Está en la página 1de 25

Declaratorias de expresiones del

patrimonio cultural inmaterial como


Patrimonio Cultural de la Nación

Dirección de Patrimonio Inmaterial

Viceministerio de Patrimonio Cultural e


Industrias Culturales

Ministerio de Cultura
Patrimonio Cultural Inmaterial
Se trata de las expresiones culturales que las personas desean
transmitir a las siguientes generaciones, pues tienen un valor
para sí mismos y para el colectivo al que pertenecen. Son las
tradiciones que dan cuenta de su forma de vida, de su mirada del
mundo, sus ideas, valores y sentimientos, todo lo cual define
quiénes son, es decir su identidad cultural.

Ceremonia de ofrenda a la tierra, Puno


Ley Nº 28296
Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (2004)

“Integran el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación las creaciones de


una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por
individuos de manera unitaria o grupal, y que reconocidamente responden
a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad
cultural y social, además de los valores trasmitidos oralmente, tales como
los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento
tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos,
folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras
expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman
nuestra diversidad cultural.”
Patrimonio inmaterial
= CULTURA VIVA

• Pertenencia

• Identidad

• Autoestima

• Eje de cohesión social

• Desarrollo sostenible basado en el


respeto y reconocimiento de la
Caballito de totora en Huanchaco, La Libertad
diversidad cultural
Ámbitos del PCI

1. Lenguas y tradiciones
orales

2. Fiestas y celebraciones
rituales

3. Música y danzas

Sikuris, Puno
4. Expresiones artísticas
plásticas: arte y artesanía

5. Formas de organización y
de autoridades tradicionales

6. Prácticas y tecnologías productivas

7. Conocimientos, saberes y prácticas


Burilado de mates en Cochas Chico, Junín
asociadas a la medicina tradicional
y a la gastronomía, entre otros
8. Costumbres y normativas
tradicionales

9. Los espacios culturales de


representación o realización
de prácticas culturales

10. La obra de grandes maestros

Festividad del Señor de Qoyllorit'i, Cusco


Proceso para la declaratoria de una expresión del patrimonio
cultural inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación

A solicitud de parte, presentando un expediente que sustente:

a. Importancia, alcance, difusión y significado en la vida, valor


histórico, evidencia de formar parte de una tradición, valor
simbólico o emblemático, significado de identidad cultural.
Impacto en la vida cotidiana, mantenimiento de las costumbres y
creencias, vigorización de las tradiciones, transmisión de
saberes y tecnologías, producción y productividad y en el
bienestar colectivo.
Trascendencia local, regional o internacional.
Proceso para la declaratoria de una expresión del patrimonio
cultural inmaterial como Patrimonio Cultural de la Nación

b. Una bibliografía, de existir ésta

c. Anexos como fotografías (digitales); partituras; videos, etc.

El expediente es evaluado por un equipo de especialistas de la


DPI, en base a este informe técnico el Viceministerio de
Patrimonio Cultural e Industrias Culturales resuelve el proceso.
Objetivos e importancia de las declaratorias como
Patrimonio Cultural de la Nación

Para la elaboración del


expediente, los portadores
realizan un valioso proceso al
analizar, investigar y describir
su tradición.

Esto redunda en un mejor


conocimiento de su expresión
cultural y en una mayor
valoración de la misma por la
comunidad de portadores.
Sistema de Jueces de Aguas, Áncash
Objetivos e importancia de las declaratorias como
Patrimonio Cultural de la Nación

Las colectividades cuentan


con un reconocimiento oficial de
sus expresiones culturales.

Este reconocimiento oficial


constituye una herramienta
valiosa y eficaz para la
salvaguardia de la expresión
cultural.
Vigawantuy, faena comunal, Huancavelica
Objetivos e importancia de las declaratorias como
Patrimonio Cultural de la Nación

El país cuenta con un


inventario del PCI desarrollado
con la participación de los
portadores.

El inventario, al ser hecho de


manera participativa, refleja
con fidelidad el contenido
cultural de cada expresión en él,
lo que le confiere validez.
Danza Negritos de Huayán, Áncash
Objetivo e importancia de las declaratorias como
Patrimonio Cultural de la Nación

RECONOCER, DIFUNDIR Y
VALORAR LA DIVERSIDAD
CULTURAL DEL PERÚ

Peregrinación del Señor de Qoyllorit'i, Cusco.


Respeto
Desarrollo social
Reconocimiento Ejercicio de la ciudadanía
Valoración Bienestar de todos y todas
Convivencia armoniosa

PERÚ, DIVERSIDAD CULTURAL


¿Cómo hacer expedientes de calidad?

Involucrando a los portadores.

Intervención directa de la población para identificar y valorar el


patrimonio cultural inmaterial desde la perspectiva de sus creadores
y portadores.

La preparación del expediente debe ser un proceso participativo y


con pleno consentimiento de los portadores.
¿Cómo hacer expedientes de calidad?

Involucrando a los portadores.

La participación de la comunidad garantiza la pertinencia y veracidad


de la información contenida en el expediente.

Es recomendable que se adjunte un documento en el cual los


portadores de la manifestación, o sus representantes, hagan constar
de modo explícito su consentimiento para que la manifestación se
declare Patrimonio Cultural de la Nación.
¿Cómo hacer expedientes de calidad?

Definiendo bien la o las comunidades de portadores.

Es muy importante que se defina bien al grupo de portadores.

Una expresión cultural puede pertenecer a varios distritos, los que


pueden estar en varias provincias e, incluso, en varios
departamentos.
¿Cómo hacer expedientes de calidad?

Definiendo bien la o las comunidades de portadores.

No debemos excluir a un grupo de portadores.

A veces es necesario hacer un trabajo de sensibilización para que


todos los grupos de portadores acepten que la expresión es
compartida.
Expresiones declaradas Patrimonio Cultural de la Nación
Algunas estadísticas

146 expresiones culturales


han sido declaradas
Patrimonio Cultural de la Nación

Fiesta del Sarawja, Moquegua


Expresiones declaradas Patrimonio Cultural de la Nación
Algunas estadísticas

Cantidad de declaratorias por año


Expresiones declaradas Patrimonio Cultural de la Nación
Algunas estadísticas

Evolución de la demanda

• Demanda aumentó en más del 100% entre 2012 y 2013.


En el 2013 se contabilizan 53 solicitudes (03 del 2012).
• 06 solicitudes recibieron informe negativo (devolución al recurrente
por deficiencias diversas).
• 22 expresiones culturales se declararon como Patrimonio Cultural
de la Nación.
• 25 solicitudes quedaron pendientes para ser absueltas en el 2014.
Expresiones declaradas Patrimonio Cultural de la Nación
Algunas estadísticas

Talleres de difusión en provincias (2013)

1. Pucallpa, Ucayali, 22 de febrero


2. Cajamarca, Cajamarca, 19 de marzo
3. Huancayo, Junín, 19, 20 y 21 de marzo
4. Trujillo, La Libertad, 22 de marzo
5. Iquitos, Loreto, 5 de junio
6. Puno, Puno, 13 de noviembre
7. Iquitos, Loreto, 15 de noviembre
Expresiones declaradas Patrimonio Cultural de la Nación
Algunas estadísticas

Cantidad de declaratorias por departamento


30

25

20

15

10

0
Expresiones declaradas Patrimonio Cultural de la Nación
Algunas estadísticas
Cantidad de declaratorias por ámbito de PCI

Conocimientos y prácticas asociadas a la medicina tradicional y la gastronomía (7)


6 7
7 10 Expresiones artísticas plásticas: arte y artesanía (10)

Fiestas y celebraciones rituales (50)

Formas de organización y de autoridades tradicionales (3)

Lenguas y tradiciones orales (2)

59 50 Espacios culturales de representación o realización (2)

Música y danza (59)

Prácticas y tecnologías productivas (7)


22 3
Obra de gran maestro (6)
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte