Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SECCION “A”
GENERALIDADES
1. MANDO Y CONTROL
2. EL COMANDANTE
a. Comandar.
b. El Líder.
CONOCIMIENTO DE:
- Dirección de hombres.
- Métodos de trabajo.
- Técnicas de organización
- Leyes y reglamentos.
- Procedimientos de mando y control.
- Material y equipo a su cargo.
HABILIDAD PARA:
- Planear y organizar el trabajo.
- Apreciar situaciones y tomar decisiones.
- Instruir.
- Crear situaciones deseables
- Descubrir facultades
- Conseguir disciplina espontánea, basada en el
convencimiento.
- Manejo de crisis
ACTITUD:
- Responsable.
- De justicia.
- Voluntariosa.
- De cooperación.
- Comprensiva.
3
c. La Responsabilidad.
d. Mandar.
e. Conocer la situación.
f. Decidir
g. Ejercer el liderazgo
5
k. Conducir con éxito el combate conforme al propósito de la misión y la
intención del comando superior.
l. Dirige el entrenamiento.
3. CONTROL.
6
4. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE MANDO Y CONTROL
5. EL ESTADO MAYOR
A. SUMINISTRAR INFORMACIÓN.
B. HACER APRECIACIONES DE SITUACIÓN
C. DAR RECOMENDACIONES.
D. PREPARAR PLANES Y ORDENES.
E. SUPERVIGILAR SU EJECUCIÓN.
7
La acción completa de estado mayor, consiste en el estudio de un problema
y la presentación de su solución, en tal forma que la intervención del
Comandante se reduzca en su aprobación o desaprobación. Su producto
principal es la comprensión detallada de la situación para la toma de
decisiones, mediante las conclusiones, recomendaciones, guías, intenciones,
enunciados del concepto operacional , planes y órdenes.
8
SECCION “B”
QUE ES?
2. CONSIDERACIONES
1) La guerra moderna.
2) Las Decisiones.
10
e) Trabajar aplicando la filosofía de la calidad militar , es decir
haciendo las cosas bien desde un comienzo.
4) Agilidad en los Procesos.
a) Riesgo táctico:
b) Riesgo accidental.
13
Ilustra la organización típica del estado mayor del Ejército Nacional
según disposición No. 011 del 22 de Diciembre de 1999.
ID AP
E-1
OAE COMANDANTE IG EMP
E-2 EJERCITO
ASG AG
EMC OJ OCI AP
E-3
2 CDTE. Y
JEM DP
E-4 1
DI
E-5
2
CDTE AYUDANTE
EMP
CAPELLAN
CRTL INT. JEM
EMC
EME
OI
Abreviaturas:
JEM Jefe de estado mayor OCOE Oficial coordinador de operaciones
especiales
CTR.INT Oficial de control interno OE Oficial de engaño
JEM Jefe de estado mayor OCI Oficial coordinador de ingenieros
EMP Estado mayor personal OEN Oficial enlace naval
EMC Estado mayor de cordinación OI Oficial de instrucción
G1 Oficial de personal DD.HH Oficial de derechos humanos
G2 Oficial de inteligencia SAN Oficial de sanidad.
G3 Oficial de organización y OH Oficial historiador
operaciones. OCDA Of. coordinador de defensa antiaérea.
G4 Oficial de logística OCAF Of. coordinador de apoyo de fuegos.
G5 Oficial de asuntos civiles y acción OCAE Of. coordinador de aviación ejército.
sicológica OEA Oficial enlace aéreo
TRP Oficial de transportes
G6 Oficial de comunicaciones
EME Estado mayor especial
15
c. ESTADO MAYOR DE BRIGADA.
CAPELLAN
EMC
EME
DD.HH. OI
TRP
CZR
SAN DD.HH
Oficia
l de
Derec
Abreviaturas:
hos
Huma
CDTE Comandante nos TRP Oficial de transportes
CRTL.I Oficial control interno DD. Oficial de derechos humanos
NT HH.
JEM Jefe de estado mayor OI Oficial de instrucción
EMP Estado mayor personal CZR Comandante zona reclutamiento
AG Auditor de guerra
EMC Estado mayor de coordinación
B6 Oficial de comunicaciones
AYUDANTE
PMP
CAPELLAN
CDTE
SM
EJECUTIVO
CTRL. INT.
PMC
PMC PMC
DD.HH.. SAN TRP PMC
Abreviaturas:
17
SECCION “C”
CANALES DE COMUNICACION
1. GENERALIDADES
Para la conducción de las relaciones del estado mayor, entre los niveles
superiores, subalternos, adyacentes y de apoyo, existen tres canales que
pueden ser empleados por los oficiales del estado mayor:
a. Canales de mando.
c. Canales técnicos.
a. Canales de mando.
Son aquellos a través de los cuales se ejerce el mando, es decir los que
utiliza el comandante de las unidades superiores, adyacentes y
subordinadas. Los mencionados canales deben ser utilizados con la
misma frecuencia posible por los oficiales del estado mayor. Si el
comandante ha delegado la autoridad en uno de los oficiales del estado
mayor, éste podrá usarlos sin apelar a otros recursos, teniendo sí el
cuidado de referirse al comandante para la acción de mando. Se insiste,
sin embargo, en que un buen oficial de estado mayor, puede
incrementar la celeridad en los asuntos al suavizar las relaciones con
los demás escalones, utilizando los canales de estado mayor y los
técnicos antes que los canales de mando.
18
b. Canales de estado mayor.
Son aquellos empleados para conducir los asuntos de rutina entre los
elementos de un mismo estado mayor, o entre los estados mayores de
diferentes cuarteles, dentro de los límites establecidos por los
respectivos comandantes. Estos canales son de gran valor cuando se
mantienen buenas relaciones entre los componentes del propio estado
mayor y los estados mayores de los otros escalones.
c. Canales técnicos.
Son los normalmente empleados por los jefes de los servicios técnicos
para manejar, dentro de los límites prescritos por el comandante, los
asuntos técnicos de rutina que no requieran la intervención de otros
organismos y que no impliquen modificación de las directivas o normas
de comando. Estos canales serán usados únicamente por los oficiales
del estado mayor y por los comandantes. Un ejemplo de su empleo está
la forma como se hace la recolección, el procesamiento y el uso de la
inteligencia técnica por cada uno de los servicios interesados. (Técnicos
o administrativos).
19