Está en la página 1de 19

CONTRATOS

Para que exista contrato es indispensable que dos o más personas acuerden, de manera
absolutamente libre, consciente y plena, dar, hacer o no hacer algo lícito y posible que, por su
naturaleza estrictamente patrimonial, es decir, valuable económicamente, permite su enajenación
o su transmisión definitiva o temporal. La validez de lo acordado depende de que quienes
consintieron tuvieren en ese momento capacidad suficiente para hacerlo y, además, que lo hayan
efectuado con las formalidades pertinentes exigidas por la ley.

El Código Civil, clasifica los contratos en la forma siguiente: “Atendiendo al objeto de los
contratos: a) Contratos preparatorios: promesa y opción, mandato, sociedad. b) Contratos que
transmiten el dominio: compraventa, permuta, donación entre vivos, fideicomiso. c) Contratos
que permiten el uso o el consumo: arrendamiento, mutuo, comodato. d) Contratos que tienen
por objeto la prestación de servicios: obra o empresa, servicios profesionales, edición, difusión
por radio, televisión, cinematografía o grabación, representación teatral o escénica, y transporte.
e) Contratos de custodia: depósito, hospedaje. f) Contratos de garantía: hipoteca, prenda,
fianza. g) Contratos aleatorios: renta vitalicia, loterías y rifas, apuestas y juegos. h) Contratos que
ponen fin a controversias: transacción, compromiso.”

a) Contratos Preparatorios:
a.1.) Promesa: El contrato de promesa, es el acuerdo de voluntades por el que las partes
se obligan a celebrar, dentro del plazo que al efecto convengan o, en su defecto, el que
señale la ley, un contrato determinado, lícito y posible. Si la obligación de celebrar el
contrato futuro es recíproca, ambos contratantes serán a la vez promitentes (que
prometen y ofrecen) y promisarios (a quienes se promete u ofrece) y la promesa tendrá
carácter bilateral. Si, por el contrario, sólo una de las partes se obliga y la otra únicamente
tiene el derecho de exigir, pero no la obligación de celebrar el contrato futuro, la primera,
es decir, la obligada, será parte promitente, en tanto que la segunda, esto es la exenta de
obligación, será parte promisaria u optante. En tal caso, la promesa tendrá carácter
unilateral, optativa para la parte promisaria.

 Características:
a. Consensual, debido a que se perfecciona con el consentimiento de las partes.
b. Principal, subsiste por sí mismo, sin depender de ningún otro contrato que le sea
principal (el contrato de promesa). Pero el contrato de opción (promesa unilateral),
si puede ser accesorio, de conformidad con el artículo 1677 del Código Civil.
c. Gratuito. La gratuidad es para las dos partes, y ello es así porque, siendo la
celebración del contrato definitivo el único objeto del contrato de promesa, en el
mismo no hay provecho ni detrimento económico para ninguno de los contratantes.
d. Formal. Para su validez, debe celebrarse con las formalidades que la ley establece,
artículo 1680 del Código Civil.
e. No tiene carácter intuitu personae, salvo, el caso de la promesa unilateral (opción),
regulado, en el artículo 1678 del Código Civil.
a.2.) Contrato de Mandato: es el acuerdo expreso y solemne de voluntades por medio del
cual una de las partes, denominada mandante o poderdante, encarga a la otra llamada
mandatario, apoderado o poderhabiente, quien lo acepta expresa o tácitamente, que en
representación suya y por su cuenta (mandato con representación) o en nombre propio pero
por cuenta del mandante (mandato sin representación) realice uno o más actos o negocios de
carácter jurídico.

El Código Civil, en su artículo 1686, lo define diciendo que: “Por el mandato, una persona
encomienda a otra la realización de uno o más actos o negocios.”

 Limitaciones y prohibición para ejercer mandatos.


a. No se puede ejercer al mismo tiempo poder de varias personas cuando entre éstas hay
colisión de derechos. Artículo 1694 Código Civil, en su primera parte.
b. Tampoco puede un solo mandatario otorgar contratos, representando a la vez los
derechos o intereses de las dos partes contratantes, sin autorización de los mandantes.
Artículo 1694, Código Civil en su segunda parte.
c. Para que las personas jurídicas puedan ejercer mandato, es necesario que las
operaciones a que el poder se refiera entren en el curso de los negocios de
aquéllas, o que, de conformidad con el instrumento de su constitución o
respectivos estatutos, estén facultados los gerentes o representantes para
aceptarlos. Artículo 1697 del Código Civil.
d. Artículo 192 de la Ley del Organismo Judicial: prohibiciones y
responsabilidades: Los mandatarios están sujetos a las prohibiciones de los
abogados e incurren en igual responsabilidad que ellos. Las prohibiciones, las
encontramos reguladas en el artículo 201 del mismo cuerpo legal.
e. Impedimentos, para ser mandatarios judiciales, artículo 193 de la Ley del
Organismo Judicial. a) Los que por si mismos no pueden gestionar en
asuntos judiciales. b)B) Los que tengan auto de prisión o condena
pendiente, por cualquier delito, por el tiempo fijado en la sentencia. c)
Quienes no sean Abogados salvo cuando se trate de la representación
del cónyuge, de su conviviente cuya unión de hecho estuviere inscrita en
el Registro Civil respectivo, y de sus parientes dentro de los grados de ley
o cuando el mandato se otorgue para ejercitarlo ante los juzgados
menores y únicamente en asuntos que no excedan de quinientos
(Q.500.00) quetzales o ante jueces o tribunales en cuya jurisdicción no
ejerzan más de tres abogados. d) Los magistrados, jueces, funcionarios y
empleados del Organismo Judicial y los pasantes y meritorios de los
tribunales. e) Los funcionarios y empleados remunerados del Organismo
Ejecutivo, con excepción de los que ejercen la docencia o desempeñen
cualquier cargo que no sea de tiempo completo.

 Características:
a. Principal. Por razón de que tiene entidad propia, es decir, su existencia no está
subordinada a la existencia de otro contrato.
b. Oneroso o gratuito. Es oneroso, cuando hay detrimento y provecho económico recíproco.
Se da, cuando el mandatario tiene derecho de remuneración por sus servicios. Y el
artículo 1689 del Código Civil, establece, que: “Sólo es gratuito el mandato si el
mandatario hace constar de manera expresa, que lo acepta de ese modo.”
c. Unilateral o bilateral. Según la gratuidad u onerosidad establecida. Si se pactó que el
mandatario lo desempeñará gratuitamente, el mandato será unilateral, por cuanto sólo el
mandatario tendrá obligaciones a su cargo. Si, por el contrario, el mandato es oneroso,
tendrá carácter bilateral, por razón de que habrá obligaciones a cargo del mandante y del
mandatario.
d. Intuito personae. Por razón de que las cualidades, atributos, conocimientos o destrezas
del mandatario son determinantes de su escogencia como tal. El mandato, no se otorga a
cualquier persona, sino a aquélla que el mandante cree la mejor o más idónea para
atender los asuntos que le delega.
e. Solemne. El mandato debe de otorgarse en escritura pública y el testimonio de la misma,
ser inscrito en el Registro de Poderes del Archivo General de Protocolos. La inobservancia
de tales formalidades determina que el mandato no exista. Artículos 1577, 1687, 1704 del
Código Civil.
f. De tracto sucesivo. El mandato se cumple o ejecuta, generalmente, en varios momentos
sucesivos, salvo que se trate de un caso en el que se encomiende al mandatario un solo
asunto que puede realizarse de una sola vez.

 Clases de mandato.
a. Mandato judicial general. Es aquel en el que el mandante encarga al mandatario
todos los asuntos judiciales que le conciernen o interesen, tanto los que ya estén
siendo sustanciados en algún juzgado o tribunal, como los que en el futuro tuviere
necesidad o deseo de sustanciar.
b. Mandato judicial especial. El que el mandante confiere para que el mandatario
atienda uno o varios asuntos judiciales perfectamente identificados e individualizados.
Ver artículo 1692 del Código Civil.

a.3) Contrato de Sociedad: El contrato de sociedad civil es el acuerdo de voluntades por el


que dos o más personas constituyen un ente jurídico distinto de los contratantes, dotado de
personalidad jurídica, patrimonio y domicilio propio, con capacidad de comparecer en juicio
en defensa de sus intereses, al que se obligan a entregar aportes en dinero, bienes o industria,
a efecto de que ejerza determinada actividad económica no comercial y divida las ganancias
que obtenga entre los socios.
El artículo 16 del Código Civil, guarda congruencia con la definición anterior, al estipular que:
“La personas jurídica forma una entidad civil distinta de sus miembros individualmente
considerados; puede ejercitar todos los derechos y contraer obligaciones que sean necesarios
para realizar sus fines y será representada por la persona u órgano que designe la ley, las
reglas de su institución, sus estatutos o reglamentos, o la escritura social.”

Rojina Villegas, la conceptúa como: “Una corporación privada, dotada de personalidad


jurídica, que se constituye por contrato celebrado entre dos o más personas, para la
realización de un fin común, lícito, posible y preponderantemente económico, mediante la
aportación de bienes o industria, o de ambos, siempre y cuando no lleve a cabo una
especulación comercial, ni adopte forma mercantil.”

Así también, el artículo 1728 del Código Civil, indica que: “La sociedad es un contrato por el
que dos o más personas convienen en poner en común bienes o servicios para ejercer una
actividad económica y dividirse las ganancias.”
Esta definición, es notoriamente incompleta e imprecisa y puede, llevar a una injustificada
confusión entre la sociedad civil y la copropiedad. Por ello, es conveniente aclarar desde el
principio, que los socios no ponen nada en común, es decir, no aportan nada que pase a
calidad de condominio, sino aportan dinero, bienes o industria (trabajo) a un ente jurídico
distinto de los contratantes, es decir a la sociedad, la cual formará su capital inicial con lo
recibido de aquellas.

 Características:

a. Bilateral. La sociedad civil es de carácter bilateral porque produce obligaciones recíprocas


en el sentido de que hay obligaciones de los socios para con la sociedad, de la sociedad
para con los socios, y de los socios entre sí, de manera tal que lo que es obligación de uno,
constituye derecho de otro, y viceversa.
b. Consensual. No es necesaria la entrega de los aportes de los socios para que esté
legalmente constituida la sociedad. Basta con que los socios se obliguen a entregarlos en
el plazo convenido.
c. Principal. La sociedad civil existe por sí misma. No necesita, en manera alguna, de la
existencia anterior o simultanea de otro contrato que haga respecto de ella las veces de
contrato principal.
d. Oneroso. La onerosidad de la sociedad civil tiene dos aspectos: 1. Cada socio sin
excepción, tiene obligación de entregar su aporte. 2. El derecho de recibir utilidades.
Artículo 1732 del Código Civil.
e. Solemne. El contrato que da nacimiento a la sociedad civil, es rigurosamente formal, es
decir, es solemne, porque únicamente, se puede celebrar en escritura pública, cuyo
testimonio debe de ser inscrito en el Registro de Personas Jurídicas del Ministerio de
Gobernación.
f. Intuitu personae. La admisión de socios de la sociedad civil se hace en consideración de
sus cualidades personales y patrimoniales. Se encuentra regulado en los artículos 1741,
1760, 1742 del Código Civil.
g. De tracto sucesivo. Las prestaciones no se consuman en un solo acto, sino en varios actos
que se desarrollan en momentos diferentes, que van desde la constitución de la sociedad,
hasta la extinción de la sociedad.

b) Contratos que transmiten el dominio:

b.1. Contrato de compraventa: Es el acuerdo de voluntades por medio del cual una parte,
denominada vendedor, transmite la propiedad de una cosa (bien mueble o inmueble,
derecho de crédito o derecho intelectual) y se obliga a entregarla a cambio de un precio
que pagará en dinero la otra parte, llamada comprador, que se compromete a recibirla.
Rojina Villegas, tomando en cuenta que no siempre es posible transmitir la propiedad en
el momento mismo de la celebración del contrato, define la compraventa de la siguiente
manera. “En la compraventa de cosa ciertas y determinadas una de las partes transmite a
la otra la propiedad de esos bienes, o de un derecho, y ésta a su vez se obliga a pagar un
precio cierto y en dinero. Por lo que se refiere a la compraventa de cosas de especie
indeterminada diríamos que una de las partes se obliga a transferir la propiedad de las
mismas y la otra a pagar un precio cierto y en dinero. Para que se transmita el dominio es
menester que la cosa se haga cierta y determinada con conocimiento del comprador.”

El artículo 1790 del lo define estableciendo que: “Por el contrato de compraventa el


vendedor transfiere la propiedad de una cosa y se compromete a entregarla, y el
comprador se obliga a pagar el precio en dinero.”

En todo contrato de compraventa, está implícito el propósito del vendedor de excluir de


su patrimonio la cosa vendida y transmitir su propiedad al comprador; y a la vez, el
propósito de éste de adquirir la propiedad de la cosa, incorporarla a su patrimonio y pagar
a cambio un precio real.

El objeto del contrato de compraventa debe ser estudiado en sus dos aspectos principales:
la cosa y el precio.

La cosa.
Entendida como todo aquello que forma parte de una patrimonio enajenable, la cosa
comprende los bienes materiales, también llamados corpóreos (muebles e inmuebles, y
derechos reales impuestos sobre ellos), y los bienes inmateriales, también denominados
incorpóreos o intangibles (derechos personales de contenido económico, es decir,
derechos de crédito comúnmente conocidos como acreedurías; y los derechos
patrimoniales de autor).

El precio.
Es la cantidad de dinero que el vendedor acepta como el equivalente del valor de la cosa
vendida. El artículo 1790 del Código Civil, establece que debe de pagarse en dinero, sin
embargo, el artículo 1853 del mismo cuerpo legal, establece que ha de pagarse parte en
dinero y parte en otros bienes, conociéndose este último, como precio mixto.

 Características:

a. Principal. El contrato de compraventa, no necesita para existir, de la celebración


previa ni simultánea de ningún otro contrato, lo cual significa que nunca puede ser
accesorio de otro contrato.
b. Bilateral. De su celebración, nacen obligaciones para ambas partes y el enlace jurídico
entre ellas es tal, que las obligaciones del vendedor tienen por causa las obligaciones
del comprador y viceversa.
c. Consensual: El contrato existe entre las partes, es decir, está celebrado desde el
momento en que llegaron a un acuerdo pleno respecto de los elementos esenciales
(cosa y precio) del mismo. Regulado en el artículo 1791 del Código Civil.
d. Oneroso. Nunca puede la compraventa ser gratuita, porque ambas partes tienen
detrimentos y beneficios patrimoniales.
e. Absoluto o incondicional. La compraventa es siempre absoluta (incondicional), salvo
que las partes la sujeten a alguna condición suspensiva o resolutoria, o que se trate de
alguna modalidad de compraventa de las que la propia ley regula como condicionales.
Por ejemplo, la compraventa de las cosas en tránsito, que está sujeta a la condición de
que llegue en la fecha prevista y en buenas condiciones.
f. Formal. Tiene tal carácter si se refiere a bienes inmuebles o a bienes muebles,
susceptibles de inscripción en el Registro de la Propiedad, en cuyo caso, la
compraventa deberá celebrarse en escritura pública, cualquiera que sea el monto del
precio.
g. De consumación inmediata o de tracto sucesivo. Según que la cosa y el precio, se
entreguen de una sola vez o por partes.

b.2) Contrato de Permuta: La permuta es el acuerdo de voluntades, por medio del cual una parte
transmite a la otra la propiedad de una cosa, a cambio de la propiedad de otra cosa que ésta a su
vez le transmite.

Garrido-Zago, la define como: “Aquel contrato celebrado entre las partes y que tiene por finalidad
específica la transferencia de cosas u objetos. Es decir que, acordadas las partes sobre los valores
de las cosas que quieren intercambiarse, resuelven transferirse recíprocamente sus titularidades.
Como, evidentemente, no todas las cosas tienen exactamente el mismo valor, la permuta permite
que las partes, cuando así lo entiendan, reconozcan a favor de la que posee el objeto de mayor
valor, un saldo, que podrá ser abonado con una suma de dinero compensatorio de la diferencia.”

El artículo 1852 del Código Civil, la define así: “La permuta es un contrato por el cual cada uno de
los contratantes transmite la propiedad de una cosa a cambio de la propiedad de otra. Cada
permutante es vendedor de la cosa que da y comprador de la que recibe en cambio; y cada una de
las cosas es precio de la otra.”

Finalidad. En toda permuta hay un propósito recíproco de los contratantes: transmitir cada uno la
propiedad de la cosa que da. Esa es la causa principal de su celebración. Sin ella la permuta sería
fingida, simulada.

 Características:

a. La permuta es un contrato principal, bilateral, consensual, oneroso conmutativo.


Excepcionalmente puede ser aleatorio. Es aleatorio si se cambia una cosa presente por
una cosa incierta.
b. La permuta es generalmente un contrato instantáneo, es decir, de consumación
inmediata; pero nada impide que una o ambas cosas sean entregadas no en un solo
momento sino en varios, en cuyo caso se estará ante una permuta de tracto sucesivo.
c. Es un contrato absoluto, pero puede ser por acuerdo de las partes sometido a condiciones
suspensivas o resolutorias.
b.3) Contrato de donación: La donación entre vivos es el acuerdo de voluntades por el
que una persona (donante) transfiere la propiedad de una cosa o de todas sus cosas a otra
(donatario), o renuncia a su favor determinada acreeduría o derecho que respecto de ella
tenía, con ánimo de liberalidad; sin ninguna otra causa, salvo que fuere con motivo
específico de gratitud por cierta acción realizada por el beneficiado, o para reconocer a
éste determinados méritos, sin que haya en ningún caso contraprestación a cambio.

Babiloni, citado por Garrido-Zago, entiende que: “Hay donación cuando una persona, a
expensas de su patrimonio, enriquece a otra por un acto entre vivos, y las partes están de
acuerdo en que la disposición es a título gratuito.”

Messineo, citado por Rojina Villegas, la define como: “Un contrato (con prestación de un
solo lado), en virtud del cual una de las partes, (donante), por espíritu de liberalidad, y, por
tanto, espontáneamente, procura a la otra (donatario), un enriquecimiento (ventaja
patrimonial); o transfiriéndole su propio derecho, o constituyéndole un derecho, o
renunciando un derecho a favor de ella, asumiendo respecto a ella una obligación (de dar,
o de hacer, o de no hacer).

Giscard, la define como “El acto por el cual una persona, con ánimo de liberalidad, se
empobrece, en una fracción de su patrimonio, en provecho de otra que se enriquece con
ella.”

El artículo 1855 del Código Civil, establece que: “La donación entre vivos es un contrato
por el cual una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa, a título gratuito.”
Dicha definición legal, es parcial, porque se refiere únicamente al caso en el que el
donante transmite gratuitamente la propiedad de determinado bien o determinados
bienes al donatario, pero omite las donaciones consistentes en la remisión o condonación
de deudas, la renuncia de derechos patrimoniales que el donante tenía contra el
donatario, y aquéllas que se configuran cuando una persona presta gratuitamente a otra
un servicio que de acuerdo con la ley debe ser remunerado.

 Características:

a. Unilateral. El único obligado por el contrato de donación es el donante, quién debe


entregar la cosa que donó, en tanto que el donatario no tiene que cumplir ninguna
contraprestación.
b. Consensual. Es suficiente el consentimiento del donante y del donatario para que
esté celebrada la donación entre vivos, sin que se necesite que haya sido entregada ya
la cosa donada. Como excepción, a está característica, tenemos la donación de títulos
mercantiles o bancarios, en la que por la circunstancia de que la donación está
celebrada hasta que tales títulos hayan sido entregados, el contrato toma carácter de
real.
c. Principal. La donación entre vivos tiene entidad propia, no necesita de otro contrato
para existir.
d. Gratuito. La donación entre vivos, es un regalo, una liberalidad del donante a favor
del donatario, sin contraprestación alguna a cargo de éste.
e. Instantáneo o de tracto sucesivo. La donación entre vivos puede cumplirse en un solo
momento, de una sola vez (es decir, instantáneamente); pero también hay casos en lo
que se cumple por partes, por etapas, dentro de un plazo determinado (es decir,
sucesivamente).
f. Intuitu personae. El donante quiere favorecer a persona o entidad determinada, no a
cualquiera,
g. Formal. Lo es únicamente si lo donado fueren bienes inmuebles o bienes muebles
registrables.

C.1. Contratos que permiten el uso o el consumo:

C.1.) Contrato de Mutuo: El contrato de mutuo es el acuerdo de voluntades por medio


del cual una de las partes, llamada mutuante o prestamista, entrega a la otra, denominada
mutuario o prestatario, una determinada cantidad de dinero (en moneda nacional o
extranjera), o de cosas fungibles, con la obligación de ésta de entregar, al vencimiento del
plazo convencional o legal, igual cantidad de la misma especie y calidad de la recibida, más
los intereses pactados o en su defecto los legales, salvo que los hubiere pagado durante el
transcurso del plazo o que se haya pactado expresamente que no los habría.

Planiol, citado por Diego Espín, indica que: “Hay préstamo de consumo cuando la
propiedad de la cosa prestada es transferida al prestatario, el cual, después de haberla
enajenado o consumido, ha de restituir, para liberarse, otra de la misma naturaleza.

El artículo 1942 del Código Civil, establece que: “Por el contrato de mutuo una persona
entrega a otra dinero u otras cosas fungibles, con el cargo de que se le devuelva igual
cantidad de la misma especie y calidad.”

 Características:

a. Real. Además del consentimiento de las partes, el mutuo necesita para su


celebración o perfeccionamiento, la entrega del dinero o de las cosas fungibles que
constituyen su objeto (la entrega puede ser material, simbólica o legal).
b. Unilateral. En atención a que según el Código Civil, el mutuo se perfecciona con la
entrega del dinero o de las cosas, el mutuante habrá cumplido ya su única obligación
y, por lo tanto, el único obligado es el mutuario. El mutuante sólo tiene derechos
frente a aquél.
c. Principal. El contrato de mutuo tiene sustancia jurídica y existencia propia. No
depende pues, de la existencia de ningún otro contrato anterior o coetáneo.
d. Oneroso. El mutuario está obligado a pagar intereses (los convenidos o en su defecto,
los legales) al mutuante, salvo convenio expreso en contrario. Únicamente será
gratuito si los contratantes así lo convienen de manera expresa.
e. Condicional o absoluto. Como todo contrato, pueden las partes sujetarlo a una o más
condiciones. Si no lo hacen será un contrato absoluto (es decir, no condicional).
d) Contratos aleatorios:

d.1) Renta vitalicia: El contrato de renta vitalicia es el acuerdo de voluntades por medio
del cual una parte llamada instituyente o acreedor rentista, transmite la propiedad de
determinados bienes a la otra parte, denominada deudor rentista o receptor, a cambio de
que ésta pague una pensión periódica, debidamente garantizada, durante toda la vida del
acreedor rentista, que puede ser el propio instituyente o un tercero designado por él.

Los autores Henri, Léon y Jean Mazeud, dicen que: “Por el contrato de constitución de
renta vitalicia, una persona –el deudor de la renta- se obliga a pagarle periódicamente a
otra –el acreedor de la renta- unas sumas llamadas pensiones durante toda la vida de ésta
(o de un tercero).”

El artículo 2121 del Código Civil, en su primer y segundo párrafo, establece: “Por el
contrato aleatorio de renta vitalicia, una persona transmite el dominio de determinados
bienes a otra que se obliga, en cambio, a pagar periódicamente una pensión durante la
vida del rentista. El rentista puede ser el que transmite la propiedad de los bienes o un
tercero designado por éste en el contrato.”

d.2.) Características:

a. Consensual: El contrato está celebrado desde que hay acuerdo entre las partes.
b. Bilateral: Ambas partes se obligan, una, a entregar los bienes cuya propiedad
transmitió; y la otra, a pagar periódicamente la renta. Puede ser unilateral en caso de
renta gratuita.
c. Oneroso. Las dos partes tienen provechos y detrimentos económicos. El
constituyente porque pierde los bienes cuya propiedad transmite; y el deudor porque
debe pagar periódicamente una renta.
d. Aleatorio. La vida del rentista, como la de toda persona, es finita, pero no se sabe qué
día terminará. Brenes Córdoba, indica que: “El carácter aleatorio proviene de que la
ganancia en el contrato dependa para las partes, de la mayor o menor duración de la
vida calculada al pensionado; pues en efecto, si ella se prolonga, éste puede resultar
favorecido porque la renta continúa no obstante que el valor de los bienes entregados
no alcance para cubrirla; y si la muerte le sobreviene en corto tiempo, es el deudor
quien resulta beneficiado con el trato.”
e. Solemne. Debe celebrarse en escritura pública como requisito esencial para su
existencia.
f. De Tracto Sucesivo. El contrato se cumple periódicamente, durante toda la vida del
rentista.
d.3.) Diferencias con otras instituciones:

a. Con los alimentos.


a.1. La renta vitalicia nace del acuerdo de voluntades, y la obligación de dar alimentos,
nace de la ley.
a.2. La pensión alimenticia puede aumentarse o disminuirse según aumenten o
disminuyan las necesidades del alimentista o la fortuna del alimentante. La renta
vitalicia es invariable por esos motivos.
a.3. La renta vitalicia se extingue por la muerte del acreedor rentista. La pensión de
alimentos, se extingue, por el mejoramiento de fortuna del desvalido, por haber
cumplido la mayoría de edad, y por la recuperación de la capacidad de quién recibía
los alimentos por razón de su incapacidad.

b. Con el Usufructo Vitalicio.


b.1. El usufructo transmite el disfrute de los bienes. La renta vitalicia, transmite su
propiedad.
b.2. El usufructo no precisa de motivo (propósito) especial para constituirse. La renta
vitalicia sí.

E) Contratos que transmiten el uso.

E.1) Contrato de arrendamiento: El contrato de arrendamiento tiene como


presupuesto indispensable para su existencia el derecho real de propiedad. Este
derecho, concebido como la potestad del propietario de gozar y disponer de sus
bienes dentro de los límites y con la observancia de las obligaciones que establecen las
leyes (articulo 464 Código Civil), es el que permite al propietario ceder temporalmente
el uso de bienes no consumibles, y entregarlos por cierto tiempo al arrendatario,
quien a cambio pagará una renta en dinero o en especie.

Cuando el arrendador no es el propietario, debe serlo un poseedor legítimo que no


tenga prohibición de transmitir el uso de los bienes. Las razones de hecho que
determinan su celebración parten de la coincidencia de que una persona (el
arrendador) pueda prescindir temporalmente de determinados bienes y otra (el
arrendatario), tenga necesidad o deseo de usar dichos bienes ajenos para un
determinado destino pactado o el que fuera idóneo de acuerdo a su naturaleza, y esté
dispuesto a cuidarlos y devolverlos sin más deterioro que aquél que fuere
absolutamente inevitable.

En ese sentido, podemos definir al contrato de arrendamiento como “el acuerdo de


voluntades por medio del cual una de las partes, llamada arrendador o arrendante, se
obliga a entregar temporalmente a la otra, denominada arrendatario una cosa mueble
o inmueble, para que la posea a nombre del arrendador y la use para el destino
convenido o en el que fuere más idóneo de acuerdo con su naturaleza, a cambio del
pago de una renta que se obliga a pagar en dinero o en especie.”
 Características.

a. Consensual: Se perfecciona con el solo consentimiento de las partes, aunque


todavía no se haya entregado la cosa ni pagado la renta.
b. De libre forma: Porque, salvo los casos en que por razón de que es obligatorio
inscribirlo en el Registro de la Propiedad debe ser celebrado en escritura pública,
las partes pueden celebrarlo en las formas que juzguen conveniente.
c. Principal. Subsiste por sí mismo, tiene entidad propia, no está subordinado a
ningún otro contrato del que sea dependiente.
d. Oneroso. Genera provechos y detrimentos económicos recíprocos para las partes.
e. Conmutativo. Desde el momento mismo de su celebración saben las partes el
monto de las ganancias que percibirán y el de los detrimentos económicos que
como contrapartida, habrán de sufrir.
f. De tracto sucesivo. Las prestaciones que originan no pueden consumarse en un
solo momento sino que por el contrario, se cumplen de manera continuada: por
horas, por días, meses o años.
g. Condicional o absoluto, según se pacten o no, acontecimientos futuros e
inciertos, o pasados, siempre que las partes ignoren si acaecieron, a los que por
voluntad del arrendador y del arrendatario quedan subordinados los efectos del
contrato.

 Clases de arrendamiento.

a. Arrendamiento de bienes inmuebles rústicos.


b. Arrendamientos de bienes inmuebles urbanos (casas y locales).
c. Arrendamiento de bienes muebles.

 Subarrendamiento.
Es un acuerdo de voluntades de carácter accesorio, por el cual el arrendatario
puede ceder a un tercero todo o parte de sus derechos y obligaciones como tal.
Rojina Villegas, lo define como: “Hay subarrendamiento cuando el arrendatario
arrienda la misma cosa que recibió en arrendamiento, es decir, respecto de una
misma cosa existen dos contratos sucesivos de arrendamiento.”

E,2,) Contrato de Comodato: Es el acuerdo de voluntades por el cual una parte, llamada
comodante, entrega a otra, denominada comodatario, cosas muebles no fungibles o
semovientes, para que los use gratuitamente en un determinado fin y durante un plazo
cierto y las devuelva sin más deterioro que el inevitable, no obstante el uso prudente.

El artículo 1957 del Código Civil, establece: “Por el contrato de comodato una persona
entrega a otra, gratuitamente, algún bien mueble no fungible o semoviente, para que se
sirva de él por cierto tiempo y para cierto fin y después lo devuelva.”
 Características:
a. Principal: no necesita de la existencia previa ni simultánea de ningún otro
contrato. Puede existir por sí mismo.
b. Unilateral. El único obligado es el comodante. Su obligación, consiste en
permitir el uso gratuito que de la cosa o del semoviente hará el comodatario.
c. Gratuito. El comodatario no paga ni retribuye en manera alguna el uso que
hace de la cosa o del semoviente.
d. Real. No es suficiente el consentimiento de las partes para que esté
celebrado. Se necesita, además, del acuerdo de voluntades, la entrega
material simbólica o legal de las cosas o de los semovientes.
e. Intuito personas. El artículo 1691 del Código Civil, se refiere a dicho carácter
en la forma siguiente: “El comodato se entiende otorgado en consideración
a la persona del comodatario, y éste no podrá transferirlo, salvo pacto
expreso.” Debido a dicho carácter, no pueden ser embargados los derechos
del comodatario.
f. De tracto sucesivo o continuado. Se cumple o consuma en diferentes
momentos o etapas a lo largo del plazo.

F. CONTRATOS DE CUSTODIA.

1. El contrato de depósito.
El contrato de depósito en el acuerdo de voluntades por el cual una de las
partes, llamada depositante, entrega a la otra, denominada depositario, bienes
muebles para que ésta los guarde, conserve y custodie y, al extinguirse el plazo
o antes si lo es solicitado, los devuelve al depositante o a la persona a cuyo
favor se hizo el depósito, o a quien lo ordene el juez.
Puig Peña, lo define como “Aquel contrato por cuya virtud una persona
entrega a otra de su confianza una cosa, con la sola finalidad de custodiarla
hasta que aquélla se la reclame.”

El artículo 1974 del Código Civil, establece que: “Por el contrato de depósito
una persona recibe de otra alguna cosa para su guarda y conservación, con la
obligación de devolverla cuando se la pida el depositante, o la persona a cuyo
favor se hizo, o cuando lo ordene el juez.”

2. Características.
a. Principal. El contrato de depósito existe por si mismo, tiene sustancia
y entidad propia.
b. Real. Además del consentimiento de las partes, el perfeccionamiento
(es decir, la constitución o celebración) del contrato de depósito
necesita de la entrega de las cosas. Las obligaciones del depositario
comienzan a partir la entrega material, simbólica o legal de las cosas
depositadas.
c. Bilateral. Ambas partes tienen obligaciones y derechos.
d. Oneroso. El depositario tiene derecho a recibir remuneración de sus
servicios. El artículo 1977 del Código Civil lo establece en los términos
siguientes: “El depositario tiene derecho a exigir retribución por el
depósito, salvo pacto en contrario. Si las partes no se pudieren de
acuerdo, fijará el juez dicha retribución equitativamente, según las
circunstancias del caso.” Para el caso del segundo supuesto ver el
artículo 23 del Decreto 111-96 del Congreso de la República.
e. De tracto sucesivo. La obligación de conservación, guarda y custodia la
cumple el depositario en varios momentos o etapas sucesivas.

3. Clases de depósito.
a. Depósito regular. Es aquél en el que está vedado al depositario hacer uso
de las cosas depositadas. En el depósito común, ordinario y, en el ámbito
civil, el de más frecuente celebración.
b. Depósito irregular. En está clase de depósito, el depositario tiene facultad
para usar las cosas depositadas. Es decir, se transmite al depositario la
posesión de la cosa, no la simple tenencia. El artículo 1984 del Código
Civil, lo regula de la siguiente manera: “Cuando al celebrarse el contrato
se faculta al depositario para usar la cosa, y no se tratare de depósito de
moneda corriente en instituciones de crédito, el contrato será de mutuo si
se trata de cosas fungibles, o de comodato, si de cosas que no parecen con
el primer uso.”
c. Depósito legal. Es el que se constituye, siguiendo el imperativo de la ley,
para cumplir requisitos propios de determinadas instituciones. Por
ejemplo, podemos mencionar los artículos 831 y 832 del Código Civil, que
se refiere al caso de indemnización proveniente de incendio de la cosa
hipotecada; artículo 855 del Código Civil, referente a la prenda con
desplazamiento; el artículo 893 del Código Civil, referente al abuso de la
prenda por parte del depositario; el artículo 963 del Código Civil,
referente al testamento cerrado; y 1er, 2do y 4to párrafo del artículo 868
del Código de Comercio, referente al contrato de hospedaje.
d. Depósito judicial. El depósito judicial, no es un contrato, puesto que
emana de un acuerdo de voluntades entre depositante y depositario.
Nace de una orden judicial, tal y como lo establece el artículo 1977 del
Código Civil, mismo que establece que: “Las cosas litigiosas pueden ser
depositadas en un tercero por disposición judicial; pero si el depósito se
hizo con consentimiento de las partes, termina cuando ellas convienen en
ponerle fin.” Este depósito, termina por orden de juez competente, de
conformidad con el artículo 1998 del Código Civil.
e. Depósito necesario. Puede ser ordinario y extraordinario.
 Depósito Ordinario: es el que se configura como consecuencia de contratos que
conllevan introducción y permanencia de las cosas de un contratante en el
inmueble propiedad del otro. Como por ejemplo, tenemos el contrato de
hospedaje, regulado en el primer párrafo del articulo 867 del Código de
Comercio.
 Depósito Extraordinario o Miserable: no constituye un contrato. Se trata de
situaciones de emergencia, como inundaciones, huracanes, terremotos,
incendios.
f. Depósito de dinero. Regulado en el artículo 1999 del Código Civil, que
establece que: “El depósito de dinero en moneda corriente en las
instituciones de crédito está sujeto a lo dispuesto en leyes especiales. Se
presume nulo el depósito de dinero constituido en persona no autorizada
por la ley para recibirlo, salvo prueba en contrario.”
g. Depósito de vehículos en lugares de estacionamiento de propiedad
particular. La necesidad de resguardar los vehículos de propiedad
particular ha hecho que surjan establecimientos, incorrectamente
denominados “parqueos”, que funcionan como lugares de aparcamiento a
cambio de una paga.

G. Contratos de Gestión.

a. El contrato de obra o de empresa.


El contrato de obra o empresa es el acuerdo de voluntades por medio del cual una parte,
llamada contratista, empresario o artífice, se obliga a obtener un resultado determinado,
que puede consistir en realizar, construir o ejecutar una obra mueble o inmueble, de
conformidad con las especificaciones convenidas o, en su defecto, acostumbradas, y
entregarlo a satisfacción de la otra parte, denominada propietario, capitalista o comitente,
quien pagará a cambio un precio cierto.
Puig Peña, lo define como “Aquel contrato por cuya virtud una de las partes (contratista,
empresario) se obliga respecto de otra (conductor, capitalista, propietario), a la
producción eficaz de un determinado resultado de trabajo (obra) a cambio de un precio
cierto, que se calcula por la importancia del mismo.”

El Código Civil en el artículo 2000, establece “Por el contrato de obra o empresa, el


contratista se compromete a ejecutar y entregar una obra que le encarga otra persona,
mediante un precio que ésta se obliga a pagar.”

 Características:
a. Principal: el contrato de obra o empresa tiene sustancia y entidad propia.
b. Consensual: se constituye por el solo acuerdo de voluntades.
c. Bilateral: hay obligaciones y derechos tanto para el propietario como para el
contratista o empresario.
d. Oneroso. Las dos partes tienen provechos y ambas sufren gravámenes o
detrimentos económicos.
e. Algunas veces, tiene carácter de intuito personae: cuando por ejemplo, se
encarga una escultura o una pintura a determinado artista, tomando en
cuenta su técnica, estilo, fama o prestigio. El Código Civil, lo regula, en dos
normas, el artículo 2010 y el primer párrafo del artículo 2019.
f. De tracto sucesivo. La obra se ejecuta o realiza en varios momentos o etapas
a lo largo del plazo convenido para entregarla totalmente terminada.

b. El contrato de Servicios Profesionales.

La Constitución Política de la República, admite la obligatoriedad de la colegiación


profesional, artículos 82, 85, 87, 89 y 90.
Régimen legal ordinario: Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Ley
de la Enseñanza Privada Superior, la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria.

Concepto: “El contrato de servicios profesionales es el acuerdo de voluntades por medio


del cual una parte, llamada cliente, requiere de la otra, denominada profesional, la
prestación de un servicio material o intelectual, de naturaleza técnica, a cambio de un
honorario que ésta última percibe.”

Características:
a. Principal. Su existencia es autónoma y aunque casi siempre los servicios profesionales
los requiere e cliente con motivo de otros negocios que está celebrando o va a
celebrar, esto no lo hace accesorio de dichos pagos.
b. Consensual. Se constituye o perfecciona con el sólo consentimiento de las partes.
c. Bilateral. Nacen obligaciones tanto para el cliente como para el profesional.
d. Oneroso. Ambas partes tendrán beneficios y detrimentos económicos y, como son
conocidos desde el momento de la celebración del contrato, éste tendrá carácter de
conmutativo. Pero, desde luego, no hay impedimento alguno, para que el profesional,
preste sus servicios.
e. De tractu sucesivo. Generalmente los servicios profesionales se prestan en varios
momentos sucesivos a lo largo de un plazo que puedan fijar las partes, aunque lo más
común, es que su plazo esté determinado por la duración del caso o asunto en el que
se están prestando.
f. Intuito personae. El cliente requiere los servicios de un determinado profesional en
consideración a las cualidades de éste.

H. CONTRATOS DE GARANTÍA.

a. Contrato de fianza. Es el acuerdo de voluntades por el cual una de las partes, llamada
fiador, se obliga ante la otra, denominada acreedor, a cumplir la obligación de un deudor u
obligado principal, si éste no lo hace en el plazo establecido.
El Código Civil, en el primer párrafo del artículo 2100, establece que: “Por el contrato de
fianza una persona de compromete a responder por las obligaciones de otra.”

Partes. El contrato de fianza se celebra entre el fiador y el acreedor, sin que sea necesario
el consentimiento del deudor. Recordemos, que el Código Civil, admite el pago efectuado
por tercera persona ignorándolo el deudor (artículo 1380 Código Civil).

 Características:
a. Consensual. Basta el consentimiento del fiador y el acreedor.
b. Accesorio. No puede constituirse fianza si no existe previamente otro contrato cuyo
complimiento garantiza el fiador.
c. Unilateral. El único obligado es el fiador, pues debe cumplir la obligación si no lo hace
el deudor principal. El acreedor (quien en su contraparte en el contrato de fianza), no
queda sujeto a ninguna obligación.
d. Gratuito. Generalmente, en el ámbito de las obligaciones civiles, el fiador no percibe
ninguna remuneración. Sin embargo, de conformidad con el párrafo segundo del
artículo 2100 del Código Civil, el deudor puede obligarse a remunerar al fiador. En tal
caso, el contrato de fianza, será oneroso.
e. Subsidiario. Salvo en el caso de la denominada fianza solidaria, el fiador cumplirá la
obligación únicamente en el caso de que no lo haga el deudor principal.
f. De tracto sucesivo. La fianza perdura todo el tiempo convenido o durante un año si
las partes no fijaron el plazo.

C. Clases de fianza.

a. Fianza simple, fianza solidaria y subfianza.


b. Fianza limitada y fianza ilimitada y abierta.
c. Fianza contractual y fianza forzosa (fianza legal y fianza judicial).
d. El Aval (art. 400, 403 y 405 del Código de Comercio).
e. Fianza mercantil.

b. Contrato de Hipoteca. El contrato de hipoteca es el acuerdo de voluntades por el cual una


parte denominada deudor hipotecario o garante hipotecario, grava expresamente uno o
más bienes inmuebles o derechos reales sobre inmuebles, enajenables, sin perder por ello
su posesión, para garantizar el cumplimiento de una obligación principal determinada,
ante la otra parte llamada acreedor hipotecario, quieren al aceptarlo, también en forma
expresa, adquiere para el caso de incumplimiento un derecho de persecución, venta
judicial y preferencia en el pago, está última según el lugar que el gravamen ocupe en la
correspondiente inscripción registral.

Planiol, la define como: “La hipoteca es una seguridad real que sin desposeer actualmente
al propietario del bien hipotecado, permite al acreedor apoderarse de él al vencimiento,
para hacerlo vender, en cualesquiera manos que se encuentre y hacerse pagar con el
precio de preferencia a otros acreedores.

El artículo 822 del Código Civil, establece que: “La hipoteca es un derecho real que grava
un bien inmueble para garantizar el cumplimiento de una obligación.”

 Características:
a. Consensual: basta el acuerdo de voluntades para su constitución.
b. Unilateral. Sólo queda obligado el deudor hipotecario.
c. Oneroso. Hay provechos y detrimentos económicos que las partes conocen
y cuyo monto pueden calcular desde el momento mismo de la celebración
del contrato.
d. Accesorio. La hipoteca, como ya se ha dicho, se constituye para garantizar el
cumplimiento de la obligación del deudor.
e. De tracto sucesivo. La hipoteca perdura durante todo el plazo del contrato y
aun después de finalizado el mismo mientras no se consume prescripción.
f. Indivisible. Aunque se reduzca la obligación, la hipoteca subsiste íntegra
sobre la totalidad de la finca hipotecada.
 Clases de hipoteca.
a. Hipoteca común. Se constituye por testamento o por contrato.
b. Hipoteca forzosa o legal. Se constituye por imperativo de la ley o por
decisión de un juez. Artículos 292, 325 primer párrafo, 1228, 1229, 1230,
1099 del Código Civil.
c. Hipoteca en cuenta corriente. Artículos 857, 858 del Código Civil y 718 al 728
del Código de Comercio.
d. Hipoteca de cédulas. Artículos 864 y 859 del Código Civil.
e. Subhipoteca. Artículo 852, 1443, 853, 854, 1409 inciso 4, del Código Civil.

c. CONTRATO DE PRENDA.
El contrato de prenda, es el acuerdo de voluntades por el cual una parte, denominada
deudor prendario o pignoraticio, grava expresamente uno o más bienes muebles para
garantizar el cumplimiento de una obligación determinada, ante la otra parte, llamada
acreedor prendario o pignoraticio, quien acepta el gravamen también en forma expresa.

El artículo 880 del Código Civil, establece: “La prenda es un derecho real que grava bienes
muebles para garantizar el cumplimiento de una obligación.”

 Características.
a. Consensual. Se perfecciona con el solo consentimiento de las partes, sin
necesidad de entregar las cosas pignoradas.
b. Bilateral. El deudor tiene la obligación de entregar la cosa pignorada.
c. Oneroso. Las dos partes tienen gravámenes y provechos económicos, cuyo
monto conocen desde el momento mismo de la celebración del contrato.
d. Accesorio. La finalidad del contrato es esencialmente de garantía. Por
consiguiente, no puede existir si no existe antes la obligación principal cuyo
cumplimiento asegura.
e. De tracto sucesivo. La prenda perdura durante todo el plazo de la obligación
principal. Es decir, se consuma en varios momentos.

 Clases de Prenda.
a. Prenda común o sin desplazamiento. Se gravan uno o varios bienes muebles,
y los mismos, quedan en poder de la persona que constituyo el gravamen,
quien los tendrá mientras dure la obligación.
b. Prenda con desplazamiento. En está, las cosas pignoradas, se entregan al
acreedor, quién las tendrá en calidad de depósito, mientras dure la
obligación.
c. Prenda de títulos nominativos. Se constituye por medio de endoso al
celebrarse el contrato en que se pacta la garantía.
d. Prenda de títulos al portador. Se efectúa por la mera tradición de los títulos.
Artículo 886 segundo párrafo del Código Civil.
e. Prenda de créditos. Las cantidades que reciba derivadas de los créditos
pignorados las aplicará a la amortización de intereses y de capital, salvo lo
que hubiere convenido con el deudor. Artículo 887 del Código Civil.
f. Prenda de facturas. 1. Si la prenda consiste en facturas por cobrar, el
depositario de la prende hará los cobros correspondientes, retendrá en
depósito lo obtenido y lo hará saber a los interesados. 2. Si la prenda
consiste en facturas de mercaderías por recibir, el depositario recibirá la
mercadería, la retendrá en prenda y dará aviso a los interesados. Artículo
888 del Código Civil.
g. Prenda abierta. Puede constituirse prenda en garantía de obligaciones
futuras a favor de instituciones bancarias. En este caso, es indispensable
designar al acreedor el monto máximo de las obligaciones que se garantizan
y el término de vigencia de la garantía. Artículo 913 del Código Civil.
h. Prenda agraria y ganadera.
i. Prenda forzosa o legal. Es la que debe constituirse por imperativo de la ley o
en cumplimiento de una resolución judicial.

I. Contratos aleatorios. Son aquellos en los que las ganancias o las pérdidas de ambas
partes, o de una sola de ellas, dependen de un acontecimiento incierto, previsto y
aceptado por los contratantes desde el momento de la celebración del contrato.

El Código Civil vigente, no admite de manera general la suerte como causa


determinante de las prestaciones contractuales. La acepta, únicamente, en los
siguientes casos.
a. Las loterías y rifas, las apuestas y juegos lícitos.
b. Como modo de dividir coas comunes.
c. Como manera de dirimir controversias, artículo 2150 Código Civil.
d. En el contrato de renta vitalicia.

El Código de Comercio, admite la suerte, para el caso de amortización de acciones de


sociedades, ver artículo 112 inciso 4to. Del Código de Comercio. Así como en las
obligaciones sociales debentures ver artículo 568 Código de Comercio.

a. Contrato de lotería o rifa. Es el acuerdo de voluntades por medio del cual una de las
partes, llamada empresario, se obliga ente la otra, denominada tenedor o participante, a
efectuar con los requisitos que la ley establece, el sorteo para el que éste adquirió su
billete o documento de participación, y a entregarlo el premio que merced a la suerte
hubiere obtenido. Ver artículos 2137, 2138 y 2142 del Código Civil.

 Características:
a. Consensual. Se celebra por el solo consentimiento del empresario y el
tenedor o participante.
b. Principal. Existe por si mismo.
c. Unilateral. El único obligado es el empresario.
d. Oneroso. Ambas partes tienen detrimento económico.
e. De adhesión. Todo lo concerniente al contrato de lotería o rifa, lo estipula el
empresario, sin que el tenedor o participante, pueda discutir nada.
f. De cumplimiento diferido. Hay casi siempre un período intermediario entre
la fecha de adquisición del billete o documento de participación y el
momento en que el sorteo debe de ser efectuado.
b. Contrato de juego y de apuesta. Ossorio lo define, como: “Contrato aleatorio por el cual
cada uno de los contratantes se obliga a entregar una suma de dinero o una cosa a quien
resulte ganancioso.” Así mismo, agrega, “Los juegos de destreza no suelen suscitar
restricciones jurídicas, a menos de cruzarse cantidades que puedan representar la ruina
por prodigalidad (termino jurídico que se aplica a la persona que mal gasta su caudal con
ligereza poniéndolo con ella el peligro injustificado su patrimonio, con perjuicio de su
familia cercana). En cuanto a los de azar, el Estado las organiza y explota, son lícitos por
supuesto. Pero por cuenta de particulares, suelen reprimirse penalmente.

 Diferencia entre apuesta y juego.


La diferencia, radica en que en el juego participan los propios contratantes,
ejemplo, una partida de ajedrez, o sea, una competencia de habilidades.
Mientras que en la apuesta, la ganancia o perdida depende del resultado de los
que otros hacen, por ejemplo, el apostar por el triunfo de un equipo
determinado, supongamos entre el Real Madrid y el Barcelona.

J. Contratos que previenen o terminan controversias.

a. Contrato de Transacción. El contrato de transacción es el acuerdo de voluntades por


medio del cual las partes, denominadas transigentes, mediante recíprocos sacrificios
de la misma o de diferente naturaleza y cuantía, resuelven algún asunto de interés
para ambas acerca del que, por carecer de certidumbre, tenían discrepancia o sobre el
que ya se había planteado una controversia extrajudicial o judicial.

El artículo 2151 del Código Civil, establece: “La transacción es un contrato por el cual
las partes, mediante concesiones recíprocas, deciden de común acuerdo un punto
dudoso o litigioso, evitan el pleito que podría promoverse o terminan el que ya está
principiado.”

 Características.
a. Principal. Tiene existencia propia.
b. Consensual. Se perfecciona por el acuerdo de voluntades.
c. Bilateral. Las concesiones reciprocas que son indispensables para que lo
celebrado tipifique efectivamente contrato de transacción, implica
necesariamente, que hayan derechos y obligaciones mutuas.
d. Oneroso. Como resultado de las concesiones recíprocas antes mencionadas,
ambos transigentes tienen provechos y detrimentos económicos.
e. Instantáneo o de tracto sucesivo. Es instantáneo si las prestaciones asumidas
por cada parte pueden cumplirse en un solo momento; y de tracto sucesivo,
si por su naturaleza o por convenio serán cumplidas durante varios
momentos dentro de un plazo determinado.

 Clases.
a. Parcial o total.
b. Simple o particional, y compleja o impropia.
c. Extrajudicial o judicial.

También podría gustarte