Está en la página 1de 18

CAPITULO I

EL COMANDANTE Y SU ESTADO MAYOR

SECCION “A”

GENERALIDADES

Los Estados Mayores existen para ayudar al comandante a tomar e implementar


sus decisiones; sus procedimientos deben estar direccionados con el objetivo de
satisfacer las necesidades o requerimientos críticos en cualquier tipo de conflicto.
Por lo tanto para comprender sus responsabilidades y procedimientos es
necesario conocer el sistema de mando y control.

1. MANDO Y CONTROL

El mando y control es un elemento esencial del arte y la ciencia de la guerra,


es el ejercicio de la autoridad y la dirección de un comandante. Las
funciones se realizan a través de recursos de personal, equipo,
comunicaciones, instalaciones y procedimientos antes, durante y después
del planeamiento y conducción de las operaciones militares.

2. EL COMANDANTE

a. Comandar.

Es ejercer la autoridad por mandato legal, que se otorga a un militar en


virtud de su grado, jerarquía y cargo. Es un sagrado deber patrio que
delega el Estado, por mandato expreso de la ley, en quien tiene y ha
demostrado poseer las condiciones, cualidades y calidades morales,
intelectuales, psíquicas y físicas para ejercer autoridad en su nombre y
conducir operaciones militares, en cumplimiento de misiones que
acrecentarán el honor de las armas de la República y para las cuales se
le confía un grupo selecto de conciudadanos que actúan a sus órdenes
2
como subalternos. Incluye la responsabilidad para usar con efectividad
los recursos disponibles para planear, organizar, dirigir, coordinar y
controlar el empleo de sus unidades para cumplir la misión asignadas.

b. El Líder.

Liderar es un arte y no basta para ejercerlo, con el instinto que más o


menos acentuado poseamos para ello. Hay que desarrollarlo
conociendo y practicando los principios sancionados por la experiencia
y los avances de las ciencias humanísticas. (EL LIDER SE HACE)

1) Aptitudes del Lider.


El Líder debe tener:

CONOCIMIENTO DE:

- Dirección de hombres.
- Métodos de trabajo.
- Técnicas de organización
- Leyes y reglamentos.
- Procedimientos de mando y control.
- Material y equipo a su cargo.

HABILIDAD PARA:
- Planear y organizar el trabajo.
- Apreciar situaciones y tomar decisiones.
- Instruir.
- Crear situaciones deseables
- Descubrir facultades
- Conseguir disciplina espontánea, basada en el
convencimiento.
- Manejo de crisis

ACTITUD:

- Responsable.
- De justicia.
- Voluntariosa.
- De cooperación.
- Comprensiva.
3
c. La Responsabilidad.

Es la obligación legal y ética que tiene el comandante por sus acciones.


Él es el responsable por la salud, bienestar, moral y disciplina del
personal, así como del equipo asignado. El comandante puede delegar
tareas en su Estado Mayor para que puedan decidir o actuar dentro de
sus propias áreas de responsabilidad. Lo más importante es que los
miembros del Estado Mayor recuerden que su objetivo es apoyar y
ayudar a su comandante.

d. Mandar.

Es ejercer la autoridad de que se está investido para imponer sus


decisiones, mediante el ejemplo, la dedicación personal y la
comunicación con los subalternos para educarlos, instruirlos y conducirlos
acertadamente.

e. Conocer la situación.

El Comandante debe comprender perfectamente los complejos factores


que afectan el desempeño de su organización para el combate y tratar de
obtener información sobre las ventajas y desventajas del enemigo. Debe
esforzarse por determinar las vulnerabilidades de su comando frente a la
habilidad de la inteligencia enemiga y procurar las contramedidas
adecuadas para disponer de los elementos de sorpresa y seguridad.
Debe conocer las fuerzas de combate y de apoyo con que puede influir
en la situación y comprender cuáles son las condiciones atmosféricas y
topográficas para servirse de ellas. Debe actualizar constantemente su
conocimiento de la situación y empeñarse por apreciarla.

f. Decidir

A medida que el comandante recibe nuevas informaciones durante su


proceso militar de toma de decisiones , decide qué se puede hacer con
ellas. Cuando se le ordena una nueva misión o se enfrenta a una nueva
situación, analiza, con la ayuda de su Estado Mayor, aquellos factores
que afecten sus posibles cursos de acción. Luego de recibir todo el
asesoramiento y considerar todos los factores, él solo, es quien decide el
curso de acción. Formula planes para cumplir la misión; y dentro de los
4
planes, asigna tareas a las unidades subordinadas. Se asegura que la
misión de cada unidad contribuya directamente al plan general para
vencer al enemigo y que las misiones de las unidades sean
comprendidas a cabalidad.

g. Ejercer el liderazgo

El comandante reconoce en el liderazgo el principal elemento del poder


de combate de su unidad y por ende estimula a sus subordinados con su
presencia y su influencia personal. Infunde confianza y da ánimo para
luchar y vencer.

h. Distribuir los medios

Con la distribución de las fuerzas de combate, ( apoyo de combate y de


apoyo de servicios para el combate) , el comandante integra estos
medios a su plan, basándose en la situación, para que sus fuerzas
disponibles se enfrenten al enemigo con todo su poder, en el momento y
lugar decisivos.

i. Dirigir las fuerzas en el combate

Lo hace mediante la sincronización de todos los medios de que disponga,


orgánicos, agregados y de apoyo. Dirige el proceso de planeamiento
antes del combate y mediante la Intención y el concepto de la operación
proporciona la estructura básica para las acciones y toma de decisiones
de los comandos subordinados. Explota las debilidades que presenta el
enemigo y maniobra para neutralizar sus amenazas.

j. Mantener las fuerzas.

Lo hace mediante el reabastecimiento, mantenimiento y reparación, así


como el reemplazo de personal y equipo. Se anticipa a las necesidades
del comando y para ello utiliza los conocimientos e informaciones de
primera mano proporcionados por su estado mayor que le permitan estar
al tanto de cualquier factor limitante, para tomar las medidas apropiadas
en su plan de contingencia que garanticen la disponibilidad de
abastecimientos y reemplazos.

5
k. Conducir con éxito el combate conforme al propósito de la misión y la
intención del comando superior.

Si el enemigo posee la iniciativa , el comandante debe tratar de


arrebatársela desde el inicio de la operación. Si el comandante comienza
con la iniciativa, la podrá retener y la explota a costa del enemigo. La
supervivencia y el éxito en las operaciones serán del comandante que
sea flexible y reaccione con rapidez ante los cambios de situación y esto
sólo se obtiene si se sabe conservar la propia iniciativa.

l. Dirige el entrenamiento.

El comandante lo hace mediante la dirección, planeación y control de la


instrucción y entrenamiento necesario para garantizar el cumplimiento de
la misión.

3. CONTROL.

El control es esencial para que la guía de planeamiento, la intención del


comandante y su decisión se ejecuten con exactitud, incrementando de esta
manera los factores que contribuyen al cumplimiento de la misión. Debe
ejercerse antes, durante y después de las operaciones. Igualmente se puede
conducir directa o indirectamente mediante directivas, planes o
procedimientos. La información y el tiempo son dos factores críticos del
control.

El comandante emplea esta información para ajustar o acondicionar los


recursos con el propósito de lograr el éxito. Los miembros del estado mayor
ayudan al comandante a ejercer control mediante:

a. Adquisición y suministro de medios.


b. Información oportuna de sus áreas.
c. Contacto directo con las unidades subordinadas.
d. Trabajo en equipo.
e. Desarrollo de la guía de planeamiento.
f. Control Interno.
g. Proyección de la intención del comandante.

6
4. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE MANDO Y CONTROL

El sistema de mando y control se define como las instalaciones, equipo,


comunicaciones, procedimientos y personal esenciales para que el
Comandante pueda planear, dirigir y controlar las operaciones militares, con
el propósito de asegurar el cumplimiento de la misión.

Los recursos que se requieren entre otros incluyen:

a. El estado mayor y oficiales de enlace necesario para asesorar y ejercer


el control.
b. Las comunicaciones y redes suficientes para mantener contactos con
los diferentes comandos subalternos y superiores.
c. Instalaciones acondicionadas para un ambiente de trabajo agradable y
con suficientes recursos para obtener información. Ej: cartas de
situación propias y del enemigo, la preparación de inteligencia en el
campo de combate (PICC), entre otros.
d. Seguridad para proteger, sostener y mover al comandante y a su
estado mayor.
e. Documentos de consulta como reglamentos, textos doctrinales para el
desarrollo de las operaciones y el sumario de órdenes permanentes
(SOP) y demás aspectos que se estimen convenientes.

El sistema de mando y control debe ser flexible, enérgico, perdurable y


capaz de proporcionar al Comandante la información que le permita realizar
al mismo las dos funciones.

5. EL ESTADO MAYOR

Se puede definir como el equipo asesor compuesto por oficiales seleccionados


por sus conocimientos, experiencia, fe en la causa e iniciativa, a quienes
específicamente se les destina para ayudar al comandante en el ejercicio del
mando y control.

SUS FUNCIONES PRINCIPALES SON:

A. SUMINISTRAR INFORMACIÓN.
B. HACER APRECIACIONES DE SITUACIÓN
C. DAR RECOMENDACIONES.
D. PREPARAR PLANES Y ORDENES.
E. SUPERVIGILAR SU EJECUCIÓN.

7
La acción completa de estado mayor, consiste en el estudio de un problema
y la presentación de su solución, en tal forma que la intervención del
Comandante se reduzca en su aprobación o desaprobación. Su producto
principal es la comprensión detallada de la situación para la toma de
decisiones, mediante las conclusiones, recomendaciones, guías, intenciones,
enunciados del concepto operacional , planes y órdenes.

Todos los procedimientos deben estar orientados a como usar las


capacidades disponibles para imponer decisivamente la voluntad contra la
resistencia del enemigo. El trabajo debe ser siempre en equipo, no pueden
existir ruedas sueltas, el resultado de todo proceso obedece a una
participación decidida y constante.

El Comandante depende de su estado mayor para planear, dirigir las


operaciones en el campo de combate, para materializar su intención y la del
comando superior en el lugar y momento oportuno, con el fin de decidir y
actuar con mayor rapidez que el enemigo.

6. DIVISIÓN DEL CAMPO DE COMBATE

Es el proceso para desarrollar un análisis amplio del estado actual de la


unidad con relación al enemigo, y tener una clara secuencia de actividades
para llegar al estado final deseado.

En la intención del comandante se debe articular claramente la visión del


campo de combate para asegurar que su concepto de la operación se
desarrolle y ejecute en la mejor forma posible.

El estado mayor ayuda al comandante a visualizar el campo de combate;


recopilando, procesando, analizando y transformando la información para
tener una clara comprensión de la situación.

8
SECCION “B”

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO MAYOR

1. OBJETIVOS DE ESTADO MAYOR.

QUE ES?

EL ESTADO MAYOR ES UN ELEMENTO SENCILLO Y COHESIONADO, QUE


AYUDA AL COMANDANTE EN EL CUMPLIMIENTO DE SU MISIÓN. Se
organiza y opera para:

a. Responder en forma inmediata a las necesidades del comandante y de


las unidades subordinadas.
b. Mantener al comandante informado de la situación.
c. Reducir el tiempo necesario para controlar, integrar y coordinar las
operaciones.
d. Disminuir las probabilidades de error.
e. Relevar al comandante de las tareas de supervisión en aspectos
rutinarios.

2. CONSIDERACIONES

La organización de un estado mayor puede verse Afectada por:

a. Las formas de la guerra y el ambiente operacional.

1) La guerra moderna.

Hay grandes variaciones en las distintas formas de la guerra


moderna y en su ambiente operacional, que afectan la cantidad y
naturaleza de las fuerzas utilizadas y la manera como ellas se
emplean. La variedad en el alcance y la magnitud del poder
destructivo de las armas modernas, la velocidad y la facilidad de
maniobrar de las fuerzas, la necesidad de coordinación en el empleo
del fuego y la maniobra, otros aspectos operativos y los medios de
apoyo táctico y administrativo, contribuyen a su complejidad, la cual
se refleja en las actividades del estado mayor, por la necesidad que
tiene el comandante de disponer de una gran cantidad y variedad de
información. Esto ha conducido necesariamente al mejoramiento
9
paulatino de las capacidades para su obtención, evaluación y
diseminación. La exigencia de decisiones y ejecuciones rápidas
para explotar las capacidades de las fuerzas modernas, es evidente.
A pesar de la eficiencia de la organización del estado mayor, de sus
procedimientos y técnicas, la complejidad de las operaciones hace
que subsista un alto grado de riesgo y que se incremente la
probabilidad de error en su conducción.

2) Las Decisiones.

Cuando el proceso militar para la toma de decisiones es usado


correctamente, resulta efectivo para ejecutar los planes siempre y
cuando no sea una actividad lenta con demasiado esfuerzo y de
valor marginal, se considera que el desarrollo de las situaciones
tácticas imponen un ritmo acelerado, en donde el factor tiempo no
es el principal aliado. Los comandantes y sus equipos asesores
deben desarrollar, preparar y ejecutar planes tácticos
efectivamente.

La doctrina actual prevee una secuencia lógica para el proceso de


toma de decisiones, pero no es muy detallada en como ejecutar
los pasos individuales. Se deben usar técnicas practicas y
procedimientos para ser usados en este proceso, acelerándolo sin
sacrificar la efectividad.

3) La Velocidad de la Acción y la Reacción.

La guerra moderna y su ambiente operativo, requieren que todo


Estado Mayor tenga en cuenta los siguientes aspectos:

a) El mínimo de individuos que suministren información y


aconsejen directamente al comandante.
b) Una agrupación eficiente de sus miembros para facilitar el
cumplimiento de lo expuesto en el punto anterior.
c) Delegación de autoridad para todo, menos para los asuntos
más esenciales.
d) Medios para el intercambio rápido de informaciones entre el
propio estado mayor con otros cuarteles generales y con los
elementos tácticos.

10
e) Trabajar aplicando la filosofía de la calidad militar , es decir
haciendo las cosas bien desde un comienzo.
4) Agilidad en los Procesos.

Los equipos electrónicos modernos pueden ayudar a acelerar este


proceso. El mejoramiento de los procedimientos del estado mayor
y la agrupación física y funcional de sus miembros, pueden aligerar
la diseminación de la información disponible para la coordinación
de las acciones con el comandante o con otros individuos
autorizados para tomar decisiones. La comunicación electrónica
automática y simultánea de los datos para el planeamiento y para
la apreciación de los continuos cambios en los planes y las
órdenes, acelera las decisiones de las unidades subordinadas.

5) Evaluación del Riesgo.

Las consecuencias de cometer errores en el combate son bien


conocidas, así como los riesgos que con ellos se corren y que
deben ser en todos los casos considerados y bien calculados. En
la guerra moderna los resultados de los errores son más grandes y
su costo en vidas y equipo es considerablemente mayor que en el
pasado. El error que antes costaba la vida de 5 o 10 hombres,
ahora puede significar la pérdida de una unidad de combate
completa. Los riesgos afectan las acciones del comando y del
estado mayor puesto que, como es bien conocido, se tienen en
cuenta para hacer un balance frente a las necesidades de rapidez
en la conducción de las operaciones. Esto resulta del
mejoramiento de las capacidades enemigas y del gran incremento
del numero de los factores individuales por considerar. De tal
manera que el procedimiento para la toma de decisiones tiene que
ofrecer seguridad contra el error, al mismo tiempo que permitir la
acción rápida en operaciones complejas, en las cuales actúan más
factores que en las guerras pasadas.

a) Riesgo táctico:

Esta asociado con los peligros que existen debido a la


presencia del enemigo en el campo de combate, y se divide
así:
- Cuando el enemigo toma acción en un área, donde el
comandante de las propias tropas a aceptado riesgos.
11
- La oportunidad perdida.

b) Riesgo accidental.

Puede incluir actividades asociadas con peligros relativos a


las propias tropas, el alistamiento de los equipos y las
condiciones atmosféricas. Los peligros accidentales existen
de manera permanente, no importar cual sea la acción
enemiga, es mas, son latentes aun sin la presencia del
enemigo

6) Selección del Personal.

Los estados mayores deben estar integrados por personas


idóneas que conozcan las funciones del cargo. Los estados
mayores deben ser proporcionales en tamaño al tipo de misión que
cumpla la unidad. Un estado mayor pequeño, y capacitado, por su
índole; reduce las demoras inherentes relacionadas con el “trabajo
de equipo”. La austeridad debe ser el principio fundamental sobre
el cual se organiza el estado mayor. Los estados mayores
pequeños no tienen tiempo ni recursos para producir problemas o
trabajo innecesarios. Los estados o planas mayores pequeños
pueden simplificar los métodos y las técnicas. Siempre que se
considere que una persona puede a duras penas desempeñar una
tarea, ésta será desempeñada peor aún por dos personas y
escasamente, se podrá lograr del todo si más personas participan.
La supervivencia de los puestos de mando en el campo de
combate moderno depende de los estados mayores pequeños. El
éxito de un estado mayor austero requiere personal calificado y
bien entrenado que opere como un equipo integrado en armonía
con su comandante.

3. ESTRUCTURAS DEL ESTADO MAYOR

LOS ESTADOS MAYORES SE ORGANIZAN POR LA COMBINACIÓN DE


LOS GRUPOS DE ESTADO MAYOR DE COORDINACIÓN, ESPECIAL Y
PERSONAL. Se nombra un jefe de estado mayor, a quien se le asigna la
dirección y supervisión de sus integrantes.
12
a. Estado mayor de coordinacion.

Suministra ayuda al comandante, organizando los planes, deberes y


operaciones de todos los elementos del comando y regula las actividades
de tal manera que asegure el empleo más eficiente de la unidad como un
todo. Está organizado en departamentos que corresponden
generalmente a los principales campos de interés del comandante:
personal, inteligencia, operaciones, logísticas, asuntos civiles y
comunicaciones.

b. Estado mayor especial.

El estado mayor especial suministra ayuda al comandante en asuntos


técnicos, profesionales y en otras áreas funcionales, incluidas dentro de
los campos principales de interés pero más limitadas en su alcance. El
número especifico de oficiales varía dependiendo de la situación que se
requiera.

c. Estado mayor personal.

Suministra ayuda al comandante en la solución de sus necesidades


personales de mando o en áreas funcionales específicas seleccionadas
por él mismo para coordinarlas y administrarlas directamente.

4. NIVELES DE LOS ESTADOS MAYORES

Existen cuatro niveles de organización de estados mayores:

a. Estado mayor de Ejército.


b. Estado mayor de división.
c. Estado mayor de brigada.
d. Plana mayor de unidad táctica(batallón o grupo)

a. Estado mayor de Ejército.

13
Ilustra la organización típica del estado mayor del Ejército Nacional
según disposición No. 011 del 22 de Diciembre de 1999.

Figura 1.1.Estructura del estado mayor del Ejército

ID AP
E-1
OAE COMANDANTE IG EMP
E-2 EJERCITO
ASG AG
EMC OJ OCI AP
E-3
2 CDTE. Y
JEM DP
E-4 1
DI
E-5
2

E-6 JEOPE JELOG JEDEH JEDOC


3

4 DIROP CEITE DIRCR DIE

DIING DIPER ESMIC


5 DOSIC
XX 1
DINTE DIFIN DIBIE
FUDRA ESSUB
X DDICOM DIPSO
AVIAEJC DICOM CEMIL
DIAVC
DISAN
BICOL 28
BBRALO CENAE
GRALO
BAMAI GGBRAL
OGGGG
Abreviaturas: G

AP Ayudante personal XX EMP Estado mayor personal


IG Inspección general EMC Estado mayor de coordinación
AG Ayudante general JEM Jefatura de estado mayor
OCI Oficina control interno SJEM Subjefe de estado mayor
ID Institutos descentralizados DP Dirección de planeación
OAE Oficina asesores externos DI Dirección de informática
ASG Auditoria superior de guerra JEOPE Jefatura de operaciones
OJ Oficina jurídica JELOG Jefatura logística
E-1 Oficial de personal JEDEH Jefatura de desarrollo humano
E-2 Oficial de inteligencia JEDOC Jefatura de educación y doctrina
E-3 Oficial de operaciones
E-4 Oficial de logística
E-5 Oficial de acción sicológica y
asuntos civiles
14
E-6 Oficial de comunicaciones

b. ESTADO MAYOR DE DIVISION.

Figura 1.2.Modelo del estado mayor de división.

CDTE AYUDANTE
EMP

CAPELLAN
CRTL INT. JEM

EMC

G-1 G-2 G-3 G-4 G-5 G-6

EME

OCAF OCAE OEA TRP

OCDA OCOE OE DD.HH.

OCI OEN OH SAN

OI

Abreviaturas:
JEM Jefe de estado mayor OCOE Oficial coordinador de operaciones
especiales
CTR.INT Oficial de control interno OE Oficial de engaño
JEM Jefe de estado mayor OCI Oficial coordinador de ingenieros
EMP Estado mayor personal OEN Oficial enlace naval
EMC Estado mayor de cordinación OI Oficial de instrucción
G1 Oficial de personal DD.HH Oficial de derechos humanos
G2 Oficial de inteligencia SAN Oficial de sanidad.
G3 Oficial de organización y OH Oficial historiador
operaciones. OCDA Of. coordinador de defensa antiaérea.
G4 Oficial de logística OCAF Of. coordinador de apoyo de fuegos.
G5 Oficial de asuntos civiles y acción OCAE Of. coordinador de aviación ejército.
sicológica OEA Oficial enlace aéreo
TRP Oficial de transportes
G6 Oficial de comunicaciones
EME Estado mayor especial

15
c. ESTADO MAYOR DE BRIGADA.

Figura 1.3 Modelo estado mayor de brigada.


AYUDANTE
CDTE
EMP

CAPELLAN

CRTL INT. JEM

EMC

B-1 B-2 B-3 B-4 B-5 B-6

EME

DD.HH. OI
TRP

CZR
SAN DD.HH
Oficia
l de
Derec
Abreviaturas:
hos
Huma
CDTE Comandante nos TRP Oficial de transportes
CRTL.I Oficial control interno DD. Oficial de derechos humanos
NT HH.
JEM Jefe de estado mayor OI Oficial de instrucción
EMP Estado mayor personal CZR Comandante zona reclutamiento
AG Auditor de guerra
EMC Estado mayor de coordinación
B6 Oficial de comunicaciones

Nota: Los oficiales del estado mayor especial, se organizan de acuerdo a la


situación y necesidades de la unidad, según el tipo de misión y recursos que se le
asignen.
16
d. PLANA MAYOR DE LA UNIDAD TÁCTICA

Figura 1.4 Modelo plana mayor unidad táctica

AYUDANTE
PMP
CAPELLAN
CDTE
SM

EJECUTIVO
CTRL. INT.
PMC

S-1 S-2 S-3 S-4 S-5 S-6

PMC PMC
DD.HH.. SAN TRP PMC

Abreviaturas:

CDTE Comandante PMC Plana mayor de coordinación


PMP Plana mayor personal PME Plana mayor especial
SM Sargento mayor de comando DD. Oficial de derechos humanos
HH.
CTRL. Oficial control interno SAN Oficial de sanidad
INT
TRP Oficial de transportes

Nota: Los oficiales de la plana mayor especial, se organizan de acuerdo a la


situación y necesidades de la unidad, según el tipo de misión y recursos que se le
asignen.

17
SECCION “C”

CANALES DE COMUNICACION

1. GENERALIDADES

Para la conducción de las relaciones del estado mayor, entre los niveles
superiores, subalternos, adyacentes y de apoyo, existen tres canales que
pueden ser empleados por los oficiales del estado mayor:

a. Canales de mando.

b. Canales de estado mayor.

c. Canales técnicos.

Aunque todos estos canales están normalmente disponibles para la


conducción de todas las actividades del estado mayor, debe tenerse en
cuenta que, por cambios temporales en la estructura del comando o del
estado mayor de cualquier nivel, tales actividades pueden conducirse
mediante la combinación de los mismos.

a. Canales de mando.

Son aquellos a través de los cuales se ejerce el mando, es decir los que
utiliza el comandante de las unidades superiores, adyacentes y
subordinadas. Los mencionados canales deben ser utilizados con la
misma frecuencia posible por los oficiales del estado mayor. Si el
comandante ha delegado la autoridad en uno de los oficiales del estado
mayor, éste podrá usarlos sin apelar a otros recursos, teniendo sí el
cuidado de referirse al comandante para la acción de mando. Se insiste,
sin embargo, en que un buen oficial de estado mayor, puede
incrementar la celeridad en los asuntos al suavizar las relaciones con
los demás escalones, utilizando los canales de estado mayor y los
técnicos antes que los canales de mando.

18
b. Canales de estado mayor.

Son aquellos empleados para conducir los asuntos de rutina entre los
elementos de un mismo estado mayor, o entre los estados mayores de
diferentes cuarteles, dentro de los límites establecidos por los
respectivos comandantes. Estos canales son de gran valor cuando se
mantienen buenas relaciones entre los componentes del propio estado
mayor y los estados mayores de los otros escalones.

El libre intercambio de información entre los oficiales de los estados


mayores de los distintos niveles es esencial para la coordinación
eficiente, planificación y conducción de las operaciones. Los oficiales de
estado mayor deben de consultar, efectuar conferencias e informar a los
oficiales de otros cuarteles generales, como parte importante de las
responsabilidades hacia el comandante. El uso de estos canales tiene
sus únicas limitantes en las restricciones específicamente impuestas por
el comandante y en las derivadas de las medidas de seguridad.

c. Canales técnicos.

Son los normalmente empleados por los jefes de los servicios técnicos
para manejar, dentro de los límites prescritos por el comandante, los
asuntos técnicos de rutina que no requieran la intervención de otros
organismos y que no impliquen modificación de las directivas o normas
de comando. Estos canales serán usados únicamente por los oficiales
del estado mayor y por los comandantes. Un ejemplo de su empleo está
la forma como se hace la recolección, el procesamiento y el uso de la
inteligencia técnica por cada uno de los servicios interesados. (Técnicos
o administrativos).

( ESPACIO EN BLANCO DEJADO INTENCIONALMENTE )

19

También podría gustarte