Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS


DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ORIENTACIÓN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE PSICOLOGÍA SOCIAL I

TEMA:

AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO DE E.G.B.


DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS JULIO MORENO, EUGENIO ESPEJO
Y ESCUELA BÁSICA 6 DE DICIEMBRE DE LA CIUDAD DE QUITO EN
EL PERIODO LECTIVO 2016-2017

SEMESTRE Y PARALELO: Quinto “A”


DOCENTE: Dra. Miriam Basantes MSc.

Quito - Ecuador
Enero 2017
Contenido
CAPÍTULO I: PROBLEMA ........................................................................................................... 3
1. AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO DE E.G.B. DE LAS
UNIDADES EDUCATIVAS JULIO MORENO, EUGENIO ESPEJO Y ESCUELA BÁSICA
6 DE DICIEMBRE DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017 ... 3
1.1 Formulación del problema .............................................................................................. 3
2
1.2 Objetivos ............................................................................................................................. 3
1.2.1 Objetivo General ........................................................................................................ 3
1.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 3
1.3 Preguntas directrices de la investigación .................................................................. 3
1.4 Justificación ....................................................................................................................... 4
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 5
2. LA AUTOESTIMA ..................................................................................................................... 5
2.1 Definición de la autoestima ............................................................................................ 5
2.2 Niveles de la autoestima ................................................................................................. 7
2.2.1 Alta autoestima: ......................................................................................................... 7
2.2.3 Baja autoestima: ........................................................................................................ 8
2.4 Dimensiones de la autoestima ....................................................................................... 9
2.4.1 Dimensión familia ...................................................................................................... 9
2.4.2 Dimensión identidad personal ............................................................................. 12
2.4.3 Dimensión Autonomía ............................................................................................ 14
2.4.4 Dimensión Emociones ........................................................................................... 15
2.4.5 Dimensión Motivación ............................................................................................ 18
2.4.6 Dimensión Socialización ....................................................................................... 19
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ............................................................................................... 21
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................... 25
4.1 Dimensión familia............................................................................................................ 25
4.2 Dimensión identidad personal ..................................................................................... 27
4.3 Dimensión autonomía .................................................................................................... 29
4.4 Dimensión emociones ................................................................................................... 31
4.5 Dimensión motivación ................................................................................................... 33
4.6 Dimensión socialización ............................................................................................... 35
4.7 Autoestima General ........................................................................................................ 37
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 38
CAPITULO VI: BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 39
CAPITULO VII: ANEXOS ........................................................................................................... 41
CAPÍTULO I: PROBLEMA

1. AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO DE E.G.B.


DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS JULIO MORENO, EUGENIO ESPEJO
Y ESCUELA BÁSICA 6 DE DICIEMBRE DE LA CIUDAD DE QUITO EN
EL PERIODO LECTIVO 2016-2017
3

1.1 Formulación del problema


¿Cuáles son los niveles de autoestima de los estudiantes de séptimo año
de E.G.B. de los Colegios Julio Moreno, Eugenio Espejo y 6 De Diciembre
de la ciudad de Quito en el Periodo Lectivo 2016-2017.
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo General
Determinar cuáles son los niveles de autoestima de los estudiantes de
séptimo de EGB de los colegios Julio Moreno, Eugenio Espejo y 6 de
diciembre de la ciudad de Quito en el periodo lectivo 2016-2017

1.2.2 Objetivos Específicos


 Conocer con una muestra del nivel de autoestima de estudiantes
de séptimo de básica de diferentes colegios
 Identificar las diferentes dimensiones en los que se ve debilitada la
autoestima en estos estudiantes
 Socializar resultados con los que se pueda hacer una orientación a
toda la comunidad educativa para que se refuerce la autoestima en
los casos que los requieran.

1.3 Preguntas directrices de la investigación


 ¿Cuáles son los niveles de autoestima de los estudiantes de
séptimo de EGB de los colegios Julio Moreno, Eugenio Espejo y 6
de diciembre de la ciudad de Quito en el periodo lectivo 2016-
2017?
 ¿Cuáles son las dimensiones en las que se ve desarrollada
adecuadamente la autoestima?
 ¿Cuáles son las diferentes dimensiones en los que se ve debilitada
la autoestima en estos estudiantes?
1.4 Justificación
La Autoestima se desarrolla gradualmente durante toda la vida,
empezando en la infancia y pasando por diversas etapas, siendo el
resultado un sentimiento generalizado de valía o de incapacidad.

Durante el período escolar, los niveles de autoestima se ven afectados


por la adquisición de habilidades y competencias, por las relaciones de 4

amistad, familiares y por la autonomía que pueden desarrollar


manifestándose en los éxitos y los fracasos.

La importancia de realizar este trabajo radica en dar a conocer el nivel


promedio de autoestima que poseen los estudiantes de séptimo de EGB,
próximos a ingresar en un nuevo nivel escolar, rodeado de muchos
cambios significativos en su formación personal, y que de esta forma
puedan visualizar los diferentes factores, externos e internos, que influyen
en el grado de aceptación que tienen de sí mismos/as, los cuales pueden
influir de forma positiva o negativa.

Es importante hablar sobre la autoestima ya que muchas veces las


personas suelen centrarse en los resultados académicos, en el nivel de
aceptación que otras personas tienen sobre ellas, en el aspecto físico y es
de esta forma como el aspecto psicológico y emocional queda a un lado y
no se le da la importancia que realmente requiere. Este trabajo pretende
que los estudiantes a través de talleres puedan adoptar nuevas
alternativas para que tengan un fuerte sentido de su propia valía,
aprendan a quererse tal cual son, con sus defectos y virtudes,
respetándose y respetando a los demás.

Que puedan tener las herramientas necesarias para poder discernir qué
está bien y qué mal en todo lo relacionado a su persona (físico,
emocional, intelectual), confiar en su capacidad para enfrentarse a las
dificultades y enfrentar de manera eficaz los cambios que el crecimiento y
el desarrollo imponen, todo en un desarrollo psicológico normalizado.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2. LA AUTOESTIMA
2.1 Definición de la autoestima
Es importante saber que la autoestima representa el centro mismo de lo
que es la personalidad, es por ello que a continuación citaremos el
5
pensamiento de varios autores frente al tema de la autoestima, para más
adelante cotejar todos ellos y ver la manera de formular un solo concepto.
“El tema de autoestima, se enfoca a analizar la autoestima como núcleo
básico de la personalidad e identificar los componentes de la misma”.
(Lorente, 2004)

No hay, por ahora, una posición unánime respecto a qué sea la


autoestima. Cada autor la define desde un punto de vista singular.

William James en su libro The Principies of Psychology, publicado por


primera vez en 1890, ya hace mención de este término en el capítulo
dedicado a la conciencia del yo. El autor hace allí consideraciones que
todavía hoy resultan de mayor alcance, pertinencia y relevancia que
algunas de las reseñadas en ciertas publicaciones recientes. (Lorente,
2004, pág. 7)

James distingue, por ejemplo, entre tres tipos de autoestima: la material


(vanidad personal, modestia, orgullo por la riqueza, temor a la pobreza,
etc.), la social (orgullo social y familiar, vanagloria, afectación, humildad,
vergüenza, etc.), y la espiritual (sentido de la superioridad moral o mental,
pureza, sentido de inferioridad o de culpa, etc.).En su opinión, la
autoestima es un sentimiento que depende por completo de lo que nos
propongamos ser y hacer, y que está determinado por la relación de
nuestra realidad con nuestras supuestas potencialidades. De acuerdo con
James, la autoestima puede expresarse según una fracción en cuyo
denominador están nuestras pretensiones y en cuyo numerador, los éxitos
alcanzados: Autoestima = Éxito / Pretensiones

Maslow (1979) La autoestima se refiere a la necesidad de respeto y


confianza en sí mismo. La necesidad de la autoestima es básica, todos
tenemos el deseo de ser aceptados y valorados por los demás. Satisfacer
esta necesidad de autoestima hace que las personas se vuelvan más
seguras de sí mismas. El no poder tener reconocimiento por los propios
logros, puede llevar a sentirse inferior o un fracasado. (Lorente, 2004)

Como dice Smelser (1989): “Disponemos de una percepción bastante


firme de lo que significa el término autoestima, tal y como se revela
mediante nuestra propia introspección y la observación de la conducta
ajena. Pero cuesta mucho expresar tal comprensión en términos
precisos.” (Ortega Ruiz, Minguéz Vallejos, & Rodes Bravo, 2000, pág. 47)

Al respecto, Rosemberg (1996), señala que la autoestima es una


apreciación positiva o negativa hacia el sí mismo, que se Relación de los
factores autoestima, motivación se apoya en una base afectiva y
cognitiva, puesto que el individuo siente de una forma determinada a 6

partir de lo que piensa sobre sí mismo. (Rhor García, 2012)

Por su parte Nathaniel Branden (1999) define autoestima como la


experiencia de ser aptos para la vida y para las necesidades ésta, y
aunque considera que esta definición aún se puede perfeccionar, también
la define como:

1. La confianza en tu capacidad de pensar y de enfrentar los retos


que la vida te presenta.
2. La confianza de tu derecho a la felicidad, de ese sentimiento que te
dignifica y te hace merecedor de valorarte a ti mismo como
persona, y las aportaciones que haces al mundo como tal.
(Branden, 1995)
Martin (2003) define autoestima como “un concepto, una actitud, un
sentimiento, una imagen y está representada por la conducta. Es la
capacidad que tenemos con dignidad, amor y realidad”

Luego de analizar varias postulaciones llegamos a la conclusión de que


autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera
de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales,
mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad
El término autoestima es la traducción del término inglés self-esteem, que
inicialmente se introdujo en el ámbito

de la Psicología social y en el de la personalidad; denota la íntima


valoración que una persona hace de sí misma. De ahí su estrecha
vinculación con otros términos afines como el autoconcepto (self-concept)
o la autoeficacia (selfefficacy), en los que apenas se ha logrado delimitar,
con el rigor necesario, lo que cada uno de ellos pretende significar
(González y Tourón, 1992).

Lo que aparece claro en todas las definiciones de la autoestima es su


origen social. Nadie nace con alta o baja autoestima. Ésta se aprende en
la interacción social con las personas más significativas: padres, amigos,
profesores y el entorno familiar, sobre todo, durante la infancia y la
adolescencia, aunque no podamos hablar con rigor de un proceso que ha
llegado a su término, sino que permanece siempre abierto mientras
estemos en contacto con los demás, y nuestras conductas puedan ser
valoradas como positivas o negativas. (Ortega Ruiz, Minguéz Vallejos, &
Rodes Bravo, 2000, pág. 48)

2.2 Niveles de la autoestima


Según Rosemberg (1973), la autoestima posee tres niveles:
7
2.2.1 Alta autoestima: Donde el sujeto se define como bueno y se acepta
plenamente.

Las personas con alta autoestima, aporta un conjunto de efectos


beneficiosos para la salud y la calidad de vida que se manifiestan en el
desarrollo de una personalidad más plena y una percepción más
satisfactoria de la vida, las personas con alta autoestima son más felices.
Tienen confianza en sí mismos y saben lo que son capaces de lograr.
Tienen más capacidad de afrontar y superar dificultades o retos
personales al enfrentarse a los problemas con confianza.

Tienen más capacidad de adquirir compromisos y ser más responsables


al no eludirlos por temor. Potencian su creatividad al aumentar la
confianza. Son personas autónomas, fijan sus propias metas, fomentan la
independencia, se las ingenian ellos solos. Establecen relaciones sociales
más igualitarias y satisfactorias, Valoran más la soledad. Suelen ser
personas apreciadas y respetadas por los demás. Saben plantear sus
puntos de vista, sus gustos, mostrar su opinión y decir cuando están de
acuerdo y cuando no. Aceptan sus errores sin sentirse unos fracasados.
Les resulta más fácil entender y perdonar a los demás y a sí mismos.
Logran lo que se proponen y las metas que se plantean. Tienen menos
dificultades para expresarse o dar a conocer sus sentimientos. (Martinez
Almeida, 2010, pág. 6)

2.2.2 Mediana autoestima o autoestima en riesgo: La persona no se


considera superior a otros, ni tampoco se acepta a sí mismo plenamente.

Las personas con mediana autoestima, están constantemente en un


conflicto interno; puesto que no se sentirán seguros de sí mismos, pero
tampoco tendrán sentimientos de inferioridad, de tal forma que cada
situación en la que se encuentren se convertirá en un verdadero suplicio.
Estas personas estarán constantemente ansiosas frente a cualquier
acontecimiento, desatando inestabilidad emocional.

Sus metas y aspiraciones se llevarán a cabo de manera inconclusa, un


tanto dudosa, y llegaran todo el tiempo a cuestionarse, constantemente
pedirán opiniones que les sirvan para llegar a estas, lo que nos lleva a
decir que su autonomía no estará desarrollada. Por lo que podemos
mencionar que este nivel, es de mucho riego para los niños, hablamos de
riesgo porque es aquí, en donde debemos intervenir de diferentes
maneras, estimulando en diferentes áreas con el objetivo de que el niño
no se llegue a constituir en un nivel bajo de autoestima.

2.2.3 Baja autoestima: La persona se considera inferior a los demás y


hay desprecio hacia sí mismo. (Fritz & San Martin, 1999) 8

En las personas con baja autoestima: Su salud se resiente, porque les


falta confianza en sí mismos para abordar los retos de la vida su felicidad
disminuye.

Tienen mayor tendencia a la depresión y al sufrimiento, miedo a expresar


sus gustos y opiniones. Son mucho más vulnerables a las críticas.
Disminuye su capacidad para enfrentarse a los conflictos que nos van
surgiendo. Evitan compromisos, y no admiten nuevas responsabilidades.
Su falta de confianza hace que no se fomente en ellos la creatividad.

No se fijan metas y aspiraciones propias ya que carecen de


autoconfianza.

Son más vulnerables a actuar de acuerdo con lo que se espera de ellos y


no de acuerdo a sus propias decisiones. Tienen más dificultad para
relacionarse con los demás, las relaciones que establecen no son de
igualdad sino de inferioridad. Tienen miedo a arriesgarse por temor al
fracaso. Sobre generalizan, a partir de un hecho aislado se crea una regla
universal general “todo me sale mal” Se minusvaloran, utilizan términos
peyorativos para describirse a sí mismos, suelen dejarse avasallar por los
demás. Tienen mayor dificultad para enfadarse con los demás por miedo
al rechazo. Pueden ser muy auto-exigentes, pero nunca valoran sus
propios logros. Suelen justificarse por todo. Solo se fijan en las cosas
negativas de las situaciones. Se encuentran culpables de todo lo que les
sucede Presuponen que las actitudes de los demás con respecto a ellos
son siempre contra su persona. (Martinez Almeida, 2010, pág. 7)
2.3 El semáforo de alerta
En muchas ocasiones se ha utilizado un diagrama como el que se
presenta a continuación, En nuestra investigación emplearemos el
SEMÁFORO DE ALERTA, con el fin de identificar los casos en los que
muchos niños y niñas se encuentran otorgando el respectivo color con el
grado de alerta, esto nos permitirá visualizar rápidamente a aquellos niños
que se encuentren en un nivel de autoestima en riesgo lo que permitirá su 9
ubicación y manejo oportuno dependiendo el caso.
2.3.1 Correspondencia de riesgo y color

Alta Tendencia Autoestima Tendencia a Baja


autoestima a alta en riesgo baja Autoestima
autoestima autoestima

2.4 Dimensiones de la autoestima


Coopersmith (1996), señala que los individuos presentan diversas formas
y niveles perceptivos, así como diferencias en cuanto al patrón de
acercamiento y de respuesta a los estímulos ambientales. Por ello, la
autoestima presenta áreas dimensionales que caracterizan su amplitud y
radio de acción. Entre ellas incluye las siguientes:

2.4.1 Dimensión familia


2.4.1.1 Definición
La familia es un sistema que se encuentra constituida por una red de
relaciones y conformada por subsistemas en donde cada miembro
evoluciona y se desarrolla a través de diferentes etapas, sufriendo
cambios de adaptación en donde son imprescindibles las normas, reglas,
límites y jerarquías que funcionan en el ambiente familiar, existiendo así
diferentes tipos y estructuras, evidenciándose la funcionalidad o
disfuncionalidad. La comunicación es el vínculo principal para que se
desarrolle un ambiente familiar adecuado debido a que todos tenemos la
necesidad de compartir lo que sabemos, pensamos y sentimos tratando
así de llegar a la resolución de conflictos que puedan darse. La familia
como estructura cumple un papel significativo en la vida escolar del
alumno, el rendimiento escolar no se trata únicamente de tener buenas
calificaciones sino de que haya una satisfacción psicológica para que los
conocimientos adquiridos que se vayan incorporando a su conducta y así
sea capaz de enfrentar y solucionar problemas.

Desde su origen, la familia tiene varias funciones que 10

podríamos llamar universales, tales como: reproducción,


protección, la posibilidad de socializar, control social,
determinación del estatus para el niño y canalización de
afectos, entre otras. La forma de desempeñar estas
funciones variará de acuerdo a la sociedad en la cual se
encuentre el grupo familiar. (Presti & Dugarte, 2011)
2.4.1.2 La influencia de la familia en el desarrollo de la autoestima

Desde que nacemos iniciamos un proceso de socialización que nos


facilita integrarnos al medio ambiente familiar y social. Aprendemos una
serie de normas y patrones éticos y culturales que guían gran parte de
nuestro comportamiento.
Los padres y otras figuras de autoridad son piezas claves para el
desarrollo de la autoestima de los niños, quien, dependiendo de los
mensajes recibidos, reflejaran como espejo lo que piensan de él y se
asumirá como un ser apto, sano atractivo, inteligente, valioso, capas,
digno, respetado, amado y apoyado.

La autoestima, además de aprender a querernos y respetarnos es algo


que se construye o reconstruye por dentro, esto depende tanto de la
familia como de los estímulos que este nos brinde. Hablando en términos
más específicos, la autoestima se configura a través de los mensajes que
nos envían desde que somos pequeños, las imágenes y las actitudes de
nuestro entorno familiar. La confianza y la seguridad que tenemos durante
esa época dependen de la certidumbre, cariño, amor y trato que recibimos
significativamente de nuestros padres.

Un niño que crece en un núcleo familiar rodeado de amor y comprensión


va a desarrollar una mayor tolerancia a las frustraciones y esto le permitirá
a su vez explotar sus propias capacidades y obtener una autoestima sana
para el logro de sus objetivos a corto plazo. Pero un niño que crece sin
amor y sin guía tenderá a desarrollar sus sentimientos y emociones, sin
conocerse así mismo redundando en una baja autoestima.
Muchas veces las heridas emocionales que tiene una persona,
producidas en su niñez pueden causar trastornos psicológicos
emocionales y físicos

Todos desarrollan autoestima al recibir amor, pero no basta que los


padres sientan amor pos sus hijos. Deben saber comunicarlo y hacerlo
sentir al niño. Las edades más importantes para el desarrollo de la 11

autoestima están ubicadas entre 3 y 10 años. En estos años se


concentran en los sentimientos que se tienen con respecto a ellos y su
valor personal; su autoestima empieza a depender de cómo lo ven los
demás y el afecto de estos. Hay muchos padres que dicen que se
desviven por sus hijos y, sin embargo, él tiene la impresión de no ser
queridos, tal vez porque los padres hacen cosas que son manejadas
erróneamente o dejan de trasmitirles amor.

Hay que darles amor a los niños no solo llenarles de cosas materiales que
el van a ser feliz por un momento, pero no para toda la vida, hay que
brindarles tiempo, ser pacientes, apoyarles, confiar uno del otro y saber
comunicarse de la mejor manera

La familia es la primera fuente de socialización para el niño y


es un eslabón en la larga cadena de influencias que el
individuo recibirá a lo largo de su vida. La conducta que los
niños adoptan es aquella que su grupo considera apropiada
y que le ayudará a encajar en dicho grupo. El proceso de
socialización no es exclusivamente social, en él observamos
la amalgama de aspectos físicos, psicológicos, intelectuales
y personales que conforman a un todo ser humano.
(Almaguer & Salazar, 1998)

Para que exista una autoestima normal dentro del contexto familiar es
aconsejable que exista confianza tanto entre padres como ente
hermanos.
Hay que demostrarles amor con los pequeños detalles ya que los niños y
niñas necesitan ser amados por sus seres más cercanos, hay que
felicitarle por sus logros alcanzados, hacerle saber que él puede
conseguir todo lo que se propone y cuando haga algo mal incentivarle
para que mejore, pero sin reprenderle.

La familia en especial los padres no deben querer hacer que sus hijos
sean perfectos, recuerde que todavía son niños y que están en plena
etapa de desarrollo. Hay que darles la oportunidad de experimentar y
valerse por sí mismos.
2.4.2 Dimensión identidad personal
Una de las preguntas más frecuentes del ser humano que se hace así
mismo es ¿Quién soy?, esa interrogante representa la preocupación del
hombre por saber su identidad. Las personas estamos inmersas en un
mundo de cambio constante, lo cual implica esa necesidad de
identificación del ser, lo que más tarde resultara como la valoración de
12
ese autoconocimiento.
2.4.2.1 Definición

La identidad personal es definida como la capacidad para identificar sus


capacidades, intereses, aptitudes, valores, etc. es decir tener pleno
conocimiento de sí mismo. Tomando en cuenta que el desarrollo de su
identidad personal es y será un proceso permanente de construcción,
pues el combatir con los estereotipos de la sociedad hace de este
proceso algo complejo y por tanto permanente. Cabe destacar que cada
persona reacciona de manera distinta ante los cambios. “La identidad
personal está basada en la representación que el sujeto posee de sí
mismo e implica un conjunto estructurado de elementos de información
significante, recibidos o construidos por el individuo sobre sí mismo”.
(Myers, 2003). Un elemento esencial de la identidad personal es el
autoconocimiento, que inevitablemente conlleva connotaciones
valorativas de autoestima.
2.4.2.2 Relación de la identidad personal con la autoestima

La autoestima es versátil, pero contrariamente es un ingrediente estable y


consistente de la identidad personal, pero profundamente marcada por la
condición de género. Según estudios realizados y quienes apoyan la
opinión de Gilligan mencionan que la autoestima masculina tiende a estar
vinculada con los esfuerzos por el logro individual, mientras que la
femenina depende más de las conexiones con otros. Entonces la
autoestima tiende a estar vinculada a las valoraciones que hacen los
demás acerca uno mismo y de la percepción de nuestros atributos
personales es decir de la identidad personal lo que implicaría el logro
individual. Con ello podemos afirmar que identidad personal actúa en
función de la autoestima. “La autoestima es la visión más profunda que
cada cual tiene de sí misma, es la aceptación positiva de la propia
identidad y se sustenta en el concepto de nuestra valía personal y de
nuestras capacidades”. (Gades, 2012)

La autoestima representa la suma de la confianza y el respeto que


debemos sentir por nosotros mismos, además refleja el juicio de valor que
cada una hace de su persona para enfrentarse a los desafíos que
representa la existencia. Por lo tanto, el conocimiento de fortalezas,
sentimientos, afinidades, todo lo que implica la construcción de la
identidad personal, da ventaja para lograr el desarrollo de la autoestima y
por tanto las herramientas necesarias para desenvolverse como ente
social e individual.

La identidad personal se va formando en base a las


experiencias que vivimos y las valoraciones que recibimos de 13

los demás. La identidad personal se puede definir como todo


aquello que conoces sobre tu persona total: posibilidades,
limitaciones, desarrollo corporal, comportamientos, logros
escolares, sentimientos, etcétera. La valoración que haces
de todos los aspectos anteriores se denomina autoestima.
(Gades, 2012)

Por tanto la autoestima dependerá en gran medida de la superación y


desarrollo adecuado de la identidad personal, pues el saber quiénes
somos, asía donde vamos, y que vamos a lograr son eje fundamental
para alcanzar una valoración positiva de nuestro propio ser, el reconocer
que somos seres únicos e irrepetibles nos da la importancia que nuestras
facultades cognitivas toman en cuenta al momento de analizar o dar un
juicio de valor a nuestras acciones, entonces el desarrollo adecuado de la
identidad personal más tarde se transformara en una estima personal
exitosa, en esa satisfacción que el ser necesita para sentirse cómodo con
lo que uno es.

Si bien es cierto la identidad personal desarrollada de manera adecuada


daría como resultado que el individuo tenga una autoestima alta, pero
¿Qué sucedería si la identidad personal no ha sido interiorizada por el
individuo? La carencia o falta de conocimiento de sí mismo traería consigo
consecuencias tales como una autoestima baja, pues él no reconocerse
implicaría confusión o conflicto interno del individuo, de cómo
autoevaluarse y por tanto autovalorarse, lo que llevaría al ser humano a
la frustración existencial, es decir el desorientarse de sus objetivos o
metas que desea logar, y en la medida que esto no se da, aparece un
sentido de inferioridad, pues su constante incertidumbre por desconocer
sus debilidades, fortalezas o habilidades lo hace un ser indefenso,
además afecta a la toma de decisiones y a la seguridad en sí mismo,
incluso puede ser evidenciado por un estado habitual de insatisfacción
consigo mismo. “Deseo excesivo de complacer; no se atreve a decir "no"
por temor a desagradar, actitud supercrítica: casi todo le sienta mal, le
disgusta, le decepciona, le deja insatisfecho” (Gades, 2012)
Entonces sin todas las herramientas que implica la identidad personal el
sujeto daría valoraciones bajas (autoestima baja) de su propio ser, por
ese desconocimiento de sí mismo, recordemos que la autoestima es el
resultado la valoración del autoconocimiento que es un elemento esencial
de la identidad personal. Para contrarrestar esta problemática es
necesario optar por opciones que ayuden al desarrollo de la identidad
personal en función de la autoestima, para ello es recomendable;
Diferenciar el potencial de cada niño, Animar a cada uno a desarrollar ese 14
potencial (a través de diversas actividades lúdicas, deportivas,
académicas, extraescolares…), ayudarles a sentirse especiales en algo,
nunca aplaudir más las habilidades de uno que de otro, valorar sus
cualidades, propiciar el reconocimiento de valores positivos en el niño y
que sea capaz de verbalizarlo.

2.4.3 Dimensión Autonomía


2.4.3.1Definición

La autonomía significa aceptar que estoy hecho de afecto y


que mis pensamientos deben ser puestos al servicio suyo,
para que, una vez que distinga el bien del mal, actué en
consecuencia. Autonomía significa distinguir la urgencia de
mis emociones de la importancia de los sentimientos de otros
y los míos propios. (Trujillo García, 2008)

La autonomía es muy importante puesto que nos ayuda a comprender


nuestras propias habilidades en base a nuestras necesidades y las de los
demás ser autónomo es de cierto modo ser independiente pues con la
autonomía podemos proyectarnos a donde queremos y podemos llegar
basándonos en todas aquellas herramientas que como seres humanos
disponemos, la autonomía también requiere de capacidad de juicio y de
las funciones ejecutivas superiores pues solo cuando alcanzamos cierto
nivel de madurez podemos convertirnos en seres autónomos.

Muchos son lo que actúan en base a sus emociones y sentimientos


buscando únicamente su conveniencia sin comprender o entender lo que
puede pasar y pocos lo que lo hacen en base a sus verdaderas
necesidades. “Ayuda a proyectar hacia el futuro los planes que puedo
hacer con base en mis sueños. Alentar las fantasías para constatarlas con
realidades y saber hasta dónde puedo llegar desde el lugar donde estoy.”
(Trujillo García, 2008)
2.4.3.2 El papel que cumple la autonomía dentro de la autoestima

La autonomía es muy importante dentro de la autoestima puesto que las


personas que poseen la misma son capaces de ser responsables y lograr
una autorrealización que les ayuda de forma positiva en el desarrollo de
su autoestima pues al alcanzar autonomía conseguimos seguridad y más
en el desarrollo de los niños donde lograr tener seguridad es importante.
“A la autonomía se la considera en el contexto corporal de forma externa,
de ser capaz de hacer más cosas sin la ayuda de nadie”. (Cañizares &
Carbonero, 2016).

El proceso de autonomía en los niños se empieza a desarrollar desde los


pequeños logros que tiene el niño en su formación tanto personal como 15

escolar entre uno de los logros principales de los niños está el aprenderse
a vestir o ponerse los zapatos de manera correcta este proceso en el
ámbito escolar debe ser apoyado por los docentes para que los alumnos
puedan desarrollar un identidad firme y sólida la cual ayudara a su vida
adulta.

Un niño que es reprimido e inutilizado se convierte en un adulto


introvertido, el no desarrollar la autonomía puede causar incluso
problemas de aprendizaje puesto que a lo niños que se les reprime
diciendo que son inútiles tienden a generalizar esas palabras en todos los
ámbitos, principalmente en la escuela donde al momento de aprender
algo son los primeros en decir que “no pueden” y por ello interiorizan tanto
el no poder realizar algo que cuando necesitan resolver alguna tarea, esta
se vuelve un problema, porque este niño al no poder realizar algo por sí
mismo se sentirá inferior a los demás; por otro lado los niños que no se
vuelven autónomos empiezan a manejar a su antojo a los padres llegando
hacer incluso rabietas en público todo con tal de conseguir lo que desean.

2.4.4 Dimensión Emociones


Las emociones son un componente de vital importancia ya que
prácticamente se presentan en todo lo que hacemos y a lo largo de toda
la vida. Las emociones que experimentan los seres humanos juegan un
papel fundamental tanto en su desarrollo personal, como social, pues son
quienes representan nuestro ser. De hecho, los seres humanos sólo
podemos experimentar la vida emocionalmente, por ello se puede decir
que todos conocen o creen saber el concepto propio o la
conceptualización puntual de lo que es la emoción, pero muchos
desconocen una particularidad esencial de las emociones, y es su
relación con la autoestima.
2.4.4.1 Definición

La definición precisa de las emociones puede ser variada y por ende


complejo ya que depende de la posición teórica o perspectiva que se
desee exponer. Todo ello se debe a la gran diversidad de puntos de vista
sobre las emociones es posible optar por una descripción general. En
este sentido se puede afirmar que las emociones son respuestas a
estímulos significativos que se producen y por ello el resultado sería
fisiológico relacionado con los cambios del organismos, conductual
“…comprende un conjunto de conductas externas como: expresiones
faciales, movimientos corporales, conducta de aproximación, evitación,
conducta verbal etc.” (Limonero & Casacuberta, 2001), experiencial el
cual está relacionado con la vivencia afectiva con el hecho de sentir y de
experimentar propiamente la emoción y el aspecto cognitivo “…se 16
relaciona con el reconocimiento consciente que hacemos de nuestro
estado emocional, es decir, con la “etiqueta” que le ponemos para
identificarlos, por ejemplo decir que “soy feliz”, que “tengo miedo” o que
“me siento culpable”. (Limonero & Casacuberta, 2001)

Las emociones se caracterizan por presentarse con rapidez y por la ayuda


que prestan ante acontecimientos diversos, incluso se lo podría
denominar como un mecanismo de defensa que ayuda a enfrentar
situaciones inesperadas, las cuales pueden ser positivas o negativas.
Debemos poner énfasis en el sentido en que las emociones positivas dan
bienestar individual, de ocurrir lo contrario las emociones negativas
podrían desestabilizar al ser humano e incluso desencadenas conductas
que dificulten la relación con los demás y consigo mismo.

Brody ve las emociones como sistemas motivacionales con


componentes fisiológicos, conductuales, experienciales y
cognitivos, que tienen una valencia positiva o negativa
(sentirse bien o mal), que varían en intensidad, y que suelen
estar provocadas por situaciones interpersonales o hechos
que merecen nuestra atención porque afectan a nuestro
bienestar. (Bericat, 2012). Depende de las emociones el
bienestar y por tanto la valoración que le demos a nuestra
existencia, es decir las emociones son una dimensión
consideradas para evidenciar ese bienestar individual que es
la autoestima.
2.4.4.2 La importancia del manejo de las emociones y la autoestima

La autoestima se ha definido como el concepto que tenemos de nuestra


valía personal, que involucra todas nuestras emociones, actitudes y
experiencias que sobre nosotros mismos hemos recogido en el trayecto
de la vida. En esta época en la cual la falta de tiempo, el descuido, las
distracciones tecnológicas, el trabajo, los bailes incontrolables traen
consecuencias devastadoras para quienes se encuentran en un proceso
de crecimiento individual, por ello es necesario insistir en fortalecer las
emociones positivas (el agrado por sí mismo) como elemento fundamental
para favorecer el desarrollo de la autoestima alta. Entonces se
preguntarán ¿Cómo fortalecemos las emociones positivas para desarrollar
una autoestima alta en los niños? En primera instancia es necesario el
involucramiento de los padres de familia, así como como los docentes,
pues gran parte de la vida los niños la pasan en las instituciones
educativas, todos ellos son modelos directos a imitar para los muchachos,
según la perspectiva conductista “las emociones que llega a sentir un
sujeto dependerá de cómo perciba este sujeto las consecuencias que 17
pueda tener sobre otros” (Roa Garcíaa, 2013). Por ello consideramos que
el enseñar a direccionar las emociones debería ser parte del contenido de
sus estudiantes.

En la autoestima se manifiestan sentimientos los cuales engloban un sin


número de emociones que pueden ser favorables o desfavorables para el
individuo, todo ello va seguido de aprecio o de rechazo que acompaña a
la valoración global que hacemos de nosotros mismos. Recordemos que
las emociones son una manera de comunicación y por ende de
adaptación tanto social como personal, pues tener emociones agradables
como amor propio, satisfacción a lo que se hace, alegría con lo que se
posee, etc. producen en el individuo satisfacción plena de bienestar, y por
ende se le es fácil adaptarse, el ser humano necesita sentirse cómodo y
de esta manera sabrá desenvolverse espontáneamente y por ende su
desempeño seria efectivo e incluso sus relaciones sociales no se verían
afectadas, la suma de todo ello genera seguridad y por tanto bienestar,
ambos son elementos esenciales para favorecer la autoestima alta. “La
función social de las emociones, hacen referencia a la adaptación del
individuo a su entorno social. Además, las emociones representan
patrones de conducta adaptativa relacionados con la supervivencia”.
(Bericat, 2012)
Por lo tanto, las manifestaciones de la emoción provienen del valor que
nos atribuimos y grado en que nos aceptamos. Puede tener un matiz
positivo o negativo según nuestra autoestima: “Hay muchas cosas de mí
que me gustan” o “no hago nada bien, soy un inútil”. Lleva consigo la
valoración de nosotros mismos, de lo que existe de positivo y de aquellas
características negativas que poseemos. Implica emociones favorables o
desfavorables, de lo agradable o desagradable que vemos en nosotros.
Es admiración ante la propia valía y constituye un juicio de valor ante
nuestras cualidades personales. “Este elemento es la respuesta de
nuestra sensibilidad y emotividad ante los valores que percibimos dentro
de nosotros; es el corazón de la autoestima, es la valoración, el
sentimiento, la admiración, el desprecio, el afecto, el gozo y el dolor en la
parte más íntima de nosotros mismos. (Yankovic, 2011)
La manifestación de emociones positivas hacia uno mismo genera una
autoestima alto, pero ¿Qué sucedería si las emociones se direccionan a
un plano negativo o de desagrado y por ende provoca una autoestima
baja? Pues los niños tendrían emociones que no les permita
autoevaluarse de forma acertada y por ende positiva, incluso sus
valoraciones podrían enfocarse en emociones como el odio así mismo, el 18
miedo a sus preferencias, la tristeza por lo que posee, etc. por ello es de
vital importancia que los individuos aprendan a direccionar sus emociones
a través de sus fortalezas. Una autoestima alta es el camino hacia la
felicidad completa, ya que beneficia la superación laboral, académica,
social, pues los personas se desempeñan de mejor manera al sentirse a
gusto con lo que son, ya que no tiene sentimientos de inferioridad,
considerándola como una herramienta para su superación.

Entonces la autoestima baja se puede evidenciar cuando los niños


regularmente reflejan actitudes como un constante temor, comienzan a
construir creencias erróneas con respecto a ellos mismos o a su
desempeño en sociedad, además constantemente se comparan con los
demás la mayoría del tiempo, se sienten inseguros de todo lo que hacen,
etc. “Las necesidades del sujeto tanto físicas como emocionales no han
sido satisfechas en forma adecuada, ni las características intrínsecas han
estimulado un adecuado valor para su desarrollo como persona y no ha
aprendido a valorarse, por lo que se sentirá inadecuado, inadaptado,
incapaz, inseguro, indefenso y sin valor”. (Mejía, 2011) Además su
felicidad disminuye, tienen mayor tendencia a la depresión y al
sufrimiento, miedo a expresar sus gustos y opiniones, son vulnerables a
las críticas, miedo a arriesgarse por temor al fracaso, se encuentran
culpables de todo lo que les sucede, “los niños suelen repetir
constantemente frases del tipo “nadie me quiere”, “nada me sale bien”,
sienten una frustración excesiva” (Mejía, 2011).

2.4.5 Dimensión Motivación


2.4.5.1 Definición

La motivación es el conjunto de razones que se tienen para hacer algo y


persistir hasta lograr el objetivo propuesto. Es aquello que activa la
voluntad humana para superar las dificultades, para ver cada meta como
un objetivo posible de conseguir. (Branden, 1995)
2.4.5.2 Relación de la pérdida de la motivación y la autoestima

La motivación está considerada uno de los factores principales del éxito


en cualquier experiencia humana, al ser la fuerza interior que impulsa a
una persona hacia el logro de un objetivo, representa sin duda uno de los
pilares que mantienen la autoestima en un nivel alto. Todos los actos de
la vida se realizan bajo la influencia de motivos. Este bien actúa sobre la
inteligencia y sobre la voluntad, que se siente impulsada a poner los
medios apropiados para su consecución. Una persona está motivada
cuando valora el bien que espera obtener con su esfuerzo y le interesa
realmente lograrlo, es decir, do desea y busca con su trabajo algo que
considera provechoso para ella. (Bonnet, 1997) 19

Es por ello que el niño que no posea motivaciones habrá perdido la


capacidad de impulsarse hacia el éxito en la búsqueda de sus logros
personales, lo que le sumirá en tristeza y ocasionara que su autoestima
disminuya, colocándolo en una zona de potencial riesgo.
2.4.6 Dimensión Socialización
2.4.6.1 Definición
La socialización se visualiza como un proceso en el que los seres
humanos interactúan con otros con características iguales o diferentes;
entre estos encontramos los intereses, orígenes o fines, llegando a
convertirse en una relación bidireccional puesto que mientras exista
interacción se ha de hacer presente también el intercambio de
información. La socialización es importante porque afianza el progreso del
pensamiento tolerante, sentimientos de respeto y diversas formas de
actuar, siendo estas formas de cooperación y desempeño vigoroso en la
sociedad.

"El Proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros,


desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales
para su participación eficaz en la sociedad" (Vander Zanden, 1986)

2.4.6.2 La importancia de la autoestima en los procesos de


socialización del niño.

La autoestima es un componente realmente importante en diversos


ámbitos de la vida, uno de ellos es los procesos de socialización,
haciendo referencia también a los niveles podemos decir en un nivel alto
de autoestima, los procesos de socialización se llevan de la mejor
manera, pudiendo elegir buenas amistades, y no dejándose influenciar de
otros.

“La autoestima de una persona es una estructura central para acercarnos


a su propia concepción del mundo”. (Carver & Scheier, 1981)

En muchos de los casos donde interviene la autoestima y sentimientos de


valoración se han de iniciar en la infancia siendo la familia la base de la
interrelación con otros, junto a ella los niños van a aprender a manejar sus
conductas frente a las situaciones que se presenten. Aprenderán también
a reconocer el rol de cada persona y el trato que merecen. Para Harter en
1983, “será este el primero periodo de la vida en el que se consoliden:
relaciones adecuadas con los padres, el autocontrol del afecto negativo,
la auto aceptación y la conducta social”.

La adecuada autoestima permitirá a los niños relacionarse de manera que


su desempeño sea eficaz en el entorno en que se están desenvolviendo, 20

empleando correctamente valores como la confianza y comunicación,


manteniendo niveles emocionales estables, controlando impulsos y
reduciendo niveles de agresividad.

En fin, la autoestima es importante en la socialización pues como ya se ha


mencionado antes con este componente, el infante manejara de manera
adecuada su participación en un grupo, sea este en su comunidad o en el
establecimiento educativo, desde una perspectiva contraria, el niño que
tiene un nivel de autoestima media o en riesgo; dentro del grupo de
interacción se mostrara inseguro, con tendencia a dejarse influir del resto,
así como también pueden surgir sentimientos de dependencia.
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
3.1 Enfoque De La Investigación
Cualitativo y cuantitativo
3.2 Tipos De Investigación:
Bibliográfica, Exploratoria y Documental 21

3.4 Población De Muestra:


Estudiantes de séptimo de EGB de los colegios:

COLEGIO N° DE ESTUDIANTES
Unidad Educativa Eugenio Espejo 50
Escuela de Educación Básica 6 de diciembre 67
Unidad Educativa Municipal Julio Enrique
108
Moreno
TOTAL 225

3.5 Recursos administrativos


3.5.1 Recursos humanos

 Docente Tutor de la Asignatura de Psicología Social Dra. Miriam


Basantes Msc.
 Estudiantes de quinto semestre A de Psicología Educativa de la
Universidad Central del Ecuador
 Estudiantes de séptimo de EGB de los colegios:
o Unidad Educativa Eugenio Espejo
o Unidad Educativa Municipal Julio Enrique Moreno
o Escuela de Educación Básica 6 de diciembre
3.5. 2Recursos financieros: 50 dólares
3.5.3 Recursos materiales:

3.5.3.1De escritorio: papelería en general, lápices, pizarrones,


marcadores.
3.5.3.2 Tecnológicos: Infocus, computadoras, cámaras, copiadora.
3.5.3.3 Software: Excel, Word.
3.6 Técnicas E Instrumentos Utilizados:
Nombre De La Prueba: Test De Autoestima Para Escolares
Autor: cesar Ruiz Alva / psicólogo educacional
Universidad cesar vallejo - Trujillo, Perú, 2003
Adaptación y Edic. Revisada. César Ruiz Alva, Lima, Trujillo - 2003

Administración: colectiva, pudiendo también aplicarse en forma


individual
Duración: variable (promedio 15 minutos) 22

Aplicación: escolares desde 3ro de primaria hasta 2do de secundaria


Significación: evalúa el nivel general de autoestima del alumno
Número de ítems 25

Calificación: manual y según plantilla se otorga 1 punto por respuesta


que coincida con la clave. El total se convierte al puntaje normativo
general que evalúa el nivel de autoestima.
Normas: según niveles cualitativos al transformar el puntaje total.

3.6.1 Confiabilidad:
Método de Consistencia Interna:
Los coeficientes van de 0.89 a 0.94 para los diversos grupos estudiados
todos los que resultan siendo significativas al 0.001 de confianza. (80
casos por grupo- Total 480 sujetos)

Grupo 3ero. Prim 4to. Prim 5to. Prim 6to. Prim 1ro.Sec 2do.Sec

r1I 0.90* 0.89* 0.92* 0.91* 0.94* 0.92*

* significativo al 0.01 de confianza


Método Test Re test:

Los coeficientes en promedio van del 0.90 a 0.93 con lapsos de tiempo
de dos meses entre prueba y reprueba, estimados también como
significativos al 0.001 de confianza. (80 casos por grupo, haciendo un
Total 480 sujetos)

Grupo 3ero. Prim 4to. Prim 5to. Prim 6to. Prim 1ro.Sec 2do.Sec

R1I 0.92* 0.90* 0.92* 0.92* 0.93* 0.90*

 significativo al 0.01 de confianza


Una forma de probar Validez en un test psicológico, se da
relacionando un test nuevo con otro ya acreditado y válido, de amplio
uso en el diagnostico psicológico. De allí que se realizaron los estudios de
Correlación de los Puntajes totales del test de Autoestima para escolares
con los puntajes generales del Test de Autoestima de Coopersmith,
Empleando el método de Coeficiente de Correlación Producto Momento
de Pearson se obtuvieron los resultados de correlación siguientes
para los grupos estudiados 23

Grupo 3ero. Prim 4to. Prim 5to. Prim 6to. Prim 1ro.Sec 2do.Sec

RI 0.75 0.74* 0.77* 0.74* 0.73* 0.74*

* significativo al 0.01 de confianza


3.6.2 Calificación:

SEGÚN LA PLANTILLA otorgue 1 punto si la respuesta del niño coincide


con la clave o el 0 si no coincide.

El puntaje total se compara con la tabla siguiente para conocer el NIVEL


DE AUTOESTIMA

PUNTAJE NIVEL DE AUTOESTIMA

22 – 25 Alta Autoestima

17-21 Tendencia a Alta Autoestima

16 Autoestima en riesgo

12-15 Tendencia a Baja Autoestima

11 o menos Baja Autoestima

3.6.3 Análisis Complementarios

Se pueden hacer análisis de ítems para analizar cualitativamente cómo


respondió en los aspectos siguientes el examinado:

 FAMILIA: ITEMS 6, 9, 10. 16, 20, 22


 IDENTIDAD PERSONAL: ITEMS 1, 3, 13, 15, 18
 AUTONOMIA: ITEMS 4,7,19
 EMOCIONES: ITEMS 5, 12, 21, 24, 25
 MOTIVACION: ITEMS 14,17,23
 SOCIALIZACION: ITEMS 2,8, 11
Sobre la base de estos resultados se puede hacer la Orientación a padres
y maestros para que se refuerce la Autoestima en los casos que los
requieran.
3.6.4 Cronograma de Actividades:

No FECHA ACTIVIDAD
1 09/01/2017 Designación de coordinadoras
Distribución de grupos
2 10/01/2017
Análisis de la batería
24
Pilotaje en la Escuela de Educación Básica " Seis
11/01/2017
3 de diciembre "
4 16/01/2017 Análisis de la batería
Toma del test de Autoestima en todas las
18/01/2017
5 instituciones
Reunión Coordinadoras
6 19/01/2017
Explicación de la calificación del test
7 20/01/2017 Calificación del test
8 23/01/2017 Recolección de datos
9 26/01/2017 Análisis e interpretación de datos
10 27/01/2017 Elaboración de tablas
11 30/01/2017 Presentación del primer borrador
12 31/01/2017 Corrección del Marco Teórico
13 06/02/2017 Defensa del proyecto
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1 Dimensión familia
4.1.1 Preguntas relacionadas con esta dimensión:
6. En mi casa me molesto a cada rato.
9. Mi familia me exige mucho/espera demasiado de mí. 25

10. En mi casa se respeta bastante mis sentimientos


16. Ha habido muchas ocasiones en las que he deseado irme de mi casa.
20. Pienso que en mi hogar me comprenden.
22. En mi casa me fastidian demasiado.
4.1.2 Tabla de frecuencia

NIVELES NUMERO DE ESTUDIANTES


Alta Autoestima 150
Tendencia A Alta Autoestima 41
Autoestima En Riesgo 11
Tendencia A Baja Autoestima 17
Baja Autoestima 6
TOTAL 225

4.1.3 Gráfico porcentual

FAMILIA
3%
ALTA AUTOESTIMA
7%
5% TENDENCIA A ALTA
AUTOESTIMA

18% AUTOESTIMA EN RIESGO

TENDENCIA A BAJA
67%
AUTOESTIMA
BAJA AUTOESTIMA
4.1.4 Análisis e interpretación

En la dimensión familia podemos observar que el 67% de los estudiantes


de séptimo año de EGB de las unidades educativas Julio Enrique Moreno,
Eugenio Espejo y la Escuela de Educación Básica "6 de Diciembre" de la
ciudad de Quito periodo lectivo 2016 – 2017 se encuentran con un nivel
alto, el 18% se ubica en el nivel de tendencia a alta autoestima, un 7% en 26

el nivel de tendencia a baja autoestima y el 3% en baja autoestima.

Tomando en cuenta que la mayor parte de los estudiantes se encuentra


dentro de la norma podemos interpretar que la mayoría de los estudiantes
tienen una buena comunicación, han recibido apoyo, la comprensión y un
trato adecuado por parte de sus padres es decir que su entorno familiar le
ha brindado seguridad que le permite confiar en sí mismo y así sentirse
personas valiosas, capaces, amados y apoyados.

Por otra parte, los estudiantes que se encuentran bajo la norma que es un
porcentaje mínimo se puede interpretar que el estudiante presenta
dificultades en la comunicación comprensión con sus padres llevando una
inseguridad hacia sí mismo.
4.2 Dimensión identidad personal
4.2.1 Preguntas relacionadas con esta dimensión:
1. Me gustaría nacer de nuevo y ser diferente de como ahora soy
3. Hay muchas cosas dentro de mí que cambiaría si pudiera hacerlo
15. Tengo muy mala opinión de mí mismo. 27

18. Pienso que soy un niño feo comparado con otros.

.4.2.2 Tabla de frecuencia

NIVELES NUMERO DE ESTUDIANTES


Alta Autoestima 150
Tendencia A Alta Autoestima 41
Autoestima En Riesgo 11
Tendencia A Baja Autoestima 17
Baja Autoestima 6
TOTAL 225

4.2.3 Gráfico porcentual

IDENTIDAD PERSONAL

5%
3% 10%
Alta autoestima
Tendencia a alta Autoestima
Autoestima en riesgo
55% Tendencia a Baja autoestima
27%
Baja autoestima
4.1.4 Análisis e interpretación

En la dimensión Identidad personal podemos observar que los


estudiantes de séptimo año de EGB en de la Escuela de Educación
Básica “6 de Diciembre”, Unidad Educativa “Eugenio Espejo” y Unidad
Educativa “Julio Enrique Moreno” de la ciudad de Quito año lectivo 2016-
2017, se encuentran con un nivel de alta autoestima con el 54%, el nivel 28

de tendencia a alta autoestima con el 27%, un nivel de autoestima en


riesgo con el 3%, un nivel de tendencia a baja autoestima con el 11%, y
finalmente un 5% con Baja autoestima.

Tomando en cuenta que la mayor parte de la población se encuentra


dentro de la norma podemos interpretar que: la mayoría de estudiantes
poseen las siguientes características:

Pueden reconocer sus posibilidades, limitaciones, desarrollo corporal,


comportamientos, logros escolares, sentimientos. Por lo tanto, tienen gran
habilidad para la toma de decisiones, seguridad y satisfacción consigo
mismo, capacidad de comunicación asertiva y autoconocimiento.

En cuanto al 19% que presenta una tendencia a baja autoestima y


autoestima en riesgo presentaran las siguientes características:

Confusión o conflicto interno del individuo, de cómo evaluarse y por tanto


autoevaluarse. Frustración existencial es decir el desorientarse de sus
objetivos o metas que desea lograr. Aparece un sentido de inferioridad,
desconoce sus debilidades, fortalezas o habilidades que lo hacen un ser
indefenso. Se ve una falla en la toma de decisiones y la seguridad en sí
mismo evidenciando un estado habitual de insatisfacción consigo mismo.
(Deseo excesivo de complacer, por temor a desagradar).
4.3 Dimensión autonomía
4.3.1 Preguntas relacionadas con esta dimensión:
4. Tomar decisiones es algo fácil para mí.
7. Me resulta difícil acostumbrarme a algo nuevo
19. Si tengo algo que decir a otros, voy sin temor y se lo digo. 29

4.3.2 Tabla de frecuencia

NIVELES NÚMERO DE ESTUDIANTES


Alta autoestima 34
Tendencia a Alta Autoestima 75
Autoestima en Riesgo 0
Tendencia a Baja Autoestima 72
Baja Autoestima 44
TOTAL 225

4.3.3 Gráfico porcentual

AUTONOMÍA

15%
20%
Alta autoestima
Tendencia a alta Autoestima
Autoestima en riesgo
Tendencia a Baja autoestima
33%
Baja autoestima
32%

0%
4.3.4 Análisis e interpretación

En la dimensión autonomía podemos observar como los estudiantes de


séptimo año de EGB de la Escuela de Educación Básica “6 de Diciembre”,
Unidad Educativa “Eugenio Espejo” y Unidad Educativa “Julio Enrique
Moreno” de la ciudad de Quito año lectivo 2016-2017, se encuentran con
un nivel alto del 15%, el 33% se ubica en tendencia a alta autoestima, el 30

32% en Autoestima en riesgo y el 20% en baja autoestima.

En esta dimensión podemos observar como la población se encuentra


polarizada por un lado se encuentran en el nivel de baja y tendencia a
baja autoestima con respecto a esta dimensión, por lo que podemos decir
que esta parte de la población investigada de niños son dependientes de
sus padres, posiblemente sobreprotegidos, quienes presentarán las
siguientes características
Tienen poca oportunidad de explorar el mundo por si solos.

Están todo el tiempo por parte de sus padres cuidados o corregidos en su


comportamiento para así evitarles un tropiezo.

Esta excesiva preocupación tiene consecuencias sobre la personalidad


del pequeño.

Niños nerviosos, tímidos e inseguros. Tienen problemas para relacionarse


en la escuela o en grupos sociales en general.

Muestran una dependencia extrema hacia sus padres, es más común


hacia la mamá.

Sienten temor frente a lo desconocido y desconfianza ante cualquier


actividad que deban emprender. A los cuales no se les ha permitido
desarrollarse, sin duda este grupo se encuentra vulnerable, puesto que
aquel niño que no posee un nivel alto de autonomía tiende a ser aislado e
inseguro.

En el otro polo están los niños dentro de la norma , de lo esperado, es


decir niños que tienen la capacidad de distinguir las emociones y la
importancia de los sentimientos de otros y los propios, estos niños estos
niños desarrollan habilidades como las de proyectarse hacia el futuro con
los planes que puede hacer a base de sus sueños, otro de las
características es que tienen la capacidad de realizar por sí solos las
tareas correspondientes a su edad y cumplir con sus obligaciones sin
necesidad de que padres o maestros estén al pendiente de que así sea
son niños seguros y cooperadores.
4.4 Dimensión emociones
4.4.1 Preguntas relacionadas con esta dimensión:
5. considero que soy una persona alegre y feliz
12. muchas veces me tengo rabia / cólera a mí mismo
21. Siento que le caigo muy mal a las demás personas 31

24. Siento que tengo más problemas que otras personas.


25. Creo que tengo más defectos que cualidades
4.4.2 Tabla de frecuencia

NIVELES NUMERO DE ESTUDIANTES


Alta Autoestima 158
Tendencia A Alta Autoestima 36
Autoestima En Riesgo 5
Tendencia A Baja Autoestima 16
Baja Autoestima 10
TOTAL 225
4.4.3 Gráfico porcentual

EMOCIONES

5%
2% 7%

Alta autoestima
Tendencia a alta Autoestima
16%
Autoestima en riesgo
Tendencia a Baja autoestima
Baja autoestima
70%
4.4.4 Análisis e interpretación

En la dimensión autonomía podemos observar como los estudiantes de


séptimo año de EGB de la Escuela de Educación Básica “6 de Diciembre”,
Unidad Educativa “Eugenio Espejo” y Unidad Educativa “Julio Enrique
Moreno” de la ciudad de Quito año lectivo 2016-2017, se encuentran con
un nivel alto del 70%, el 16% se ubica en tendencia a alta autoestima, el 32

2% en Autoestima en riesgo y el 5% en baja autoestima.

Tomando en cuenta que la mayoría de los estudiantes se encuentra en el


nivel esperado, podemos decir que han desarrollado el manejo de
emociones positivas y adecuadas, lo cual nos indica que poseen
inteligencia emocional reconocen sus sentimientos y esto le permite
expresarlos de forma adecuada, poseen además autocontrol.

Por otra parte, a pesar de que la minoría se ubica en la zona de riesgo, se


entiende que existe una pequeña cantidad de estudiantes que no
manejan de forma adecuada sus emociones, son poco tolerantes o
irritables, tienden a ser acosadores o acosados, no muestran habilidad en
cuanto a sus relaciones personales, pierden la paciencia con facilidad.
4.5 Dimensión motivación
4.5.1 Preguntas relacionadas con esta dimensión:
14. los demás hacen caso y consideran mis ideas
17. con frecuencia me siento cansado de todo lo que hago.
23. cuando intento hacer algo, muy pronto me desanimo 33

4.5.2 Tabla de frecuencia

NIVELES NNUMERO DE ESTUDIANTES


Alta Autoestima 100
Tendencia A Alta Autoestima 64
Autoestima En Riesgo 0
Tendencia A Baja Autoestima 38
Baja Autoestima 23
TOTAL 225

4.5.3 Gráfico porcentual

MOTIVACIÓN

10%

Alta autoestima
17%
45% Tendencia a alta Autoestima
Autoestima en riesgo
0%
Tendencia a Baja autoestima
Baja autoestima

28%
4.5.4 Análisis e interpretación

En la dimensión de motivación podemos observar como el 45% de los


estudiantes de séptimo año de EGB de las unidades educativas Julio
Enrique Moreno, La Escuela de Educación Básica "6 de Diciembre” y de
la ciudad de Quito periodo lectivo 2016 – 2017 se encuentran con un nivel
alto, el 28% se ubica en el nivel de tendencia a alta autoestima, un 17% 34

en el nivel de tendencia a baja autoestima y el 10% a baja autoestima.

Tomando en cuenta que la mayor parte de los estudiantes se encuentra


dentro de la norma podemos interpretar que la mayoría de ellos poseen
motivación en sus tareas diarias, es decir poseen fuerza interior que
impulsa al alumno hacia el logro de un objetivo, equivalente a sentirse
movido por el bien importante de que lo planteado lo puede conseguir.

Por otra parte, los estudiantes que se encuentran bajo la norma que es un
porcentaje mínimo se puede interpretar que los estudiantes no están
valorando el resultado de su esfuerzo, estando de esta manera poco
interesado en lograr sus objetivos, sin considerar que con su trabajo
puede sacar provecho para conseguir los mismos.
4.6 Dimensión socialización
4.6.1 Preguntas relacionadas con esta dimensión:
2. Me resulta muy difícil hablar frente a un grupo.
8. Soy una persona popular entre la gente de mi edad
11. Con mucha facilidad hago lo que mis amigos me mandan 35

4.6.2 Tabla de frecuencia

NIVELES NUMERO DE ESTUDIANTES


Alta Autoestima 52
Tendencia A Alta Autoestima 72
Autoestima En Riesgo 10
Tendencia A Baja Autoestima 74
Baja Autoestima 17
TOTAL 225

4.6.3 Gráfico porcentual

SOCIALIZACIÓN

8%
23%
Alta autoestima
Tendencia a alta Autoestima
33% Autoestima en riesgo
Tendencia a Baja autoestima
Baja autoestima
32%
4%
4.6.4 Análisis e interpretación

En la dimensión de socialización podemos observar como el 33% de los


estudiantes de séptimo año de EGB de las Unidades Educativas Julio
Enrique Moreno, Eugenio Espejo y La Escuela de Educación Básica "6 de
Diciembre” y de la ciudad de Quito periodo lectivo 2016 – 2017 se
encuentran con un nivel de tendencia a baja autoestima, el 32% se ubica 36

en el nivel de tendencia a alta autoestima, un 8% en el nivel de baja


autoestima y el 4 % en autoestima en riesgo.

La población en esta dimensión se encuentra polarizada, por un lado, está


el 45% de estudiantes que alcanzan los niveles esperados, mientras que
un 55% se encuentra en la zona de riesgo, de esta manera se puede
decir que la mitad de los estudiantes se relacionan de manera adecuada
con sus pares, son expresivos e incluso tienden a ser líderes, mientras
que a la otra mitad le cuesta involucrarse con sus compañeros, tienden a
aislarse y a ser inseguros.
4.7 Autoestima General
4.7.1 Gráfico de frecuencia y porcentaje

AUTOESTIMA GENERAL
120
111
37
100

80

60 49 48

40 28
21 20 18
13 9
20 8

0
TENDENCIA A TENDENCIA A ALTA BAJA AUTOESTIMA EN
ALTA BAJA AUTOESTIMA AUTOESTIMA RIESGO
AUTOESTIMA AUTOESTIMA

FRECUENCIA %

En cuanto a la autoestima en general se observó que los estudiantes de


séptimo año de EGB de las unidades educativas Julio Enrique Moreno,
Eugenio Espejo y la Escuela de Educación Básica "6 de Diciembre" de la
ciudad de Quito periodo lectivo 2016 – 2017 , el 45% de esta población
se ubica en la zona de tendencia a alta autoestima, el 21% en tendencia a
baja autoestima, el 13% tiene un nivel de alta autoestima, un 9% está en
el nivel de baja autoestima, mientras que el 8% se ubica en autoestima en
riesgo.

La investigación demuestra que un 62% de los estudiantes de la muestra


poseen los niveles esperados de autoestima, mientras que el 38% está en
una zona potencial de riesgo.
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones

 Con el presente proyecto de investigación cuyo objetivo inicial fue


conocer la autoestima en de la población de muestra se ha logrado
concluir después de ser tomado el instrumento de evaluación, en
cuanto al nivel de autoestima en general que la mayoría de los 38

estudiantes tiene un nivel adecuado de autoestima, ya que se


ubican en alta y tendencia a alta autoestima. Esto indica que la
gran parte de los estudiantes se valoran y tienen una apreciación
positiva hacia ellos mismos, que posiblemente tienen una base
afectiva y cognitiva estable. Mientras que una parte minoritaria
tienen niveles de riesgo con respecto a la autoestima en general,
es decir presentar patrones totalmente contrarios.
 Las dimensiones que se encuentran más desarrolladas son familia
y emociones, la primera representa la calidad de relaciones que se
establece con la familia directa (padres ,hermanos o quienes estén
a cargo del estudiante) mientras que la segunda la capacidad para
manejar las emociones, de manera asertiva, en cuanto a la familia
se entiende que existe buenas relaciones en este contexto , e
incluso podríamos decir que está muy relacionada con los
resultados de la dimensión autonomía, ya que los niños que no
manejan la autonomía se sienten sin duda más a gusto en el hogar
que en la escuela.
 Las dimensiones que se encuentran más debilitadas en los
estudiantes son las de autonomía y socialización, por lo que
podemos que concluir, que una parte considerable de los
estudiantes, tienden a tener una excesiva sobreprotección lo que
ha hecho que su autonomía se debilite y sin duda se vuelvan
inseguros, esto a su vez también deteriora la habilidad de
establecer relaciones interpersonales por lo que se entiende
también , por qué una parte considerable de la población tiene
también problemas en cuanto a la socialización
 Se evidencia un porcentaje considerable con alta autoestima que
es el 54 % del total de la población encuestada, considerando un
alto nivel de adolescentes con metas y objetivos claros a lograr.
5.2 Recomendaciones

 Se recomienda tomar muy en cuenta aquella parte de los


estudiantes que se encuentran en la zona de riesgo en cuanto a
autoestima se refiere, será importante que miembros de los DECE,
tomen en cuenta los resultados de esta investigación, y trabajen de
manera conjunta con padres y maestros para identificar por qué 39

una parte que a pesar de la minoría, se encuentra en la zona de


riesgo, y luego de identificar las posibles causas se trabaje con
estrategias inclusivas para lograr que todos tengan un nivel
adecuado de autoestima.
 Al ser la dimensión familia una de las más fuertes y bien
desarrolladas en cuanto a la autoestima, recomendamos apoyarse
de padres y de la familia en general para fortalecer aún más ciertas
áreas que tienden a estar debilitadas como la autonomía.
 Se recomienda implementar talleres u otra estrategia en la escuela
que involucre a padres de familia, en donde se pueda concientizar
con ellos las terribles consecuencias de la sobreprotección, de
cómo esta es una forma de maltrato y los daños que rae al niño
afectando principalmente a la autonomía.
 Será necesario implementar estrategias en la escuela, para que los
niños mejoren sus relaciones interpersonales, con el propósito de
que esta área se fortalezca.

CAPITULO VI: BIBLIOGRAFÍA


Almaguer, & Salazar. (1998). LA FAMILIA Y LA AUTOESTIMA.
Edumargen, 165.
Andre, C. (2006). la autoestima es todo exito. En practicas de autoestima
(pág. 38). Barcelona: Kairos.
Bericat, E. (2012). Emociones. Sevilla: Editorial Arrangement of
Sociopedia.isa.
Bonnet, J. V. (1997). ¿Qué es eso de la autoestima? En Se amigo de ti
mismo,Manual de autoestima (pág. 18). España: Sal Terrae.
Branden, N. (1995). En Los seis pilares de la autoestima (pág. 32).
Barcelona: Paidos.
Cañizares, J. M., & Carbonero, C. (2016). salud y calidad de vida. En J.
Cañizares, & C. Carbonero, coleccion de oposiciones magistrerio
educacion fisica (pág. 41). España: Wanceulen.
Carver, C. S., & Scheier, M. F. (1981). Autoestima. En N. I. Gonzales
Arratia, & M. Gil Lacruz, Autoestima y socializaición maternal: un
análisis transcultural (pág. 191).
Fritz, & San Martin. (1999). “Estudio descriptivo de niveles de autoestima
y su relación con el rendimiento escolar en niños de 6º básico”.
Valdivia-Chile.
Gades, C. (2012). Yo, autoestima, autoconcepto. Madrid: Plan de Acción
Tutorial: Gades.
Limonero, J., & Casacuberta, D. (2001). “Cognición y Emoción”. 40
Barcelona: Psicología de la Universitat Oberta de Catalunya.
Lorente, A. P. (2004). Génesis y Desarrollo de la Autoestima. En A. P.
Lorente, En Busca de la Autoestima Perdida (pág. 31). Desclee.
Martinez Almeida, O. (2010). La Autoestima.
Myers, D. G. (2003). Psicología Social. México: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Ortega Ruiz, P., Minguéz Vallejos, R., & Rodes Bravo, M. L. (2000).
Concepto de autoestima. En Autoestima: Un nuevo concepto y su
medida (pág. 47). España: Salamanca.
Polaino, A. (2003). Conceptos y tipod de autoestima. En En busca de la
autoestima perdida (pág. 7). Desclee De Brouwer.
Polaino, A. (2010). FAMILIA Y AUTOESTIMA. Madrid: Educaenvirtudes.
Presti, P. L., & Dugarte, R. (2011). Conceptualizacion. En E. O. Gómez, &
V. J. Villa, Hacia un concepto interdisciplinario de la familia (pág.
629). Merida, Venezuela: Universidad de los Andes. Facultad de
Humanidades y Educación.
Rhor García, E. M. (2012). http://cybertesis.unmsm.edu.pe/. Obtenido de
Relación de los factores, Autoestima, Motivación:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2903/1/Garc%
C3%ADa_ge.pdf
Roa Garcíaa, A. (2013). La Educación Emocional, El Autoconcepto, La
Autoestima. España: Centro Clínico de la Psicología y el Lenguaje.
Universidad Complutense de Madrid.
Trujillo Garcia, s. (2008). En S. Trujillo Garcia, la sujetualidad: un
argumento para aplicar (pág. 188). Bogota: javeriana.
Vander Zanden. (1986). Manual de Psicología Social. Paidós.
Yankovic, B. (2011). Emociones, sentimientos, afecto. El desarrollo
emocional. Santiago: Universidad Mayor, Facultad de Educación.
41

CAPITULO VII:
ANEXOS

También podría gustarte