Está en la página 1de 7

GUIÓN CURSO SANTA MARÍA

FECHA CONTENIDO ACTIVIDAD / TALLER


AM Enfoque inclusión: Conceptos y - Programa y formulación de pregunta
creencias sobre las diferencias: personal
necesidades educativas especiales y - Dinámica: Autoevaluación
barreras - Taller 1: Rosita
Lunes 16

PM Gestión Curricular Inclusiva: Principios - Taller 2: Diseño Actividad


de la Gestión Curricular Inclusiva

AM Aulas inclusivas - Taller 3: Reflexión Características


prácticas inclusivas
Martes 17
PM Estrategias de apoyo a las NEE - Dinámica Cacería
- Taller 4: Aplicación de estrategias

AM Adecuaciones Curriculares - Ejercicios con actividades taller 2

Miércoles
18 PM Adecuaciones curriculares - Continuación Taller 4:

AM Planificación diversificada y - Dinámina Ugas / Vugas


colaborativa: Diseño Universal de - Planificación colaborativa: Rol Playing
aprendizaje: Fundamentos
Jueves 19
PM Diseño Universal de aprendizaje: - Taller 5: Aplicación estrategias del DUA
Principios a una actividad común

AM Integración de Contenidos - Taller 6: Elaboran Planificación


diversificada integrando los contenidos
del curso. Co-evaluación con Pauta
Viernes 20
PM Evaluación - Exposiciones Planificaciones
- Auto – evaluación (individual):
Respuesta pregunta inicial.
PAUTA INDIVIDUAL

Nombre: _____________________________________________________________________

Profesión: ____________________________________________________________________

Cargo / Función: _______________________________________________________________

Tomando en cuenta el temario del curso y las conclusiones de la autoevaluación, formule una
pregunta que usted necesite responder para mejorar / fortalecer su desempeño. Al finalizar el
curso se compartirán los aprendizajes respecto de ella.
TALLER 1

El propósito de este taller es que las participantes reconozcan y reflexionen respecto a sus propias
concepciones y prácticas relacionadas con la respuesta a la diversidad y las necesidades educativas
especiales.

1. En pequeños grupos, leer el siguiente relato y reflexionar a partir de las preguntas sugeridas, u
otras que deseen proponer.
 ¿Qué barreras dificultan la participación de Rosita con el resto del grupo?
 ¿Qué acciones implementarían ustedes para reducir dichas barreras?

2. En plenaria se comparten las conclusiones del análisis.

ROSITA

Durante el recreo un grupo de niños y niñas se organizaron para jugar. En un lugar apartado y
solo se ubicó Rosita a observar lo que ocurría. La profesora se acercó y le preguntó:

- Profesora: Rosita ¿Por qué no juegas con el resto del grupo?


- Rosita: ppooorrquueee noooo quiiiiieeeerrreeeen juuuuuuuuuuugaaaaaaaaaaaaaaar
connnnnnnnmigo.
- Profesora: pero Rosita, para que los niños y las niñas jueguen contigo tienes que
hablar bien.
- Rosita: eeeeesss queeeee noooo puuuuueeedo haaaaaaablaaaaar cooooomoooo
ellos.
- Profesora: tú puedes, haz un intento, yo te voy a ayudar. Repite lentamente conmigo
lo siguiente “NO PUEDO HABLAR COMO ELLOS”.
- Rosita: noooo puuuuueeedo haaaaaaablaaaaar cooooomoooo ellos.
- Profesora: inténtalo de nuevo.
- Rosita: nooooo puuuueeeedoooooo, le contesta casi gritando.

Frente a esta reacción de Rosita, la profesora le dijo que se relajara, respirara profundo, y
repitiera lo siguiente: “Yo puedo hablar bien”. Rosita lo intentó y dijo “Yoooooooooo
pueeeeedooooo haaaablarrrr bieeeeennnnnn”.

Sorprendida y un poco inquieta, la Profesora le dijo: “Rosita, yo te voy ayudar a hablar bien para
que puedas jugar con tus amigos. Repite muchas veces la frase “yo puedo hablar bien” hasta que
lo puedas decir sin tartamudear.

Ante la sugerencia de la profesora Rosita se puso a llorar y se fue corriendo a la sala.


TALLER 2

Analizan una actividad de aprendizaje y proponen estrategias de modo que responda a las características
de los estudiantes que se describen a continuación. El objetivo es que la actividad permita que todos
participen y aprendan de una misma experiencia de aprendizaje.

1. Tatiana tiene baja visión, necesita acercar los textos y materiales para poder
observarlos.

2. Manuel necesita apoyo para focalizar y mantener la atención en la tarea.


Suele prestar atención a diferentes estímulos que no tienen relación con la
actividad planteada.

3. Nicole tienen dificultades para comprender y seguir instrucciones. Se fatiga


con facilidad frente a la tarea lo que la lleva a desmotivarse.

4. José es un niño inmigrante que se incorporó recientemente al curso;


desconoce los códigos culturales cotidianos lo que le dificulta participar en
conversaciones y juegos con sus pares.

5. Marta tienen escaso control de impulsos y autorregulación. Se le dificulta


mantenerse en la actividad hasta terminarla, e interrumpe en ocasiones el
trabajo de otros.

6. Fernando tiene alto rendimiento, habitualmente concluye rápidamente y


con éxito las actividades. Dispone de tiempo libre que utiliza en actividades
ajenas al trabajo pedagógico.
TALLER 3
El objetivo de este taller es reflexionar en torno al sentido de las prácticas pedagógicas inclusivas,
contrastarlas con la propia experiencia y reconocer en ellas posibilidades para enriquecer el ambiente
educativo y el aprendizaje de todos/as los/as estudiantes.
1. Se conforman 5 grupos de trabajo
2. Por un período aproximado de 10 minutos, cada grupo revisará UNA de las características de las
prácticas pedagógicas inclusivas y escogerá responder UNA de las 5 preguntas propuestas.
3. Pasados ese período se rotará la hoja de trabajo, para que cada grupo pase a revisar la siguiente
característica, revisar la respuesta que aportó el grupo anterior, escoger y responder una de las
preguntas que quedan disponibles.
4. Cada grupo compartirá las respuestas para cada una de las características. Discuten e identifican
las visiones comunes y las diferencias que se aprecien.

Analicen la siguiente característica de las prácticas pedagógicas inclusivas. Compartan las distintas
comprensiones que cada uno tiene. Escojan SOLO UNA de las siguientes proposiciones, discutan y
lleguen a la respuesta que mejor represente la opinión del grupo.

La potencialidad de
esta característica es
que…

Para que esto se pueda


aplicar, nosotros
debemos…

Las barreras que


tenemos que superar
para que esto suceda
son…

Lo avanzado en este
aspecto es…

Esta característica se
relaciona con nuestro
quehacer en que…
TALLER 4

El objetivo es analizar estrategias para responder a las necesidades de apoyo de los/as estudiantes que
experimentan barreras en su proceso de aprendizaje, en un contexto de trabajo colaborativo.

1. Conformar grupos de distintos niveles educativos. Seleccionen un/a estudiante o grupo de


estudiantes de algún curso. Compartan información sobre sus características y necesidades.

2. Discutan sobre las estrategias de apoyo que se han implementado; revisen el repertorio
propuesto en la guía y reflexionen acerca de cómo enriquecer las estrategias.

3. Compartan su análisis en plenaria.

TALLER 5

1. Se analiza colectivamente una actividad de aprendizaje

2. Se organizarán 3 grupos de trabajo. Cada grupo trabaja en base a UN PRINCIPIO del Diseño
Universal de Aprendizaje.

3. Elaboran estrategias para esa actividad, en que se aplique el principio correspondiente.

4. Se exponen los ejemplos y se analiza colectivamente el producto final.


TALLER 6
ELABORAN UNA PLANIFICACIÓN DIVERSIFICADA INTEGRANDO LOS CONTENIDOS DEL CURSO. CO -
EVALUACIÓN

PAUTA EVALUACIÓN DE PLANIFICACIÓN DIVERSIFICADA

PUNTAJE SUGERENCIA
INDICADORES
(1-5) S

1. Equilibrio entre distinto tipo de competencias: conceptos, procedimientos, valores,


actitudes.

2. Participación de los alumnos en el diseño de las actividades.

3. Se integran aprendizajes para la valoración de las diferencias.

4. Recursos de apoyo integrados al aula.

5. Distintos niveles de complejidad tanto del proceso como del producto.

6. Múltiples formas de Presentación y Representación

7. Múltiples opciones de Ejecución y Expresión

8. Múltiples opciones de Participación

También podría gustarte