Está en la página 1de 3

Mecanismos de transferencia de calor

EVAPORADOR

Transmisión de calor a través de la pared de un tubo.

Se conoce por evaporador al intercambiador donde se produce la transferencia de energía


térmica desde un medio a ser enfriado hacia el fluido refrigerante que circula en el interior del
dispositivo. Su nombre proviene del cambio de estado sufrido por el refrigerante al recibir esta
energía, luego de una brusca expansión que reduce su temperatura. Durante el proceso de
evaporación, el fluido pasa del estado líquido al gaseoso. Los evaporadores se encuentran en
todos los sistemas de refrigeración como neveras, equipos de aire acondicionado y cámaras
frigoríficas. Su diseño, tamaño y capacidad depende de la aplicación y carga térmica de cada
uso.

el evaporador absorbe el calor sensible del medio a refrigerar transformándolo en calor


latente el cual queda incorporado al refrigerante en estado de vapor.

El evaporador recibe refrigerante líquido procedente de la válvula de expansión que contiene


una pequeña cantidad de vapor (algunas burbujas).

SE GANA CALOR A BAJA TEMPERATURA, GENERANDO EFECTO DE REFRIGERACIÓN MEDIANTE


LA EVAPORACIÓN DEL REFRIGERANTE A BAJA PRESIÓN Y TEMPERATURA.

Evaporadores de equipos pequeños (freezers, refrigeradores domésticos) en los que los


productos a tratar intercambian calor por conducción.

Se emplea para la concentración de soluciones por evaporación de agua o si en lugar de agua


se vaporiza cualquier otro fluido la unidad es un vaporizador.

Conforme el refrigerante evoluciona en contacto con una pared más caliente que el la
cantidad de vapor aumenta y la velocidad por lo tanto también (menor densidad del vapor).
Fase de burbuja: Ebullición nucleada, turbulencia -> aumenta h.

Fase Anular: Líquido en forma anular y vapor por el centro a más velocidad. Aumenta h

Fase de niebla o mezcla: Se produce la separación de la pared anular y la formación de una


vapor con una niebla de gotas en suspensión, el contacto líquido pared se hace más difícil ->
disminuye h.

Destilacion
es un proceso físico utilizado en química para separar mezclas de líquidos mediante el calor, y
con un amplio intercambio calórico entre vapores y líquidos. Se emplea cuando es necesario
separar soluciones de sustancias con puntos de ebullición distintos pero cercanos. Algunos de
los ejemplos más comunes son el petróleo, y la producción de etanol.

La destilación flash o destilación en equilibrio, es una técnica de separación de una sola etapa.
Si la mezcla que se desea separar es líquida, se alimenta a un intercambiador de calor donde
se aumenta su temperatura y entalpía vaporizando parte de la mezcla, luego la mezcla entra a
un volumen suficientemente grande (tambor de separación) donde el líquido y el vapor se
separan. Como el vapor y el líquido están en un estrecho contacto, ocurre que las dos fases se
aproximan al equilibrio.

SECADO

Consiste en la eliminación (de altas o bajas temperaturas) de humedad de una sustancia


(sólidos y líquidos que contienen una pequeña cantidad de agua, < 20%) por evaporación en
una corriente gaseosa.

Por lo general lo que se elimina es el agua, la cual se pone en contacto con una corriente
gaseosa que comúnmente es aire. En algunas ocasiones se utilizan gases calientes .

Los mecanismos que controlan el secado de sólido dependen de su estructura y de los


parámetros de secado (temperatura T, velocidad v y humedad relativa del aire), contenido de
humedad, dimensiones, superficie expuesta a la velocidad de transferencia, y contenido de
humedad de equilibrio de la partícula.

Período Inicial: la evaporación ocurre como desde una superficie libre y, usualmente, la
temperatura incrementa desde su valor inicial (To) hasta la temperatura de bulbo húmedo del
aire (Twb).

II- Período de velocidad constante (Nwc): durante este período el secado aún se lleva a cabo
por evaporación de la humedad desde una superficie saturada (evaporación desde una
superficie libre) y el material permanece a Twb.

III- Primer período de velocidad descendiente: El contenido de humedad al final del período de
velocidad constante es el contenido de humedad crítico (Xcr).

IV- Segundo período de velocidad descendente: Este período representa las condiciones
correspondientes a una velocidad de secado totalmente independiente de las condiciones
externas.

Torres de refrigeración

w w w a,sal a,sal a,sal a,ent Tw a,ent a,ent T ( C) Tw,sal Tw,ent T ( C) Tw,sal Tw,ent T ( C) 11.
Condensadores Si intercambiamos el aire con una corriente de agua a la temperatura de bulbo
húmedo del aire, entonces el aire evoluciona siguiendo la línea recta entre ambos puntos. Este
proceso es practicamente isentálpico y por lo tanto el agua restante ni se enfria ni se calienta.
Es decir: El enfriamiento sufrido por el aire es debido a la energía necesaria para evaporar el
agua que es añadida al aire. Sin embargo si el agua se encuentra más caliente que la tª de
bulbo húmedo del aire, entonces la ley de la línea recta nos muestra que el aire sufre un
aumento de entalpía y que por tanto el agua tiene que sufrir una disminución de la misma, es
decir el agua se enfría. En el caso de las torres con flujos a contracorriente el aire exterior
recién entrado en la torre por su parte inferior se encuentra con un agua en su punto de salida
(ya enfriada) y el aire a la salida es el que está en contacto con el agua más caliente (agua a la
entrada).
Nahle, Nasif. 2006. Transferencia de Calor. Biology Cabinet. http:www.biocab.org/
Transferencia_Calor.html

También podría gustarte