Está en la página 1de 7

Régimen político de Francia en la antigüedad siglo XVIII

Francia era una monarquía absolutista, era gobernado por un monarca o rey. La política se conformaba
por el ejército, el consejo, la diplomacia y la burocracia. La sociedad estaba conformada por privilegiados
representados por el clero y la nobleza y los no privilegiados que eran campesinos, artesanos y burgueses.
En la economía el campo se dividía en el clero y la nobleza, ellos los explotaban y se llevaban los beneficios.

La sociedad francesa estaba dividida en tres sectores sociales llamados estados:

Primer estado: Está conformado por la iglesia, quien estaba vetada de pagar impuestos y
recibía el diezmo de los campesinos y estaba a cargo de la educación

Segundo estado: La nobleza, eran los dueños de las tierras y tampoco pagaban impuestos.
Estos dos estados eran el 3% de la población, el otro 97% lo conformaba el tercer estado.

Tercer estado: La burguesía, quienes eran ricos comerciantes, médicos, abogados y artesanos.
Junto a ellos la clase del proletariado (Campesinos y jornaleros).

Economía
La propiedad de la tierra, principal factor de la producción, estaba sometida a vinculaciones que
incluían los mayorazgos en poder de la nobleza, las manos muertas en poder del clero y las
tierras comunales de los ayuntamientos. La naturaleza compartida de este tipo de propiedad, con un
propósito de permanencia en el tiempo, hacía que no se podía disponer libremente de ella, con lo que
la existencia de un mercado libre de tierras era imposible.
Lo mismo podría decirse del mercado libre para los otros dos factores de producción:
ni capital (sospechoso de representar una forma de riqueza no compatible con el modo de vida noble o
clerical, y aún lejos de la acumulación necesaria para una revolución industrial) ni trabajo (impropio de
los privilegiados, y considerado como una maldición bíblica) se venden libremente en
el mercado como mercancías sujetas al libre juego de oferta y demanda.

Demografía
El crecimiento del tamaño de las ciudades (sólo unas
pocas: París, Londres, Sevilla, Madrid, Roma, Nápoles, Estambul, superan los cien mil habitantes), a
pesar de funcionar como sumideros demográficos y de recursos de todo tipo, contribuyó
decisivamente a la transición del feudalismo al capitalismo (el papel de Londres fue fundamental para
la creación de un mercado nacional, el de París, intermedio; el de Madrid, un relativo fracaso). Pero no
hacía olvidar que seguía la época preindustrial, y la ocupación de la inmensa mayoría de la población, la
de las omnipresentes zonas rurales, seguían siendo actividades agropecuarias de productividad y
rendimientos bajísimos, cuyas técnicas evolucionaban muy lentamente (la larga duración braudeliana),
condenando a la dependencia de los ciclos naturales y las periódicas subsistencia repetidas
cíclicamente, coincidiendo con los meses mayores previos a las cosechas, cuando el trigo estaba más
caro. No es casualidad que esas coyunturas generaran movimientos de descontento conocidos
como motines de subsistencia, que en algunos casos podían tener repercusiones políticas (Motín de los
gatos, Motín de Esquilache, o la propia Revolución francesa) o en el peor de los casos hambrunas que
llevaban a crisis demográficas (la conocida como trampa malthusiana). De hecho, es habitual en
demografía hablar de un Antiguo Régimen demográfico, que se caracterizaba por altas tasas
de natalidad y mortalidad, escaso crecimiento natural que se contrarrestaba por los años
de mortalidad catastrófica, elevada fecundidad (requerida con afán por las familias titulares de
explotaciones agrícolas), compensada con el celibato (la nupcialidad, a edades muy tempranas que a
veces se retrasaba, no afectaba a la totalidad de la población) y la muy baja esperanza de vida.

Comercio
El comercio estaba controlado por los gremios y las asociaciones gremiales, que controlaban la calidad
y cantidad de producción que se realizaba en todo momento. La aspiración a controlar de la vida
económica pretendería que sólo aquellos que pertenecieran a un gremio o tuvieran autorización real
podían dedicarse a la fabricación y distribución de productos, desde el más rico de los obligados del
abasto al más miserable tablajero. La misión de controlar la fidelidad del comercio era una
responsabilidad de la autoridad desde tiempos antiguos (la mensa ponderaria del foro romano). En el
Antiguo Régimen español dependía de instituciones como el Repeso o el Fiel almotacén, controladas
por los ayuntamientos (o la Sala de Alcaldes en la corte), que vigilaban la correcta aplicación de las
medidas en los intercambios, sobre todo los del comercio alimentario, el más sensible para la paz
pública. La dispersión metrológica (no coincidían las medidas de cada localidad) se intentó remediar
con el prestigio de algunas medidas locales, como la vara de Burgos, pero hubo de esperarse al final del
Antiguo Régimen, con los trabajos científicos de conformación del Sistema Métrico Decimal. Se
consideraba idóneo el acceso con los menores intermediarios posibles del productor al consumidor, y
la reventa y todo tipo de especulación con el precio intentaba prohibirse, incluso con sanciones
religiosas (pecado-delito de usura) lo cual no quiere decir que se cita de la vida cotidiana en
el mercado.19 Semejante pretensión no se irá materializando con eficacia hasta la conformación del
estado burgués liberal del Nuevo Régimen, como explica Michel Foucault. La apertura del mundo a los
europeos con la Era de los Descubrimientos trae como consecuencia la primera economía-mundo.
Las compañías privilegiadas tomaban el control monopolístico de rutas y productos
(el cacao de Caracas primero para los Fugger, y luego para la Compañía Guipuzcoana;
el abastecimiento de Madrid para los Cinco Gremios Mayores...). Las primeras y más eficaces fueron las
holandesas (WIC y VOC), seguidas por las inglesas (Compañía de las Indias Orientales y Merchants
Adventurers, que se basa en una guilda anterior). Ambas naciones (a través de la bolsa de
Ámsterdam y la de Londres) encabezan el naciente capitalismo comercial tras el saco de Amberes, que
hasta entonces era la encargada de drenar hacia el norte de Europa los recursos americanos extraídos
a través de la monopolística Casa de Contratación de Sevilla o el puerto de Lisboa.

Industria
La industria estaba entorpecida con excesivas reglamentaciones e impuestos.
Existían aduanas internas; los pesos y medidas variaban según las regiones, algunos artículos, en
especial los cereales(verdadera base de la pobre alimentación de la mayor parte de la población), eran
sometidos a una obsesiva política de proteccionismo paternalista, con lo que o bien debían consumirse
en el lugar de producción, o bien estaban sometidos a tasa, o en cualquier caso hacían imposible la
seguridad del suministro; para otros se aplicaban derechos de aduana (no sólo exteriores sino
interiores a los estados) que en muchos casos anulaban el intercambio.
No existe, por lo tanto, libertad económica ni competencia, ya que todo estaba controlado o por los
gremios, por las Corporaciones o por el propio Estado, que en algunas ocasiones, funcionaba como
agente económico él mismo: reales manufacturas como las de armamento (la Real Fábrica de Artillería
de La Cavada), o de bienes suntuarios (la Real Fábrica de Tapices, de Porcelana del Buen Retiro,
de Cristal de la Granja) y las regalías o los estancos de sal, tabaco (la Real Fábrica de Tabacos de
Sevilla y la de Madrid), aguardiente y naipes. El mercantilismo en sus variadas
formas, metalismo, bullonismo, colbertismo, es la doctrina económica que justifica la política
económica dominante: el proteccionismo. En la mayor parte de las ocasiones, consigue lo contrario de
lo que pretende. Ni el poder ni los teóricos de la época disponen de instrumentos fiables de análisis
económico, y tampoco comprenden el funcionamiento del sistema económico (que no es ni el del
inexistente mercado libre ni el de la autarquía aldeana medieval). Fisiocracia y librecambio o
liberalismo económico aparecen en el siglo XVIII como propuestas alternativas que van abriéndose
camino en una coyuntura de transformación del sistema.
En el siglo XVIII se produce una variante del absolutismo, el despotismo ilustrado, en que un rey
absoluto ejerce su poder, de forma paternalista, bajo el lema "todo para el pueblo pero sin el pueblo",
pero sigue poseyendo la soberanía del Estado, no es necesaria una Constitución, la voluntad del rey es
la ley. Más que en las poco atractivas personalidades de Luis XV o Luis XVI, el exotismo de los franceses
buscaba el modelo del monarca ideal fuera de sus fronteras; alguno tan lejos como Montesquieu.

Para entender como está estructurado el sistema político francés (Usado de base por todos los
países considerados democracias o republicas), tenemos que remontarnos al cambio socio-político
más importante del siglo XVIII “La revolución francesa”.

Fue el cambio político-social más importante que se produjo en Europa en el siglo XVIII, fue un
periodo violento donde se derroco el antiguo régimen, los detonantes que iniciaron esta
revolución fueron:

Generalmente se distinguen causas estructurales profundas, combinadas con hechos y desequilibrios


más circunstanciales debidos a la coyuntura de la época. La Revolución Francesa no es fruto directo de
una especial situación, sino consecuencia de una serie de eventos y de situaciones que, al asociarse,
crearon un impacto lo suficientemente importante como para inducir transformaciones irreversibles en
la concepción de la organización del poder político y de la propia sociedad, generando cambios
trascendentes y profundos en la teoría y la práctica de las libertades individuales.

Podrían enumerarse cuatro grupos de circunstancias principales y sustanciales que explicarían el


surgimiento y desarrollo de una revolución socio-política, precisamente en Francia en 1789.

(A) Situación política: El pueblo francés ya estaba cansado y no confiaba en la sociedad de


órdenes, tal como existía hacia finales del Siglo XVIII, tal como más o menos venía repitiéndose desde
hacía cientos de años, puesto que en los hechos había derivado en una clase privilegiada (la nobleza)
demasiado rica, con demasiados poderes, y poco numerosa, que confrontaba con una mayoría de la
población (el llamado estado llano), que era demasiado pobre, y que tenía muy pocos derechos.

(B) Situación económica: Francia había sufrido, durante los años que precedieron a 1789,
numerosas sequías y heladas, lo que había arruinado varias cosechas. No obstante, esa penosa
situación, los agricultores debían cumplir con sus obligaciones fiscales (Eran los únicos que pagaban
impuestos), independientemente de los rendimientos agrícolas obtenidos. Y poco a poco, y año a año,
la situación se transformó en insoportable, pues en los campos y en ciertos sectores de las ciudades, la
desnutrición y aún la muerte por inanición, pasó a ser algo relativamente corriente.

(C) Mundo de las ideas: Acciones de filósofos y enciclopedistas, así como acontecimientos
internacionales (como por ejemplo la independencia estadounidense), también aportaron lo suyo,
dando base teórica a la necesidad y posibilidad de instrumentar cambios; burgueses y aún nobles
liberales, instruidos y de buen nivel cultural, hicieron sus contribuciones en cuanto a difusión de ideas
nuevas y en cuanto a convincentes y encendidos discursos.

Voltaire
Rousseau
Montesquieu
Impulsaron la corriente de pensamiento ilustrado, pues creían que ilustrando el pensamiento humano
se combatía la ignorancia, la superstición y la tiranía, iniciaron convocando reuniones en las casas de
gente adinerada, donde se leía la enciclopedia (Manuscrito que se hacía con bases de sus ideas
ilustradas, Razón, igualdad y la libertad).

(D) Situación social: Como resultado del devenir económico y de la rigidez de la estructura
política que acaba de ser presentada, el pueblo aspiraba a mejorar su propia y penosa situación, ya que
no podía tolerar ni soportar más una sociedad tan injusta y tan rígida, que los conducía a la extrema
pobreza y al hambre.
En 1788 el rey se declara en banca rota y convoca a los estrados generales, la cual estaba dividida, la
mitad representaba a los dos primeros estados y la otra mitad al tercer estado.
En esta reunión se postularon choque y discusiones y se establecieron bloques políticos que perduran
en su lexema hasta hoy día, la derecha y la izquierda. La derecha representando a los dos primeros
estados defendiendo una monarquía parlamentaria y la izquierda representada por los partidarios de
una república, quienes defendían los intereses de las clases medias y populares.
Después de la toma de la bastilla se crea la primera asamblea constituyente, donde se establece la
primera declaración de los derechos del hombre, supresión del feudalismo, apropiación de los bienes
de la iglesia, constitución del clero y libertad de prensa.

En 1791 se aprobó la constitución, Francia funcionaria como una monarquía constitucional, la nación
tendría soberanía y el rey no tendría la última palabra.
En 1792 la asamblea convoca a elecciones por sufragio universal, un nuevo parlamento y una nueva
constitución. El año de 1792 sería el año 1, cambiaron los nombres de los meses se quita la semana y el
mes se divide en tres periodos de diez días cada uno. El poder legislativo queda a cargo de la
convención y el ejecutivo de un nuevo comité de salvación que preserva la soberanía de la nación.
En 1795 se crea una nueva constitución con dos novedades, la primera, el poder legislativo está
compuesto por dos cámaras y el ejecutivo está compuesto por 5 personas quienes conformarían el
directorio.
En 1799 Napoleón quien era el máximo poder militar de las fuerzas armadas, da un golpe de estado y
se hizo primer cónsul de la república, conseguido restablecer el orden interno con el apoyo del pueblo
francés además del crecimiento de la economía, en 1804 vuelve a dar otro golpe mediante un
plebiscito y napoleón se proclama emperador

REGIMEN POLITICO ACTUAL DE FRANCIA

Que es un régimen: sistema político y social que rige un determinado territorio.

FRANCIA ES UN REGIMEN SEMIPRESIDENCIALISTA:


El auge proviene de la revolución francesa y a que la política estaba reservada, al reducido círculo
que rodea al monarca

Cuando los franceses se forjan una conciencia política favorecida por la constitución de verdaderos
partidos políticos, el auge del sindicalismo y la influencia de la prensa está a su vez cuenta con una
directriz que la hace sostenible, la acción, del gobierno es responsable de la defensa nacional
asegura la ejecución de las leyes y ejerce el poder de reglamentarlo, pero hay algo particular y es
el rol de cada servidor de la república en Francia, y es la clasificación del poder de gobernar

 Ministros titulares de cartera ministerial


 El ministro de estado es el más importante
 Los secretarios de estado
 Ministros delegados

REGIMEN POLITIOCO DE FRANCIA: EL PARLAMENTO


Francia cuenta con un poder legislativo BICAMERAL es decir ellos meditan las leyes antes de
ponerlas en vigencia o sancionarlas, hacen análisis y doble discusión en virtud de evitar el afán e
improvisaciones,

Es una particularidad muy responsable, puesto que desde allí se derivan aspectos importantes del
país y las regiones, como la economía, la seguridad, el sostenimiento y equidad, y garantías de
toda la soberanía nacional.
REGIME SEMIPRESIDENCIALISTA
COMO FORMA POLITICA DE FRANCIA
Francia es una república parlamentaria que se rige por la constitución de la V república aprobado
por ferendun lo que quiere decir que es un sistema mixto.

Sus características desde la V república de Francia.

La constitución provee dos cámaras, una popular (asamblea nacional) y otra conservadora (el
senado) se renueva cada 9 nueve años; el presidente de la república se elige por sufragio
universal, libre y directo apoyado por la mayoría parlamentaria, se elige cada cinco años.

El presidente:

El ejecutivo está encabezado por el presidente de Francia quien nombra el primer ministro, de
acuerdo con la mayoría de la asamblea preside el gabinete y los consejos de ministros.

Es jefe de las fuerzas armadas y firman los tratados internacionales este a su vez cuenta con un
personal que lo acompaña en todos los compromisos relacionados con el estado, el poder del
gobierno viene definido como el encargado de la política de la nación, de acuerdo a la constitución
todo se traduce en la práctica de traducción de proyectos de ley.

Cada decisión debe estar inscrita en un contexto jurídico; de hecho es el consejo de ministros del
gabinete donde se define una orientación colectiva de su política, la acción del gobierno se apoya
igualmente en dos elementos fundamentales, las fuerzas armadas de Francia y la administración
pública para dirigir la acción de su política; el gobierno dispone de estas pre rogativas esenciales,
pero también de competencias complementarias como son: la vigilancia del buen funcionamiento
de todos los servicios públicos.

Etas directrices la componen el primer ministro quien es la cabeza del gobierno quien es
nombrado directamente por el presidente, quedando comisionado de representarlo en el
parlamento y otras instituciones.

Los ministros: son nombrados por el presidente a propuesta del primer ministro quedando a
dirección de este último, el número de ministro puede variar en función de los que se creen en
cada ocasión.

También podría gustarte