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCIÓN

A. ANALIZAR LA POTENCIA RELATIVA DE INTERVENCIÓN TÁCTICA POLICIAL

La potencia de Intervención Táctica Policial (ITP) es el efecto creado mediante la


combinación de elementos de maniobra, potencia de fuego (disuasivos), protección
y liderazgo contra el oponente. El Comandante integra y aplica los efectos de estos
elementos con otros multiplicadores de intervención táctica, apoyo operativo, apoyo
de servicios y recursos disponibles de otros servicios contra el oponente.

El objetivo del Comandante es generar un poder de intervención táctica con uso de


elementos disuasivos para el cumplimiento de la misión a un mínimo costo.
Mediante el análisis de la relación numérica de fuerzas y la determinación y
comparación de las capacidades y debilidades de cada fuerza como una función de
potencia de intervención táctica, los planificadores pueden determinar:

1. Qué fuerzas propias son necesarias para la operación.


2. Qué tipo de operación pueden desarrollar tanto las fuerzas amigas como
oponentes.
3. Cómo y dónde puede ser vulnerable el oponente.
4. Qué recursos adicionales pueden ser requeridos para ejecutar la misión.
5. Cómo designar y asignar recursos existentes.

Los planificadores inicialmente hacen una apreciación de la relación de las fuerzas,


dos niveles abajo. A nivel Comando Departamental de Policía y Unidades
Operativas los planificadores podrían estudiar en detalle el personal o equipamiento
de las fuerzas propias y del oponente.

Por ejemplo, se pueden considerar las compañías analizando además el tipo de


equipo que disponen, armamento no letal y otras características que podrían ser
significativas.

El Estado Mayor no debe desarrollar y recomendar los cursos de acción basados


solamente en análisis matemáticos de relación de fuerzas; a pesar que algunas
relaciones numéricas son usadas en este proceso, la apreciación es altamente
subjetiva. Esto requiere evaluación de factores tangibles e intangibles que tengan
relación con la fuerza oponente, las relaciones de fuerza numéricas no incluyen el
factor humano, que algunas veces, son más importantes.

El Estado Mayor debe considerar cuidadosamente e integrar los factores intangibles


dentro de sus comparaciones.

20
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Los planificadores pueden comparar las capacidades amigas frente a las


debilidades del oponente, y viceversa, para cada elemento de la potencia de
combate. De estas comparaciones, ellos pueden deducir vulnerabilidades
particulares para cada fuerza que pueden ser explotadas o pueden necesitar ser
protegidas. Estas comparaciones pueden proporcionar a los planificadores una
visión íntegra dentro del empleo efectivo de la fuerza razonable.

Una vez calculada la potencia relativa de intervención táctica policial (Cálculo de la


Potencia Relativa de Intervención), los planificadores determinan qué tipos de
operaciones son factibles de acuerdo a las proporciones mínimas históricas de la
planificación para las misiones de ITP.

MISIÓN POSICIÓN AMIGA:ENEMIGA

Retardo 1:6

Defensa Preparado o fortificado 1:3

Defensa Improvisada 1:2,5

Ataque Preparado o fortificado 3:1

Ataque Improvisada 2,5:1

Contraataque Flanco 1:1

Figura 1-4 Proporciones mínimas históricas de la planificación

B. GENERAR OPCIONES

Basados en la guía del Comandante y los resultados del paso 1, el Estado Mayor
genera opciones para el desarrollo del curso de acción; un buen Curso de Acción
deber ser capaz de destruir todos los posibles cursos de acción del oponente.

En un ambiente sin restricciones, el objetivo es desarrollar varios cursos de acción


para su posterior análisis; sin embargo considerando que en operaciones las
disponibilidades de tiempo son restringidas, el Comandante a través de su guía
limita las opciones del Estado Mayor. Las opciones que presente el Estado Mayor
como posible curso de acción deberían enfocarse en los CA del oponente
organizado en un orden de probable adopción.

La lluvia de ideas es la técnica preferida para generar opciones; esto requiere


tiempo, imaginación y creatividad, pero produce un rango muy amplio de opciones.
El Estado Mayor debe mantener un criterio amplio en la evaluación de opciones
propuestas, en este punto se puede identificar rápidamente los cursos de acción
inejecutables en los campos particulares de los miembros del Estado Mayor.
Además, ellos pueden decidir rápidamente si pueden modificar un CA para cumplir
el requerimiento o eliminarlo inmediatamente. Si un miembro del EM identifica
información que puede afectar el análisis de otro CA, es necesario difundir
inmediatamente la información a fin de eliminar la pérdida de tiempo y esfuerzos.
Al desarrollar los CA, los miembros del Estado Mayor deben determinar los
requerimientos que doctrinariamente son necesarios para cada tipo de operación,

21
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

para incluir aquellas tareas necesarias dentro del empleo doctrinario de las
Unidades Subordinadas. Por ejemplo, la apertura de una brecha durante un ataque
requiere una fuerza de apertura de brecha, una fuerza de apoyo y una fuerza de
asalto.

Adicionalmente el desarrollo del CA debe mirar las posibilidades creadas por las
unidades agregadas o aquellas opciones que no son posibles debido a que ha sido
segregada una unidad. El Estado Mayor primero determina el punto de decisión si
aún no ha sido determinado por el Comandante.

Este punto es el lugar o momento donde la unidad debe masificar los efectos de la
potencia de intervención táctica para alcanzar un resultado con respecto al terreno,
oponente, y tiempo que cumplirá el propósito de la unidad. Este será el esfuerzo
principal. A continuación, el Estado Mayor determina los esfuerzos de apoyo para
aquellas tareas diferentes a los esfuerzos principales que deben cumplirse para
permitir el éxito del esfuerzo principal. El Estado Mayor determina el propósito del
esfuerzo principal y del esfuerzo secundario.

El propósito del esfuerzo principal está relacionado directamente con la misión de la


unidad; el propósito del esfuerzo secundario está relacionado directamente con el
esfuerzo principal. De esta manera el Estado Mayor determina las tareas esenciales
del esfuerzo principal y secundario para alcanzar estos propósitos.

Una vez que los miembros del Estado Mayor hayan explorado cada posibilidad de
los cursos de acción, ellos pueden examinar cada uno (se puede realizar
modificaciones, aumentos o simplemente se puede eliminar un Curso de Acción)
para determinar si cumplen con los criterios de selección de un Curso de Acción.

El Estado Mayor debe evitar el error común de presentar un buen Curso de Acción
entre CA desechados o que previamente se conozca que serán eliminados.
Frecuentemente el Comandante encontrará que él puede combinar Cursos de
Acción o mover elementos necesarios de uno a otro.

C. ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN INICIAL DE LAS UNIDADES

Para determinar las Unidades necesarias para cumplir la misión y proporcionar una
base para un esquema de maniobra, el planificador deberá considerar lo siguiente:

 La misión re-expresada de su unidad, la intención y guía del Comandante del


escalón superior.
 Las avenidas de aproximaciones terrestres del oponente y propias.
 Todos los cursos de acción del oponente como el tiempo lo permita,
principalmente deben incluirse el más probable y el más peligroso.
El Oficial de Operaciones (D-3) determinará la LPR (Los procedimientos de
reacción) para una defensa o LP/LC para una ofensiva.

El Oficial de Inteligencia (D-2) sobre la base del análisis del terreno valida la
selección, o presenta una recomendación para su cambio, el cual debe
posteriormente ser resuelto por el Comandante.
22
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

El Estado Mayor posteriormente considera planes de engaño, ya que los aspectos


de estos planes pueden influir sobre la ubicación de la unidad, además deben
considerar los elementos principales de la operación policial de engaño antes de
desarrollar los cursos de acción. Los planificadores designarán el dispositivo inicial
de las fuerzas amigas, empezando con el esfuerzo principal y continuando con los
esfuerzos secundarios y apoyos.
Normalmente se aprecia las fuerzas en dos niveles menos, en la formación inicial se
enfoca las unidades de maniobra sin considerar el tipo específico o la organización
para la ITP de cada una de ellas. Por ejemplo, en el nivel de batallón, se determina
la formación dos niveles menos (secciones).
Durante este paso, el Comandante no asigna misiones a las unidades dispuestas;
simplemente considera qué fuerzas se deben asignar para el cumplimiento de la
misión.

E. DESARROLLAR EL ESQUEMA DE MANIOBRA

El esquema de maniobra describe como las unidades que cumplirán con la intención
del Comandante serán desplegadas, el esquema de maniobra es la expresión
central del concepto de la operación del Comandante para el cumplimiento de la
misión. El Oficial de Operaciones desarrolla el esquema de maniobra para pulir el
dispositivo inicial de las unidades y utiliza el calco de operaciones con gráficos de
las medidas de control para coordinar la operación y mostrar la relación entre
fuerzas amigas, del oponente y el terreno.

Durante este paso, las fuerzas son identificadas, tal como unidades reforzadas, el
esquema de maniobra incluye:
 El propósito de la operación.
 La descripción donde el Comandante aceptará riesgos tácticos.
 Identificación de los eventos críticos y las fases de la operación.
 Designación del esfuerzo principal (o centro de gravedad con tarea y propósito).
 Designación de los esfuerzos secundarios con tarea y propósito y como ellos
apoyan al esfuerzo principal.
 Designación de la reserva.
 Operaciones cercanas, profundas y de retaguardia.
 Operaciones de seguridad y reconocimiento.
 Concepto de apoyo de fuego. (armamento disuasivo).
 Comando y control.
 Integración del efecto que producen los obstáculos con la maniobra y los
fuegos.

23
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

El D-3 selecciona las medidas de control (gráficos) para controlar a las Unidades
Subordinadas durante la operación. Se debe utilizar como base las medidas de
control en el dispositivo de las unidades y el esquema de maniobra para
contrarrestar los cursos de acción del oponente más probables.

Las medidas de control aclaran responsabilidades y permiten sincronizar la potencia


de la intervención táctica policial en puntos decisivos o críticos mientras que
minimizan los riesgos de la intervención. Todas las medidas de control impuestas
son limitaciones a los comandos subordinados; las medidas de control no deberán
dividir las avenidas de aproximación o terreno clave entre dos unidades.

El planificador proveerá un espacio en los flancos de cada avenida de aproximación


que permita maniobrar y ejecutar fuegos. El área donde se emplee el esfuerzo
principal (o centro de gravedad) debe ser más angosta que las áreas designadas al
esfuerzo secundario, con la finalidad de fortalecer esa área; dentro del esquema de
maniobra se debe incluir las líneas de fase.

Cuando se desarrolla el esquema de maniobra se puede retener algunas unidades


del dispositivo inicial para proveer profundidad a la Intervención Táctica Policial o
para actuar como una reserva.

F. ORGANIZACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN TÁCTICA POLICIAL DE LAS


SUBUNIDADES

Se debe asignar comandos, relaciones de mando y de apoyo creando una


organización para la intervención táctica policial, esta asignación debe considerar
los tipos de unidades bajo el mando de un comando y su sector de responsabilidad.
Generalmente, un comando controla por lo menos dos unidades de maniobra
subordinadas, pero no más de cinco, ejemplo: un comando de batallón podrá
controlar como mínimo dos compañías y máximo 5 compañías. Para la organización
se debe también tomar en cuenta el elemento comando y control para aquellas
operaciones que requieren de actividades especiales.

G. PREPARAR EL ENUNCIADO Y EL ESQUEMA DE LOS CURSOS DE ACCIÓN

El Oficial de Operaciones (D-3) prepara el enunciado y el esquema (gráfico) para


cada uno de los cursos de acción que han sido desarrollados. El enunciado del CA
debe expresar claramente como la unidad cumplirá la misión explicando el esquema
de maniobra a ser utilizado y deberá incluir la misión, el estado final y el marco
general en el que actuarán cada uno de los sistemas operativos del campo de
intervención policial, debiendo ser el enunciado lo más claro y completo posible. El
esquema gráfico se elabora a través de un calco (croquis), de los aspectos
considerados en la maniobra del CA presentado. Integrados, el enunciado y el
esquema gráfico, éstos darán respuesta a: el QUIÉN (la organización para de
intervención policial), EL QUÉ (tareas), el CUÁNDO, el DÓNDE, el CÓMO y el
PARA QUÉ (propósito) para cada unidad subordinada y los riesgos más
importantes, determinando el lugar donde se aceptarán o se presentarán para la
unidad como un todo.

24
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

En COMO se deberá expresar siguiendo la secuencia que se presenta:

 Fuerza ( Un batallón, una compañía, una sección)


 Refuerzo (reforzado por……..)
 Apoyo (apoyado por……….)
 Dirección (al norte……….)
 Esfuerzo (Principal, secundario, reserva).
 Tarea (tarea táctica (QUÉ).
 Propósito (PARA QUÉ).

Esta secuencia es para cada unidad que intervenga en el curso de acción Como
mínimo el esquema debería incluir la formación inicial de las unidades, y las
medidas de control tales como:

 Límites entre las unidades subordinadas establecidas en el área de


operaciones.
 Formaciones de movimiento de las unidades.
 Líneas de fase.
 Gráficos de reconocimiento y seguridad.
 Ejes de avances terrestres.
 Áreas de reunión, posiciones de ataque, puntos fuertes y objetivos.
 Medidas de control de obstáculos.
 Medidas de coordinación de apoyo de fuegos.(Armas disuasivas).
 Localización de puestos de mando.
 Designación del esfuerzo principal y secundario.
 Ubicación del oponente.
 Otros.

25
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

CAPITULO IV
ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN
(Juegos de Guerra)

I. DEFINICIÓN

Este paso permite confrontar el curso de acción propio con el del oponente a fin de
identificar cuál de los cursos de acción puede cumplir la misión con el mínimo de bajas,
permitiendo colocar a la fuerza en la mejor posición para mantener la iniciativa y
favorecer las futuras operaciones. Para poder realizar el análisis, se emplea el juego de
guerra en donde, a través de una simulación sobre la carta, maqueta o sobre un croquis
se desarrolla el curso de acción propio contra el curso de acción del oponente.

El desarrollo de este paso permite al Comandante y al Estado Mayor lo siguiente:

 Determinar cómo maximizar la potencia de intervención táctica policial contra el


oponente mientras se protege a las fuerzas amigas y se minimiza paralelamente los
daños.

 Tener una visión clara de cómo se puede desarrollar la intervención policial.


 Anticipar los eventos en el campo de operaciones.
 Determinar condiciones y recursos requeridos para alcanzar el éxito.
 Determinar cuándo y dónde aplicar las capacidades de las fuerzas.
 Concentrar el análisis del proceso continuo sistémico del análisis del oponente y del
área geográfica específica (PICB), sobre las capacidades, debilidades del oponente,
centros de gravedad, estado final deseado y puntos de decisión.
 Determinar el CA más flexible que pueda adaptarse a posibles cambios.
 Identificar los requerimientos de coordinación para facilitar la sincronización.
Para desarrollar este paso se requiere disponer como producto de entrada el curso de
acción del oponente, el enunciado escrito y esquema gráfico del curso de acción propio
y los productos desarrollados por el Estado Mayor para apoyar cada curso de acción.

Como productos de salida luego de desarrollar este paso se tiene el resultado del juego
de guerra de acuerdo al registro que se haya realizado del mismo, la organización para
la intervención táctica policial de las fuerzas propias, las misiones que serán impartidas a
cada una de las unidades subordinadas.

II. EL PROCESO DE JUEGO DE GUERRA

El análisis de los Cursos de Acción es conducido a través de un juego de guerra. Es un


proceso disciplinado, con reglas y pasos, que intentan visualizar la fluidez de una
intervención táctica policial. El proceso considera disposiciones, capacidades y
debilidades para fuerzas amigas; recursos del oponente y probables CA así como
características del área de operaciones. El juego de guerra permite que el Estado Mayor
pueda concentrarse en cada una de las fases de la operación en una secuencia lógica, a
lo largo de un proceso interactivo de acción, reacción y contra reacción.
26
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

El juego de guerra estimula las ideas y facilita que se descubra problemas o limitaciones
difíciles de ser reconocidas a simple vista. El juego de guerra es muy importante durante
el análisis de los CA y comparación, y debería asignársele más tiempo que a cualquier
otro paso. Sin embargo, el Comandante debe determinar, cuánto tiempo se puede
asignar a este proceso del juego de guerra y asegurar que este tiempo asignado sea
cumplido. Durante el juego de guerra, el Estado Mayor toma un CA y comienza a
desarrollar un plan detallado, mientras determina las capacidades o debilidades de cada
CA. El juego de guerra tiene como finalidad evaluar un curso de acción o mejorar un
curso de acción ya desarrollado.

El Comandante y su Estado Mayor pueden reajustar un CA existente o desarrollar uno


nuevo, si durante el análisis se determina que no han sido considerados algunos
imprevistos como: eventos críticos, tareas, requerimientos o problemas.

A. REGLAS GENERALES

Durante el desarrollo del juego de guerra, algunas reglas generales que deben
observar los miembros del Estado Mayor son las siguientes:

1. Ser objetivos e imparciales a lo largo de todo el proceso. Los miembros del


Estado Mayor deben evitar defender el CA que se analiza considerando que
ellos lo desarrollaron personalmente. Así mismo debe evitarse influenciar por lo
que el Comandante quiere.
2. Registrar correctamente las ventajas y desventajas de cada CA como ellas
sean evidentes.
3. Asesorar continuamente sobre la idoneidad, factibilidad y aceptabilidad de los
CA. Si un CA carece de una de estas características, debe ser eliminado.
4. Evitar conclusiones prematuras.
5. Evitar la comparación de un CA con otro durante el juego de guerra, se debe
esperar hasta el paso de la comparación.

B. RESPONSABILIDADES

Sub Comandante (Segundo Comandante) (JEM):

 Es el responsable de coordinar las actividades del Estado Mayor durante el


juego de guerra.

 En caso de existir diversidad de criterios a lo largo del juego de guerra sobre los
resultados de un evento entre fuerzas propias y oponentes, será el encargado
de determinar los resultados definitivos del evento.

Oficial de Personal (D-1):

Analiza los CA para proyectar las pérdidas en la intervención táctica policial que
puedan producirse y determinar cómo se realizará el Apoyo de Servicio en lo que se
refiere a personal durante las operaciones.

27
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Oficial de Inteligencia (D-2):

 Asume el papel de Comandante de las fuerzas oponentes.


 Desarrolla los puntos de decisión críticos del oponente con relación a los CA de
las fuerzas amigas.
 Proyecta las reacciones del oponente ante las acciones de fuerzas amigas y
estima las bajas del oponente.
 Recoge los resultados de cada acción y contra reacción del oponente, y las
correspondientes capacidades y vulnerabilidades.
 La actuación del Oficial de Inteligencia (D-2) en el juego de guerra debe ser
tendiente a ganar a las fuerzas propias; de esta manera se asegura que el
Estado Mayor despliegue todas las acciones y respuestas para cada curso de
acción del oponente.

Para las fuerzas propias, el Oficial de Inteligencia (D-2) colabora de la siguiente


manera:
 Permite identificar los requerimientos de información y definir la plantilla de
eventos para incluir áreas de interés previstas que apoyarán a los puntos de
decisión y definen la matriz de eventos con los correspondientes puntos de
decisión, áreas de interés para blancos y los blancos de alto valor.
 Redefinir las plantillas de situación.
 Participar en la definición de blancos e identificar los blancos de alto valor.

Oficial de Operaciones (D-3):

 Normalmente selecciona las técnicas y métodos que el Estado Mayor usará


para el juego de guerra.
 Debe asegurarse que el juego de guerra cubra cada uno de los aspectos
operacionales de la misión, debe registrar las posibilidades y debilidades en
cada evento y anota las justificaciones.
 Esto es empleado más tarde para comparar los CA.
 Conduce las acciones de fuerzas amigas durante el juego de guerra.

Oficial de Logística (D-4)

Analiza cada CA para valorar si es posible apoyarlo logísticamente o no.


 Determina los requerimientos críticos para cada función de apoyo analizando
cada CA para identificar los problemas y deficiencias potenciales.
 Evalúa la condición de todas las funciones requeridas para apoyar el CA y
compara con los recursos disponibles.
 Identifica las debilidades potenciales y recomienda acciones para eliminar o
reducir su efecto sobre el CA.

28
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Mientras que la improvisación puede contribuir a mejorar la capacidad de respuesta


de una unidad, sólo la previsión precisa para cada función logística, puede asegurar
el continuo apoyo a la fuerza.

Adicionalmente el Oficial de Logística debe asegurarse que el tiempo disponible


para el movimiento es el suficiente.

El Estado Mayor Especial (EME) colabora con las coordinaciones con el Estado
Mayor General (EMG) analizando el CA en sus respectivas áreas, indicando como
podrían apoyar de mejor manera para el cumplimiento de la misión. Cada miembro
del Estado Mayor debe determinar los requerimientos de la fuerza para el apoyo
externo, los riesgos, las debilidades y capacidades de cada CA.

III. SUBPASOS PARA DESARROLLAR

El Estado Mayor con la finalidad de poder desarrollar en forma apropiada el juego de


guerra, sigue los siguientes sub-pasos:

 Recolección del material y herramientas.


 Enlistar todas las fuerzas propias que influirán en la operación.
 Enumerar las suposiciones.
 Enumerar los eventos críticos conocidos y los puntos de decisión.
 Determinar el criterio de evaluación.
 Seleccionar la técnica de juego de guerra.
 Seleccionar el método para registrar y presentar los resultados.
 Desarrollar el juego de guerra y evaluar los resultados.
 Presentación del juego de guerra (opcional).

A. RECOLECCIÓN DEL MATERIAL Y HERRAMIENTAS

El Sub Comandante dirige al Estado Mayor para la recolección de todo el material


necesario y los datos para el juego de guerra. Las Unidades necesitan desarrollar el
juego de guerra en las cartas topográficas, cajones de arena u otras herramientas
que reflejen con la mayor precisión posible la naturaleza del terreno. El Estado
Mayor luego materializa el CA en la carta desplegando todas las unidades y
elementos que intervendrán tanto en el curso de acción de las fuerzas propias como
en el curso de acción del oponente.

El material que se requiere es el siguiente:

 Apreciaciones y coordinaciones del Estado Mayor.


 Matriz de eventos.
 Método de registro.
 Curso de acción completo, incluyendo el esquema de maniobra y calco para
ubicar las Unidades amigas y oponentes.
 Cartas del área de operaciones.

29
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

 Es necesario considerar las piezas que representarán a cada una de las


unidades y sub-unidades que intervendrán en el juego de guerra tanto para
unidades propias como para unidades del oponente (el nivel de representación
para el juego de guerra será dos niveles debajo de la unidad, ejemplo si la
unidad que está analizando el curso de acción es un batallón será conveniente
disponer de piezas a nivel sección para el desarrollo del juego de guerra).

B. ENLISTAR LAS FUERZAS PROPIAS QUE INFLUIRÁN EN LA OPERACIÓN

El Comandante y el Estado Mayor consideran todas las Unidades disponibles de la


Intervención Táctica Policial, apoyo de intervención táctica y apoyo de servicios que
pueden ser empleados en las operaciones, poniendo especial atención en las
relaciones de mando, apoyo y limitaciones.

Es de mucha utilidad la información que se obtuvo durante el análisis de la misión


cuando se determina los recursos disponibles a fin de considerar todos los recursos
que podrían influir en nuestro curso de acción.

C. ENUMERAR LAS SUPOSICIONES

Antes de iniciar el juego de guerra se debe revisar las suposiciones sobre las cuales
se ha desarrollado el curso de acción. Estas suposiciones deben ser verificadas en
forma permanente durante el juego de guerra considerando siempre la validez y
necesidad de las mismas.

D. ENUMERAR LOS EVENTOS CRÍTICOS CONOCIDOS Y LOS PUNTOS DE


DECISIÓN

Eventos Críticos.- Son aquellos que directamente influyen en el cumplimiento de la


misión propia; estos incluirán eventos que desencadenarán en acciones o
decisiones significativas (ejemplo, empleo de la reserva oponente), acciones
complicadas que requieran estudio detallado (ejemplo, pasaje de líneas) y tareas
esenciales identificadas durante el análisis de la misión. La lista de eventos críticos
incluye eventos mayores desde la posición actual de la unidad hasta el
cumplimiento de la misión.

Puntos de Decisión.- Son momentos o ubicaciones en el campo de operaciones


donde se requiere tomar decisiones durante la ejecución de la misión. Los puntos de
decisión no determinan que decisión se toma, sólo que en ese momento debe ser
tomada una decisión dónde y cuándo esta debería tomarse para causar el máximo
impacto en el CA de la fuerza amiga u oponente.

Sin embargo los puntos de decisión y los eventos críticos deben ser apuntados y
establecidos por cada CA del oponente jugado en contra. Los puntos de decisión se
relacionan con los eventos críticos que a su vez están relacionados con las AID. El
Estado Mayor debe mantener a mano un listado de los eventos críticos y los puntos
de decisión que intervendrán en cada curso de acción. Mientras más tiempo hay
para la planificación se podrá manejar listados más grandes, cuando el tiempo es
corto, el Estado Mayor debe reducir la lista sólo a los eventos críticos y a puntos de
decisión esenciales.

30
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

E. DETERMINAR EL CRITERIO DE EVALUACIÓN


El criterio de evaluación son aquellos factores que el Estado Mayor emplea para
medir la relativa efectividad y eficiencia de un CA en comparación a otro CA
empleando el juego de guerra. El criterio de evaluación de una misión no será el
mismo que el de otra misión. El criterio de evaluación podría incluir cualquier factor
que el Comandante desee.
Ejemplo entre otros:
 Los principios de Operaciones Policiales.
 Fundamentos doctrinarios del tipo de operación que se conducirá.
 La intención y guía del Comandante.
 El nivel de riesgo residual.
 Factores de la decisión.
Durante este sub-paso únicamente se enuncia los criterios que se emplearán más
adelante para la comparación de los Cursos de Acción. El criterio no sólo debe
considerar aquello que podría llevar al éxito, sino también se podría considerar
aquellos factores que podrían llevar al fracaso.

F. SELECCIONAR LA TÉCNICA DE JUEGO DE GUERRA

Para poder desarrollar el juego de guerra, el Estado Mayor cuenta con 3 técnicas
recomendadas:
 Técnica de fajas.
 Técnica de avenidas de aproximación en profundidad.
 Técnica de caja.

Cada una considera el área de operaciones y todas las fuerzas enemigas que
afectan el éxito de la misión. Las técnicas pueden ser empleadas por separado o en
una combinación o inclusive el Estado o Plana Mayor puede desarrollar una técnica
propia.

1. Técnica de Fajas
Esta técnica divide al campo de batalla en fajas o áreas, considerando el ancho
del área de operaciones. La forma de la faja se basa en el análisis del campo
de batalla (compartimentación, hidrografía, elevaciones, etc.). La técnica de faja
es más efectiva cuando el terreno se divide en áreas bien compartimentadas o
definidas; durante operaciones faseadas (como, cruce de ríos, etc.), o cuando el
oponente está desplegado en áreas claramente definidas en fajas o escalones.
Las fajas deben ser adyacentes o pueden sobreponerse unas sobre otras.
Como mínimo las fajas deberían incluir los siguientes eventos:

 El contacto inicial ya sea en el Escalón de Seguridad o la LC/LP.


 La penetración inicial o el contacto inicial a lo largo de la LPR.
 El pasaje de una reserva o el empleo para un contraataque.
 El objetivo (ataque) o la derrota del oponente (defensa).
31
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Gráficos Técnica de Fajas

2. Técnica de Avenidas de Aproximación en Profundidad

Esta técnica se concentra en una avenida de aproximación a la vez,


comenzando con la del esfuerzo principal o centro de gravedad. Esta técnica es
conveniente para las operaciones ofensivas o en la defensa cuando el terreno
canaliza e impide el apoyo mutuo.

Gráfico: Técnicas de avenidas de aproximación en profundidad

32
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

3. Técnica de Caja

Esta técnica consiste en un análisis detallado de cada área crítica, como un


área de intervención, un sitio de cruce de río, o una zona de aterrizaje; es la
técnica más utilizada cuando el tiempo es limitado como en un ataque
improvisado.

Cuando se emplea ésta técnica, el Estado Mayor aísla el área y se concentra


sobre los eventos críticos dentro de la misma. Los miembros del EM asumen
que las Unidades amigas pueden manejar la mayoría de situaciones y
concentran su atención en las tareas esenciales.

Gráfico: Técnica de Caja

G. SELECCIÓN DEL MÉTODO PARA REGISTRAR Y PRESENTAR LOS


RESULTADOS

Durante el desarrollo del juego de guerra es necesario llevar un registro de todos los
eventos, acciones o aspectos importantes que se presentan, este registro del juego
de guerra proporciona al Estado Mayor un método para crear un archivo de
referencia respecto a tareas, sincronización de actividades, desarrollar matrices de
apoyo de la decisión, confirmar o redefinir plantillas de eventos, preparar planes y
órdenes y analizar CA basados en las capacidades y debilidades.

El Estado Mayor dispone de dos métodos para llevar el registro del juego de guerra,
estos métodos son: la matriz de sincronización y la hoja de trabajo. En ambos
métodos, el Estado Mayor registra cualquier comentario, evento o situación que se
produzca considerando las capacidades y debilidades que ellos descubran; la
cantidad de detalles que se pueda incluir en el registro dependerá del tiempo
disponible; los detalles y métodos para registrar y llevar a cabo el juego de guerra
deben estar descritos en los Procedimientos Operativos Normales (PON) de la
Unidad.
33
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

1. La Matriz de Sincronización
La matriz de sincronización es un documento que permite al Estado Mayor
sincronizar el CA a través del tiempo y el espacio, comparándolo o
relacionándolo con el CA del oponente. Una ventaja de éste método es que
puede transformarse rápidamente en un producto de decisión gráfico como una
matriz de apoyo a la decisión en la conclusión del juego de guerra.
 El primer elemento: en considerar y registrar es el tiempo y las fases de la
operación, aquí se podrían considerar los eventos críticos o las fases más
importantes de la operación.
 El segundo elemento: es el CA del oponente más probable considerado
por el Oficial de Inteligencia (D-2).
 El tercer elemento: son los puntos de decisión del CA propio.
 El resto de la matriz: es desarrollado alrededor de las áreas funcionales
seleccionadas o los comandos subordinados más importantes que
intervendrán durante el desarrollo del curso de acción.

Se puede también considerar en la matriz otras operaciones, funciones o


unidades que se integran al juego de guerra y cuyo accionar puede ser
importante analizar para el Estado Mayor.

Otras operaciones, funciones, y unidades que pueden integrarse al juego, o


aquellos factores que el Estado Mayor desee resaltar pueden ser incorporadas
dentro de la matriz. Sin embargo el tiempo que transcurra entre la elaboración
de la matriz de sincronización y la ejecución de la operación podría presentar
cambios con las condiciones iniciales con respecto al oponente, la condición de
fuerzas propias e inclusive las condiciones meteorológicas.

Una vez que la ejecución se inicia, la posibilidad de predecir las acciones


enemigas en cualquier punto de la matriz de sincronización disminuye conforme
se avanza en el tiempo que se ha considerado a lo largo de la misma, esto da
origen a que pueda presentarse errores en los datos que han sido registrados
en la matriz de sincronización, ante lo cual será necesario realizar ajustes o
pequeñas modificaciones al plan que se ha desarrollado.

En el gráfico 4-5 (ver anexo adjunto pág. 32-A) se observa un ejemplo de una
matriz de sincronización, no existe un formato establecido para la elaboración
de esta matriz sin embargo es necesario considerar aquellos factores más
importantes en el desarrollo de las operaciones. En el ejemplo presentado se
considera en la parte superior de la matriz el tiempo en el cual ha sido faseada
la operación considerando la hora “H”; en el margen izquierdo se ha colocado
en primer lugar la acción del oponente, luego los Puntos de Decisión y a
continuación los diferentes sistemas operativos del campo de intervención
táctica policial; en el casillero de Maniobra para la descripción respectiva se ha
colocado las Operaciones Profundas, de Seguridad, Cercanas, de Reserva y de
Retaguardia, sin embargo se puede también colocar en estos casilleros
directamente la denominación de las unidades que están cumpliendo estas
misiones, luego manteniendo este mismo criterio se incluye el resto de sistemas
que influirán durante el resultado de la operación.

34
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

2. Hoja de Trabajo
Es un método de registro mediante el cual se utilizan notas resumidas
referentes a las acciones, hechos o eventos que se suscitan en diferentes áreas
o sectores del campo de operaciones, estas áreas pueden ser localidades
específicas sobre la carta o pueden cubrir sectores más amplios. (Ver anexo
adjunto pág. 32-B)

El Comandante y el Estado Mayor registran las localidades sobre el mapa (se


puede colocar una referencia sobre la carta con un número) y sobre una hoja de
trabajo separada se describe los hechos o acciones importantes que se
desarrollarán durante el juego de guerra en ese punto específico.

Los miembros del Estado Mayor emplean secuencia numérica para hacer
referencia a las notas de las localidades correspondientes sobre el mapa o el
calco, utilizando los mismos números de la hoja del juego de guerra para tener
una referencia de fácil manejo.

Los miembros del Estado Mayor identifican acciones agrupándolas dentro de un


grupo de acciones secuenciales, dándole a cada tarea un número separado. El
Estado Mayor emplea la hoja del juego de guerra para identificar todos los
datos pertinentes para un evento crítico asignando a cada evento un número o
título (de la acción o evento) y usando las columnas para identificar y enumerar
las acciones en secuencia. Una secuencia podría incluir los siguientes
aspectos:
 Tareas y recursos (Unidades).
 Acciones y reacciones esperadas del oponente.
 Contra reacciones de fuerzas propias.
 Total de recursos (Unidades) necesarios para la tarea.
 Tiempo estimado para el cumplimiento de la tarea.
 Puntos de la decisión donde el Comandante debe decidir para ejecutar la
tarea.
 Medidas de control.

H. DESARROLLAR EL JUEGO DE GUERRA Y EVALUAR RESULTADOS

Durante el juego de guerra el Comandante y el Estado Mayor tratan de plantear la


acción, reacción y contra reacción de la intervención táctica policial. El Estado
Mayor analiza cada evento seleccionado para identificar las tareas que la fuerza
debe cumplir un escalón abajo. Identificando las fortalezas y debilidades de los CA,
permitiendo al Estado Mayor realizar ajustes de ser necesario.

El juego de guerra sigue un ciclo de acción, reacción y contra reacción.

Acciones: son aquellos eventos iniciados por la fuerza que toma la iniciativa.
(Normalmente la fuerza que ataca).

35
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Reacciones: son las acciones en respuesta que realiza la otra fuerza.


Contra reacciones: son las primeras respuestas a las reacciones. Esta secuencia
de acción-reacción-contra reacción es continua hasta que el evento crítico es
completado o hasta que el Comandante determine el que debe usar otro CA para
cumplir su misión.
Algunas consideraciones importantes durante el juego de guerra son:

1. El Estado Mayor considera todas las fuerzas posibles, incluyendo fuerzas


oponentes ubicadas fuera del área de operaciones, que podrían ser empleadas.

2. El Estado Mayor evalúa cada movimiento amigo para determinar los recursos y
las acciones requeridas para derrotar al oponente en cada turno.

3. El Estado Mayor apunta los recursos utilizados en la columna respectiva de la


hoja de trabajo y establece los totales.

4. El Comandante y el Estado Mayor deben observar en detalle algunas áreas y


aspectos importantes durante el juego de guerra, incluyendo consideraciones
de movimiento, tiempos de cierre, longitud de las columnas, profundidad de las
formaciones, alcances y capacidades de las armas y los efectos deseados de
los fuegos. Ellos buscan obtener las condiciones para el éxito, protegiendo a la
fuerza y moldeando el campo de batalla. La experiencia, los datos históricos,
los PON y la doctrina proveen mucha de la información necesaria.

5. Durante el juego de guerra los oficiales del Estado Mayor desarrollan el manejo
del riesgo para cada CA en los aspectos relacionados en cada campo.

6. El Estado Mayor continuamente registra el riesgo de las fuerzas amigas sobre


los fuegos de destrucción en masa de las fuerzas oponentes, buscando el
balance entre masa y dispersión para las fuerzas propias.

7. Cuando se desarrolla el manejo de riesgo de las fuerzas propias, los


planificadores deben visualizar los blancos que la fuerza propia presenta a
través de los ojos del oficial de inteligencia (D-2). Ellos deben considerar vías
para reducir la vulnerabilidad y determinar el nivel de protección que se requiere
con relación al cumplimiento de la misión.

8. El Estado Mayor identifica los recursos requeridos de apoyo de la intervención


táctica policial y el apoyo de servicios logísticos en apoyo al esquema de
maniobra y la sincronización del esfuerzo, mantenimiento y apoyo. Si los
requerimientos exceden los recursos disponibles, el Estado Mayor recomienda
al Comandante la prioridad para el uso de acuerdo a la guía e intención del
comandante y a la situación; para mantener la flexibilidad el Comandante debe
decidir conservar algunos recursos para las tareas imprevistas, él usa estos
análisis para determinar sus prioridades de apoyo.

9. Durante el juego de guerra, el Comandante puede modificar los CA basado en


cómo se están desarrollando las acciones; cuando se modifican los CA, el
comandante evalúa la composición y ubicación del esfuerzo principal y
secundario, y de las fuerzas de la reserva.
36
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

El Comandante debe también identificar las oportunidades o situaciones de la


intervención táctica policial o eventos críticos adicionales que requieren de
mayor análisis. Esto es conducido detalladamente e incorporado dentro de los
resultados finales del juego de guerra.

El juego de guerra permite al Comandante y al Estado Mayor:

1. Perfeccionar o modificar el CA.


2. Ratificar la localización de los puntos de decisión.
3. Identificar terreno clave o crítico y determinar cómo usarlo.
4. Perfeccionar la matriz y/o plantilla de eventos del oponente (PICB).
5. Perfeccionar la organización para la intervención táctica policial.
6. Identificar las tareas que la unidad debe retener y las tareas que deben ser
asignadas a los Comandantes subordinados.
7. Asignar los elementos de intervención táctica, apoyo de combate y apoyo de
servicios para que los comandantes subordinados puedan cumplir sus
misiones.
8. Desarrollar la Matriz de Sincronización.
9. Determinar la ubicación y el empleo de la reserva.
10. Identificar el CA del oponente más peligroso.
11. Determinar la ubicación del comandante y del puesto de mando.
12. Identificar eventos críticos adicionales.
13. Determinar requerimientos adicionales de apoyo para la intervención táctica
policial y apoyo de servicio de combate.

Asimismo le permite al Comandante y Estado Mayor:

1. Determinar los requerimientos para los Planes de Engaño Sorpresa.

2. Mejorar los requerimientos de comando y control. Incluyendo medidas de


control y actualizar la carta de situación.

3. Finalizar la determinación y mejorar el proceso continuo sistemático de análisis


del oponente y del área geográfica específica.

4. Finalizar los planes de reconocimiento.

5. Incorporar los RICC dentro de los planes de reconocimiento, desarrollar los


planes de apoyo de fuegos (armas disuasivas).

6. Identificar o confirmar la localización de los puntos de la decisión, las áreas de


interés previstas y la información necesaria para apoyar a los puntos de la
decisión.

37
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

7. Determinar las horas para la concentración de las fuerzas así como las horas
de iniciación de la operación.

8. Identificar y analizar las fortalezas y debilidades del CA.

9. Identificar los peligros adicionales, evaluando el riesgo y desarrollando medidas


de control para reducirlo.

I. PRESENTACIÓN DEL JUEGO DE GUERRA (OPCIONAL)

Si el tiempo lo permite, la presentación del juego de guerra es conducida para


asegurarse de que el Estado Mayor comprenda totalmente los resultados del juego
de guerra. Esta presentación no se la realiza al Comandante necesariamente, pero
es el Estado Mayor que revisa los juegos de guerra para confirmar que la decisión
expuesta al comandante cubre todos los puntos relevantes.

Esta presentación normalmente se la realiza al Sub Comandante (segundo


Comandante) y puede seguir el siguiente orden:

 La misión del escalón superior, la intención del Comandante


 PICB actualizado.
 Los CA del oponente que fueron analizados.
 Los CA propios que fueron analizados.
 Suposiciones.
 La técnica empleada.

Para cada curso de acción jugado determinar:

 Los eventos críticos que fueron desarrollados.


 Las acciones y reacciones posibles del oponente.
 Modificaciones de los CA.
 Fortalezas y debilidades.
 Resultados del juego de guerra.

38
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

CAPITULO V
COMPARACIÓN Y APROBACIÓN
DE LOS CURSOS DE ACCIÓN

I. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN

A. DEFINICIÓN.
La comparación de los cursos de acción es el quinto paso del PPTD. Dentro de este
paso, y una vez que se ha desarrollado el juego de guerra con todos los cursos de
acción disponibles, se busca comparar cada CA en base a los parámetros más
importantes considerados por el Estado Mayor.

Como productos de entrada para desarrollar este paso se obtiene los resultados del
juego de guerra y los criterios para realizar la comparación de los CA, estos criterios
fueron determinados por el Estado Mayor en el paso anterior previo al desarrollo del
juego de guerra. Como producto de salida de este paso está la matriz de decisión
en donde se determina el CA ganador.

B. ACTIVIDADES PARA REALIZAR LA COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE


ACCIÓN (CA).
La comparación de los CA empieza con cada oficial del Estado Mayor, analizando y
evaluando las ventajas y desventajas de cada CA desde su perspectiva. Cada
miembro del EM presenta sus resultados para consideración de los otros. Usando el
criterio de evaluación desarrollado en el sub-paso 5to., del juego de guerra, el EM
presenta cada CA, resaltando sus ventajas y desventajas, comparando sus
fortalezas y debilidades respecto uno del otro.

El EM compara la factibilidad de los CA para identificar cuál de ellos tiene la mayor


probabilidad de éxito frente al CA más probable y el más peligroso del oponente. El
CA seleccionado deberá también:
1. Presentar el mínimo riesgo para las FF/PP, el equipo y la misión a cumplir.
2. Determinar la mejor ubicación de las FF/PP para futuras operaciones.
3. Proporcionar la mayor flexibilidad para la ejecución
4. Proveer la máxima amplitud para el desarrollo de la iniciativa por parte de los
subordinados.
La comparación de los CA es una actividad crítica. El EM debe usar cualquier
técnica que facilite encontrar la mejor recomendación para que el Comandante tome
la decisión más acertada. La técnica más común es la matriz de comparación, la
cual usa criterios de evaluación para alcanzar efectividad y la eficiencia de cada CA.

Cada miembro del EM debe utilizar su propia matriz empleando los mismos criterios
de evaluación para todos, a fin de que cada CA sea comparado desde el punto de
vista y campo de interés de cada miembro del EM. La matriz de comparación por sí
sola no puede determinar la decisión. Su gran valor es dar un método de análisis
para comparar algunos CA frente al factor de comparación, el cual cuando se
conoce y alcanza podría producir éxito en el campo de batalla. La matriz debería
mostrar el criterio de evaluación desarrollado de manera temprana.

39
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

C. PRESENTACIÓN DE LA RECOMENDACIÓN AL COMANDANTE

Después de haber completado el análisis y comparación, el EM identifica el mejor


CA considerado y hacen la recomendación. Si el EM no puede alcanzar una
recomendación, el segundo Comandante decide cual CA recomendará al
Comandante. Esta presentación incluye:

 La intención del escalón superior.


 La misión reestructurada.
 Estado real de las fuerzas propias.
 PICB actualizado.
 Los CA propios, considerando:
o Suposiciones empleadas en la planificación
o Resultados de las apreciaciones del Estado Mayor.
 Ventajas y desventajas (incluido los riesgos) de cada CA (con la matriz de
comparación mostrando la comparación de los CA.)
 El CA recomendado.

A fin de poder presentar la recomendación al Comandante, el segundo Comandante


y el EM puede emplear diversos tipos de matrices; entre las más comunes: la matriz
de comparación mediante análisis numérico, análisis subjetivo y análisis por
categorías.

D. MATRIZ DE COMPARACIÓN MEDIANTE ANÁLISIS NUMÉRICO

Este tipo de matriz considera los criterios que han sido determinados en el sub-paso
5 para el desarrollo del juego de guerra.

CRITERIO COEFICIENTE CA – 1 CA – 2 CA – 3
3 2 3 1
Maniobra
6 9 3
3 3 1 2
Simplicidad
9 3 6
4 2 1 3
Fuegos
8 4 12
Movilidad y 1 2 2 1
supervivencia 2 2 1
Apoyo de 1 2 1 3
servicios 2 1 3
Comando y 1 3 2 3
Control 3 2 3
2 2 2 3
Riesgo
4 4 6
Residual
Flexibilidad 1 3 2 1
3 2 1
TOTAL 40 30 37
Valor a considerar 10

Para el empleo de la matriz debe considerarse un coeficiente para cada criterio, este
coeficiente permite determinar la mayor o menor importancia que pueda tener cada
uno de los criterios seleccionados, el rango entre el cual se consideren los
coeficientes y el valor de los mismos para cada criterio es determinado por el
40
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

segundo Comandante. Luego de que se ha determinado los coeficientes se procede


a asignar un valor de calificación para cada criterio en cada CA que está siendo
analizado y a este valor se le multiplica por el coeficiente asignado. Siempre se
debe considerar que el mayor valor es el mejor. De acuerdo a esto, en el caso del
ejemplo presentado (Gráfico 1-6), se puede observar que el mejor CA es el número
1, el cual ha alcanzado el puntaje más alto. Es necesario ser muy cuidadoso en
presentar conclusiones apresuradas sobre los totales obtenidos en la matriz, no
debemos presentar conclusiones subjetivas pese a que se ha obtenido resultados
objetivos sobre un análisis cuantificable.

Gráfico: 1-6 Matriz de Comparación Mediante Análisis Numérico

Nota: La mayor calificación para cada criterio dependerá del número de CA que
se comparen, en el ej., tenemos 3 CA por lo que la máxima calificación asignada
a un criterio es de 3. Si se comparan 3 o más CA y al calificar un criterio existe
empate en 2 CA, la calificación del otro CA será el digito inmediato superior o
inferior del empate considerando como en el caso del Criterio Riesgo Residual en
el ej., presentado.

E. MATRIZ DE COMPARACIÓN MEDIANTE ANÁLISIS SUBJETIVO

De tipo de matriz se basa en la comparación que realiza el Estado o Plana Mayor


considerando las ventajas y desventajas que se puedan observar en cada CA. El
estudio de estos factores permitirá determinar el CA que será seleccionado.

CA VENTAJAS DESVENTAJAS

El ataque principal evita los


obstáculos más importantes
del terreno

CA-1 Existe un espacio de El ataque principal tiene más


maniobra adecuado para la resistencia al inicio.
intervención táctica policial
principal y la reserva.

El ataque principal tiene una Inicialmente la reserva tendrá


mejor observación al inicio que ser empleada en la zona de
del mismo. intervención táctica secundario.

CA-2 El ataque secundario provee Se necesitan mejores medios


protección de flanco más para mantener un adecuado
fácilmente. comando y control.

Gráfico: 2-6 Matriz de Comparación mediante análisis subjetivo.


41
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

F. MATRIZ DE COMPARACIÓN MEDIANTE ANÁLISIS POR CATEGORÍAS

En este tipo de matriz, se consideran para el análisis algunos factores


seleccionados por el Comandante o segundo Comandante que constituyan
aspectos o acciones relevantes que puedan influir significativamente en el desarrollo
de los CA. Sobre estos factores se analiza y se determina el efecto positivo o
negativo que pueda tener sobre cada curso de acción, cuando un factor tiene el
mismo efecto en todos los cursos de acción, este puede ser eliminado; cuando un
factor no tiene efecto en un determinado CA puede emplearse el valor de 0.

El mejor CA será aquel que reúna mayor cantidad de aspectos positivos que han
sido analizados. En el ejemplo presentado podemos observar que luego del análisis
por categorías el mejor CA es el número 2.

FACTORES Cursos de Acción


Apreciación de bajas 1 2
Evacuación Medica + -
Ubicación apropiada de instalaciones medicas - +
Ubicación adecuada para puestos de mando - +
Rutas apropiadas para apoyo logístico - +
Riesgo residual - +
Gráfico3-6: Matriz de Comparación Mediante Análisis por Categorías

II. APROBACIÓN DEL CURSO DE ACCIÓN

A. DEFINICIÓN

Luego de que el Estado Mayor ha presentado su recomendación sobre el CA a


seguir, el Comandante debe tomar su decisión, basado en los elementos que han
presentado el Estado o Plana Mayor a lo largo de todo el proceso.

Como productos de entrada en este paso se tiene la matriz de comparación


presentada por el EM. Y como productos de salida el CA aprobado, la intención
perfeccionada del comandante, el tipo de orden que será elaborada, el tipo de
ensayo que se realizará y la lista de blancos prioritarios.

B. APROBACIÓN DEL CURSO DE ACCIÓN Y DECISIÓN

Después de la exposición, el Comandante emite su decisión sobre el CA. Si el


Comandante rechaza todos los CA desarrollados, el Estado Mayor tendrá que
realizar el proceso nuevamente. Si el Comandante modifica un CA propuesto o
asigna al EM uno propuesto por él totalmente diferente, el EM tendrá que desarrollar
el juego de guerra con el CA nuevo o con el CA modificado para poder determinar
todos los nuevos productos derivados de este nuevo juego de guerra.

Una vez que el Comandante ha seleccionado un CA, él tendrá que establecer su


intención y los Requerimientos de Información Critica del Comandante (RICC) para
apoyar el CA seleccionado.

42
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Luego él preparará una guía para prioridades de apoyo de la intervención táctica


policial y apoyo de servicios particularmente para recursos que él necesita
conservar para su libertad de acción y asegurar un continuo apoyo de servicios y
preparación para el cumplimiento de la misión.

Una vez identificados los riesgos asociados con el CA seleccionado, el Comandante


decide el nivel de riesgo residual que él podrá aceptar para el cumplimiento de la
misión estableciendo medidas de control que reduzcan tales riesgos. Si es el
momento adecuado, se discute los riesgos con los Comandantes adyacentes y el
Comandante superior, obteniendo además la aprobación del Comandante del
Escalón Superior para aceptar cualquier riesgo que podría dificultar la intención del
Comandante.

Basado en la decisión del Comandante, el Estado Mayor inmediatamente elabora y


pone en práctica una orden preparatoria con la información esencial para que las
Unidades subordinadas puedan mejorar sus planes.

43
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

CAPITULO VI
ORDENES

I. GENERALIDADES

A. Orden es la expresión verbal o escrita de una acción que un Comando dispone que
realice el o los elementos subordinados a quienes va dirigida.
B. La voluntad del Jefe con instrucciones ejecutivas en las cuales los subordinados
deberán encontrar todo aquello que les es necesario para cumplir una misión
encomendada, deben encontrarse traducidas en una orden.
C. Las órdenes pueden ser verbales o escritas. Las órdenes verbales se dan en caso
de emergencia en las que se hace necesario poner rápidamente en movimiento una
organización para hacer frente a una situación, también se dan para acelerar el
cumplimiento de órdenes escritas, o cuando se trata de individuos que demuestran
falta de interés en el cumplimiento de la tarea que se les ha asignado. Las órdenes
escritas se dan generalmente a través de la forma de Memorándum, Decretos,
Directivas, Instrucciones u Órdenes de Operaciones y Administrativas.

II. RESPONSABILIDADES

El que emite una orden es responsable de:


1. Proporcionar al subordinado medios para su cumplimiento,
2. Dar información adicional que se requiera.
3. Indicar claramente al subordinado la tarea que debe ser ejecutada.
4. Dejarle completa discreción dentro de los límites de la tarea asignada, debiendo
entrar en detalles solo cuando no se ha comprendido bien la orden o se le solicita
alguna aclaración.

III. CARACTERISTICAS DE LAS ÓRDENES

Toda orden debe presentar las siguientes características:

A. Brevedad.- La orden debe ser breve y concisa sin menoscabar la claridad. Las
frases breves y concisas se comprenden fácilmente y por eso son preferibles a las
largas y complicadas.

B. Precisión.- Las órdenes deben ser redactadas en tal forma que indiquen el
pensamiento y las intenciones del Comandante. Por esta razón se deben escoger
las palabras necesarias para expresar debidamente las ideas. Las frases afirmativas
debe preferirse a las negativas y no deben tener expresiones indefinidas, oscuras o
ambiguas., especialmente aquellas que dividen la responsabilidad entre el Jefe y el
subordinado. Tales como: “de conformidad con las circunstancias”, “trate de hacer”,
etc.

C. Firmeza.- Las ordenes deben ser firmes y no dejar en duda al que va a cumplirlas.
El subordinado debe saber lo su jefe espera de él. Si hay alguna equivocación es
casi siempre responsable el que impartió la orden. A veces es necesario emplear las
expresiones largas para no dar lugar a dudas, sin embargo, es más conveniente
usar frases cortas porque son más fáciles de entender.
44
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

D. Imperatividad.- La orden debe establecer la verdadera y real responsabilidad por el


incumplimiento; en consecuencia, las expresiones vacilantes deben evitarse. La
obediencia se consigue mejor cuando la orden es terminante, sin ambigüedades ni
debilidades. Esta característica se hace más urgente cuando la misión es más
peligrosa.

E. No Invadir Funciones.- Los detalles de la ejecución debe ser dejados para el


subordinado, sobre todo porque las órdenes requieren un tiempo para ser
trasmitidas y durante el cual es posible que puedan haber cambiado las condiciones
que se había previsto. La orden se da, la ejecución es del subordinado.

F. Seguridad.- La orden no debe ir más allá de lo que se pueda ver con seguridad en
el momento en el momento de redactarla, de otro modo se revocarán las órdenes
con frecuencia y entonces vendrán las contradicciones que ocasionan desorden. Es
por ello que la orden debe estudiarse, es decir meditarse en sus detalles y
pormenores, antes de emitirla.

IV. CLASIFICACIÓN DE LAS ÓRDENES

Las Órdenes se clasifican en: Órdenes de Rutina y Órdenes de Empleo.

A. Órdenes de Rutina
Son aquellas que regulan las actividades administrativas normales de guarnición y
de operaciones; por ejemplo: Órdenes Generales, Departamentales, de Unidad, etc.

B. Órdenes de Empleo
Son aquellas que están relacionadas con cualquiera de las operaciones y las
correspondientes funciones administrativas. Comprende especialmente las Órdenes
de Operaciones y la Orden Administrativa.

1. Orden de Operaciones

a. Son órdenes formales expedidas por un Comando; transmiten sus


intenciones, proveen las instrucciones necesarias y prescriben la acción
coordinada de los elementos subordinados para la ejecución de la decisión
del Comandante en la conducción de una operación y son resultante del
planeamiento operativo.

b. Pueden ser expedidas por cualquier nivel de Comando Operativo debiendo


ser formuladas por el S-3 del respectivo Estado Mayor en coordinación con
todas las Secciones del mismo, pero la responsabilidad de la orden recae
en el Comandante.

V. ELABORACION DE ÓRDENES

La elaboración de órdenes es el último paso del PPTD. Luego de que el Estado Mayor
ha presentado su recomendación en base a la matriz de comparación y el Comandante
emite su decisión, el Estado Mayor está listo para la elaboración de la Orden para el
cumplimiento de la misión.

45
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Como productos de entrada para desarrollar este paso se dispone del curso de acción
aprobado; y como producto de salida la orden de operaciones.

Teniendo como base la decisión del Comandante y su guía final, el Estado Mayor
perfecciona el CA, completa el plan y se prepara para emitir la orden. El Estado Mayor
prepara la Orden o Plan para implementar el CA seleccionado a través del Concepto de
la Operación que será claro y conciso, un esquema de maniobra y el apoyo de fuego
requerido. El Comandante puede emplear el enunciado del CA como su enunciado del
Concepto de la Operación, y el esquema gráfico del CA puede ser la base para la
elaboración del calco de operaciones.

Las órdenes y planes proveen de toda la información que requieren las Unidades
subordinadas para la ejecución sin que esto signifique la existencia de restricciones que
limiten la iniciativa de los comandantes subordinados.

El Concepto de la Operación en la orden, es el enunciado del Comandante que en forma


clara y concisa permite determinar el dónde, cuándo y cómo él intenta concentrar el
poder de la intervención táctica policial para cumplir la misión de acuerdo a lo expresado
en la intención del Comandante del escalón superior. La intención del Comandante del
escalón superior puede contener algunas consideraciones necesarias para el desarrollo
del esquema de maniobra, consideraciones que podrían relacionarse con la
organización de las unidades en el campo de operaciones, determinación del ataque
principal (o centro de gravedad), el plan del Comandante para neutralizar al oponente o
relaciones específicas de comando y apoyo; estas relaciones se incluirán más tarde en
la organización para la intervención táctica policial dentro de los planes y órdenes que se
elaborarán.

Durante la elaboración de la orden, el Estado Mayor debe implementar las medidas de


control para reducir los riesgos de la misión, a través de coordinaciones y disposiciones
en los párrafos respectivos de la orden o a través de gráficos si es necesario. Es muy
importante comunicar a los diferentes niveles subordinados como las medidas de control
se pondrán en aplicación, quién las implementará y cómo favorecerán al cumplimiento
total de la misión.

El paso final es la revisión y aprobación de la orden por parte del Comandante antes que
el Estado Mayor emita la misma a los comandos subordinados. El Comandante y el
Estado Mayor una vez que se ha emitido la orden a los diferentes elementos
subordinados, estarán en capacidad de poder realizar cualquier tipo de aclaración o
coordinación con la finalidad de que todos los aspectos que contiene la orden estén
perfectamente comprendidos y no exista duda sobre la intención del comandante en la
operación.

VI. ÓRDENES

Orden es una comunicación escrita u oral que define la ejecución de ciertas acciones.
Las órdenes se basan en los planes o en la recepción de una nueva misión.

Los tipos de órdenes que existen son las siguientes:

46
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

A. ORDEN DE OPERACIONES

Es una comunicación que emite un Comandante a sus comandos subordinados con


la finalidad de coordinar la ejecución de una operación. Estas siempre especifican la
hora y fecha de ejecución, dependiendo del nivel, la orden puede ser emitida en
forma verbal, escrita o tipo calco.

B. ORDEN PREPARATORIA

Es una notificación preliminar de una orden o acción por ejecutarse y que será
regulada por una orden posterior. La orden preparatoria inicial se la imparte a las
unidades subordinadas con la finalidad de realizar una planificación simultánea y
paralela a la del escalón superior y dar tiempo a los subordinados para elaborar los
planes y preparativos necesarios. Las órdenes preparatorias siguientes permitirán
continuar con el proceso policial en la toma de decisiones.

El contenido y cantidad de información de estas órdenes, dependerá del momento


en el cual sea emitida y la cantidad de información que se disponga.

C. ORDEN FRAGMENTARIA

Es una forma abreviada de una orden de operaciones, que por lo general se expide
diariamente o cuando la situación lo exige; y que elimina la necesidad de volver a
exponer la información que se incluye en una Orden de Operaciones completa.

D. ORDEN DE MOVIMIENTO

Es una orden emitida por un Comando para cubrir detalles de un dislocamiento que
debe realizar una fuerza bajo su mando, con fines operacionales o administrativos.

VII. ANEXOS, APÉNDICES, SUPLEMENTOS Y AGREGADOS

A. ANEXO

1. Es un documento constituido y aclaratorio de una Orden o Plan que tiene que


ver únicamente con un aspecto de la operación. Ejemplo: Apoyo de fuegos
(armas no letales), comunicaciones, etc.

2. Un anexo permite mantener claro y sencillo el cuerpo de la orden. Todo Anexo


es identificado alfabéticamente de acuerdo a la secuencia que ha sido
nombrado en el cuerpo de la orden, iniciando desde la letra A en adelante.

3. Proporciona información técnica adicional relativa a una unidad o servicio.

4. La información del anexo puede ser gráfica o escrita.

B. APÉNDICE

El apéndice contiene las adiciones necesarias para ampliar un anexo.

47
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

C. SUPLEMENTO

1. El suplemento contiene las adiciones necesarias para ampliar un apéndice.

2. Un suplemento es identificado con una letra minúscula en orden de sucesión.


Por ejemplo: Suplemento “a” (FUEGOS A PEDIDO) al Apéndice “1” (PLAN DE
APOYO DE FUEGOS) a la Orden de Operaciones No. 03.

D. AGREGADO

1. El agregado contiene las adiciones necesarias para ampliar los suplementos.

2. Se identifica con un número arábigo. Por ejemplo: Agregado “1” (LISTA DE


BLANCOS) a la Orden de Operaciones No. 03.

VIII. PLANES Y ÓRDENES

Los planes y órdenes son los medios que emplea el Comandante para expresar a sus
subordinados su visualización del campo de operaciones y sus decisiones, dirigidas
hacia los resultados que el Comandante espera alcanzar. Estos documentos dan a los
subordinados la máxima libertad de acción considerando únicamente un mínimo de
restricciones y detalles necesarios para la sincronización y coordinación de las
operaciones.

Los planes y órdenes proporcionan a los subordinados el QUÉ de la operación, mientras


que el CÓMO deberá ser desarrollado con el máximo de iniciativa por cada Comandante
subordinado.

Los planes y órdenes tienen las siguientes características:

 Sincronizar las acciones policiales.

 Preparar los planes y órdenes de las Unidades subordinadas para apoyar el


cumplimiento de la misión.

 Orientar las actividades de las Unidades subordinadas.

 Proporcionan tareas, actividades, restricciones y coordinaciones necesarias para el


cumplimiento exitoso de la misión.

 Proporcionan libertad de acción sin restringir la agilidad, velocidad e iniciativa en el


cumplimiento de la misión.

 Son comunicaciones que dictan instrucciones de una manera estándar, clara y en


un formato simple.

La cantidad de detalle que el Comandante incluya en la Orden o Plan dependerá de la


experiencia y competencia de los Comandantes subordinados, la experiencia táctica de
las Unidades subordinadas y la complejidad de la operación.

48
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Los Comandantes deben equilibrar estos factores a través de su guía e intención y


determinar el tipo de Plan u Orden que se emitirá. A fin de mantener claridad y
simplicidad, los planes y órdenes deben incluir anexos, apéndices, suplementos y
agregados cuando la situación así lo requiera únicamente para describir un apoyo
adicional o algún tipo de sincronización necesaria para el cumplimiento de las tareas
asignadas por el Comandante.

49
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

CAPITULO VII
PLANES

I. DEFINICIÓN
A. Plan es un conjunto organizado de actividades previstas para realizar una acción
policial para el cumplimiento de una decisión o proyecto de un Comandante.
B. Plan es una propuesta para ejecutar una decisión del Comandante; éste representa
la preparación del Comandante para anticiparse a futuras operaciones. Debido a
que los planes se refieren a operaciones futuras y ayudan al Estado Mayor a
desarrollar suposiciones acerca de la naturaleza de la situación en el momento de la
ejecución, éstos no pueden ser estáticos; el Comandante y el Estado Mayor deben
cambiar y ajustar sus apreciaciones en forma permanente para presentar un análisis
actualizado de la situación, debiendo por lo tanto cambiar los planes en los aspectos
pertinentes.
C. Como parte del proceso de planeamiento, representa la preparación de una Unidad
en un área de actividades específicas para realizar una operación definida.
D. Los planes normalmente son escritos, pero pueden ser verbales en algunos casos.
E. Aunque se basan en condiciones específicas o en suposiciones, los planes no son
estáticos; por el contrario, son modificados, perfeccionados y actualizados, mediante
la formulación continúa de apreciaciones, análisis y estudios dentro el proceso del
planeamiento.

II. CARACTERISTICAS DE UN PLAN


Lo fundamental es que un buen Plan debe responder a una forma de acción definida y
a medidas precisas de ejecución y presentar las siguientes características:
1. Permiten cumplir la misión.
2. Estar basados en hechos, reduciendo al mínimo las suposiciones.
3. Emplear los medios disponibles (practicabilidad).
4. Proporcionar la organización necesaria, es decir, establecer las relaciones de
comando y fijar responsabilidades en forma clara.
5. Proporcionar continuidad, es decir integridad de organización en recursos
humanos como materiales.
6. Proporcionar descentralización, asignación o delegación de autoridad necesaria
compatible con el control.
7. Proporcionar contacto directo, para la coordinación entre los elementos de igual
nivel o de escalones superiores o subordinados durante la ejecución de las
operaciones.
8. Simplicidad: para facilitar la comprensión, eliminando los elementos que no
esenciales así como las posibilidades de interpretación errónea.
9. Flexibilidad: El plan no debe ser rígido, debe permitir el reajuste periódico en
armonía con los cambios de su aplicación en caso necesario.
10. Permitir el Control: El plan debe prever medios y medidas adecuadas para
controlar su estricta ejecución de acuerdo con las intenciones del Comandante.
11. Coordinación: Por la necesidad de lograr una acción integral, practicable y
aceptable; el Plan debe ser producto de una estrecha coordinación entre las
diferentes secciones del Estado Mayor, el Comandante, el escalón superior y los
organismos de línea encargados de la ejecución de las medidas previstas
consignadas en el plan.
50
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

III. CLASIFICACIÓN DE LOS PLANES


A. CLASES DE PLANES
Los Planes policiales se clasifican en:
1. Planes Tácticos
a. Planes de Trabajo.
b. Planes de Operaciones.
2. Planes Complementarios
a. Planes de Procedimientos Operativos Permanentes.
b. Planes de Procedimientos Operativos Eventuales.
3. Planes Administrativos.
4. Planes Externos.

B. PLANES TÁCTICOS
Son los que formulan las Unidades Operativas policiales para realizar sus
operaciones, de tal manera que les permitan cumplir las funciones específicas que
la Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley Orgánica de la Policía
Boliviana asignan a la Institución; estos planes pueden ser:

1. Plan de Trabajo

Es el que se formula para organizar, conducir y ejecutar eficientemente el


servicio policial, básicamente en sus operaciones generales o de carácter
permanente como el patrullaje, vigilancia, control y dirección del tráfico
vehicular. etc. Este plan puede ser estructurado por los Comandantes de
Unidades Operativas para todo el año o para un periodo de tiempo más o
menos prolongado, la evaluación de estos planes debe realizarse durante y a la
conclusión de las acciones previstas en el plan.

2. Plan de Operaciones

El Plan de Operaciones es un conjunto de medidas y previsiones adoptadas


para efectuar un adecuado empleo de los elementos de una Unidad para la
realización de una operación o una serie de operaciones policiales relacionadas
y que deben realizarse simultáneamente. Se basa en Apreciaciones de la
Situación y su formato es similar al que sigue la Orden de Operaciones, lo que
permite su fácil transformación en esta última cuando se presente el momento y
las condiciones bajo las cuales el plan debe ser llevado a cabo.

Es un Plan que el Comandante emplea para la conducción de las Operaciones


Policiales. Los Comandantes deben iniciar la preparación para posibles
operaciones emitiendo primero un Plan de Operaciones. El Plan de
Operaciones presenta las suposiciones que constituyen la base del Plan
(párrafo 1 del Plan), las cuales deben ser reevaluadas antes de poner en
ejecución el Plan.

51
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

El Plan de Operaciones se transforma en Orden de Operaciones cuando se


presentan las condiciones para su ejecución y la hora de la misma ha sido
determinada.

El Plan de Operaciones se prepara para afrontar específicas y, por lo tanto,


involucra solo operaciones especiales, siendo por ello eventuales por cuanto las
medidas previstas que debe ejecutar una Unidad se cancelan con su
cumplimiento. Habrán tantos Planes de Operaciones como situaciones se tenga
que encarar o tipos de acción se tenga que desarrollar. Se formularan planes de
operaciones, por ejemplo para: mantenimiento y restablecimiento del orden
público, para eventos deportivos y culturales que sean de magnitud, redadas
policiales, para controlar desastres, etc.

Son requisitos para la formulación de este tipo de planes:


 Que se prevean situaciones diversas.
 Que constituyan operaciones especiales.
 Duración limitada.

3. Plan de Contingencia

Es un plan que proporciona mayor flexibilidad a la conducción de las


operaciones. En lo estructural el plan de contingencia mantiene el mismo
curso de acción contemplado en el plan principal sólo que contiene elementos
que permiten hacer frente a posibles cambios en la situación que se vive. Se
pueden desarrollar también cuando la situación del campo de operaciones no
es muy clara, pudiendo asumir varias posibilidades en base a varios planes de
contingencia. Generalmente se desarrollan sobre formatos abreviados.

4. Plan Alterno

Es un Plan que se elabora para proporcionar mayor flexibilidad en la


conducción de las operaciones. Un Plan Alterno constituye otro curso de acción
distinto al contemplado en el plan principal y está diseñado para enfrentar la
misma situación.

5. Plan De Apoyo

Es un Plan que provee información e instrucciones para el desarrollo de


actividades de apoyo de Intervención Táctica Policial y apoyo de servicio
durante las operaciones. Estos constituyen documentos anexos al Plan de
Operaciones.

C. PLANES COMPLEMENTARIOS

Son Planes que se desarrollan para cumplir tareas operacionales complementarias


a la maniobra considerada, ejemplo el Plan de Movilización, el Plan de Engaño, etc.

Son los que describen en detalle la ejecución de las tareas asignadas a los diversos
elementos de línea, vale decir que mientras los planes tácticos fijan y asignan
misiones específicas a una Unidad o a Unidades constituidas.
52
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Los Planes Complementarios determinan lo que tienen lo que debe hacer cada
hombre en su respectivo nivel para cumplir la misión específica que se le
encomienda en el planeamiento de una operación.

Estos planes son de dos tipos:

1. Planes de Procedimientos Operativos Permanentes


Son Planes orientadores del hombre o individuo, en operaciones rutinarias de
oficina, o en los distintos tipos de servicio correspondientes a las operaciones
policiales generales: vale decir por ejemplo la técnica, procedimiento o
procedimientos a observarse en los casos de patrullaje, vigilancia, registro de
denuncias, acción directa en casos de delitos, uso de equipo policial, etc.

Estos Planes son complementarios de los Planes de Trabajo y por lo tanto su


duración es permanente, siendo susceptibles de ser involucrado en los
respectivos Manuales de Procedimientos, siempre con el carácter de
flexibilidad. Se les conoce más comúnmente con el nombre de Procedimiento
Operativos Vigente o por la sigla POV.

2. Planes de Procedimientos Operativos Eventuales


Cumplen la misma finalidad de los Planes de Procedimientos Operativos
permanentes, pero están circunscritos a lo que debe hacer el individuo en
situaciones específicas para garantizar la practicabilidad de las tareas previstas
en los Planes de Operaciones y por lo tanto, su duración es eventual, pues se
cancela con la ejecución de esas operaciones.

D. PLANES ADMINISTRATIVOS
Son aquellos que se formulan para la satisfacción de las necesidades de orden
material, económica y de bienestar del potencial humano de la Policía Boliviana. Se
refieren normalmente a las labores que corresponden a las diversas direcciones
constitutivas de nuestra organización; es decir, abarca los procedimientos de
actividad económica, presupuestaria, financiera, administración de personal,
logística, así como de provisión de recursos para la satisfacción de las necesidades
económicas para el servicio policial.

E. PLANES EXTERNOS
Son aquellos que incluyendo medidas y previsiones para la ejecución de
operaciones en las que interviene una o varias unidades de la Policía Boliviana en
cumplimiento de su misión y funciones específicas, se refieren también a la acción
de otras entidades comprometidas en dichas operaciones. Estos planes pueden ser
elaborados en cualquier nivel de los sistemas de defensa nacional, defensa civil, y
otros en los que tenga participación la institución.

F. CONTROL

1. Comprende todas actividades que realizan el Comandante y el Estado Mayor


para asegurar que la Decisión y el Concepto de la Operación del Comandante
plasmados en los Planes y Órdenes de Operaciones, se realicen de acuerdo al
esquema trazado, a fin de garantizar el cumplimiento de la misión.
53
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

2. Esta actividad exige un absoluto conocimiento de la situación y de las


necesidades de las Unidades, de ahí la obligación de mantener una estrecha
coordinación con las Unidades Subordinadas evitando interferir en las
atribuciones propias de los Comandos Subordinados.

3. El control de la ejecución de las órdenes, por el Comandante y el Estado Mayor,


es una acción permanente y debe garantizar el cumplimiento exitoso de la
misión a través de la ejecución inteligente de los planes elaborados.

IV. RELACIÓN ENTRE PLANES Y ÓRDENES DE OPERACIÓN

Existe estrecha similitud entre los Planes y las Órdenes de Operaciones puesto que
ambos indican en detalle cómo debe ser ejecutada la decisión del Comandante; lo cual
se pone de manifiesto en el formato similar que emplean. Sin embargo difieren en
algunos aspectos conforme puede observarse a continuación.

ORDENES
PLANES
Se formulan cuando va a conducirse
Se formulan a base de la decisión del
una operación a largo plazo y se
Comandante cuando va a conducir una
necesitan suposiciones para adelantar
operación inmediatamente.
el planeamiento.
Se preparan para una serie de
Se preparan para hacer frente a una
operaciones sucesivas o eventuales,
situación particular.
pudiendo prepararse para alternativas.
Pueden formularse para servir
únicamente como propia guía al Se formulan para transmitirse a los
Comandante y/o con el propósito de escalones encargados de poner en
transcribirlo a los escalones ejecución la decisión del Comandante.
subordinados.
Deben ser puestos en ejecución por
Se ponen en ejecución al ser
una orden, una señal o cuando se
transmitidas.
estipule en el mismo plan.
Sirven de base para la expedición de
las órdenes subsiguientes o pueden
convertirse en orden mediante Se basan en el planeamiento operativo
disposiciones especiales contenidas en
el mismo Plan.

54
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

CAPITULO VIII
RELACIÓN DE MANDO, APOYO
Y MANEJO DE RIESGO

I. RELACIONES DE MANDO

Es el vínculo que se establece entre los funcionarios policiales y el Comando General,


Estado Mayor General, Comandos Departamentales, Unidades y Estaciones Policiales
Integrales, etc., a fin de dejar claramente establecidas las obligaciones recíprocas, las
funciones y limitaciones que de ella emanan.

Las relaciones de mando pueden fijarse dentro del concepto de vinculación de mando o
como vinculación de dependencia.

El mando se ejerce a través de una vía jerárquica establecida, conocida como cadena
de mando; mediante la cual, el Comandante delega autoridad a los miembros del Estado
Mayor y Comandantes Subordinados.

Todas las órdenes se impartirán siguiendo la cadena de mando; cuando por


circunstancias críticas o de emergencia se deba omitir un escalón de la cadena de
mando, deberá notificarse tan pronto como sea posible a quien corresponda las
acciones tomadas.

Cuando un superior en la cadena de mando asigna a un subalterno una misión


observando el nivel de ejecución, delega también la autoridad necesaria para que él
pueda cumplirla, proporcionándole la guía, recursos, tiempo y el apoyo necesario que le
permitan cumplirla en las mejores condiciones. Sin embargo, el superior retiene la
responsabilidad general del cumplimiento de la misión.

Los tipos de relaciones de mando son las siguientes:

Orgánica.- Es la relación de dependencia permanente, a todo efecto, de un individuo o


unidad policial, respecto de la autoridad de un escalón de mando, que está establecido
en el reglamento orgánico.

Asignada.- Es la relación de dependencia a todo efecto de un individuo o unidad


policial, respecto de la autoridad de un escalón de mando, que no está establecido en el
reglamento orgánico. Es de carácter relativamente permanente y dicho individuo o
unidad policial es controlada y administrada por el comando al que ha sido asignada.

Agregada.- Es la relación de dependencia limitada de un individuo o unidad policial,


respecto de la autoridad de un escalón de mando, su duración es normalmente temporal
y generalmente excluye la administración de personal.

Control Operacional.- Se da cuando una unidad es destinada a subordinarse a otro


Comandante para cumplir las misiones o tareas específicas, normalmente limitadas. El
Comandante puede desplegar a la unidad involucrada y retener o asignar su control
táctico. El control operacional no incluye la responsabilidad administrativa, la
organización interna y el adiestramiento de la unidad, termina con el cumplimiento de la
misión.

55
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

II. RELACIONES DE APOYO


Las relaciones de apoyo se establecen para determinar los vínculos y las
responsabilidades específicas entre las Unidades de apoyo y las Unidades apoyadas.
Las Unidades de apoyo operativo, apoyo de servicios de administrativos proporcionan
apoyo en cada una de sus especialidades a las Unidades Operativas, entre sí;
desprendiéndose relaciones de apoyo.
Las responsabilidades de mando, apoyo logístico y la autoridad para reorganizar o
reasignar los elementos componentes de una fuerza de apoyo, permanecen con el
Comando Superior o con la Fuerza de Apoyo, permanecen con el Comando Superior o
con la Unidad de pertenencia, a menos que se indique de otra manera.

III. CANALES DE COMUNICACIÓN


El enlace entre los Comandos se establece por medio de un canal específico de
comunicación. Los canales de comunicación se utilizan para identificar claramente las
relaciones oficiales del flujo de información del Mando, del Estado Mayor y Técnico, para
transmitir órdenes, instrucciones, asesoramientos, recomendaciones e informaciones,
así:
A. CANAL DE MANDO
Enlaza a los Comandantes entre sí, puede ser utilizado por un miembro del Estado
Mayor que haya recibido delegación de autoridad del Comandante.

B. CANAL DEL ESTADO MAYOR


Enlaza a los Estados Mayores de los Comandos Departamentales de Policía para
coordinar y transmitir la información.
C. CANAL TÉCNICO
Empleado por el grupo del Estado Mayor Especial (EME) y por los especialistas en
áreas funcionales del grupo de Estado Mayor General (EMG), para transmitir
informes o instrucciones técnicas para las Unidades.

IV. MANEJO DE RIESGO

A. DEFINICIONES.

1. Peligro.- Es cualquier condición actual o potencial que puede causar daños,


heridas o muerte en el personal, daños o perdida en el equipo; o degradación
de la misión.

2. Condición.- Es el estado de alistamiento o preparación para las Operaciones


policiales que tiene el personal y equipo con respecto a la Intervención Táctica
Policial en las operaciones durante la planificación, preparación y ejecución de
la misión.

3. Cuando el nivel de alistamiento del personal y equipo está por debajo de


los estándares normales pueden cometerse errores humanos, fallas materiales
y un mal manejo de las medidas de precaución de los factores del campo de
Intervención táctica policial; todos estos aspectos podrían causar accidentes y
acciones fratricidas.
56
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

4. Riesgo.- Es la probabilidad de exponerse a daños o pérdidas debido a un


peligro; el nivel del riesgo está expresado en base a la probabilidad del peligro y
su severidad.

5. Exposición al riesgo.- Es la frecuencia y duración con las que el personal y


equipo están expuestos a un peligro.

6. Efecto (Severidad).- Es el grado de lesiones, daños a la propiedad, perdida de


la capacidad de combate o cualquier otro factor que degraden la misión y que
pueden ocurrir como resultado de un peligro.

B. ACCIONES EN EL MANEJO DE RIESGOS EN EL PPTD

1. Medidas de Control.- Son las medidas tomadas para eliminar el peligro o


reducir su riesgo.

2. Evaluación del Riesgo.- Es la identificación y evaluación de los peligros (Los


primeros dos pasos en manejo de riesgo).

3. Riesgo Residual.- Es el nivel del riesgo que queda luego de haber adoptado
las medidas de control para reducir el nivel de riesgo. Los controles son
identificados y seleccionados hasta cuando el riesgo residual tiene un nivel
aceptable, o hasta cuando prácticamente no es posible reducir más el riesgo.

C. PASOS EN EL MANEJO DE RIESGO

El manejo del riesgo identifica y controla los peligros para proteger a las tropas e
incrementar la oportunidad de cumplir exitosamente una misión.

Este manejo de riesgo es conducido por el Comandante y su Estado Mayor, y es


aplicable a cualquier tipo de misión y medio.

Los cinco pasos en el manejo de riesgo son:

1. Identificar los Peligros

En este paso los miembros del Estado Mayor en cada campo deben identificar
todos los peligros existentes a lo largo del cumplimiento de la misión. Deben
considerarse todos los factores METT-T para las operaciones actuales y
futuras.

Las fuentes de información que permitirían deducir los peligros existentes


pueden ser los reconocimientos que se realicen, la experiencia del Comandante
y los miembros del Estado Mayor en el desarrollo de cierto tipo de operaciones,
los PON del Oficial de seguridad y los registros cronológicos o datos históricos
de la Unidad y su empleo en situaciones anteriores. Aquellos peligros que no
puedan ser controlados adecuadamente por la Unidad o los repartos
subordinados y que podrían causar pérdidas en personal o equipo, o limitar el
cumplimiento de la misión, deberán seguir el proceso de manejo de riesgo. Para
determinar si los peligros deben seguir el proceso se puede emplear el
siguiente cuadro:
57
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

CUADRO PARA IDENTIFICAR PELIGROS QUE DEBEN MANEJARSE ADECUADOS

SI NO

APOYO: El apoyo disponible (personal, equipo,


abastecimientos, instalaciones, etc.) ¿es adecuado
para controlar el peligro?

PON: Las guías, procedimientos y PON ¿son


adecuadamente claros, prácticos y específicos para
controlar los peligros?
IDENTIFICAR
PELIGROS ENTRENAMIENTO: El entrenamiento ¿es
BASANDOSE EN adecuado para controlar el peligro?
METT-T
LIDERAZGO: Los Comandantes (lideres) ¿están
preparados para hacer cumplir las acciones
requeridas para controlar el peligro?

INDIVIDUOS: El personal subalterno SS. CC y PP.


¿Están capacitados y disciplinados para controlar el
peligro?

CUADRO PARA IDENTIFICAR PELIGROS

Con el cuadro presentado, la pregunta que debe realizarse el analista es:

¿Están los Riesgos Controlados Adecuadamente?

Si la respuesta a esta pregunta dentro del cuadro corresponde a: SI en todos


los casilleros, entonces no ser· necesario realizar alguna acción. Pero si la
respuesta es: NO en uno o varios casilleros del cuadro, ser· necesario conducir
el manejo de riesgo en los campos que sea pertinente.

2. Evaluar el Peligro

La evaluación de cada peligro para determinar el nivel de riesgo está basada en


la probabilidad de ocurrencia del mismo y en el efecto que éste tenga. La
determinación del nivel de riesgo es más un arte que una ciencia, no se puede
establecer un procedimiento matemático que pueda dar un valor sobre el nivel
de un riesgo que se esté evaluando, más bien se debe considerar varias
fuentes de información que puedan permitir determinar la probabilidad con la
que un riesgo pueda darse en una determinada acción y el efecto que éste
pueda causar en el personal o equipo de la Unidad; para esto se pueden
emplear registros históricos o estadísticas sobre operaciones anteriores o sobre
entrenamientos o maniobras que se hayan realizado sobre diferentes tipos de
acciones, y de acuerdo a la información que se disponga se puede determinar
el nivel de riesgo en base a un análisis intuitivo por parte del analista o se
puede también emplear la matriz de evaluación de riesgo para determinar el
nivel de cada uno de los riesgos.

58
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Uso de la Matriz de Evaluación de Riesgo


La matriz de evaluación es uno de los medios que se puede utilizar para
determinar el nivel de riesgo que existe en una misión. Los elementos que
componen la matriz son los siguientes:
a. Probabilidad de Peligro. Describe en forma ascendente la probabilidad con
la cual se pueden suscitar los acontecimientos de peligro o riesgo.

1) Frecuente: Los individuos o equipo que se emplea en una


determinada actividad siempre o con mucha frecuencia experimentan
un hecho o alteración de su estado original.
2) Probable: Los individuos o equipo que se emplea en una determinada
actividad con cierta frecuencia o algunas veces experimentan ciertos
hechos o alteración de su estado original.
3) Ocasional: Los individuos o equipo que se emplea en una
determinada actividad esporádicamente experimentan ciertos hechos o
alteraciones de su estado original.
4) No Frecuente: Los individuos o equipo que se emplea en una
determinada actividad, rara vez experimentan ciertos hechos o
alteraciones de su estado original.
5) Poco Probable: Los individuos o equipo que se emplea en una
determinada actividad con muy poca probabilidad podrán experimentar
ciertos hechos o alteraciones de su estado original.

b. Efecto Ocasionado: Describe los efectos que se puedan suscitar en base


a los hechos ocurridos.

1) Catastrófico: Ocasiona la muerte o invalidez total y permanente del o


los individuos, perdida de sistemas o equipo mayor o daños mayores.
2) Crítico: Ocasiona invalidez parcial y permanente o incapacidad en el
individuo para desempeñar su trabajo por un tiempo superior a 3
meses. Provoca pérdida de sistemas o equipo o daños significantes.
3) Moderado: Ocasiona heridas menores o incapacidad del individuo de
desempeñar su trabajo en las próximas 24 horas. Provocan daños a
sistemas menores o daños menores.
4) Insignificante: Ocasiona heridas que requieran únicamente primeros
auxilios o problemas menores en algún sistema.

c. Niveles de Riesgo:

1) Extremadamente Alto: Imposibilita el cumplimiento de la misión.


2) Alto: Dificulta en forma significante la capacidad de cumplir la misión y
requiere extremar las coordinaciones y medidas de control.
3) Medio: Dificulta la capacidad de cumplir la misión y requiere
incrementar las coordinaciones y medidas de control.
4) Bajo: No produce mayor impacto en el cumplimiento de la misión.

59
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Pasos para poder emplear la Matriz.- Se deben seguir lo siguiente:

Primero: Para cada uno de los riesgos o peligros que hayan sido
identificados, determinar en el eje horizontal la probabilidad de peligro que
tenga el riesgo que se analiza. Es necesario en este punto ser muy objetivo,
de ser posible trabajar con estadísticas o experiencias anteriores, y en caso
de que no exista ningún tipo de dato anterior, procurar ser lo más objetivo
posible en la probabilidad de peligro.

Segundo: Determinar el efecto o daño que pueda causar al personal,


propiedad o equipo el riesgo o peligro que se está analizando. Al igual que en
el caso del análisis de la probabilidad, es necesario ser muy objetivo para
determinar el efecto de cada riesgo.

Tercero: Se proyectan las coordenadas tanto horizontal (probabilidad) y


vertical (efecto) y en el cuadrante en el que se cruzan está el nivel de riesgo
determinado.

Cuarto: El procedimiento anterior se realiza con cada uno de los riesgos que
han sido identificados. Quinto: Se determina el nivel general de riesgo de la
misión o actividad que se está cumpliendo.

El nivel general se determina revisando todos los riesgos que se han


considerado, y dentro de estos, el nivel más alto que haya sido encontrado
corresponde al nivel general de la misión.

60
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

D. MEDIDAS DE CONTROL, DETERMINAR EL RIESGO RESIDUAL Y ASUMIR EL


RIESGO

1. Desarrollar Medidas de Control.- Para cada uno de los riesgos que hayan
sido identificados y evaluados se debe desarrollar una o más medidas de
control que permitan eliminar o reducir el nivel de riesgo. Es necesario que se
especifique en cada medida de control ¿quién?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿cuándo? y
¿cómo? se aplicará para reducir el nivel de riesgo.

2. Determinar el Riesgo Residual.- Cada uno de los riesgos evaluados debe


tener medidas que permitan reducir el nivel de riesgo, se considera por lo
general que si un riesgo tiene una o más medidas que pueden ser aplicadas en
base a las decisiones, entonces podremos reducir un nivel de riesgo. El riesgo
final al que nos encontramos una vez que se han implementado las medidas de
control necesarias se denomina riesgo residual.

3. Decisión Sobre el Riesgo.- Únicamente el Comandante decide si acepta o no


el nivel de riesgo residual. Si el Comandante determina que el riesgo residual es
demasiado alto para continuar con la misión o el Curso de Accion, él dispone
desarrollar otras medidas de control para reducir el riesgo, modifica, cambia o
rehace el CA.

E. IMPLEMENTAR MEDIDAS DE CONTROL

En este paso se debe establecer como cada medida de control se aplicará para
alcanzar el efecto deseado. Es fundamental instruir al personal cómo las medidas
de control se aplicarán y el objetivo que se persigue con ellas.

F. SUPERVISAR Y EVALUAR

Es necesario supervisar y determinar la forma cómo cada medida de control será


monitoreada para asegurar la correcta implementación de la misma.

Además de la supervisión de las medidas de control se debe también evaluar si las


mismas están generando el efecto deseado sobre los peligros o riesgos existentes
en la misión.

61
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

SECCIÓN: SEGUNDA
PLANEAMIENTO POLICIAL

CAPÍTULO I
EL PLANEAMIENTO

I. DEFINICIÓN DE PLANENAMIENTO

Es un proceso continuo que consiste en la previsión de medidas para cumplir tareas


futuras impuestas o deducidas. Comprende el examen sistemático y detallado de todos
los aspectos de las operaciones contempladas.

II. NECESIDAD DEL PLANEAMIENTO


A. Permite a una Unidad estar preparada para hacer frente a cualquier situación, así
como a sus propios cambios.
B. Confrontar rápida y eficazmente contingencias que surjan de improviso.
1. Racionaliza y tecnifica la labor del Comandante y su estado Mayor.
2. Asegura una eficiente coordinación entre el Estado Mayor y los elementos
ejecutivos y de apoyo.
3. Mantiene a los escalones subordinados informados sobre las posibles tareas a
cumplir y a los elementos ejecutivos sobre acciones individuales para
materializar dichas tareas.
4. Permite establecer la precisión como norma y las medidas que deben dictarse
para afrontar una situación.
5. Asignación selectiva y coordinada de funciones a los Organismos de
Asesoramiento.
6. Garantiza la continuidad de esfuerzos y unidad de doctrina.

III. TIPOS DE PLANEAMIENTO

A. PLANEAMIENTO CONCURRENTE

Consiste en la ejecución simultánea del planeamiento en los diversos escalones, a


base de la información del momento de la que se tiene y de la que vayan recibiendo
del escalón superior que está obligada a dar a los escalones subordinados a medida
que él realiza su propio planeamiento. Ahorra tiempo y ayuda al descubrimiento y a
la solución oportuna de los problemas que involucra la operación. Este
planeamiento consiste en que cada escalón requiere la coordinación entre los
escalones superiores y subordinados se establece mediante conferencias y visitas y
ello asegura que no se descuida ningún problema resolviendo rápidamente los que
se presentaran. Son muchos los factores que determinan hasta qué grado puede
ser concurrente en planeamiento. Entre estos factores se encuentran: la distancia
que media entre escalones interesados, el tiempo disponible para el planeamiento y
las condiciones de seguridad.

62
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

B. PLANEAMIENTO SUCESIVO

Es el que se realiza en forma completa en cada escalón empezando por el más


elevado, el cual remite los planes que sirven de base para el planeamiento de los
escalones subordinados. Este procedimiento es solo recomendable cuando se
dispone de tiempo suficiente y para operaciones lejanas de los escalones más
elevados.

IV. CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL PLANEAMIENTO

Los Planes pueden formularse a partir de una Directiva para una operación, la misma
que debe incluir la misión, los medios disponibles, las limitaciones, las instrucciones
especiales que sean necesarias. En este caso, los Planes son preparados basándose
en la información contenida en la Directiva, conforme se recibe de los escalones
sucesivos. Luego, cada Plan se somete al escalón superior para su aprobación.

V. COORDINACIÓN

En la preparación de los Planes se asegura la coordinación mediante conferencias y


reuniones de Estado Mayor, conferencias de Comando con participación de los
escalones interesados y por medio de visitas de Oficiales de Enlace entre las Unidades y
Órganos que intervienen en la conducción de la operación.

VI. PROGRAMA DE PLANEAMIENTO

El análisis del trabajo a realizarse durante el planeamiento de una operación,


establecerá tanto las tareas que deberán efectuarse como el orden en que se llevaran a
cabo. En el planeamiento operativo se materializa esta acción mediante la formulación
de un Programa de Planeamiento que es un esquema en que se detallan las actividades
que es necesario realizar para alcanzar una serie de objetivos y/o metas de
planeamiento en un orden específico y en un tiempo dado.

VII. FASES DEL PLANEAMIENTO

A. FASE PRELIMINAR

Antes de la recepción de la Directiva y basado en suposiciones lógicas o planes


provenientes del escalón superior.

B. FASE INICIAL

Después de recibir la Directiva u Orden, se inicia se inicia el trabajo basándose en


informaciones limitadas y en el Concepto Inicial del Comandante, esta fase incluirá:

1. La preparación de Apreciaciones Preliminares del Estado Mayor y del


Comandante y Planes Provisionales.

2. Apreciaciones definitivas que culminan en la Decisión del Comandante y


Concepto de la Operación.

63
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

C. FASE DEFINITIVA
1. Preparación de proyectos de Planes y Órdenes para su presentación y
aprobación.
2. Publicación del Plan aprobado y/o emisión de órdenes.
3. Ayuda a los escalones subordinados en la formulación y ejecución de sus
Planes.
VIII. SECUENCIA DEL PLANEAMIENTO

El Comandante y su Estado Mayor no necesitan una misión para iniciar el planeamiento.


Empleando el conocimiento general de la situación y una misión supuesta y lógica,
planean mientras esperan una nueva misión. La secuencia del planeamiento es la
siguiente.
A. Apreciación para determinar las probables acciones futuras.
B. Analizar las probables acciones futuras para determinar prioridades en el
planeamiento.
C. Establecer relaciones entre las probables acciones futuras para deducir una o más
misiones.
D. Analizar la misión para determinar las tareas.
E. Emitir un Concepto Inicial
F. Realizar las Apreciaciones para establecer formas de acción y elegir la mejor.
G. Preparar los Planes.
H. Realizar ensayos.

IX. ORGANIZACIÓN PARA EL PLANEAMIENTO


Existen cuatro formas de organización del Estado Mayor para el planeamiento:

A. EMPLEO DE LA ORGANIZACIÓN EXISTENTE SIN CAMBIOS


El personal encargado del planeamiento permanece en sus puestos habituales y
realiza las coordinaciones mediante visitas y comunicaciones escritas, Se emplea
para operaciones normales.

B. CREACIÓN DE UNA SECCIÓN PERMANENTE DE PLANEAMIENTO


Se crea un órgano para realizar el planeamiento a largo alcance de la Unidad. Los
demás órganos concentran su atención sobre las operaciones en ejecución. Se
emplea cuando las operaciones actuales son intensas y el personal de la Sección
de Operaciones dispone de poco tiempo para el planeamiento, así como también
cuando las Operaciones en ejecución y las futuras no están estrechamente
relacionadas.

C. EMPLEO DE UN EQUIPO DE PLANEAMIENTO


Que se reúne durante el tiempo necesario para formular un Plan Particular.
Esta forma de empleo a menudo para resolver un problema específico o para
proyectar un Plan de Acción especifico.
64
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

D. EMPLEO DE UNA COMBINACIÓN DE LOS MÉTODOS ANTERIORES

Se organiza una Sección de Planeamiento, de tiempo en tiempo, para trabajar en


ciertas tareas de planeamiento de interés común, después de lo cual el personal de
planeamiento retorna a sus propias Secciones para preparar su parte del Plan total
de acuerdo con la organización existente.

X. SEGURIDAD DURANTE EL PLANEAMIENTO

La seguridad constituye una condición vital durante el planeamiento de operaciones


futuras de largo alcance. A fin de mantener la iniciativa y obtener la sorpresa en las
operaciones, es necesario negar al oponente el conocimiento sobre el lugar, hora,
medios a emplear y demás detalles sobre la operación debe tomarse en cuenta lo
siguiente para una eficiente seguridad:

A. Prever la seguridad del lugar en la que se efectúa el planeamiento;

B. El personal que lo llevará a cabo;

C. Documentación referente a la operación proyectada;

D. Medidas sobre manejo de material clasificado;

1. Compartimentación adecuada;
2. Sistemas de identificación de personal autorizado;
3. Registro, distribución y tramitación de los documentos.

65
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

CAPÍTULO II
METODO DE APRECIACIÓN DE SITUACIÓN

I. PROPÓSITO

El propósito de las Apreciaciones de Situación es el de recolectar y analizar la


información relevante para desarrollar dentro de los límites de tiempo y de información
disponible, la solución más efectiva a un problema. La apreciación es aplicable a
cualquier situación y a todos los niveles o tipos de Comando; sin embargo, normalmente
es utilizada en la solución de problemas tácticos y también es aplicable a otras
actividades militares y policiales.

La apreciación es tan completa como el tiempo y las circunstancias lo permitan, los


detalles varían con el nivel y tipo de Comando. Es importante considerar que la
apreciación es el proceso mental que realiza el Oficial del Estado Mayor que en base a
un análisis objetivo, obtener información relevante para tomar decisiones.

Para los Comandos Departamentales de Policía, Unidades Operativas e inferiores, la


apreciación, dependiendo de las condiciones tácticas y el tiempo disponible, puede
desarrollarse en base a los productos que se elaboran a lo largo del proceso continuo
sistémico del análisis del oponente y del área geográfica específica (PICB) y del
procedimiento policial de toma de decisiones (PPTD) en los diferentes campos,
facilitando de esta manera el uso y difusión de estos productos a los diferentes niveles y
Unidades; sin embargo, también puede plasmarse esta información en un documento
escrito que resume los resultados que se han obtenido en los procesos antes
mencionados.

El documento de la apreciación en los diferentes campos materializa en forma escrita los


resultados obtenidos en el PPTD, a través de una secuencia lógica que incluye los
factores más importantes del análisis.

Las apreciaciones en los diferentes campos, continuamente son revisadas y


actualizadas a medida que los factores que influyen en las operaciones cambian o que
se descubren nuevos hechos; es importante además considerar las suposiciones que
han levantado los miembros del Estado o Plana Mayor sobre las cuales se han
desarrollado las apreciaciones.

II. GENERALIDADES

A. Desde el punto de vista policial, para cumplir la misión asignada es necesario hacer
previamente un estudio de la situación muy detallado en cuanto las circunstancias lo
permitan la responsabilidad del Comandante y del Estado Mayor es muy grande y
no deben tener margen de error.
El estudio debe seguir una secuencia lógica y ordenada y basarse en las reglas de
la metodología y del razonamiento. Para satisfacer esta necesita, se emplea el
método conocido como Apreciación de la Situación.

B. La Apreciación de la Situación es un estudio ordenado y lógico de todos los factores


que afectan el cumplimiento de la misión, a fin de que el Comandante pueda llegar a
una buena decisión.

66
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

C. La importancia de este método, por la frecuencia de su uso en los diversos


escalones del Comando, así como por el empleo que hacen de él los Estados
Mayores para resolver problemas que se refieren a Planeamiento de Operaciones,
dentro de una situación netamente policial, obliga a todos los Oficiales de Estado
Mayor a conocer bien la técnica de su aplicación, sin que ello quiera decir que su
empleo de por si garantice llegar a una mejor solución, si es que no se ha procedido
bajo los dictámenes de razonamiento lógico, aspectos doctrinarios y sobre todo,
aplicando el bagaje de conocimientos adquiridos en la vida diaria.

D. La Apreciación de Situación responde a un proceso mental y continuo. Con cada


cambio de la situación, la apreciación debe ser revisada y las formas de acción
modificadas según sea conveniente.

E. La extensión y naturaleza de los detalles considerados en la Apreciación de la


Situación varían con el nivel y tipo de Unidad, así como con las funciones del
elemento que la realiza y otras circunstancias tales como el tiempo, información e
inteligencia disponible, etc.

F. Como método la Apreciación de Situación constituye un procedimiento de trabajo


del que se valen los Comandante y sus Estados Mayores, para conseguir un fin que
es un cumplimiento de la misión.

G. La Apreciación de la Situación rara vez se formula por escrito, excepto en los más
altos niveles de Comando. Cuando se formule como un documento formal deberá
emplearse como guía a manera de lista de verificación, el formato que corresponda
según sea realizada por el Comandante o los oficiales de Estado Mayor.

H. La Apreciación debe ser tan completa como el tiempo y las circunstancias lo


permitan. Ella puede variar desde el proceso corto e instantáneo cuando es urgente
la toma de una decisión, hasta un proceso largo, complejo y completo cuando
requiere la intervención de todo el Estado Mayor.

I. La Apreciación de Situación es aplicable a cualquier situación, escalón o tipo de


Comando y es empleada tanto por los Oficiales de Estado Mayor, que la utilizan
para determinar la influencia de los factores relativos a sus funciones sobre las
formas de acción consideradas y concluir en sus recomendaciones al Comandante.
Como por los Comandante para decidir sobre la forma de acción que debe seguir la
Unidad.

III. PASOS DEL METODO

La Apreciación de la Situación sigue una secuencia en la cual se consideran en forma


lógica los factores de una situación determinada. Los pasos del método de Apreciación
de Situación son:

1. Misión.
2. Situación y Formas de Acción.
3. Análisis de las Formas de Acción en relación con los hechos o aspectos de
oposición.
4. Comparación de la formas de acción.
5. Decisión o recomendación.
67
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

A. MISIÓN

La misión es la expresión de la tarea o tareas y su finalidad por ser escrito por el


escalón superior o deducido en base al conocimiento de la situación o de la
intención del escalón superior.

La misión debe ser analizada para determinar las tareas adicionales. Se redacta
nuevamente la misión incluyendo dichas tareas para evitar la omisión de alguna de
ellas, cuando existen tareas múltiples que indican el orden en que deben ser
cumplidas.

B. SITUACIÓN Y FORMAS DE ACCIÓN

El propósito de este paso del método de Apreciación de Situación es:

Considerar todos los elementos y factores de la situación que afectan a las


situaciones de manera de facilitar la formulación de las posibles formas de acción
que peritan cumplir la misión.

Formular formas de acción que de tener éxito, permitan cumplir la misión.

Es esencial considerar todos los hechos que puedan afectar al cumplimiento de la


misión, esto incluye hechos referentes al medio ambiente recursos disponibles y los
obstáculos u oposiciones de cualquier naturaleza actuales o potenciales para el
éxito de la misión.

Estos hechos son analizados separada mente en relación con los demás, para
llegar a deducciones lógicas o conclusiones sobre la manera en que afectan a la
operación por realizar y la determinación precisa de las posibles formas de acción.

Se determina y enumeran los factores que puedan afectar adversamente al


cumplimento de la misión. Estos son seleccionados mediante un análisis de
aquellos aspectos de la situación que lógica mente combinados puedan afectar al
éxito cumplimiento de la misión.

Las formas de acción deben responder a las siguientes preguntadas:

¿Qué?, Naturaleza de la operación.


¿Cuándo? Fecha y hora que puede y debe comenzar las operaciones.
¿Dónde? Lugar de acción dentro de la zona de acciones.
¿Cómo? Forma como se van a emplear los medios.

Las formas de acción para cumplir la misión son formuladas en forma específica,
considerando los factores que afectan adversamente el cumplimiento de la misión.
Las formas de acción que se consideran impracticables u obviamente inferiores a
las demás son descartadas y las restantes son mantenidas para un análisis y
comparación más detallados.

68
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

C. ANÁLISIS DE LAS FORMAS DE ACCIÓN

1. El propósito de este paso es determinar el efecto provocada hecho o factor de


oposición sobre el éxito de cada forma de acción.

2. Cada forma de acción enumerada en el segundo paso, para determinar sus


probables consecuencias o resultados le ponen los principales de hechos o
factores de oposición. Forma de acción es confrontada con cada hecho o forma
de decisión. Los hechos o factores de posición que ejercen muy o ningún efecto
en la elección de una forma decisión, o afectan igual mente en cada forma de
acción nos son considerables.

3. El análisis se realiza teniendo en cuenta los hechos o conclusiones del segundo


paso de la apreciación. Para cada forma de acción determinan las probables
fases, incidentes, lugares momentos críticos. Durante el análisis emergen los
aciertos y diferencias de cada forma de acción.

D. COMPARACIÓN DE NUESTRAS FORMAS DE ACCIÓN

1. En este paso se comparan las formas de acción y se llega conclusión de cuál


de ellas es las mejor o más apropiada.

2. Un método es ir enumerando las ventajas y desventajas de cualquier forma de


acción que se deducen del análisis, teniendo en cuenta los principales hechos o
factores determinantes.

3. Otro método es establecer los factores determinantes, tales como terreno,


tiempo, posibilidades del oponente, dispositivo propio, etc., luego las formas de
acción son comparadas con respectos a cada de estos factores, dando como
resultado una conclusión. En este método debe evitarse la tendencia de
proceder matemáticamente al elegir la forma de acción.

4. En cualquiera de estos métodos, debe determinarse cada forma de acción


antes de elegir la mejor.

5. La mejor forma de acción por elegir será aquella que tiene las ventajas más
importantes y las desventajas menos serias en el empleo de los medios para
cumplir la misión

E. DECISIÓN O RECOMENDACIONES

En este paso, se toma el nombre de “decisión” cuando la apreciación la realiza el


comandante o “recomendaciones” cuando la hacen las oficiales de Estado Mayor,
se expresa la forma de acción elegida. Esta es una expresión formal, concisa y
lógica de las intenciones del Comandante o de lo que recomienda el Estado Mayor
con el detalle suficiente para permitir el Estado Mayor su puesta en ejecución, debe
contener los siguientes pasos o elementos: ¿Quién?, ¿Cuando?, ¿Donde?,
¿Cómo?, y ¿Para qué?.

69
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

IV. APRECIACIÓN DE SITUACIÓN DEL COMANDANTE

La apreciación de situación del comandante finaliza en una decisión sobre cómo cumplir
la misión recibida. Después de haber considerado la misión, el oponente, el terreno, los
efecticos policiales disponibles, el tiempo y otros factores importantes, el Comandante
llegará a una decisión. La Apreciación de Situación del Comandante se basa en el
conocimiento personal de la situación, en consideraciones lógicas y en las
Apreciaciones de Situación del Estado Mayor.
Los Comandantes de Unidades de apoyo de Intervención táctica y apoyo de servicios
logísticos realizan Apreciaciones de Situación para apoyar las operaciones y para
determinar la mejor forma de apoyar los Cursos de Acción Tácticos y el mejor CA para
ejecutar su misión específica.

V. APRECIACIONES DE SITUACIÓN DEL ESTADO MAYOR

A. La Apreciación de Personal
Analiza los factores de personal y de administración en la eficacia del funcionario
policial y la efectividad de la unidad, en la forma como éstos afectarán al
cumplimiento de la misión.

De esta apreciación se obtienen conclusiones y recomendaciones referentes a la


eficacia del personal policial, la factibilidad de los varios CA desde el punto de vista
de personal y los efectos de cada CA sobre las actividades de personal.

B. La Apreciación de Inteligencia
Analiza las características del área de operaciones, la situación del oponente y
cómo éstas afectan al cumplimiento de la misión. Esta apreciación obtiene
conclusiones y hace recomendaciones, cuando sea necesario, con respecto al
efecto del área de operaciones sobre las fuerzas amigas y oponentes, posibilidades
del oponente, CA y vulnerabilidades del oponente que pueden ser explotadas. La
apreciación de inteligencia se basa en el proceso continuo sistémico del análisis del
oponente y del área geográfica específica (PICB).

C. La Apreciación de Operaciones
Analiza los factores que afectan al cumplimiento de la misión, para determinar todos
los CA factibles y el efecto de los mismos sobre las propias fuerzas. Esta
apreciación recomienda un CA para el cumplimiento de la misión. Los documentos
de Apreciaciones de Situación del Comandante y del Oficial de Operaciones utilizan
el mismo formato y generalmente tienen el mismo contenido, diferenciándose en
que la Apreciación de Situación de Operaciones finaliza en la recomendación
mientras que la apreciación del Comandante concluye con la decisión.

D. La Apreciación de Logística

Analiza los factores logísticos que afectan al cumplimiento de la misión. Esta


apreciación obtiene conclusiones y hace recomendaciones relacionadas con la
factibilidad logística de los varios CA tácticos y los efectos de cada CA en las
actividades logísticas.

70
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

E. Otras Apreciaciones de Estado Mayor (Plana Mayor).

Las apreciaciones de Estado Mayor no están limitadas a aquellas descritas


anteriormente, cada Oficial del Estado Mayor (Plana Mayor) hace una Apreciación
de Situación de acuerdo a su área de responsabilidad. Un Oficial del EM puede
también realizar una apreciación de un asunto específico dentro de su área de
responsabilidad, por ejemplo el Oficial de Operaciones puede hacer apreciaciones
independientes sobre operaciones de engaño, operaciones de seguridad u
operaciones psicológicas de una operación particular.

V. RESPONSABILIDAD OPERACIONAL DE LOS OFICIALES DE ESTADO MAYOR

Los Oficiales de Estado Mayor tienen funciones generales y especificas establecidas en


el “Manual del Oficial de Estado Mayor”, pero frente a una misión por cumplir estos
tienen Responsabilidades Operacionales siendo las siguientes:

A. DEL OFICIAL DE PERSONA (D-1)

1. Solicita personal necesario para las Unidades.


2. Obtiene ayuda en la administración del personal.
3. Coordina con los Oficiales de EM sobre el mantenimiento de la disciplina, ley y
orden de nuestros elementos.

B. DEL OFICIAL DE INTELIGENCIA (D-2)

1. Proporcionar la inteligencia adecuada, oportuna y precisa esencial para la


conducción de las operaciones, considerar las necesidades de inteligencia.

a. Preparar Planes y Órdenes para la búsqueda de la información.


b. Los elementos esenciales de Inteligencia.
c. Evaluación de la información obtenida.
d. Difusión oportuna de la inteligencia resultante.

2. En base al análisis de la zona de operaciones y Apreciaciones de Situación,


indicar:

a. Con relación al Oponente

1) Disposición en la zona de operaciones.


2) Composición de las fuerzas.
3) Vulnerabilidades y peculiaridades.
4) Posibilidades.

b. De la zona de operaciones.

1) Puntos críticos.
2) Cubiertas y abrigos.
3) Campos de tiro.
4) Rutas de aproximación.
5) Otras características geográficas.

71
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

c. De nuestras fuerzas

1) Posibilidades.
2) Moral.
3) Acciones psicológicas desarrolladas.

d. Tareas de contrainteligencia y seguridad.

e. Las oportunidades con relación a las operaciones.

f. La evaluación de las operaciones.

g. Información oportuna para el planeamiento, conducción y control de las


operaciones.

C. DEL OFICIAL DE OPERACIONES (D-3)

Tiene la responsabilidad básica de EM, proporciona la guía y dirección necesarias


para las operaciones en los siguientes aspectos:

1. Información sobre las operaciones actuales y futuras.


2. Asegura que el esfuerzo principal de la operación este de acuerdo con las
directivas y ordenes provenientes del escalón superior.
3. Confecciona el Plan, Orden o anexo de operaciones.
4. Selecciona y determina blancos.
5. Recomienda los objetivos, tareas y actividades.
6. Solicita Unidades adicionales de operación según las necesidades.
7. Establece las relaciones de apoyo de a la operación policial y apoyo logístico en
las operaciones.
8. Planea y supervisa la instrucción y entrenamiento de las Unidades.

D. DEL OFICIAL DE LOGISTICA (D-4)

Consiste en la satisfacción de las necesidades del personal que se encuentra


cumpliendo la misión, debiendo ser esta en forma rápida y oportuna.

1. Obtención de abastecimiento y equipo necesarios.


2. Transporte para las Unidades, personal, equipo y otros.
3. Proporciona personal de servicios para apoyo de las operaciones.
4. La instalación de mantenimiento y reparación.
5. Construcción de locales e instalaciones para las Unidades.
6. Bienes muebles necesarios para las Unidades.

E. DEL OFICIAL DE ASUNTOS CIVILES

Tiene responsabilidad básica de EM de las relaciones Militar - Civil y las


operaciones de consolidación:

1. Asegura que el esfuerzo de las operaciones de consolidación sea coordinado.


2. Asegura que el OO. de EM conozca la política y tenga instrucciones específicas
para difundir la información al público:
72
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

 Seguridad y orden público.


 Defensa civil.
 Medidas de control para proteger, mejorar la economía local.
 Filiación de expatriados y refugiados.
 Protección de arte, monumentos y archivos.
 Restauración de los servicios públicos.

3. Coordinar con los planes del D-3 para el empleo de Unidades.

Esta área de Estado Mayor solo existe en las Fuerzas Armas y no así en la Policía
Boliviana.

73
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

FORMATO

CLASIFICACION

Copia …de….
Unidad………
Lugar……….
Fecha y hora
Clave………..
APRECIACIÓN DE SITUACIÓN DE INTELIGENCIA

CARTAS:

I. MISIÓN

II. CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE OPERACIONES

A. CONDICIONES METEOROLÓGICAS

1. Situación Existente

a. Lluvia.
b. Nubosidad.
c. Temperatura.
d. Vientos.
e. Neblina.
f. Iluminación Solar y/o Artificial.

2. Efectos Sobre las Acciones del Oponente


3. Efectos Sobre Nuestra Misión

B. TERRENO

1. Situación Existente

a. Límites de la Zona de Operaciones.


b. Observación y Campos de Tiro.
c. Cubiertas y Abrigos.
d. Obstáculos.
e. Puntos Críticos.
f. Direcciones de Aproximación.
2. Efectos Sobre el Oponente
3. Efectos Sobre Nuestra Misión

C. POBLACIÓN
1. Situación Existente
a. Factor Político.
b. Factor Económico.
c. Factor Sociológico.
d. Factor Psicológico.

2. Efectos Sobre las Acciones del Oponente


3. Efectos Sobre Nuestra Misión
74
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

III. SITUACIÓN DEL OPONENTE

A. Dispositivo.
B. Composición.
C. Fuerza.
D. Refuerzos.
E. Actividades Reveladoras Recientes y Actuales.
F. Peculiaridades y Deficiencias.

IV. POSIBILIDADES DEL OPONENTE

A. ENUMERACIÓN

B. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

1. Finalidad

2. Procedimientos

a. Las Indicaciones.
b. Efectos Sobre el Oponente.
c. Efectos Sobre Nuestra Misión.

C. CONCLUSIONES

1. Probabilidad Relativa de Adopción

2. Peligrosidad

3. Vulnerabilidad

V. CONCLUSIONES

ANEXOS:

(Fdo.) JEFE DEPARTAMENTO DE INTELIGENCIA

(CLASIFICACIÓN)
75
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

EXPLICACION DE FORMATO

CLASIFICACION

Copia N° 4 de 8
CDP LPZ D-II
08301505/04
Clave…………..
APRECIACIÓN DE SITUACIÓN DE INTELIGENCIA

CARTAS:
I. MISIÓN

Es la misma que para todas las áreas del Estado Mayor y ha sido fijada por el
Comandante en el Concepto Inicial.

II. CARACTERISTICAS DE LA ZONA DE OPERACIONES

A. CONDICIONES METEOROLÓGICAS

1. Situación Existente

a. Lluvia

Afecta la transitabilidad básicamente, y el empleo de cierto tipo de equipo


que puede restar eficacia a una acción o puede ser factor determinante, en
la realización de un evento especialmente cuando no hay forma de
contrarrestar en forma colectiva sus efectos.

b. Nubosidad

Afecta la observación y favorece las acciones de sorpresa.

c. Temperatura

Afecta el rendimiento del personal, armamento, material, equipo y a la


transitabilidad por los deshielos y endurecimientos que puede ocasionar.

d. Vientos

Se establece las direcciones de los vientos, especialmente cuando se va


hacer uso de agentes químicos.

e. Neblina

Afecta la observación y favorece las acciones de sorpresa.

f. Iluminación Solar y/o Artificial

Favorece la observación porque las horas del día son más ventajosas,
sobre todo para una operación ofensiva. Por esta razón que debe tenerse
en cuenta las horas de luz y oscuridad que se dispone.

Considerar que en una operación nocturna es necesaria la iluminación


artificial.
76
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

2. Efectos Sobre las Acciones del Oponente

Analizar la forma como cada uno de los elementos descritos en el párrafo "1.

Situación Existente" que afectan a las posibles acciones del oponente a fin de
descartar aquellas que sean negativas.

Limitar las operaciones posibles.

Determinar factores de comparación determinantes.

3. Efectos Sobre Nuestra Misión

Procedimiento análogo, pero con relación a sus repercusiones en nuestra


misión y que permitirá determinar peligrosidad de las posibles acciones del
oponente y factores de comparación a determinarse.

B. TERRENO

El Terreno es uno de los factores más importantes, cuando se realiza una


operación, tiene características especiales en las zonas urbanas y rurales que
pueden afectar o favorecer la operación a realizarse de nuestra parte como la del
oponente. Los factores más importantes que se deben evaluar en el estudio del
terreno, incluyen los accidentes naturales como movimientos del terreno, cursos de
agua, playas, bosques y zonas descubiertas, Sino también artificiales como
caminos, puentes, aeródromos, muelles, diques, ferrocarriles, represas, edificios,
calles, etc.

1. Situación Existente

a. Límites de la Zona de Operaciones

Se establece señalando puntos de referencia inconfundibles.

b. Observación y Campos de Tiro

Analizar los elementos del terreno que afecten a la observación,


impidiéndole, limitándole o deformándola.

c. Cubiertas y Abrigos

Elementos del terreno sean naturales y/o artificiales que protegen contra la
observación (cubierta) y contra el fuego (abrigo).

d. Obstáculos

Accidente o área del terreno, natural o artificial, capaz de detener, retardar


o canalizar un movimiento.

e. Puntos Críticos

Zona o área del terreno, cuya captura y retención proporcionan


considerable ventaja a quien lo posea, ejemplo: servicios públicos
esenciales o instalaciones estratégicas.

77
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

f. Direcciones de Aproximación

Zona del terreno, vía o ruta que favorece al movimiento de tropas de tipo y
magnitud determinada, hacia un objetivo o punto crítico.

2. Efectos Sobre el Oponente

Analizar la forma con cada uno de los elementos descritos en el sub párrafo "1.
Situación Existente del párrafo Terreno" que afectan a las posibles acciones del
oponente a fin de descartar aquellas que sean negativas.

Limitar las operaciones posibles y establecer factores de comparación


determinantes.

3. Efectos Sobre Nuestra Misión

Analizar todos los elementos y factores que puedan limitar el cumplimiento de la


misión, que puedan determinar peligrosidad de posibles acciones del oponente
y aspectos a compararse con nuestras formas de acción.

C. Población

1. Situación Existente

a. Factor Sociológico

Actividades del grupo laboral, clero, y de la población referente a la


situación motivo del conflicto.

B. Factor Político

b. Factor Económico

c. Factor Sociológico

Actividades del grupo laboral.

Actividades del Clero.

d. Factor Psicológico

Actitud de los medios de comunicación social frente a la situación.

Actitud de los espectadores frente a un evento.

Principales campañas sicológicas y sus repercusiones.

Impacto de la impregnación sicológica en la multitud.

Motivaciones y sus coeficientes de reacción.

Otros aspectos de operaciones sicológicas.

78
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

2. Efectos Sobre las Acciones del Oponente

Analizar la forma como cada uno de los aspectos descritos en el sub párrafo
"1. Situación Existente del párrafo Población" afectan a las posibles acciones
del oponente a fin de descartar aquellas que sean negativas.

Limitar las operaciones posibles y establecer factores de comparación


determinantes.

3. Efectos Sobre Nuestra Misión

Analizar todos los aspectos y factores que puedan limitar el cumplimiento de la


misión, que puedan determinar peligrosidad de posibles acciones del
oponente y aspectos a compararse con nuestras formas de acción.

III. SITUACIÓN DEL OPONENTE

A. Dispositivo

Distribución o ubicación de los elementos del oponente en la zona de operaciones.

B. Composición

Lista o relación de las Unidades o elementos que conforman la fuerza oponente,


incluyendo su organización y tipo de personal, así como toda información que
permita tener una idea sobre la estructura del oponente.

C. Fuerza

Conjunto de elementos localmente disponibles y reunidos bajo un solo Comando, se


puede indicar por unidades o porcentajes.

D. Refuerzos

Elementos no considerados, pero que pueden participar a tiempo en las acciones


afectando el cumplimiento de la misión.

E. Actividades Reveladoras Recientes y Actuales

Actividades que el oponente acaba o está por desarrollar y que son indicaciones de
las probablemente hará en un futuro inmediato.

F. Peculiaridades y Deficiencias

Notas características o deficiencias que permiten describir, previo análisis, sus


vulnerabilidades y que se estudian en las cuatro áreas del Estado Mayor.

IV. POSIBILIDADES DEL OPONENTE

A. ENUMERACIÓN

Se enumera las posibilidades lógicas que el oponente es capaz de realizar, se


expresa mediante el QUE, CUANDO Y CON QUE FUERZA.

79
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

B. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

1. Finalidad

a. Determinar la probable forma de acción del oponente.


b. Establecer su peligrosidad.
c. Determinar sus vulnerabilidades.

2. Procedimientos

a. Las Indicaciones

Son las acciones que el oponente ha desarrollado o realiza; son signos o


síntomas de lo que es físicamente capaz de llevar a cabo.

b. Efectos Sobre el Oponente

Para cada posibilidad se establecen ventajas y desventajas que la acción


puede significar desde el punto de vista del oponente, tomando como
elementos de comparación los factores determinantes del medio y la
situación del oponente luego del razonamiento efectuado en los párrafos "II.
Características de la zona de operaciones y IIl. Situación del Oponente".

c. Efectos Sobre Nuestra Misión

Para cada posibilidad se determinan ventajas y desventajas al punto de


vista de nuestra misión, utilizando los mismos factores de comparación u
otros, pero escogidos en la forma indicada en el acápite anterior.

C. CONCLUSIONES

1. Probabilidad Relativa de Adopción

La posibilidad más probable es aquella que tiene el mayor número de


indicaciones y de ventajas al punto de vista del oponente.

2. Peligrosidad

La posibilidad más peligrosa es aquella que tiene el mayor número de ventajas


con relación a nuestra misión.

3. Vulnerabilidad

Son deficiencias en la situación del oponente que convenientemente explotadas


pueden ser usadas en provecho del cumplimiento de nuestra misión. Se
determinan en base al estudio de las peculiaridades, deficiencias y otros
aspectos de la situación del oponente, así como de sus desventajas al punto de
vista del oponente.

80
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

V. CONCLUSIONES

Las conclusiones se establecen con referencia a los efectos totales de la zona de


operaciones sobre nuestras operaciones, las formas de acción más probables de
adopción por el oponente, incluyendo su probabilidad relativa de adopción y los efectos
de las vulnerabilidades oponentes que puedan ser explotadas; por lo tanto proporcionan
una base para la selección de una forma de acción apropiada.

Comprende los aspectos siguientes:

A. Posibilidades del oponente.


B. Probable forma de acción del oponente.
C. Vulnerabilidades.
D. Efectos de las condiciones meteorológicas, terreno, y población sobre nuestra
misión.
E. E.E.I. que se recomienda.

ANEXOS:

(Fdo.) JEFE DEPARTAMENTO DE INTELIGENCIA

(CLASIFICACION)

81
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

EJEMPLO
SECRETO
Copia N° 4 de 8
CDP LPZ D-II
08301505/04
Clave…………..

APRECIACIÓN DE SITUACIÓN DE INTELIGENCIA

CARTAS: Plano de la carreta La Paz - Oruro. Esc. 1:1.000.000

CROQUIS: Localidad MANTECANI Km 89 y Áreas adyacentes.

I. MISIÓN
El Departamento de Inteligencia D-2 a través de un grupo operativo realizo operaciones
de búsqueda, obtención, procesamiento y difusión de información en la Localidad de
Mantecani y áreas adyacentes destinada a adoptar medidas de seguridad para prevenir
y evitar situaciones de riesgo que afecten el normal desarrollo y la libre transitabilidad de
los vehículos de servicio público interdepartamental e internacional como también
particular, que pueda generar el bloqueo de la carretera La Paz –Oruro, en el sector
anunciado por la federación de Cooperativas Mineras (FENCOMIN).
Debiendo para cuyo efecto:
A. Asumir la responsabilidad del planeamiento y conducción de las operaciones.

B. Sectorizar la jurisdicción del área de interés, asignando la responsabilidad de cada


sector un Jefe Operativo.

C. Asignar la responsabilidad de la tarea de intervención en el área de operaciones, al


Jefe Táctico empleando sus propias Unidades y otras de refuerzo que estén
perfectamente entrenadas y equipadas para este tipo de operaciones.

D. Evitar que se produzca bloqueos y alteraciones del orden público y, de producirse,


controlar a la mayor brevedad.

II. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE OPERACIONES


A. Condiciones Meteorológicas
1. Situación Existente
a. Lluvias

En esta época del año existe ausencia de lluvias en el sector altiplánico.

b. Niebla

En la zona de operaciones no se percibe presencia de niebla.

82
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

c. Temperatura

Clima frio y seco, temperatura mínima: 2° C, temperatura máxima: 18° C.

d. Vientos

Vientos de norte a sur 30 a 25 Km.

e. Nubosidad

Cielo totalmente despejado.

f. Fases de la Luna

Luna Llena 18 agosto; 11:29:45


Cuarto Menguante 25 agosto 05:44:07
Luna nueva 21 agosto 20:31:34
Cuarto Creciente 29 agosto 10:14:19

g. Iluminación solar y artificial

Iluminación solar buena en el día y en las noches existen postes de


alumbrado público de la zona urbana.
2. Efectos Sobre las Operaciones del Oponente
El clima y las condiciones meteorológicas no influyen sobre las acciones del
oponente ya que están habituados a las bajas temperaturas.

3. Efectos Sobre Nuestras Operaciones

El clima y las condiciones meteorológicas no imponen restricciones a nuestras


operaciones.

La velocidad y dirección de los vientos hay que tenerlos en cuenta en caso de


empleo de gases lacrimógenos.

B. Terreno

1. Situación Existente

a. Área de Interés

Carretera fundamental del país conexión interdepartamental e internacional,


existen caminos vecinales, sendas, serranías, colinas, quebradas y ríos
secos.

b. Observación y Campos de tiro

El terreno llano y lugares elevados proporcionan una buena observación


que en algún momento podrían ser utilizados como campos de tiro en todas
las direcciones.
83
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

b. Cubiertas y Abrigos

La presencia de cerros, quebradas proporcionan excelentes cubiertas y


abrigos tanto para el oponente como para nuestras fuerzas.

c. Obstáculos

El terreno es accidentado, la carretera principal y caminos vecinales


pueden ser fácilmente bloqueados, lo que en si es un obstáculo para el
contingente.

d. Puntos Críticos

Respecto a la Ciudad de La Paz.

Carretera interdepartamental La Paz – Oruro Km. 89 y otras vías adyacentes.

e. Vías de Aproximación

La carretera La Paz- Oruro, Camino secundario a la localidad de


Viacha, Caminos vecinales en el área y la presencia de sendas.

2. Efectos Sobre las Operaciones del Oponente

La cercanía al área de operaciones y el conocimiento del terreno constituye una


ventaja para el oponente.
3. Efectos sobre Nuestras Operaciones

a. Puede tener efectos negativos sobre nuestras operaciones, para el cual se


debe desplazar con la debida anticipación a las Unidades Policiales.

b. Lo extenso de la zona de operaciones, así como la dispersión de los puntos


críticos y direcciones de aproximación dificultan la acción de mayor vigilancia,
control y seguridad, así como mayor empleo de efectivos para evitar el
bloqueo y la concentración y desplazamiento del oponente.

c. La existencia de quebradas, cerros y ríos secos con piedras puede interferir


nuestro desplazamiento.

C. Población

1. Situación Existente

a. Factor Político

El sector Minero Cooperativista tiene apoyo de los partidos políticos


de derecha, en especial de Unidad Democrática de Doria Medina
como así de empresarios mineros; buscan el respaldo de otras
organizaciones sociales para su causa.

84
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

b. Factor Económico
Con la subida paulatina del precio internacional de los minerales y
con el propósito de realizar una explotación masiva requieren de
apoyo económico financiero, para este fin es que la FENCOMIN
plantea al Gobierno el desacuerdo con la aprobación de la Ley de
Minería que prohíbe los contratos con empresas nacionales o
extranjeras, pues estas se favorecerían con las ventajas que otorga
la ley a las cooperativas mineras.
c. Factor Sociológico
Los mineros cooperativistas buscaran el apoyo de las poblaciones
cercanas al conflicto, apelando a los dirigentes vecinales y
campesinos de la zona, desacreditando al gobierno por la
promulgación de la ley de minería.
El Clero católico solapadamente apoya a los cooperativistas mineros,
pues es un elemento opositor a las políticas del gobierno.
d. Factor Psicológico
Son personas que explotan el anonimato para ejercer violencia ante
posible intervención policial a sus medidas de presión como el bloque
de caminos.
2. Efectos Sobre las Operaciones del Oponente
Los cooperativistas mineros al buscar el apoyo de líderes de partidos
políticos de derecha opositores al gobierno, como de empresarios
privados nacionales y extranjeros, tendrán el apoyo logístico necesario
para ejercen fuerza en sus pretensiones, buscando en todo momento en
enfrentamiento con las fuerzas policiales, y justificar sus actos de
violencia.
3. Efectos Sobre Nuestras Operaciones
Los aspectos político, psicológico y sociológico no afectan de manera
significativa a las operaciones de las FF/PP.
III. SITUACIÓN DEL OPONENTE
A. Dispositivo
La Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia FENCOMIN cuenta con
más de 45 cooperativas y 65.000 socios a nivel nacional.

En el Sector de interés se concentraran aproximadamente 2.500 mineros


Cooperativistas.

85
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Se encuentran distribuidos y organizados en 3 sectores (carreteras principales, y


cerros ubicados en los flancos) y otros puntos estratégicos en el escenario.

B. Composición
1. Dirigentes de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras.
2. Mineros cooperativistas de CAMI y otras.
3. Federación Regional de Cooperativa de La Paz (FERECO).
C. Fuerza
 Se encuentran provistos de material explosivos (cachorros de dinamita,
fulminante, mecha lenta, anfo y otros).

 Provistos de palos, piedras y objetos contundentes.

 Provistos de material incendiario (bombas molotov, llantas, maderas, cartones y


otros).

 No se descarta el uso de armas de fuego, armas corto-punzantes,


contundentes, flechas, hondas, lanzas y otros.

 Asimismo, cuentan con vehículos motorizados propios y de los sindicatos del


transporte público, sistema de comunicación radios handi y celulares para
alertar la presencia de las fuerzas policiales.

D. Refuerzos

Paridos Políticos de derecha.


Empresarios mineros privados nacionales y extranjeros.

E. Actividades Reveladoras Recientes y Actuales

Se identificó camiones (volquetas) de cooperativas mineras de Oruro


transportando vituallas y alimentos para los mineros que se encuentran en el
bloqueo.

Se verifico que se reabastecen de elementos explosivos y posibles armas de


fuego para enfrentar a las fuerzas policiales.

Que al existir una posibilidad de una intervención policial, el oponente se


trasladará a la localidad de Pan Duro para continuar con sus medidas, ya
que al existir cerros les daría ventajas en su intención.

86
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

F. Peculiaridades y Deficiencias

1. Personal

El personal de la UTOP la Paz y El Alto con apoyo de las Estaciones


Policiales Integrales 1, 2, 3, y 4 ,del Comando Departamental de Policía
de La Paz, se encuentran conformando la Fuerza de Tarea, quienes
están preparados para la intervención policial en la zona de operaciones.

2. Inteligencia

El D-2 de la FTO se encuentra en permanente coordinación con la


Dirección Nacional y Departamental de Inteligencia de la Policía
Boliviana, a fin de proporcionar la inteligencia de manera oportuna y
precisa con relación al oponente y sus movimientos en la zona de
operaciones.

IV. CONCLUSIONES

A. Posibilidades

Posibilidad 1

Se tiene previsto que los mineros cooperativistas protagonicen y realicen bloqueo


con piedras, promontorios de tierra y otros de la carreta interdepartamental La Paz –
Oruro Loc. Mantecani Km. 89, vías adyacentes y lugares estratégicos, con la
intención de paralizar el tráfico vehicular interdepartamental, no se descarta el
inminente enfrentamiento con las fuerzas policiales. Dispondrán todo su esfuerzo
organizados en 3 sectores.

PRIMER SECTOR sobre la carretera en un sector estratégico pasando la población


de Mantecani a unos 200 metros donde a los costados de la misma presenta colinas
de mediana altura aproximadamente con un trecho de 200 metros (cañadón) donde
se apostaran aproximadamente 500 mineros sobre la carreta y en las colinas desde
donde puedan tener control y agredir a las fuerzas policiales en su intento de
desbloquear.

SEGUNDO SECTOR ala derecha (La Paz – Oruro - oeste) donde en un numero de
800 mineros cooperativistas se apostaran en la cima de los cerros desde donde
hostigaran y agredirán a las fuerzas Policiales en el intento de desalojarlos y tomar
control del sector, asimismo descenderán de los cerros haciendo usos de dinamitas,
petardos y armas contundentes de manera violenta hacia la carretera ante el intento
de desbloquear la misma

TERCER SECTOR ala izquierda (La Paz – Oruro - Este) donde se concentraran la
mayor cantidad de mineros cooperativistas en un numero de 1.500 asentados en
las cimas de los cerros desde donde hostigaran y agredirán a las fuerzas policiales
en el intento de desalojarlos y tomar control del sector, mismos que también ante el
intento de desbloquear la carretera descenderán hacia la carretero con uso de

87
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

dinamitas, petardos y armas contundentes en una intención de agresión frontal a las


fuerzas policiales para ello aprovecharan las quebradas y ríos secos y tomar ventaja
ante los policías, asimismo se establece que el grueso de los mineros
cooperativistas que se encuentra en este sector es porque tras un cerro se
encuentra su base de provisiones donde se encuentran 6 volquetas, 5 camiones,
dinamitas, petardos, llantas con explosivos, armas contundentes y donde preparan
la alimentos, sector que será resguardado, asimismo existen caminos que llevan
directamente a diferentes centros mineros de donde se constituyeron al lugar de
bloqueo y ante la posibilidad de ser dispersados lo mineros se dirigirán hacia los
camiones para retirarse del sector.

Posibilidad 2

Ante la posible intención de las fuerzas policiales de desbloquear la carretera, tomar


control de las cimas de los cerros y todas las áreas adyacentes al área de
operaciones estos se replegaran inmediatamente al sector de abastecimiento donde
se encuentran las volquetas y camiones y otros en sus vehículos particulares para
que por vías alternas que conocen se constituyan a lugar donde está instalado el
Puesto de Mando Táctico y la reserva (cancha de futbol ubicado a 2 Km. Hacia el
norte) a objeto de tomarlos como rehenes, agredirlos, quemar, dañar, destruir los
buses de transporte de personal y toda cuanto se encuentre en al lugar, con la
finalidad de efectivizar sus medidas de presión y rodear al contingente policial que s
encuentra en el área de operaciones.

B. Probable Forma de Acción

La posibilidad 2; tendiente a ser agravada con la intervención táctica policial,


que buscaran tomar rehenes a policías como de medida de presionar al
gobierno.

De presentar falencia en esta posibilidad los dirigentes de la FENCOMIN y


Federación de Cooperativistas de La Paz instruyeron a sus asociados en
trasladarse a la ciudad de La Paz y proceder a la toma de instituciones
públicas como medida de presión.

C. Vulnerabilidades

No tienen el apoyo de la población en general, los pobladores de las zonas


adyacentes al conflicto están en contra del bloque y al haber hecho uso de
artefactos explosivo causaron pánico en la población urbana como rural del
lugar.
Las operaciones policiales se ven vulnerables en los aspectos de:

 Permanencia del personal en la zona fría y seca, escases de apoyo


logístico oportuno por la distancia.

 Falencias en el equipamiento individual de los efectivos, en especial del


personal de Reserva.
88
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

V. CONCLUSIONES

Hasta el momento en la Localidad de Mantecani (carretera La Paz – Oruro Km.


89), se confirmó el bloqueo de la carretera previsto para el día lunes 03 de
octubre del presente año por mineros cooperativistas dependientes de la
FENCOMIN.

VI. RECOMENDACIONES:

Se recomienda a las autoridades del Área con poder de decisión convocar de


manera inmediata al sector, para el inicio del diálogo con el propósito de buscar
una solución y conseguir que depongan sus actitudes evitando que se concreten
o intensifiquen las medidas de presión.

Que el Comando Departamental de la Policía de la Paz, jurisdicción donde se


llevara a cabo las medidas de presión y bloqueos de la carretera, despliegue
efectivos policiales al área de interés a efecto de precautelar la libre
transitabilidad de los vehículos de transporte público y privado, con personal
policial necesario y con equipo antidisturbios suficiente.

En caso de alguna intervención policial se deberá individualizar a aquellas


personas que cometan actos vandálicos para proceder a su aprehensión
observando en todo momento el respeto a los Derechos Humanos y Garantías
Constitucionales.

ANEXOS

Calco de Situación

ANEXOS

Calco de Situación

(Fdo.) Tcnl. DEAP: Juan C. Espinoza Pozo


JEFE DEPARTAMENTO DE INTELIGENCIA

SECRETO

89
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Formato
(CASIFICACION)

Copia Nº…de….
Unidad………….
Lugar…….……..
Fecha y hora
Clave………..……

PROCEDIMIENTO OPERATIVO VIGENTE (D-3)

1. GENERALIDADES

a. Objetos.
b. Alcance.
c. Vigencia.
d. Confección.
e. Actualización.

2. ORGANIZACIÓN

La sección operaciones estará organizada de la siguiente manera: (colocar una


organización esquemática de la sección, indicando el personal que trabaja en ella).

3. PARTES E INFORMES
4. APRECIACION PLANES Y ÓRDENES
5. RECONOCIMIENTOS
6. MOVIMIENTOS
7. INTERVENCIONES O EMPLEO
8. TURNOS DE PERMANENCIA
9. REGISTRO Y ARCHIVO

a. Carta de situación.
b. Diario de Sección.
c. Cuaderno de trabajo.
d. Archivo.

10. ENLACES Y VISITAS DE ESTADO MAYOR


11. PROGRAMA DE PLANEAMIENTO
12. SALA DE OPERACIONES
13. DESPLAZAMIENTO DE FC
14. SEGURIDAD
15. COMUNICACIONES
16. COORDINACIONES

90
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

17. DIVERSOS
a. Rotación de funcione.
b. Asesoría de las unidades.
c. Copia o borradores.

(Fdo.) ……………………………………
EL JEFE DEPARTAMENTO

91
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

EXPLICACION DEL FORMATO

(CASIFICACION)

Copia Nº…de….
Unidad……..…..
Lugar…………...
Fecha y hora......
Clave…………….

PROCEDIMIENTO OPERATIVO VIGENTE (POV) D-3

1. GENERALIDADES

a. Objeto
Indicar el objeto del documento.

b. Alcance
Indicar a quienes o para quienes se estructuran al documento.

c. Vigencia
Indicar desde cuándo y hasta cuando tiene valor dicho documento, para qué
operación se está formulando el mismo

d. Confección
Indicar la forma y papel que se utilizara en su estructuración.

e. Actualización
Indicar las circunstancias en que debe ser actualizado el documento.

2. ORGANIZACIÓN
Consignar la del Departamento.

3. PARTES E INFORMES
Se indicaran de acuerdo a la urgencia de las operaciones, los documentos que se deben
estructurar para dar cuenta al escalafón superior correspondiente

4. APRECIACION, PLANES Y ORDENES


En este párrafo se consideran las instrucciones que impartirá el Comando para la
apreciación, planes y órdenes que deben formular los escalones subordinados
comprometidos.

92
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

5. RECONOCIMIENTOS

En este acápite se coloca los reconocimientos que se deberán efectuar en la zona de


operación tanto de nuestras fuerzas como la del oponente.

6. MOVIMIENTOS

Se indicara los diferentes desplazamientos que deban efectuar nuestras fuerzas, ya sea
de día o de noche indicando la responsabilidad de la unidad en relación con su
seguridad.

7. INTERVENCIONES O EMPLEO

Se considerará el empleo e intervenciones de las Unidades Operativas desde los


preparativos hasta su reagrupamiento, indicando los enlaces con unidades vecinas, así
como la comunicación sobre el cumplimiento de las operaciones, del escalón superior de
donde emana la orden

8. TURNOS DE PERMANENCIA

Debe establecer tres (3) o cuatro (4) turnos de permanencia, teniendo en cuenta que el
Departamento debe trabajar en forma interrumpida las 24 horas del día indicando la
sección responsable de preparar y supervisar la permanencia.

9. REGISTROS Y ARCHIVOS
Indicar en forma clara quien y como debe llevarse cada uno de los siguientes
documentos y el archivo de la sección:

a. Carta de situación.
b. Diario de sección.
c. Cuaderno de trabajo.

10. ENLACES Y VISITAS DE ESTADO MAYOR

Indicar quien debe realizar los enlaces y visitas, con qué objeto y que documentos
deben prepararse.

11. PROGRAMA DE PLANEAMIENTO

Debe ser preparado por el Jefe del Departamento de acuerdo al modelo establecido,
indicando las operaciones por realizarse, y las horas en las cuales deben cumplirse
exactamente.

93
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

12. SALA DE OPERACIONES

Deberá indicarse el lugar donde se ubicara la sala de operaciones, así como el


establecimiento, manteniendo y seguridad de la misma.

13. DESPLAZAMIENTO DEL PUESTO COMANDO

Indicar como debe desplazarse el personal del Departamento, con indicación de los
escalones, se traslade el Puesto Comando de la ubicación inicial, teniendo en cuenta
que debe asegurarse la continuidad de trabajo de la sección durante las 24 horas del
día.

14. SEGURIDAD

Prescribir todo lo concerniente a las medidas de seguridad del Departamento, indicando


que sección es el responsable de la supervisión del cumplimiento estricto de dichas
medidas.

15. COMUNICACIONES

Hacer referencia al Plan de Comunicaciones en vigencia de la Unidad

16. CONCLUSIONES

Indicar quien y como debe realizar fechas coordinaciones, especificando la finalidad.

17. DIVERSOS

En este párrafo debe considerarse bajo sub párrafos cualquier aspecto no contemplado
en los párrafos anteriores.

(Fdo.) …………………………………
EL JEFE DEL DEPARTAMENTO
DISTRIBUCION

(CLASIFICACION)

94
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

EJEMPLO

SECRETO

Copia Nº 4 de 8
CDP- LP. D-3
La Paz
250830102016
Clave:

PROCEDIMIENTO OPERATIVO VIGENTE (POV) D-3

1. GENERALIDADES

a. Objeto

Establecer procedimientos y normas a seguir en caso de empleo y operaciones de


las fuerzas, mientras no se den orden en contrario, así como durante los ejercicios
del Departamento de Operaciones y de puesto de comando o de trabajos rutinarios.

b. Alcance

1. Simplificar la preparación y transmisión de las Órdenes.

2. Facilitar y acelerar las operaciones en el aspecto operativo y administrativo, y


reducir al mínimo las confusiones y errores.

3. Solo es de utilidad para el Departamento Tercero y las secciones que la integran,


en consecuencia deberá ser conocido por todos los oficiales y personal que
pertenece a dicha departamento.

c. Vigencia

El presente POV entra en vigencia:

1. Para su explotación por el departamento y secciones a su recepción.

2. Para su actualización, adiciones modificaciones y/o supresiones solo con orden.

d. Confección

1) El POV del Departamento será confeccionado en papel tamaño oficio.

2) Carta oficial (papel bond para la primera copia).

3) Se le incluirá un índice y en su confección se seguirán los lineamientos del POV


del escalón superior.

95
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

e. Actualización

Este POV será actualizado, en principio cuando sea actualizado el POV del escalón
superior

2. ORGANIZACIÓN

El Departamento de Planeamiento y Operaciones estará organizado de la manera


siguiente:

a. Jefatura de Departamento.
b. Sección Planeamiento.
c. Sección Operaciones.
d. Sección Reglamentación.
e. Sección Estadística.

El D-3 mantendrá actualizada la relación de las Unidades, la misma que hará conocer en
caso de emergencia al Estado Mayor

3. PARTES E INFORMES

a. Los Comandantes de las Unidades darán cuenta de la situación de las operaciones


dos veces al día, mediante notas informativas o partes a las 0:800 y a las 20:00
horas.

b. Los informes URGENTES serán remitidos cada vez que se le solicite o cuando la
situación así lo imponga.

c. Los partes de RUTINA, serán presentados por el negociado administrativo y cubrirá


periodos de doce horas.

d. Los de situación serán preparados por la sección de operaciones y se encontrara en


el Comando Departamental de Policía (CDP) en las horas indicadas en el sub
párrafo “a”.

4) APRECIACIÓN, PLANES Y ORDENES

a. Las claves de los Comandos que expidan ordenes serán empleadas desde que se
indican las operaciones :

1. Comandante General de la Policía Boliviana ……………….….R-20


2. Sub Comandante General de la Policía Boliviana……...………R-21
3. Comandante Departamental……………..…………………….…R-30
4. Sub Comandante Departamental ……………………………..…R-31
5. Dirección Departamental de Transito……..………....................R-40

96
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

6. Director Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen………….R-50


7. EPI Nº 1 ...………………………………………………………......R-60
8. EPI Nº 2 …………………………………………………………..…R-70
9. Unidad de Bomberos “Antofagasta”………….…………………..R-43
10. Unidad Táctica Operativa Policía UTOP. ………………..……...R-24

b. La clave del lugar que ocupa el Puesto de Comando, se dará a conocer


oportunamente.

c. La clave de referencia, será empleada o modificada con orden.

5. RECONOCIMIENTOS

a. Continuamente se deberán realizar los reconocimientos de las zonas de


operaciones con la finalidad de verificar la factibilidad de los Planes de Operaciones.

b. Los encargados de obtener la INFORMACION sobre el oponente también tendrán la


responsabilidad de efectuar los reconocimientos del terreno.

6. MOVIMIENTOS

a. En principio los movimientos de fuerza deben ejecutarse según las circunstancias:


sea de día o de noche.

b. Cada unidad es responsable de su propia seguridad en cualquier circunstancia.

11. INTERVENCIONES O EMPLEO

a. Durante la intervención las Unidades Operativas deberán continuar reconociendo la


zona de la jurisdicción que es de responsabilidad.

b. Los preparativos para una intervención táctica policial deberán completarse lo más
pronto posible.

c. Toda unidad dará cuenta de su intervención al PC y a las Unidades vecinas.

d. Se establecerá enlace con las Unidades vecinas.

e. Para las agrupaciones tácticas se designara un lugar previsto y de mayor


conveniencia.

97
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

12. TURNOS DE PERMANENCIA

a. Para asegurar la permanencia del personal del Departamento Tercero, durante el


planeamiento y la conducción de las operaciones, el Jefe de la sección operaciones
organizara el servicio de acuerdo al siguiente horario.

1) Primer turno………………………………………….. de 06.00 a 12:00 hrs.


2) Segundo turno……………………………………….. de 12.00 a 18:00 hrs.
3) Tercer turno………………………………………….. de 18.00 a 24:00 hrs.
4) Cuarto turno………………………………………….. de 24:00 a 06:00 hrs.

13. REGISTRO Y ARCHIVO

a. Carta de Situación

1) Se llevara de acuerdo a las prescripciones reglamentarias.

2) Para la situación particular se consideran apropiadas las cartas al 1/10,000 o


1/20,000.

3) De acuerdo con lo ordenado por el Comando Departamental, el Departamento


Tercero (D-3), llevara una sola carta con el Departamento Segundo (D-2).

4) Todas las cartas deberán considerar los límites de las jurisdicciones y de las
distintas Unidades, a fin de facilitar a ubicación de instalaciones o zonas
conflictivas y la responsabilidad de las Unidades comprometidas.

b. Diario de Sección

1) Todo mensaje de toda entada o salida será registrada en el diario de la sección.

2) El diario de sección cubrirá un periodo normal de 24 horas, debiendo terminar a


las 18:00 horas. El resumen del día solo deberá comprender los aspectos más
importantes.

c. Cuaderno de Trabajo

1) Abarcara el periodo de iniciación de las operaciones hasta que termine el


cumplimiento de la misión.

2) La sección operaciones es responsable de asegurar el ingreso, rápido y exacto


del información.

98
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

d. Archivo

1) La sección operaciones organizara los legajos para llevar el archivo de las


notas, esquemas, resúmenes o documentos completos de acuerdo al detalle
siguiente:
a) Organización del Departamento.
b) POV de la Sección.
c) Párrafo OPERACIONES para el POV del escalón superior.
d) Programa de Planes de Sección.
e) Informaciones del D-3.
f) Apreciación del D-3.
g) Recomendaciones D-3.
h) Planes de Operaciones.
i) Ordenes de Operaciones.
j) Informe de Situación.
k) Diario de Sección.
l) Cuaderno de Trabajo.

2) El archivo deberá depurarse cada seis días supervisado por el Jefe de Sección,
de tal manera que al término de la operación, se puedan formular documentos
de carácter histórico de verdadero valor.

14. ENLACES Y VISITAS DE ESTADO MAYOR

a. El Jefe del Departamento de Operaciones (D-3), planeara visitas diarias, durante el


desarrollo de las operaciones, a las terceras secciones (D-3) de las Unidades
subordinadas, en coordinación con las otras secciones del EM Departamental.

b. El informe sobre el resultado de las visitas deberá ser presentado al Jefe del
Departamento, si es urgente en forma verbal e inmediata, caso contrario por escrito.

15. PROGRAMA DE PLANEAMIENTO

Preparado por el Jefe de Departamento y aprobado por el JEM se debe respetar el


mínimo detalle, al fin de poder cumplir en forma oportuna por los diferentes eventos que
allí se prescriben.

16. SALA DE OPERACIONES

a. El Jefe del Departamento de Operaciones coordinara con el JEM el establecimiento


y mantenimiento de la sala de operaciones.

b. La seguridad corre a cargo del Jefe de la Sección Operaciones, previa coordinación


con el D-2.

99
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

17. DESPLAZAMIENTO DEL PUESTO COMANDO

a. Cuando el Puesto Comando se desplaza y a fin de mantener la continuidad del


trabajo durante las 24 horas, el personal y equipo de la sección se desplazara en
dos escalones:

 Primer escalón, compuesto por un representante de cada sección intercalado


oficiales y personal subalterno.

 Segundo escalón, formado por el resto del personal de la sección.

18. SEGURIDAD

a. El personal de subalterno de la sección deberá ser objeto de continua observación,


debiendo compartimentarse la información entre ellos.

b. El conductor de cada uno de los vehículos de la sección deberá ser un apoyo.

c. Los documentos clasificados permanecerán archivados en la Sección Operaciones


y bajo custodia.

19. COMUNICACIONES

De acuerdo con el Plan de Comunicaciones e vigencia.

20. COORDINACIÓN

Cada Jefe de Sección puede realizar las coordinaciones con los miembros del EM., en
asuntos que tengan relación a sus funciones, debiendo hacer conocer los resultados al
Jefe de Departamento.

21. DIVERSOS

a. Rotación de Funciones

El Jefe de la Sección Operaciones establecerá la rotación de funciones del personal


subalterno dentro del departamento, la misma que debe ser aprobada por el Jefe del
Departamento.

b. Asesoría de las Unidades Subordinadas

El Jefe del Departamento de Operaciones asesorará a las Unidades Subordinadas


en el relativo a operaciones, planeamiento y entrenamiento.

100
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

c. Copias o borradores

El Jefe de la Sección Operaciones es responsable de incinerar todas las copias o


borradores que han sido explotados, previa coordinación con el Jefe de
Departamento.

(Fdo.) …………………………………………
EL JEFE DE DEPARTAMENTO

DISTRIBUCION

SECRETO

101
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

FORMATO

(CASIFICACION)

Copia Nº…de…….
Unidad…………….
Lugar………………
Fecha y Hora……..
Clave………………

APRECIACIÓN DE OPERACIONES Nº….

CARTAS:

I. MISIÓN

1) EXPRESIÓN DE LA MISIÓN.
2) FINALIDAD.
3) TAREAS.
4) ORDEN DE PRIORIDAD PARA EL PLANEAMIENTO DE LAS TAREAS.
5) ELEMENTOS DE LA DECISIÓN PARA ACLARAR O DETERMINAR.
6) CONCLUSIONES DE LA MISIÓN AL PUNTO DE VISTA DE OPERACIONES.

II. SITUACION Y FORMAS DE ACCIÓN

A. FACTORES QUE AFECTAN LAS POSIBLES FORMAS DE ACCIÓN

1. Características de las Zona de Operaciones

a. Condiciones meteorológicas

1) Situación existente.
2) Efectos sobre el oponente.
3) Efectos sobre nuestras operaciones.

b. Terreno

1) Situación existente.
2) Efectos sobre el oponente.
3) Efectos sobre nuestras operaciones.

c. Población

1. Situación existente.
2. Efectos sobre las acciones del oponente.
3. Efectos sobre nuestras operaciones.

102
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

2. Situación del Oponente

3. Situación Propia
a. Dispositivo.
b. Composición.
c. Fuerza.
d. Moral.
e. Entrenamiento.
f. Logística.
g. Eficiencia combativa.
h. Refuerzos.

4. Potencia Operativa Relativa

B. POSIBILIDADES DEL OPONENTE

1. Enumeración.
2. Análisis y discusión.
3. Conclusiones.

C. NUESTRAS FORMAS DE ACCIÓN

1. Factores de formulación.
2. Posible contenido del Plan.
3. Preguntas a las que debe responder.

III. ANALISIS DE NUESTRAS FORMAS DE ACCIÓN EN RELACIÓN CON LAS


POSIBILIDADES DEL OPONENTE

A. POSIBILIDADES DEL OPONENTE QUE NO DEBEN CONSIDERARSE.

B. POSIBILIDADES DEL OPONENTE QUE DEBEN CONSIDERARSE.

C. ANALISIS DE NUESTRAS FORMAS DE ACCION CON RELACION A LAS


POSIBILIDADES DEL OPONENTE QUE HAN SIDO SELECCIONADAS

IV. COMPARACION DE NUESTRAS FORMAS DE ACCIÓN

A. FACTORES DETERMINANTES

B. FORMAS DE ACCIÓN
1. Ventajas.
2. Desventajas.

103
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

C. DISCUSIÓN

1. Formas de acción “A”

a. Ventajas
1) ……………
2) …………….

b. Desventajas

1) ……………….
2) ………………

2. Formas de acción “B”

a. Ventajas

1) ……………
2) …………….

b. Desventajas

1) ……………….
2) ………………

3. Otro Procedimiento

a. Factores determinantes.
b. Terreno.
c. Situación propia, etc.

D. CONCLUSIONES

5. RECOMENDACIONES

A. FORMAS DE ACCIÓN CONSIDERADAS.


B. FORMAS DE ACCIÓN RECOMENDADAS.
C. FORMAS DE ACCIÓN NO RECOMENDADAS.
D. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.

(Fdo.)……..…………………………………
EL JEFE DEL DEPARTAMENTO

(CLASIFICACIÓN)

104
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

EXPLICACION DEL FORMATO

(CASIFICACION)

Copia Nº 4 de 8
CDP LP. D-3
Av. Landaeta Nº 234
0210302016
Clave………………

APRECIACION DE OPERACIONES

CARTAS:

I. MISION

El objeto de este párrafo es considerar la misión, su finalidad, las tareas, su orden de


prioridad para el planeamiento, así como aclarar o determinar los elementos de la
decisión no establecidos o indicados en forma general al realizar el análisis de la
misión. Comprende los siguientes sub párrafos:

A. Expresión de la Misión

Consignar la misión expresada luego de su análisis.

B. Finalidad

Indicar el objeto u objetivos del escalón superior, deducido del análisis de la


misión.

C. Tareas

Considerar las tareas establecidas en el análisis de la misión y emitidas por el


Comandante en su Concepto Inicial.

D. Orden de Prioridad Para el Planeamiento de Tareas

Establecerlo de acuerdo a secuencia de tiempo u orden de importancia, siempre


que no hubiera sido determinado por el Comandante en su concepto inicial.

E. Elementos de la Decisión por Aclarar o Determinar

Se establecen por realizar el análisis de la misión y al dar respuesta a las


siguientes preguntas clásicas, refiriéndose con más frecuencia al Donde y Cuando,
y en todos los casos al Como.

F. Conclusiones de la Misión al Punto de Vista de Operaciones

Después de efectuado el análisis de la misión enunciar en forma pormenorizada y


clara las conclusiones a que se ha llegado para el mejor desempeño de las fuerzas
en la operación.

105
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

II. SITUACION Y FORMAS DE ACCION

El objeto de este párrafo es considerar todos los hechos o factores que afectan a las
operaciones propias, a fin de facilitar la formulación de las posibilidades formas de
acción y formular formas reacción (FF/AA) lógicas y practicables que permitan cumplir
la misión.
Es necesario considerar todos los hechos que afectan a la misión. Estos pueden ser
hechos referentes al medio, a los recursos disponibles y obstáculos u oposiciones de
cualquier naturaleza para el éxito de la misión. Estos son analizados separadamente y
en relación con los demás, a fin de llegar a conclusiones o deducciones sobre la forma
como afectan a las operaciones y a las formas de acción.

Para un mejor estudio de este párrafo es conveniente subdividirlo en los siguientes


sub-párrafos:
 Factores que afectan las posibles formas de acción.
 Posibilidades del oponente.
 Nuestras formas de acción.

A. Elementos de la Decisión por Aclarar o Determinar


Se establecen al realizar análisis de la misión y dar respuesta a las preguntas
clásicas, refiriéndose con más frecuencia al donde y cuando, y en todos los casos
al CÓMO.

B. Conclusiones de la Misión al Punto de Vista de Operaciones


Después de efectuado el análisis de la misión enunciar en forma pormenorizada y
clara las conclusiones a que se ha llegado para el mejor desempeño de las fuerzas
en la operación.

III. SITUACION Y FORMAS DE ACCION

El objeto de este párrafo es considerar todos los hechos o factores que afectan a las
operaciones propias, a fin de facilitar la formulación de las posibles formas de acción y
luego formular formas de acciones (FF/AA) lógicas y practicables que permitan cumplir
la misión.

Es necesario considerar todos los hechos que afectan la misión. Estos pueden ser
hechos referentes al medio, a los recursos disponibles y a obstáculos u oposiciones de
cualquier naturaleza para el éxito de la misión. Estos son analizados separadamente y
en relación con los demás, a fin de llegar a conclusiones o deducciones sobre la forma
como afectan a las operaciones, de manera de facilitar la formulación de las probables
formas de acción.

Para un mejor estudio de este párrafo es conveniente subdividirlo en los siguientes sub
párrafos:

 Factores que afectan las posibilidades formas de acción.


 Posibilidades del oponente.
 Nuestras formas de acción.

106
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

A. Factores que Afectan a las Posibilidades y Formas de Acción

El objeto de este sub párrafo es considerar todos los hechos que afectan a la
Unidad y al oponente, a la Unidad en cuanto al cumplimiento de la misión y a
oponente, en su acción. Para efectuar su estudio es conveniente:

 Enumerar todos los hechos conocidos los que no lo son, deben suponerse;
estas suposiciones se descartaran tan pronto se obtengan datos concretos y
evaluados.

 Extraer conclusiones de cada uno de estos hechos o suposiciones, sobre la


forma como afectan a las operaciones de manera de facilitar, la formulación
de nuestras formas de acción

Este sub párrafo comprende los siguientes aspectos:

1. Característica de la Zona de Operaciones

Este estudio ha sido ya realizado por el Oficial de Inteligencia, pero la


información ha sido explotada para facilitar la formulación de las posibilidades
del oponente.

El oficial de operaciones (D-3) explota los datos que sobre este asunto, recibe
del D-2 para analizar cómo afectan a nuestras operaciones; comprende:

a. Condiciones Meteorológicas
1) Situación Existente
(Ver Apreciación de Inteligencia)

2) Efectos sobre el oponente.


(Ver Apreciación de Inteligencia)
El Oficial de Operaciones lo estudia en forma más sintética para su
relación posterior y balance.

3) Efectos Sobre Nuestras Operaciones


Se efectúa un análisis para determinar si las condiciones
meteorológicas favorecen o afectan negativamente a nuestras
operaciones; en esta forma, las operaciones que resultan
desventajosas, se eliminan y solo se mantienen las que tienen efecto
favorable, para ello tomar como referencia lo estudiado en la
Apreciación de Inteligencia, en cuanto a lluvia, nubosidad, vientos,
niebla, fases de la luna, iluminación solar y artificial temperaturas, etc.

b. Terreno
1) Situación existente

(Ver Apreciación de Inteligencia)


- Agregar límites de la zona de operaciones, que siempre es
determinado por el D-3.
-

107
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

2) Efectos Sobre el Oponente

Razonamiento similar a las condiciones meteorológicas, haciéndolo


del punto de vista que interesa a operaciones.

3) Efectos Sobre Nuestras Operaciones

Razonamiento similar a los efectos de las condiciones


meteorológicas, a fin de seguir limitando las operaciones que son
posibles realizar.

c. Población

1) Situación Existente
(Ver Apreciación de Inteligencia).

2) Efectos Sobre el Oponente


(Ver Apreciación de Inteligencia).

El D-3 lo analizara en cuanto se relaciona con nuestras operaciones.

3) Efectos Sobre Nuestras Operaciones

Razonamiento similar al que se le efectuado para las condiciones


meteorológicas y el terreno siempre con la finalidad de limitar
nuestras operaciones a aquellas que no sean efectuadas o lo sean en
una mínima proporción

2. Situación del Oponente

La información sobre este aspecto es proporcionada por el D-2 y el D-3 la


aprovecha para ver la forma como esta situación, puede afectar a nuestras
operaciones, siempre con el propósito de seguir eliminando acciones, o ver
después la forma de compensar sus efectos.

Para su estudio seguir las pautas indicadas en la Apreciación de Inteligencia.

3. Situación Propia

El estudio se realiza para apreciar fríamente nuestra capacidad operativa, de


allí que incluya datos referentes a todas las áreas de Comando y Estado
Mayor. Este párrafo lo desarrolla íntegramente el D-3.

Con la colaboración del D-1 y el D-4 comprende:

a. Dispositivo

Ubicación o distribución de nuestros elementos dentro de la zona de


operaciones, en el momento en que se va a afrontar el problema.

108
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

b. Composición

Los diferentes elementos que conforman la Unidad Operativa, con


indicación de su organización y tipo.

c. Fuerzas

Número de elementos que conforman la Unidad Operativa, de preferencia


por núcleos construidos.

d. Moral

Estado mental del conjunto de la Unidad, capaz de conducirla al


cumplimiento de su misión debiendo ser calificada previa evolución.

e. Entrenamiento

Estado de capacitación, preparación y experiencia de las fuerzas con


relación a su misión específicas para las que han sido creadas y
organizadas.

f. Logística

Estado de apoyo logístico de la Unidad, de su plantel, por funciones o en


forma general.

g. Eficiencia Combativa

Capacidad operativa de la Unidad, o grupos que la conforman.

h. Refuerzos

Elementos no perteneciente a la Unidad responsable de las operaciones,


pero que le son asignados ya sea para ser empeñadas directamente o ser
mantenidas como reservas de acuerdo a las formas de acción que se
formulen.

El objeto de este aspecto es determinar cuál es la capacidad operativa y


administrativa de la Unidad, y de su análisis puede deducir el D-3 las
operaciones que esta situación le permite realizar, a fin de complementar
los estudios anteriores y seguir limitando los posibles acciones ejecutar.

4. Potencia Operativa Relativa

Balance o comparación entre nuestras fuerzas y las del oponente. Basado en


los datos y conclusiones, concernientes a la situación del oponente por una
parte y a la situación propia, por otros (ambos análisis de los datos
concernientes a la zona de operaciones) el Comandante establece ciertas
concusiones referentes a la potencia combativa relativa. Estas conclusiones
comprenden:

109
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

a. Relación o proposición entre nuestros efectivos y los del oponente.

b. Relación o proporción ente nuestros medios (recursos materiales) y los


del oponente, incluyendo Unidades, tipos de armas, etc., de este balance,
se deducen las deficiencias que podamos tener, y en base a esto se
establecen.

c. Relación o proporción entre nuestras deficiencias y las del oponente a fin


de determinar la forma cómo vamos a subsanar las nuestras y posterior
mente explotar las del oponente.

Este estudio se complementa después cuando se establecen las


vulnerabilidad del oponente y las nuestras, determinando igual su
reacción o proporción con la misma finalidad indica en el último párrafo.

Nuestras vulnerabilidades se establecen, en cuanto las deficiencias que


presenta la situación propia, sean explotables por él oponente.

B. Posibilidades del Oponente

Este sub párrafo es estudiado por el D-2, pero es imprescindible su conocimiento


por el oficial de operaciones, por cuanto le sirve de base para formular y analizar
sus formas de acción.

Las posibilidades del oponente, en este sub párrafo, se enumeran analizan y


establecen conclusiones, siguiendo los procedimientos ya estudiados en la
Apreciación de Inteligencia.

C. Nuestras Formas de Acción


Formas de acción es un posible Plan a disposición el Comandante, que de tener
éxito permitirá al cumplimiento de la misión.

Según esta definición, vemos que todas las formas de acción que se formulen
deben contrarrestar y neutralizar todas las posibilidades del oponente, porque de
lo contrario no permitan cumplir la misión; es por ello que las formas de acción
impracticables u obviamente inferiores son destacadas, las restantes son
mantenidas para su análisis y comparación posteriores.
Para formular las formas de acción es aconsejable tener en cuenta los siguientes
elementos:
1. Factores de Formulación

a. Misión asignada.

b. Efectos de las condiciones meteorológicas, terreno y población sobre


nuestras operaciones, puesto que estos factores como hemos dicho sirven
para descartar las acciones que tienen efectos decisivos sobre las
operaciones propias y solo se deberán mantener aquellas que no sean
afectadas, que sean favorecidas o tengan desventajas en una mínima
proporción.

110
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

c. Situación del oponente.


d. Situación propia.
e. Potencia relativa.
f. Posibilidades del oponente.

2. Posible Contenido del PLAN

a. Tareas por cumplir.


b. Maniobras por realizar.
c. Acciones principales y secundarias.
d. Dispositivo de las fuerzas empeñadas y de las reservas.
e. Otros elementos que den una idea clara sobre la forma como se va a
desarrollar la operación.

3. Preguntas a las que debe Responder

a. Qué: tipo de acción por realizar (vigilancia, patrullaje, seguridad protección,


mantenimiento y restablecimiento del orden público, regulación del tránsito,
cortes, desvíos, .etc.)
b. Cuándo: momentos en que deben realizarse las acciones indicadas en la
primera pregunta, inicio, termino etc.

c. Dónde: lugar de las acciones dentro de la zona de operaciones (en tal o cual
calle crucero edificio, camino, etc.)

d. Como: formas de empleo de los medios para realizar las acciones indicadas,
es decir la maniobra, incluyendo los elementos, que deben efectuarla
(distribución, ubicación, desplazamiento, etc.)

Las Formas de Acción se formulan en términos generales, dejando el detalle para


el respectivo Plan de Operaciones, una vez elegida una forma de acción.

En este sub párrafo se han esclarecido los elementos CUÁNDO, DÓNDE y


especialmente CÓMO de la operación por realizar.

La forma de acción no responde específicamente a las preguntas: Quién y Para


qué, por cuanto están incluidas en él Cómo, por ejemplo: mantener una Sección
de la UTOP en la Carretera Vecinal de Viacha cerca de la zona del bloqueo de
carreteras (Mantecani), PARA impedir probables desplazamientos de los mineros
cooperativistas hacia el punto principal del bloqueo.

III. ANALISIS DE NUESTRAS FORMAS DE ACCION EN RELACION CON LAS


POSIBILIDADES DEL OPONENTE

El objeto de este párrafo es determinar el efecto probable de cada hecho o factor de


oposición sobre el éxito de cada forma de acción.

La finalidad del párrafo III es bastante amplia, pero es necesario indicar que es el
párrafo más importante de la Apreciación de Situación y donde se necesita
experiencia, lógica, razonamiento detallado, método y sobre todo una gran
imaginación.
111
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Antes de que las Formas de Acción enumeradas en el párrafo B-3 sean analizadas,
para determinar su probable desarrollo en contra posición a las posibilidades del
oponente, hay necesidad de hacer una selección previa de las posibilidades del
oponente, luego determinar las posibilidades que deben ser analizadas y finalmente
efectuar el análisis, vale decir que en este párrafo, es necesario considerar tres sub
párrafos juntos.

A. Posibilidades del Oponente que NO deben Considerarse

Son aquellas que tuvieron poco o ningún efecto en las formas de acción
formuladas o que afecten por igual a todas ellas, por lo tanto deberán dejarse de
lado y no se tomaran en cuenta para el análisis, manteniéndolas únicamente como
referencia.

B. Posibilidades del Oponente Que Deban Considerarse

Son aquellas que por influir diferentemente en cada Forma de Acción, van a
permitir en el análisis deducir conclusiones que nos hagan ver claramente y más
adelante las diferencias de una forma de acción con las demás.

La obtención de las posibilidades que deben considerarse y las que deben


eliminarse, requiere de juicio, toda vez que no existan reglas precisas que rigen
este proceso. El D-3 está en duda respecto de si una posibilidad particular debe
ser tomada en cuenta o dejada de lado, no se debe desechar

En el ejercicio de juicio y experiencia en esta parte de la apreciación, el D-3 debe


considerar muchos factores, tales como:

1. El valor de los efectos de una posibilidad particular en la sección de una


forma de acción. El D-3, puede dejar de lado una posibilidad que
considera que no afecta significativamente a ninguna forma de acción o
afecta a todas las formas de acción aproximadamente de la misma
manera.

2. Si las características de una posibilidad están contenidas en otra


posibilidad que ha sido considerada ya no se le considera.

3. La probabilidad relativa de adopción y la peligrosidad de las posibilidades


del oponente. El D-3 puede decidir la eliminación de una posibilidad que
considera muy improbable de adopción. Si el tiempo no permite el análisis
contra todas las posibilidades, el D-3 tomara en cuenta aquella posibilidad,
cuya adopción por el oponente es la más probable, o aquella que en caso
de ser adoptada, puede tener efectos más desfavorables sobre el
cumplimiento de la misión.

4. Hay que tener en cuenta que la probable forma de acción del oponente no
es una posibilidad.

5. Que debe agregarse en la enumeración, sino que ella es el resultado de la


combinación de varias o simplemente una sola.

112
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

C. ANÁLISIS DE NUESTRAS FORMAS DE ACCIÓN CON RELACIÓN A LAS


POSIBILIDADES DEL OPONENTE QUE HAN SIDO SELECCIONADAS

Se realizara representándose mentalmente la acción que podrá ocurrir si a cada


forma de acción se opusiera una o todas las posibilidades del oponente
seleccionadas.

En este análisis intervienen todos los factores conocidos de la situación, a fin de


determinar completamente los efectos de cada factor sobre la forma de acción que
se analiza, esto permitirá también desarrollar y refinar el cómo de la forma de
acción, es decir determinar cómo los factores de la situación pueden ser mejores
explotados a fin de aumentar las ventajas y disimular las desventajas de la forma
de acción que se está considerando, pudiendo resaltar de ella, la introducción de
una nueva forma de acción o un cambio importante en la que se está analizando
las acciones que el D-3 consideran esenciales, para hacer más factibles el éxito de
la forma de acción, se convertirán si se toma buena cuenta de ello parte del
concepto de la operación y deberán ser recomendadas por el D-3. La habilidad del
adversario para oponerse a cada una de las formas de acción, así como el grado
de la bondad que pueda esperarse de estas, son determinadas en este estudio
imaginativo.

En el análisis debe considerarse la operación desde su iniciación hasta su término.

Un buen método es visualizar la acción por ambas fuerzas y un ORDEN LÓGICO


de sucesión de los eventos. En el análisis también se perfeccionaran el CUANDO
y el DONDE si hubiera lugar.

Este procedimiento se repite para cada forma de acción. No es posible ni


practicable realizar una comparación en el análisis; este párrafo consiste esencial
mente de análisis independiente. Hay que tratar de vencer la tendencia de ir
comparando las formas de acción, siempre pensar que es una sola forma de
acción la que existe, y olvidarse de las otras, a fin de obtener los resultados
buscados con facilidad.

IV. COMPARACIÓN DE NUESTRAS FORMAS DE ACCION

La finalidad del párrafo IV es conducir con la mejor forma de acción, como


consecuencia de una comparación entre las que hayan sido consideradas y analizadas
y tienen de siempre en cuenta los factores de la situación, se elija la forma de acción
que aparentemente ofrezca las mayores perspectivas de éxito. En el caso de que
varias formas de acción estén en esta condición se deben escoger aquellos que
favorezcan la acción futura.

Este párrafo de la Apreciación de Situación facilita cuando el análisis ha sido bien


llevado y podrá realizar una comparación luego en el sub párrafo “discusión”, es
necesario previamente seleccionar el análisis y al mismo tiempo: las ventajas y
desventajas de cada forma de acción y los factores determinantes.

En este párrafo en consecuencia es conveniente considerar los siguientes subpárrafos:

113
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

A. Factores Determinantes

Son los factores bajo los cuales y después de haber hecho una lista de las
ventajas y desventajas extraídas del análisis se pueden agrupar ellas mismas.

En favor o en contra de una determinada forma de acción, es decir son aquellos


elementos de la situación que permiten establecer una diferencia entre las formas
de acción que han sido analizadas, por lo tanto los factores o elementos que
afectan por igual a todas las formas de acción son descartadas y no constituyen
factores determinantes.

Esos factores son de los más variado y no se pueden señalar la prioridad, es


necesario hacer el análisis y la agrupación de las ventajas y desventajas de cada
formad de acción para indicarlas.

B. Formas de Acción: ventajas y desventajas

Para desarrollar este subpárrafo es necesario leer el análisis cuidadosamente e ir


marcando conforme si es una ventaja o desventaja de la forma de acción que se
considera.

No podrá haber ventajas y desventajas en este subpárrafo III “ANALISIS” en caso


de que esto suceda se está falseando la apreciación como se habrá efectuado un
buen análisis.

Esta lista de ventajas y desventajas es otra de las herramientas que hay que
disponer previamente a la comparación que se realizara en el sub párrafo
“Discusión”

Los factores determinantes no intervienen en este sub párrafo, sino más bien van
a ser deducidos de este.

Para señalar las ventajas de una forma de acción o las desventajas deberá
pensarse en ella solamente, sin tener en cuenta que hay otras formas de acción,
evitando la comparación. Una ventaja o desventaja es una característica propia,
favorable o desfavorable a una forma de acción, y no se deduce de la
comparación, sino del análisis. Podemos decir que una ventaja es una virtud de
una forma de acción, y una desventaja, es un defecto propio de ella.

C. Discusión

Tiene por finalidad hacer una comparación de las principales ventajas y


desventajas menos significativas de cada forma de acción a fin de llegar a
determinar por cada factor determinante, cual es la forma de acción más
favorecida y que ofrece las mejores perspectivas de éxito.

Para darle a cada ventaja y desventaja su verdadero valor es necesario que ellas
se estudien a la luz de cada factor determinante y de acuerdo al criterio,
experiencia y personalidad de quien está realizando la apreciación.

Para efectuar la comparación existen dos procedimientos:


114
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Uno consiste en enumerar las ventajas y desventajas de cada forma de acción,


teniendo en cuenta los factores determinantes, luego se comparan entre sí para
llegar a una conclusión. Ejemplo:

Forma de acción “A”

1. Ventajas

a. Tal factor determinante.


b. Otro “ “
c. “ “ “
d. “ “ “

2. Desventajas

a. Igual
b. “

Forma de acción “B”

1. Ventajas
Los mismos factores determinantes.

2. Desventajas
Los mismos factores determinantes.

El otro procedimiento consiste en considerar primero los factores determinantes y


luego concurran las ventajas y desventajas de cada una de las formas de acción
en relación con cada factor determínate. La comparación se realizara por cada
factor independientemente. Ejemplo:

1. Factores determinantes
a. Terreno.
b. Situación propia.
c. Tiempo.

2. Terreno
a. Forma de acción “A”: ventajas y desventajas.
b. Forma de acción “B”: ventajas y desventajas.

3. Situación propia, etc.

D. Conclusiones

Tiene por finalidad establecer la expresión concreta de las formas de acción de


una orden de probabilidades para alcanzar el éxito, y contendrá todas las formas
de acción que se establecerán.

Es el resultado final del sub párrafo IV.

115
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

V. RECOMENDACIONES

Es la expresión de la forma de acción elegida, en términos de la decisión:


QUIEN, QUE, CUANDO, DONDE, COMO, PARA QUE, de algunas otras disposiciones
adicionales, que han sido terminadas durante el análisis la comparación y que el D-3
considera conveniente recomendar al Comandante para conocimiento o aprobación.

Para una mejor redacción de este sub párrafo es necesario considerar los siguientes
aspectos:

A. Formas de acción consideradas.


B. Forma de acción recomendada y expresión de las razones justificativas.
C. Exposición de las principales desventajas de las otras formas de acción.
D. Otros aspectos que el comandante debe conocer y/o aprobar.

(Fdo.) …………………………………
JEFE DEL DEPARTAMENTO

CLASIFICACION
116
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

FORMATO CLASIFICACION

COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICIA


DEPTO. DE PP. Y OPERACIONES
La Paz - BOLIVIA
Copia Nº… de…
Unidad…………..
Fecha y hora…...
Clave…………….

PLAN DE OPERACIONES Nº……

CARTAS:
CROQUIS:

ORGANIZACIÓN

A. Comando.
B. Fuerzas.
C. Reservas.

I. SITUACIÓN

A. Hechos
B. Frente Interno
1. Factor Sociológico.
2. Factor Político.
3. Factor Económico.
4. Factor Psicológico.

C. Fuerzas Oponentes
D. Refuerzos
E. Suposiciones

II. MISIÓN

III. EJECUCIÓN

A. Concepto de la Operación

1. Fases de la Operación

a. Pre Operacional.
b. Operacional.
c. Suposiciones.

2. Acciones de las Fases

a. Pre Operacional.
b. Operacional.
c. Post operacional.
117
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

3. Instrucciones de Coordinación

IV. ADMINISTRACIÓN

A. Personal
1. Efectivos.
2. Detenidos.
3. Uniformes.
4. Servicios de Bienestar.

B. Logística
1. Abastecimientos.
2. Transporte.
3. Evacuación y Hospitalización.
4. Servicios.

C. Diversos

V. COMANDO T RANSMISIONES

A. Comando
1. Comando General.
2. Comando Operativo.
3. Jefes Operativos.

B. Comunicaciones
1. Comunicación.
2. Reconocimiento e Identificación.

(Fdo.). …………………………………………..…
JEFE DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

(Fdo.) ………………..…………………………………………
COMANDANTE DEPARTAMENTAL DE POLICIA

Anexos:

CLASIFICACION

118
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

EXPLICACIÓN DEL FORMATO

CLASIFICACION

COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICIA


DEPTO. DE PP. Y OPERACIONES
La Paz - BOLIVIA
Copia Nº… de……
CDP LPZ. : D-3.
Av. Landaeta N 246
260830102016
Clave………….

PLAN DE OPERACIONES Nº……

CARTAS:

Adjuntar mapas, planos a escala, que se utilizan para ubicación de la zona de operaciones y
maniobras a ser ejecutadas.

CROQUIS:

Adjuntar los croquis donde indican los objetivos o maniobras específicas de los grupos
tácticos o unidades operativas comprometidas en el PLANOP.

ORGANIZACIÓN

Se colocan el Comando y las agrupaciones o elementos que integren la Unidad Operativa,


con indicación de grado y nombre de sus Comandantes. Cuando la organización es muy
extensa se incluye como anexo, y cuando es muy simple se indica en el sub párrafo
correspondiente del párrafo III.

Termina esta sección con la consignación de las reservas, haciendo presente que los
elementos de esfuerzo incluyan en las Unidades a las cuales han sido asignadas.

I. SITUACIÓN

Contiene un resumen de la situación del momento, hechos con relación a la operación


por realizar, se obtiene de la Apreciación de Situación de Inteligencia, y además
involucra referencias al frente interno, fuerzas amigas, refuerzos y suposiciones,
comprende:

A. Hechos

Indicar en forma pormenorizada la situación general que se está viviendo con


relación a la operación por realizar.

B. Frente Interno

Contiene información sobre composición, actividades, dispositivo, ubicación,


efectivos apreciados, movimientos, identificación, posibilidades del oponente, en
los factores sociológico, político, económico y psicológico.

119
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

C. Fuerzas Oponentes

Indicar en forma pormenorizada todas las agrupaciones que se consideren


oponentes para la realización de la operación.

D. Refuerzos

Contiene información sobre elementos no orgánicos de la Unidad Operativa, pero


que son asignados a esta para que sean empleados o mantenidos como reserva.

E. Suposiciones

Se indica las posibilidades de acción y reacción del oponente.

II. MISIÓN

Contiene la expresión clara, concisa y lógica de la forma de acción elegida por el


Comandante, vale decir es el producto de la decisión.

III. EJECUCIÓN

Comprende el Concepto de la Operación y la asignación de misiones o tareas definidas


a cada elemento de la unidad, ya sean orgánicas o de refuerzos, responsables de la
ejecución de detalles tácticos en cumplimiento de la misión expresada en el párrafo II.
Comprende además detalles de coordinación y organización para el empleo no
incluidos en “organización”, comprende los siguientes sub párrafos:

A. Concepto de la Operación

1. Fases de la operación

a. Pre Operacional.
b. Operacional.
c. Suposiciones.

2. Acciones de las Fases

a. Pre Operacional.
b. Operacional.
c. Post Operacional.

3. Instrucciones de Coordinación

Contiene los detalles de coordinación y disposiciones comunes a las dos o


más Unidades. Puede contener una descripción de los objetivos. Hora del
empleo, etc., muchos de estos detalles pueden especificarlos en un calco de
operaciones que se emitirá como anexo al plan.

En este sub párrafo se incluyen las disposiciones, no consideradas en los


párrafos u subpárrafos anteriores, pero será conveniente clasificar para el
desarrollo de la operación, tales como:
120
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

a. Fin de movimiento.
b. Ordenes de inamovilidad.
c. Instrucciones y entrenamiento de personal.
d. Forma de actuar del personal.
e. Uso de la fuerza y de las armas.
f. Corrientes de información.
g. Instrucciones sobre detenciones.
h. Vigencia del Plan.
i. Acciones al término de la Operación
j. Calco de Operación, etc.

IV. ADMINISTRACIÓN

Contiene instrucciones generales sobre asuntos administrativos, es decir toda la


información que a manera de disposiciones se refieran a la forma como se va a
proporcionar el apoyo al personal y logística, pero incidiendo en los aspectos más
importantes que aclaran o amplíen el contenido de una Orden Administrativa vigente
(O/A) pudiendo comprender los subpárrafos siguientes:

A. Personal

1. Efectivos

Generalmente expresado en anexo o apéndices si se trata de un Plan o


anexo administrativo.

2. Detenidos

Procedimientos de registro.

3. Uniforme

Especificar tipo de uniforme a ser utilizado por la Unidad de acuerdo a


especialidad, tomando en cuenta las características del clima, aspectos
geográficos imperantes en la zona de operaciones.

4. Servicios de Bienestar
Indicar los que se disponga de acuerdo a necesidades.

B. Logística

1. Abastecimiento

Información referente a la alimentación del personal de acuerdo al clima y


ubicación geográfica de la zona de operaciones.

121
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

2. Evacuación y Hospitalización

Toda la información referente a la forma como se va a proporcionar este


apoyo, pudiendo hacerse referencia a un plan o a apéndice según el caso.

3. Transporte
Breve resumen o empleo de anexos o apéndices.

4. Servicios
Especialmente en lo referente a mantenimiento, con breve resumen o
mediante el empleo de anexos o apéndices.

C. Diversos
Partes e informes.

V. COMANDO TRANSMISIONES
Contiene información relativa al Comando y a las operaciones de transmisiones.

A. Comando
1. Comando General
Indicar quien Comanda las Operaciones (responsable del planeamiento,
ejecución y control).

2. Comando Operativo
Indicar los Comandantes de Unidades o de Grupos Tácticos (responsables de
la ejecución de la operación).

3. Jefes Operativos
Indicar los Comandantes de Unidades pequeñas, compañías, etc.
(Responsables de la ejecución de la operación)

B. Comunicaciones

1. Comunicación
Se indica la forma pormenorizada las redes de comunicación de la Policía
Boliviana que se utilizaran en la operación. Así como las instrucciones de
carácter general referente a comunicaciones.

122
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

2. Reconocimiento e Identificación

a. Santo y seña.
b. Claves.
c. Enlaces.

(Fdo.). …………………………………………..…
JEFE DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

(Fdo.) ………….…………………………………………
COMANDANTE DEPARTAMENTAL DE POLICIA

Anexos:

CLASIFICACION
123
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

EJEMPLO
SECRETO

COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICIA


DEPTO. DE PP. Y OPERACIONES
La Paz - BOLIVIA
Copia Nº 1 de 5
CDP LPZ. ; D-3.
Av. Landaeta Nº 245
260830102016
Clave……………

PLAN DE OPERACIONES Nº 025/16


“FENCOMIN”

CARTAS: Plano de la Provincia Ingavi del Depto. de La Paz, Esc. 1:500.000


CROQUIS: Zona de Operaciones (Carretera La Paz- Oruro km. 89 - Mantecani)

ORGANIZACIÓN

A. Comando

1. Comando General
Comandante Departamental de Policía

2. Comando Operativo
Comandante de la Fuerza de Tarea Operativa

B. Fuerzas

AGRUPACIONES
EFECTIVOS
RESPONSABLE
OPERATIVOS
TACTICAS

Comando
Cnl. Dayler Zurita
UTOP La Paz 4
Saavedra
Operativo

Grupo Táctico UTOP La Paz 270 Tcnl. DEAP.

ALFA Pablo García Castellón

Grupo DELTA 40

UTOP El Alto 90

Grupo Táctico UTOP El Alto 90 Tcnl. DEAP.

BRAVO Grupo 1 MT UTOP 16 René Gómez Guzmán

Grupo 2 MT UTOP 16

124
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

EPI 1 45 Tcnl. DEAP.


Grupo Táctico
Bernardino Baldiviezo
CHARLY EPI 2 45
Aira

Grupo Táctico EPI 3 45 Tcnl. DEAP.

ECO EPI 4 45 Wilfredo Ugarte Pozo

Grupo Táctico EPI 5 90 Tcnl. DEAP.

ROMEO Grupo 3 MT PAC 16 José Cuevas Cano

Tcnl. DEAP.
Grupo Táctico
UNIPOL 90
Juan Carlos Pozo
ZULU
Huanca

Grupo Táctico Tcnl. DEAP.


Batallón de Seguridad
90
Física Estatal
SEGURIDAD Jorge Pérez Arias

C. Reservas
OO. y CC. Alumnos de la Universidad Policial.
I. SITUACIÓN
A. Hechos
10/agosto/16.- Miles de mineros organizados en cooperativas inician bloqueos de
rutas contra la aprobación en el Congreso de una reforma a la Ley de
Cooperativas1, que permite los sindicatos en esas organizaciones. La Policía
Boliviana detiene a 113 mineros y los manifestantes toman como rehenes a 46
agentes. Hay heridos en ambos bandos.

11/agosto/16.- Segundo día de bloqueos. La Fiscalía instruye la liberación de los


detenidos y las cooperativas mineras dejan ir a los agentes secuestrados. La
oposición critica al Gobierno por permitir ese aparente intercambio de detenidos por
rehenes.

11/agosto/16.- El Ministro de Gobierno, Carlos Romero, denuncia que en carreteras


de seis de las nueve regiones bolivianas hay más de 5.200 manifestantes con
explosivos. La Policía vuelve a detener a varios mineros. Un dirigente del sector,
Federico Escobar, amenaza con usar bombas molotov para causar muerte entre los
policías.

12/agosto/16.- Cuarenta Servidores Policiales que estaban retenidos por los


mineros son liberados e internados en clínicas tras sufrir golpes, humillaciones y
robos, según una denuncia gubernamental. Los mineros anuncian una tregua en los
bloqueos de carreteras y piden a las autoridades empezar a dialogar.

13/agosto/16.- Las autoridades judiciales envían a prisión con detención preventiva


a diez mineros acusados de atentar contra policías y bienes públicos. Los mineros
descartan dialogar con el Gobierno si sus compañeros no son liberados.
125
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

14/agosto/16.- El Ministro Carlos Romero advierte que los mineros cooperativistas


están "dispuestos a matar" para conseguir que el Ejecutivo lo autorice firmar
contratos con empresas privadas nacionales y trasnacionales sobre yacimientos
estatales.

15/agosto/16.- La Federación de Cooperativas Mineras de La Paz da un ultimátum


de 48 horas al Gobierno para que ordene la liberación de diez mineros encarcelados
por agredir a policías, bajo la amenaza de "tomar la ciudad" o reanudar el bloqueo
de carreteras.

17/agosto/16.- El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras,


Carlos Mamani, afirma que los mineros radicalizarán sus protestas si no se libera a
sus diez compañeros detenidos por agresiones a policías.

19/agosto/16.- El presidente Evo Morales promulga la reforma que permite crear


sindicatos en las cooperativas, pese al rechazo de los mineros. El mandatario
defiende el derecho a organizare en sindicatos y consigue el apoyo de la Central
Obrera Boliviana, enfrentada a las cooperativas.

23/agosto/16.- Los mineros reanudan el bloqueo de carreteras y los


enfrentamientos dejan 27 heridos, incluidos 14 agentes, una docena de obreros y un
periodista.

24/agosto/16.- Mueren dos mineros, Severino Ichota y Fermín Mamani, por


disparos de armas de fuego en carreteras de las localidades de Kami y Sayari, en
Cochabamba (centro), durante choques de manifestantes con policías.

25/agosto/16.- El Viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, viaja a la


localidad de Panduro, en el altiplano, para intentar una negociación y es
secuestrado por los mineros. Se producen nuevos enfrentamientos entre
bloqueadores y policías.

25/agosto/16.- El Gobierno ratifica su posición de que los mineros deben levantar


los bloqueos para comenzar a dialogar.

25/agosto/16.- Los mineros denuncian que en Panduro murió el minero Rubén


Aparaya Pillco, pero el Gobierno no lo confirma.

25/agosto/16.- El Ejecutivo confirma que Illanes fue asesinado de forma brutal y a


golpes cuando estaba secuestrado.

26/agosto/16.- Las autoridades encuentran el cadáver de Illanes envuelto en una


manta en una carretera del altiplano.

26/agosto/16.- El Presidente del Estado Plurinacional Juan Evo Morales considera


"imperdonable" el crimen, declara duelo nacional. Velan el cuerpo de Illanes en el
Palacio de Gobierno. (26/08/2016).

126
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

B. Frente Interno

1. Factor Sociológico

a. Actualmente la Federación Nacional de Cooperativas Mineras, presidida


por Carlos Mamani, se encuentra movilizada realizando bloqueo de
carreteras en la red troncal del país (La Paz- Oruro; Cochabamba –Oruro;
Sucre –Potosí; principalmente) como medida de protesta ante la posible
promulgación de la ley de minería, que según este sector les afectaría
grandemente.
b. La acción de la FENCOMIN está orientada recibir apoyo de organizaciones
políticas de derecha, empresarios mineros privados, como así de otros
sectores laborales.
c. La pretensión es que el gobierno acepte legalmente los contratos de la
cooperativas mineras con socios nacionales o extranjeros; lo que estaría en
contra lo dispuesto por la Constitución Política del Estado.
d. Es notoria la acción de cierto sector politizado del clero católico prestando
apoyo a las acciones programadas por este sector minero.

2. Factor Político
a. El Gobierno Nacional está abocado en el cumplimiento de la agenda
patriótica mediante el Plan de Desarrollo Económico y Social Estado
Plurinacional de Bolivia en el Marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien
2016 – 2020 es así que a partir del año 2006, la Revolución Democrática
Cultural se orienta a construir un Estado plurinacional y comunitario a
través de un proceso de cambio que viabiliza las expectativas y
necesidades compartidas del pueblo boliviano, que incluye una profunda
transformación de las estructuras coloniales y republicanas económicas,
sociales y políticas del país. De este modo, Bolivia retoma su soberanía y
dignidad, donde todas las bolivianas y todos los bolivianos tienen el orgullo
de haber nacido en Bolivia.
b. Los partidos políticos de derecha están desarrollando una intensa campaña
contra la política del proceso de descolonización, la Revolución
Democrática Cultural como sostén para la construcción del Socialismo
Comunitario para Vivir Bien de todas las bolivianas y bolivianos.
c. Las organizaciones sociales y profesionales bolivianos apoyan las políticas
del gobierno; como lo determina el Plan de Desarrollo Económico y Social
del Vivir Bien como la base de un modelo civilizatorio alternativo al
capitalismo que es el del Socialismo Comunitario para Vivir Bien. El
socialismo comunitario fortalece la ampliación de los bienes públicos y de
carácter común, la consolidación de la economía plural y la expansión de la
riqueza para el disfrute y la felicidad comunitaria, la socialización de
decisiones en manos de la sociedad auto organizada, la
complementariedad entre el ser humano y la naturaleza logrando una
comunidad entre la economía, la cultura y la naturaleza; y el intercambio de
energías que nutren la vida y son generadoras y regeneradoras de vida, en
el marco de una relación metabólica que convierte el desarrollo integral en
un proyecto de vida en armonía con la Madre Tierra.

127
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

3. Factor Económico
Modelo Económico Social Comunitario Productivo del gobierno establece que:
El Estado interviene para corregir las fallas del mercado (inexistencia de
redistribución de riquezas y monopolio transnacional de Empresas
Estratégicas). Participación activa del Estado en la economía.

El Estado debe intervenir en la economía a través de sus siete facetas:

a. Planificador, empresario, inversionista, regulador, benefactor, promotor,


banquero.

b. Nacionalización y control de los Recursos naturales estratégicos.


c. Patrón industrializador y desarrollo productivo;

d. Estado redistribuidor del ingreso.

e. Descolonizador, incorpora la demanda de sectores sociales en la toma de


decisiones.

f. Estado promotor de la economía plural (Estado, sector privado, economía


social cooperativa y economía comunitaria).

g. Crecimiento en función de la demanda externa y demanda interna.

h. Generación de ahorro interno para la inversión, menor endeudamiento y


superávit fiscal.

i. Mayor desarrollo, redistribución y generación de empleo y oportunidades.

j. Preservar la estabilidad macroeconómica como patrimonio social e


impulsar el desarrollo económico y social, crecimiento económico con
redistribución del ingreso.

4. Factor Psicológico

Debido a los factores producto de los fenómenos naturales como del niño y la
niña, se produjo una sequía en el área rural, como la escases de agua en la
principales ciudades del país, como la Paz, Cochabamba, Potosí, Sucre; estos
hechos son aprovechados por los opositores al gobierno que utilizan estos
argumentos para tratar de desprestigiar la gestión gubernamental, pues otra
alternativa no la tienen pues la mayoría de la población boliviana apoyan al
gobierno y su política socio económica.

C. Fuerzas Oponentes

 Federación Nacional de Cooperativas Mineras.


 Federaciones Departamentales de Cooperativas Mineras.
 Empresarios Mineros nacionales y transnacionales.

128
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

D. Refuerzos

 Buscaran el apoyo de pobladores de poblaciones aledañas al conflicto


(Bloqueo).

 Buscaran el apoyo logístico de organizaciones políticas de derecha.

E. Suposiciones

1. Mantener el bloqueo de carreteras como medida de presión, enfrentar a las


fuerzas policiales, con dinamitas y armas contundentes, proceder a la toma de
rehenes para forzar al gobierno a un dialogo.

2. De continuar con la negación del gobierno de derogar la ley minera, los


cooperativistas mineros tiene la pretensión de avanzar hacia la ciudad de La
Paz, y proceder a la toma de instituciones públicas, creando un caos y pánico
en la población paceña y de la ciudad de El Alto; a fin de forzar un dialogo y
lograr sus objetivos..

II. MISIÓN

El Comando Táctico de la Fuerza de Tarea, con las Unidades Policiales UTOP - La Paz
y UTOP - El Alto, Con refuerzo de las EPIs. Nº 1, 2, 3, 4 y 5, Brigada Antiexplosivos,
Brigada BERSA, P.A.C. y el apoyo de los OO. y CC. AA., de la Universidad Policial
(E.S.P.), Ejecutarán Operaciones Policiales Anticipadas de prevención, intervención,
control y restablecimiento del orden público en la carretera La Paz–Oruro, a partir del día
“D” y la hora “H”, con la finalidad de garantizar la libre locomoción, mantenimiento de las
vías expeditas, protección de la integridad física de las personas, la propiedad pública y
privada; durante el desarrollo del bloqueo de caminos convocada por la Federación
Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (FENCOMIN), En Cumplimiento del Art.
251, de la C.P.E., respetando los Derechos Humanos y las Garantías Constitucionales
observando en todo momento el principio de Humanidad durante las operaciones.

III. EJECUCIÓN

A. Concepto de la Operación

1. Fases de la Operación

a. Pre Operacional

1) Comando Operativo

Organizará al personal operativo de las Agrupaciones Tácticas, con la


finalidad de dar cumplimiento a la misión establecida.

Establecerá el Campamento Base de las Operaciones Policiales y el


Puesto de Mando Táctico.

129
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

2) Sección Personal (S-1)

Los Jefes Operativos y personal policial de las diferentes Unidades


Tácticas, realizaran el re-entrenamiento, ensayos y prácticas
correspondientes en la atención y manejo de disturbios civiles, con la
debida anticipación.

3). Sección de Inteligencia (S-2)

Destacarán elementos de Inteligencia al A.O., para proporcionar


información reciente y el apoyo sostenido y oportuno ANTES,
DURANTE y DESPUES de la ejecución de las Operaciones Policiales.

Identificar de manera PERMANENTE, los OBJETIVOS o puntos de


bloqueo e informar OPORTUNAMENTE al mando táctico, así mismo
determinar los cursos de acción del oponente.

4) Sección III de PP.OO.

Realizará el seguimiento y control de las diferentes acciones, para


informar al Comandante Operativo de todos los acontecimientos en la
zona de operaciones, para tomar medidas necesarias en caso de que
estas se tornen violentas.

5) Sección Logística (S-4)

Preverá todos los suministros logísticos y de equipamiento,


asegurando que los efectivos policiales cuenten con el armamento,
equipo y abastecimiento necesario, debiendo registrar los mismos.

b. Operacional

A orden, las Fuerzas Policial a través de las Agrupaciones y Equipos


Tácticos, ejecutarán operaciones de prevención, control, seguridad e
intervención policial en la zona de operaciones.

Procederán con la ejecución de las tareas comunes, tareas específicas


deducidas en la zona de operaciones.

c. Post Operacional

La Fuerza de Tarea continuará con las acciones de la Fase Operacional


hasta el restablecimiento del orden público, la paz y tranquilidad social en la
zona de operaciones.

130
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

2. Acciones de las Fases

a. Pre Operacional

Las Jefatura Departamental de Inteligencia, intensificará el esfuerzo de


búsqueda de información y extremar las medidas de vigilancia y
seguimiento de las actividades programadas por el oponente, con la
finalidad de conocer los cursos de acción del oponente, cantidad, actitud,
medios con los que cuentan para la resistencia a las acciones policiales en
caso de enfrentamiento (dinamitas, armas de fuego, armas contundentes y
otros), para difundir en forma oportuna al Comando Operativo sobre las
acciones que estos pretendan realizar y facilitar las Operaciones Policiales,
la toma acertada de decisiones operativas.

Los Jefes Operativos organizaran y conformaran las agrupaciones tácticas


bien equipados, aseguraran que las Unidades tácticas tengan conocimiento
amplio sobre la misión a cumplir, quienes serán el Esfuerzo Principal,
Apoyo y Refuerzo en el Área de Operaciones.

El Grupo Táctico DELTA, será el equipo especializado para el Rescate de


Rehenes, quienes estarán en extrema alerta para cualquier emergencia.

Se conformara una Agrupación Táctico de Seguridad para el resguardo del


campamento base, aprehendidos, vehículos orgánicos y otros, quienes
estarán en situación de alerta máxima para cualquier contingencia en su
sector.

Proceder al DEPLAZAMIENTO de las fuerzas policiales a los OBJETIVOS


o sectores del BLOQUEO DE CAMINOS en forma ANTICIPADA.

b. Operacional

1) Tareas Generales

Las Unidades y/o Agrupaciones Tácticas, bajo coordinación,


procederán el desplazamiento e incursión a los objetivos de acuerdo a
la sectorización asignada, con la finalidad de anticiparse a las acciones
y movimiento del oponente.

Ante la situación de proceder a la intervención táctica policial contra las


medidas de presión (bloqueos), de acuerdo a la cadena de mando, las
fuerzas policiales, reaccionarán dentro del marco legal y permitido, con
el uso moderado de la fuerza y de agentes químicos, observando las
Garantías Constitucionales de las personas y el respeto a los Derechos
Humanos.

Las Unidades Tácticas emplazadas en el zona de operaciones en su


sector de responsabilidad, una vez cumplida su misión, consolidaran
los objetivos, aseguraran que el oponente no trate de reagruparse y
proceder a la contención de los mismos con la finalidad de mantener y
131
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

garantizar el orden público, la normalidad y tranquilidad en la zona de


operaciones para normalizar el libre tránsito vehicular.

Durante las operaciones policiales, las agrupaciones y equipos


tácticos, deberán detectar, controlar e impedir, posibles acciones
hostiles que atenten contra la seguridad de los efectivos policiales.

Proceder a la aprehensión de personas y/o secuestro de artefactos


explosivos, armas de fuego, armas punzo-cortantes, contundentes y
ponerlos a disposición de la autoridad competente.

Los Jefes Tácticos, deberán dar el parte correspondiente, cuando


como resultado de los enfrentamientos se tenga heridos, tanto de los
oponentes como de las fuerzas propias.

Las Agrupaciones Tácticas se desplazaran y desarrollaran las acciones


policiales siempre bajo el mando del Comandante Operativo y en
cumplimiento a la doctrina de institución policial.

Harán uso de agentes químicos a orden superior de manera moderada


y con disciplina de fuego.

2) Tareas Específicas

El Comando Operativo, establecerá el punto de reunión inicial (PRI),


para la organización de las Agrupaciones y Equipos Tácticos,
procediendo la coordinación y sincronización de las operaciones
policiales.

La Agrupación Táctica ALFA, será el esfuerzo principal en el


cumplimiento de la misión, hará su desplazamiento hacia el objetivo
asignado (Cerro Tumiri) para proceder a la intervención táctica policial
de acuerdo a los procedimientos establecidos, a fin de dispersar al
oponte asentado en el lugar, evitar su reagrupación y contener al
mismo hasta consolidar el objetivo.

La Agrupación Táctica BRAVO, hará su desplazamiento hacia el


objetivo asignado por la Avenida Principal (Punto de Bloqueo) para
proceder a la intervención táctica policial de acuerdo a los
procedimientos establecidos a objeto de desbloquear el área asignada,
dispersar al oponente, evitar su reagrupación y contener al mismo
hasta consolidar el objetivo.

La Agrupación Táctica CHARLY, hará su desplazamiento hacia el


objetivo asignado (Colinas del sector Oeste) por el flanco derecho para
proceder a la intervención táctica policial de acuerdo a los
procedimientos establecidos a fin de dispersar al oponte asentado en
el lugar, evitar su reagrupación y contener al mismo hasta consolidar el
objetivo.

132
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

La Agrupación Táctica ECO, se constituirá en el apoyo inmediato al


esfuerzo principal, hará su desplazamiento hacia el sector designado
por el flanco izquierdo para proceder a la intervención táctica policial de
acuerdo a los procedimientos establecidos a fin de dispersar al oponte
asentado en el lugar, evitar su reagrupación y contener al mismo hasta
consolidar el objetivo.

La Agrupación Táctica ROMEO, se constituirá en la retaguardia de las


operaciones policiales en el sector designado (Avenida Principal) y de
acuerdo a orden y a requerimiento realizara el apoyo inmediato al
esfuerzo principal o las demás agrupaciones tácticas para proceder a
la intervención táctica policial de acuerdo a los procedimientos
establecidos a fin de dispersar al oponte asentado en el lugar, evitar su
reagrupación y contener al mismo hasta consolidar el objetivo.

La Agrupación Táctica ZULU, se constituirá en el refuerzo de las


operaciones policiales y de acuerdo a requerimiento y orden reforzara
las acciones de manera inmediata al esfuerzo principal o las demás
agrupaciones tácticas; hará su desplazamiento hacia el sector
requerido para proceder a la intervención táctica policial de acuerdo a
la orden impartida por el Comandante Operativo.

La Agrupación Táctica de SEGURIDAD, en el sector de


responsabilidad (Campamento Base), realizara operaciones policiales
para el resguardo del Campamento, Puesto de Mando Táctico,
personas aprehendidas, vehículos orgánicos, logística de reserva y
otros, quienes permanecerán en situación de alerta máxima para
cualquier contingencia en su sector.

c. Post Operacional

La Fuerza de Tarea continuará con las acciones de la Fase Operacional


hasta el restablecimiento del orden público, la paz y tranquilidad social en el
Área de Operaciones.

3. Instrucciones de Coordinación

La ruta de aproximación a los objetivos establecidos, inicialmente desde el


Campamento Base hasta el Punto de Reunión Principal (PRI) se lo realizara por
la Avenida Principal; posteriormente las Agrupaciones Tácticas deberán tomar
las rutas definidas de acuerdo a su sectorización asignada.

El apoyo de fuego, será a requerimiento y orden del Comando Operativo.

Los Puntos de Reorganización de las Agrupaciones Tácticas, deberán ser


determinados por los Jefes Operativos.

Debe mantenerse la disciplina de comunicación durante todo el desarrollo de


las operaciones policiales.

133
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

El uso de agentes químicos se realizara a orden del Comando Operativo de


manera moderada, observando las Garantías Constitucionales de las personas
y el respeto a los Derechos Humanos.

IV. ADMINISTRACIÓN

A. Personal

1. Efectivos
Designados (Anexos)

2. Detenidos
Las personas arrestadas y/o aprehendidas deben ser remitidas a la autoridad
competente para los fines consiguientes de ley.

3. Uniformes
 Personal Táctico Operativo: Nº 1 con equipo antimotines de acuerdo a la
organización básica (Chaleco Anti fragmentario, casco, escudo, canilleras,
morrales y otros).
 Personal de Apoyo y Servicios: Característico de la Unidad.
 De acuerdo a las condiciones climáticas y a necesidad del Operativo.

B. Logística
1. Abastecimientos.
2. Transporte.
3. Evacuación y Hospitalización.
4. Servicios.

C. Diversos

1. Parte

Los Jefes de las Agrupaciones Tácticas comprometidos, elevarán los partes en


forma permanente y de acuerdo al desarrollo de las operaciones.

2. Informes

Los Jefes de las Agrupaciones Tácticas comprometidos, elevarán informes


pormenorizados y cronológicamente al Comando Operativo para su posterior
remisión al Escalón Superior.

134
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

V. COMANDO TRANSMISIONES
A. Comando
1. Comando General
Comando Departamental de Policía.
2. Comando Operativo
Puesto de Comando Táctico Operativo en la zona de operaciones.
3. Jefes Operativos
En la zona de Operaciones
B. Comunicaciones
1. Comunicación
Sistemas de Comunicaciones de la Policía Boliviana (Red RP-110)
Teléfonos celulares corporativos.

AGRUPACIONES TACTICAS SIGLA CELULAR

Comandante Operativo TANGO 72042896

Jefe Táctico Alfa ALFA 71248563

Jefe Táctico Bravo BRAVO 61125874

Jefe Táctico Charly CHARLY 70425846

Jefe Táctico Eco ECO 72048563

Jefe Táctico Romeo ROMEO 72489564

Jefe Táctico Zulú ZULU 74586122

Jefe Táctico Seguridad BASE 71159478

(Fdo.). …………………………………………..…
JEFE DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

(Fdo.)…………………………………………
COMANDANTE DEPARTAMENTAL DE POLICIA
Anexos:

135
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

FORMATO
CLASIFICACION

COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICIA


DEPTO. DE PP. Y OPERACIONES
La Paz - BOLIVIA
Copia Nº…. de……
Unidad……………..
Lugar………………
Fecha y hora……..
Clave………………

ORDEN DE OPERACIONES Nº……


CARTAS:

CROQUIS:

ORGANIZACIÓN: ANEXO

I. SITUACION
A. Hechos.
B. Suposiciones.

II. MISIÓN

III. EJECUCIÓN

A. Concepto de la Operación

1. Sectorización
2. Organización de las Unidades
3. Fases de la Operación

a. Pre Operacional.
b. Operacional.
c. Suposiciones.

4. Acciones de las Fases


a. Pre Operacional
b. Operacional
1) Tareas Generales.
2) Tareas Específicas.

a. Post operacional

B. Instrucciones de Coordinación

136
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

IV. ADMINISTRACIÓN

A. Logística

1. Abastecimientos.
2. Transporte.
3. Evacuación y Hospitalización.
B. Personal

1. Efectivos.
2. Detenidos.
3. Ley y Orden.

C. Diversos

1. Partes.
2. Informes

V. COMANDO TRANSMISIONES

A. Puesto Comando

1. Comando Operativo.
2. Jefes Operativos.

B. Comunicaciones

1. Comunicación.
2. Reconocimiento e Identificación.

ACUSE RECIBO

(Fdo) …………………………………………
Autoridad que Comanda la Operación
(En el nivel que se emite la orden)

Anexos:

Distribución

Copia 1 de 5……
Copia 2 de 5……
Copia 3 de 5……
CLASIFICACION

137
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

EXPLICACION DEL FORMATO

CLASIFICACION

COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICIA


DEPTO. DE PP. Y OPERACIONES
La Paz - BOLIVIA
Copia Nº…. de……
CDP LPZ : D-3.
Av. Landaeta Nº 234
2008302016
Clave……………….

ORDEN DE OPERACIONES Nº……

CARTAS:

Adjuntar mapas, planos a escala, que se utilizan para ubicación de la zona de operaciones y
maniobras a ser ejecutadas.

ORGANIZACIÓN: ANEXO
Se colocará la organización del personal para la operación.

I. SITUACIÓN
Proporciona las informaciones que las Unidades deben conocer a fin de cooperar
efectivamente en la ejecución de las misiones que tiene aseguradas. Este párrafo no
contiene las disposiciones del Comandante para el cumplimiento de la misión –
Comprende dos sub párrafos.

A. Hechos
Indicar en forma pormenorizada la situación general que se está viviendo con
relación a la operación por realizar.

B. Suposiciones
Colocar que puede ocurrir con motivo de la operación por realizar.

II. MISIÓN
El D-3 consigna la misión re-expresada por el Comandante en su Concepto Inicial;
normalmente responde a las preguntas ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo y ¿Para qué?,
puede incluir el ¿Dónde?, cuando contribuye a dar mayor claridad. La misión se
escribe íntegramente, aún en el caso de mostrarse gráficamente en el Calco de
Operaciones.

III. EJECUCIÓN
A. Concepto de la Operación

Es la expresión de la forma cómo el Comandante visualiza el desarrollo de toda la


operación a fin de que los escalones subordinados se compenetren de ella.

138
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

1. Sectorización
Determinar las áreas de responsabilidad, por Unidades.

2. Organización de las Unidades


Determinar desde el punto de vista organizativo:

a. Comando Operativo.
b. Jefes Operativos.
c. Fuerzas (en el anexo).

3. Fases de la Operación

Determinar los pasos a seguir en forma cronológica de las fases:

a. Pre Operacional.
b. Operacional.
c. Suposiciones.

4. Acciones de las Fases

Determinar las acciones a seguir en forma cronológica por las Unidades


comprometidas en las fases:

a. Pre Operacional
b. Operacional

Determinar las tareas:


1) Tareas Generales
Especificar con claridad y precisión las tareas que deben cumplir
todas las Unidades comprometida en la ORDOP.

2) Tareas Específicas
Indicar de manera clara y precisa los cursos de acción de cada una
de las unidades comprometidas en la ORDOP.

c. Post Operacional

Determinar específicamente para cada Unidad. Que acciones se


ejecutaran una vez cumplida con la misión

B. Instrucciones de Coordinación

Contiene los detalles de coordinación y disposiciones comunes a dos o más


unidades. Puede contener una descripción de los objetivos, hora del empleo, etc.,
muchos de estos detalles pueden ir graficados en un Calco de operaciones que se
emitirá como Anexo a la Orden de Operaciones.

139
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Es este subpárrafo se incluyen las disposiciones necesarias en forma detallada, no


consideradas en los párrafos y subpárrafos anteriores, pero se cree conveniente
colocar, para clarificar el desarrollo de la operación siendo algunas las siguientes:

1. Fin de movimiento.
2. Ordenes de inamovilidad.
3. Coordinación con autoridades comprometidas.
4. Coordinación con autoridades del Ministerio Público.
5. Coordinación con empresas e instituciones de Servicios Públicos.
6. Instrucciones y entrenamiento de personal.
7. Forma de actuar del personal.
8. Uso de la fuerza y de armas no letales.
9. Corriente de información.
10. Instrucciones sobre detenciones.
11. Vigencia de la orden.
12. Acciones al término de la operación.
13. Calco de operaciones, etc.

IV. ADMINISTRACIÓN

Contiene instrucciones sobre asuntos administrativos, información que a manera de


disposiciones se refieran a la forma como se va a proporcionar el apoyo de personal y
logística, incidiendo en los aspectos más importantes, que aclaren o amplíen el
contenido de los subpárrafos siguientes:

A. Logística

1. Abastecimiento

Se determina por clases.

2. Uniforme

Especificar tipo de uniforme de acuerdo a la situación de clima y región


geográfica donde se realizará las operaciones en personal.

3. Armamento y Munición

Determinar clase de armamento, munición y agentes químicos a ser utilizados


durante la operación.

4. Transporte

Detalle de los motorizados por tipo a ser utilizados.

5. Evacuación y Hospitalización

Toda la información referente a la forma como se va a proporcionar este


apoyo pudiendo hacerse referencia a un Plan u Orden de Sanidad que se
adjunta como anexo o apéndice según el caso.

140
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

B. Personal
1. Efectivos
Expresar en anexos de personal.

2. Detenidos
Procedimiento de detención y clasificación e instrucción para que sean
puestos a disposición de autoridad competente de acuerdo a la naturaleza del
hecho.

3. Ley y Orden
Instrucciones de conducta para el personal con respecto a detenidos y trato al
oponente.

C. Varios
Emitir instrucciones sobre el contenido y prontitud de los: Partes e Informes.

V. COMANDO TRANSMISIONES

A. Puesto Comando
Indicar los nombres de los Comandantes de las Unidades responsables de la
ejecución de la operación y su ubicación, como así del Comandan Operativo y
Jefes Operativos.

B. Comunicaciones
Se indica en forma pormenorizada las redes de comunicación que tienen las
Unidades, así como las instrucciones de carácter general referente a
comunicaciones.

ACUSE RECIBO

(Fdo.)…………………………………………
Autoridad que Comanda la Operación
(En el nivel que se emite la orden)

Anexos:

Distribución

Copia 1 de 5 ……
Copia 2 de 5 ……
CLASIFICACION

141
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

EJEMPLO
(SECRETO)

COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICÍA


DEPARTAMENTO DE OPERACIONES
La Paz- Bolivia

Copias: 5 de 8
CDP. LPZ.: D-3
Av. Landaeta 234
071120160900
Clave……

ORDEN DE OPERACIONES No 30/16


“FENCOMIN”

REFERENCIAS:

a) Mapa Político del Departamento (IGM) Esc. 1:19.000


b) Mapa del Área de Operaciones A escala
d) Mapeo digitalizado (INTERNET)
e) Anexos.

ORGANIZACIÓN: ANEXO

I. SITUACION

A. Hechos

10/agosto/16.- Miles de mineros organizados en cooperativas inician bloqueos de


rutas contra la aprobación en el Congreso de una reforma a la Ley de
Cooperativas1, que permite los sindicatos en esas organizaciones. La Policía
detiene a 113 mineros y los manifestantes toman como rehenes a 46 agentes. Hay
heridos en ambos bandos.

11/agosto/16.- Segundo día de bloqueos. La Fiscalía instruye la liberación de los


detenidos y las cooperativas mineras dejan ir a los agentes secuestrados. La
oposición critica al Gobierno por permitir ese aparente intercambio de detenidos
por rehenes.

11/agosto/16.- El Ministro de Gobierno, Carlos Romero, denuncia que en


carreteras de seis de las nueve regiones bolivianas hay más de 5.200
manifestantes con explosivos. La policía vuelve a detener a varios mineros. Un
dirigente del sector, Federico Escobar, amenaza con usar bombas molotov para
causar muertes entre los policías.

12/agosto/16.- Cuarenta agentes que estaban retenidos por los mineros son
liberados e internados en clínicas tras sufrir golpes, humillaciones y robos, según
una denuncia gubernamental.

142
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

12/agosto/16.- Los mineros anuncian una tregua en los bloqueos de carreteras y


piden a las autoridades empezar a dialogar.

13/agosto/16.- Las autoridades judiciales envían a prisión con detención


preventiva a diez mineros acusados de atentar contra policías y bienes públicos.
Los mineros descartan dialogar con el Gobierno si sus compañeros no son
liberados.

14/agosto/16.- El ministro Carlos Romero advierte de que los mineros


cooperativistas están "dispuestos a matar" para conseguir que el Ejecutivo lo
autorice firmar contratos con empresas privadas nacionales y trasnacionales sobre
yacimientos estatales.

15/agosto/16.- La Federación de Cooperativas Mineras de La Paz da un ultimátum


de 48 horas al Gobierno para que ordene la liberación de diez mineros
encarcelados por agredir a policías, bajo la amenaza de "tomar la ciudad" o
reanudar el bloqueo de carreteras.

17/agosto/16.- El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras,


Carlos Mamani, afirma que los mineros radicalizarán sus protestas si no se libera a
sus diez compañeros detenidos por agresiones a policías.

19/agosto/16.- El presidente Evo Morales promulga la reforma que permite crear


sindicatos en las cooperativas, pese al rechazo de los mineros. El mandatario
defiende el derecho a organizare en sindicatos y consigue el apoyo de la Central
Obrera Boliviana, enfrentada a las cooperativas.

23/agosto/16.- Federico Escobar Presidente del sector, instruyo a sus afiliados


constituirse en la carretera La Paz-Oruro, Km 89, Localidad de Mantecani a partir
de las 05:00 del día lunes 03 de octubre, para dar inicio al BLOQUEO DE LA
CARRETERA programado.

Los mineros reanudan el bloqueo de carreteras y los enfrentamientos dejan 27


heridos, incluidos 14 agentes, una docena de obreros y un periodista.

24/agosto/16.- Mueren dos mineros, Severino Ichota y Fermín Mamani, por


disparos de armas de fuego en carreteras de las localidades de Kami y Sayari,
respectivamente, en Cochabamba (centro), durante choques de manifestantes con
policías.

25/agosto/16.- El viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes, viaja a la


localidad de Panduro, en el altiplano, para intentar una negociación y es
secuestrado por los mineros. Se producen nuevos enfrentamientos entre
bloqueadores y policías.

25/agosto/16.- El Gobierno ratifica su posición de que los mineros deben levantar


los bloqueos para comenzar a dialogar.

143
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

25/agosto/16.- Los mineros denuncian que en Panduro murió el minero Rubén


Aparaya Pillco, pero el Gobierno no lo confirma.

25/agosto/16.- El Ejecutivo confirma que Illanes fue asesinado de forma brutal y a


golpes cuando estaba secuestrado.

26/agosto/16.- Las autoridades encuentran el cadáver de Illanes envuelto en una


manta en una carretera del altiplano.

26/agosto/16.- El presidente Morales considera "imperdonable" el crimen, declara


duelo nacional. Velan el cuerpo de Illanes en el Palacio de Gobierno. (26/08/2016)

B. Suposiciones

Posibilidad 1

Se tiene previsto que los mineros cooperativistas protagonicen y realicen bloqueo


de la carreta interdepartamental La Paz – Oruro, inmediaciones a la Localidad de
Mantecani, a 98 Km de La Ciudad de La Paz, vías adyacentes y lugares
estratégicos, con la intención de paralizar el tráfico vehicular interdepartamental;
aislando a los Departamentos del interior del país con la sede de gobierno,
evitando el ingreso de mercaderías y producto de primera necesidad.

Estos dispondrán todo su esfuerzo organizados en 3 sectores.

Primer Sector: sobre la carretera en un sector estratégico pasando la población de


Mantecani a unos 300 metros, donde a los costados de la misma presenta colinas
de mediana altura aproximadamente con un trecho de 200 metros (cañadón)
donde se ubicaran aproximadamente 1000 mineros sobre la carreta y en las
colinas desde donde mantendrán el control y poder resistir a las fuerzas policiales
con acciones de violencia.

Segundo Sector: al este de la carretera (La Paz – Oruro) donde en un número


aproximado de 800 mineros cooperativistas se apostaran en la cima de los cerros
desde donde apoyaran a sus compañeros de la carretera resistiendo a las fuerzas
policiales con acciones de violencia utilizando para este fin cachorros de dinamita
(con metralla) para causar bajas en las efectivos policiales, como así emplearan
piedras lanzadas con hondas. Resistirán a las fuerzas policiales haciendo frente
evitando ser desalojados de la carretera; tomando control del sector.

Tercer Sector: a lado oeste de la carretera (La Paz – Oruro) donde se


concentraran la mayor cantidad de mineros cooperativistas en un numero de 1.500
asentados en las cimas de los cerros desde donde hostigaran y agredirán a las
fuerzas policiales en el intento de desalojarlos y tomar control del sector, mismos
que también ante el intento de desbloquear la carretera descenderán hacia la
carretero con uso de dinamitas, petardos y armas contundentes en una intención
de agresión frontal a las fuerzas policiales para ello aprovecharan las quebradas y
ríos secos y tomar ventaja ante los policías, asimismo se establece que el grueso
de los mineros cooperativistas que se encuentra en este sector es porque tras un
cerro se encuentra su base de provisiones donde se encuentran 6 volquetas, 5
camiones, dinamitas, petardos, llantas con explosivos, armas contundentes y
144
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

donde preparan la alimentos, sector que será resguardado, asimismo existen


caminos que llevan directamente a diferentes centros mineros de donde se
constituyeron al lugar de bloqueo y ante la posibilidad de ser dispersados lo
mineros se dirigirán hacia los camiones para retirarse del sector.

La intervención táctica policial en el sector principal del bloqueo puede provocar


una reacción violenta de los mineros cooperativistas bloqueadores con un
inminente enfrentamiento con las fuerzas policiales con el uso de “cachorros de
dinamita”, piedras lanzadas con hondas, “bombas molotov” y posiblemente el uso
de armas de fuego con graves atentados contra la vida y los bienes públicos y
privados en el área de operaciones; sin descartar la masificación del mismo.

Posibilidad 2

Ante la posible intención de las fuerzas policiales de desbloquear la carretera,


tomar control de las cimas de los cerros y todas las áreas adyacentes al área de
operaciones estos se replegaran inmediatamente al sector de abastecimiento
donde se encuentran las volquetas y camiones y otros en sus vehículos
particulares para que por vías alternas que conocen se constituyan a lugar donde
está instalado el Puesto de Mando Principal y la reserva (Konani ubicado a 8 Km.
Hacia el norte) a objeto de tomarlos como rehenes, agredirlos, quemar, dañar,
destruir los buses de transporte de personal y toda cuanto se encuentre en el
lugar, con la finalidad de efectivizar sus medidas de presión y rodear al contingente
policial que se encuentra en el área de operaciones.

II. MISIÓN

EL COMANDO DE LA FUERZA DE TAREA OPERATIVA, A TRAVES DE LAS


UNIDADES POLICIALES UTOP LA PAZ Y UTOP EL ALTO, CON EL REFUERZO DE
LAS EPIs. 1, 2, 3, 4 y 5, BRIGADA ANTIEXPLOSIVOS, BRIGADA BERSA, P.A.C. Y
EL APOYO DE LOS OO.AA. DE LA E.S.P., EJECUTARÁN OPERACIONES
POLICIALES ANTICIPADAS DE PREVENCION, INTERVENCIÓN, CONTROL;
RESTABLECIENDO DEL ORDEN PUBLICO Y NORMALIZANDO EL FLUJO
VEHICULAR EN LA CARRETERA LA PAZ–ORURO A PARTIR DEL DÍA “D” Y HORA
“H”, CON LA FINALIDAD DE GARANTIZAR LA LIBRE LOCOMOCIÓN, EN
CUMPLIMIENTO AL ART. 251, DE LA C.P.E., RESPETANDO LOS DERECHOS
HUMANOS Y LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES OBSERVANDO EN TODO
MOMENTO EL PRINCIPIO DE HUMANIDAD DURANTE LAS OPERACIONES.

145
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

III. EJECUCIÓN

A. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN

1. Sectorización
AGRUPACIONES
EFECTIVOS
SECTOR/ZONA RESPONSABLE
OPERATIVOS
TACTICAS

P.M.T. Comando
Cnl. Dayler Zurita
UTOP La Paz 4
Saavedra
“Konani” Operativo

Sector 1 Grupo Táctico UTOP La Paz 270 Tcnl. DEAP.

“Cerro Panduro” ALFA Pablo García Castellón

Grupo DELTA 40

UTOP El Alto 90

Sector 2 (E.S.) Grupo Táctico UTOP El Alto 90 Tcnl. DEAP.

“Avenida Principal” BRAVO Grupo 1 MT UTOP 16 René Gómez Guzmán

Grupo 2 MT UTOP 16
A.O.
EPI 1 45 Tcnl. DEAP.
Sector 3 (E.S.) Grupo Táctico
Bernardino Baldiviezo
“Flanco Derecho” CHARLY EPI 2 45
Aira

Sector 4 (E.S.) Grupo Táctico EPI 3 45 Tcnl. DEAP.

“Flanco Izquierdo” ECO EPI 4 45 Wilfredo Ugarte Pozo

Sector 5 (E.S.) Grupo Táctico EPI 5 90 Tcnl. DEAP.

“Retaguardia” ROMEO Grupo 3 MT PAC 16 José Cuevas Cano

Sector 6 (E.S.)
Tcnl. DEAP.
Grupo Táctico
“Refuerzo” UNIPOL 90
Juan Carlos Pozo
ZULU
Huanca
A requerimiento

Sector 7
Grupo Táctico Tcnl. DEAP.
Batallón de Seguridad
90
“Seguridad” Física Estatal
SEGURIDAD Jorge Pérez Arias
Campamento Base

146
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

2. Organización de las Unidades

a) Comando Operativo:

Cnl. DESP. Dayler Zurita Saavedra COMANDANTE OP.


Cap. José Navia Vilches AYUDANTE DE ÓRDENES.
Tte. Jorge Ramos Vela OFICIAL DE COMUNICACIONES
Sgto. 2do. Ángel Castro Méndez APOYO

b) Jefes Operativos:

Sector 1: Tcnl. DEAP. Pablo García Castellón


Sector 2: Tcnl. DEAP. René Ronaldo Gómez Guzmán
Sector 3: Tcnl. DEAP. Bernardino Baldiviezo Aira
Sector 4: Tcnl. DEAP. Wilfredo Ugarte Pozo
Sector 5: Tcnl. DEAP. José Cuevas Cano
Sector 6: Tcnl. DEAP. Juan Carlos Pozo Huanca
Sector 7: Tcnl. DEAP. Jorge Pérez Arias

c) Fuerzas

UTOP La Paz.
UTOP El Alto.
EPI 1.
EPI 2.
EPI 3.
B.S.F.E.
P.A.C.
Grupo DELTA.

d) Apoyo

UNIPOL.
Brigada BERSA.
Brigada Antiexplosivos.

e) Servicios

Paramédicos.
Mecánicos.
Choferes.

B. Fases de la Operación

a. Pre Operacional

1. Comando Operativo

Organizará al personal operativo de las Agrupaciones Tácticas, con


la finalidad de dar cumplimiento a la misión establecida.

147
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Establecerá el Campamento Base de las Operaciones Policiales y


el Puesto de Mando Táctico.

2. Sección I Personal

Los Jefes Operativos y personal policial de las diferentes Agrupaciones


Tácticas, realizaran el re-entrenamiento, ensayos y prácticas
correspondientes en la atención y manejo de disturbios civiles, con la
debida anticipación.

3. Sección II de Inteligencia

Destacarán elementos de Inteligencia al AO., para proporcionar


información reciente y el apoyo sostenido y oportuno ANTES,
DURANTE y DESPUES de la ejecución de las Operaciones
Policiales.

Identificar de manera PERMANENTE, los OBJETIVOS o puntos de


bloqueo e informar OPORTUNAMENTE al Mando Táctico, así
mismo determinar los cursos de acción del oponente.

4. Sección III de PP.OO.

Realizará el seguimiento y control de las diferentes acciones, para


informar al Comandante Operativo de todos los acontecimientos en la
zona de operaciones, para tomar medidas necesarias en caso de que
estas se tornen violentas.

5. Sección IV Logística

Preverá todos los suministros logísticos y de equipamiento,


asegurando que los efectivos policiales cuenten con el armamento,
equipo y abastecimiento necesario, debiendo registrar los mismos.

b. Operacional

A orden, las Fuerzas Policial a través de las Agrupaciones y Equipos


Tácticos, ejecutarán operaciones de prevención, control, seguridad e
intervención policial en el AO.

Procederán con la ejecución de las tareas comunes, tareas específicas


deducidas en el A.O.

c. Post operacional

La Fuerza de Tarea continuará con las acciones de la Fase


Operacional hasta el restablecimiento del orden público, la paz y
tranquilidad social en el AO.
148
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

C. Acciones de las Fases

a. Pre Operacional

Las Jefatura Departamental de Inteligencia, intensificará el esfuerzo de


búsqueda de información y extremar las medidas de vigilancia y seguimiento
de las actividades programadas por el oponente, con la finalidad de conocer
los cursos de acción del oponente, cantidad, actitud, medios con los que
cuentan para la resistencia a las acciones policiales en caso de
enfrentamiento (dinamitas, armas de fuego, armas contundentes y otros),
para difundir en forma oportuna al Comando Operativo sobre las acciones
que estos pretendan realizar y facilitar las operaciones policiales, la toma
acertada de decisiones operativas.

Los Jefes Operativos organizaran y conformaran las agrupaciones tácticas


bien equipados, aseguraran que las agrupaciones tácticas tengan
conocimiento amplio sobre la misión a cumplir, quienes serán el Esfuerzo
Principal, Apoyo y Refuerzo en el AO.

El Grupo Táctico DELTA, será el equipo especializado para el Rescate de


Rehenes, quienes estarán en extrema alerta para cualquier emergencia.

Se conformara una Agrupación Táctico de Seguridad para el resguardo del


campamento base, aprehendidos, vehículos orgánicos y otros, quienes
estarán en situación de alerta máxima para cualquier contingencia en su
sector.

Proceder al DEPLAZAMIENTO de las fuerzas policiales a los OBJETIVOS o


sectores del BLOQUEO DE CAMINOS en forma ANTICIPADA.

b. Operacional

1) Tareas Generales

Las Agrupaciones Tácticas, bajo coordinación, procederán el


desplazamiento e incursión a los objetivos de acuerdo a la sectorización
asignada, con la finalidad de anticiparse a las acciones y movimiento del
oponente.

Ante la situación de proceder a la intervención táctica policial contra las


medidas de presión (bloqueos), de acuerdo a la cadena de mando, las
fuerzas policiales, reaccionarán dentro del marco legal y permitido, con
el uso moderado de la fuerza y de agentes químicos, observando las
Garantías Constitucionales de las personas y el respeto a los Derechos
Humanos.

149
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Las Agrupaciones Tácticas emplazadas en el zona de operaciones en su


sector de responsabilidad, una vez cumplida su misión, consolidaran los
objetivos, aseguraran que el oponente no trate de reagruparse y
proceder a la contención de los mismos con la finalidad de mantener y
garantizar el orden público, la normalidad y tranquilidad en la zona de
operaciones para normalizar el libre tránsito vehicular.

Durante las operaciones policiales, las agrupaciones y equipos tácticos,


deberán detectar, controlar e impedir, posibles acciones hostiles que
atenten contra la seguridad de los efectivos policiales.

Proceder a la aprehensión de personas y/o secuestro de artefactos


explosivos, armas de fuego, armas punzo-cortantes, contundentes y
ponerlos a disposición de la autoridad competente.

Los Jefes Tácticos, deberán dar el parte correspondiente, cuando como


resultado de los enfrentamientos se tenga heridos, tanto de los
oponentes como de las fuerzas propias.

Las Agrupaciones Tácticas se desplazaran y desarrollaran las acciones


policiales siempre bajo el mando del Comandante Operativo y en
cumplimiento a la doctrina de institución policial.

Harán uso de agentes químicos a orden superior de manera moderada y


con disciplina de fuego.

2) Tareas Especificas

El Comando Operativo, establecerá el punto de reunión inicial (PRI),


para la organización de las Agrupaciones y Equipos Tácticos,
procediendo la coordinación y sincronización de las Operaciones
Policiales.

La Agrupación Táctica ALFA, será el esfuerzo principal en el


cumplimiento de la misión, hará su desplazamiento hacia el objetivo
asignado (Cerro Tumiri) para proceder a la intervención táctica policial
de acuerdo a los procedimientos establecidos, a fin de dispersar al
oponte asentado en el lugar, evitar su reagrupación y contener al mismo
hasta consolidar el objetivo.

La Agrupación Táctica BRAVO, hará su desplazamiento hacia el objetivo


asignado por la Avenida Principal (Punto de Bloqueo) para proceder a la
intervención táctica policial de acuerdo a los procedimientos
establecidos a objeto de desbloquear el área asignada, dispersar al
oponente, evitar su reagrupación y contener al mismo hasta consolidar
el objetivo.

150
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

La Agrupación Táctica CHARLY, hará su desplazamiento hacia el


objetivo asignado (Colinas del sector Oeste) por el flanco derecho para
proceder a la intervención táctica policial de acuerdo a los
procedimientos establecidos a fin de dispersar al oponte asentado en el
lugar, evitar su reagrupación y contener al mismo hasta consolidar el
objetivo.

La Agrupación Táctica ECO, se constituirá en el apoyo inmediato al


esfuerzo principal, hará su desplazamiento hacia el sector designado por
el flanco izquierdo para proceder a la intervención táctica policial de
acuerdo a los procedimientos establecidos a fin de dispersar al oponte
asentado en el lugar, evitar su reagrupación y contener al mismo hasta
consolidar el objetivo.

La Agrupación Táctica ROMEO, se constituirá en la retaguardia de las


operaciones policiales en el sector designado (Avenida Principal) y de
acuerdo a orden y requerimiento realizara el apoyo inmediato al esfuerzo
principal o las demás agrupaciones tácticas para proceder a la
intervención táctica policial de acuerdo a los procedimientos
establecidos a fin de dispersar al oponte asentado en el lugar, evitar su
reagrupación y contener al mismo hasta consolidar el objetivo.

La Agrupación Táctica ZULU, se constituirá en el refuerzo de las


operaciones policiales y de acuerdo a requerimiento y orden reforzara
las acciones de manera inmediata al esfuerzo principal o las demás
agrupaciones tácticas; hará su desplazamiento hacia el sector requerido
para proceder a la intervención táctica policial de acuerdo a la orden
impartida por el Comandante Operativo.

La Agrupación Táctica de SEGURIDAD, en el sector de responsabilidad


(Campamento Base) realizara operaciones policiales para el resguardo
del Campamento, Puesto de Mando Táctico, personas aprehendidas,
vehículos orgánicos, logística de reserva y otros, quienes permanecerán
en situación de alerta máxima para cualquier contingencia en su sector.

c. Post Operacional

La Fuerza de Tarea continuará con las acciones de la Fase


Operacional hasta el restablecimiento del orden público, la paz y
tranquilidad social en el AO.

D. INSTRUCCIÓN DE COORDINACIÓN

Los Jefes Operativos, tomarán en cuenta las condiciones del terreno, medios de
transporte, equipos, factores climáticos, factores sociales y otros, que puedan
influenciar en las operaciones tácticas policiales.

151
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

La Hora de partida y hora de repliegue se realizara a orden del Comando


Operativo.

El desplazamiento a los sectores designados deberá ser realizado manteniendo


las formaciones y orden de movimiento.

La ruta de aproximación a los objetivos establecidos, inicialmente desde el


Campamento Base hasta el Punto de Reunión Principal (PRI) se lo realizara por la
Avenida Principal; posteriormente las Agrupaciones Tácticas deberán tomar las
rutas definidas de acuerdo a su sectorización asignada.

El apoyo de fuego, será a requerimiento y orden del Comando Operativo.

Los Puntos de Reorganización de las Agrupaciones Tácticas, deberán ser


determinados por los Jefes Operativos.

Debe mantenerse la disciplina de comunicación durante todo el desarrollo de las


operaciones policiales.

El uso de agentes químicos se realizara a orden del Comando Operativo de


manera moderada, observando las Garantías Constitucionales de las personas y
el respeto a los Derechos Humanos.

IV. ADMINISTRACIÓN

A. LOGÍSTICA

1. Abastecimiento

De acuerdo a requerimiento (Anexos).

2. Uniforme

 Personal Táctico Operativo: Nº 1 con equipo antimotines de acuerdo a la


organización básica (Chaleco Anti fragmentario, Casco, escudo,
canilleras, morrales y otros).

 Personal de Apoyo y Servicios: Característico de la Unidad.

De acuerdo a las condiciones climáticas y a necesidad del Operativo.

152
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

3. Armamento y Munición

ARMAMENTO NO LETAL

AGRUPACIONES RIFLES ESCOPETAS


TACTICAS LANZA GAS TROMBLON
Comando Táctico Operativo 1 1
Grupo Táctico Alfa 54 27
Grupo Táctico Bravo 36 18
Grupo Táctico Charly 18 9
Grupo Táctico Eco 18 9
Grupo Táctico Retaguardia 18 9
Grupo Táctico Refuerzo 18 9
Grupo Táctico Seguridad 18 9
TOTAL 181 91

MUNICION NO LETAL

PROYECTILES GRANADAS
AGRUPACIONES PROYECTILES
LARGO TRIPLE
TACTICAS IMPULSORES
ALCANCE ACCION
Comando Táctico
50 20 20
Operativo
Grupo Táctico Alfa 1080 270 540
Grupo Táctico Bravo 720 180 360
Grupo Táctico Charly 360 90 180
Grupo Táctico Eco 360 90 180
Grupo Táctico
360 90 180
Retaguardia
Grupo Táctico Refuerzo 360 90 180
Grupo Táctico Seguridad 360 90 180
RESERVA A.O. 1.000 450 1.000
TOTAL 3.750 900 2.820

4. Transporte

AGRUPACIONES
BUSES CAMIONETAS MOTOS AMBULANCIAS NEPTUNO
TACTICAS
Comando Táctico
1
Operativo
Grupo Táctico
5 2
Alfa
Grupo Táctico
2 6 16
Bravo
Grupo Táctico
2
Charly
Grupo Táctico
2
Eco
Grupo Táctico 2 6 8
153
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Retaguardia
Grupo Táctico
2 10
Refuerzo
Grupo Táctico
2 6 5 2
Seguridad
Logística 6

TOTALES 17 36 24 5 2

5. Evacuación y hospitalización

Puesto Médico Táctico: Campamento Base


Para personal policial: Hospital C.N.S. El Alto
Para personas civiles: Hospital Holandés

B. PERSONAL

1. Efectivos

Designados (Anexos).

2. Detenidos

Las personas arrestadas y/o aprehendidas deben ser remitidas a la autoridad


competente para los fines consiguientes de ley.

3. Ley y Orden

Durante el desarrollo de las operaciones tácticas policiales, todo el personal


policial comprometido debe observar el comportamiento y disciplina de
acuerdo a la normativa policial vigente.

La transgresión a la normativa disciplinaria será procesada y sancionada de


acuerdo a ley.

C. VARIOS

1. Parte

Los Jefes de las Agrupaciones Tácticas comprometidos, elevarán los


partes en forma permanente y de acuerdo al desarrollo de las operaciones.

2. Informes

Los Jefes de las Agrupaciones Tácticas comprometidos, elevarán informes


pormenorizados y cronológicamente al Comando Operativo para su
posterior remisión al Escalón Superior.

154
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

V. COMANDO Y TRANSMISIONES

A. PUESTO COMANDO

1. Puesto de Mando Táctico

Comando Operativo

2. Jefes Operativos

Grupos Tácticos

B. COMUNICACIONES

RED DE COMUNICACIONES CANAL 4

AGRUPACIONES TACTICAS SIGLA CELULAR

Comandante Operativo TANGO 72042896


Jefe Táctico Alfa ALFA 71248563
Jefe Táctico Bravo BRAVO 61125874
Jefe Táctico Charly CHARLY 70425846
Jefe Táctico Eco ECO 72048563
Jefe Táctico Romeo ROMEO 72489564
Jefe Táctico Zulú ZULU 74586122
Jefe Táctico Seguridad BASE 71159478

ACUSE RECIBIDO

(Fdo.)……………………………………………………
Cnl. DESP. Dayler Zurita Saavedra
COMANDANTE OPERATIVO

ANEXOS:

DISTRIBUCION:

Copia 1 de 5 Comando Departamental de Policía.


Copia 2 de 5 Comando Táctico Operativo.
Copia 3 de 5 Departamento de PP.OO.
Copia 4 de 5 Dirección Dptal. ICIA.
c.Arch. 5 de 5

SECRETO
155
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

ANEXO ORDEN DE OPERACIONES FENCOMIN

MATRIZ DE SINCRONIZACION

HORA “H” H. 12 Hrs. H – 6 Hrs. Hora “H” H + 6 hrs.


Acción del Realiza acciones Moviliza el grueso Procede a Se produce el
oponente de presión y de sus fuerzas y bloquear las bloque y busca el
reconocimiento del moviliza reservas carreteras en enfrentamiento
terreno puntos críticos con FF/PP
Se enfrentan a las
Se apostan en las Las reservas se FF/PP haciendo Secuestran a 40
Puntos de alturas colindantes movilizan desde uso de dinamitas policías de
decisión a la carretera los campamentos y artefactos diferentes
troncal La Paz- mineros para contundentes, jerarquías.
Oruro (Panduro) apoyar el minan las colinas
esfuerzo principal. para afectar a las
FF/PP, en caso
de ser tomadas
M Realizar contra Realizar Ocupar
Profundidad
A reconocimiento Repliegue hasta posiciones
N Konani alternas en la z/o
I Ocupar posiciones Atas. Alfa y Chaly Atas. Beta y Delta
Cercanas
O defensivas de defienden su atacan por los
B primera línea sector flancos (alturas)
R Alcanza las altura Ocupa las
A Reserva
de ambos flancos posiciones en los
flancos
UTOP Alto y Brig
Retaguardia anti Explosivos
avanzan para
consolidar.
Inteligencia Intensificar
electrónica información en el
z/o
Comando y Ubicar puestos Puestos de
Control demando Táctico Mando Operativo
en Konani en Pan Duro

156
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

FORMATO
(CLASIFICACION)

COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICIA


DEPARTAMENTO DE PERSONAL
La Paz - Bolivia
Copia Nº…………
Unidad……………
Lugar…………….
Fecha y hora…….
Clave……………..

APRECIACION DE SITUACION PERSONAL No. …

CARTAS:

CROQUIS:

I. MISIÓN

A. Enunciado de la misión
B. Conclusiones sobre las actividades de Personal.

II. SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES

A. Situación de Inteligencia

1. Características del Medio.


2. Dispositivo y Fuerza del Oponente.
3. Posibilidades del Oponente.

B. Situación de Operaciones

1. Situación Existente.
2. Formas de acción consideradas para cumplir la misión.

C. Situación Logística

1. Situación Existente.
2. Efectos sobre las actividades de Personal.

D. Situación de Personal

1. Efectivos.
2. Administración Individual.
3. Moral y Disciplina.
4. Diversos.

157
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

III. ANÁLISIS

A. Administración de Recursos Humanos

1. Efectivos.

a. Situación.
b. Problema.
c. Solución.
B. Administración Individual
1. Detenidos.
2. Problema.
3. Solución.

C. Mantenimiento de la Disciplina

D. Mantenimiento de la Moral

E. Diversos

1. Situación.
2. Problema.
3. Solución.

IV. COMPARACIÓN

A. Factores Determinantes

1. Efectivos.
2. Administración de detenidos.
3. Moral.
4. Disciplina.
5. Diversos.
6. Tiempo.

B. Comparación de las Formas de Acción

1. Efectivos.
2. Administración de Detenidos.

V. CONCLUSIONES

(Fdo.) …………………………………………
JEFE DEPTO. DE PERSONAL

ANEXOS:

01 Mapas, Planos y Croquis.


02 Cuadros de Personal a nivel nacional y departamental

158
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

CLASIFICACION
EXPLICACION DE FORMATO

COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICIA


DEPARTAMENTO DE PERSONAL
La Paz - Bolivia
Copia Nº 2 de 8
CDP. LPZ. D-I
Av. Landaeta Nº 234
1430200593
Clave…………..

APRECIACION DE SITUACION PERSONAL No.01/2016

CARTAS:

Se describe los mapas, cartas y Croquis que se han empleado, determinando el país, la
provincia, el nombre de la carta, la escala, la institución que la editó y la fecha de edición.

I. MISIÓN

Contiene el enunciado claro y conciso de la misión que debe cumplir la Unidad


considerada. El oficial de personal extrae el párrafo de la misión reestructurada expuesta
por el comandante en la guía de planeamiento. Responde a las coordenadas QUIÉN,
QUÉ, CUÁNDO, DÓNDE, PARA QUÉ y A FIN DE.

A. Enunciado de la misión

El Comando Departamental de Policía, a través de la Fuerza de Tarea Operativa,


procederá a partir del día: 1307002016, realizara Operaciones Policiales en la
localidad de MANTECANI a fin desbloquear la carretera La Paz- Oruro, la que se
encuentra ocupada por cooperativistas mineros a filiados a FENCOMIN.

El Departamento de Personal D-1, apoyará a la Fuerza de Tarea.

Debiendo para cuyo efecto:


1. Asumir la responsabilidad de la planificación y la conducción de las operaciones.

2. Regionalizar y sectorizar la jurisdicción de acuerdo a la responsabilidad y misión


del Comandante Departamental.

3. Asignar la responsabilidad de misión al Comandante de la Fuerza de Tarea, quien


empleará sus propias unidades las que se encontrarán organizadas, instruidas y
equipadas en forma especial.

4. Evitar que se produzcan alteraciones del orden público o cualquier otro riesgo o
perturbación, en caso de producirse se procederá al restablecimiento
inmediato.

5. Se debe remitir un ejemplar de la re-expresión de situación concerniente a las


apreciaciones de las cuatro áreas y el correspondiente Plan de Operaciones.

159
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

B. Conclusiones Sobre las Actividades de Personal

Se apoyará las operaciones a nivel nacional incidiendo en:

1. El empleo del personal del Comando Departamental de Policía y de la Universidad


Policial.

2. El empleo de las UTOP de La Paz y El Alto, Estaciones Policiales Integrales 1, 2,


3, y 4; y como Reserva a OO y CC. AA., de la Universidad Policial.

3. Se deberá mantener en forma elevada la moral y disciplina del personal para el


cumplimiento de la misión.

4. Administración de detenidos.

5. El empleo del personal instruido y entrenado para la intervención táctica policial,


para el restablecimiento del orden público alterado y proceder a normalizar el
tráfico vehicular departamental e internacional en la carretera La Paz – Oruro
sector de Mantecani.

II. SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES

A. Situación de Inteligencia

1. Características del Medio

Se realiza un análisis muy breve del área de operaciones, aspectos que fueron
considerados en el paso 1 del PICB, relatando en forma resumida los aspectos
importantes del área de operaciones, área de influencia y espacio de la
intervención táctica policial si se hubiese considerado en el análisis.

Se debe incluir un análisis breve sobre los efectos que podrían causar estas
áreas geográficas sobre las actividades de personal, efectos que podrían tener
relación con condiciones meteorológicas extremas, condiciones sociales
adversas, características geográficas extremas, etc. Esta información se
obtendría del análisis realizado en el paso 2 del PICB.

2. Dispositivo y Fuerza del Oponente

Se realiza una breve descripción sobre el efectivo y dispositivo que tiene el


oponente. Se puede hacer referencia a una Plantilla de Situación elaborada
debiendo necesariamente incluir en este punto la descripción escrita sobre la
información obtenida del oponente en el paso 3 del PICB.

Efectos sobre las actividades de Personal

Se debe incluir en este punto una descripción sobre el efecto que podría causar
el dispositivo y efectivo del oponente sobre las actividades de personal.

160
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

3. Posibilidades del Oponente

Se debe incluir los CA que han sido obtenidos en el análisis del paso 4 del
PICB. Como mínimo debería considerarse el CA más probable y el más
peligroso. Para cada CA será necesario anotar los efectos que podría causar
cada uno sobre las actividades de personal.

Efectos sobre las Actividades de Personal

De las posibilidades del oponente, la que más afectaría las actividades de


personal, es la Posibilidad 3, por cuanto reviste mayor peligrosidad, en
consecuencia requiere un mayor empleo de efectivos y un mayor número de
horas de trabajo con el consiguiente cansancio y disminución de la eficiencia del
personal policial.

B. Situación de Operaciones

1. Se realiza una descripción breve sobre el dispositivo de las fuerzas propias,


considerando los elementos más importantes para el cumplimiento de la misión,
esta información se obtiene del análisis de la misión (Paso 2) del PMTD.
Se debe incluir en este numeral, las actividades principales que se encuentra
realizando la fuerza propia, ya sean actividades de preparación para las
operaciones o actividades que forman parte misma de la operación.

2. Formas de Acción Consideradas Para Cumplir la Misión

En este numeral se incluye el o los CA que han sido desarrollados a lo largo del
paso 3 y 4 del PMTD. En este numeral debe considerarse sólo el o los CA que
han sido analizados por el Estado o Plana Mayor y presentados al Comandante.
C. Situación Logística

Se resume las consideraciones importantes sobre aquellos aspectos logísticos que


puedan influir positiva o negativamente en la capacidad operativa del personal.
D. Situación de Personal

En este numeral se realiza el análisis respectivo para cada uno de los elementos
que son responsabilidad del oficial de personal, en este momento se analiza los
efectos que puedan tener cada uno de estos elementos en base a los factores
analizados anteriormente. (Misión, oponente, tiempo, terreno y tropas disponibles)

1. Efectivos.
2. Reemplazos.
3. Disciplina ley y orden.
4. Prisioneros.
5. Registro de sepulturas.
6. Moral y servicios de personal.
7. Asuntos civiles.
8. Manejo del interior.
9. Procedimientos de personal.
10. Misceláneos.

161
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

1. Efectivos

En este párrafo se determina los efectivos comprometidos en la operación para el


cumplimiento de la misión.

2. Administración Individual

Detenidos

Se determina procedimiento para la administración de personas detenidas


producto de la operación y delincuentes en el AO.

3. Moral y Disciplina

Se realiza un análisis sobre la moral de nuestros efectivos con relación al


cumplimiento de la misión.

III. ANÁLISIS

A. Administración de Recursos Humanos

B. Administración Individual

C. Mantenimiento de la Disciplina

D. Mantenimiento de la Moral

E. Diversos

IV. COMPARACIÓN

En este numeral se realiza la comparación de los CA que han sido desarrollados por el
Estado o Plana Mayor. La comparación puede realizarse considerando los criterios de
evaluación previamente escogidos, pudiendo el oficial incluir algunos otros criterios que
sean importantes desde el punto de vista de personal.

En este numeral se puede incluir la matriz de comparación, debiendo también existir una
explicación escrita sobre los factores y resultados obtenidos en la comparación.

V. CONCLUSIONES

En este numeral se registra todas las conclusiones a las que arriba el Oficial de Personal
al final de la apreciación, concernientes principalmente a la factibilidad o no de apoyar
los diferentes cursos de acción analizados desde el punto de vista de personal.

(Fdo.) ……………………………………………
JEFE DEPTO. DE PERSONAL

CLASIFICACION

162
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

EJEMPLO
SECRETO

COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICIA


DEPARTAMENTO DE PERSONAL
La Paz - Bolivia
Copia Nº 2 de 8.
CDP. LPZ. D-I
Av. Landaeta Nº 234
1430200593
Clave …..

APRECIACION DE SITUACION PERSONAL No.01/2016

CARTAS: Plano de la carreta La Paz - Oruro. Esc. 1:1.000.000

CROQUIS: Localidad MANTECANI Km 89 y Áreas adyacentes.

I. MISIÓN

A. Enunciado de la misión

El Comando Departamental de Policía, a través de la Fuerza de Tarea Operativa,


procederá a partir del día: 1307002016, realizara operaciones policiales en la localidad
de MANTECANI a fin desbloquear la carretera La Paz- Oruro, la que se encuentra
ocupada por cooperativistas mineros a filiados a FENCOMIN.

El Departamento de Personal D-1, apoyará a la Fuerza de Tarea.

Debiendo para cuyo efecto:


1. Asumir la responsabilidad de la planificación y la conducción de las operaciones.

2. Regionalizar y sectorizar la jurisdicción de acuerdo a la responsabilidad y misión


del Comandante Departamental.

3. Asignar la responsabilidad de misión al Comandante de la Fuerza de Tarea, quien


empleará sus propias Unidades las que se encontrarán organizadas, instruidas y
equipadas en forma especial.

4. Evitar que se produzcan alteraciones del orden público o cualquier otro riesgo o
perturbación, en caso de producirse se procederá al restablecimiento
inmediato.

5. Se debe remitir un ejemplar de la re-expresión de situación concerniente a las


apreciaciones de las cuatro áreas y el correspondiente Plan de Operaciones.

B. Conclusiones Sobre las Actividades de Personal

Se apoyará las operaciones a nivel nacional incidiendo en:

1. El empleo del personal del Comando Departamental de Policía y de la Universidad


Policial.

2. El empleo de las UTOP de La Paz y El Alto, Estaciones Policiales Integrales 1, 2,


3, y 4; y como Reserva a OO y CC. AA., de la Universidad Policial.
163
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

3. Se deberá mantener en forma elevada la moral y disciplina del personal para el


cumplimiento de la misión.

4. Administración de detenidos.

5. El empleo del personal instruido y entrenado para la intervención táctica policial,


para el restablecimiento del orden público alterado y proceder a normalizar el
tráfico vehicular departamental e internacional en la carretera La Paz – Oruro
sector de Mantecani.

II. SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES

A. Situación de Inteligencia

1. Características del Medio

Ver Apreciación de Inteligencia.

Efectos sobre las actividades de Personal

a. Las condiciones meteorológicas no afectan al personal.

b. Las características del terreno, su amplitud y la existencia de numerosos


obstáculos exige el empleo de considerable recursos humanos, materiales y
equipo.

c. La intensa campaña de desprestigio en contra de la Institución utilizándose


los medios de Comunicación Social afectaron a la moral del personal y en
forma especial la utilización de temas de corrupción por algunos sectores
políticos.

2. Dispositivo y Fuerza del Oponente

a. Ver Apreciación de Inteligencia

b. Efectos sobre las actividades de Personal

(1) Las actividades de hostigamiento por parte de los cooperativistas


mineros en la zona de operaciones con explosiones de dinamita y otros
artefactos contundentes pueden afectar la moral del personal.

(2) El comportamiento de la población, frente a la las acciones de presión


de los cooperativistas mineros ante una posible intervención policial al
bloque de carreteras y los riesgos de agitación política de la derecha,
demandan un mayor empleo de efectivos para garantizar el
cumplimiento de la Constitución Política del Estado y la Ley
Orgánica de la Policía Boliviana, así como el mantenimiento y
restablecimientos del orden público con el consiguiente esfuerzo y
desgaste que afecta la moral y eficiencia del personal.

164
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

3. Posibilidades del Oponente

Posibilidad 1

Se tiene previsto que los mineros cooperativistas protagonicen y realicen


bloqueo con piedras, promontorios de tierra y otros de la carreta
interdepartamental La Paz – Oruro Loc. Mantecani Km. 89, vías adyacentes y
lugares estratégicos, con la intención de paralizar el tráfico vehicular
interdepartamental, no se descarta el inminente enfrentamiento con las fuerzas
policiales.

Dispondrán todo su esfuerzo organizados en 3 sectores.

PRIMER SECTOR sobre la carretera en un sector estratégico pasando la


población de Mantecani a unos 200 metros donde a los costados de la misma
presenta colinas de mediana altura aproximadamente con un trecho de 200
metros (cañadón) donde se apostaran aproximadamente 500 mineros sobre la
carreta y en las colinas desde donde puedan tener control y agredir a las
fuerzas policiales en su intento de desbloquear.

SEGUNDO SECTOR A la derecha (La Paz – Oruro - Oeste) donde en un


numero de 800 mineros cooperativistas se apostaran en la cima de los cerros
desde donde hostigaran y agredirán a las fuerzas Policiales en el intento de
desalojarlos y tomar control del sector, asimismo descenderán de los cerros
haciendo usos de dinamitas, petardos y armas contundentes de manera
violenta hacia la carretera ante el intento de desbloquear la misma

TERCER SECTOR ala izquierda (La Paz – Oruro - Este) donde se


concentraran la mayor cantidad de mineros cooperativistas en un numero de
1.500 asentados en las cimas de los cerros desde donde hostigaran y
agredirán a las fuerzas policiales en el intento de desalojarlos y tomar control
del sector, mismos que también ante el intento de desbloquear la carretera
descenderán hacia la carretero con uso de dinamitas, petardos y armas
contundentes en una intención de agresión frontal a las fuerzas policiales para
ello aprovecharan las quebradas y ríos secos y tomar ventaja ante los policías,
asimismo se establece que el grueso de los mineros cooperativistas que se
encuentra en este sector es porque tras un cerro se encuentra su base de
provisiones donde se encuentran 6 volquetas, 5 camiones, dinamitas, petardos,
llantas con explosivos, armas contundentes y donde preparan la alimentos,
sector que será resguardado, asimismo existen caminos que llevan
directamente a diferentes centros mineros de donde se constituyeron al lugar de
bloqueo y ante la posibilidad de ser dispersados los mineros se dirigirán hacia
los camiones para retirarse del sector.

Posibilidad 2

Ante la posible intención de las fuerzas policiales de desbloquear la carretera,


tomar control de las cimas de los cerros y todas las áreas adyacentes al área de
operaciones estos se replegaran inmediatamente al sector de abastecimiento
donde se encuentran las volquetas y camiones y otros en sus vehículos
particulares para que por vías alternas que conocen se constituyan a lugar
donde está instalado el Puesto de Mando Táctico y la reserva (cancha de futbol
165
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

ubicado a 2 Km. Hacia el norte) a objeto de tomarlos como rehenes, agredirlos,


quemar, dañar, destruir los buses de transporte de personal y toda cuanto se
encuentre en al lugar, con la finalidad de efectivizar sus medidas de presión y
rodear al contingente policial que se encuentra en el área de operaciones.

Efectos sobre las Actividades de Personal

De las posibilidades del oponente, la que más afectaría las actividades de


personal, es la Posibilidad 3, por cuanto reviste mayor peligrosidad, en
consecuencia requiere un mayor empleo de efectivos y un mayor número de
horas de trabajo con el consiguiente cansancio y disminución de la eficiencia del
personal policial.

B. Situación de Operaciones

1. Ver apreciación de Operaciones.

2. Formas de Acción Consideradas Para Cumplir la Misión

a. Forma de Acción

(1) Fase Pre Operacional

Las Jefatura Departamental de Inteligencia, intensificará el esfuerzo


de búsqueda de información y extremar las medidas de vigilancia y
seguimiento de las actividades programadas por el oponente, con la
finalidad de conocer los cursos de acción del oponente, cantidad,
actitud, medios con los que cuentan para la resistencia a las acciones
policiales en caso de enfrentamiento (dinamitas, armas de fuego,
armas contundentes y otros), para difundir en forma oportuna al
Comando Operativo sobre las acciones que estos pretendan realizar
y facilitar las operaciones policiales, la toma acertada de decisiones
operativas.

Los Jefes Operativos organizaran y conformaran las agrupaciones


tácticas bien equipados, aseguraran que las agrupaciones tácticas
tengan conocimiento amplio sobre la misión a cumplir, quienes serán
el Esfuerzo Principal, Apoyo y Refuerzo en el AO.

El Grupo Táctico DELTA, será el equipo especializado para el


Rescate de Rehenes, quienes estarán en extrema alerta para
cualquier emergencia.

Se conformara una Agrupación Táctico de Seguridad para el


resguardo del campamento base, aprehendidos, vehículos orgánicos
y otros, quienes estarán en situación de alerta máxima para cualquier
contingencia en su sector.

Proceder al DEPLAZAMIENTO de las fuerzas policiales a los


OBJETIVOS o sectores del BLOQUEO DE CAMINOS en forma
ANTICIPADA.

166
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

(2) Fase Operacional

Tareas Generales

Las Agrupaciones Tácticas, bajo coordinación, procederán el


desplazamiento e incursión a los objetivos de acuerdo a la
sectorización asignada, con la finalidad de anticiparse a las acciones
y movimiento del oponente.

Ante la situación de proceder a la intervención táctica policial contra


las medidas de presión (bloqueos), de acuerdo a la cadena de
mando, las fuerzas policiales, reaccionarán dentro del marco legal y
permitido, con el uso moderado de la fuerza y de agentes químicos,
observando las Garantías Constitucionales de las personas y el
respeto a los Derechos Humanos.

Las Agrupaciones Tácticas emplazadas en el zona de operaciones en


su sector de responsabilidad, una vez cumplida su misión,
consolidaran los objetivos, aseguraran que el oponente no trate de
reagruparse y proceder a la contención de los mismos con la finalidad
de mantener y garantizar el orden público, la normalidad y
tranquilidad en la zona de operaciones para normalizar el libre
tránsito vehicular.

Durante las operaciones policiales, las agrupaciones y equipos


tácticos, deberán detectar, controlar e impedir, posibles acciones
hostiles que atenten contra la seguridad de los efectivos policiales.

Proceder a la aprehensión de personas y/o secuestro de artefactos


explosivos, armas de fuego, armas punzo-cortantes, contundentes y
ponerlos a disposición de la autoridad competente.

Los Jefes Tácticos, deberán dar el parte correspondiente, cuando


como resultado de los enfrentamientos se tenga heridos, tanto de los
oponentes como de las fuerzas propias.

Las Agrupaciones Tácticas se desplazaran y desarrollaran las


acciones policiales siempre bajo el mando del Comandante Operativo
y en cumplimiento a la doctrina de institución policial.

Harán uso de agentes químicos a orden superior de manera


moderada y con disciplina de fuego.

Tareas Específicas
El Comando Operativo, establecerá el punto de reunión inicial (PRI),
para la organización de las Agrupaciones y Equipos Tácticos,
procediendo la coordinación y sincronización de las Operaciones
Policiales.
167
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

La Agrupación Táctica ALFA, será el esfuerzo principal en el


cumplimiento de la misión, hará su desplazamiento hacia el objetivo
asignado (Cerro Tumiri) para proceder a la intervención táctica policial
de acuerdo a los procedimientos establecidos, a fin de dispersar al
oponte asentado en el lugar, evitar su reagrupación y contener al
mismo hasta consolidar el objetivo.

La Agrupación Táctica BRAVO, hará su desplazamiento hacia el


objetivo asignado por la Avenida Principal (Punto de Bloqueo) para
proceder a la intervención táctica policial de acuerdo a los
procedimientos establecidos a objeto de desbloquear el área
asignada, dispersar al oponente, evitar su reagrupación y contener al
mismo hasta consolidar el objetivo.

La Agrupación Táctica CHARLY, hará su desplazamiento hacia el


objetivo asignado (Colinas del sector Oeste) por el flanco derecho
para proceder a la intervención táctica policial de acuerdo a los
procedimientos establecidos a fin de dispersar al oponte asentado en
el lugar, evitar su reagrupación y contener al mismo hasta consolidar
el objetivo.

La Agrupación Táctica ECO, se constituirá en el apoyo inmediato al


esfuerzo principal, hará su desplazamiento hacia el sector designado
por el flanco izquierdo para proceder a la intervención táctica policial
de acuerdo a los procedimientos establecidos a fin de dispersar al
oponte asentado en el lugar, evitar su reagrupación y contener al
mismo hasta consolidar el objetivo.

La Agrupación Táctica ROMEO, se constituirá en la retaguardia de


las operaciones policiales en el sector designado (Avenida Principal)
y de acuerdo a orden y requerimiento realizara el apoyo inmediato al
esfuerzo principal o las demás agrupaciones tácticas para proceder a
la intervención táctica policial de acuerdo a los procedimientos
establecidos a fin de dispersar al oponte asentado en el lugar, evitar
su reagrupación y contener al mismo hasta consolidar el objetivo.

La Agrupación Táctica ZULU, se constituirá en el refuerzo de las


operaciones policiales y de acuerdo a requerimiento y orden reforzara
las acciones de manera inmediata al esfuerzo principal o las demás
agrupaciones tácticas; hará su desplazamiento hacia el sector
requerido para proceder a la intervención táctica policial de acuerdo a
la orden impartida por el Comandante Operativo.

168
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

La Agrupación Táctica de SEGURIDAD, en el sector de


responsabilidad (Campamento Base), realizara operaciones policiales
para el resguardo del Campamento, Puesto de Mando Táctico,
personas aprehendidas, vehículos orgánicos, logística de reserva y
otros, quienes permanecerán en situación de alerta máxima para
cualquier contingencia en su sector.

(3) Fase Post Operacional

(a) Los CC.DD.PP., con sus UU.OO. al 070693, continuarán con las
acciones policiales con la finalidad de mantener y garantizar el
orden público y efectuarán la calificación de los detenidos para su
remisión a las Cortes Departamentales correspondientes.

C. Situación Logística

1. Ver apreciación Logística A/L

2. Efectos sobre las actividades de Personal

En caso de no resolverse las deficiencias logísticas puede ser afectada la


eficiencia de las operaciones policiales y la moral del personal.

D. Situación de Personal

1. Efectivos

Los efectivos que empleará la Fuerza de Tarea son los siguientes:


AGRUPACIONES
EFECTIVOS
RESPONSABLE
OPERATIVOS
TACTICAS

Comando
UTOP La Paz 4 Cnl. Dayler Zurita Saavedra
Operativo

Grupo Táctico UTOP La Paz 270 Tcnl. DEAP.

A.O. ALFA Pablo García Castellón

Grupo DELTA 40

UTOP El Alto 90

Grupo Táctico UTOP El Alto 90 Tcnl. DEAP.

BRAVO Grupo 1 MT UTOP 16 René Gómez Guzmán

Grupo 2 MT UTOP 16

Grupo Táctico EPI 1 45 Tcnl. DEAP.

169
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

CHARLY EPI 2 45 Bernardino Baldiviezo Aira

Grupo Táctico EPI 3 45 Tcnl. DEAP.

ECO EPI 4 45 Wilfredo Ugarte Pozo

Grupo Táctico EPI 5 90 Tcnl. DEAP.

ROMEO Grupo 3 MT PAC 16 José Cuevas Cano

Grupo Táctico Tcnl. DEAP.


UNIPOL 90
ZULU Juan Carlos Pozo Huanca

Grupo Táctico Tcnl. DEAP.


Batallón de Seguridad
90
Física Estatal
SEGURIDAD Jorge Pérez Arias

2. Administración Individual

Detenidos

Durante el operativo se realizará detenciones de agitadores y cooperativistas


violentos, siempre y cuando así lo permitan las circunstancias, quienes serán
conducidos, a los organismos competentes.

3. Moral y Disciplina

a. Moral

La moral del personal de la FTO que conforman las agrupaciones tácticas es


satisfactoria.

b. Disciplina

La disciplina del personal en líneas generales es buena.

4. Diversos

Los señores OO. y CC. AA. De la Universidad Policial deberán recibir


instrucciones especiales para ésta misión.

III. ANÁLISIS

A. Administración de Recursos Humanos

1. Efectivos

a. Situación

(1) La situación del personal de las Unidades Operativas comprometidas, al


día de la fecha, es de 1000 hombres disponibles, incluyendo JJ. OO.
CC. y PP. distribuidos en las agrupaciones tácticas.

170
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

b. Problema

El personal a de la ANAPOL y ESBAPOL con base en La Paz no es suficiente


como reserva.

c. Solución

(1) C/A "A"

Ordenar el refuerzo de OO. CC. AA. de la Universidad.

B. Administración Individual

Detenidos

1. Situación

Durante la operación principal los detenidos o transgresores serán puestos a


disposición de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen y Ministerio Público
de acuerdo a la situación.

2. Problema

Ninguno.

3. Solución

a. C/A "A"

Remisión de detenidos a los organismos competentes de acuerdo a Ley.

C. Mantenimiento de la Disciplina

La disciplina del personal es buena, se garantiza un comportamiento correcto durante


la acción de las operaciones, lo cual contribuirá al éxito de la misión.

D. Mantenimiento de la Moral

La moral del personal es satisfactoria, tanto en el nivel de Jefes y Oficial como en


Personal Subalterno.

E. Diversos

1. Situación

Los efectivos se encuentran en el proceso final de entrenamiento para el


cumplimiento de la misión.

2. Problema

Reducción de los servicios ordinarios en todos sus niveles.

3. Solución

a. C/A "A" Instrucción y entrenamiento intensivo hasta la fecha del operativo.

171
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

IV. COMPARACIÓN

A. Factores Determinantes

1. Efectivos.
2. Administración de detenidos.
3. Moral.
4. Disciplina.
5. Diversos.
6. Tiempo.

B. Comparación de las Formas de Acción


1. Efectivos

a. C/A "A"

Ordenar el apoyo.

(1) Ventajas

(a) Mayor capacidad operativa.

(b) Efecto psicológico positivo en el personal participante en el


operativo.

(c) Mayor facilidad y rapidez en su movilización.

(2) Desventajas

(a) Impacto psicológico desfavorable en la población.

(b) Eleva el costo del operativo.

(c) Afecta la cobertura del servicio.

b. C/A elegida

El Curso de Acción "A" es mejor que la "B".

2. Administración de Detenidos

a. F/A "A"

Remisión de los detenidos a la FELCC.

(1) Ventajas

(a) La administración de casos o denuncias serán atendidas por El


Ministerio Publico de competencia que evitará situaciones
contradictorias para el ejercicio de funciones.

(2) Desventajas

(a) Dificultades para el traslado de detenidos o infractores por falta de


transporte y comunicaciones.
172
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

b. Forma de Acción Elegida

La F/A "A" es mejor que la "B".

V. CONCLUSIONES

A. Las Operaciones previstas por el Comando de la FTO, pueden ser apoyadas en forma
adecuada en las agrupaciones tácticas previstas pertinentes al punto de vista del
personal.

B. La F/A "A" presentada por el Comando Operativo ofrece cierta ventaja sobre la F/A
"B", al punto de vista de personal, porque emplea todos sus efectivos y toma en cuenta
todos los por menores.

C. La solución de los problemas de personal (analizados y comparados) son los


siguientes:

1. Ordena el apoyo de sus efectivos en comisión y en estudios. Utiliza efectivos de


sus unidades administrativas para asegurar el éxito de la operación.

2. Remite infractores y detenidos.

3. Emplea a todos sus OO. y UU. OO. Para el cumplimiento de la misión, por tener
instrucción y entrenamiento adecuado.

(Fdo.) ……………………………………………
JEFE DEPTO. DE PERSONAL

ANEXOS:

01 Mapas, Planos y Croquis.


02 Cuadros de Personal a nivel nacional y departamental

SECRETO
173
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

FORMATO

(CASIFICACION)

COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICIA


DEPATAMENTO DE PLANEAMIENTO
La Paz - Bolivia
Copia Nº….de…
Unidad
Lugar
Fecha Y Hora
Clave

APRECIACIÓN LOGISTICA D-4

CARTAS:

I. MISIÓN

A. Misión Táctica
B. Misión Logística
C. Tareas
D. Conclusiones

II. SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES


A. Situación de Inteligencia
1. Característica de la Zona de Operaciones
a. Información.
b. Conclusiones.

2. Fuerza Dispositivos del Oponente

3. Posibilidades del Oponente


a. Nº 1
b. Nº 2

4. Conclusiones

B. Situación Táctica
1. Forma de Acción “A”
2. Forma de Acción “B”
C. Situación de Personal

174
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

D. Situación Logística
1. Necesidades.
2. Disponibilidades.
3. Limitaciones o deficiencias.
4. Formas de acción logística.
E. Suposiciones

F. Factores Especiales

III. ANÁLISIS
A. Abastecimientos
1. Clase I
a. Necesidades
b. Disponibilidades
c. Limitaciones
d. Formas de acción

2. Clase II y IV
a. Necesidades
b. Disponibilidades
c. Limitaciones
d. Formas de acción

3. Clase III
a. Necesidades
b. Disponibilidades
c. Limitaciones
d. Formas de acción

4. Clase V
a. Necesidades
b. Disponibilidades
c. Limitaciones
d. Formas de acción

B. Evacuación y Hospitalización
1. Necesidades
2. Disponibilidades
3. Limitaciones
4. Formas de acción

175
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

C. Transportes
1. Necesidades
2. Disponibilidades
3. Limitaciones
4. Formas de acción

D. Mantenimiento y Precaución

1. Necesidades
2. Disponibilidades
3. Limitaciones
4. Formas de acción

F. Diversos

IV. COMPARACIÓN

A. Limitaciones logísticas
B. Soluciones
C. Influencia de las limitaciones en las formas de acción táctica (FF- AA/TT)

V. CONLUSIONES
A. Factibilidad del apoyo logístico a la operación.

B. Formas de acción que puede ser mejor apoyada desde el punto de vista logístico.

C. Solución de problemas logísticos que requieran la decisión del Comandante.

D. Deficiencias existentes influencia en la operación y recomendaciones para reducir


su efecto.

(Fdo.) ……………………………………….
JEFE DEPARTAMENTO LOGISTICO

CLASIFICACION

176
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Explicación del Formato

(CASIFICACION)

COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICIA


DEPATAMENTO DE PLANEAMIENTO
La Paz – Bolivia
Copia Nº…. de….
Unidad……………
Lugar………………
Fecha y Hora
Clave …………….
APRECIACIÓN LOGISTICA D-4

CARTAS

I. MISIÓN
A. Expresión de la Misión
Consignar la misión re expresada por el Comandante luego del análisis, y que es
común en todas áreas del EM.
B. Conclusiones Sobre el Apoyo Logístico
Determinar previo estudio detallado la misión. Porque de su análisis se deducirá las
características generales del sistema logístico que se requiere organizar para poder
apoyar determinando operación incidiendo en todas o cada de las funciones
logísticas

II. SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES


El objeto de este párrafo es considerar todos los factores que influyan en las actividades
logísticas tanto en lo referente a la zona de operaciones, situación del oponente, sus
posibilidades y la propia situación de nuestras fuerzas a fin de determinar sus efectos
sobre el apoyo logístico a la misión asignada, en esta forma, delimitado su bondad y
establecer en última instancia la manera como debemos establecer y organizar nuestro
sistema logístico.

Para el mejor estudio de este párrafo, la información y sus efectos se consideran para
áreas de EM.

A. Situación de Inteligencia

Considerar toda la información proporcionada por el D-2 referente a características


de la zona de operaciones, dispositivo y fuerza del oponente y sus posibilidades. Si
la información es muy extensa, se empleara un breve resumen haciendo referencia
a un anexo o documento de inteligencia que se adjunta.

177
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

1. Características de la Zona de Operaciones


a. Considerar la información relacionada con las condiciones meteorológicas,
el terreno y la población.
b. Determinar los efectos que cada uno de estos factores conlleva con
relación al apoyo logístico

2. Dispositivo y Fuerza de Oponente


a. La información requerida es extraída del subpárrafo situación del oponente
de la Apreciación de Inteligencia.
b. Determinar los efectos que esta información tiene sobre el apoyo logístico.

3. Posibilidades del Oponente


a. Considerar únicamente las posibilidades que han sido seleccionadas por el
R-3 para efectuar su análisis.
b. Si dispone de tiempo y la apreciación se efectúa por escrito, considerar
todas las posibilidades.
c. Determinar la forma cómo influyen estas posibilidades en el apoyo logístico
de preferencia la más peligrosa porque esta, por representar o conllevar
mayor ventaja sobre nuestra misión, lógicamente dará lugar a incrementar
o reforzar nuestro apoyo.

B. Situación de Operaciones

La información de este sub párrafo es proporcionada por el D-3, o y el Comandante


en su Concepto Inicial, se refiere básicamente a:

1. Dispositivo actual de los principales elementos subordinados.


2. Formas de acción consideradas.
3. Operaciones futuras o proyectadas.

a. Del estudio de esta información el D-4, determina los efectos que ello, tiene
sobre el apoyo a las fuerzas amigas, serán fundamentales para su análisis
y desarrollar el párrafo comparación en general permitirá establecer la
forma de organizar nuestro sistema logístico.

D. Situación de Personal

1. Considerar la información proporcionada por el D-1 especialmente en lo


referente a:
a. efectivos por apoyar.
b. efectivos a desplegar.
c. otros datos o información concerniente al área.

178
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

2. Determinar los efectos que esta situación de personal tiene sobre las funciones
logísticas para los efectos de apoyo.

a. Situación Logística

En este sub párrafo se considera la situación actúa de la logística por


funciones.

Solo se tomaran en cuenta las funciones logísticas que tengan influencia


decisiva en la apreciación y la operación que se pretende llevar a cabo, y
dentro de otras, aquellas que poseen información de valor.

Para la deducción de o problemas importantes, capaces de influir en las


formas de acción tácticas o sobre las que debe decidir el Comandante o el
escalón superior. Si la información a considerase en este subpárrafo es
muy amplia, se empleara un breve resumen, y se hará referencia a un
anexo a la Orden Administrativa, en aquellos aspectos generales que sea
de duración prolongado o invariable.

Para la mejor presentación de la información a consignarse en este


subpárrafo, se establece una secuencia ordenada por funciones logísticas:

1) Abastecimiento.
2) Evacuación y hospitalización.
3) Transporte.
4) Servicio.
5) Diversos.

b. Suposiciones

1) Indicar las que sean necesarias (tácticas y/o logísticas) para la


formulación de a apreciación.

2) Las suposiciones pueden modificarse o eliminarse.

3) A medida que se obtiene mayor información

III. ANÁLISIS

El objeto de este párrafo es determinar las limitaciones o problemas logísticos que


existen para apoyar a cada una de las formas de acción tácticas que se están
considerando y plantear sus soluciones.

179
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

El procedimiento recomendado para el desarrollo de este subpárrafo es el siguiente:

A. Estudiar toda la información básica disponible referente a las funciones logísticas.

B. Relacionar dichas información con cada una de las formas de acción tácticas
consideradas por el S-3, de tal manera que mediante un breve análisis de las
necesidades y disponibilidades logísticas, o de los factores considerados, según la
naturaleza de la función, se puede determinar en cuál de las formas de acción,
existen problemas para el apoyo logístico.

1. Siendo este procedimiento se pueden descubrir en una misma función logística,


problemas diferentes en relación con las formas de acción táctica; en otros
casos los problemas pueden ser comunes para todas las formas de acción
táctica o existir en ninguna de ellas.

C. Definiendo el problema, el D-4 lo analiza y establece como resultado de este análisis,


las formas de acción logística que el dará solución. Cuando el problema no puede ser
solucionado con las propias disponibilidades, ni este dentro de las posibilidades de
solución por el escalón superior, este constituirá una deficiencia, que debe ser tenida
en cuenta por el D-4.

D. Para efectuar correctamente el análisis, se necesita disponer de información exacta


sobre las necesidades y disponibilidades de la Unidad, así como del apoyo que
pueda proporcionar el escalón superior.

1. Generalmente se necesitara informaciones y recomendaciones de los Jefes de


los Servicios Técnicos.

E. Considerar para cada aspecto incluido dentro de las funciones de abastecimiento,


evacuación y hospitalización, transporte y servicio:

1. Necesidades.
2. Disponibilidades.
3. Problemas (si los hubiera).
4. Formas de acción (si existiera problemas).

F. En la función DIVERSOS y , en otros que fuere pertinente incluir:

1. Consideraciones.
2. Problemas (si existieran).
3. Formas de acción o normas (si existiera problemas).

180
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

G. Solamente pasan a la comparación:

a. Aquellos aspectos cuya solución tiene dos o más formas de acción.

b. Aquellos aspectos cuya solución tiene una sola forma de acción pero que acepte en
grado diferente a las formas de acción tácticas.

c. No pasan a la comparación sino directamente al párrafo V conclusiones.

d. Aquellos aspectos, cuya solución tiene una sola forma de acción pero que acepta de
modo igual a las de acción táctica.

IV. COMPARACIÓN

El procedimiento a seguir en este párrafo es el siguiente:

1. Comparar las formas de acción logísticas establecidas en el párrafo III. Análisis para
cada problema, estableciendo sus ventajas y desventajas con relación al apoyo a
las formas de acción tácticas.

2. Si las formas de acción logísticas afectan por igual a las formas de acción tácticas,
las ventajas y desventajas se establecen solo por un estudio entre ellas, sin
considerar las formas de acción tácticas.

3. Determinar sobre el cual de las formas de acción tácticas ejercen mayor influencia
los problemas logísticos en estudio, pese a las soluciones adoptadas.

Lo cual nos indicara en última instancia las formas de acción táctica puede ser mejor
apoyada al punto de vista logístico.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones al que llega el D-4 le permite establecer las recomendaciones que
debe que debe presentar el Comandante y estar en condiciones de exponer el
razonamiento que ha permitido obtener dichas conclusiones, si como indicar toda a la
información que ha utilizado para tal fin.

A. Las conclusiones normalmente se refieren a:

1. Si la operación puede ser apoyada logísticamente.


2. Forma o formas de acción tácticas que mejor puedan ser apoyadas.
3. Solución a los problemas logísticos.
4. Deficiencia logística.

181
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

B. Las recomendaciones indican básicamente en los siguientes puntos que son


presentados en forma lógica y ordenada:

1. Solución a problemas logísticos que requieran la decisión del Comandante.

2. Deficiencias logísticas y recomendaciones para reducir sus efectos.

3. Forma de acción táctica que mejor pueda ser apoyada al punto de vista
logístico, con la fundamentación correspondiente y las desventajas de las otras
formas de acción tácticas si fuera necesario.

4. Si la operación puede ser apoyada logísticamente.

(Fdo.) ---------------------------------------------
JEFE DEPARTAMENTO LOGISTICO

CLASIFICACION

182
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

EJEMPLO
SECRETO
COMANDO DEPARTAMENTAL DE LA POLICIA
DEPARTAMENTO DE PLANEAMIENTO
La Paz - Bolivia

Copia Nº 2 de 8
CDP LPZ D-4
Av. Landaeta LPZ
1530220593
Clave…

APRECIACIÓN DE SITUACIÓN DE LOGISTICA No. 01/16

MAPA: Mapa del Estado Plurinacional de Bolivia, Esc.: 1.1.000.000.

Planos de ciudad de La Paz Esc.1:100.000.

CROQUIS: Área de Operaciones carretera La Paz - Oruro (Mantecani).

I. MISIÓN TÁCTICA

EL COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICIA DE LA PAZ EN CUMPLIMIENTO AL


ART. 251, DE LA C.P.E., A TRAVES DE LAS DIRECCIONES NACIONALES,
ESTACIONES POLICIALES INTEGRALES Y UNIDADES OPERATIVAS, A PARTIR DEL
DÍA “D” Y HORA “H”, EJECUTARÁN OPERACIONES POLICIALES ANTICIPADAS PARA
PREVENIR BLOQUEOS EN LA CARRETERA LA PAZ–ORURO, Y EN SU CASO CON
INTERVENCIÓN TÁCTICA POLICIAL, MANTENER Y RESTABLECER EL ORDEN
PÚBLICO ALTERADO, CONTENER AL OPONENTE DE CONTROL Y SEGURIDAD EN
LOS PUNTOS DE BLOQUEO EN LA CARRETERA LA PAZ – ORURO, CON LA
FINALIDAD DE GARANTIZAR LA LIBRE LOCOMOCIÓN, MANTENIMIENTO EL ORDEN
PÚBLICO Y LAS VÍAS EXPEDITAS, PROTECCIÓN A LA PROPIEDAD PÚBLICA Y
PRIVADA, DURANTE EL DESARROLLO DEL BLOQUEO DE CAMINOS CONVOCADA
POR LA FEDERACION NACIONAL DE COOPERATIVAS MINERAS DE BOLIVIA
(FENCOMIN), OBSERVANDO EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.

II. MISIÓN LOGISTICA

Apoyar logísticamente a la Fuerza de Tarea Operativa, en cumplimiento de la misión táctica


de mantenimiento y restablecimiento del orden público en la carretera La Paz-Oruro (Sector
Mantecani), a las Unidades comprometidas en la Operación Táctica Policial de desbloqueo
de la carretera.

III. TAREAS

A. Asegurar los abastecimientos en las Clases I, II, III, IV y V.

B. Determinar la forma de atención al personal en cuanto al aprovisionamiento y


distribución adecuada de alimentos, de conformidad a las necesidades del servicio.

183
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

C. Establecer las necesidades de vestuario, uniformes y prendas; que se reunirán para el


cumplimiento de la misión.

D. Precisar el armamento y equipo que se requiere de conformidad a los efectivos y a la


misión asignada, detectando las necesidades, y gestionar anteladamente los pedidos.

E. Coordinar, para el apoyo y abastecimiento de combustibles, carburantes y lubricantes


sean proporcionados en la cantidad requerida y sin interrupciones.

F. Que el personal cuente con su dotación reglamentaria de munición, debiendo proveerse


complementarla cuando se utilice durante la operación policial.

G. Apoyar dentro de sus posibilidades y coordinar con la Dirección Nacional de Salud en


cuanto a transporte, evacuación, hospitalización y atención a los heridos resultantes de
la operación policial.

H. Determinar y asignar los elementos de transporte para cumplir las diferentes actividades
y movimientos del personal y asegurar el mantenimiento del material operativo.

I. Solucionar los problemas a cumplir en las diversas actividades logísticas.

J. Organizar un adecuado sistema de comunicaciones mediante el empleo de todas las


redes disponibles.

K. Determinará previa coordinación, el Curso de Acción que puede ser apoyada


logísticamente.

Conclusiones

a. Se deberá apoyar en forma adecuada y oportuna a las Unidades comprometidas con


los abastecimientos necesarios para el cumplimiento de la misión táctica.

b. Realizar las coordinaciones internas y externas para cubrir las limitaciones y


deficiencias logísticas.

IV. SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES

A. Situación de Inteligencia

1. Características de la Zona de Operaciones

a. Condiciones Meteorológicas

(1) Situación Existente

(Ver Apreciación de Inteligencia)

(2) Efectos Sobre el Apoyo Logístico

El Clima y las condiciones meteorológicas no influyen ni imponen


restricciones a nuestras operaciones. La velocidad y orientación del
viento hay que tenerlo en cuenta para el empleo de agentes químicos.
184
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

b. Terreno

(1) Situación Existente

(Ver Apreciación de Inteligencia)

(2) Efectos Sobre el Apoyo Logístico

La zona altiplánica (La Paz) del área de operaciones y la continuidad de


las operaciones policiales a desarrollarse en cumplimiento de la misión
táctica de mantenimiento y restablecimiento del orden público en la
región de Mantecani (Carretera La Paz – Oruro), requiere un gran
desplazamiento de personal policial, para lo que se requiere dotación de
vehículos, abastecimientos de combustibles de acuerdo al kilometraje,
como el mantenimiento de un sistema de comunicaciones de manera
permanente.

c. Población

(1) Situación Existente

(Ver Apreciación de Inteligencia)

(2) Efectos Sobre el Apoyo Logístico

No es posible considerar un efecto directo de la población sobre el


apoyo logístico, siendo la única responsabilidad la interrupción
(Bloqueo) de la carretera La Paz – Oruro (Mantecani); que para nuestra
misión no afecta, debido a que la transitabilidad vehicular esta expedita
de la ciudad de El Alto a el área de operaciones.

2. Fuerza y Dispositivo del Oponente

a. Situación Existente

(Ver Apreciación de Inteligencia)

b. Efectos Sobre el Apoyo Logístico

Las fuerza oponentes de encuentra dispuestos en la carretera La Paz – Oruro


Población de Mantecani, bloqueándola, tomando las alturas del área de
operaciones, realizando acciones de fuerza, que conlleva a la intervención
táctica policial, para lo que se requiere un apoyo permanente del sistema de
comunicaciones, dotación de vehículos y que proceso de alimentación se vea
condicionado a las necesidades urgentes del servicio.

La concentración del oponente en la carretera sector Mantecani y las alturas,


obliga que para la hora “H” del día “D” de la operación policial todos los
esfuerzos deben converger a ese punto, en que debe acentuarse el apoyo
logístico.

185
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

3. Posibilidades del Oponente

a. Enumeración

(Ver Apreciación de Inteligencia)

b. Efectos Sobre el Apoyo Logístico

De los posibilidades señaladas en la Apreciación de Inteligencia la que más


afecta al Apoyo logístico, es la posibilidad 3, por las acciones de violencia y la
posible toma de rehenes a policía y autoridades de Gobierno, que obligará a
que la operación policial abarque un área más extensa y desplazamiento de
un mayor número de efectivos lo que requiere de un apoyo en
comunicaciones, vehículos, otros para el desplazamiento a distintos puntos.

B. Situación de Operaciones

1. Dispositivo Actual de Nuestros Elementos

(Ver Apreciación de Operaciones)

2. Curso de Acción Considerado

(Ver Apreciación de Situación de Operaciones)

3. Operaciones Proyectadas

(Ver Apreciación de Situación de operaciones)

C. Situación de Personal

1. Efectivos por Apoyar

(Ver Apreciación de Situación de Personal)

2. Efectivos a Desplazarse

(Ver Apreciación de Situación de Operaciones)

3. Proyectos en el Campo de Personal

Gestionar bebidas calientes para los efectivos en la zona de operaciones.

4. Efectos Sobre el Apoyo Logístico

El empleo masivo de personal y medios obliga al incremento de abastecimientos.

D. Situación Logística

1. Abastecimiento

(1) Clase I, Clase II, Clase III, Clase IV y Clase V

2. Evacuación y Hospitalización

(Ver Informe de Apoyo de la Dirección Nacional de Salud).

186
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

3. Transporte

a. Vías de Comunicación

Las disponibles de acuerdo a las circunstancias y medidas adoptadas


(Carreta La Paz – Oruro) y ruta vecinal Viacha-Mantecani.

b. Transporte de Personal

(Ver Apreciación de Situación de Operaciones)

c. Transporte de Abastecimientos

Según distribución de vehículos en relación con la Unidades que soliciten.

4. Mantenimiento

La Sección Transportes coordinará con el Departamento de Transportes del


Comando General de la Policía Boliviana, para que asignen personal
especializado para atender cualquier reparación de emergencia, tomando en
cuenta en algunos casos la escases de repuestos.

5. Suposiciones

De mantener una operación de largo aliento, podría presentarse escases de


combustible para los motorizados, debiendo proveerse oportunamente.

V. ANÁLISIS

1. Abastecimientos

a. Clase I

(1) Necesidades

(a) Efectivo por Apoyar


UTOP La Paz 4

UTOP La Paz 270

Grupo DELTA 40

UTOP El Alto 90

UTOP El Alto 90

Grupo 1 MT UTOP 16

Grupo 2 MT UTOP 16

EPI 1 45

187
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

EPI 2 45

EPI 3 45

EPI 4 45

EPI 5 90

Grupo 3 MT PAC 16

UNIPOL 90

Batallón de Seguridad
90
Física Estatal

Total 988

(2) Disponibilidades

a) Las Unidades comprometidas en la operación policía tienen dotación de


alimentación.

b) El Departamento logístico tomará las previsiones para la dotación de


ración seca en caso de prolongarse las operaciones más de cinco días.

(3) Limitaciones

Debido al bloqueo de la carretera troncal La Paz – Oruro. Podría producirse


escases de alimentos.

(3) Cursos de Acción

Los Jefes Administrativos de las Unidades comprometidas adoptarán las


medidas del caso para proveerse de los productos alimenticios necesarios,
para satisfacer las necesidades durante las operaciones.

b. Clase II

(1) Necesidades

a) Uniformes

Las Unidades comprometidas utilizaran los uniformes de dotación de


acuerdo a su especialidad.

b) Equipo

El orgánico de acuerdo a la especialidad.

188
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

c) Armamento

AGRUPACIONES RIFLES ESCOPETAS


TACTICAS LANZA GAS TROMBLON

Comando Táctico 1 1
Operativo

Grupo Táctico Alfa 54 27

Grupo Táctico Bravo 36 18

Grupo Táctico Charly 18 9

Grupo Táctico Eco 18 9

Grupo Táctico
18 9
Retaguardia

Grupo Táctico
18 9
Refuerzo

Grupo Táctico
18 9
Seguridad

TOTAL 181 91

189
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

d) Munición

PROYECTILES GRANADAS
AGRUPACIONES PROYECTILES
TRIPLE
LARGO
TACTICAS IMPULSORES
ALCANCE ACCION

Comando Táctico
50 20 20
Operativo

Grupo Táctico Alfa 1080 270 540

Grupo Táctico Bravo 720 180 360

Grupo Táctico Charly 360 90 180

Grupo Táctico Eco 360 90 180

Grupo Táctico
360 90 180
Retaguardia

Grupo Táctico
360 90 180
Refuerzo

Grupo Táctico
360 90 180
Seguridad

RESERVA A.O. 1.000 450 1.000

TOTAL 3.750 900 2.820

(2) Disponibilidades

En cuanto a cuanto a uniformes, equipo y armamento las Secciones


Administrativas de las Unidades comprometidas cuentan con el material
suficiente para apoyar a las operaciones.

(3) Limitaciones

Debe preverse la dotación de mayor cantidad de equipo y munición en caso


de prolongarse las operaciones.

(4) Cursos de Acción

a) Solicitar a la Dirección Nacional Administrativa la provisión de ponchos de


goma en caso de presentase lluvias en la zona de operaciones.

b) Botas de goma para el personal comprometido.

190
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

c. Clase III

(1) Necesidades

La Dotación completa de munición y agentes químicos, de acuerdo a las


especialidades de las unidades.

(2) Disponibilidad

a) Las Unidades cuentan con la dotación completa de munición.

b) En almacenes de la Dirección Nacional Administrativa (Departamento de


Armamento) cuenta con existe la reserva necesaria para apoyar la
operación.

(3) Limitaciones

Reducido personal médico y paramédico asignado para la operación.

(4) Curso de Acción

Gestionar ante la Dirección Nacional de Salud, la asignación de mayor


cantidad de profesionales y equipo médico, como así de ambulancias a la
zona de operaciones.

2. Evacuación y Hospitalización

a. Necesidades

1) Servicio médico y enfermería en las Unidades del Comando Regional de El


Alto.
2) Enfermero de servicio en puesto de operación con primeros auxilios.

3) Puesto de socorro para atención inmediata durante la operación.

4) Ambulancia para la evacuación de heridos a un centro hospitalario más


cercano: HOSPITAL HOLANDES de la ciudad del Alto y el HOSPITAL
NUESTRA Sra. de LA PAZ.

b. Disponibilidad

1) Los servicios de sanidad estarán a cargo de los Departamentos de Bienestar


Social y Salud.
2) La hospitalización debe realizarse en Hospitales generales y hospitales
policiales.

c. Limitaciones

Reducido persona médico y paramédico.

d. Curso de Acción

Gestionar ante la Dirección Nacional de Salud, se destine personal médico y


paramédico para cubrir necesidades.
191
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

3. Transporte

a. Necesidades, disponibilidades y Limitaciones


AGRUPACIONES
BUSES CAMIONETAS MOTOS AMBULANCIAS NEPTUNO
TACTICAS

Comando Táctico
1
Operativo

Grupo Táctico
5 2
Alfa

Grupo Táctico
2 6 16
Bravo

Grupo Táctico
2
Charly

Grupo Táctico
2
Eco

Grupo Táctico
2 6 8
Retaguardia

Grupo Táctico
2 10
Refuerzo

Grupo Táctico
2 6 5 2
Seguridad

Logística 6

TOTALES 17 36 24 5 2

b. Cursos de Acción

Solicitar al Departamento de Mantenimiento la reparación de vehículos que se


encuentran en talleres, asimismo tramitar la dotación de repuestos necesario para
estos motorizados.

4. Mantenimiento

a. Necesidades

Taller móvil de mantenimiento de vehículos.

b. Disponibilidad

Se cuenta con el equipo y personal especializado para apoyar las operaciones.


192
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

c. Limitaciones

Ninguna.

5. Servicios

a. Necesidades

1) Taller móvil de armería.

2). Taller móvil de comunicaciones.

b. Disponibilidades

Se cuenta con personal y equipo necesario.

c. Limitaciones

Ninguna.

VI. COMPARACION

A. Limitaciones Logísticas

Se necesita:

1. Provisión oportuna de productos alimenticios.

2. Reabastecimiento de munición y agentes químicos para las unidades


comprometidas.

3. Servicio médico permanente en la zona de operaciones.

4. Repuestos para reparación de vehículos que se encuentran en talleres del


Departamento de Mantenimiento.

B. Soluciones

1. Los Jefes de las Sección Administrativas de las Unidades comprometidas se


aprovisionarán oportunamente de productos alimenticios.

2. Gestionar ante la Dirección Nacional Administrativa la dotación de ponchos de


goma para casos de lluvias en la zona de operaciones.

3. Gestionar al Departamento de armamento la dotación de agentes químicos de


carácter urgente.

4. Gestionar ante el De0partamento de Mantenimiento la reparación urgente de los


vehículos que se encuentran en talleres.

C. Influencia de las Limitaciones en las FF/AA Tácticas.

Ninguna de las limitaciones constatadas influye significativamente sobre los Cursos de


Acción, propuestos por el D-3.

193
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

VII. CONCLUSIONES

A. La operación puede ser apoyada logísticamente.

B. Se recomienda que se gestionen ante la Dirección Nacional Administrativa la


solución de las limitaciones indicadas en 4.. a. 1) y 4).

(Fdo.) …………………………………………

JEFE DEL DEPARTAMENTO LOGISTICO

SECRETO

194
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

CAPITULO III
PLANIFICACIÓN DEL COMANDANTE

El presente formato, constituye una herramienta por medio de la cual el Comandante podrá
desarrollar su guía. Los contenidos de la misma podrían variar dependiendo de la situación
táctica; no necesariamente el contenido de este formato abarca todas las situaciones a ser
consideradas, así como también no es mandatorio, ni necesario que todos los puntos
descritos sean considerados por el Comandante, pueden emplearse únicamente los que
sean pertinentes e importantes para desarrollar una guía apropiada.

I. INTELIGENCIA

 Los CA del oponente a ser considerados durante el proceso de análisis, estos


podrían ser: el más probable y el más peligroso, o una combinación de los dos.
 Puntos de decisión críticos para el oponente y vulnerabilidades.
 Requerimientos de información críticos del Comandante
 Guía para la designación de blancos.
 Blancos de alto valor.
 Definir la misión del oponente.
 Definir el CA del oponente.
 Percepción del oponente sobre fuerzas amigas.
 Puntos importantes a considerar durante el reconocimiento y seguridad.
 Guía para el reconocimiento y vigilancia.
 Terreno y condiciones meteorológicas a ser consideradas.

II. MANIOBRA

A. Intención Inicial.

1. Propósito de la operación.
2. Método (fases / secuencia)
3. Estado final deseado.

B. Concepto de la Operación.

1. Puntos decisivos.
2. Organización para el combate (considerando operaciones cercanas, profundas
y de retaguardia).
3. Tareas / propósito.
4. Recursos a ser utilizados.

C. Guía para el desarrollo del CA.

1. Eventos críticos.
2. Número de CA a desarrollarse.
3. Esfuerzo principal y/o centro de gravedad.
4. Organización para la Intervención Táctica Policial.
5. Dónde y qué riesgo aceptar.
6. Tareas y propósito de las Unidades subordinadas.
7. Guía para el empleo de la reserva (composición, misión, prioridades, Comando
y Control).
195
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

8. Guía para el reconocimiento y contra reconocimiento.


9. Composición.
10. Medidas de Comando y Control.
11. Requerimientos de información de fuerzas amigas.
12. Consideraciones de OPSIC.

III. APOYO DE FUEGO

A. Blancos.
1. Método para la localización.
2. Efectos deseados.

B. Guía para los fuegos (empleo de agentes químicos).


C. Observadores.
D. Requerimientos, restricciones y prioridades de munición especial.
E Tareas y propósito del empleo de agentes químicos y equipo disuasivo.
F. Zonas críticas.
G. Medidas de coordinación.
H. Blancos a ser protegidos.

IV. MOVILIDAD Y SUPERVIVENCIA


A. Prioridad del esfuerzo y apoyo.
B. Movilidad.
C. Contra movilidad.
D. Supervivencia.

V. INFORMACIÓN DE OPERACIONES.

A. Guía para el Plan de Engaño.


1. Cantidad y tipo de recursos a ser empleados.
2. Intención para explotar las acciones del oponente.

B. Consideraciones para las Operaciones de Seguridad.


1. Identificar acciones que pueden ser observadas por el oponente.
2. Medidas para reducir las vulnerabilidades.

C. Consideraciones para guerra electrónica.


1. Medidas de protección.
2. Apoyo que se requiere.
3. Métodos para guerra electrónica.

VI. APOYO DE SERVICIO DE INTERVENCION TACTICA POLICIAL

A. Guía del Comandante para el apoyo de servicio de Intervención Táctica Policial.


B. Ubicación de las Unidades de apoyo de servicio de Intervención táctica Policial.
C. Evacuación médica.
D. Clases de abastecimiento (requerimientos anticipados).

196
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

VII. COMANDO Y CONTROL

A. Indicaciones para el contacto con el oponente.


B. Ubicación del puesto de mando.
C. Ubicación del Comandante.
D. Guía para oficiales de enlace.
E. Medidas de protección.
F. Tipo de orden a elaborarse y ensayos.
G. Guía para el uso de señales especiales.

197
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

(CLASIFICACIÓN)

COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICIA


DEPARTAMENTO DE OPERACIONES
La Paz - Bolivia
Copia …de …..
Unidad……….
Lugar…………
Hora y fecha…
Clave………….

ORDEN PREPARATORIA Nº......

Se coloca el número de la orden iniciando con el 001 en adelante, a lo largo de las


operaciones podrían existir varias órdenes preparatorias.

Referencias:

Se hace referencia a la orden o plan de operaciones del escalón superior, identificando las
cartas que se emplearán.

ORGANIZACIÓN

I. SITUACIÓN

A. Fuerzas Oponentes

Se incluye aquellos cambios importantes en la situación del oponente y que se


refieren a la composición, dispositivo y cursos de acción. Aquella información que no
conste en la orden preparatoria inicial se podrá incluir en las órdenes preparatorias
que se emitirán posteriormente o en la orden de operaciones.

B. Fuerzas Propias

Se considera la misión del escalón superior y la Intención del Comandante del


escalón superior.

C. Agregaciones y Segregaciones

II. MISIÓN (obligatorio)

Se incluye la misión que tenga la Unidad hasta el momento en que se emita la orden
preparatoria. Puede considerarse la misión impuesta a la Unidad por el escalón superior.

III. EJECUCIÓN

A. Concepto de la Operación

Se incluye toda la información que esté disponible hasta el momento de la emisión


de la orden preparatoria.

198
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

B. Tareas a las Unidades Comprometidas

Se incluye cualquier información disponible para las Unidades Subordinadas,


movimientos iniciales, reconocimientos iniciales o aspectos de seguridad.

C. Instrucciones Generales

Se incluye cualquier información disponible al momento de emitir la orden


preparatoria. Se incluye los siguientes aspectos: tipo de operación, escenario,
movimientos o reconocimientos iniciales, RICC, aspectos sobre riesgo, plan de
distribución del tiempo disponible, prioridades para la Unidad, ensayos, reuniones
con elementos subordinados (lugar, hora y quienes asisten), medidas de seguridad,
aspectos sobre movilidad y contra movilidad, etc.

IV. ADMINISTRATIVAS Y LOGÍSTICAS (opcional)

Se incluye cualquier aspecto de preparación logística para la operación.

A. Equipo especial, requerimientos específicos, etc.

B. Transporte, considerando requerimientos y coordinaciones específicas.

V. ENLACE Y MANDO

ACUSE RECIBO

(Fdo.) …………………………………………….
COMANDANTE DEPARTAMENTAL DE POLICIA

AUTENTICADO

(Fdo.) …………………………………..
JEFE DE OPERACIONES

199
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

CLASIFICACION

COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICIA


DEPARTAMENTO DE OPERACIONES
La Paz - Bolivia
Copia …de …..
Unidad……….
Lugar…………
Hora y fecha…
Clave………….
ORDEN DE MOVIMIENTO Nº......

Referencias:

Se considera las cartas, mapas o croquis que se emplearán para el movimiento.

ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL MOVIMIENTO:

Se realiza la descripción de los elementos que conformarán el movimiento y cómo estarán


organizados. (Puede considerarse por Unidades menores como pelotones o compañías, o
por grupos como vanguardia, grueso y retaguardia).

I. SITUACIÓN

A. Fuerzas Oponentes

Se puede incluir una breve descripción de la situación del oponente, si la situación lo


amerita.

B. Fuerzas Propias

Se incluye una breve explicación de la situación de las fuerzas propias. Se puede


considerar las misiones del escalón superior y el objetivo para el cual se realiza el
movimiento.

C. Agregaciones y Segregaciones

II. MISIÓN

La misión a considerar será el movimiento mismo que realizará la Unidad.

III. EJECUCIÓN

A. Concepto del movimiento.


B. Tareas a los repartos subordinados.
C. Cronograma del movimiento.
D. Instrucciones de coordinación.
1. Orden de marcha.
2. Rutas.
3. Velocidad (mínimas y máximas).
4. Método para el movimiento.
5. Seguridad.
200
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

6. Punto de partida, punto de relevo o cualquier.


7. otro punto importante.
8. Control del convoy.
9. Instrucciones para hacer altos.
10. Instrucciones para uso de luces.
11. Otros.

IV. ADMINISTRATIVAS Y LOGÍSTICAS

A. Control de tráfico (Patrulla Caminera).


B. Vehículos dañados.
C. Emergencia médica.
D. Combustibles y lubricantes.
E. Agua.

V. ENLACE Y MANDO

A. Métodos y medios para materializar el enlace.


B. Ubicación del Comandante y Cadena de Mando.
C. Ubicación de elementos claves en el convoy.

ACUSE RECIBO

(Fdo.)…………………………………………………
COMANDANTE DEPARTAMENTAL DE POLICIA
AUTENTICADO

(Fdo.) ………………………………………
JEFE DEPARTAMENTO DE OPERACIONES

(CLASIFICACIÓN)

201
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

CAPITULO IV
PLAN PARA RESPUESTA A DESASTRES

I. PLANIFICACIÓN DE RESPUESTA A DESASTRES

La planificación de la respuesta a desastres permite que la Policía Boliviana esté


preparada en previsión de una situación de emergencia. La preparación abarca la
gestión de recursos humanos y financieros, la disponibilidad de suministros de
emergencia y procedimientos de comunicación. La planificación puede contribuir a
mitigar los efectos destructores de un desastre, asegurando la prestación de asistencia
rápida y eficaz a las personas que más la necesitan.

Dedicar tiempo a planificar la respuesta a desastres equivale a ahorrar tiempo cuando se


produce un desastre. La demora en la prestación de servicios puede provocar
sufrimientos innecesarios a las personas y familias afectadas por una catástrofe y
suponer una carga adicional para las personas que participan en la respuesta. Una
planificación eficaz de la respuesta a desastres permite realizar las operaciones de
socorro con rapidez y eficacia.

El presente documento reseña los elementos esenciales de la planificación de la


respuesta a desastres y la planificación de contingencia. Es una guía sumamente útil
para el personal de la Policía Boliviana encargado de elaborar planes de respuesta a
desastres a nivel departamental, local y nacional.

A. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PARA DESASTRES

Este aspecto define el alcance general de la acción de salvataje y auxilio que


emprenderá la Policía Boliviana. Se basa en el mandato constitucional de la
institución establecida en el artículo 251 que literalmente dice “La Policía Boliviana,
como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de la sociedad y la
conservación del orden público y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio
boliviano…” y la Ley Orgánica en su artículo 1º estable “La Policía Nacional (Hoy
Boliviana) es una institución fundamental del Estado que cumple funciones de
carácter público, esencialmente preventivas y de auxilio, fundada en los valores
sociales de seguridad, paz, justicia y preservación del ordenamiento jurídico que en
forma regular y continua, asegura el normal desenvolvimiento de todas las
actividades de la sociedad.”; que ofrecen un marco en el cual se determinan sus
políticas, estrategias, criterios y normas, así como sus atribuciones.

B. PLAN DE RESPUESTA A DESASTRES

La planificación de la respuesta a desastres implica determinar, aumentar y


organizar recursos y capacidades a fin de alcanzar un grado de preparación que
permita responder oportuna y eficazmente a un desastre. Esto incluye: determinar
funciones y responsabilidades; formular normas y procedimientos, así como
seleccionar y elaborar herramientas genéricas de respuesta (por ejemplo, uso de
equipos nacionales de intervención (NIT), gestión de la información, etc.).

202
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

La planificación de la respuesta a desastres, que por naturaleza constituye una fase


preliminar, se centra en hipótesis fundamentada de riesgos y peligros, sin abordar
escenarios de desastres específicos, como es el caso de los Planes de
Contingencia.

Cuando sobreviene un desastre, los planes deben ser objeto de seguimiento,


evaluación y adaptación a una situación dada.

C. PLANES DE CONTINGENCIA

Estos planes apuntan a determinados eventos o riesgos conocidos a nivel


departamental, local, nacional (por ejemplo terremotos, inundaciones, incendios,
inundaciones, derrumbes, etc.), y establecen procedimientos operativos para la
respuesta conforme a los requisitos de recursos previstos y a la capacidad.

D. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTÁNDAR (POE)

Se trata de un conjunto de procedimientos estándar para “operacionalizar” los


planes de respuesta a desastres. Dicho de otra forma, estos procedimientos
especifican cómo las personas o las Unidades desempeñarán sus funciones según
el Plan (por ejemplo alertando y movilizando a las Unidades Policiales de
intervención, desplegando equipos necesarios).

Estos procedimientos establecen qué se debe hacer, cómo se debe hacer y quién
es responsable de implementar qué, y determinan de qué recursos se dispone.

E. PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA

Un Plan coordinado, que aprovecha de manera óptima los conocimientos


especializados y los recursos del movimiento, es esencial para responder de
manera eficiente y exitosa cuando se produce un desastre.

Durante una situación de emergencia real, se requiere una acción rápida y eficaz.
Para lograrlo, se deben establecer planes de respuesta a desastres y
contingencia, además de los recursos necesarios, antes de que sobrevenga la
catástrofe. Si no se adoptan las medidas apropiadas o si se retrasa la respuesta se
pueden perder vidas humanas innecesariamente.

Es cierto que hasta que ocurre verdaderamente el desastre se desconoce muchos


pormenores. Sin embargo, es primordial preparar un plan de respuesta a
desastres preliminar, que incluya:

 Visión general de todos los recursos disponibles;


 Identificación de emplazamientos de refugios de emergencia;
 Planificación de actividades de socorro, incluida la selección de proveedores,
depósitos y medios de transporte;
 Búsqueda de fuentes de agua de emergencia (Hidrantes);
 Establecimiento de la vía jerárquica y procedimientos de comunicación;
 Capacitación del personal encargado de la respuesta en casos de desastre;
 Actividades de educación y concienciación para la comunidad sobre qué hacer
en caso de emergencia;
203
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

 Selección y realización de actividades esenciales de mitigación y de alerta


temprana.

Además, la planificación de la respuesta a desastres contribuye a asegurar una


acción coordinada, ya que:

 Se han esclarecido con anticipación objetivos, estrategias, funciones y


responsabilidades;

 Se ha recopilado y analizado la información pertinente;

 Se han anticipado las posibles dificultades y se hace lo posible por resolver los
problemas;

La cooperación y coordinación derivadas del proceso de planificación son valiosas


para asegurar una respuesta oportuna, eficiente y eficaz a las situaciones de
emergencia, aprovechando de manera óptima todos los recursos necesarios.
Además, permiten mejorar la colaboración en las actividades de preparación para
desastres y mitigación de sus efectos, reduciendo así las posibles pérdidas en
caso de catástrofe.

F. LA PLANIFICACIÓN

Estas directrices están diseñadas para ayudar a preparar los planes de respuesta y
contingencia para todos los tipos de emergencias, a saber: emergencias complejas,
desastres naturales y ambientales, así como otras crisis de envergadura a las que la
Policía Boliviana debe responder, ya sea con sus propios recursos, o con la
asistencia de otras instituciones locales, nacionales o internacionales.

La planificación debe ser específica para cada contexto y tomar en consideración


una serie de factores, tales como la situación, los propios planes de respuesta a
desastres y la capacidad de las autoridades departamentales, locales y nacionales;
la probabilidad de que se produzca un desastre, y la vulnerabilidad de la población.

Deben utilizarse criterios objetivos a fin de determinar dónde y para qué planificar.
Los Comandos Departamentales de Policía deben utilizar los mapas de las
ciudades, poblaciones, zonas, Barrios, etc., propensas a peligros para establecer las
prioridades.

Cuando los recursos son limitados, es imprescindible organizar una red de equipos
de respuesta y reservas de socorro a fin de cubrir las posibles situaciones de riesgo
a nivel departamental y local.

La planificación es más eficaz cuando es un proceso participativo, que involucra a


todos los actores que deberán trabajar juntos en caso de una situación de
emergencia. Un plan de respuesta o de contingencia debe ser un instrumento
dinámico y los planificadores deberán estimular la selección, la crítica y la discusión
entre quienes deben aprobar y/o ejecutar sus componentes. Ello implica que el Plan
deberá difundirse y socializarse con las autoridades departamentales y municipales.

204
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

1. ¿Cuándo Planificar?

La planificación de la respuesta a desastres es un proceso continuo. Los


Comandantes Departamentales de Policía, Comandantes de Unidades
Operativas Policiales deberían incluirlo en el proceso de planificación anual, y
como parte de la formulación de estrategias y evaluaciones de la rendición de
cuentas del personal. Los planes deben ponerse a prueba y actualizarse con
regularidad para validar su pertinencia; será menester actualizar los planes con
más frecuencia, mientras que en circunstancias normales, bastará con ponerlos
al día con menos frecuencia.

Toda planificación comienza con una evaluación y el análisis de los riesgos, los
tipos de vulnerabilidad, la capacidad, los recursos y las funciones.

La planificación de contingencia siempre debería emprenderse cuando hay un


riesgo elevado o la probabilidad de que se produzca un desastre o una
situación de emergencia.

La planificación de contingencia debería incorporarse a todos los procesos


regulares de planificación, cuando sea pertinente.

2. ¿Dónde Planificar?

Los Planes de respuesta a desastres son necesarios tanto a nivel


departamental, local y nacional como a otros niveles a fin de garantizar una
coordinación y una respuesta eficaces a los desastres de gran escala.

Todas los Comandos Departamentales de Policía, deberán promover y


establecer planes de acuerdo con los riesgos, la frecuencia y la complejidad de
los desastres potenciales. Los planes y sus procesos de ejecución variarán
según la situación en un departamento y/o región determinado, el marco
institucional, el alcance geográfico, etc.

II. ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES

Entre los Planes de Respuesta a Desastres y los Planes de Contingencia existen


importantes diferencias.

Cabe recordar que el primer nivel de la planificación de la respuesta a desastres, el


institucional, establece la Ley Orgánica de la Policía Boliviana, en los cuales la
institución basará sus planes de respuesta y contingencia. A continuación, se consignan
los riesgos, las estrategias de respuesta, las acciones y la capacidad en un contexto de
múltiples peligros.

La planificación de contingencia, a su vez, abarca la preparación y la ampliación de las


actividades para responder eficazmente a riesgos muy específicos que se han
determinado durante la fase de planificación de la respuesta a desastres.

205
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

La elaboración de Planes de Respuesta a Desastres y de Contingencia consta de seis


etapas principales:
1. Planificación institucional para desastres.
2. Análisis de los peligros, la vulnerabilidad, la capacidad y los riesgos.
3. Determinación y movilización de recursos.
4. Alerta temprana, sistemas de alerta y factores desencadenantes
5. Flujo de información y comunicaciones.
6. Responsabilidades sectoriales.
a. Evaluación de la emergencia.
b. Continuidad de las operaciones durante una situación de emergencia.
c. Salvamento y asistencia sanitaria.
d. Servicios de salud.
e. Agua, saneamiento y promoción de la higiene.
f. Alimentación y nutrición.
g. Socorro.
h. Refugios.
i. Restablecimiento del contacto entre familiares.
j. Protección y seguridad.
k. Logística y transporte.
l. Técnica de la información y telecomunicaciones.
m. Comunicación e información.
n. Seguimiento y evaluación.

La planificación utilizará información de diferentes fuentes. Esta información debe ser


fiable, de buena calidad y servir un propósito u objetivo determinado dentro del Plan. No
deberá emplearse la información si existen dudas en cuanto a su utilidad o fiabilidad.

A. PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PARA DESASTRES


Este primer nivel de planificación proporciona una referencia general para la acción
policial de auxilio y cooperación ciudadana, basada en la misión institucional, las
políticas, las estrategias, los criterios y las normas institucionales, y en el marco
jurídico de la institución.

Los Comandos Departamentales de Policía deben trabajar en estrecha coordinación


con los Gobiernos Departamentales y Municipales de su región para velar por la
seguridad de las personas y sus bienes.

1. Organización

Durante una situación de emergencia, por lo general, muchas organizaciones


intervienen en los servicios de respuesta, como: las Gobernaciones
Departamentales, Gobiernos Municipales, Defensa Civil, las Fuerzas Armadas,
diversos Ministerios, Policía Boliviana, Unidad de bomberos municipales,
Unidades de SAR - Bolivia, así como otras organizaciones internacionales. Es
probable que varias de ellas desempeñen las mismas tareas, como por ejemplo
proporcionar primeros auxilios, a las personas afectadas por el desastre. En
tales situaciones, es esencial establecer una clara coordinación para asegurar
que el mayor número de personas reciba asistencia tan pronto como sea
posible y evitar la duplicación innecesaria de los servicios.

206
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Por esta razón, sería conveniente que al elaborar un Plan de Respuesta a


Desastres o de Contingencia cada organización especifique de qué actividad o
actividades se encargará, sobre la base de la capacidad y los recursos de que
disponen y el grado previsto de participación de la Policía Boliviana en caso de
emergencia.

Las organizaciones también deberían determinar, dentro de sus propias


estructuras, sobre quiénes recaerán la responsabilidad y la toma de decisiones
para cada función. Sería necesario establecer procedimientos operativos
estándar a nivel local, regional y nacional e incluir procedimientos que permitan
detectar recursos potenciales y tener acceso a ellos.

2. Gestión

Los Planes de Respuesta a Desastres y de Contingencia para los Comandos


Departamentales de Policía, deben contener procedimientos operativos
estándar, que especifiquen las responsabilidades y consignen los datos de las
personas a contactar a saber:

1. El coordinador de la respuesta en emergencias;


2. Los miembros del equipo a cada nivel operacional, y
3. Las personas encargadas de:

 Activar los servicios de respuesta;


 Informar sobre los hechos al Comandante General de la Policía
Boliviana;
 Comunicarse con los medios de difusión;
 Coordinar y hacer de enlace con otras organizaciones y servicios y
 Gestionar el trabajo administrativo.

B. ANÁLISIS DE PELIGROS, VULNERABILIDAD, CAPACIDAD Y RIESGOS

Una adecuada planificación de la respuesta a desastres y de contingencia debe


fundarse en el análisis de los riesgos que corre una ciudad, barrio, zona, centro
comercial, industrias o inmuebles de particulares. Esta tarea implica determinar los
peligros, así como evaluar los tipos de vulnerabilidad y la capacidad a nivel local.

Seguidamente pueden formularse hipótesis realistas a los efectos de la


planificación; basándose en el análisis de los riesgos potenciales, la incidencia de
los desastres anteriores y la vulnerabilidad de la población, los planificadores de la
respuesta en casos de desastre deben estar en condiciones de hacer una lista de
las posibles necesidades y determinar los recursos disponibles. Si los planificadores
prevén un desfase entre las necesidades y los recursos, deben hallar la forma de
reducirlo con antelación.

207
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

ANALISIS DE LOS ANALISIS DE LA


AMBITO PELIGROS/AMENAZAS VULNERABILIDAD

 Región del país.  Población


Unidad  Ciudad/ provincia/cantón  Comunidad
geográfica de  Distrito municipal  Familia
análisis  Zona o barrio específicos.  Individuo

 Periodo en el cual los tipos


de vulnerabilidad especifica
se aplican a un grupo
definido.
Marco Periodo de ocurrencia (Calendario) y
 Fechas de la información
Temporal persistencia (en meses, años, etc.)
utilizada y examinada.

Peligros, amenazas más importantes en Condiciones específicas de


las zonas geográficas analizadas (por exposición y vulnerabilidad (ej.
Eventos/áreas ej., inundaciones, derrumbes, incendios, físicas, sociales, organizativas,
de análisis deslizamientos, etc.). institucionales, culturales, etc.).

Indicadores para cada zona de


análisis.
 Probabilidad de ocurrencia.
 Posible zona afectada y cobertura Vulnerabilidad organizativa:
territorial. existencia de comités y planes
 Magnitud de los daños y las pérdidas. de respuesta a desastres y
Indicadores  Porcentaje de la población afectada. sistemas de alerta temprana.
de medición  Otros.
Vulnerabilidad física: Refugios
ubicación y calidad.

Fuentes de Proporcionan referencias especificas respecto de las fuentes de


Información información como medio de verificación

Fuente: Guía para la elaboración de Planes de Respuesta a Desastres y de Contingencia


(Federación Internacional de la Cruz Roja)

208
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Etapas para el análisis de los peligros, la vulnerabilidad y los riesgos

a. Examinar Información de Fuentes Secundarias: Incluyendo estudios y


análisis de peligros/amenazas, tipos de vulnerabilidad y riesgos preparados por
instituciones técnicas o científicas, universidades y/u otras organizaciones
presentes en la zona (véase más arriba esquema de referencia de los riesgos).

b. Verificar que la Institución Disponga de la Capacidad Técnica: y de la


experiencia adecuada a fin de llevar a cabo el análisis de los riesgos necesario
para el plan de respuesta a desastres o de contingencia.
c. Efectuar un Análisis de los Peligros: Empezando por la información de que
se dispone sobre las emergencias pasadas y teniendo en cuenta la
probabilidad, la frecuencia, la ubicación, la magnitud y los efectos potenciales.
No obstante, no conviene confiar sólo en los datos históricos.

Hay que considerar la posibilidad de que se produzcan fenómenos extremos


relacionados con el cambio climático o que el riesgo haya cambiado debido a la
deforestación, a la urbanización no planificada, instalaciones eléctricas
defectuosas, etc. Los conocimientos especializados de organizaciones externas
pueden servir para comprender estos factores.

d. Analizar el Grado de Vulnerabilidad de las Personas: Potencialmente


expuestas a un peligro/amenaza. Apoyar esta tarea, cuando sea posible, con
indicadores que midan los cinco principales componentes de la vulnerabilidad:
medios de subsistencia, bienestar, autoprotección, protección social y
protección del Gobierno.

1) Efectuar el análisis de los riesgos, combinando peligros/amenazas y tipos de


vulnerabilidad.

2) Elaborar mapas con las zonas de riesgo.

3) Definir y priorizar las zonas geográficas para apoyar el desarrollo de


situaciones hipotéticas.

El riesgo de desastre está vinculado a la vulnerabilidad de la población ante


determinadas amenazas; diversas condiciones pueden incidir en el grado de
vulnerabilidad. Una buena planificación también debe evaluar la capacidad
dentro de las comunidades expuestas a los riesgos y determinar las
oportunidades y los mecanismos para fortalecer y aprovechar esta capacidad,
tanto en la planificación como en las actividades de respuesta a desastres.

e. Grados de Vulnerabilidad

Una manera sencilla de definir el grado de vulnerabilidad de una zona


geográfica determinada es utilizar las categorías de alto, medio o bajo, tal como
se muestra en el cuadro siguiente:

209
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

GRADO DE
CARACTERÍSTICAS
VULNERABILIDAD

 Por lo general, se reconoce el peligro/amenaza. La población


expuesta a él conoce sus características y el período de
tiempo en que puede ocurrir.
 Existe un elevado nivel de preparación y de capacidad de
Bajo respuesta organizacionales frente a un posible desastre.

Aunque no es fácil reconocer las amenazas, hay cierto grado de


conocimiento del riesgo, junto con una capacidad organizativa y
Media de respuesta deficiente.

 Es probable que las personas expuestas a los


peligros/amenazas los conozcan, pero les prestan poca o
ninguna atención. No saben qué acciones de alerta y de
preparación poner en marcha.
Alto  Las personas expuestas a un peligro/amenaza determinado
disponen de una capacidad de respuesta o de recuperación
insuficiente.

f. Análisis de la Vulnerabilidad

Para calcular el riesgo de posibles desastres, es necesario definir la


vulnerabilidad de una población expuesta a peligros/amenazas determinados.
Los planificadores pueden establecer grados de vulnerabilidad teniendo en
cuenta diversos factores.

Si en un contexto dado se requiere un análisis detallado de la vulnerabilidad,


seleccione grupos de indicadores para cada área de vulnerabilidad, y asígneles
una categoría diferente a fin de determinar la vulnerabilidad general.

El cuadro que figura a continuación da algunos ejemplos:

ÁREA DE ANÁLISIS

(a nivel local EJEMPLOS DE INDICADORES


Departamental)

 Calidad de los medios de comunicación.


 Existencia y calidad de la infraestructura pública.
 Existencia de vías de evacuación y accesibilidad en
casos de desastre.
 Calidad de las construcciones.
Vulnerabilidad Física  Proximidad de viviendas o centros de población
respecto de los peligros/amenazas identificados.

210
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Existencia, eficacia y conocimiento entre la población


de:
 Sistemas de alerta temprana.
 Planes y sistemas de respuesta a desastres.
 Existencia de equipos de respuesta capacitados.
Vulnerabilidad  Existencia de organizaciones sociales con base en
Organizativa la comunidad.
 Formas de prestar servicios básicos a la población
 Toma de decisiones centralizada/descentralizada en
la gestión de desastres.

 Presencia de entidades de asistencia/socorro, tales


como la Cruz Roja, Unidad de Bomberos PB,
Municipales y otros., Unidades de Seguridad y
protección de la Policía Boliviana. etc.
 Recursos humanos destinados a la respuesta en
Vulnerabilidad casos de desastre.
Institucional  Grado de conciencia y compromiso de las
autoridades locales con respecto a la reducción de
los desastres
 Acceso a la población vulnerable en situaciones de
desastre.

El análisis de la vulnerabilidad puede ser tan pormenorizado y completo,


siempre que la información sea correcta y se actualice con regularidad. La
escala de este análisis dependerá del tiempo y de los recursos de que se
disponga.

En la mayoría de los casos, lo primero que se recomienda es realizar un amplio


estudio o un esbozo de todos los peligros que enfrenta un barrio, zona,
comercio, industria, domicilio particular u otro, en cuanto a incendios,
inundaciones, derrumbes, deslizamientos y otros de ciudades, poblaciones
rurales, etc.

Dado que la planificación de contingencia implica la preparación de planes para


situaciones determinadas, es difícil elaborar planes de contingencia que
abarquen cada posibilidad. Por consiguiente, es necesario priorizar y, por lo
menos, preparar planes de contingencia para las situaciones de más alto riesgo
identificadas. Basándose en el análisis de los riesgos, Los Comandos
Departamentales de Policía deben centrarse en la planificación y la formulación
de las hipótesis más pertinentes, sea a nivel local, rural o regional.

C. DETERMINACIÓN Y MOVILIZACIÓN DE RECURSOS

Dos de los aspectos más importantes en la elaboración de planes de respuesta y


contingencia son:

a. El análisis de la capacidad.
b. La determinación de los recursos.

211
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Es esencial que la información sobre la capacidad, los recursos sea exacta y


fidedigna, ya que así podrán determinarse las deficiencias, lagunas y optimizarse el
uso de los recursos existentes. Además, puede fortalecerse la capacidad existente
de manera estratégica, a fin de atender mejor a las necesidades previstas durante
un desastre potencial.

Una vez comprobadas las posibles necesidades en una situación de emergencia,


será más fácil saber cuál es la mejor manera de asignar los recursos existentes y
qué otros recursos se pueden precisar.

No hay una fórmula sencilla ni una lista de verificación completa que permitan
analizar la capacidad y determinar los recursos. Estos elementos difieren según el
contexto y las hipótesis formuladas. Sin embargo, para llevar a cabo la planificación
de los Comandos Departamentales de Policía, es posible establecer cinco
categorías en relación con los recursos:

a. Capacidad y recursos a nivel comunitario, incluyendo enfoques participativos


centrados en diversos segmentos de la población, así como en los sectores
público y privado.

b. Capacidad y recursos del Comando Departamental de Policía (Unidad de


Bomberos, BERSA).

c. Capacidad y recursos institucionales externos.

d. Acuerdos con otras instituciones.

Para responder a una situación de emergencia se necesitan recursos, y los planes


de respuesta o de contingencia deben tener en cuenta los diferentes niveles de
preparación.

Por consiguiente, es primordial considerar lo siguiente:

 ¿De qué recursos se dispone y en qué cantidad, para cuántas personas y


durante cuánto tiempo?

 ¿Cómo se pueden fortalecer y mejorar los recursos y la capacidad de la


comunidad?

 ¿Qué miembros del personal y voluntarios de otros programas pueden


participar durante una situación de emergencia?

 ¿Qué recursos, de los que no se dispone actualmente, se requerirán?


 ¿Qué planes existen para obtener los recursos necesarios?

La información debe actualizarse con regularidad. Esta tarea es primordial, sobre


todo para el registro de personal y sus competencias y para el inventario de equipo
y recursos logísticos; o el registro de los niveles de existencias y de equipo tal vez
no tenga en cuenta el deterioro debido a una mantención deficiente. En tales casos,
es indispensable obtener información actualizada de las personas pertinentes.

212
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

D. ALERTA TEMPRANA, SISTEMAS DE ALERTA Y FACTORES


DESENCADENANTES

El proceso de planificación de la respuesta a desastres debe establecer la manera


de alertar a la población en caso de emergencia, y designar a los encargados de
notificar a los demás comprometidos. Habría que instaurar, en colaboración con
organizaciones de vigilancia de desastres (por ejemplo, Gobernaciones, Gobiernos
Autónomos Municipales, meteorológicos, etc.), mecanismos para garantizar que
todos los Organismos y Unidades Operativas del Comando Departamental de
Policía se encuentran en sus listas de notificación y activación.

Las organizaciones sociales también deberían designar a una persona (además del
responsable de relaciones públicas) que se encargue de transmitir información a los
medios de comunicación. Esta persona debería tener la necesaria experiencia y
mantener contactos con las autoridades, empresas locales y organizaciones de la
sociedad civil.

E. CONCERTACIÓN Y COMUNICACIÓN

La gestión de la información sobre desastres exige competencias y métodos


específicos. Los Comandos Departamentales de Policía deben establecer
procedimientos de gestión de la información dentro de sus planes de respuesta a
desastres y de contingencia en los cinco ámbitos siguientes:

1. Información pública.
2. Información operacional.
3. Información interna.
4. Presentación de informes.
5. Comunicación institucional.

Cada ámbito tiene objetivos diferentes y debería abordarse, pues, de manera


diferente.

La Información Pública.- Se refiere a los medios de comunicación local, nacional y


regional. Un plan de preparación debería tener en cuenta este aspecto, así como la
posible demanda de personas que hablen el idioma de la región.

La Información Operacional.- Es esencial para una toma de decisiones eficaz y


debería estar a cargo de la red de comunicación de la Policía Boliviana (Red 110
Central de Radio Patrullas).

La Información Interna.- Tiene por objeto garantizar un flujo de información


adecuado a todos los efectivos policiales comprometidos en la operación acerca de
cuestiones específicas pertinentes y de interés relacionadas con la operación de
emergencia.

Presentación de Informes.- Concluida las operaciones policiales de respuesta a


desastres los Comandantes Operativos elevaran el informe correspondiente al
Comando Departamental de Policía.

213
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

La Comunicación Institucional.- Debe mejorar la coordinación en todos los niveles


de los Organismos y Unidades Operativas que participan en la operación.

Durante las situaciones de emergencia, es primordial intercambiar información con


los representantes de otras organizaciones. A fin de garantizar una comunicación
clara y eficaz en situación de emergencia, habría que especificar en el Plan cómo se
efectuará la comunicación y por qué medios: por ej., correo electrónico, radio, fax,
teléfono, personalmente, reuniones de coordinación, etc.

También habría que reforzar las relaciones con los medios de comunicación. La
experiencia demuestra que hay enormes variaciones en la calidad de la información
proveniente del terreno que interesa a los medios de comunicación. Una solución
práctica es suministrar a los equipos sobre el terreno los elementos necesarios para
obtener datos digitales y audiovisuales de calidad en situaciones de emergencia.

1. Protección y Seguridad

Los Planes de preparación deberían determinar quién se encarga de la


protección y la seguridad de la población afectada por un desastre.
Normalmente es la responsabilidad del Comando Departamental de Policía,
pero otros actores pueden estar implicados. El Plan debería contemplar también
las medidas que han de adoptarse para garantizar la seguridad del personal y
de los voluntarios de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que participan en la
respuesta a desastres.

III. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN

Para que los planes de respuesta a desastres o de contingencia sean un instrumento útil
y dinámico que permita una adopción de decisiones rápida y adecuada en casos de
desastre, es necesario asignar tiempo, recursos a concientizar, capacitar a las personas
concernidas y también a poner a prueba los planes mediante simulaciones o ejercicios y
actualizarlos.

Elaborar planes no debe considerarse una actividad estática con un comienzo y un final
definidos, sino como un proceso continuo y cíclico integrado en las estrategias y tareas
cotidianas de la institución.

IV. CAPACITACIÓN Y CONCIENTIZACION EN LOS PLANES DE RESPUESTA A


DESASTRES Y DE CONTINGENCIA

El proceso de planificación de la respuesta a desastres y de contingencia será eficaz


siempre y cuando quienes prestan los servicios y quienes reciben la asistencia sepan
qué deben hacer y qué pueden esperar antes, durante y después de la situación de
emergencia.

Los Comandos Departamentales de Policía, a través de las Unidades de Bomberos y de


Cooperación y Ciudadana que participan en las operaciones de respuesta han de
informar a las personas que viven en las zonas de alto riesgo acerca de los planes
oficiales de respuesta en casos de desastre y las disposiciones conexas; así como
enseñarles las medidas básicas que pueden tomar para reducir los efectos de un
desastre potencial.
214
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Los Planes de Respuesta a Desastres o de Contingencia deben:

 Determinar qué medidas de preparación para desastres pueden adoptarse a nivel


personal y comunitario;
 Especificar cómo se avisará a la población en caso de emergencia, y de qué forma
las personas pueden participar como voluntarios para apoyar la respuesta;
 Aprovechar los conocimientos locales e incorporarlos en los planes de preparación y
respuesta en casos de desastre de la comunidad.

En definitiva, la familia, los vecinos y los miembros de la comunidad local son los
primeros en llegar al lugar del desastre cuando se produce.
Por este motivo, enseñar a las personas cuyas vidas o casas corren peligro durante un
desastre es un elemento decisivo de los planes de respuesta a desastres y de
contingencia, así como el reclutamiento y la conservación de voluntarios de la Cruz Roja
y de la Media Luna Roja. Esta capacitación o concienciación puede llevarse a la práctica
de las siguientes formas.

V. CONCIENCIACIÓN, EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LA POBLACIÓN

Mediante diversos programas de educación de la población, las personas amenazadas


por un desastre potencial aprenden qué puede suceder y qué se les pedirá que hagan, o
cómo pueden participar en situación de emergencia. Al mismo tiempo, los organizadores
de estos programas educativos deberían recabar también los comentarios de la
población local acerca de los problemas o carencias que podría haber en el plan. La
comunidad tiene un conocimiento innato de sus propios riesgos, recursos y
capacidades.

Es importante recordar que, en el ámbito de la gestión de desastres, la educación es un


proceso de doble dirección. Por ejemplo, si un grupo no comprende bien la secuencia en
la que se desarrolla la alerta en un plan determinado, tal vez sea necesario realizar
ajustes o modificaciones.

VI. CAPACITACIÓN ESPECÍFICA EN MATERIA DE RESPUESTA A DESASTRES

La capacitación debería estar dirigida a la población adulta y centrarse concretamente


en la formación de los efectivos policiales en especial de las unidades especializadas
comprometidas en la materia de respuesta a desastres para el personal de otras
unidades y los voluntarios.

Los cursos de capacitación pueden dirigirse también a otras organizaciones con base en
la comunidad que podrían prestar servicios esenciales en caso de desastre, incluso si
ese no es su cometido actual. La capacitación de una reserva de funcionarios de las
organizaciones sociales locales en zonas de alto riesgo contribuirá a asegurar que
segmentos más amplios de la población cuenten con las aptitudes y la información
necesarias para proporcionar respuestas inmediatas, antes o durante la situación de
emergencia.

Por último, debe hacerse hincapié en que la capacitación no puede ser un evento único.
Es esencial impartir cursos de actualización a los voluntarios, al personal policial.

215
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

VII. EJERCICIOS Y SIMULACIONES

El único modo de saber si un Plan de Respuesta o de Contingencia funciona es llevarlo


a la práctica, evaluarlo y modificarlo, si procede. Esta tarea puede llevarse a cabo
mediante una de las siguientes formas:

1) Ejercicios/simulaciones de respuesta, y
2) Examen posterior a la acción de la ejecución y validez del plan tras la emergencia
real.
Los ejercicios brindan una excelente oportunidad para examinar las ventajas y
deficiencias del plan. No hay necesidad de incluir en ellos a todos los actores, y pueden
consistir en ejercicios de simulación (por ejemplo, para los encargados de tomar
decisiones y planificadores). Los exámenes posteriores a la acción son una forma eficaz
de aprovechar las enseñanzas extraídas de un ejercicio programado, las cuales pueden
incorporarse entonces al Plan de Respuesta a desastres, obteniendo así un plan mejor y
operaciones de socorro más eficaces.

Las simulaciones/ensayos de respuestas en casos de emergencia son una forma de


poner a prueba las hipótesis y los procedimientos de los planes de respuesta a
desastres y de contingencia cuando el tiempo y los recursos son limitados. Mediante
simulaciones y ejercicios de capacitación deberían recrearse situaciones lo más
parecidas posible a las previstas por los planes.

Habría que alentar a los participantes a desempeñar las funciones que se les asigna en
los planes de respuesta a desastres y de contingencia.

Esas simulaciones, ejercicios mostrarán las ventajas y deficiencias del Plan. Lo ideal
sería que las simulaciones y ejercicios abarquen todo el sistema e incluyan a todos los
componentes que están implicados en una situación real de desastre.

Son también válidos e importantes los ejercicios de simulación, que ponen a prueba los
procedimientos y las reacciones de los planificadores y los encargados de tomar
decisiones.

Las simulaciones y ejercicios contribuirán también a realzar de nuevo los elementos


señalados en otros programas de capacitación, y a poner a prueba el sistema en su
conjunto. Los ensayos suelen mostrar las deficiencias en los planes de respuesta a
desastres y de contingencia que, de otro modo, podrían pasarse por alto.

Las simulaciones y ejercicios son una forma útil de mantener los planes actualizados, en
especial durante los períodos prolongados en que no se producen desastres, y
convendría organizar a continuación discusiones sobre el modo de actualizar y modificar
los planes con objeto de mejorarlos.

216
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

VIII. ACTUALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN

Tras terminar la primera versión del plan de respuesta a desastres o de contingencia, es


importante determinar si la estructura y el contenido se adaptan de la mejor forma
posible a la capacidad de respuesta real.

En la sección anterior se destacó la necesidad de poner a prueba los planes y, sobre la


base de las enseñanzas y conclusiones extraídas, realizar las modificaciones
apropiadas. Es fundamental además reconocer que los planes de respuesta a desastres
o de contingencia pueden quedar desfasados debido a los cambios sociales,
económicos, organizativos y de otra índole que se han producido desde que fueron
diseñados inicialmente.

Si bien mantener la actualización y pertinencia de los planes de respuesta a desastres o


de contingencia es una tarea difícil, puede lograrse programando exámenes periódicos.
El plan debe especificar con qué frecuencia han de realizarse esos exámenes (por
ejemplo, cada seis meses, todos los años, etc.) y quiénes son los encargados de
actualizar el plan. Entre la información que se ha de poner al día de forma periódica
cabe citar la siguiente:

 Datos del personal y de las organizaciones que participan en la respuesta a


emergencia (o sea, números de teléfono, móvil y fax, direcciones de correo
electrónico, etc.);

 Planes de transporte y logística;

 Existencia de estructuras de emergencia; y

 Lista de recursos disponibles.

La validez y utilidad del Plan de respuesta a desastres también pueden evaluarse una
vez que se ha aplicado en situaciones reales, como cuando se produce un desastre.

A menudo deben hacerse evaluaciones utilizando datos reales, basándose en distintas


metodologías, según si se efectúa la evaluación durante la operación de respuesta o
después de la misma.

El proceso de actualizar los procedimientos expuestos en los planes de respuesta a


desastres y de contingencia debe comprender, los siguientes elementos:

La lista detallada de las partes del plan que deben


actualizarse, destacando los contenidos más importantes. No
¿Qué secciones se será necesario poner al día todos los elementos con la misma
deberían actualizar? frecuencia o del mismo modo.

217
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Definir claramente la frecuencia con la que debería


actualizarse cada una de las partes del Plan.
¿Cuándo o con qué
frecuencia actualizar? Dependerá de la importancia de la información, y de la
frecuencia con que están expuestas.

La metodología más adecuada debería elegirse según la parte


del plan que se examina.
¿Cómo se debería
actualizar el plan o qué Determinadas secciones pueden actualizarse fácilmente
metodología habría que consultando páginas de Internet o documentos institucionales
aplicar? y estratégicos, mientras que otras requieren una consulta o
evaluación más amplias, o simulaciones y ejercicios de
capacitación.

Las responsabilidades de actualizar las distintas partes del


plan deberían dividirse, y lo ideal sería aprovechar al máximo
los recursos con que cuenta la organización.

Normalmente es el Jefe del Departamento de Planeamiento y


Operaciones de los Comandos Departamentales en
coordinación con los miembros del estado Mayor, quienes
¿Quién se encarga de actualizan las secciones relacionadas con la capacidad,
actualizar cada sección? mientras que las hipótesis y estrategias de respuesta
competen a los directores o técnicos del programa.

El Sub Comandante Departamental es responsable de la


coordinación de este trabajo.

¿Qué recursos se Si se necesitan más recursos para la actualización, sería


necesitan para actualizar preciso destacarlo y contabilizarlo en el presupuesto de la
el Plan? Sociedad Nacional.

Es fundamental llevar el registro de cuándo se realiza la


actualización de los planes de respuesta a desastres y quién
Registrar las la efectúa. En este registro debería figurar la cantidad de
modificaciones aportadas copias que se hacen y a quiénes son enviadas, para así
al Plan facilitar la distribución de las siguientes actualizaciones.

218
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

EJEMPLO

(CASIFICACION)

Copia Nº …………
CDP LP. ………….
Av. Landaeta Nº 234
0210302016
Clave………………

PLAN PARA LA ATENCIÓN DE DESASTRES

Carta: De la zona del desastres Esc. 1: 500 000


Gráficos: De organización.
Carta: De distribución del personal.
Carta: De señalización de rutas.
Listado: De organismos e instituciones que puedan prestar estas.

I. SITUACIÓN

En caso de incendio, deslizamientos, inundaciones, derrumbes de edificios y otros


desastres, El Comando General de la Policía Boliviana, a través de los Organismos y
Unidades Operativas de los Comandaos Departamentales de Policía, elaboraran Planes
para respuesta en casos de desastres, basándose para este fin en el presente manual.

II. MISIÓN

La Constitución Política del estado en el artículo 251 establece “La Policía Boliviana,
como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de la sociedad y la
conservación del orden público y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio
boliviano…”

La Ley Orgánica de la Policía Boliviana (Ley No. 734 de 8 de abril de 1985)

Artículo 1º La Policía Nacional es una institución fundamental del Estado que cumple
funciones de carácter público, esencialmente preventivas y de auxilio, fundada en los
valores sociales de seguridad, paz, justicia y preservación del ordenamiento jurídico que
en forma regular y continua, asegura el normal desenvolvimiento de todas las
actividades de la sociedad.

Artículo 7º Son atribuciones de la Policía Nacional las siguientes:

b) Proteger el patrimonio público y privado.

g) Prevenir los accidentes que pongan en riesgo la vida y los bienes de las personas.

q) Tener a su cargo unidades especializadas de auxilio para la protección de la vida y


los bienes, en caso de siniestros, incendios, inundaciones y otros desastres.

219
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Artículo 42º Las Unidades de Orden y Seguridad son responsables del desempeño de
las funciones fundamentales de prevención y auxilio, a través de los servicios de
patrullaje, bomberos, y seguridad física, seguridad penitenciaria, ferroviaria, turismo,
minería, petrolera, forestal, vida silvestre y otros.

III. EJECUCIÓN

A. Concepto de la Operación de Respuesta a Desastres

Los Organismos y Unidades tiene como objetivo principal el de:

 Reducir el número de muertes, heridas y daños causados por los desastres.

 Reducir el número de muertes, dolencias y perjuicios relacionados con


enfermedades y emergencias de salud pública.

 Aumentar la capacidad de las Unidades de Bomberos, BERSA y otras de


Auxilio y Cooperación Ciudadana de la Policía Boliviana, para abordar las
situaciones de vulnerabilidad más urgentes.

 Nuestra Prioridad.- Mejorar nuestra capacidad operativa de auxilio y


cooperación ciudadana local, departamental y nacional de respuesta a
desastres.

1. Sectorización

En la zona del desastre se establecerán:

a. Un anillo Interno.
b. Un anillo Externo.
c. Se determinaran rutas:
 De emergencia.
 De Conexión.

2. Organización de las Unidades

a. Jefe Coordinador de Servicios.


b. Comandante de la Unidad de Bomberos.
c. Comandante de Estaciones Policiales Integrales.
d. Comandante de UTOP.
e. Director Departamental de Transito.
f. Director Departamental FELCC.

220
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

3 Operacional

a. Jefe Operativo o Coordinador de Servicios

Asumirá esta función en primera instancia el Jefe u Oficial de mayor


jerarquía de las Unidades comprometas en la operación; hasta que el
Comandante Departamental designe al Comandante operativo
posteriormente.

Son sus responsabilidades:

1) Coordinará con las autoridades del Gobierno Departamental y


Municipal de acuerdo a la situación o en su caso solicitará al
Comandante Departamental de Policía para que este sostenga estas
reuniones de coordinación.

2) Coordinar el trabajo de las todas las Unidades Policiales como:


Bomberos, BERSA y otras que participen en la operación.

3) Coordinara con encargados de otras instituciones que sean


responsables de los servicios básicos como Agua potable, gas, energía
eléctrica, servicio de TV cable, otros, que sean necesarios.

b. Comandante de la Unidad de Bomberos.

Señalar equipo policía a ser empleado.

c. Comandante de Estaciones Policiales Integrales

En coordinación con el Jefe Operativo o supervisor, establecerá:

Un Anillo Interno:

1) En la que solo podrá ingresar personal autorizado de las Unidades


policiales o de otras instituciones comprometidas en la operación de
respuesta al desastre.

2) Determinará un lugar como puesto de concentración de Unidades


Policiales y otras instituciones participantes.

3) Área de paqueo para vehículos de Bomberos, BERSA, camiones


cisternas, ambulancias y otros que sean requeridos, como así para
autoridades nacionales, departamentales.

4) En coordinación de la Unidad de Salud del Gobierno Municipal


instalará un puesto de primeros auxilios.

221
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Anillo Externo

Establecerá:

1) Puesto de Información a la prensa y público; para proporcionar datos


sobre víctimas, personas desaparecidas u objetos recuperados como
efecto del desastre.

2) Solo se permitirá el ingreso a personas que vivan dentro del área de


control, se evitará aglomeración de personas curiosas o de
delincuentes.

3) De ser necesario se procederá al control de multitudes.

d. Comandante de UTOP

En coordinación con el Jefe Operativo asignará efectivos para el anillo


interno y externo en cumplimiento de su misión específica, de acuerdo a la
situación y a requerimiento del Jefe operativo podrá participar en tareas de
rescate de víctimas o bienes muebles de los afectados.

e. Director Departamental de Transito

Realizara las siguientes tareas.

1) De dirección y control del tráfico vehicular, efectuando cortes y desvíos


de la zona afectada con el desastre a partir del segundo anillo.

2) Establecerá una ruta de conexión de la Unidad de Bomberos al lugar


del desastre.

3) Del lugar del desastre al primer hidrante en caso de incendio.

4) Del lugar del desastre al primer centro médico más cercano.

5) Dará prioridad de paso a vehículos de emergencia sean estos


policiales, municipales o de otras instituciones que sean requeridas
para apoyar en tareas de rescate, auxilio otra.

f. Director Departamental FELCC.

1) Asignará Personal especializado para iniciar investigaciones en caso


de que el desastre haya sido provocado por mano criminal u otra.

2) Proceder a identificar a personas fallecidas como efecto del desastre.

3) Identificación de personas sospechosas o delincuentes que se


encuentre en el área de operaciones.

222
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

g. Deberes del primer policía que llega al escenario.

El primer policía que llegue al escenario de un desastre sea un incendio,


derrumbe, deslizamiento u otro desastre informará a la central de RP-110,
de manera concreta, concisa y clara el tipo de hecho, especificando la
magnitud, y como primera acción evitará que personas curiosas se
acerquen al lugar, realizando acciones preventivas hasta el arribo de los
efectivos de las Unidades Policiales Especializadas y de apoyo.

IV. COMANDO

A. Comando Operativo

En el lugar del hecho a ser establecido por el Jefe Operativo.

B. Comunicaciones

1. Sistema de Comunicaciones de la Policía Boliviana (red 110).


2. Teléfonos celulares corporativos.

(Fdo.)……………………………………….………..
COMANDANTE DEPARTAMENTAL DE POLICIA

DISTRIBUCION

Copia 1 de 5………………
Copia 2 de 5………………
Copia 3 de 5………………
Copia 4 de 5………………
Copia 5 de 5 Archivo

223
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

CAPITULO V
ORDEN DE OPERACIÓN
PARA ACTIVIDADES DEPORTIVAS, CULTURALES Y SOCIALES

POLICÍA BOLIVIANA División Operaciones


COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICIA LA PAZ C. Landaeta No. 232 – Z. Central
Departamento III de Planeamiento y Operaciones 100019052016
La Paz - o - Bolivia

ORDEN DE SERVICIOS POLICIALES No. 031/2016

“ENTRADA FOLKLORICA – DE LA SANTISIMA TRINIDAD DEL


SEÑOR JESUS DEL GRAN PODER 2016”

REFERENCIAS:
JURISDICCIÓN : Ciudad de La Paz
FECHA : SABADO 21 DE MAYO 2016
LUGARES : VER CUADRO DE SECTORIZACION Y ANEXO

SERVICIO 1er. Turno Formación: Hrs. 06:30 Instalación: Hrs. 07:00


2do.Turno Hrs. 12:30 Hrs. 13:30
3er. Turno Hrs. 19:00 Hrs. 20:00

A. ORGANIZACIÓN DE FUERZA

Nº FUERZAS POLICIALES EFECTIVOS

1 DIR. NAL. INST. Y ENSEÑANZA (ANAPOL) 450

2 COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICÍA LA PAZ 750

TOTAL 1200

B. ORGANIZACIÓN DE TAREA

MOTORIZADOS
Nº CMDOs. POLs. DD.DD. OO. UU.OO. Y EPIs EFECTIVOS
VLs MTs

1 COMANDO POLICIAL EL ALTO 5 70

2 U.T.O.P. (EL ALTO) 10 20

3 G.A.CI.P. (EL ALTO) 1 10

4 COMANDO POLICIAL ZONA SUR 3 30

5 U.T.O.P. 10 20

224
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

6 RP - 110 6 12

7 P.A.C. 6 6

8 G.A.CI.P. (CENTRO) 1 35

9 BATALLON DE SEGURIDAD FISICA ESTATAL 226

10 BATALLON DE SEGURIDAD FISICA LA PAZ 124

11 DIR. DPTAL. DE POFOMA 5

12 DIR. DPTAL. DE LA F.E.L.C.C. 30

13 DIR. DPTAL. DE TRANSITO 6 150

14 DIR. DPTAL. DE BOMBEROS 2 6

15 BOMBEROS (ZONA SUR) 1 3

16 BOMBEROS (EL ALTO) 1 3

TOTAL 20 32 750

C. CONTROL OPERACIONAL

 Comandante Departamental de Policía La Paz.


 Sub Comandante Departamental de Policía La Paz.
 Supervisor General de Servicios.
 Jefe Operativo del Servicio.
 Supervisores de cada Turno.

D. APOYO

 Dirección Nacional de Instrucción y Enseñanza (ANAPOL)

E. AGREGACIONES

 G.A.M.L.P. (Guardia Municipal)

F. RESERVA

Todo el efectivo policial de los Organismos, Unidades Operativas y Estaciones Policiales


Integrales dependientes del Comando Departamental, no contempladas en la presente
Orden de Servicios, los mismos que deberán estar en estado de alerta, ante cualquier
solicitud de refuerzo.

Se movilizaran a orden del Comandante Operativo.

225
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

I. SITUACIÓN ACTUAL.

El día sábado 21 de mayo del presente año se realizara la tradicional entrada Folklórica
de la festividad del señor Jesús del Gran Poder, teniendo su origen en la populosa
Zona del Gran Poder, este evento cultural es considerada la “Fiesta Mayor de los
Andes”, no solo por la participación de miles de personas, sino también por el
movimiento económico que se genera alrededor de la actividad se celebra con una
extraordinaria demostración de danzas folklóricas en honor de la imagen (en lienzo) que
se venera en el Templo de la Calle Antonio Gallardo.

Se tiene previsto la participación de 65 fraternidades con danzas entre pesadas, livianas


y autóctonas.

II. MISIÓN

EL COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICÍA LA PAZ, A TRAVÉS DE LOS


COMANDOS POLICIALES, DIRECCIONES DEPARTAMENTALES, ORGANISMOS,
UNIDADES OPERATIVAS, ESTACIONES POLICIALES INTEGRALES Y EFECTIVOS
DE APOYO, EJECUTARÁN SERVICIOS DE PREVENCION, ORDEN, SEGURIDAD,
AUXILIO, DIRECCIÓN, REGULACIÓN Y CONTROL DEL TRÁFICO VEHICULAR Y
PEATONAL, EN LOS DIFERENTES SECTORES, SUB SECTORES Y PUNTOS DE
RECORRIDO DE LA ENTRADA FOLKLÓRICA DEL GRAN PODER, A REALIZARSE
EL DÍA SÁBADO 21 DE MAYO DEL PRESENTE AÑO A PARTIR DE HORAS 06:30
HASTA SU CONCLUSIÓN, CON LA FINALIDAD DE CONSERVAR EL ORDEN
PÚBLICO, LA DEFENSA DE LA SOCIEDAD Y EL CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES
VIGENTES, DENTRO EL MARCO DEL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Y
LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.

III. EJECUCIÓN.

A. INTENCIÓN DEL COMANDANTE

Las Unidades, Organismos Operativos, Estaciones Policiales Integrales y efectivos


de apoyo, deberán ejecutar servicios policiales de prevención, control, orden,
seguridad y dirección del tráfico vehicular y peatonal en las áreas de
responsabilidad asignadas en la presente orden, mediante la instalación de
dispositivos policiales para prevenir acciones que atentan el ordenamiento jurídico,
la paz social, seguridad pública, libre locomoción de las personas y el normal
desarrollo de esta actividad cultural, tomando en cuenta los procedimientos
policiales vigentes.

B. MANIOBRA

La fuerza de tarea, se desplazará a los sectores asignados y turnos dispuestos,


para el cumplimiento de la misión, con la debida anticipación de acuerdo a
procedimientos operativos en actual vigencia.

226
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

1. Instrucciones a las Unidades Comprometidas

a) Uso correcto del uniforme.

b) EL CUMPLIMIENTO ESTRICTO DE LOS HORARIOS PARA LA INSTALACION


Y RELEVOS CORRESPONDIENTES POR PARTE DE LOS OO.UU.OO. ES
DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOS SRES. COMANDANTES,
SUPERVISORES DE CADA TURNO Y JEFES ENCARAGADOS DE SECTOR,
DEBIENDO DAR EL PARTE CORRESPONDIENTE AL JEFE OPERATIVO
DEL EVENTO CNL. DESP. RONALD LUIS SUAREZ BALDERRAMA CEL.
72006929.

c) La presente Orden deberá ser leída al efectivo que cumplirá el servicio policial,
para evitar que existan aspectos negativos en lo procedimental durante la
ejecución de la misión.

d) Los Supervisores de Turno y los Jefes Encargados de Sector, son los directos
responsables del cumplimiento de la misión, de las tareas comunes y
específicas en las áreas de responsabilidad y las emergencias que puedan
suscitarse durante el desarrollo de los eventos y que sean atribuibles al efectivo
policial.

e) Se deberán ejercer mecanismos de control estricto y sostenible para el


cumplimiento eficiente de la misión.

f) Con el propósito de mejorar la imagen institucional, se debe dispensar el


respeto debido a los espectadores, enmarcados dentro de las normas del trato
social y el respeto a los derechos humanos.

g) Se deberá recomendar al personal comprometido en el presente servicio la


sostenibilidad del servicio desde su inicio hasta su conclusión, no debiendo
variar ni abandonar sus áreas de jurisdicción en ningún momento.

h) Los Comandantes de las Unidades responsables de cada sector, instruirán al


efectivo policial bajo su mando, el uso obligatorio de dispositivos de seguridad
(sogas, cuerdas, cintas, banderolas, megáfonos, etc.) para regular la asistencia
ordenada del público espectador, para evitar algún accidente en el desarrollo de
la mencionada entrada folklórica, durante todo el recorrido.

227
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

2. Organización
Supervisor General : Cnl. DESP. Ronald Lucio Suarez Balderrama (KL-61)
Jefe Operativo : Cnl. DESP. Jorge Celiar Cadima Medrano (KL-7)

SUPERVISORES PRIMER TURNO

Tcnl. DEAP. José Luis Zurita Rojas (KL-61) HRS. 07:00 A 13:30

ÁREA DE CANT.
No OO. Y UU. OO. TAREAS ESPECÍFICAS
RESPONSABILIDAD EFECT.
De acuerdo a sus
específicas funciones y
jurisdicción, deberán
proceder a:
Control y regulación del
tráfico vehicular y
peatonal, evitando el
ingreso de motorizados en
Control general en todo el Dir. Dptal. de Tránsito, Lo el recorrido de toda la
Batallón de Tránsito, Suficiente y entrada folklórica y el
1 recorrido Agentes de Parada necesario
estacionamiento en el
sector de la
desconcentración.
Según la apreciación de la
situación, cerrara las vías
que considere necesarias
y con la debida
anticipación para el paso
de la entrada.
En coordinación con el
CONCENTRACIÓN personal del G.A.M.L.P.
ANAPOL (3ER. AÑO)
COMPARSAS deberá coadyuvar en el
A cargo de: My. Dacar 30
2 Tirado Rodríguez (KL-34) control y prohibición de
Av. Baptista esq. Calatayud venta bebidas alcohólicas
en este sector.
Deberá establecer los
dispositivos de seguridad
en su sector asignado y
los lugares críticos.
Realizara los cordones
policiales a la altura de las
SECTOR 1 JAULAS que permitirán el
paso de peatones, no
Av. Baptista, Pza. Garita de ANAPOL (3ER. AÑO) permitiendo que
Lima, Av. Tumusla, Av. A cargo de: Cap. Antonio 25
3 permanezcan al interior
Buenos Aires y Calle Tito Jaime (KL-34) del recorrido de la entrada.
Sebastián Segurola. Deberán organizar las filas
en ambos lados de la
ubicación de las JAULAS
para evitar la
aglomeración donde se
infiltran antisociales.
Deberán coordinar en

228
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

ambos extremos de las


JAULAS para la
habilitación y el cierre del
paso de las mismas.

SECTOR 2 Deberá colocar los


ANAPOL (3ER. AÑO) dispositivos de seguridad
Calle Vicente Ochoa, Calle A cargo de: Sbtte. Juan B. 25 en su sector asignado y
4 Antonio Gallardo, Calle Terceros Flores (KL-34)
los lugares críticos.
Sebastián Segurola hasta
Deberá realizar los
Plaza Gran Poder
cordones policiales a la
SECTOR 3
altura de las JAULAS que
ANAPOL (3ER. AÑO)
Plaza Gran Poder, Calle A cargo de: Sbtte. Nelson permitirán el paso de
5 Sagarnaga, Av. Illampu 25 peatones sin dejar que
Salazar Nina (KL-34)
esquina Mariano Graneros permanezcan al interior
del recorrido de la entrada.
SECTOR 4 Deberán organizar las filas
en ambos lados de la
Av. Illampu Esq. Mariano ubicación de las JAULAS
Graneros, Plaza Eguino, Calle para evitar la
Manuel Pando esq. Av. ANAPOL (3ER. AÑO) aglomeración donde se
6 Montes A cargo de: Tte. Raul 25 infiltran antisociales.
Peñaloza Lopez (KL-34) Deberán coordinar en
ambos extremos de las
JAULAS para la
habilitación y el cierre del
paso de las mismas.
Deberá colocar los
SECTOR 5 dispositivos de seguridad
ANAPOL (3ER. AÑO) en su sector asignado y
7 Av. Montes esq. Pando en A cargo de: Cap. Enrique J 30 los lugares críticos.
toda su extensión hasta altura Perez Paton Chavez (KL-34) DEBERÁ REALIZAR LOS
Calle Potosí CORDONES POLICIALES

229
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

A LA ALTURA DE LOS
DOS PASOS DE JAULAS
DE SU SECTOR que
permitirán el paso de
SECTOR 6 peatones sin dejar que
permanezcan al interior
Altura Calle Potosí, Av. ANAPOL (3ER. AÑO) 30 del recorrido de la entrada.
8 Mariscal Santa Cruz, Av. A cargo de: Cap. José L. Deberán organizar las filas
Camacho esq. Calle Quisberth Rondon (KL-34) en ambos lados y
Ayacucho coordinar en la habilitación
y cierre de paso de
personas en las JAULAS
para evitar la
aglomeración.
Deberá colocar los
dispositivos de seguridad
en su sector asignado y
los lugares críticos.
SECTOR 7 Deberá realizar los
ANAPOL (3ER. AÑO) cordones policiales a la
9 Av. Camacho esq. Calle A cargo de: Cap. Jaime R. 20 altura de las JAULAS que
Ayacucho, Plaza Camacho Larrea Álvarez (KL-34) permitirán el paso de
(altura Mercado Camacho) peatones sin dejar que
permanezcan al interior
del recorrido de la entrada.
Deberán organizar las filas
en ambos lados de la
ubicación de las JAULAS
para evitar la
aglomeración donde se
infiltran antisociales.
Deberán coordinar en
ambos extremos de las
JAULAS para la
habilitación y el cierre del
paso de las mismas.
En el octavo sector
deberán designar 10
ANAPOL (3ER. AÑO) efectivos en inmediaciones
SECTOR 8 A cargo de: My. Juan J.
de la Plaza Camacho para
10 Mercado Camacho, Av. Morales Lujan (KL-34) 30 que en coordinación con la
Camacho, Av. Simón Bolívar, Guardia Municipal no
Sbtte. Leonardo Coronel
esq. Argandoña permitan la venta y
Bustillos (KL-34)
consumo de bebidas
alcohólicas.
Así mismo designaran
personal suficiente y
necesario para el control
del paso para personas a
la altura de los Palcos
para que estos no pasen
por la parte frontal de
ninguno de los dos Palcos
oficiales.

230
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

En coordinación con la
Guardia Municipal y
DESCONCENTRACIÓN efectivos de Transito no
permitirán el
Calle Argandoña, Av. del
CMDO. POL. ZONA SUR estacionamiento de
Ejército
A cargo de: Un Jefe vehículos desde la Calle
(Grado de MAYOR)
30
11 Argandoña y Av. del
y un Oficial Ejército.
Coadyuvar en el control y
prohibición de venta
bebidas alcohólicas en
este sector.

PALCO OFICIAL ANAPOL (3ER. AÑO) Deberá evitar la


12 ALTURA PLAZA CAMACHO A cargo de: Tte. Guillermo 10 circulación de personas
(Av. CAMACHO ESQ. BUENO) J. Hidalgo Tapia (KL-34) por este sector.

TOTAL EFECTIVOS 280

SUPERVISORES SEGUNDO TURNO

Tcnl. DEAP. Nelson Murillo Vilches (KL-34) HRS. 13:30 A 20:00

En coordinación con el
CONCENTRACIÓN personal del G.A.M.L.P.
ANAPOL (4TO. AÑO)
deberá coadyuvar en el
1 COMPARSAS A cargo de: My. Víctor H. 30
Alarcón Lagos (KL-34) control y prohibición de
Av. Baptista esq. Calatayud venta bebidas alcohólicas
en este sector.

SECTOR 1
ANAPOL (4TO. AÑO)
2 Av. Baptista, Garita de Lima, A cargo de: Cap. Wilder 25 Deberá establecer los
dispositivos de seguridad
Tumusla, Av. Buenos Aires y A. Rocha Vargas (KL-34)
en su sector asignado y
Calle Sebastián Segurola
los lugares críticos.
SECTOR 2
Realizara los cordones
Calle Vicente Ochoa, Calle ANAPOL (4TO. AÑO) policiales a la altura de las
3 Antonio Gallardo, Calle A cargo de: Tte. Gabriel T. 25 JAULAS que permitirán el
Sebastián Segurola hasta Bothelo Barron (KL-34) paso de peatones, no
Plaza Gran Poder permitiendo que
SECTOR 3 permanezcan al interior
Plaza Gran Poder, Calle ANAPOL (4TO. AÑO)
del recorrido de la entrada.
4 Sagarnaga, Av. Illampu esquina A cargo de: Tte. Roque N. 25 Deberán organizar las filas
Bejarano Montaño (KL-34) en ambos lados de la
Mariano Graneros
ubicación de las JAULAS

231
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

para evitar la
aglomeración donde se
SECTOR 4 infiltran antisociales.
ANAPOL (4TO. AÑO)
5 Av. Illampu esq. Mariano A cargo de: Cap. Michael 25 Deberán coordinar en
Graneros, Plaza Eguino, Calle A. Garrón Astro (KL-34) ambos extremos de las
Manuel Pando esq. Av. Montes JAULAS para la
habilitación y el cierre del
paso de las mismas.
Deberá colocar los
SECTOR 5 dispositivos de seguridad
ANAPOL (4TO. AÑO) en su sector asignado y
6 Av. Montes esq. Pando en toda A cargo de: Cap. Jorge 30 los lugares críticos.
su extensión hasta altura Calle Espino Cruz (KL-34) DEBERÁ REALIZAR LOS
Potosí CORDONES POLICIALES
A LA ALTURA DE LOS
DOS PASOS DE JAULAS
DE SU SECTOR que
permitirán el paso de
peatones sin dejar que
SECTOR 6 permanezcan al interior
ANAPOL (4TO. AÑO)
30 del recorrido de la entrada.
7 Altura Calle Potosí, Av. A cargo de: Cap. Elviz Deberán organizar las filas
Mariscal Santa Cruz, Av. Núñez Fernández (KL-34) en ambos lados y
Camacho esq. Calle Ayacucho coordinar en la habilitación
y cierre de paso de
personas en las JAULAS
para evitar la
aglomeración.
Deberá colocar los
B.S.F. ESTATAL dispositivos de seguridad
A cargo de: Cap. Juan 10 en su sector asignado y
SECTOR 7 Carlos Aparicio (KL-34) los lugares críticos.
Deberá realizar los
8 Av. Camacho esq. Calle cordones policiales a la
Ayacucho, Plaza Camacho altura de las JAULAS que
(altura Mercado Camacho) ANAPOL (4TO. AÑO)
permitirán el paso de
A cargo de: Sbtte. Ronald 10
F. Chura Mollinedo (KL-34) peatones sin dejar que
permanezcan al interior

232
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

del recorrido de la entrada.


Deberán organizar las filas
en ambos lados de la
ubicación de las JAULAS
para evitar la
aglomeración donde se
infiltran antisociales.
Deberán coordinar en
ambos extremos de las
JAULAS para la
habilitación y el cierre del
paso de las mismas.
B.S.F. ESTATAL En el octavo sector
SECTOR 8 A cargo de: My. Ribin R. deberán designar 10
Av. Rossel Guzman (KL-34) efectivos en inmediaciones
9 Mercado Camacho, 35
Camacho, Av. Simón Bolívar, de la Plaza Camacho para
Sbtte. Henry Gustavo que en coordinación con la
esq. Argandoña
Medina Mamani (KL-34) Guardia Municipal no
permitan la venta y
consumo de bebidas
alcohólicas.
Así mismo designaran
personal suficiente y
necesario para el control
del paso para personas a
la altura de los Palcos
para que estos no pasen
por la parte frontal de
ninguno de los dos Palcos
oficiales.
En coordinación con la
Guardia Municipal y
DESCONCENTRACIÓN efectivos de Transito no
permitirán el
Calle Argandoña, Av. del B.S.F. ESTATAL
A cargo de: My. Percy R. estacionamiento de
Ejército
1 Carvajal Salazar (KL-34) vehículos desde la Calle
35
0 Argandoña y Av. del
Sbtte. Ronny Iván Cabero Ejército.
Cabrera (KL-34) Coadyuvar en el control y
prohibición de venta
bebidas alcohólicas en
este sector.
G.A.CI.P. (EL ALTO)
A cargo de: Cap. José 10
1
PALCO OFICIAL Antonio Laime Llanos Deberá evitar la
ALTURA PLAZA CAMACHO (Av. circulación de personas
1 B.S.F.ESTATAL
CAMACHO ESQ. BUENO) por este sector.
A cargo de: Tte. José Luis 10
Gonzales Adriazola (KL-34)

TOTAL EFECTIVOS 300

233
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

SUPERVISOR TERCER TURNO

Tcnl. DEAP. Germán Mario Arcienega Tito (KL-57) HRS. 20:00 HASTA LA CONCLUSIÓN

U.T.O.P. (CENTRO) En coordinación con el


CONCENTRACIÓN A cargo de: Un Oficial 20 personal del G.A.M.L.P.
(CAPITAN) deberá coadyuvar en el
1 COMPARSAS
U.T.O.P. (EL ALTO) control y prohibición de
Av. Baptista esq. Calatayud A cargo de: Un Oficial 20 venta bebidas alcohólicas
(CAPITAN) en este sector.
SECTOR 1 Deberá establecer los
CMDO. POL. EL ALTO dispositivos de seguridad
2 Av. Baptista, Garita de Lima, A cargo de: Jefe (MAYOR) 30 en su sector asignado y
Tumusla, Av. Buenos Aires y u Oficial (CAPITAN) los lugares críticos.
Calle Sebastián Segurola
SECTOR 2
Realizara los cordones
Calle Vicente Ochoa, Calle CMDO. POL. EL ALTO policiales a la altura de las
3 Antonio Gallardo, Calle A cargo de: Jefe (MAYOR) 30 JAULAS que permitirán el
Sebastián Segurola hasta u Oficial (CAPITAN) paso de peatones, no
Plaza Gran Poder permitiendo que
SECTOR 3 CMDO. POL. EL ALTO permanezcan al interior
A cargo de: Jefe (MAYOR) 10 del recorrido de la entrada.
Plaza Gran Poder, Calle u Oficial (CAPITAN)
4 Sagarnaga, Av. Illampu esquina Deberán organizar las filas
B.S.F. LA PAZ
Mariano Graneros A cargo de: Tte. Juan M. 20 en ambos lados de la
Yancovick Bugue (KL-13) ubicación de las JAULAS
para evitar la
SECTOR 4 aglomeración donde se
infiltran antisociales.
Av. Illampu esq. Mariano
Graneros, Plaza Eguino, Calle B.S.F. LA PAZ Deberán coordinar en
5 A cargo de: Tte. Juan 30
Manuel Pando esq. Av. Montes Flores Rodriguez (KL-13) ambos extremos de las
JAULAS para la
habilitación y el cierre del
paso de las mismas.
Deberá colocar los
SECTOR 5 dispositivos de seguridad
B.S.F. LA PAZ en su sector asignado y
6 Av. Montes esq. Pando en toda A cargo de: Cap. Wilber 35 los lugares críticos.
su extensión hasta altura Calle René Bozo Villca (KL-13)
Potosí DEBERÁ REALIZAR LOS
CORDONES POLICIALES
A LA ALTURA DE LOS
SECTOR 6 DOS PASOS DE JAULAS
DE SU SECTOR que
Altura Calle Potosí, Av. permitirán el paso de
Mariscal Santa Cruz, Av. peatones sin dejar que
Camacho esq. Calle Ayacucho B.S.F. LA PAZ permanezcan al interior
A cargo de: Cap. Paulo A. 35 del recorrido de la entrada.
7 Deberán organizar las filas
Santos Mengoa (KL-13)
en ambos lados y
coordinar para la
habilitación y cierre de
paso de personas en las
JAULAS para evitar la
aglomeración.

234
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Deberá colocar los


SECTOR 7 dispositivos de seguridad
B.S.F. ESTATAL en su sector asignado y
8 Av. Camacho esq. Calle A cargo de: Cap. Javier H. 20
Aldunate Serrudo (KL-34)
los lugares críticos.
Ayacucho, Plaza Camacho
Deberá realizar los
(altura Mercado Camacho)
cordones policiales a la
altura de las JAULAS que
permitirán el paso de
B.S.F. ESTATAL peatones sin dejar que
A cargo de: My. Alex D. permanezcan al interior
Villanueva Bernal (KL-34) del recorrido de la entrada.
35
Deberán organizar las filas
Tte. Américo Jhanss en ambos lados de la
Guzmán Saravia (KL-34)
ubicación de las JAULAS
para evitar la
aglomeración donde se
infiltran antisociales para
cometer sus ilícitos.
Deberán coordinar en
SECTOR 8 ambos extremos de las
JAULAS para la
9 Mercado Camacho, Av. habilitación y el cierre del
Camacho, Av. Simón Bolívar, paso de peatones
esq. Argandoña En el octavo sector
deberán designar 10
G.ACI.P. (CENTRO) efectivos a la altura de la
A cargo de: Jefe u Oficial
15 Plaza Camacho para que
en coordinación con la
Guardia Municipal no
permitan la venta de
bebidas alcohólicas.
Así mismo designaran
personal para el control
del paso para personas a
la altura del Palco para
que estos no pasen por la
parte frontal del Palco.
En coordinación con la
Guardia Municipal y
efectivos de Transito no
B.S.F. ESTATAL
A cargo de: My. Juan
permitirán el
DESCONCENTRACIÓN Mauricio Pavel Laguna estacionamiento de
1 vehículos desde la Calle
del Saavedra (KL-34) 50
0 Calle Argandoña, Av. Argandoña y Av. del
Ejército
Tte. Jonathan Dennis Ejército.
Morales Ulloa (KL-34)
Coadyuvar en el control y
prohibición de venta bebidas
alcohólicas en este sector.

1 PALCO OFICIAL Deberá evitar la


GACIP (CENTRO)
1 ALTURA PLAZA CAMACHO (Av. A cargo de: Jefe u Oficial 20 circulación de personas
CAMACHO ESQ. BUENO) por este sector.

TOTAL EFECTIVOS 370

235
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

3. TAREAS COMUNES

 El lugar de concentración para la formación y control del personal será EN


EL ATRIO DE LA PLAZA MAYOR DE SAN FRANCISCO y estará a cargo de
los Jefes responsables de cada Sector, para luego dar parte al Supervisor
de cada turno.
 El Supervisor de cada Turno es el responsable de recabar el refrigerio
respectivo para el personal de cada turno el cual deberá repartir al
momento de cada formación, debiendo coordinar con el Sr. Peter Concha
Tejerina Cel. 72027343.
 Los Jefes Encargados de cada Sector, OO y UU.OO. comprometidas en la
presente orden de servicios policiales, previa coordinación y parte
correspondiente al Supervisor de Turno y Jefe Operativo del Evento, serán
quienes dispondrán el repliegue del personal consignado a la conclusión del
Primer y Segundo Turno del evento.
 El personal designado en el Sector de CONCENTRACION deberá
coordinar con el My. Yuri Valentino Vargas Malty Cel. 72062580 y el
personal designado en el Sector de DESCONCENTRACION deberá
coordinar con el Cap. Jorge Espino Cruz Cel. 71239735, de la Guardia
Municipal del G.A.M.L.P.; para evitar el asentamiento de puestos de venta,
consumo y expendio de bebidas alcohólicas, debiendo hacer retirar del
lugar o en su caso proceder al decomiso de estos.

 EL TERCER TURNO DESPUES DE 15 MINUTOS DE QUE LA ULTIMA


COMPARSA INICIE SU RECORRIDO DESDE EL PUNTO DE
CONCENTRACIÓN, LOS JEFES Y/O OFICIALES ENCARGADOS DE CADA
SECTOR JUNTO A LOS EFECTIVOS POLICIALES Y UNIDADES
MOTORIZADAS COMENZARAN EL DESCENSO DETRÁS DE ELLOS,
PLEGÁNDOSE A SU PASO LOS EFECTIVOS ASIGNADOS A LOS
DIFERENTES SECTORES, HASTA LLEGAR AL PUNTO DE
DESCONCENTRACION, PARA TENER UNA FUERZA DE IMPACTO, LA
CUAL TENDRÁ COMO TAREA REALIZAR UN BARRIDO PARA QUE
TODOS LOS ESPECTADORES DESALOJEN TODO EL TRAYECTO DE LA
ENTRADA INCLUYENDO LAS GRADERÍAS.

 Informar a los asistentes, que la circulación de los mismos cuando lo permita la


vía deben realizarlo por EL PASO DE PEATONES (JAULAS) situadas en
diferentes puntos del recorrido, una de entrada y otra de salida, esto se deberá
realizar cuando exista una separación de fraternidad a fraternidad. Donde el
efectivo policial del sector deberá realizar los cordones policiales para que las
personas que realicen su paso no se queden ni permanezcan al interior del
recorrido de la entrada.

 Se deberá evitar que los asistentes estén transitando por el interior del
recorrido, haciendo que los mismos usen las jaulas para su salida.

 Las comparsas participantes deberán realizar el recorrido de manera fluida,


para tal efecto coordinarán con los organizadores de las fraternidades y los
jueces.
236
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

 Cuando los jueces así lo determinen, podrán coadyuvar para retirar de las
comparsas a todo participante que se encuentre en ESTADO DE EBRIEDAD.

 Todos los apoyos como ser: (limoneros, refresqueros, aguateros, etc.), podrán
acompañar a sus comparsas solo hasta el Sexto Sector, los mismos que
deberán ser retirados por las jaulas previstas en la Av. Camacho esq. Calle
Ayacucho, puesto que a partir de ese punto los grupos folklóricos expondrán
sus mejores galas para el paso por el Palco Oficial que se encuentra ubicado en
la Av. Camacho (Plaza Camacho), esq. Calle Bueno.

 Los Jueces estarán debidamente identificados con ponchillos, brazaletes y


banderolas.

 En coordinación con personal de la Guardia Municipal de La Paz, deberá


realizar decomisos a las personas que estén comercializando bebidas
alcohólicas.

 Todas las comparsas sin excepción alguna terminaran su presentación en la


Av. Simón Bolívar intersección Calle Argandoña, donde deberán
desconcentrarse y retirarse del lugar.

 EL PERSONAL POLICIAL QUE SE ENCUENTRE EN EL SECTOR DE LA


DESCONCENTRACION, EN COORDINACION CON LA GUARDIA
MUNICIPAL Y TRANSITO DEBERA EVITAR EL ESTACIONAMIENTO DE
VEHÍCULOS, ASENTAMINETO DE VENDEDORAS Y LA VENTA DE
BEBIDAS ALCOHOLICAS, ESTABLECIENDO UN PUNTO DE CONTROL
SOBRE LA AV. DEL EJERCITO ALTURA PARQUE LAIKACOTA Y OTRO
PUNTO EN LA PARTE POSTERIOR DE LA CANCHA ZAPATA; DEBIENDO
PROCEDER AL DECOMISO EN CASO DE OMITIR DICHA DISPOSICION,
HACIENDO NOTAR QUE TODO LO REFERIDO ES EN CUMPLIMIENTO A
ORDENANZA MUNICIPAL DEL G.A.M.L.P.

 Se conservará el orden público y evitará situaciones de riesgo, mediante el


control y detención de personas que porten o trasladen armas de fuego, cortos
punzantes, contundentes, explosivos, panfletos, bebidas alcohólicas y otros,
procediendo a su incautación para su remisión a los organismos pertinentes
dependientes de la Policía Boliviana con los respectivos informes.

 Prevención de delitos, faltas y contravenciones, haciendo uso de las facultades


que señalan las leyes, respetando en todo momento los Derechos Humanos y
evitando en lo posible el uso excesivo de la fuerza.

 Se deberá recomendar al personal policial comprometido en estos servicios


sobre la actitud que se tiene que demostrar, manteniendo en todo momento una
posición con vista a los espectadores.

 Se deberán ejercer mecanismos de control estricto y sostenible a través de


cordones policiales EN LOS PUNTOS DE PASO (JAULAS), para evitar que el
público interfiera o interrumpa el paso de las diferentes Comparsas Folklóricas y
así lograr el cumplimiento eficiente de la misión.

237
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

 A la recepción de la presente Orden de Servicios Policiales, deberán


realizar la re expresión correspondiente, hasta horas 10:00 del día viernes
20/05/2016; especificando la identificación de los responsables Nº de
Celular y R.O. y el cuadro numérico del personal designado para el
cumplimiento de este servicio.

 Los relevos para todo el personal deberá ser en observancia a los horarios
establecidos en la presente orden de servicios.

4. TAREAS ESPECÍFICAS

FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA EL CRIMEN (F.E.L.C.C.)


El Sr. Director Departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen
deberá desplegar el efectivo consignado en la Organización de Tarea por turno,
haciendo conocer los nombres de los responsables y Nº de Celular por turno a este
Comando, para el cumplimento estricto de las Instrucciones de Coordinación, la
misión y las siguientes Tareas Específicas:

 Prevención de delitos, faltas y contravenciones, haciendo uso de las facultades


que señalan las leyes, respetando en todo momento los Derechos Humanos y
evitando en lo posible el uso de la fuerza.

 Se procederá durante el cumplimiento de los servicios policiales, a la


identificación, retiro y en su caso aprehensión de delincuentes habituales,
ocasionales y antisociales (alcohólicos, cleferos, etc.) que se encuentren por
inmediaciones e interfieran o perjudiquen el normal desarrollo de este evento,
así mismo se procederá al retiro de personas del público que se encuentren en
estado de ebriedad que estén causando desorden.

 Se conservará el orden público y evitará situaciones de riesgo, mediante el


control y detección de personas que porten o trasladen armas de fuego, cortos
punzantes, contundentes, explosivos, panfletos, bebidas alcohólicas y otros,
procediendo a su decomiso, arresto o aprensión de acuerdo a las
circunstancias para posterior remisión a las instancias correspondientes previo
informe.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE DIPROVE


Ejecutará operativos concernientes a su función específica, evitando el robo de
vehículos y autopartes en inmediaciones del recorrido y todo el trayecto de la
Entrada Folklórica del Gran Poder, esencialmente en lugares donde estacionan sus
vehículos.

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE POFOMA


Deberán coordinar con el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, para
realizar el control de utilización de flora y fauna silvestre en el traje de las diferentes
fraternidades.

238
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE TRÁNSITO


Dispondrá del efectivo consignado en la Organización de Tarea al mando de un
Jefe, en los diferentes Sectores, Sub Sectores y en los diferentes turnos, para
ejecutar y disponer las siguientes tareas:
 Mediante el Batallón de Tránsito, División Servicios Públicos y Otras Divisiones,
previa apreciación de situación, deberán disponer el control y regulación del
tráfico vehicular y peatonal, determinando áreas de parqueo para vehículos y
dejando expeditas las zonas adyacentes al recorrido de este evento.
 Realizará cortes y desvíos de acuerdo a su apreciación de situación, haciendo
hincapié en el horario de los cortes a realizarse en inmediaciones del Palco
Oficial.
 Deberá disponer de motociclistas para punta de lanza, en la partida de la
entrada folklórica para que acompañe a las autoridades hasta la altura del Palco
Oficial.
 Deberá ser la primera y última Unidad en instalar y replegar del servicio una vez
consolidado el mismo.
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE BOMBEROS
Dispondrá del efectivo consignado en la Organización de Tarea, a cargo de un
Oficial, en los diferentes turnos contemplados para ejecutar y disponer las siguientes
tareas:
 Deberá participar en el control e inspección de la seguridad de las graderías
armadas en todo el recorrido de la entrada, en coordinación con personal del
G.A.M.L.P. (Cap. Jorge Espino Cruz Cel. 71239735), por lo que deberá estar a
horas 03:00 a.m. del día sábado 21/05/2016 en la Plaza Camacho para luego
trasladarse al Punto de Concentración y empezar el recorrido correspondiente.
 Desplazará 3 ambulancias para el servicio, que deberán estar situadas en
puntos estratégicos como ser: La partida, el palco oficial y al finalizar el
recorrido, con personal paramédico, para cualquier emergencia, debiendo
coordinar con Bomberos de El Alto y Zona Sur para la instalación de los
servicios en cada turno.
ESTACIÓN POLICIAL INTEGRAL MUNAYPATA
El Comandante de la Unidad, dispondrá del personal suficiente y necesario para
apoyar en los servicios de la Entrada del Gran Poder desde el Tercer Turno hasta
su conclusión, debiendo al finalizar extremar esfuerzos de acuerdo a su
disponibilidad de efectivos policiales y motociclistas para el barrido correspondiente
en coordinación con las unidades policiales involucradas en el tercer turno a cargo
del Sub Comandante de su unidad.
UNIDAD TACTICA DE OPERACIONES POLICIALES (U.T.O.P. - CENTRO)
El Comandante de la U.T.O.P. designara a un Jefe u Oficial (Capitán) a cargo de su
personal consignado en la organización de tarea, conjuntamente con las unidades
motorizadas, una vez que la última comparsa inicie su recorrido desde el punto de
concentración, comenzaran el descenso detrás de ellos, con el objetivo de realizar
un barrido de todos los espectadores que se encuentren en el trayecto incluyendo
las graderías, con el apoyo de los efectivos policiales de su sector y los efectivos,
239
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

que se plegaran a su paso para tener una fuerza de impacto, hasta llegar al punto
de la desconcentración; así mismo contara con el apoyo de la fuerza motorizada
conformada por U.T.O.P. (El Alto), RP-110 y P.A.C. como impacto psicológico.

U.T.O.P. (EL ALTO)


El Comandante de la unidad, deberá disponer de un oficial a cargo de 20 efectivos
policiales y 10 Motocicletas, consignados en La Organización de Tarea, en el Tercer
Turno, quienes se concentraran en el Punto de Partida para ponerse a disposición
de la U.T.O.P. (Centro) y coadyuvar en sus tareas específicas.
RADIO PATRULLAS 110
Dispondrá del efectivo consignado en la Organización de Tarea, en apoyo a los
diferentes Sectores y diferentes turnos, para ejecutar y disponer las siguientes
tareas:
 En coordinación con los diferentes Organismos y Unidades Operativas
comprometidas en el servicio, dispondrá de las patrullas de la zona para
coadyuvar la ejecución de las Tareas Comunes establecidas en la presente
Orden de Servicios.
 Las patrullas de la zona intensificaran su patrullaje en inmediaciones y zonas
adyacentes del recorrido de este evento con la finalidad de identificar algunas
acciones que alteren el cumplimiento de la misión o cualquier emergencia.
 Deberá desplazar dos Vehículos patrulleros quienes deberán encontrarse a
horas 21:00 del día sábado 21/05/2016 en el Sector de Concentración para que
coadyuven en la fuerza de impacto motorizada junto a todas las unidades
operativas designadas para este propósito debiendo utilizar sus destelladores y
altavoces, poniéndose a disposición del Jefe u Oficial a cargo de la U.T.O.P.
PATRULLA DE AUXILIO Y COOPERACIÓN CIUDADANA (P.A.C.)
Dispondrá del efectivo consignado en la Organización de Tarea, en los diferentes
Sectores, y turnos, para ejecutar y disponer las siguientes tareas:
 Prevención de delitos, faltas y contravenciones, haciendo uso de las facultades
que señalan las leyes, respetando en todo momento los Derechos Humanos y
evitando en lo posible el uso de la fuerza.

 Las patrullas de la zona intensificaran su patrullaje en inmediaciones del


recorrido de este evento con la finalidad de identificar algunas acciones que
alteren el cumplimiento de la misión o cualquier emergencia.

 Dispondrá de dos (2) motociclistas para escoltar la comitiva Oficial y


autoridades invitadas desde el ingreso hasta la finalización del recorrido,
debiendo luego el total de sus efectivos realizar los servicios de patrullaje en
inmediaciones del parque Roosevelt, parque Triangular y Estadio, evitando que
los danzantes consuman bebidas alcohólicas en estos lugares.

 Sus patrullas deberán encontrarse a horas 21:00 del día sábado 21/05/2016 en
el Sector de Concentración para que coadyuven en la fuerza de impacto
motorizada junto a todas las unidades operativas designadas para este
propósito debiendo utilizar sus sirenas.

240
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA (ANAPOL)

Dispondrán del personal consignado en la Organización de Fuerza (450 entre DD. y


CC. CC.) mismos que estarán a cargo de Jefes y Oficiales del B.S.F. Estatal,
debiendo encontrarse formando en cada turno de acuerdo al horario establecido
(1er. turno - 06:30 y 2do. turno - 12:30), en la Plaza Mayor de San Francisco y dar el
parte respectivo al JEFE SUPERVISOR de cada turno, debiendo apoyar en el
servicio en los diferentes sectores de acuerdo al CUADRO DE SECTORIZACION y
ANEXOS.

IV. ADMINISTRACIÓN
A. Logística
1. Abastecimiento
Se deberá disponer del equipo, combustible y alimentación disponible de cada
Unidad.
2. Uniforme
Jefes y Oficiales: Nº 1, con chaleco verde refractante y equipo policial
(balero, bastón policial, manillas, silbato, libreta de
apuntes, etc.)

Clases y Policías: Nº 1, con chaleco verde refractante y equipo policial


(balero, bastón policial, manillas, silbato, libreta de
apuntes, etc.)
De acuerdo a las condiciones climáticas.
3. Transporte
Todos los disponibles orgánicamente, necesarios y suficientes, que permitan el
cumplimiento eficiente de la misión.
V. MANDO Y TRANSMISIONES
A. MANDO
(P.M.P.)
Comando Departamental de Policía La Paz
(P.M.T.)
SUPERVISOR GENERAL : Cnl. DESP. Ronald L. Suarez Balderrama (KL-61)

JEFE OPERATIVO : Cnl. DESP. Jorge Celiar Cadima Medrano (KL-7)


SUPERVISOR 1er. Turno : Tcnl. DEAP. José Luis Zurita Rojas (KL-61)
SUPERVISOR 2do. Turno : Tcnl. DEAP. Nelson Murillo Vilches (KL-34)
SUPERVISOR 3er. Turno : Tcnl. DEAP. Germán Arcienega Tito (KL-57)
241
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

B. TRANSMISIONES
 Red de Comunicaciones de Radio Patrullas “110”.
 Frecuencia Primaria CANAL 2.
 Frecuencia Secundaria CANAL 14.
 Red de Telefónica del Comando Departamental 2316706.
 Fax 2377388.
 Teléfonos móviles.
 Teléfonos celulares.
 Cabinas Telefónicas.
 Otros.

ANEXOS: CROQUIS DE EJECUCIÓN (A –B – C – D)

AUTÉNTICA:

My. Juan Javier Salgueiro Hurtado


JEFE DEL DEPARTAMENTO III DE PLAN. Y OP.

Vo. Bo.

Cnl. DESP. José Luis Aranibar Guzman


COMANDANTE DEPARTAMENTAL DE POLICÍA LA PAZ

242
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

ANEXO ORDEN DE SERVICOS POLICIALES No.31/16

243
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

POLICÍA BOLIVIANA División Operaciones


COMANDO DEPARTAMENTAL LA PAZ C. Landaeta No. 232 – Z. Central
Departamento de Planeamiento y Operaciones 143029082016
La Paz - o - Bolivia

ORDEN DE SERVICIOS POLICIALES Nº 048/2016

ELIMINATORIAS AL MUNDIAL RUSIA 2018

“BOLIVIA Vs. PERÚ”

REFERENCIAS:

EJECUCIÓN, FECHA Y HORA: jueves 01 de septiembre de 2016:


Horas 13:00 (Formación – Mástiles del estadio Hernando
Siles)
Horas 13:30 (Instalación del servicio - Apertura de
puertas)
Horas 16:00 (Inicio partido)

A. ORGANIZACIÓN DE FUERZA

Nº DD. DD. OO. UU. OO. Y EPIs EFECTIVOS

1 DIR. NAL. DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA (ANAPOL) 244

2 COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICÍA LA PAZ 696

TOTAL 940

B. ORGANIZACIÓN DE TAREA

MOTORIZADOS
Nº DD.DD. OO. UU.OO. Y EPIs EFECTIVOS
VLs MTs

1 JEFE OPERATIVO 1

2 COMANDO POLICIAL ZONA SUR (OFICIALES) 10

3 DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE TRANSITO 4 40

4 DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE BOMBEROS 3 9

244
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

5 U.T.O.P. (CENTRO) 1 10 40

6 U.T.O.P. (ZONA SUR) 1 15

7 U.T.O.P. (EL ALTO) 1 10 25

8 UNIDAD ESCOLTA DE CARABINEROS 10

9 POLICÍA TURÍSTICA 10

10 E.P.I. SAN ANTONIO 2 20

11 E.P.I. SAN PEDRO 2 20

12 E.P.I. COTAHUMA 2 20

13 E.P.I. MUNAYPATA 2 20

14 E.P.I. LA MERCED 2 20

15 E.P.I. FERROVIARIO 2 20

16 E.P.I. BOSQUECILLO 2 20

17 BATALLÓN DE SEGURIDAD FÍSICA ESTATAL 235

18 RADIO PATRULLAS 110 3 6

19 CENTRO DE ADIESTRAMIENTO DE CANES 1 5

20 PATRULLA DE AUXILIO Y COOPERACIÓN CIUDADANA 6 6

21 G.A.CI.P. (CENTRO) 1 20

22 G.A.CI.P. (EL ALTO) 1 15

23 G. E. A. R. “DELTA” 2 10

24 BRIGADA VERDE 30

25 B.S.F. LA PAZ 54

26 INTELIGENCIA 15

TOTAL 28 30 696

245
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

C. CONTROL OPERACIONAL
 Comandante Departamental de Policía.
 Subcomandante Departamental.
 Supervisor General del Servicio.
 Jefe Operativo del Servicio
 Jefes de Sub Sectores
D. APOYO
 Dirección Nacional de Instrucción y Enseñanza (ANAPOL – 3er. Curso)

E. AGREGACIONES

 Ministerio Público (Fiscalía)


 G.A.M.L.P. (Guardia Municipal)

F. RESERVA

Todo el efectivo policial de las Direcciones Departamentales, Unidades Operativas y


Estaciones Policiales Integrales dependientes del Comando Departamental, no
contemplados en la presente Orden de Servicios, los mismos que deberán estar en
estado de alerta, ante cualquier solicitud de refuerzo

I. SITUACIÓN ACTUAL

El día jueves 01 de septiembre de 2016, se tiene programada la realización del


encuentro futbolístico entre las selecciones: “BOLIVIA Vs. PERÚ” para las Clasificatorias
al Mundial Rusia 2018, para lo cual se pondrá a la venta 26.200 entradas.

Dependiendo de resultado la hinchada de uno de los equipos puede asumir actitudes


hostiles motivo por el cual se deberá tomar los recaudos necesarios a fin de evitar
agresiones entre espectadores, a los jugadores, particularmente durante la salida del
Estadio.

II. MISIÓN

EL COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICÍA, A TRAVÉS DE LAS DIRECCIONES


DEPARTAMENTALES, UNIDADES OPERATIVAS Y ESTACIONES POLICIALES
INTEGRALES DE SU DEPENDENCIA, EJECUTARÁ SERVICIOS POLICIALES DE
ORDEN, SEGURIDAD, COOPERACIÓN, AUXILIO, CONTROL, ASÍ COMO LA
REGULACIÓN DEL TRÁFICO VEHICULAR Y PEATONAL EN EL ESTADIO
HERNANDO SILES E INMEDIACIONES, EL DÍA JUEVES 01 DE SEPTIEMBRE DEL
PRESENTE AÑO, A PARTIR DE HRS 13:30 HASTA LA CONCLUSIÓN DEL EVENTO
DEPORTIVO INTERNACIONAL, EN LOS SECTORES ASIGNADOS, CON LA
FINALIDAD DE CONSERVAR EL ORDEN PÚBLICO, LA DEFENSA DE LA SOCIEDAD,
EL CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES VIGENTES Y SOBRE TODO LA SEGURIDAD DE
LOS DEPORTISTAS Y PUBLICO EN GENERAL, DENTRO EL MARCO DEL RESPETO
A LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.

246
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

III. EJECUCIÓN

A. Intención del Comandante


Ejecutar servicios policiales garantizando el normal desarrollo del encuentro
futbolístico en los diferentes sectores asignados, así como la seguridad de los
espectadores.

B. Concepto del Comandante


La Fuerza de Tarea, se desplazará a los sectores asignados para el cumplimiento
de la misión de orden, seguridad, cooperación, prevención, control y auxilio, de la
misma forma la regulación del tráfico vehicular y peatonal en el Estadio Hernando
Siles e inmediaciones, asimismo evitar el ingreso de objetos que implique riesgo
para los asistentes (Decreto Supremo 1515), con la finalidad de garantizar el normal
desarrollo de dicho evento deportivo.

C. Maniobra
Se llevarán adelante todas las acciones necesarias y pertinentes, de acuerdo al
sector asignado en coordinación con todas las Direcciones Departamentales,
Organismos, Unidades Operativas y Estaciones Policiales Integrales comprendidos
en la presente orden.

1. Sectorización
SECTOR ÁREA DE RESPONSABILIDAD EFECTIVOS UNIDAD

Palco Oficial
Sub Sector 1 “A” 10 U. CARABINEROS
Jefe de Carabineros

Butacas
Sub Sector 1 ”B” 10 POL. TURÍSTICA
Oficial de la Pol. Turística

20 EPI COTAHUMA
Bandeja Alta
15 E.P.I. LA MERCED
Sub Sector 1 “C” Cap. Juan Carlos Aparicio
15 GACIP (EL ALTO)
Oficial GACIP (El Alto)
PRIMER 55 ANAPOL
SECTOR
(PREFEREN Bandeja Baja 20 GACIP (CENTRO)
CIA) My. Ángel Hernán Portugal M. 30 BRIGADA VERDE
Sub Sector 1 “D”
Oficial GACIP (Centro)
55 ANAPOL
Oficial Brigada Verde

Sub Sector 1 “E” Camerinos (local-visitante-árbitros) 6 B.S.F. ESTATAL

247
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Área de Parqueo (Interior)


Sub Sector 1 “F” 6
Tte. Magna Espinoza Balderrama

Túneles (local-visitante- árbitros)


Sub Sector 1 “G” 4
Tte. Aylin Paola Estivariz Arana

Campo de Juego y FIELD 30 ANAPOL

Sub Sector 1 “H” Bolivia 5 COMANDO


Casamatas POLICIAL ZONA
Perú 5 SUR

4 276
SUB TOTAL
280

Sub Sector 2 Bandeja Baja 20 E.P.I. MUNAYPATA

SEGUNDO “A” My. Patricia Alave Salas 15


SECTOR B.S.F. ESTATAL
Bandeja Alta 15
(CURVA
SUR) Sub Sector 2”B” Cap. Ronald Castellón Sánchez
15 B.S.F. LA PAZ
Oficial del B.S.F. La Paz

2 65
SUB TOTAL
67

20 E.P.I. BOSQUECILLO
Bandeja Baja
Sub Sector 3 “A” 25 B.S.F. ESTATAL
TERCER My. Víctor H. Alarcón Lagos
SECTOR 50 ANAPOL
(RECTA 20 EPI SAN PEDRO
Bandeja Alta
GRAL.)
Sub Sector 3 “B” Cap. Guery Escobar Fernández 15 B.S.F. ESTATAL

50 ANAPOL

2 170
SUB TOTAL
172

248
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Bandeja Baja E.P.I.


20
FERROVIARIO
Sub Sector 4 “A” My. Adrián Barron Rojas
CUARTO 10 B.S.F. LA PAZ
SECTOR Oficial del B.S.F. La Paz
(CURVA
Bandeja Alta E.P.I. SAN
NORTE) 15
ANTONIO
Sub Sector 4 “B” Cap. José L. Quisberth Rondon

Oficial del B.S.F. La Paz 15 B.S.F. LA PAZ

2 60
SUB TOTAL
62

PUERTA 1 – PALCO 2 Sbtte. Ronald


Chura M.
PUERTA 2 – EMERGENCIA 6
Sbtte. Jimena
PUERTA 4 – GARAJE 6 Aguirre O.

PUERTA 5 4 Tte. Guillermo


Hidalgo T.
PUERTA 6 2
Sbtte. Nelson
PUERTA 19 – T. INFANTIL 2
García Ortiz

My. Álvaro Vargas Zambrana


QUINTO PUERTA 20 – GARAJE 6
Sub Sector 5 “A”
SECTOR PUERTA 21 6
Puertas Sector Sbtte. Gabriel
(PUERTAS – Preferencia
PUERTA 22 6 Castañeta
BOLETERÍAS)

PUERTA 24 6 Tte. Rimver


Mejillones T.

Cap. Marco A.
Torrico P.

Sbtte. Santa
Romero C.

Sbtte. Luis
Orellana Vega

249
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

PUERTA 7 6 Sbtte. Henry


Medina M.
PUERTA 8 – EMERGENCIA 6
Sbtte. Dimas
PUERTA 9 – AMBULANCIA 2 Salas T.
Sub Sector 5 “B”
Puertas Sector PUERTA 10 6

My. Rafael Caceres L.


Curva Sur PUERTA 11 6 Sbtte.
Dermando Silva

Sbtte. José
Valdez Silva

Tte. Raúl Hugo


Apaza L.
PUERTA 12 6

My. Juan López A.


Tte. Raúl
Sub Sector 5 “C” PUERTA 13 6 Peñaloza López
Puertas Sector
Recta General PUERTA 14 – EMERGENCIA 6 Sbtte. Germán
Mazuelos Sbtte.
PUERTA 15 6
Rider Mamani
N.

Cap. Javier
Aldunate S.
PUERTA 16 6

My. José Calvo S.


Sub Sector 5 “D”
Sbtte. Jhon
Puertas Sector PUERTA 17 6
Aldrin Mérida
curva Norte
PUERTA 18 – EMERGENCIA 6
Tte. Sonia Loza
Huañuyco

A partir de las
09:00 a.m. hasta 1 Oficiales B.S.F.
Sub Sector 5 “E” Se habilitaran las Boleterías
10 la conclusión de La Paz (Deberá
Boleterías en el sector (Recta General)
la venta de prever el relevo)
entradas

124 25
SUB TOTAL
149

SEXTO DIR. DPTAL. DE DE ACUERDO A LA APRECIACIÓN DE


Sub Sector 6 40 SITUACIÓN DEBERÁN CERRAR LAS VÍAS
SECTOR TRANSITO DE ACCESO AL ESTADIO.

250
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

U.T.O.P. CORDONES DE SEGURIDAD

PUERTA 4
15 PARA LA LLEGADA DE LAS
(EL ALTO) SELECCIONES DE FUTBOL,
HASTA QUE AMBAS
SELECCIONES ABANDONEN
U.T.O.P. LOS PREDIOS DEL ESTADIO

PUERTA 20
SÉPTIMO
Sub Sector 7 15 HERNANDO SILES,
SECTOR
(ZONA SUR) UTILIZANDO LAS VALLAS DE
SEGURIDAD.

U.T.O.P. – CENTRO 40 DEBIENDO PERMANECER A LA ALTURA


DE LOS MÁSTILES PARA RECIBIR
INSTRUCCIONES ANTE CUALQUIER
U.T.O.P. – EL ALTO (MTs) 10 REQUERIMIENTO.

SUB TOTAL 120

RADIO PATRULLAS 110 6 A DESIGNAR

CANES (EL ALTO Y ZONA SUR) 5 A DESIGNAR


APOYO

PARTE G.E.A.R. “DELTA” 10 A DESIGNAR


EXTERNA
P.A.C. 6 A DESIGNAR

INTELIGENCIA 15 A DESIGNAR

SUB TOTAL 42

2. Tareas de Coordinación

Los Señores Comandantes y Sub Comandantes de los Organismos, Unidades


Operativas y Estaciones Policiales Integrales contemplados en la presente
Orden, son responsables de cada sector y sub-sector a fin de dar cumplimiento
a las tareas comunes y específicas de la presente Orden.

Deberá coordinar las tareas no contempladas en el presente orden con:

 Sr. Eduardo Flores Rodríguez Telf. 2224043, administrador del Estadio.


 Sr. Víctor Hugo Gonzales Cel. 70634527, Encargado de Seguridad de la
F.B.F.
 Sr. Cnl. DESP. Gonzalo Bruno Portugal Cel. 72031466 Jefe Operativo (KL-
34).
 Sr. Cap. Julio Alberto Castillo Justiniano Cel. 71298049, Encargado de
Seguridad de la Selección Boliviana.
 Sr. Cap. Sergio Cortez Colque Cel. 72066966 Encargado de Seguridad de
la Selección Peruana.

251
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

3. Tareas Comunes

 Deberán Realizar la Re-expresión correspondiente, y remitir a PP.OO. del


Comando Departamental de acuerdo al formulario establecido,
especificando el cuadro numérico del personal designado, los sub-sectores
y responsables incluyendo el número de celular y sigla de R.O., hasta las
15:00 del día miércoles 31 de agosto indefectiblemente.

 Las Direcciones Departamentales, UU. OO. y EPI´s, deberán dar


cumplimiento estricto al HORARIO consignado en la formación, instalación
del servicio y apertura de puertas, así mismo deberán reportar la hora de
instalación del servicio y las novedades registradas por R.O. al Jefe
Operativo.

 Los Jefes y Oficiales a cargo del personal policial de su Unidad


deberán formar y dar parte a la altura de los mástiles del Estadio
Hernando Siles a horas 13:00 al Jefe Operativo; una vez concluido y
consolidada la Misión, se deberá formar para el repliegue de sus
Unidades previo parte al Jefe Operativo.

 Mantener efectivos policiales en estado de alerta en su Unidad ante


cualquier solicitud de refuerzo en el servicio, en especial la U.T.O.P.
(Centro, El Alto y Zona Sur).

 La postura y actitud a mantenerse, debe ser de apronte, vista hacia los


espectadores, a excepción de los escuderos que se encuentran en el Field
del campo deportivo, logrando identificar cualquier situación de riesgo o
agresiones hacia los jugadores, Jueces del partido y espectadores.

 Jefes y Oficiales Responsables de los diferentes sectores asumirán la


responsabilidad de Cualquier deficiencia de Seguridad en su Sector
Durante el Servicio.

 Dependiendo del sector y para una mejor ejecución de las tareas


asignadas, dispondrán el uso de sogas, cintas, conos y otros dispositivos,
para los cortes y desvíos respectivos, así como para el aislamiento de los
espectadores.

 A la culminación del partido los efectivos de bandejas bajas de los cuatro


sectores, deberán dirigirse a la parte inferior de estas para reforzarlas, con
la finalidad de evitar que algunos fanáticos o hinchas, traten de sobre pasar
la malla olímpica hacia el campo deportivo.

 Deberán efectuar una inspección de los baños antes y en él entre tiempo


del partido con el fin de detectar maletines o bolsas con petardos u otros
elementos prohibidos.

 Deberán disponer efectivos suficientes para evitar que espectadores se


sitúen en los balconcillos externos y lancen petardos u otros elementos
prohibidos desde el exterior del Estadio.
252
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

 Dispondrá la ejecución de acciones de prevención de delitos, faltas y


contravenciones, respetando los Derechos Humanos, Garantías
Constitucionales y evitando en lo posible el uso de la fuerza. Asimismo
deberá proceder a la búsqueda, identificación y aprehensión de las
personas que fueren encontradas portando objetos prohibidos
conduciéndolos a las instancias correspondientes.

 Se procederá al decomiso de pancartas, panfletos, etc. que hagan


alusiones personales, racistas, políticas, etc.

 No se permitirá el colocado de ninguna bandera o banner en las vallas


metálicas, los mismos deberán ser colocados en la parte inferior de las
vallas (parte de cemento) de manera que no obstruyan la visibilidad de los
espectadores.

En graderías y pasillos

 Deberán facilitar la fluidez del público en la salida, hacia exteriores del


estadio.

 Deberá disponer el control en pasillos a fin de evitar desmanes.

 Deberán evitar que espectadores se sitúen en los pasillos, graderías e


ingresos para observar el partido.

 Al momento de empezar el partido oficial los funcionarios policiales que


estén ubicados en las graderías deberán sentarse para no perjudicar en la
visibilidad de los espectadores.

 Deberán disponer que los efectivos se sitúen en las graderías contiguas a


las butacas en los diferentes sectores.

 Por reglamentación de la FIFA no se pueden desplegar ningún tipo de


banderas gigantes en las tribunas, durante el desarrollo del encuentro
deportivo.

 Deberá evaluar la capacidad de las graderías para en su caso coordinar


con el jefe operativo el cierre de las puertas o evitar que ingresen más
espectadores.

El personal del sector de PUERTAS DE INGRESO:

 No podrán poner ningún objeto en estas que simulen chapas o candados ni


cerrarlas.

 Los directos encargados del cierre de las puertas es el personal de la


administración del Estadio, previa coordinación con el jefe operativo quien
determinara estos extremos ya sea por la excesiva afluencia de personas o
la saturación de los diferentes sectores.

253
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

 Por ningún motivo se deberán cerrar las puertas durante todo el partido,
para prevenir cualquier tipo de contratiempos en la ejecución de la presente
orden y en cumplimiento a norma FIFA.

 No Permitirán el Ingreso de Mochilas u Otro Objeto Parecido Donde


Puedan Introducir Elementos Prohibidos, Haciendo Conocer al
Público en General sobre la Adopción de esta Medida para Eventos
Posteriores.

 Deberán realizar una minuciosa revisión y control en las puertas de ingreso


ya que muchos aficionados aprovechan la aglomeración para introducir
objetos prohibidos al interior del Estadio (D.S. 1515/13), como se ha podido
observar en los últimos encuentros (granadas de humo y petardos).

 Para Cerrar las Puertas Deberán Coordinar el Jefe Operativo,


Encargado de Seguridad de la F.B.F., y el Administrador del Estadio
Hernando Siles.

Con los Vivanderas:

 Deberán proceder al decomiso de botellas de las vivanderas y


espectadores D.S.1515.

 A denuncia de afiliados al sindicato de vivanderas procederán al desalojo


de vendedores no autorizados.

 Deberá exigir a personas afiliadas al sindicato de vivanderas portar su


credencial misma que deberá llevar la fotografía del titular a excepción de
los ayudantes de los vivanderos que solo lleva el nombre del titular.

 En caso de registrarse alguna eventualidad con las vivanderas o sus


vendedores deberán tomar nota del titular e informar al Jefe Operativo.

EL JEFE OPERATIVO (Cnl. DESP. Gonzalo Bruno Portugal Aguirre KL -


34) designado en la presente Orden de Servicios es responsable de la
ejecución de las instrucciones de coordinación, tareas comunes,
específicas y el cumplimiento de la misión.

 Deberá constituirse con la debida anticipación en el A.O. para recibir el


parte de todos los JEFES u OFICIALES correspondiente a las novedades
de su personal.

 Posterior al cumplimiento de la misión deberá controlar la formación del


personal policial para recibir las últimas novedades y consolidar el servicio.

 Recabar el refuerzo alimenticio contemplado para el personal y distribuir


durante la formación a los Jefes responsables de cada Unidad,
coordinando con el Sr. Víctor Hugo Gonzales al Cel. 70634527.

254
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

 Deberá coordinar acciones con el Fiscal de Turno, designado en


cumplimiento al D.S. 1515.

 En el caso de haber técnicos expulsados por el árbitro del partido,


estos deberán ser trasladados al sector de Palco donde se tiene
previsto butacas para los mismos, no permitiendo que permanezca en
el sector de preferencia.
 DEBERÁ RECOMENDAR AL PERSONAL QUE EN CASO DE
CONFLICTO O SITUACIONES DE RIESGO, EL USO DE AGENTES
QUÍMICOS SOLAMENTE SERA UTILIZADO A ORDEN EXPRESA DE LA
CADENA DE MANDO.

 Deberá incidir en los controles y dispositivos de seguridad en el sector del


FIELD y controlar que solo se encuentre el personal policial designado.
 Deberá Incidir en los Controles y Dispositivos de Seguridad en el
Sector y Donde Estará Ubicada la Barra del Equipo Visitante
(Preferencia – Bandeja Alta), lo más próximo al Sector de la Curva
Norte, Previa Coordinación e Instrucciones del Jefe Operativo
 Conjuntamente con el delegado del partido, el 4to árbitro, personal y el Jefe
designado de la U.T.O.P. deberán realizar en el Field un Barrido 20
Minutos Antes del Inicio y la Culminación del Partido, con el fin de
sacar a personas ajenas al encuentro futbolístico y solo permanezcan el
personal debidamente autorizado e identificado.
 No Permitirá el Colocado de Ninguna Bandera o Banner en las Vallas
Metálicas, Ni el Extendido de Banderas de Grandes Dimensiones en el
Sector del Público.
 Deberá disponer que los funcionarios policiales a cargo de las puertas,
puertas de emergencia, túneles de acceso No Abandonen sus Puestos
Durante el Desarrollo del Encuentro Deportivo, Hasta 15 Minutos de
Finalizado el Mismo.
 Deberá conocer que por reglamentación de la FIFA no se pueden
desplegar ningún tipo de banderas gigantes en las tribunas, durante el
desarrollo del encuentro deportivo.
 Deberá recomendar que el ingreso de periodistas locales e internacionales
solo será por la puerta 5, con la credencial vigente del círculo de periodistas
de La Paz 2016 (color verde).
 Deberá recomendar que el ingreso de fotógrafos solo se realizara por la
puerta 6, con la acreditación de Club local y su chaleco de identificación,
para un mejor control de las personas autorizadas para permanecer la
interior del Field.
 A la Conclusión del Servicio, el Jefe Operativo designado deberá
elaborar y remitir un Informe Pormenorizado sobre las novedades
registradas antes, durante y después del Servicio Policial, al Sub
Comando Departamental con copia al Dpto. III de Planeamiento y Op.

255
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

4. Tareas Específicas

Unidad Escolta de Carabineros

Palco Oficial

El Señor Comandante de su Unidad designara a un Jefe a cargo de su personal


en el Sector 1 “A” (Palco Oficial) para ejecutar y disponer las siguientes tareas:

 Deberá disponer de efectivos Policiales suficientes para el resguardo de las


autoridades e invitados especiales en el Palco Oficial, Sala de Periodistas y
ascensores al 5º. Piso.

 Deberán coordinar y prever 5 butacas de Palco, las cuales podrán ser


utilizados a requerimiento del veedor del partido o los técnicos
expulsados por el árbitro del partido.

 En caso de saturación del sector deberá coordinar con los responsables de


la Bandeja Alta, Baja y Efectivos contemplados en el 5º sector para evitar el
ingreso de más personas al Sub Sector.

 Deberá disponer el resguardo de las autoridades e invitados especiales en


el Palco Oficial, Sala de Periodistas y ascensores del 5to. Piso.

 Deberá disponer de efectivos para el control del palco oficial, palco lado
derecho e izquierdo, así mismo dispondrá de efectivos que coadyuven en
el control de ingreso a este sector.

 Bajo ninguna circunstancia deberán permitir que periodistas permanezcan


en los palcos oficiales de invitados y principalmente en el palco
presidencial.

Policía Turística

Butacas

El Señor Comandante de su Unidad designara a un Jefe a cargo de su personal


y dispondrá del efectivo consignado en la Organización de Tarea, a cargo del
Sub Sector 1 “B” (Butacas), para ejecutar y disponer las siguientes tareas:

 Dispondrá que sus efectivos colaboren en la seguridad del ingreso a las


butacas.

 Designará efectivo en los distintos ingresos al sector de butacas no dejando


que permanezcan en graderías.

 Coadyuvara en que solo las personas autorizadas ingresen al sector de


butacas.

256
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

 En caso de saturación del sector, coordinar acciones con el responsable de


Bandeja Bajas y efectivos contemplados en el 1º sector para evitar el
ingreso de más personas.

Comando Policial Zona Sur - ANAPOL

El Director de la Academia Nacional de Policías designara a un Jefe y Oficiales


supervisores quienes estarán a cargo dispondrá del efectivo consignado en la
Organización de Tarea en los Sub Sectores 1 ”E”, 1 “F”, 1 “G” y 1 “H”, con el
apoyo de efectivos del B.S.F. ESTATAL que designara a un Oficial a cargo por
sector en los Sub Sectores 1 ”E”, 1 “F” y el Sub Sector 1 “H” (Campo de Juego y
Field), para ejecutar y disponer las siguientes tareas:

 En caso de riñas y peleas de los jugadores o agresión al árbitro, deberán


ingresar al campo deportivo solo a pedido expreso del Árbitro del
encuentro, para lo cual el responsable del sector deberán coordinar con
anterioridad al inicio del partido.

 Los fotógrafos de prensa, deberán situarse detrás de los arcos y por ningún
motivo deberán transitar otras áreas del FIELD.

 A la conclusión del evento deportivo y una vez consolidado el sub sector 1


”H”, el personal con equipo anti-motines se trasladará a la puerta 4 y
ejecutara dispositivos y líneas de seguridad para el resguardo de los
jugadores y árbitros, al momento de abandono del estadio.

 Si hubiera técnicos expulsados por el árbitro del partido, estos deberán ser
trasladados hasta el sector de palco donde se tiene en reserva butacas
para el mismo, debiendo coordinar con el encargado del Sector.

 El oficial a cargo bajo ninguna circunstancia deberá abandonar el sub


sector con la finalidad de ejercer un estricto control de las tareas asignadas

Field

 Dispondrá de efectivos con Equipo Policial (cascos y escudos policiales) a


cargo de un Jefe u Oficial, para:

 La ANAPOL deberá proteger las cuatro esquinas del campo de juego (4 por
esquina), con la finalidad de resguardar a los jugadores y jueces de línea,
al momento de los saques de costado y en especial para los tiros de
esquina, para evitar que el público o algunos hinchas lancen proyectiles u
objetos contundentes de las graderías.

 El Comando Policial de la Zona Sur, designara a 10 oficiales para realizar


el resguardo respectivo de las bancas de suplentes (casamatas) y equipo
técnico de ambos equipos debiendo permanecer detrás de las casamatas
(banca de suplentes) del campo de juego no permitiendo la circulación de
personas delante la línea de seguridad.

257
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

 Realizará un barrido del Field al mando del Jefe designado, 20 minutos


antes del inicio y conclusión del evento a fin de evitar la permanencia de
personas ajenas al evento o no autorizadas (en coordinación con el Jefe
Operativo, el delegado del partido y el 4to árbitro).

 Desde el momento de su designación para evitar mayores problemas


deberá supervisar que el colocado de las banderas de los equipos solo se
realice desde la altura de la base del cemento, enmarcado en la norma
permitida para no impedir la visión de los espectadores (no permitiendo que
se instalen sobre la malla olímpica).

 Los responsables de los portones por ningún motivo deberán permitir la


circulación de dirigentes y periodistas no acreditados durante el partido o
en el entre tiempo estando facultado solo 10 minutos después de finalizado
el encuentro con la respectiva acreditación. Así mismo deberán realizar el
control respectivo para evitar el ingreso de personas ajenas al sector, niños
y/o mascotas mucho menos la permanencia en el campo de juego.

 El oficial a cargo bajo ninguna circunstancia deberá abandonar el sub


sector con la finalidad de ejercer un estricto control de las tareas asignadas.

 Ninguna Unidad Policial deberá ingresar al sector del FIELD.

Portones de Emergencia del Enmallado

 Designará el efectivo necesario y exclusivo como encargado para el


resguardo y apertura de estos 8 portones (que se encuentran ubicados 2
por sector).

 Los efectivos designados no deben abandonar su puesto bajo ninguna


circunstancia desde el momento de la instalación del servicio.

 Recabara las llaves de los candados de los 8 portones de la administración


del Estadio al momento de la formación, debiendo realizar las pruebas
necesarias al momento de la entrega de estos para verificar el correcto
funcionamiento debiendo permanecer abiertos y puestos en su lugar antes
de la distribución y avance del personal a sus sectores.

 No abandonaran sus puestos durante el desarrollo del encuentro deportivo,


hasta 15 minutos de finalizado el mismo.

Túneles

 Deberá disponer de efectivos para resguardo de las puertas (rejas) que se


encuentran al interior de los 3 túneles (árbitros y ambos equipos),
procediendo al cierre una vez que los dos equipos y la terna arbitral se
encuentren en el campo de juego solo estando disponible el túnel central
para la salida de la prensa. Para tal efecto deberá estar a cargo de las
llaves no debiendo abandonar el sector bajo ninguna circunstancia, caso
contrario a la presente disposición se adoptarán medidas disciplinarias de
acuerdo a reglamento.
258
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

 El personal designado en las diferentes puertas de los túneles por ninguna


circunstancia deberán abandonar su puesto para evitar la circulación de
personas de y hacia los camerinos.
 Los responsables de las puertas de los túneles por ningún motivo deberán
permitir la circulación de dirigentes y periodistas no acreditados durante el
partido o en el entre tiempo estando facultado solo 10 minutos después de
finalizado el encuentro con la respectiva acreditación. Así mismo deberán
realizar el control respectivo para evitar el ingreso de personas ajenas al
sector, niños y/o mascotas mucho menos la permanencia en el campo de
juego.
 El oficial a cargo bajo ninguna circunstancia deberá abandonar el sub
sector con la finalidad de ejercer un estricto control de las tareas asignadas

Camerinos

 Designara al efectivo suficiente y necesario para el resguardo del ingreso a


los tres camerinos (árbitros y ambos equipos), con la finalidad de evitar el
ingreso de personas no autorizadas o medios de comunicación salvo
autorización.
 El oficial a cargo bajo ninguna circunstancia deberá abandonar el sub
sector con la finalidad de ejercer un estricto control de las tareas asignadas.
Parqueos

 Permitirá el ingreso de solo vehículos autorizados.


 Coordinara con el SEDEDE para conocer los parqueos que serán utilizados
y la cantidad de estos.
 Deberá orientar a los vehículos para que se dirijan y permanezcan en la
numeración del parqueo establecido de acuerdo al permiso de circulación.
 Realizará un control de personas que intenten ingresar en los vehículos
(como pasajero) dado que solamente podrá ingresar el conductor,
informándoles que pueden hacerlo por las puertas correspondientes.
E.P.I. Cotahuma – E.P.I. La Merced - E.P.I. Ferroviario – E.P.I. San Pedro –
E.P.I. San Antonio - B.S.F. Estatal – B.S.F. La Paz – G.A.Ci.P. (El Alto) –
ANAPOL.

Bandejas Altas

Designaran a Jefes a cargo de su personal, los cuales asumirán la


responsabilidad de los diferentes sectores, de acuerdo a la organización de
tarea a cargo de los Sub Sectores: 1 “C” Preferencia (E.P.I. COTAHUMA 20
efectivos, E.P.I. LA MERCED 15 efectivos, GACIP - EL ALTO 15 efectivos y la
ANAPOL 55 efectivos), 2 “B” Curva Sur (B.S.F. ESTATAL 15 efectivos y el
B.S.F. La Paz 15 efectivos), 3 “B” Recta General (E.P.I. SAN PEDRO 20
efectivos, B.S.F. ESTATAL 15 efectivos y la ANAPOL 50 efectivos) y 4 “B”
Curva Norte (E.P.I. SAN ANTONIO 15 efectivos y el B.S.F. LA PAZ 15
efectivos), para ejecutar y disponer las siguientes tareas:

259
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

 Empleará dispositivos de seguridad para la evacuación de los asistentes en


su sub-sectores a la culminación del encuentro deportivo, manteniendo
este dispositivo hasta que abandonen los jugadores y árbitros el Estadio.

 Dispondrá de efectivos necesarios y suficientes para el control de las


plataformas de los diferentes sectores.

 Dispondrá de efectivos en los puntos de acceso a graderías para evitar que


el público se situé en el lugar.

 Deberán permanecer en los pasillos de circulación ubicados al lado de las


butacas y/o graderías para mantener estos expeditos, no permitiendo que
se asienten en los mismos.

 Dispondrá de efectivos para el control de espectadores en los laterales de


las graderías y no así en la parte inferior ya que obstruiría en la visión de
los espectadores.

 Deberá evitar que hinchas lancen objetos desde las bandejas hacia el
campo de juego en especial a la conclusión del evento, debiendo proceder
a la búsqueda, identificación y aprehensión de los mismos.

 A la culminación del encuentro deportivo realizaran un barrido para el


desalojo de los espectadores en los diferentes sectores y sub sectores
hacia las salidas para posterior concentrarse en la puerta Nº 4 para el
apoyo a la ANAPOL.

 Así mismo deberá incidir y disponer los controles, acciones y dispositivos


necesarios de seguridad y resguardo (cordones de seguridad) donde se
encuentren ubicadas las barras del equipo visitante.

 Deberán incidir en los Controles y Dispositivos de Seguridad en el Sector y


donde estará ubicada la Barra del Equipo Visitante (Preferencia lo más
próximo al Sector de la Curva Norte, Previa Coordinación e Instrucciones
del Jefe Operativo, Asimismo a la conclusión del Evento Deportivo deberán
permanecer Junto con la Barra del Equipo Visitante, una vez que El Jefe
Operativo ordenara que salga la Barra deberán Escoltarlos, ya que la
UTOP Centro estará esperando en afueras del Estadio para custodiarlos
Juntos Hasta Sus Buses.

E.P.I. Munaypata – E.P.I. Bosquecillo – E.P.I. Ferroviario - B.S.F. Estatal -


B.S.F. La Paz - G.A.Ci.P. (Centro) – Brigada Verde - ANAPOL

Bandejas Bajas

Designaran a Jefes a cargo de su personal, los cuales asumirán la


responsabilidad de los diferentes sectores, de acuerdo a la organización de
tarea a cargo de los Sub Sectores: 1 “D” Preferencia (GACIP - CENTRO 20
efectivos, BRIGADA VERDE 30 efectivos y la ANAPOL 55 efectivos), 2 “A”
Curva Sur (E.P.I. MUNAYPATA 20 efectivos y el B.S.F. ESTATAL 15 efectivos),
260
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

3 “A” Recta General (E.P.I. BOSQUECILLO 20 efectivos, B.S.F. ESTATAL 25


efectivos y la ANAPOL 50 efectivos) y 4 “A” Curva Norte (E.P.I. FERROVIARIO
20 efectivos y el B.S.F. LA PAZ 15 efectivos), para ejecutar y disponer las
siguientes tareas:

 Ejecutarán el servicio de espaldas a la malla olímpica para evitar que


espectadores salten la valla hacia el campo de juego y prevenir que los
jugadores sean agredidos física o verbalmente por los espectadores.
 Empleará dispositivos de seguridad para la evacuación de los asistentes en
su sub-sectores a la culminación del encuentro deportivo, manteniendo
este dispositivo hasta que abandonen los jugadores y árbitros el Estadio.
 Dispondrá de efectivos necesarios y suficientes para el control de las
plataformas de los diferentes sectores.
 Dispondrá de efectivos en los puntos de acceso a graderías para evitar que
el público se situé en el lugar.
 Deberán permanecer en los pasillos de circulación ubicados al lado de las
butacas y/o graderías para mantener estos expeditos, no permitiendo que
se asienten en los mismos.
 Dispondrá de efectivos para el control de espectadores en los laterales de
las graderías.
 Deberá evitar que hinchas lancen objetos desde las bandejas hacia el
campo de juego en especial a la conclusión del evento, debiendo proceder
a la búsqueda, identificación y aprehensión de los mismos.
 A la culminación del encuentro deportivo realizaran un barrido para el
desalojo de los espectadores en los diferentes sectores y sub sectores
hacia las salidas para posterior concentrarse en la puerta Nº 4 para el
apoyo a la ANAPOL.
 Asimismo deberá incidir y disponer los controles, acciones y dispositivos
necesarios de seguridad y resguardo (cordones de seguridad) donde se
encuentren ubicadas las barras del equipo visitante.

Batallón de Seguridad Física Estatal

El Sr. Comandante del B.S.F. ESTATAL dispondrá de 245 efectivos policiales


de acuerdo a la siguiente distribución 9 jefes, 26 oficiales y 210 entre
SS.SS.CC y PP. (varones y mujeres) quienes asumirán la responsabilidad de
los diferentes sectores, con el efectivo de su unidad de acuerdo a la
organización de tarea y cuadro de sectorización, a cargo de los Sub Sectores: 1
“E” (Camerinos 6 efectivos), 1 “F” (Parqueos 6 efectivos), 1 “G” (Túneles 4
efectivos), 2 “A” (Bandeja Baja Curva Sur 15 efectivos), 2 “B” (Bandeja
Alta Curva Sur 15 efectivos), 3 “A” (Bandeja Baja Recta General 25
efectivos), 3 “B” (Bandeja Alta Recta General 15 efectivos), quinto sector 5
“A”, 5 “B”, 5 “C” y 5 “D” (Puertas 5 jefes, 20 oficiales y 114 SS. SS. CC. y
PP. designados en las puertas), para ejecutar y disponer las siguientes
tareas:
 Designara a los Jefes como responsables de sector y sub sectores.
 Designara a los Jefes como responsables de sector en las puertas.
 Designara a los oficiales como encargados de puertas.
261
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Camerinos

 Designara al efectivo suficiente y necesario para el resguardo del ingreso a


los tres camerinos (árbitros y ambos equipos), con la finalidad de evitar el
ingreso de personas no autorizadas o medios de comunicación salvo
autorización.

 El oficial a cargo bajo ninguna circunstancia deberá abandonar el sub


sector con la finalidad de ejercer un estricto control de las tareas asignadas.

Parqueos

 Permitirá el ingreso de solo vehículos autorizados.

 Coordinara con el SEDEDE para conocer los parqueos que serán utilizados
y la cantidad de estos.

 Deberá orientar a los vehículos para que se dirijan y permanezcan en la


numeración del parqueo establecido de acuerdo al permiso de circulación.

 Realizará un control de personas que intenten ingresar en los vehículos


(como pasajero) dado que solamente podrá ingresar el conductor,
informándoles que pueden hacerlo por las puertas correspondientes.

Puertas de Ingreso

 El Comandante del B.S.F. ESTATAL dispondrá de (Oficiales como


encargados de puertas) para realizar la función de control y supervisión.

 El total del efectivo consignado en este sector deberá instalar el Servicio a


Hrs. 13:30 (Apertura de Puertas).

 Ejecutará el servicio de seguridad y control en las puertas de ingreso al


Estadio.

 Por ningún motivo se deberán cerrar las puertas de ingreso al Estadio.

 El personal policial (masculino y femenino), designado en las puertas de


ingreso deberán proceder al control estricto y minucioso de personas,
bolsos, mochilas, etc. Para así evitar el ingreso de armas de fuego, armas
blancas, objetos contundentes, petardos, granadas de humo, juegos
pirotécnicos, botellas de plástico con o sin contenido y otros elementos
prohibidos. (D.S. 1515/13).

 No Permitirán el Ingreso de Mochilas u Otro Objeto parecido donde


puedan introducir Elementos Prohibidos, haciendo conocer al Público
en General sobre la adopción de esta medida para Eventos
Posteriores.

 Controlará el ingreso de vivanderas de horas 13:00 a 15:00 en las puertas


designadas en coordinación con la Guardia Municipal, con la finalidad de
262
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

evitar el ingreso de armas de fuego, armas blancas, objetos contundentes,


petardos, granadas de humo, juegos pirotécnicos, botellas de plástico con
o sin contenido y otros elementos prohibidos.

 Deberán mantener el orden de los espectadores al ingreso, evitando


aglomeraciones o discusiones con los encargados del control de boletos.

 La puerta 19 se habilita para el ingreso de niños y beneméritos.

 PUERTA 21 HABILITADA PARA EL INGRESO DE LA BARRA DEL


EQUIPO VISITANTE, el personal designado a este sector deberá realizar
controles estrictos y minuciosos de personas, bolsos, mochilas, etc. Para
así evitar el ingreso de armas de fuego, armas blancas, objetos
contundentes, petardos, granadas de humo, juegos pirotécnicos, botellas
de plástico con o sin contenido y otros elementos prohibidos. (D.S.
1515/13).

 Designara personal a las puertas de garaje (puerta 4 y 20) donde:

 Permitirá el ingreso de solo vehículos autorizados.

 Coordinara con el SEDEDE para conocer los parqueos que serán


utilizados y la cantidad de estos.

 Deberá orientar a los vehículos para que se dirijan y permanezcan en


la numeración del parqueo establecido de acuerdo al permiso de
circulación.

 Realizará un control de personas que intenten ingresar en los


vehículos (como pasajero) dado que solamente podrá ingresar el
conductor, informándoles que pueden hacerlo por las puertas
correspondientes.

 PUERTA 1 INGRESO DE ESPECTADORES AL ASCENSOR, la Sbtte.


Gloria Chura Mollinedo es designada para controlar que los espectadores
no bajen en el ascensor a los túneles de los equipos.

 Puerta 5 ingreso de periodistas y medios de prensa, con la credencial


otorgada por la F.B.F.

 Esta puerta si bien servirá para el ingreso de los espectadores, no podrá


ser utilizada como puerta de salida (deberá mantenerse cerrada) con la
finalidad de aislar el sector del ingreso a los estacionamientos y tener una
zona segura, debiendo indicar y desviar a los espectadores a las otras
salidas del sector de preferencia.

 Puerta 6 ingreso de fotógrafos, con la acreditación de la F.B.F. y su chaleco


de identificación, para un mejor control de las personas autorizadas para
permanecer al interior del Field.
263
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

 La puerta 4 a Cargo del Tte. Guillermo Hidalgo Tito y la puerta 20 a Cargo


del Tte. Rimver Mejillones Tamara (Garajes) donde deberán permanecer
hasta que las selecciones de futbol abandonen el Estadio Hernando Siles,
en coordinación la UTOP (EL ALTO Y ZONA SUR)

U.T.O.P. Centro (Motociclistas) – U.T.O.P. El Alto (Motociclistas)

El Sr. Comandante designara a un Jefe a cargo de la Organización de Tarea


debiendo ejecutar las siguientes tareas:

 Debiendo permanecer como fuerza de reserva a la altura de los mástiles


para recibir instrucciones ante cualquier requerimiento por parte del Jefe
Operativo.

 Una vez iniciado el encuentro deberá desplegar sus efectivos policiales al


interior del field en el sector donde se encuentre la BARRA BRAVA del
equipo local, para evitar desmanes y tener un control riguroso.

 Deberá estacionar sus motocicletas en el espacio comprendido entre la


puerta 3 y 4, (garaje) para brindar seguridad durante el ingreso de los
equipos al Estadio.

 Apoyaran en el control de la puerta de garaje (4) con los respectivos


cordones de seguridad durante el ingreso y salida de los equipos y de los
árbitros para aislarlos del público, disponiendo el uso de sogas para
coadyuvar en su tarea.

 Ejecutará servicios de patrullaje ostensivo, selectivo y demostrativo en


inmediaciones del Estadio Hernando Siles sobre los cuatro sectores.

 Apoyará en las diferentes puertas, en caso de que algunos hinchas que no


hayan ingresado intenten recurrir a la fuerza para hacerlo.

 Deberán disponer de su VTA el cual deberá permanecer a la altura de los


mástiles para cualquier requerimiento del Jefe Operativo.

 LA PUERTA 21 ESTÁ HABILITADA PARA EL INGRESO DE LA BARRA


DEL EQUIPO VISITANTE, deberán apoyar a este sector para realizar
controles estrictos y minuciosos de personas, bolsos, mochilas, etc. Para
así evitar el ingreso de armas de fuego, armas blancas, objetos
contundentes, petardos, granadas de humo, juegos pirotécnicos, botellas
de plástico con o sin contenido y otros elementos prohibidos. (D.S.
1515/13).

 Coordina con el Sr. Víctor Hugo Gonzales Cel. 70634527, Encargado de


Seguridad de la F.B.F., para el traslado y préstamos de las vallas de
seguridad, las cuales serán utilizar para cerrar las puertas 4 y 20, lugar
donde estarán los buses de las delegaciones

264
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

U.T.O.P. (El Alto – Zona Sur)

Los Señores Comandantes designaran a un Jefe u Oficial a cargo de la


Organización de Tarea debiendo ejecutar las siguientes tareas:

 La U.T.O.P. de El Alto, deberá realizar seguridad en la puerta 4 (Garaje –


Selección Peruana), asimismo deberá instalar y utilizar las vallas de
seguridad para el ingreso de la Selección Peruana, controlando la debida
acreditación, cabe hacer notar que deberán quedarse a cargo desde el
inicio hasta que la selección Peruana desocupe los predios del Estadio
Hernando Siles. Asimismo dispondrá de efectivos policiales en motocicletas
junto a sus apoyos para que apoyen a la U.T.O.P. del Centro.
 Utilizaran las vallas de la U.T.O.P. para cerrar el perímetro del bus de la
delegación.
 La U.T.O.P. de la Zona Sur, deberá realizar seguridad en la puerta 20
(Garaje – Selección Boliviana), asimismo deberá instalar y utilizar las
vallas de seguridad para el ingreso de la Selección Boliviana, controlando
la debida acreditación, cabe hacer notar que deberán quedarse a cargo
desde el inicio hasta que la selección Boliviana desocupe los predios del
Estadio Hernando Siles.
 Utilizaran las vallas de la U.T.O.P. para cerrar el perímetro del bus de la
delegación.
 Deberán coordinas aspectos inherentes al servicio con los oficiales
designados de ambas delegaciones.
 Selección de Bolivia Cap. Julio Alberto Castillo Justiniano Cel.
71298049.

 Selección de Perú Cap. Sergio Cortes Colque Cel. 72066966

G.E.A.R. “DELTA”

Conformara dos equipos tácticos a cargo de un Oficial cada uno, deberán


permanecer en estado de apronte el primer equipo a la altura de la curva norte
y el segundo equipo a la altura de la curva sur, ambos deberán estar
uniformados con equipo antimotines, a disposición del Jefe Operativo.

G.A.CI.P. (CENTRO)

Designara a un Oficial Instructor que estará a cargo del efectivo y voluntarios de


su Unidad respectivamente y dispondrán del efectivo consignado en la
Organización de Tarea, para ejecutar y disponer las siguientes tareas:

 Deberán disponer del total de sus efectivos, para reforzar la parte baja de la
bandeja baja en su sector, con la finalidad de evitar que algunos fanáticos o
hinchas, traten de sobre pasar la malla olímpica hacia el campo deportivo
una vez concluido el evento deportivo, para facilitar la fluidez del público en
la salida, hacia exteriores del Estadio.

265
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

 Colaboraran a las Unidades Operativas a cargo del 5to Sector - Sub Sector
5 “A” (ingreso puertas de preferencia) coadyuvando en el control de ingreso
de los espectadores.

 El personal policial y voluntarios consignados en el sector, deberán


proceder al control estricto y minucioso a personas, bolsos, mochilas, etc.
Para así evitar el ingreso de armas de fuego, armas blancas, objetos
contundentes, petardos, granadas de humo, juegos pirotécnicos, botellas
de plástico con o sin contenido y otros elementos prohibidos.

 El servicio se realizara de espaldas al field (vista al público).

Brigada Verde

Designara a un oficial que estará a cargo del personal y voluntarios de su


Unidad respectivamente y dispondrán del efectivo consignado en la
Organización de Tarea, para ejecutar y disponer las siguientes tareas:

 Deberá socializar con los voluntarios el Decreto Supremo 1515/13,


difundiendo en el perímetro del Estadio todas las prohibiciones a través de
material didáctico, medios auditivos y otros a su disposición.

 Dispondrá de voluntarios al mando de un oficial en la tribuna infantil


precautelando la seguridad de los niños.

Centro de Adiestramiento de Canes (CAC)

Designaran a un oficial que estará a cargo y dispondrá del efectivo consignado


en la Organización de Tarea, en apoyo a los diferentes sectores y Sub Sectores
para ejecutar y disponer las siguientes tareas:

 Dispondrá de canes Anti-explosivos con sus guías, a cargo de un instructor,


en coordinación con la Unidad de Bomberos para el trabajo B y L, y se
mantendrán atentos con sus guías en el interior del estadio (puerta 9) para
cualquier eventualidad.

 En caso necesario y previa orden ingresarán al campo deportivo para evitar


acciones en contra de la seguridad de los espectadores, jugadores, jueces
y otros que pongan en riesgo la seguridad del evento.

 Se recomienda que el vehículo de canes debe estar estacionado en un


lugar que no perjudique el trabajo de las demás Unidades contempladas en
el servicio.

Radio Patrullas 110 (RP-110)

Deberá designar personal de patrulleros, conductores y vehículos que se


encuentren de emergencia, para no perjudicar el servicio quienes estarán, en
apoyo a los diferentes sectores y Sub Sectores para ejecutar y disponer las
siguientes tareas:

266
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

 Realizar un patrullaje intensivo en inmediaciones del estadio con la


finalidad de identificar algunas acciones que alteren el cumplimiento de la
misión antes del inicio del partido, posteriormente deberán ubicarse a la
altura de la puerta 5.

 En ningún caso deberán ingresar al Estadio.

 De ser necesario según las circunstancias deberá realizar la escolta a los


equipos y/o árbitros en coordinación con el Jefe Operativo.

 Deberán trasladar a las personas arrestadas o infractoras en la realización


de la Orden de servicios (antes, durante y después) a las oficinas
correspondientes.

Patrulla de Auxilio y Cooperación Ciudadana (P.A.C.)

El oficial a cargo dispondrá del efectivo consignado en la Organización de


Tarea, en apoyo a los diferentes sectores y Sub Sectores para ejecutar y
disponer las siguientes tareas:

 Las patrullas de la zona intensificarán su patrullaje en inmediaciones del


estadio con la finalidad de identificar algunas acciones que alteren el
cumplimiento de la misión.

 Dispondrá que sus motocicletas se estacionen en la plataforma ente la


puerta 23 y 24, con la finalidad de evitar que personas lancen objetos a
las ventanas de los camerinos del equipo visitante.

Batallón de Seguridad Física La Paz

El Sr. Comandante del B.S.F. La Paz dispondrá de 4 oficiales y 50 entre SS.


CC. y PP., quienes asumirán las responsabilidades de los diferentes sectores,
con el efectivo de su unidad de acuerdo a la organización de tarea y cuadro de
sectorización, a cargo de los Sub Sectores: 2 “B” (Bandeja Alta Curva Sur
15 efectivos), 4 “A” (Bandeja Baja de la Curva Norte 10 efectivos), 4 “B”
(Bandeja Alta de la Curva Norte 15 efectivos), quinto sector 5 “E”
(Boleterías 1 oficial y 10 efectivos policiales).

Dirección Departamental de Tránsito

Dispondrá de un Jefe que se encuentre a cargo de su personal y dispondrá del


efectivo consignado en la Organización de Tarea en el sector correspondiente,
para ejecutar y disponer las siguientes tareas:

Con personal del Batallón de Tránsito, División Servicios Públicos y Otras


Divisiones, previa apreciación de situación, deberán disponer el control y
regulación del tráfico vehicular y peatonal, determinando áreas de parqueo para
vehículos y dejando expeditas las zonas adyacentes al Estadio “Hernando
Siles”.

267
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

 Dispondrá que el Batallón de Transito a horas 08:00 a.m. despeje los


parqueos ubicados en los mástiles del Estadio Hernando Siles.

 El total del efectivo instalará el servicio a Hrs. 12:30 Regulando el Tráfico


Vehicular y cerrando las vías hasta la conclusión del evento deportivo
posterior y previa formación el Jefe a cargo deberá dar parte respectivo al
Jefe Operativo. El incumplimiento a esta disposición dará lugar a sanciones
de acuerdo a reglamento.

 Realizará cortes y desvíos de acuerdo a las circunstancias y a la cantidad


de público que asista al Estadio, especialmente en el Séptimo sector Anillo
Externo, realizando la regulación de tráfico vehicular.
 Asimismo deberá prever el área de parqueo para vehículos Oficiales que
no cuenten con parqueo al interior del Estadio.

 Por otro lado deberán disponer que el efectivo policial de su unidad se


constituya a la puerta 2, por donde ingresaran la barra del equipo visitante,
a quienes se les realizara un examen de alcoholemia con sus respectivos
alcotest.

Dirección Departamental de Bomberos “Antofagasta”

El Jefe u oficial a cargo dispondrá del efectivo consignado en la Organización


de Tarea, en apoyo a los diferentes sectores y Sub Sectores para ejecutar y
disponer las siguientes tareas:

 Desplazará dos ambulancias, una en la puerta 9 y otra en inmediaciones de


la Curva Norte, con personal paramédico, para cualquier emergencia.

 Desplazara un equipo para realizar el trabajo ByL en el Estadio en


coordinación con efectivos del Centro de Adiestramiento de Canes, con la
debida anticipación en especial en el lugar donde se situará S.E. previa
coordinación con el grupo de avanzada.

 Consignara en su equipo, extintores para cualquier tipo de contingencia al


interior del Estadio Hernando Siles.

Departamento de Inteligencia

El Jefe del Dpto. II de Inteligencia es responsable y estará a cargo del efectivo


consignado en la Organización de Tarea, en apoyo a los diferentes sectores y
Sub Sectores para ejecutar y disponer las siguientes tareas:

 El Departamento II Inteligencia del Comando Departamental, designará


personal infiltrado suficiente y necesario, en todos los sectores para realizar
servicios de vigilancia, identificación e información de conductas desviadas
y de elementos del hampa, que se encuentren en el interior del estadio en
especial en las barras de los equipos.

268
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

 Previa coordinación con el Administrador del estadio se designará a 2


efectivos para monitoreo de la sala de video (CIRCUITO CERRADO)
con R.O. para así coadyuvar con las Tareas Comunes establecidas en
la presente Orden de Servicios, en coordinación con las demás
Unidades y coordinación directa con el Jefe Operativo y en el
momento de formación del personal deberá aproximarse al Jefe
Operativo para proporcionar los números de celular y mantener una
coordinación permanente.

 Deberán Constituirse al Estadio Hernando Siles con la Debida


Anticipación al Inicio del Partido.

Dir. Nacional De Instrucción Y Enseñanza (ANAPOL)

El Sr. Director de la Academia Nacional de Policías dispondrá de 4 oficiales y


240 cadetes de tercer año, quienes asumirán la responsabilidad de los
diferentes sectores, de acuerdo a la organización de tarea y cuadro de
sectorización, a cargo de los Sub Sectores: 1 “C” (Preferencia Bandeja Alta
55 efectivos), 1 “D” (Preferencia Bandeja Baja 55 efectivos), 1 “H” (Campo
de juego FIELD 2 oficiales a cargo de 28 cadetes), 3 “A” (Bandeja Baja
Recta General 50 efectivos) y 3 “B” (Bandeja Alta Recta General 50
efectivos).

 Ejecutarán el servicio de espaldas a la malla olímpica para evitar que


espectadores salten la valla hacia el campo de juego y prevenir que los
jugadores sean agredidos física o verbalmente por los espectadores.

 Empleará dispositivos de seguridad para la evacuación de los asistentes en


su sub-sectores a la culminación del encuentro deportivo, manteniendo
este dispositivo hasta que abandonen los jugadores y árbitros el Estadio.

 Dispondrá de efectivos necesarios y suficientes para el control de las


plataformas de los diferentes sectores.

 Dispondrá de efectivos en los puntos de acceso a graderías para evitar que


el público se situé en el lugar.

 Deberán permanecer en los pasillos de circulación ubicados al lado de las


butacas y/o graderías para mantener estos expeditos, no permitiendo que
se asienten en los mismos.

 Dispondrá de efectivos para el control de espectadores en los laterales de


las graderías.

 Deberá evitar que hinchas lancen objetos desde las bandejas hacia el
campo de juego en especial a la conclusión del evento, debiendo proceder
a la búsqueda, identificación y aprehensión de los mismos.

269
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

IV. ADMINISTRACIÓN

A. Logística

1. Abastecimiento

Se deberá disponer del equipo, combustible y alimentación disponible de cada


Unidad.

2. Uniforme

 Jefes y Oficiales con uniforme Nº 3 “A”, bandolera de charol, bastón policial


y SIN ARMA DE REGLAMENTO, (tomar previsiones de acuerdo a
condiciones climatológicas).

 SS. SS. CC. y PP. con uniforme Nº 3 “B” (con chamarra), con chaleco
verde reflectante, balero, silbato, bastón policial, manillas y SIN ARMA DE
REGLAMENTO, (tomar previsiones de acuerdo a condiciones
climatológicas).

 JJ. OO. SS. SS. CC. y PP. de (U.T.O.P. – G.A.CI.P. – TRANSITO –


BOMBEROS – G.E.A.R. “DELTA” - P.A.C. – RP-110) con uniforme
característico de la unidad.

 ANAPOL con uniforme Nº 3 “B” (Gorra armada, camisa, corbata, chamarra


y pantalón recto) con chaleco verde reflectante, balero, silbato, bastón
policial y manillas (tomar previsiones de acuerdo a condiciones
climatológicas), asimismo los 28 cadetes que se encuentren en el FIELD
con Uniforme Nº 1 con equipo anti motín.

3. Transporte

Todos los disponibles orgánicamente, necesarios y suficientes, de acuerdo a la


jurisdicción, que permitan el cumplimiento eficiente de la misión.

V. MANDO Y TRANSMISIONES

A. MANDO

(P.M.P.)

Comando Departamental de Policía La Paz


A cargo de:

DE ACUERDO A DESIGNACIÓN DEL SUB COMANDO DEPARTAMENTAL

SUPERVISOR GENERAL DE SERVICIOS

(P.M.T.)

270
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Área de Operaciones

A cargo de:

Cnl. DESP. Gonzalo Bruno Portugal Aguirre (KL - 34)


JEFE OPERATIVO DEL SERVICIO Y
RESPONSABLE DEL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN

TRANSMISIONES

 Red de Comunicaciones de Radio Patrullas “110”.


 Frecuencia Primaria CANAL 2.
 Frecuencia Secundaria CANAL 14.
 Red de Telefónica del Comando Departamental 2316706.
 Fax 2377388.
 Teléfonos móviles.
 Cabinas Telefónicas.

ESTRATEGIAS DE CONTINGENCIA

 Las puertas de ingreso de espectadores deberán permanecer abiertas durante el


desarrollo del evento deportivo, con la finalidad de que si existiere algún imprevisto los
espectadores puedan salir fácilmente.
 Para cualquier emergencia pre hospitalaria la Policía Boliviana dispuso de tres
ambulancias de Bomberos con personal paramédicos, en distintos sectores del Estadio
Hernando Siles.
 Ante cualquier incidente de alguna turba que se presente antes, durante o después del
evento deportivo, el personal policial que se encuentra en estado de apronte en los
mástiles del estadio y de las puertas 4 y 20 deberán desplazarse de manera inmediata a
lugar requerido previo parte al Jefe Operativo.

ANEXOS

Credenciales de autorización otorgados por la F.B.F. para el ingreso a los distintos sectores.

AUTENTICA:

My. Juan Javier Salgueiro Hurtado


JEFE DE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES
COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICÍA LA PAZ

Vo. Bo.

Cnl. DESP. José Luis Aranibar Guzmán


COMANDANTE DEPARTAMENTAL DE POLICIA

271
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

ANEXO ORDEN DE SERVICIOS POLICIALES No. 048/2016

272
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

SECCION: TERCERA
PARA CRISIS CON TOMA DE REHENES

CAPITULO I
NOCIONES PRELIMINARES SOBRE LAS CRISIS

I. CONCEPTO DE CRISIS

Crisis es un término utilizado con bastante frecuencia, ya sea en política, economía, en


la creencia o fe religiosa y generalizada en la cotidianeidad, es un término que se ha
infiltrado en el ser mismo como parte intrínseca de su vida. Proviene de la voz griega
“krinein", que significa peligro y se aplica al giro peligroso que pueden tomar ciertos
acontecimientos políticos, económicos, sociales o militares.

La crisis se la entiende comúnmente como un indicador de violencia, es decir que es


entendida como sinónimo de violencia, ya sea psicológica, física, moral, espiritual o de
cualquier índole.

Se refiere a aquellas situaciones inesperadas que alteran la normalidad de la actividad


pública y el orden social, describiéndose como un estado temporal de confusión
emocional y desorganización de un evento precipitante fuerte que pasan a ser del
dominio público y representan una amenaza por las consecuencias en daños materiales
y la creación de conciencia colectiva de inseguridad.

Cualquier incidente que provoca alteración de la normalidad es crisis, en el que la


efectividad de la respuesta (Policía Boliviana) puede tener un impacto significativo en la
confianza de la víctima, su familia y/o la comunidad.

Asimismo, se puede entender a la crisis como “el momento decisivo o difícil de una
situación grave, que puede generar consecuencias de carácter permanente”.
Situación que puede afectar por un tiempo indeterminado o permanente la confianza del
público hacia una institución, organismo o Estado, o que pueda afectar el normal
desenvolvimiento de los mismos.

Una crisis puede ser producto de cualquier suceso natural o artificial que impacte en las
personas o en las operaciones de alguna organización pública o privada. Estos hechos
pueden implicar: terremotos, inundaciones, incendios, secuestros, atentados, amenazas,
sabotaje, etc., por lo que ninguna institución está exenta de una crisis.

Se puede definir a la crisis como “la relación causal de hechos y sucesos, cuyo
efecto es siempre mayor que la causa y trae como consecuencia modificaciones,
cambios y/o alteraciones en la conducta humana y en la estructura material”.

273
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

La alteración de la normalidad mediante elementos violentos, se diferencia de los actos


cotidianos, porque generalmente se presentan en forma sorpresiva (lo que no implica
que no es planificado) y no se tiene control de la situación, lo que complica más la
coyuntura, porque genera varios eventos provocando un cambio de actitud, es decir
pánico y desconcierto en las personas afectadas, la opinión pública y las mismas
autoridades.

La Academia Nacional del F.B.I., define la crisis como: "Evento o situación crucial,
que exige una respuesta especial de la Policía para asegurar una solución
aceptable”.
Se observa en la definición la expresión "de la Policía" como se subrayó anteriormente,
en alusión franca al hecho de que la responsabilidad de conducir y resolver las
situaciones de crisis es exclusivamente de la Policía. El uso de personas religiosas,
psicólogos, medios de comunicación y otros en la conducción y resolución de crisis es
completamente inconcebible.

II. LA TOMA DE REHENES Y EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

El impacto de los actos terroristas y delictivos con toma de rehenes además de provocar
angustia y sufrimiento a sus víctimas, también produce efectos políticos, económicos,
sociales, jurídicos, policiales y militares de gran alcance, generando escenarios
vinculados a cambios históricos; en los diversos conflictos que se produjeron en el
marco de las guerras de liberación nacional y en el ámbito de la Guerra Fría, los actos
terroristas y delictivos con toma de rehenes han sido utilizados como instrumento bélico,
causando innumerables víctimas civiles, situación que después del término de dicho
conflicto se ha mantenido, a través de actos de terrorismo y delictivos con rehenes unos
perpetrados en las luchas y otras como actos violentos delictivos (asaltos a bancos y
otros) que actualmente se desarrollan en diversos países.

Sin embargo, el Derecho Internacional Humanitario en su articulado no prohíbe el


rescate de rehenes, sino que regula el uso de la fuerza letal por parte del Estado en
estos casos, dejando al debate centrado en las estrategias, tácticas y métodos utilizados
para hacerlo. Este manual aborda el problema de rescatar rehenes en manos terroristas
o delincuenciales, desde la perspectiva de los decisores políticos y estratégicos,
revisando diversas posturas relacionadas con el tema y analizando la aplicación de la
teoría de Operaciones Especiales del Vicealmirante William McRaven, a través de lo
cual se podría liberar rehenes respetando el Derecho Internacional Humanitario.
Palabras clave.

Por ello, en la Asamblea de las Naciones Unidas en la Convención Internacional Contra


la Toma de Rehenes aprobó la Resolución Nº 34/146 el 17 de diciembre de 1979,
entrando en vigencia el 3 de junio de 1983 de conformidad al artículo 8:

274
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Los Estados partes en la convención:

Teniendo presente los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas


relativos al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y al fomento de las
relaciones de amistad y cooperación entre los Estados,

Reconociendo en particular que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la


seguridad de la persona, como se establece en la Declaración Universal de Derechos
Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,

Reafirmando el principio de la igualdad de derechos y de la libre determinación de los


pueblos, consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración sobre los
principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la
cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y en
otras resoluciones pertinentes de la Asamblea General,

Considerando que la toma de rehenes es un delito que preocupa gravemente a la


comunidad internacional y que, en conformidad con las disposiciones de esta
Convención, toda persona que cometa dicho delito deberá ser sometida a juicio o sujeta
a extradición.

Convencidos de que existe una necesidad urgente de fomentar la cooperación


internacional entre los Estados con miras a elaborar y adoptar medidas eficaces para la
prevención, el enjuiciamiento y el castigo de todos los actos de toma de rehenes como
manifestaciones del terrorismo internacional,

Han convenido en lo siguiente:

Artículo 1

1. Toda persona que se apodere de otra (que en adelante se denominará ''el rehén'') o
la detenga, y amenace con matarla, herirla o mantenerla detenida a fin de obligar a
un tercero, a saber, un Estado, una organización internacional intergubernamental,
una persona natural o jurídica o un grupo de personas, a una acción u omisión como
condición explícita o implícita para la liberación del rehén, comete el delito de toma
de rehenes en el sentido de la presente convención.

2. Toda persona que:

a) intente cometer un acto de toma de rehenes, o


b) participe como cómplice de otra persona que cometa o intente cometer un acto
de toma de rehenes comete igualmente un delito en el sentido de la presente
Convención.

Artículo 2

Cada Estado Parte establecerá, para los delitos previstos en el artículo 1, penas
adecuadas que tengan en cuenta el carácter grave de los mismos.

275
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Artículo 3

1. El Estado Parte en cuyo territorio el delincuente tenga detenido al rehén adoptará


todas las medidas que considere apropiadas para aliviar la situación del mismo, en
particular para asegurar su liberación, y una vez que haya sido liberado, para
facilitar, cuando proceda, su salida del país.

2. Si llegare a poder de un Estado Parte cualquier objeto que el delincuente haya


obtenido como resultado de la toma de rehenes, ese Estado Parte lo devolverá lo
antes posible al rehén o al tercero mencionado en el artículo 1, según proceda, o a
sus autoridades competentes.

Artículo 4

Los Estados Parte cooperarán en la prevención de los delitos previstos en el artículo 1,


en particular:

a) Adoptando todas las medidas factibles a fin de impedir que se prepare en sus
respectivos territorios la comisión de tales delitos tanto dentro como fuera de ellos,
en particular medidas para prohibir en los mismos las actividades ilegales de
personas, grupos u organizaciones que alienten, instiguen, organicen o cometan
actos de toma de rehenes;

b) Intercambiando información y coordinando la adopción de medidas administrativas y


de otra índole, según proceda, para impedir que se cometan esos delitos.

Artículo 5

1. Cada Estado Parte adoptará las medidas que sean necesarias para establecer su
jurisdicción sobre los delitos previstos en el artículo 1 que se cometan:

a) en su territorio o a bordo de un barco o de una aeronave matriculados en ese


Estado;
b) por sus nacionales, o por personas apátridas que residan habitualmente en su
territorio, si en este último caso, ese Estado lo considera apropiado;
c) Con el fin de obligar a ese Estado a una acción u omisión; o
d) respecto de un rehén que sea nacional de ese Estado, si este último lo
considera apropiado.

2. Cada Estado Parte adoptará asimismo las medidas que sean necesarias para
establecer su jurisdicción respecto de los delitos previstos en el artículo 1 en el caso
de que el presunto delincuente se encuentre en su territorio y dicho Estado no
acceda a conceder su extradición a ninguno de los Estados mencionados en el
párrafo 1 del presente artículo.
3. La presente Convención no excluye ninguna jurisdicción criminal ejercida de
conformidad con el derecho interno.

276
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

III. LA TOMA DE REHENES EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA

Constitución Política del Estado Plurinacional del Estado

Art. 15

I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, sicológica y sexual,


nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o
humillantes….”

Art. 21

7. A la libertad de residencia, permanencia y circulación en todo el territorio boliviano,


que incluye la salida e ingreso del país.

Art. 22.- La dignidad y libertad de la persona son inviolables, respetarlas y protegerlas


es deber primordial del estado.

Art. 23

I. Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal……“

Código Penal

Art. 133. (Terrorismo).El que formare parte, actuare al servicio o colaborare con una
organización armada destinada a cometer delitos contra la seguridad común, la vida, la
integridad corporal, la libertad de locomoción o la propiedad, con la finalidad de subvertir
el orden constitucional o mantener en estado de zozobra, alarma o pánico colectivo a la
población o a un sector de ella, será sancionado con presidio de quince (15) a veinte
(20) años, sin perjuicio de la pena que le corresponda si se cometieran tales delitos.

Art. 139. (Piratería). El que se apoderare, desviare de su ruta establecida, o destruyere


navíos o aeronaves, capturare, matare, lesionare a sus tripulantes o pasajeros, o
cometiere algún acto de depredación, será sancionado con privación de libertad de dos
(2) a ocho (8) años.

Con la misma pena será sancionado el que desde el territorio de la República, a


sabiendas, traficare con piratas o les suministrare auxilio.

Art. 333. (Extorsión). El que mediante intimidación o amenaza grave constriñere a una
persona a hacer, tolerar que se haga o deje de hacer alguna cosa, con el fin de obtener
para sí o un tercero indebida ventaja o beneficio económico, incurrirá en reclusión de
uno (1) a tres (3) años.(Modificado por el artículo 17 de la Ley Nº 2494 de 4 de agosto
de 2003, del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, mismo que ha sido derogado
por el Artículo Único de la Ley Nº 2625 de 22 de diciembre de 2003, por lo que se
mantiene la redacción)

277
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Art. 334. (Secuestro). El que secuestrare a una persona con el fin de obtener rescate u
otra indebida ventaja o concesión para sí o para otros como precio de la libertad de la
víctima, será sancionado con la pena de cinco (5) a quince (15) años de presidio.

Si como consecuencia del hecho resultaren graves daños físicos en la víctima o el


culpable consiguiere su propósito, la pena será de quince (15) a treinta (30) años de
presidio. Si resultare la muerte de la víctima, se aplicará la pena correspondiente al
asesinato.

IV. GENERALIDADES

En este contexto, la toma de rehenes es una acción delictual usada por grupos
terroristas o delincuenciales que atentan contra el derecho de libertad de los seres
humanos, conlleva la amenaza de pérdida de vida e implica complejas consecuencias
post secuestro para los afectados, sus familias y la sociedad a la que pertenecen. Por
ello, capturar rehenes está explícitamente prohibido por el Derecho Internacional
Humanitario y nuestra legislación, a pesar de que esta práctica ha sido utilizada en
diversos conflictos armados a través de la historia como una forma de garantizar el
cumplimiento de un tratado o, como ocurrió en las dos guerras mundiales, mediante el
empleo de “rehenes de acompañamiento”, con lo cual las Fuerzas Armadas ocupante se
procuraban inmunidad para sus medios de transporte, asegurando a cambio la entrega
de provisiones o el pago de indemnizaciones. Sin embargo, en los últimos años los
secuestros realizados por grupos terroristas y delincuenciales se han ejecutado con el
objetivo de obligar al Estados o familiares a ceder a sus demandas como condición para
la liberación de los rehenes capturados, siendo emblemáticos los casos que llevaron a la
materialización de operaciones de rescate ejecutadas por las fuerzas de seguridad de
Colombia el 2 de julio de 2008, las Fuerzas especiales del Perú el 22 de abril de 1997 y
las Tropas Spetnatz Rusas el 3 de septiembre de 2004.

En los tres casos señalados se logró la liberación de los secuestrados, demostrándose


la decisión de los gobiernos involucrados de combatir la amenaza terrorista. Sin
embargo, la forma en que los rescates se ejecutaron levantaron críticas y dudas porque
implicó, de distintas formas, la violación del Derecho Internacional Humanitario,
generando el cuestionamiento a la validez jurídica de estas acciones y la conveniencia
de su realización. En este contexto, surge para los Estados la necesidad de responder al
complejo desafío de liberar rehenes respetando las normas que impone el Derecho
Internacional Humanitario, teniendo en cuenta que dicha norma jurídica no es explícita
respecto de la forma en que se debiese realizar un rescate.

Al respecto, no hay consenso respecto de la forma de liberar rehenes, y en la discusión


de los juristas podrían no estar siendo tomadas en consideración variables de tipo
político policial y militar que adquieren especial relevancia en estos casos, dependiendo
del contexto en que una crisis de rehenes se desarrolla.

278
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

A pesar de ello, las normas contenidas en el Derecho Internacional Humanitario son


claras en relación a que los Estados pueden hacer y no hacer para rescatar rehenes, lo
que reduce el problema a cómo hacerlo sin transgredir dicha norma. A pesar de ello, los
gobiernos estarían dispuestos a tomar el riesgo de vulnerar las normas, si consideran
que existen intereses de Estado que deben ser protegidos o satisfechos por sobre la
norma jurídica contravenida, dejando la sensación que las circunstancias no habrían
dejado otra alternativa. Sin embargo, el articulado del Derecho Internacional Humanitario
busca proteger a los civiles no combatientes, a sus bienes y a la confianza que deben
mantener las organizaciones humanitarias para hacer su labor. Por ello, la interrogante
que surge es, si es posible realizar exitosamente una operación de rescate de rehenes
en manos terroristas o delincuentes, sin trasgredir el Derecho Internacional Humanitario.

V. CONSIDERACIONES

Teniendo en cuenta que la mejor acción que un Gobierno puede realizar para impedir la
toma de rehenes por parte de grupos terroristas o delincuenciales es la prevención,
nuestros planteamientos se centrarán en una situación de secuestro en desarrollo.

Primera Consideración.- Se debe tener en cuenta es que un rescate de rehenes desde


la perspectiva de la estrategia policial o militar es una operación ofensiva, asimilable en
plenitud a una operación de asalto a una posición fortificada. Sin embargo, en este
contexto dada las implicancias que tiene la toma de rehenes en el marco de los
conflictos actuales, sus consecuencias son políticas considerando la naturaleza de los
objetivos que los terroristas o delincuentes pueden estar intentando alcanzar y los
efectos que provoca en el país afectado.

Segunda Consideración.- Es que en una crisis provocada por una acción terrorista o
delincuencial de toma de rehenes, a diferencia de otras situaciones, lo que se produce
es una lucha de voluntades entre el grupo terrorista o delictivo que ataca a un Estado,
familia o grupo de personas tras el logro de sus objetivos, y su gobierno que debe velar
por los intereses del país, cumpliendo a su vez con la obligación de terminar con el
secuestro preservando la vida de los cautivos mediante la utilización de todos los medios
disponibles, pero dentro del marco del Derecho Internacional Humanitario. De ello,
podemos plantear que iniciado el secuestro los terroristas o delincuentes tienen la
iniciativa y han logrado la superioridad relativa en términos tácticos y estratégicos. En lo
táctico porque controlan el lugar del secuestro y a los rehenes, y son quienes lanzan el
desafío y sus exigencias, cuya moneda de cambio son los cautivos. En lo estratégico,
porque además de impactar en los ámbitos político, social, policial y militar; y en muchos
casos en lo económico, provocan en el gobierno un estado mental de desventaja y una
actitud reactiva que se exacerba por las presiones que se comienzan a producir en el
entorno.

En dicha situación, el gobierno necesariamente debe maniobrar para quitar la iniciativa a


los secuestradores en lo táctico y en lo estratégico, y lograr la superioridad relativa. En lo
táctico, influyendo en el estado mental de los secuestradores reduciendo su resistencia
al estrés y preparando el ambiente para el asalto de las Fuerzas Policiales o Fuerzas
279
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Especiales si es necesario ejecutarlo. En lo estratégico, creando en el grupo terrorista la


sensación de aislamiento a través de la condena política y social, mostrando una clara
voluntad política de resolver la situación, sin ceder al punto de poner en riesgo los
intereses del país, hasta llevarlo a una posición reactiva y desesperada sin llegar a
poner en peligro la vida de los rehenes.

Con las consideraciones planteadas en los párrafos anteriores en mente, la operación


de rescate se inicia en el nivel político, donde se debe conducir la crisis considerando
acciones en los ámbitos político, psicosocial, económico, jurídico, policial y militar,
formulando el objetivo político de la crisis, estableciendo los objetivos estratégicos en
cada área y diseñando la consiguiente maniobra para alcanzarlos. Esto requiere, para
ser bien realizado, equipos conformados por personas competentes, entrenadas y
comprometidas, con el fin de contribuir adecuadamente a la toma de decisiones del Jefe
de Estado como conductor de la crisis.

A pesar de que en una situación de conflicto en la cual se produce el secuestro siempre


habrá objetivos políticos que condicionan la estrategia del gobierno, el objetivo de mayor
importancia en una crisis de este tipo es lograr la liberación de los rehenes sin daños
hasta donde sea posible y, en segundo término, la captura de los terroristas o
delincuentes para ser puestos a disposición de los tribunales que correspondan, siempre
y cuando el desarrollo de los acontecimientos lo haga posible.

VI. PLANIFICACIÓN

Durante la fase de planificación de la Operación de Rescate, la que se materializa en las


primeras etapas del desarrollo de la crisis, los aspectos esenciales de ella son contar
con inteligencia completa, confiable, útil y oportuna para apoyar la toma de decisiones.
Esta inteligencia es vital, porque debe contribuir a la búsqueda de la mejor solución de la
crisis, incluyendo la aplicación de tácticas y métodos de acción que no vulneren las
normas del Derecho Internacional Humanitario, incluyendo su contribución a lograr la
superioridad relativa. Junto con ello, disponer de normas de comportamiento más
apropiadas a la situación que se vive, para ser cumplidas por todas las personas
involucradas en la operación. Si es necesario aplicar la fuerza letal, haber dispuesto las
reglas de enfrentamiento para el asalto, las que deben ser conocidas, practicadas y
luego aplicadas por los miembros de la Unidad Policial.

Durante la fase de preparación de la Operación de Rescate, el trabajo que deben


ejecutar los negociadores es vital, porque a través de su acción se podría lograr la
resolución de la crisis sin necesidad de utilizar la fuerza letal, logrando la liberación de
rehenes en condición de vulnerabilidad, o preparar el escenario para el asalto de las
Fuerza Policial Especializada contribuyendo a ganar la superioridad relativa antes de la
intervención.

280
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

En esta fase se realizan:

 Ensayos de la acción de asalto, los que se materializan en un escenario lo más


similar posible al objetivo que será asaltado. La importancia de practicar
exhaustivamente la ejecución del ataque, es que incrementa significativamente las
probabilidades de éxito de la acción y la preservación de la vida de los rehenes a
liberar.

 Permite, determinar el armamento más eficaz para la acción; y

 Limitar sus efectos para reducir al mínimo posible la destrucción de la infraestructura


y los daños colaterales.

 Permite, probar la validez de las reglas de enfrentamiento y su aplicación en


combate.

Todo lo planteado coopera a asegurar el respeto de las normas del Derecho


Internacional Humanitario cuando se ejecute la acción de rescate. La fase de ejecución
se realiza cuando la única forma de resolver la crisis de toma de rehenes es liberarlos
aplicando la fuerza letal.

La decisión y la orden de ejecución es facultad exclusiva de las autoridades Políticas y


Comandante General de la Policía Boliviana, como responsable de conducir y resolver la
crisis. En ella se actúa de acuerdo al plan de asalto, que debe incluir alternativas para
sortear aquellas situaciones imprevistas que se presenten durante el desarrollo de la
acción.

Terminada la operación es importante agregar una fase de evaluación, la que incluye el


análisis de todas las etapas de la crisis para generar lecciones aprendidas y obtener
experiencia para enfrentar una eventual próxima crisis. Parte integral de este análisis es
el estudio de las consecuencias en los diversos ámbitos de acción del Estado, donde en
el sector jurídico se examina la crisis de rehenes desde la perspectiva del Derecho
Internacional Humanitario.

VII. INTERVENCIÓN POLICIAL EN CRISIS

Las Fuerzas Policiales que realicen el rescate deben ser Fuerzas Especiales, porque un
rescate de rehenes es una operación de Comandos, asimilable a una operación de
asalto a un objetivo fortificado, pero donde el propósito es rescatar con vida a los
rehenes. Deben estar exhaustivamente entrenadas en antiterrorismo, manejando de
manera eficaz las reglas de enfrentamiento orientadas a preservar hasta donde sea
posible la vida de los rehenes y a evitar los daños colaterales innecesarios. También el
armamento y la tecnología empleada deben contribuir decisivamente al éxito de la
operación.

281
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Lo señalado en los párrafos anteriores no serviría de nada si no se cuenta con una


metodología que oriente el diseño de los objetivos políticos de la crisis y de los objetivos
estratégicos derivados, y que también ayude a elaborar la planificación, la preparación,
la ejecución y evaluación de la operación de rescate.

VIII. LA INTERVENCIÓN TÁCTICA

Es la entrada inmediata y temporal, pero activa, dentro de una situación de crisis con
alto grado de incertidumbre, durante un periodo de tensión.

La intervención en crisis es la parte práctica, donde la autoridad política interviene para


estabilizar la situación crítica socio-política con medidas que satisfacen las exigencias.

La autoridad policial y judicial intervienen para dar soluciones a los estados críticos
que provienen de la violación de la Ley, sin embargo la intervención no se la debe
confundir con interdicción que es parte de la intervención.
Para intervenir en un estado crítico de una organización, es importante contar con un
plan de manejo de crisis previo, que debe contener:

 Misión y objetivos de la Policía Boliviana, para el manejo de una crisis y la


recuperación posterior.

 Instrucciones escritas de sucesión y reemplazo de miembros clave del equipo


táctico de la Policía Boliviana.

 Implementación de un Comité temporáneo de crisis que desarrolle sus actividades


durante la crisis y que incluso pueda actuar en ausencia de las Autoridades Políticas
y superiores de la Policía Boliviana; estableciendo instrucciones escritas.

 Determinación de tareas para autoridades responsables y procedimientos para cada


elemento de la Unidad Especializada como las de apoyo y refuerzo. Se designaran
Jefes Operativos y un Comandante Operativo que conduzca y maneje la situación
de crisis.

 Utilización de instalaciones especiales dentro o fuera de la estructura policial para el


puesto de mando y coordinación para el manejo de una crisis.

 Los Comandos Departamentales de Policía en coordinación con las Direcciones


Nacionales de Inteligencia y de Planeamiento y Operaciones de la Policía Boliviana
deberán realizar simulacros anuales de situaciones de crisis.

 Las Direcciones de Inteligencia y de Planeamiento y Operaciones programaran la


capacitación y entrenamiento de todos los miembros de las Unidades Policiales
Especializadas para casos de crisis con toma de rehenes.

282
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

A. PROCEDIMIENTOS PARA LA INTERVENCIÓN EN CRISIS CON REHENES

Para lograr la recuperación de los rehenes con vida, se deben realizar las siguientes
acciones:
1. Localizar el incidente, debe estar claramente delimitada el área de crisis,
estableciendo el lugar donde se hallan los captores y rehenes.

2. Aislamiento y contener el incidente, para que el problema no se traslade a


otro lugar de la ciudad con el incremento de peligro para terceras personas.

3. El grupo de negociadores debe establecer un dialogo que distienda la


situación a fin de ganar tiempo, conocer a los captores y sus exigencias, y así
poder evaluar el incidente.

4. La disponibilidad de tiempo nos permite, una vez conocidas las circunstancias


del episodio, la puesta en práctica de los planes de evacuación,
minimizando los riesgos de las personas ajenas al hecho todo lo que sea
posible.

Una vez ejecutadas estas acciones nos queda resolver la crisis. Para ello se
necesita la intervención de los otros dos grupos:
 Los negociadores y
 Los tácticos.

La labor conjunta de los equipos logrará una alta posibilidad de lograr el éxito.

B. OBJETIVO DE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS

El objetivo de las autoridades al intervenir en una crisis, es resolver la situación


con una mínima pérdida de vidas humanas y materiales, es decir, que cualquier
tarea de Administración de Crisis tiene un doble Objetivo General:

1. Conservar vidas; y
2. Aplicar la ley.

Además, la intervención en crisis, tiene los siguientes objetivos:

PREVENIR – CONTENER – EVALUAR – RESPONDER

 Contener el incidente, no dejar huir a los captores y peor aún con rehenes,
dejarlos escapar es aumentar los riesgos por las zonas donde ellos circulen.

283
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

 Resolver la crisis sin causar daños innecesarios, sola podrán aceptarse


aquellos que estén dentro el “estado de necesidad” y “legítima defensa”.
 Garantizar la seguridad de todos los actores, salvar vidas humanas de los
directamente involucrados como los policías, rehenes, y captores, como de
aquellos que pueden verse involucrados de forma circunstancial (vecinos).

 Neutralizar a los captores, para recuperar a los rehenes de “la mejor forma
posible”, ya que muchas veces quedan secuelas psicológicas y emocionales
en las víctimas.

 Mantener el operativo ajustado a derecho, el asesor jurídico que se halle en


la sala de operaciones, debe mantener supervisión continua de los
desplazamientos técnico-operacionales, a fin de que sea conforme a las
normas jurídicas vigentes.

C. ACCIONES Y SUCESOS ILÍCITOS

Secuestro de vehículos, naves, y aeronaves. Son también denominados


“secuestros colectivos”, puesto que se toma de rehén a un "contenedor"
de una cantidad estimable de personas inocentes, agregado al hecho de
afectar la percepción ciudadana sobre la inseguridad de los medios y vías de
transporte, por lo que representa una crisis profunda y delicada.

El secuestro de vehículos de servicio público o privado, de aeronaves o naves con


personas, resulta siempre una complejidad en su resolución. En muchas ocasiones
se han secuestrado vehículos con rehenes con propósitos de fuga, de mensaje
ideológico político, o búsqueda de seguridad de los delincuentes para fugar de un
centro penitenciario.

Toma de instalaciones y edificios sensibles. Consiste en ingresar y permanecer


por la fuerza en instalaciones de importancia estratégica o consideradas críticas
para las autoridades o los gobiernos, con la finalidad de realizar peticiones o
demandas sociales. La toma de instalaciones con rehenes, representa para los
captores un objetivo estratégico en función de los objetivos que pretenden
lograr, ya que estos constituyen nudos vitales que pueden afectar a un gran número
de personas.

Toma de Rehenes. Se presenta cuando una persona o un grupo retiene


forzadamente bajo su control absoluto a otra u otras personas en contra de su
voluntad, con la finalidad de garantizar la no intervención de la autoridad pública en
su contra, tal el caso de toma de rehenes para la fuga, para salir de un atraco o para
demostrar poder político ideológico extremista. La toma de rehenes en el caso de
delincuentes, representa una especie de seguro para sus acciones.

284
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

La autoridad pública debe constituirse en el lugar del hecho, con disposición


operativa para la actuación y conocimiento pleno de la captura del tercero inocente.
El captor, tiene a su vez otros objetivos mediatos (demandas) que pretende que los
funcionarios públicos le satisfagan.

Debe haber una predisposición mutua para negociar sobre las demandas, mientras
no corra peligro la integridad de los retenidos.

D. USO DE ARMAS Y EXPLOSIVOS


Constituyen instrumentos para generar situaciones de crisis a través de perpetrar
hechos que producen miedo, zozobra y percepción de inseguridad en la población,
así como de pérdida de control en las autoridades.

Arma. Instrumento, aparato o maquina fabricada con la finalidad de atacar o


defenderse.
Arma de fuego. Es un conjunto de elementos mecánicos que funcionan en forma
armónica entre sí que lanza con fuerza y precisión el proyectil y que varía conforme
al tipo de arma, cartucho, proyectil.
Cualquier arma que conste de por lo menos un cañón por el cual una bala o
proyectil puede ser descargado por la acción de un explosivo y que haya sido
diseñada para ello o pueda convertirse fácilmente para tal efecto, excepto las armas
antiguas fabricadas antes del siglo XX o sus réplicas.

Explosivo. Es un compuesto o mezcla de compuestos químicos que arden o se


descomponen rápidamente generando grandes cantidades de gas y calor, y los
consiguientes efectos de presión repentinos.

Es una sustancia química que mediante una acción iniciadora cambia de su estado
natural a su estado gaseoso produciendo gran cantidad de calor y presión en todas
sus direcciones a través de gases.

Artefacto Explosivo Improvisado. Un A.E.I. es un artefacto explosivo construidos


de forma manual y disimulada en el entorno, con el fin de evitar su neutralización y
producir el daño deseado.

Para su fabricación, se utilizan explosivos militares, explosivos convencionales o de


fabricación casera.

Comprende los artefactos colocados manualmente, accionados manualmente, por


control remoto o de manera automática con efecto retardado.

285
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

CAPITULO II
MANEJO DE CRISIS CON TOMA DE REHENES
POR LA POLICÍA BOLIVIANA

I. MEDIDAS INMEDIATAS ANTE UNA SITUACIÓN DE CRISIS

Tan pronto se da una situación de crisis, cualquier unidad de la Policía debe tomar las
medidas siguientes:

a. Contener la crisis;
b. Aislar el punto crítico; y
c. Empezar las negociaciones.

En síntesis: CONTENER, AISLAR Y NEGOCIAR.

1. La Acción de Contener una crisis consiste en evitar que ella se nos vaya de las
manos, es decir impidiendo que los secuestradores aumentan el número de
rehenes, agranden el área bajo su control, conquisten posiciones más seguras o
bien tenga acceso a más armamento, etc.

La acción de aislar el punto crítico, que debe ejecutarse prácticamente al mismo


tiempo que la de contener la crisis, consiste en extremar el lugar la interrupción
todos y cualquier contacto de los secuestradores y de los rehenes (si hay) con
el exterior. Esa acción tiene como principal objetivo obtener el total control de la
situación para la policía que se vuelve el único vehículo de comunicación entre los
protagonistas del evento y el mundo externo.

2. El aislamiento del área simplemente no se materializa por la implantación de


los perímetros tácticos, sino también por la interrupción o de todo tipo de
comunicación y contacto del punto crítico con el mundo exterior.

La experiencia ha demostrado que cuanto mejor sea el aislamiento del punto


crítico más fácil será el trabajo de administración de la crisis.

3. Inicio de las negociaciones es el tercer el paso esencial a ser dado por la


autoridad policial que tomó conocimiento de la crisis.

El clima de tensión profunda e incertidumbre vivido por los sospechosos en los


primeros momentos de la crisis puede tornarlos a una actitud de locuacidad nerviosa
que no se puede repetir pasados los primeros minutos de la crisis cuando ellos ya
obtienen un control de la situación y empiezan a disciplinar sus palabras y
emociones.

286
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Datos importantes e información pueden ser proporcionadas por los propios


sospechosos en esos momentos en que usted empieza de negociación, facilitando
un diagnóstico subsecuente de la extensión real de la crisis.

II. LA INFORMACION, SEGURIDAD E IDENTIFICACIÓN DE BLANCOS Y MANEJO DE


LA CRISIS

Los elementos del manejo de crisis por la Policía Boliviana se basan en tres líneas de
defensa:
1. La Línea de la Información

Elemento fundamental e indispensable. Mediante los mecanismos y técnicas de


recolección de información se debe estructurar todo el procedimiento policial para el
control y manejo de una situación crítica dada.

Es decir, la clave es el manejo de la información rápida, objetiva y orientadora


que dará el método para la resolución de una crisis.

La relación interna con los elementos del Estado, sean Legislativo, Ejecutivo y/o
Judicial, FF.AA. y otros servicios, es una fuente permanente de información. Se
debe, mantener permanente contacto con los organismos internacionales para
obtener información externa; es un mecanismo que mantiene informado en forma
actual sobre amenazas externas.

2. Línea de Seguridad e Identificación de Posible Blancos.

El establecimiento de niveles de seguridad en todo el país, debe ser un


objetivo permanente de la seguridad nacional, entre estas:

 Las políticas de protección de fronteras para prevenir y evitar situaciones


críticas.

 La protección de instalaciones claves o vitales susceptibles de ser blancos para


los terroristas o criminales.

 El establecimiento de medidas de seguridad a personas importantes (V.I.P.)


que sean proclives a secuestros, atentados de carácter político, económico y
social, etc.

Un control riguroso de armas de fuego, explosivos, químicos y otros artefactos que


son requeridos por los delincuentes y terroristas, para que a partir de ello se niegue
su acceso al terrorista.

La información actualizada sobre grupos delincuenciales, terroristas, organizaciones


criminales, carteles de droga, etc., es un medio por el cual podemos evitar que
actúen o por lo menos dificultarles en su actuación.
287
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

3. Línea de Manejo de Crisis


Cuando no es posible prevenir y evitar el hecho, es decir si los elementos de la
información, la inteligencia y la seguridad no son efectivos, entonces estamos frente
a una crisis. Para ello la Policía debe tener preparado un “plan de contingencia” y el
grupo especializado para el manejo y control del estado crítico. No solo la Policía,
sino también una organización para el manejo de crisis de propósitos múltiples
como: desastres causados por el hombre, desastres naturales e incidentes
terroristas, etc.

III. NIVELES DE LOS MECANISMOS DEL MANEJO DE CRISIS

Cuando se habla de niveles para el manejo de crisis, no es otra cosa que la participación
de los actores necesarios para la resolución de la crisis, generalmente la mayoría de los
gobiernos actúan en estos casos desde niveles o esferas.

A. Grupo Para Decidir Política: Es el ente político gubernamental. Todo gobierno


tiene el jefe ejecutivo, o el ejecutivo y sus consejeros más allegados o el gabinete en
su totalidad o algún tipo de Consejo de Seguridad Nacional.

B. Grupo Para Tratar Emergencias: Mecanismo para tratar emergencias a un nivel


local por ley o tradición; el miembro del ejecutivo departamental o el oficial policial
de más alto rango es responsable de hacerse cargo de cualquier emergencia.

C. Comité de Crisis: Que debe estar entre los dos mencionados, a menudo no se
cuenta con él, se recomienda algún tipo de comité de crisis a un nivel nacional por
cuestión de tiempo y de distancia.

Tiempo, ni el grupo para decidir política ni el puesto de mando tienen suficiente


tiempo para coordinar todos los detalles de los que consiste una reacción
gubernamental.

Distancia, los creadores de política se encuentran demasiado distantes del


incidente. El puesto de mando está demasiado cerca para tener la perspectiva
debida.

Así mismo, para alcanzar los objetivos de una administración de crisis, se debe
hacer una valoración dividida en tres fases o niveles:

1. Nivel o Fase Inicial: Sus bases se sientan en el principio de la necesidad de


obtener un perfecto “aislamiento de la crisis”, evitando interferencias de
cualquier tipo (curiosos, medios de comunicación social, familiares, incluyendo
a las autoridades políticas, judiciales y policiales). Logrando un perfecto
aislamiento, se habrá recorrido la mitad del camino hacia el éxito de la
misión; además que este aislamiento no sólo debe ser espacial (físico), sino
también involucrar todo tipo de comunicación y contacto con el mundo exterior.

288
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Después de esto, el paso siguiente es el "preludio de la negociación", que se


limitará durante los primeros 15 a 45 minutos a tres objetivos muy concretos:

 Ganar tiempo.

 Bajar los niveles de adrenalina (tanto del personal policial que interviene,
los negociadores, los delincuentes y los rehenes) y,

 Obtener la mayor cantidad de información posible.

Cumplidos estos objetivos y salvado este período de "crisis peligrosa" sin


incidentes, recién se puede iniciar "la negociación propiamente dicha".

2. Nivel de Desarrollo o Cautiverio: Este período tratara de ser pacífico, cuya


meta es negociar, negociar y negociar; sin embargo, debe incluir siempre y
desde el primer minuto hasta el final de la crisis la opción de recurrir, en el
peor de los casos, a una resolución por el uso de la fuerza, e incluir en los
planes el uso de la fuerza letal; es decir resolver el incidente neutralizando al o
los captores mediante el uso de la fuerza letal.

En esta fase se pueden efectuar tres tipos de acciones para resolver la crisis:
 La Negociación u Operaciones Tácticas, se concentra en la dicotomía
de ambas concepciones, o se recurre a la negociación en primera
instancia o se resuelve el incidente por la fuerza en la primera
oportunidad.
 La Negociación más las Operaciones Tácticas, consiste en que el
período de negociación tendrá por objeto ganar todo el tiempo necesario
para la preparación del grupo táctico, quienes mientras dura la misma,
elabora una táctica de resolución e inclusive la ensaya, para resolver el
incidente lo antes posible mediante el uso de la fuerza.
 La Negociación y las Operaciones Tácticas, consiste en que los
negociadores tienen la responsabilidad de ganar tiempo para permitir al
grupo táctico prepararse para actuar, pero este actúa solo ante la
alternativa del fracaso de las negociaciones o por existir evidentes e
inequívocos síntomas de violencia inminente.

En este caso la actuación del grupo táctico no excluye al negociador quien


continúa trabajando para facilitar lo más posible todas las operaciones tácticas.

Esta última opción, no excluye la alternativa de resolución por el uso de la


fuerza llegado el caso, a la que se le aplica el concepto del "despliegue
inmediato" que se utiliza cuando la gravedad de la situación, exige una
respuesta rápida y apremiante, con escasa información y prácticamente
nulas posibilidades de negociación, tan sólo para ganar los pocos minutos
que el grupo táctico necesita para iniciar su despliegue operativo y evitar la

289
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

muerte de un rehén en manos de un captor intransigente, sumamente violento y


dispuesto a matar o morir.

3. Nivel Conclusivo o de Rescate: En esta fase y frente a una crisis con


rehenes, se debe emplear la normativa legal que pueda servirnos de asidero
para una intervención adecuada y ajustada al derecho, como así en la
imputación delictiva en que pueda encuadrar la conducta de los delincuentes
o captores.

IV. DECISIÓN EN MANEJO DE CRISIS

La resolución de un caso de crisis es resultado de un proceso de toma de decisiones y


ejecución de una operación coordinada, que puede resolverse por la vía de la
negociación o la intervención táctica; en cualquiera de los casos (siendo preferente la
vía no violenta) las acciones deben ser coordinadas, pero emergentes de ordenes
provenientes de un mando único preestablecido.

Por otra parte, el tomar la decisión de resolver la crisis mediante el uso de la fuerza y de
una intervención táctica de un inmueble u otro lugar, implica necesariamente ciertas
consideraciones, y antes de tomar la decisión de resolver la crisis por estos medios se
debe formular las siguientes preguntas antes de tomar una decisión:

 ¿Es necesario?
 ¿Vale la pena el riesgo?
 ¿Es aceptable desde el punto de vista legal?

Si todas las respuestas son afirmativas se deberá actuar, de lo contrario se debe buscar
otra alternativa.

Por otra parte son los criterios de necesidad, aceptabilidad y validez del riesgo que
deben ser entendidos y estudiados por todos los componentes de un grupo táctico y de
negociadores, al que deben subordinarse irrestrictamente cada uno de ellos.

Asimismo, una intervención táctica implica que se instale un “puesto de mando” o “centro
de operaciones tácticas”, para hacer un seguimiento, análisis de la información y
monitorear el área de crisis coordinando acciones con un grupo de inteligencia capaz de
obtener la más diversa información sobre los denominados “elementos esenciales de
información”:

a) Los sospechosos o captores.


b) Los rehenes.
c) El lugar u objetivo (punto crítico).
d) Las armas.

a) Respecto a los sospechosos, su número, motivación (política, religiosa,


económica, etc.), estado mental, habilidad en el manejo de armas, experiencia
anterior en casos similares, antecedentes, etc.
290
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

b) Respecto a los rehenes, su número, edad, condición física (si se encuentran


heridos), situación en el punto crítico, prominencia o relevancia social, etc.

c) En cuando al objetivo o punto crítico, su situación, tamaño, vulnerabilidades,


peculiaridades (si es un edificio, un avión, etc.), las condiciones del terreno que
rodea el lugar, las condiciones climáticas en el lugar, etc.

d) En relación a las armas, su cantidad, el tipo, la situación en el punto crítico, etc.

La toma de decisiones en el manejo de crisis es un tanto complejo; por una parte la


intervención de los familiares de la víctima en casos de secuestro es determinante y
clave porque son estas las que tienen la información del hecho; por otra parte, en casos
de toma de rehenes con acciones extorsivas o delincuenciales como un atraco a un
banco o toma de instalaciones claves como embajadas, etc., las partes de las víctimas
toman influencia.

A. El Grupo Para Decidir Política

Implica un nivel de alta decisión, por ello tiene que estar sensible al estilo personal
del jefe ejecutivo. No olvidemos que en la primera línea de acción esta la Policía
carente de niveles de decisión en estados críticos, solo bajo el asilo de la ley.

La decisión política es indispensable en casos críticos y es posible que la Policía


solo actué bajo esta égida burocrática. Sobre esta decisión debe tomarse en cuenta,
por lo menos tres tipos de decisión.

Primera Decisión. Definir los objetivos guías de acción que queremos llevar a cabo.
¿Qué queremos evitar?

Segunda Decisión. Composición del comité de crisis a nivel nacional (esto debe
ser predeterminado).

Tercera Decisión. Si no ha sido ya establecido por ley o tradición, se debe nombrar


a un Comandante que vaya o este en el lugar del incidente (el
Comandante del puesto de mando), el grupo que decide política
transmitirá dirección e instrucciones especiales hacia abajo. Se
toman decisiones basadas en opciones y recomendaciones de
abajo, esto es la Policía.

B. Comité de Crisis a Nivel Nacional

En cualquier crisis existen tres procesos separados pero al mismo tiempo


interrelacionados, es decir:

 Las operaciones tácticas.


 Las decisiones sobre la política.
 La toma de decisión.

291
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

En cualquiera de los procesos no es conveniente que el jefe ejecutivo este


personalmente envuelto en todo esto, pero el jefe ejecutivo es el jefe ejecutivo y su
carácter de autoridad le inmiscuye directamente. En cualquiera de las situaciones el
jefe ejecutivo necesita estar protegido y se le considera como la persona que está al
mando.

Como una necesidad de la solución de crisis habíamos indicado que es necesaria la


creación de un ente nacional; en la Policía Boliviana; en el nivel operativo y táctico
tenemos dos entidades nacionales que son: la Unidad Táctica de Resolución de
Crisis (U.T.A.R.C.) dependiente de la Dirección Nacional de Inteligencia y la Oficina
de Manejo y Control de Crisis dependiente de la Fuerza Especial de Lucha Contra el
Crimen (F.E.L.C.C.), sin embargo se adolece de una organización multidisciplinaria
con carácter nacional y de decisión política.

C. Funciones del Comité de Crisis a Nivel Nacional

1. Provee opciones y recomendaciones hacia arriba.


2. Inicia el movimiento de información, es decir es la mejor fuente de información
acumulada.
3. Provee y coordina los recursos logísticos hacia abajo.
4. Protege al jefe ejecutivo, en tanto las decisiones ejecutadas son de
responsabilidad del comité.

Para la formación de un comité por las características de la responsabilidad, debe


considerarse algunos aspectos que son importantes, como ser:

1. Que no debe ser ad hoc o que se reúna solo en tiempo de crisis, debe ser
permanente.
2. La dirección y el mando deben ser predeterminados en forma permanente de tal
forma que la crisis sean objeto de atención inmediata.
3. Tiene que reunirse y ser consultado frecuentemente para que sea efectivo.

Debemos tomar en cuenta lo siguiente (la primera ley de manejo de crisis):

“Aquello que no se ejerce cuando “no hay crisis” o “amenaza de crisis”, no


funcionara debidamente cuando exista una crisis verdadera”.

La organización táctica de crisis a nivel nacional, también tiene importantes


responsabilidades en tiempos en que “no hay crisis” o “amenaza de crisis”. Si el que
encabeza el comité de crisis es:

a. Un “Comandante”, está en control.

b. El resto de los miembros se convierten en su Estado Mayor, tiene su mandato


del jefe ejecutivo (la autoridad y la responsabilidad), porque el jefe confía en él.

c. El Comandante sabe que decisiones el puede tomar y cuales tiene que pasarlas
al jefe ejecutivo.

292
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

d. La comunicación y la vía jerárquica en términos policiales debe respetar los


niveles de gradación administrativa: de Jefe Ejecutivo (Comandante en Jefe) a
General (Comandante a nivel nacional) a Coronel (Comandante en el lugar).

e. El Comandante es el primero, tiene mucha responsabilidad, pero poca


autoridad, no dirige, pero trata de conseguir un consenso, su tarea principal:
seleccionar opciones y presentar recomendaciones al jefe ejecutivo. Por
ello debe ser un oficial de alto rango aquel que merezca y tenga mayor
confianza del jefe ejecutivo.

Es recordable que el “comité de crisis” sea un grupo pequeño, porque es el más


efectivo, y debe estar representado por las siguientes instituciones:

1. Fuerzas Armadas (mando así como inteligencia).


2. Policía Boliviana (grupos tácticos, inteligencia y mando).
3. Servicios de Inteligencia: policial, civil y militar.
4. Ministerio de Gobierno.
5. Ministerio de Relaciones Exteriores.
6. Ministerio Público.
7. Aviación Civil, si se trata de piratería o secuestro aéreo.
8. Servicios de emergencia: medico, bomberos, rescate, transporte, etc.

El nivel jerárquico debe ser con decisión, es decir Ministros y Generales con la parte
de decisión política (siendo recomendable Viceministros y Generales Sub
Comandantes).

Es importante que esta organización tenga un nivel de coordinación permanente por


lo que se debe reunir cada dos o tres meses a un nivel más bajo, para trabajar en
planes de contingencia, prepararse para el momento en que ocurra una crisis y
para:

1. Identificar recursos y conocimientos.


2. Establecer contactos (oficiales responsables) con otras agencias.
3. Establecer áreas de responsabilidad dentro de las distintas organizaciones.
4. Preparar ejercicios de entrenamiento, por ello se recomienda llevar a cabo por
lo menos dos ejercicios teóricos de puesto de mando por año y un ejercicio de
campaña.

V. LA ESTRUCTURA Y EL MANDO EN EL MANEJO DE CRISIS

El despliegue de las fuerzas de seguridad en el lugar del incidente depende del tipo de
crisis que se pretende controlar y manejar; la primera regla a observarse es la de la
circunscripción del incidente. Típicamente, los primeros elementos en acudir a la escena
de un incidente son miembros corrientes de la Policía, a menudo son unidades de
patrulla poniéndose en ejecución la “acción directa” mientras se activa el grupo
especial de manejo de crisis, y las funciones de estos agentes son:

a. Activar las medidas de seguridad.


b. Protegerse sin el uso indebido de armas, siempre que sea posible.

293
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

c. Evacuar a los inocentes.


d. Impedir la fuga de los sospechosos.
e. Dar parte a sus superiores.
f. Recoger información si pueden, sin alterar ni poner en riesgo la operación;
posteriormente entregar esta información a los oficiales autorizados de las fuerzas
especializadas, según llegan al lugar.

Cuando llegue personal especializado al lugar de la crisis, debe obtener toda la


información posible de los primeros que llegaron al mencionado lugar; establecer el
perímetro interior, el perímetro exterior y el puesto de mando.

Perímetro Interior: Bajo seguridad del equipo táctico (si es posible del equipo táctico
contraterrorista), donde la atención se concentrara hacia adentro, colocados lo más
cerca que sea posible de la escena del incidente, pero sin que los terroristas puedan
verlos u oírlos fácilmente. Puede que estén dentro de un edificio.

Dos funciones principales son: la circunscripción y la adquisición de información.

 Mantener a terroristas y rehenes dentro del perímetro y bajo observación en todo


momento.
 Deben evacuar a todo personal no relacionado con el incidente lo más pronto
posible (solo del perímetro interior) si no ha sido hecho ya.
 Sus posiciones deben controlar todos los puntos del lugar, proveer fuego de apoyo
mutuo, sin estar en el cruce de fuego.
 Las posiciones deben ser en lugares protegidos (vestimenta protectora).
 Deben permanecer escondidos (a no ser que se deseen hacer alarde de fuerza).
 Los terroristas deben estar al tanto de que están siendo circunscritos pero se les
debe mantener en duda sobre el número y disposición del perímetro interior.
 Dispara solo si es ordenado el hacerlo, o para proteger la vida. Tienen que estar
preparados para impedir intentos de escape.
 Tienen que tener comunicación directa con cada miembro del equipo, tanto como
con el Comandante del equipo táctico.
 Incluye franco tiradores que deben actuar en parejas (francotirador y observador;
este para proveer observación más amplia y protección).
 Pueden cambiar de posición de noche, según la vista disponible.

Perímetro Exterior: Puede ser guarnecido por unidades de la Policía, manteniendo


disciplina estricta y estar armadas adecuadamente.

 Deben estar los suficientemente lejos de la escena del incidente para que no estén
al alcance del fuego de los sospechosos.
 Controlar que las cámaras de televisión no puedan filmar la actividad del perímetro
interior y que simpatizantes de los terroristas puedan observarla.
 Su tamaño puede depender del número de hombres disponibles. La atención debe
estar dirigida hacia afuera.
 Su función es la de asegurar que nadie penetre el perímetro (hostiles, refuerzos
para los terroristas, la prensa, alocados, curiosos).
 Deben saber lo suficiente para poder informar sobre la llegada de personas de
importancia.

294
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

 Deben tener un amplio campo de visión para poder ver a los que están a sus
costados y suficientemente cerca unos de otros para evitar que nadie se cuele. Esto
varía con la topografía y el medio geográfico o físico donde se desarrolle la crisis.
 La comunicación en estos grupos deben ser los necesario es decir no todos
necesitan medios de comunicación.
 Es necesario mantener al personal con relevos ya que es un oficio cansador y
aburrido, hay que turnar el personal.

Mando:

El equipo de Comando de Incidente es un grupo de personas de diferentes áreas de


especialización que coordinan sus diversas destrezas para lograr un objetivo común
durante una situación crítica, cuya estructura orgánica y de mando se debe conformar
sobre la base de un plan general de solución de crisis, es decir que la Policía
Boliviana debe contar con un plan preestablecido para resolver este tipo de hechos, el
mismo que establecerá las líneas básicas de acción y permitirá diseñar y ejecutar un
plan específico en función al tipo de hecho y la dimensión de la amenaza.

Autoridades Superiores. Constituidos por el Ministerio de Gobierno y el Mando


Institucional; quienes no tienen mando operativo directo sobre las decisiones para la
resolución del incidente.

 Centro de Control de la Crisis o de Operaciones de Emergencia. Ubicado en la


franja estéril o fuera de esta pero en el lugar del incidente. Ejerce el mando y control
táctico para el manejo de la crisis (mando operativo).

 Puesto de Mando Móvil o de Vanguardia. Ubicado en el cordón interno, autoriza


el desplazamiento y las acciones hacia la zona del incidente a través el cordón
interno. También el plan de evacuación inmediata.

VI. MANDO PRINCIPAL Y JERARQUÍA EN EL MANEJO DEL INCIDENTE

Para evitar confusiones y tener un eficiente y eficaz funcionamiento operativo, se dará el


título de Comandante (ejerce el mando) a una sola persona. Se identificará a un solo
oficial como Comandante de la Operación en el Incidente, quien rendirá cuentas
directamente al Jefe de Policía o al Director o Comandante del organismo especializado
para la atención y solución de este tipo de casos.
Bajo el mando de este Comandante designado, se aglutinarán los diferentes grupos
especializados que deban participar en la operación: El equipo de negociación, la
unidad de solución táctica (S.W.A.T.), la brigada de explosivos, el grupo policial de
trabajo de seguridad en el perímetro, los policías de tránsito, bomberos y cualquier otra
unidad que resulte necesaria.

En el caso de la Policía Boliviana, se tiene establecido que estos casos los atiende la
Unidad Táctica de Resolución de Crisis (U.T.A.R.C.), que depende de la Dirección
Nacional de Inteligencia y por ese conducto del Comando General y la Oficina de
Manejo y Control de Crisis dependiente de la Fuerza Especial de Lucha Contra el

295
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Crimen (F.E.L.C.C.), sin embargo se adolece de una organización multidisciplinaria con


carácter nacional y de decisión política.

Puesto de Mando.- Es el punto neurálgico del esfuerzo administrativo, aquí se


encuentra el Comandante con sus asesores, sus funciones son muy parecidas a las de
un Comando Militar o Policial, se halla situado entre los dos perímetros, fuera de la
línea de fuego, pero inaccesible a los no autorizados; su tamaño, organización y número
de personas varían de acuerdo a la calidad del personal, naturaleza del incidente e
intención del Comandante Operativo.

Las Personas Dentro y Cerca del Puesto de Mando:

Comandante del Puesto: Tiene que ser responsable de todo lo que ocurra en el lugar,
deber ser un Oficial de alto rango con completa autoridad para tomar decisiones y todos
aquellos implicados en el asunto deben saberlo. Como mínimo, tiene que ejercer
autoridad sobre todo el personal dentro del perímetro exterior, aunque su autoridad esta
prescrita por el Comandante General o alguna otra autoridad mayor, lo ideal sería que
tuviera el derecho de ordenar un ataque inmediato si los terroristas empezaran a matar
rehenes.

Comandante del Equipo Táctico: Tiene cargo directo del personal del perímetro
interior y está en constante comunicación con el Comandante del Puesto. Tiene
autoridad supervisora sobre el equipo de asalto, aconseja al Comandante del Puesto
sobre la capacidad y empleo de unidades tácticas.

Equipo de Información (Inteligencia): Es responsable de la adquisición y del


procesamiento de toda la información que el Comandante y su personal necesitan.
Tiene que recibir toda la información adquirida; tiene que poder requerir que otros
componentes del gobierno suministren la información necesaria, mantiene mapas y
diagramas al día según varía la situación.

Equipo Negociador: Está compuesto de negociadores entrenados y posiblemente un


psicólogo, un sociólogo o un abogado según el tipo de crisis, no deben estar físicamente
situados dentro del puesto de mando, necesitan aislamiento y cobertura pero deben
estar bastante cerca y mantener constante intercambio de comunicaciones.

Equipo de Comunicaciones: Es responsable de asegurar la eficiente comunicación


entre el Comandante del Puesto y el Mando Mayor, entre los miembros del equipo
táctico y el Comandante, entre los negociadores y los terroristas; también podrían
asegurar el control sobre todas las otras comunicaciones que entren o salgan del lugar
donde se encuentran los rehenes.

Equipo de Logística: Conformado por personal de apoyo que provee víveres y bebidas,
ropa, municiones y otros pertrechos, transporte y hasta focos si se necesitan; también
mantiene instalaciones donde los que no están de guardia pueden comer y descansar y
celebrar reuniones informativas, debe poder solicitar artículos que se necesiten de las
agencias debidas.
296
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Personal Médico y de Bomberos (Explosivos): Son aquellos que proveen personal


médico y unidades para combatir fuegos y desactivar explosivos según se necesiten,
mantienen contacto con hospitales y parques de bombas para asegurar que están
preparados para cualquier eventualidad. Planea la recepción, tratamiento y evacuación
de rehenes después de resolverse el incidente.

Equipo de Relaciones de Prensa: Es aquel que establece un centro de noticias fuera


del perímetro exterior (este será el único lugar donde los noticieros serán permitidos).
Oficiales de prensa, entregan comunicados aprobados a miembros de la prensa,
proveen informes frecuentes y contestan preguntas (los noticieros pueden ser los
mejores amigos o los peores enemigos durante un incidente, se les debe mantener
contentos).

El Anotador (observador): Persona que apunta en un cuaderno todos los hechos


ocurridos y todas las comunicaciones que se reciben y se mandan, asegura la
continuidad durante los cambio de turno y facilita informes exactos después de
terminada la acción.

297
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

VII. GESTIÓN CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación constituidos en fuentes indirectas de información, que


intermedian entre los hechos y la población, juegan un papel importante en la solución
de casos de crisis, por lo que corresponde al equipo encargado de manejar y resolver la
crisis, hacer una gestión adecuada y proactiva con ellos conforme a las operaciones de
negociación que se realizan.

No se debe pasar por alto el hecho de que los captores tendrán también amplia
información de lo que ocurre en el exterior, recibida esta de los distintos medios de
comunicación televisiva, auditiva y escrita, los cuales en su avidez de mostrar primicias o
cosas espectaculares, cada quien por su lado, pueden magnificar un hecho o mostrar
contextos que no deben mostrarse al mundo exterior o los captores, constituyéndose
esta situación en debilidades que pueden ser explotadas por los captores e ir en
desmedro de las operaciones policiales.

Resulta imprescindible alejar a la prensa del lugar. Los cercos perimetrales deben ser
estrictos, la libertad de prensa es un derecho que se debe subordinar frente al
"derecho a la vida" en la escala de valores y es esta la que protege la doctrina de
negociación para la liberación de rehenes.

El derecho a la vida, involucra de Policías, rehenes, inocentes y los captores (en ese
orden de prioridades); los periodistas no sólo ponen en riesgo la vida de todos ellos, sino
la suya también, y es deber protegerlos alejándolos del lugar.

Los medios de comunicación social son un instrumento útil para la resolución de


crisis; son fuente, son medio de difusión, son medios preventivos y represivos en
cuestión de manejo de crisis. Lo que implica que la relación de las organizaciones
o grupos especializados en resolución de crisis debe ser fluida pero profesional.

Los grupos de manejo de crisis deben tener en su estructura personal especializado


para el tratamiento de los medios de comunicación; esto implica dos acciones
totalmente diferentes:

a) Por una parte este equipo se dedica a la relación prensa – organización, sus
funciones son las de proporcionar la información autorizada por el Comando de
puesto, recabar la información relacionada con la crisis e inmediatamente trasladar
a la sección de inteligencia. Entregar a la prensa información interesada para el
propósito (fotografías de los terroristas o delincuentes que no están en el escenario
del hecho pero que pertenecen al grupo, información que tienda a causar malestar o
desconfianza entre los terroristas o delincuentes. Si se ha decidido pagar las
exigencias de rescate inflar el monto de tal forma que se inicie una disputa interna).

b) Por otra parte llevar un programa de prevención a través de los medios de


comunicación con elementos de educación para evitar secuestros, asaltos, etc.

298
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

A. Características de los Medios de Comunicación Social

Los medios de comunicación, cumplen su función informativa bajo dos premisas:

 Trasladar al público información inmediata y desde fuente directa.

 Búsqueda del impacto y la primicia como parte de la competitividad comercial


entre los medios.

Estas premisas, no son generalmente coincidentes con los principios


policiales de la resolución de una situación de crisis, lo que obliga a que los
medios deban ser manejados bajo una estrategia preestablecida, que permita una
utilidad adecuada a los fines de la solución del caso.

Medios de Comunicación Escritos

Son valiosos en cuestión de captación de información, permiten analizar la


información en forma directa sin transcripciones, además suele ser medio de
comunicación entre terroristas y/o delincuentes utilizando espacios comerciales y
con un lenguaje de cifrado especial; por otra es un archivo de información que
puede ser utilizado en cualquier momento a través de las hemerotecas.

En manejo de crisis, es posible la utilización de los medios escritos no solo para la


captación de información sino de envió de información interesada. Puede ser un
instrumento directo de operaciones psicológicas que permita penetrar en la
conciencia de los terroristas.

En materia de secuestro los terroristas prefieren utilizar medio escritos para difundir
fotografías de las víctimas por su perennidad y su difusión; implica esto que los
operadores de manejo de crisis deben hacer el seguimiento correspondiente a las
informaciones escritas.

Medios de Comunicación Televisivos

Son altamente interpretativos, a través de las imágenes penetran en la mente de las


personas y pueden influir en sus conductas, los impactos de las informaciones con
una gran carga subjetiva provocan cambios ideológicos en los televidentes
(programas de análisis crítico de carácter político y social como el del periodista
Carlos Valverde, interpelan ideológicamente en los televidentes los cuales hacen un
viraje en su anterior concepción, es decir cuestiona).

Por estas características, el medio televisivo debe ser utilizado con mucho cuidado
en beneficio de las organizaciones de manejo de crisis de tal forma que sea efectiva
la recolección de información y la emisión de mensaje dirigidos.

299
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

La Radio y Otros Medios de Comunicación

El uso de frecuencias radiofónicas tiene su importancia por el nivel de audición que


tienen y la capacidad de difusión, son permanentes fuentes de información de
lugares donde no hay señal de televisión, tiene algunas restricciones pero es un
medio de difusión importante en materia de manejo de crisis.

Otros Medios, Telefonía Fija y Celular e Internet

Son fuentes importantísimas para captar información vital; la intervención e


interferencia de estos medios mediante orden judicial autorizada, permite conocer
perfectamente la idea central y el propósito de los terroristas y/o delincuentes.

B. Los Medios de Comunicación Como Fuentes Alterna de Información

Las fuentes son el espacio o lugar donde emana la información y se considera en


inteligencia de manejo de crisis fuentes directas e indirectas.

Los medios de comunicación en general son considerados fuentes indirectas


ya que el origen de la información a veces corresponde a una fuente directa
del comunicador o periodista. Por ello es que deben ser depuradas, analizadas y
transformadas en inteligencia para su utilización. El sesgo y la subjetividad de la
información proporcionada por los medios de comunicación pueden conducir a
errores en la resolución de crisis.

La información que se proporciona a la población sobre una situación crítica puede


ser favorable o desastrosa para los propósitos del manejo de crisis, es necesario
que sea manejado por el equipo especial de información, de tal forma que se pueda
establecer filtros de comunicación hasta definir la situación crítica.

Sin embargo, para la toma de decisiones destinadas a la resolución de una


situación de crisis, la información es un elemento vital; en esa dinámica, los
medios de comunicación pueden constituir una fuente alterna de relativa
importancia.

Si bien es cierto, en general la información que nos puedan proporcionar los medios,
en cuanto a su nivel de credibilidad debe estar sujeta al beneficio de la duda; no es
menos cierto que dada la urgencia, previo un proceso de verificación a través de
nuestros analistas de inteligencia y fuentes disponibles, puede resultarnos de gran
utilidad en la toma de decisiones adecuadas.

A través de estos se toma conocimiento de manifestaciones de parientes de


captores y rehenes, antecedentes, amigos y otras situaciones inherentes a los
actores de la crisis. Esta situación debe ser utilizada a nuestro favor por el equipo de
coordinación y manejo de información y equipo de psicólogos, para influir en la
conducta de los captores, viendo la pertinencia o los posibles perjuicios que la
difusión de estas informaciones pueda provocar en las negociaciones.

300
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

A veces la socialización de los antecedentes del captor más que convertirse en un


elemento favorable puede convertirse en algo que desinhiba e incremente la
violencia de la crisis.

Por eso es importante realizar un seguimiento y control (censura) de esta fuente


alterna de información, en procura de salvar un bien jurídico mayor (la vida) al del
derecho a informar.

301
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

CAPITULO III
LA NEGOCIACIÓN EN MANEJO DE CRISIS

I. DEFINICIONES

La negociación ha sido utilizada como un elemento en el manejo de crisis desde hace


bastante tiempo, particularmente cuando existen víctimas en calidad de rehenes.

A finales de los años „60 se comienzan a vislumbrar hechos violentos que se salían de
los hasta entonces conocidos, no existiendo entonces una respuesta adecuada al
problema, por lo que las fuerzas policiales se hallaban inermes; el clásico ejemplo, es la
masacre de Múnich en septiembre de 1.972, donde un comando de terroristas
palestinos denominado Septiembre Negro tomó como rehenes a 11 de los 20
integrantes del equipo olímpico de Israel y el ataque finalizo con la muerte de 11 atletas
israelíes que se encontraban de rehenes, 5 de los 8 terroristas y 1 Oficial de la Policía
Alemana.

Dicho evento es recordado a nivel de las fuerzas de seguridad como aquel que da
nacimiento a los grupos tácticos o de operaciones especiales. Pero cabe indicar que
aquel concepto, unidad especial de respuesta, es anterior al hecho ya que la creación de
la unidad S.W.A.T. de la Policía de Los Ángeles (EE. UU.), fue en 1.966/67, debido a
hechos de violencia con civiles armados que no podía controlar dicha Policía.

Es por este motivo, que ante la presencia de rehenes, la Policía tiene diferentes
opciones, tales como:

 Contener, aislar y negociar.


 El uso de agentes químicos.
 El uso de francotiradores.
 El uso de la fuerza mediante operaciones tácticas (asalto).

Al plantear la negociación, resulta una constante la amenaza del uso de la fuerza y


crearon así el primer equipo de negociadores de rehenes en el mundo.

Establecieron estos principios:

 Contener y aislar el incidente.


 Negociar.
 Comprender la psique del captor.
 Reconocer la necesidad de dejar pasar el tiempo.
 No perder vidas humanas.

Aun hoy en día, pasados más de 40 años, tales principios siguen vigentes. Ellos
establecieron el denominado enfoque suave al problema en contraste con el
enfoque duro, de exclusivo uso de la fuerza.

302
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

En este entendido dado la complejidad del estado de crisis, existen una variedad de
definiciones que son necesarias:

Secuestro: Es el acto por el que se priva de libertad de forma ilegal a una o varias
personas, durante un tiempo determinado y con el objetivo de exigir un rescate u
obtener cualquier tipo de crédito político, religioso, etc.

Rehén: Es la persona retenida forzadamente por el captor, permaneciendo bajo su


dominio o control absoluto como garantía de que las autoridades no actuarán
inmediatamente en su contra o de que se cumplan ciertas exigencias.

Captor o tomador de rehén: Es el delincuente que captura y retiene contra su voluntad


a una o varias personas inocentes para exigir algo manteniéndolas bajo su control
absoluto, o como medio de supervivencia al ser descubierto infraganti en la comisión de
un delito, donde utiliza al rehén bajo condición de escudo humano para negociar su
libertad y posteriormente se cumplan sus requerimientos.

Negociación. Es la técnica para conseguir algo por algo, con la finalidad de lograr la
rendición del captor, previa liberación de los rehenes sanos y salvos. Negociar es el arte
de persuadir al tomador de rehenes que acepte lo mejor que se le ofrece.

Es el proceso de comunicación entre dos o más partes interdependientes y con


intereses diferentes sobre uno o varios temas, que tratan de alcanzar un acuerdo,
aproximándose por medio de concesiones mutuas.

Negociador: Es el funcionario especialista en técnicas de negociación (no tiene poder


de decisión), que actúa como intermediario entre el capturador y el funcionario o
autoridad al mando para resolver la crisis.

Es la persona que mediante diferentes técnicas, puede brindar una alternativa válida
más para resolver el incidente.

ELEMENTOS DE LA NEGOCIACIÓN

En una negociación intervienen cuatro elementos que son:

 Los rehenes.
 Los captores.
 Las demandas.
 El negociador.

Este último que debe velar por la integridad de los rehenes, quien es responsable de:

a. Convencer al captor de que actuar contra la integridad de los rehenes es actuar en


su propia contra.

b. Principio de auto preservación del captor.

303
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

c. La negociación se debe llevar a cabo desde una posición de fuerza, sin límites de
tiempo.

d. Estrecha colaboración del negociador a las unidades tácticas de asedio e


intervención.

Porque Negociar

Doctrinalmente la esencia de la Policía Boliviana es defender a la sociedad,


conservar el orden establecido, el cumplimiento de las leyes y el auxilio
ciudadano, lo que implica respeto por el ser humano y respeto por la vida, de tal forma
que el uso de la violencia y fuerza, solo es posible en tanto se agoten todos los medios
persuasivos o la negociación y/o se encuentre en peligro la vida de las personas.

Planteada como una solución específica, esta doctrina sienta las bases firmes de un
concepto operativo que tiene por objeto: “Evitar el uso de la violencia”, y como fines
esenciales: “Salvar vidas y aplicar la Ley”.

II. EL EQUIPO NEGOCIADOR

El Equipo Negociador es el encargado de:

 Establecer y mantener una línea abierta de comunicación con un sospechoso en


barricada o con alguien que amenace cometer suicidio.

 Negociar la liberación de rehenes y la rendición de los secuestradores.

Este equipo tiene las siguientes responsabilidades:

 Tomar contacto y comunicarse con el secuestrador y los rehenes.

 Elaborar estrategias para las negociaciones, elaborar perfiles psicológicos.

 Coordinar las necesidades de comunicación.

 Elaborar y divulgar datos de inteligencia e información adquirida durante las


negociaciones.

 Coordinar sistemas de información con el equipo táctico y el equipo de inteligencia.

 Coordinar todo lo que haya que entregar, como alimentos, medicamentos, etc.

 Coordinar la rendición de los captores con el jefe de apoyo táctico.

 Evaluar el avance de las negociaciones.

 Preservar cintas de audio como prueba.

304
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

El “Equipo Negociador”, está formado con características propias y entrenadas


precisamente para este trabajo y se compone de:

A. Jefe del Equipo de Negociación. Supervisa y dirige el curso de las negociaciones,


NO NEGOCIA, decide los relevos si son necesarios, es el enlace entre el Puesto de
Comando y el Equipo de Negociación, asesora al Comandante en la “escena” en lo
que respecta al transcurso de las negociaciones

B. Negociador Principal. Es el organizador, planificador, estratega y líder del equipo.


Responsable de comunicarse directamente con los captores, dialogar y negociar
con ellos de acuerdo a los principios básicos y normas preestablecidas y el plan
diseñado para ese efecto.

C. Negociador Segundario. Actúa como asistente del negociador principal, le


proporcionará asesoramiento y evaluará su desempeño y cumplimiento de las
normas y principios o signos de estancamiento en la negociación. Debe seguir el
ritmo de la negociación, manteniéndose al tanto de lo que ocurre, para que ante
cualquier eventualidad deba reemplazar al negociador.

D. Oficial de Inteligencia. Es el enlace entre el equipo negociador con el grupo táctico


y el resto de las fuerzas en el lugar del hecho, para intercambiar la información
emergente del hecho y la que se obtenga sobre los captores; además cuida que
haya un flujo de información actualizada y completa del negociador al Comando. Es
la fuente de datos que solicitan los otros miembros del equipo de negociación de
rehenes.

E. Especialista en Comunicaciones. Se encarga de la instalación y debido


mantenimiento de los equipos necesario para el dialogo y comunicación directa y
permanente con los captores; así como la instalación de medios de escucha.
Coordina todos los aspectos de las comunicaciones en el lugar de la crisis; enlaces
con la compañía telefónica; líneas telefónicas adicionales; asuntos técnicos como
intercepciones telefónicas e introducción de dispositivos de escucha telefónica y
coordina junto al Asesor Jurídico de todas las actividades de comunicación que
requieran una orden judicial.

F. Traductor: Auxiliar importante; tienen que traducir exactamente lo que se les dice y
estar bajo el control del negociador principal. Debe conocer el lenguaje de los
tomadores de rehenes, poder reconocer y entender expresiones idiomáticas y
matices de significado en las conversaciones. No hacer al traductor parte del
incidente al referirse a él por su nombre al hablar con los tomadores de rehenes o
dárselo a la prensa.

G. Psicólogo: Este profesional deberá hallarse en el centro de operaciones y a la


escucha de las negociaciones, estar al tanto de la situación del rehén o
secuestrado, conocer la cultura de los delincuentes, tiene que ser un profesional
objetivo, debiendo evaluar mediante las expresiones, tono de voz y exigencias, el
perfil psicológico del captor que negocia, y transmitírselo al negociador principal,
asistiéndolo en forma permanente, aconseja al negociador sobre el método, tono o
manera de negociar, según la personalidad de los captores.

305
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Juzga a los niveles de tensión entre el grupo captores-rehenes, el personal policial y


propone actuar en consecuencia.

H. Intermediarios: Cuando la circunstancias y los tomadores de rehenes lo piden y


exigen, es necesario la ayuda de algunos intermediarios, el mismo puede ser un
diplomático o un político, etc. Por lo general se debe tratar de evitar el emplearlos,
aunque han resultado útiles en algunos casos (pero también han sido peligrosos).
Una sesión de información es esencial antes de las conversaciones; el intermediario
tiene que ceñirse al texto que los dirigentes de crisis le han preparado.

Tipo de Intervenciones del Equipo Negociador:

 Toma de rehenes.
 Secuestros extorsivos.
 Intervenciones suicidas.
 Atrincheramientos de personas armadas.
 Concentraciones violentas.

III. ORIENTACIONES PARA LA NEGOCIACIÓN

Dwayne Fuselier y Gary Noesner expertos negociadores apuntan quince reglas básicas
que deben observarse por todos los negociadores. Esas reglas básicas, son las
siguientes:

1. Estabilizar y Contener la Situación: Esto evita violencia innecesaria contra los


rehenes, casi siempre causada por la falta de dominio de la situación experimentada
por los ladrones en los primeros momentos de la crisis.

2. Escoger la ocasión correcta para comenzar la negociación: Debe esperar el


momento propicio para el principio de las negociaciones, casi siempre resultado de
una iniciativa de los propios ladrones.

3. Intentar ganar tiempo: De hecho, ése también es uno de los objetivos de la


negociación. Así se evita las soluciones precipitadas y el peligro que eso representa
para los rehenes.

4. Dejar hablar a los captores: Esto ayuda a reducir su estado de ansiedad y es una
ocasión propicia para revelar hechos y datos que pueden ser elementos preciosos
de información. Además, que se gana tiempo precioso y evita que el sospechoso
esté haciendo las cosas indeseables.

5. No ofrecer nada al sospechoso: Pone las autoridades en una situación


psicológica de inferioridad ante el delincuente, dando la impresión falsa de que las
autoridades están deseosas por ceder ante todo para liberar a los rehenes.

306
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

6. Evite mencionar a las víctimas con mucha frecuencia y no los llame rehenes:
La palabra rehenes debe ser considerada como un tabú, y se debe referir a las
mismas como “Las personas que están con usted, los empleados del banco, los
hombres y mujeres que están allí", etc.

7. Sea tan honrado como sea posible y evite los trucos: La confianza mutua es
fundamental para el éxito de la negociación, para elle se debe establecer un clima
de armonía y honestidad entre ambos. Si el sospechoso desconfía del negociador,
las negociaciones se volverán impracticables, representando un aumento de riesgo
para los rehenes que pueden sufrir las represalias. Si el negociador pierde el crédito
con los captores, debe sustituírsele definitivamente.

8. Nunca deje de asistir cualquier demanda, por mínima que sea: Cosas
insignificantes para quién está fuera del punto crítico, pueden ser de importancia
vital para él; pedidos como cigarrillos, agua, papel higiénico, etc., que no cuestan
para ser entregadas, son elementos esenciales para el mantenimiento de una buena
relación con el negociador, además de ser una buena excusa para ganar tiempo.

9. Nunca diga “NO”: Por más absurdo o exagerando que sea una demanda del
sospechoso el negociador nunca deben contestar con un no. Esa respuesta puede
provocar una reacción violenta del individuo. Esto no significa que el negociador dirá
sí, puede contestar “estoy entendiendo perfectamente” y “ya apunté la demanda”,
eso permitirá a los otros policías saber que decidirán.

10. Intente ablandar las demandas: Volver las demandas razonables, así, algo que se
exige dentro de una hora, puede prometerse dentro dos o tres horas, bajo la excusa
de cualquier dificultad.

11. Nunca establezca un periodo fatal y luche por no aceptar un periodo fatal: El
negociador nunca debe prometer que se cumplirán las demandas en cierto límite de
tiempo ya que si por cualquier razón el periodo no llega a ser cumplido, puede
causar la desconfianza del sospechoso en la palabra del negociador, además que al
establecer o aceptar un periodo fatal, el negociador está traicionando uno de los
objetivos de la negociación que es ganar tiempo.

12. No hacer sugerencias o dar alternativas: Si cierta demanda no es posible de ser


satisfecha, el negociador no debe hacer una sugerencia alternativa, salvo si ella
tiene la aprobación del Comandante.

13. No involucrar personas ajenas al proceso de la negociación: En la negociación,


como el integral del proceso de administración de crisis, no es aconsejable la
interferencia de terceros.

14. No permita cambio de rehenes, principalmente no cambie a un negociador por


un rehén: Esto no contribuye a la solución definitiva del evento crítico, acarreando
cuestionamientos serios de orden moral, además de proporcionar un aumento de
tensión dentro del punto crítico.

307
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

15. Evite negociar cara a cara: Es un riesgo que debe evitarse, expone al negociador
a ser atacado por sorpresa y también pasar a la condición de rehén. Es aconsejable
mantener una distancia no inferior a diez metros en los contactos con los
sospechosos.

IV. LA NEGOCIACIÓN COMO ELEMENTO DE INFORMACIÓN TÁCTICA

En el manejo de crisis, la importancia de captar información en la negociación es de vital


importancia para las operaciones tácticas, de ella depende el éxito de la operación; por
ello es importante, que el negociador sea un elemento capaz de dominar la personalidad
el delincuente o terrorista, es verdad que para muchos la negociación provoca una
tensión fuerte que induce a la utilización de la fuerza. No cometa esos errores, podría
ser fatal para los rehenes, nunca enoje al tomador de rehenes, la personalidad de este
puede ser eminentemente explosiva o psicótico, que desemboque en una respuesta
violenta y trágica.

Durante todo el proceso de negociación, el equipo encargado de negociar, acumula


información sobre el hecho, los antecedentes de los perpetradores, número de captores,
grupo al que pertenecen, actitud real, peticiones, tipo de armamento que poseen,
situación y cantidad de los rehenes, características de las instalaciones y sus planos, en
suma todos los datos que en caso de fracasar la negociación y existir la necesidad de
una solución táctica, servirán para desarrollar una operación exitosa, con el mínimo de
daños personales y materiales.

El negociador es la fuente más fiable de información que puede disponer el Comandante


de la escena de acción. A través de él, es posible el conocimiento con respecto a la
condición mental, del estado del espíritu y de la personalidad del sospechoso.

Para ello debe obtener la información siguiente:

a. ¿Cuántos son los tomadores de rehenes? Descríbalos. (hombre/ mujeres, raza,


traje, características físicas, señales distintivas, etc.).

b. ¿Qué armas tienen? (pistolas, ametralladoras, lanza gases, misiles, lanza cohetes,
explosivos, etc.).

c. ¿Dónde se encuentran? (en posesión, en depósito, en casas de seguridad, en


cuartos, etc.).

d. ¿Qué hacen? Cuál es su lugar en una rutina establecida, si cambian de posición o


permanecen en un solo lugar etc.

e. ¿Cuál es su estado físico? (están heridos, cansados, hambrientos, bajo la


influencia de droga/ alcohol).

f. ¿Cuál es su estado mental? (enfurecidos, razonables, estables, dementes).

308
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

g. ¿Quién parece ser el líder? (que no es necesariamente el negociador del grupo)


¿qué lugar ocupan en la lista de mando? Cuál es su estado de ánimo.

h. ¿Cómo se identifican? (señas, vestimentas, membretes etc.) ¿cuáles son sus


exigencias?

i. ¿Qué lenguas hablan y a qué nivel? (lengua nativa, uso del inglés, árabe, chino
etc.).

j. ¿Cuántos rehenes hay? ¿Están atados, o tienen libertad de movimientos, están


drogados? La información de su ubicación es muy importante.

k. ¿Entre los rehenes hay militares, policías u otros propensos a actuar


independientemente?

l. ¿Cuál es la condición física y mental de los rehenes? ¿en que lugar están los
rehenes?

m. ¿Dónde se encuentra la sala usada por los tomadores de rehenes para hablar
con el negociador?

n. ¿Qué importancia tienen los rehenes?, si existe alguno en especial para los
tomadores (si es que la tienen).

 Información táctica. La negociación puede proporcionar elementos de información


valiosos para la elaboración del plan táctico y de intervención:

 Planos del edificio. Construcción del edificio, lugar, que hay almacenado en el,
obstrucción interna, ingresos y salidas.

Como alternativa a la información que pueda obtener el negociador tenemos otras


fuentes de información que son:

 Los Archivos de la Policía.

 Los centros de registro civil, identificaciones (certificados de matrimonio,


testamentos, escrituras, etc.)

 Los rehenes libertados (pero nunca se debe fiar completamente de un rehén).

V. EL NEGOCIADOR: OBJETIVOS, CARACTERIZTICAS FISICAS, PSIQUICAS,


SOCIALES Y CULTURALES

Es el funcionario especialista en técnicas de negociación, que actúa como intermediario


entre el capturador y el funcionario o autoridad al mando (no tiene poder de decisión)
para resolver la crisis.

309
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

El negociador es el portavoz de las autoridades, encargado de comunicarse con el


captor, a efectos de conocer sus demandas y acordar con el mismo la solución al sitio
que brinde mayores garantías para la integridad física de los retenidos.

Objetivos

Lograr la liberación del o los rehenes sin que haya sufrid ningún daño, además de pagar
la menor cantidad de dinero posible como rescate o concedido mínimamente las
demandas o peticiones realizadas, pero fundamentalmente el objetivo principal es de
buscar la liberación del rehén sano y salvo.

Características Físicas, Síquicas, Sociales y Culturales

El negociador debe ser un miembro de la Policía Boliviana, es decir, que debe que tener
aptitud policial, y esto obedece al lugar y la forma en que debe hacerse este tipo de
tareas, generalmente en terrenos hostiles y bajo fuerte presión.

El riesgo de vida que implica realizar una negociación frente a un captor solamente lo va
a poder soportar aquella persona que tenga vocación de servicio, como es el caso del
personal policial, que sumado a esto, debe tener un entrenamiento adecuado, su
personalidad tiene que ser de características muy especiales, mostrarse como lo que se
llama comúnmente “buena persona”.

Tiene que saber escuchar y soportar los más altos niveles de estrés, sin perder la
compostura y control, todo esto porque un error en la negociación con el captor puede
tener un desenlace fatal, de ahí que quienes desarrollan esta función tenga especial
preparación.

El negociador debe ser una persona equilibrada, preparado emocionalmente para


escuchar y contestar las peticiones, capaz de establecer negocios con los tomadores de
rehenes; debe ser experimentado y con excelente salud mental y física, debe estar
preparado para recibir una serie de insultos, amenazas e intimidaciones de parte de los
secuestradores.

Debe ser tolerante en todo el tiempo que dure las negociaciones, intuitivo para lograr
captar que es lo que piensan o quieren los tomadores de rehenes; no debe amilanarse
ante situaciones pretenciosas; demostrar firmeza y entereza de carácter, pues con esta
actitud debilita a una de las armas más poderosas con las que cuentan los
secuestradores.

No temer porque su actitud de firmeza pudiese acarrearle algún peligro al secuestrado,


pues para esos criminales la víctima es una valiosa mercancía y ellos mismos se van a
encargar de que nada malo le pase pues ponen en riesgo muchos dólares del rescate.

En definitiva, los negociadores tienen que ser personas equilibradas, psicológica, social
y culturalmente, al margen de las cualidades psicosomáticas, fundamental es que esté
enterado de los fenómenos que provocan crisis, sean estos políticos, religiosos,
económicos, etc.
310
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

El F.B.I, es categórico al afirmar que "a menos que haya razones específicas en
contrario, los negociadores deben reclutarse entre policías con entrenamiento
apropiado, aconsejado por los profesionales en psicología, si es necesario".

Sobre el negociador, deben hacerse dos recomendaciones:

 El Comandante debe abstenerse totalmente de actuar como negociador, aunque él


tenga el entrenamiento específico en ese asunto ya que se ha demostrado que el
Comandante nunca es un buen negociador, porque el negociador no tiene poder de
decisión. Además que el Comandante, desvía sus esfuerzos y su concentración
mental de otros asuntos importantes que involucra su misión de conducir la crisis.

 Debe evitarse el uso de los hombres de grupo táctico como negociadores. La


formación y la reserva mental condicionada de esos Policías responden
completamente a la solución de los eventos críticos a través del empleo de la fuerza
letal. Eso hace inútil promover una negociación que exige sobre todo fe del
interlocutor en la solución de la crisis a través de la comprensión y del diálogo.

Perfil Psicológico del Negociador

 Alta tolerancia a la frustración.


 Control de impulsos.
 Baja ansiedad.
 Empático.
 Auto control.
 Capacidad de disociación.
 Plasticidad y rapidez instrumental.
 Alta autoestima.
 Bajo neuroticísmo.
 Capacidad de liderazgo.
 Extroversión, sociabilidad, comunicativo.
 Optimismo.
 Asertividad.
 Capacidad de trabajar en grupo.
 Reconocimiento de los propios límites.

311
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Escoger un Negociador

Un elemento importante de la negociación en manejo de crisis es establecer el punto


clave de quien es que negocia, tomando en cuenta que los Comandantes no negocian
y los negociadores no mandan.

Posiblemente la decisión de escoger al negociador es el elemento más importante a


tomarse. El negociador debe ser:

 Un policía profesional, voluntario, experimentado y con excelente salud mental y


física.

 Tiene que poder reaccionar y pensar claramente, aún bajo presión extrema.

 Debe poseer madurez emocional, aceptar abusos, que lo pongan en ridículo y lo


insulten, aún presenciar actos irracionales o inhumanos, sin responder
emocionalmente.

 Tiene que ser buen oyente, mesurado y razonable.

 Si el entorno se presenta ansioso, atemorizado o confuso, el negociador


necesariamente será capaz de mantener su cabeza fría.

 Tendrá que ser creíble, no prometer lo que sabe que no cumplirá en un plazo
razonable, deberá inspirar confianza.

 Finalmente, será consciente de sus limitaciones y posibilidades, y si la negociación


decididamente no progresa, si hay vidas en peligro inminente y no se vislumbra
otras salidas razonables, ayudará en la preparación del ASALTO.

Capacitación

 Prioridades y pautas de un negociador.


 Psicología.
 Técnicas de comunicación.
 Estudio de casos.
 Normas y políticas internas del Departamento.

Finalmente quien no negocia (además del Comandante) son:

 Los miembros del clero (religiosos).


 Los miembros de la familia.
 Los profesionales en salud mental (excepto el profesional en salud mental psicólogo
o psiquiatra) que forma parte del equipo de negociaciones.

312
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

VI. LA NEGOCIACIÓN SOBRE REHENES

De acuerdo a las modalidades que se ha presentado, se dan los siguientes tipos de


situaciones de rehenes:

 Rehenes tradicionales, es decir producto de un asalto o atraco.

 Rehenes orientados a la fuga, es decir rehenes que son utilizados como elemento
de fuga.

 Rehenes de prisión, cuando se presenta un motín en la cárcel y los rehenes


pueden ser civiles o autoridades del recinto carcelario.

 Rehenes producto de personas con trastorno mental, son peligrosos y delicados


en su tratamiento y resolución.

 Rehenes producto de exigencias política, producto de sectores que exigen la


liberación de presos o aspectos que interesan más a los elementos de Estado.

La negociación sobre rehenes, tiene como finalidad última, la solución definitiva de la


situación de crisis sin víctimas humanas; por ello, basados en la experiencia y para
lograr éxito en sus resultados, afirmamos que la negociación debe desarrollarse en base
a las siguientes normas:

 Empleo de negociadores entrenados. Con personal que cuente con la debida


capacitación en la materia.

 Comunicación con los captores. Para conocer e interpretar correctamente sus


demandas expresas y tácitas, trasmitir empatía con su situación y sentar una
relación dialogada de negociación, para resolver el incidente.

 Eliminación de la negación. Debe evitar negarse de plano a las exigencias


exageradas del captor, centrando la negociación en los aspectos posibles y que no
aumentar el riego para los rehenes.

 Manejo de concesiones. Accediendo a peticiones o demandas menores, pero a


cambio de algo (alimentos, calefacción, agua, etc.) para profundizar la negociación
y abrir mayor posibilidad de éxito.

 Escucha activa. Permaneciendo atento a los requerimientos explícitos e implícitos


del captor y evaluar sus características y predisposición a negociar haciéndolo
dialogar para facilitar que sus decisiones sean las que necesitamos.
 Manejo del tema de rehenes. Si bien la recuperación de los rehenes es esencial,
en el desarrollo de la negociación la atención a ellos debe ser mínima (solo debe
importarnos su salud) y concentrarse en el captor y la búsqueda de la solución
definitiva.

313
MANUAL DE PLANEAMIENTO DE OPERACIONES POLICIALES DE LA POLICIA BOLIVIANA

Entre los artículos NO negociables figuran los siguientes:

 Permitir al o los captores marcharse con los rehenes.


 Intercambian rehenes.
 Entregar a los captores armas y explosivos adicionales. Nunca negociar para
proveer armas a los captores.

Artículo que se puede negociar o intercambiar:

 Alimentos.
 Bebidas sin alcohol.
 Medicamentos (bajo control médico).
 Acceso a medios de prensa.
 Dinero (si hay una efectiva contención de las vías de escape).
 Transporte (en casos extremos, puede generar más problemas que los que
resuelve, ya que hay que preservar las vías de desplazamiento, anular posibilidades
ofensivas, prevenir fugas, etc.).

La negociación es exitosa si:

 Nadie ha muerto o ha sido lesionado desde que comenzaron las negociaciones


 Decrecen o cesan los incidentes emocionales.
 Las conversaciones se hacen más extensas, se habla menos de violencia, baja la
cadencia y volumen del habla.

 Se obtiene la liberación de rehenes.


 Se vencen plazos fijados, sin consecuencias o reacciones producto de la frustración.

314

También podría gustarte