Está en la página 1de 36

La enseñanza en el aula

multigrado

Estrategias de trabajo
Por Ruth Calderón
Universidad de Montemorelos
Introducción
Los maestros adventista creemos en
educación como el desarrollo armonioso e
integral del ser humano; esto implica no solo
el desarrollo del intelecto sino también el
desarrollo un carácter noble y equilibrado.
Consideraremos en este trabajo algunas
acciones que nos pueden llevar a
conseguirlo.
Antecedentes

Los esquemas de escuela rural son los


que nos atrevemos a considerar como
el equivalente a escuela multigrado.
En nuestros países se han
implementado para llevar la educación
a áreas campesinas y marginales.
Definición
El aula multigrado es una enseñanza basada
en un modelo de educación donde se
mezclan alumnos de diferentes edades o
grados, que permite al educador acercarse
responsablemente al problema planteado y
dar atención al proceso de aprendizaje de los
alumnos tomando en cuenta sus
características propias en un contexto de
gran sensibilidad y libertad.
Filosofía
La educación multigrado se sustenta en la
atención al niño como un ser individual y
social. En reconocer que cada individuo es
único y singular, con sus propias
potencialidades y debilidades y además con
una gran necesidad de proyectarse
socialmente. Debe entenderse como una
escuela donde los niños se agrupan como
una familia y no en grados.
Filosofía
La educación multigrado se sustenta en la
atención al niño como ser individual y social.
En reconocer que cada individuo es único y
singular con sus propia potencialidades y
debilidades y además con una gran
necesidad de proyectarse socialmente...
Agrupa a los niños como familia y no en
grados.
Filosofía

“La cooperación debería ser el espíritu


del aula..ayuden los mayores a los
menores, los fuertes a los
débiles...llámese a cada uno a hacer
algo en lo cual sobresalga. Esto
estimulará el respeto propio y el deseo
de ser útil.” E. de White.
Filosofía
“Si tienes un compañero que está atrasado,
explícale la lección que no entiende. Esto
ayudará a tu comprensión
personal...ayudando a tus compañeros,
ayudas a tus maestros.” E. de White.

“No es prudente un sistema que confina


rígidamente a los niños en grados.”E. de
White.
Estrategias de organización para el
aprendizaje en el aula multigrado
Rutinas de Aula:
– Un aula bien organizada tiene rutinas
para que los niños se sientan seguros y
sepan qué hacer.
• Movimiento en el aula.
• Cosas para las que se necesita permiso.
• Que hacer al llegar al aula a primera hora.
• Cuando estar en silencio.
• Qué hacer cuando han acabado el trabajo
que hacían.
Enseñanza colectiva

Muy importante para variedad de


propósitos:
– Dar explicaciones generales
– Despertar el interés por algo que los niños
explorarán más tarde.
– Resumir un trabajo al final y sacar
conclusiones.
Trabajo individual por niveles
Resulta muy adecuado para los
siguientes aspectos del trabajo:
– Clarificación de conceptos.
– El niño evalúa sus propias limitaciones y
capacidades.
– Supervisión y asistencia individual por el
maestro, y brindar apoyo y estímulo.
– Los niños trabajan a su propio ritmo y
desarrollan un estilo personal.
Asistencia de tutores
Consiste en asignar niños de nivel más
avanzado en determinada área, para
asistir a sus compañeros que tienen
dificultades.
Esta actividad fomenta:
– Cooperación y ayuda mutua.
– Retroalimentación.
– Cada niño puede tener la oportunidad de
ser tutor de otro en algún área del
programa.
Trabajo en grupos
Los niños pueden agruparse en varios
tipos de grupo, de diferentes tamaños,
composición y duración.
Esta actividad fomenta:
– el desarrollo de habilidades sociales.
– Liderazgo y apoyo mutuo.
– El uso del tiempo para que el maestro
asista a un grupo que necesita ayuda.
Parejas y tríos

Es un tipo de grupo que tiene mucho


que ofrecer especialmente en el caso
de la resolución de problemas, donde
dos otros, contribuyen y se benefician
considerablemente con los aportes de
cada miembro del grupo.
Se aplica a situación descrita de los
tutores.
Grupos pequeños (4 a7)
Util para desarrollar una gran variedad de
actividades.
Ventajas:
– Los niños aprenden a trabajar juntos recibiendo
instrucción paciente y consistente.
– Provee oportunidades para discutir fomentando el
respeto por la opinión ajena.
– Oportunidades de participación de cada niño.
– El trabajo asignado debe estar bien planeado y
adaptado a las necesidades del grupo.
Agrupamientos según
capacidades
Es maestro debe ser especialmente
cuidadoso en cuanto a reagrupar a
los niños de diferentes maneras, de
modo que no asuman un constante
papel de atraso en ciertas o en todas
las actividades escolares.
Ofrece la oportunidad para animar a
los más hábiles a ser solidarios con
los que lo son menos.
Agrupamientos por necesidades
de aprendizaje

Esta agrupación brinda oportunidades


para recapitular, comprobar, asesorar,
atender necesidades específicas y
enseñarles a avanzar.
Estos grupos varían día con día, a
medida que los niños avanzan y sus
necesidades cambian.
Grupos de interés

Permite a los niños la oportunidad de


elegir un trabajo o tema de su interés y
desarrollarlo de acuerdo a las
capacidades y habilidades del grupo.
Se requiere provisión de material
adecuado para la consulta y para la
realización del proyecto.
Grupos de amistad

Esta agrupación provee a los niños, la


oportunidad de trabajar con sus
amigos, o compañeros de su elección.
Resulta agradable para los niños poder
hacer estas agrupaciones en algunas
actividades.
Contratos de trabajo
Consisten en compromisos adquiridos
por el alumno, el maestro, los padres o
el grupo para la realización de diversas
tareas.
Elementos de un contrato:
– Objetivos claramente definidos.
– Opciones de actividades a realizar.
– Tiempo de ejecución. (esto con propósitos
de asignaciones académicas)
Contratos
Se requiere del maestro:
– Elaboración y redacción del contrato
acorde con los propósitos del mismo.
– Supervisión y asistencia.
– Evaluación diaria de los trabajos de los
niños.
– Registro de información del cumplimiento y
rendimiento de los niños.
– Informe semanal a los padres.
Contratos
Ventajas que ofrece la técnica:
– El niño puede elegir el orden en que
realizará las actividades.
– Aprender a administrar el tiempo.
– Aprender por sí mismo.
– Asumir la responsabilidad de su
aprendizaje.
– Corregir y evaluar sus propios trabajos.
– Elegir opciones que respondan a sus
intereses personales.
Fichas de trabajo
Esta estrategia ofrece grandes
posibilidades al combinarse con las
agrupaciones para el aprendizaje que
ya presentamos.
Se presentan en hojas de papel,
cartulina, papel de construcción, etc.
Deben contener ilustraciones para una
presentación atractiva.
Fichas de trabajo
Deben contener suficiente información
e instrucción para que el niño pueda
trabajar en forma independiente.
Deben adaptarse a las necesidades
particulares del grupo o del individuo.
Debe proporcionarse al niño un lugar y
un método para guardarlas o
archivarlas.
Pueden ser utilizadas repetidas veces.
Tipos de fichas

Fichas de recuperación.
Fichas de ampliación.
Fichas de evaluación.
Fichas para uso del tiempo libre.
Fichas de investigación.
Fichas para retroalimentación.
Organización del entorno de
aprendizaje
La forma de organizar el aula y los recursos
debe responder a las necesidades del
programa de enseñanza.
El aula multigrado necesitará:
– Que la disposición del mobiliario permita la
movilidad y circulación de los niños.
– Disponibilidad de los recursos y materiales
– Facilidades para que los niños acomoden sus
útiles personales.
El aula multigrado

Es necesario, en esta aula, relacionar


las formas de agrupamiento de los
niños y demás pautas de trabajo, con el
entorno y los recursos disponibles.
El aula debe estar decorada en forma
atractiva, interesante para estimular a
los niños al aprendizaje.
El aula multigrado
Debe tener murales o espacios para la
decoración y exposición de los trabajos
de los niños.
Necesitará mesas individuales, mesas
redondas para el trabajo de grupo,
sillas que puedan moverse y sacarse
con facilidad del aula.
Rincones de interés, biblioteca,
botiquín,etc.
Hogar-escuela
Como lograr la colaboración de los padres.
– Organizar reuniones de padres.
– Elaborar contratos con los padres para
involucrarlos en en trabajo escolar.
– Elaborar planes compartidos de lectura.
– Involucrarlos en trabajos temáticos en el aula.
– Informes en entrevistas personales y por escrito
acerca del rendimiento escolar de sus hijos.
Hogar-escuela
Mantener una actitud abierta para
escucharlos y atender sus inquietudes.
Emplear conocimientos y habilidades
de los padres en el aula y la escuela.
Visitas a los hogares de los alumnos.
Reuniones para explicar a los padres,
la razón y formas de trabajar del
maestro.
Conclusión
Niños y la tarea de educarlos con todo lo que
ello implica.
Con el tiempo el maestro podrá observar los
frutos de su trabajo y evaluar los logros y las
deficiencias, podrá hacer ajustes y
adecuaciones, pero su actitud y la
comunicación que establezca con los niños
les influirán poniendo la pauta del ambiente
de aprendizaje y colaboración en el aula.
Conclusión
Para la implementación de este modelo
de enseñanza se recomienda avanzar
poco a poco, introduciendo suavemente
los cambios, dando a los niños la
oportunidad de familiarizarse con lo
nuevo y aprender las nuevas forma de
trabajo independiente y de grupo.
Lo importante será encarar el reto con
alegría, interés y profundo amor.
Aprendizaje
Los niños aprenden mejor lo que desean
aprender y sin embargo tienen pocos
prejuicios sobre lo que no desean aprender.
Condiciones para que las áreas de contenido
se vuelvan fuentes de aprendizaje valiosas.
– Que los niños sean seriamente respetados por la
probidad de su investigación.
– Que el contenido a estudiarse sea respetado por
su significado y valor intrínsecos. Que no sea
romantizado, diluido o mutilado.
Aprendizaje con significado
A menos que en la mente del niño se
establezcan conexiones con su propia cultura
y sus relaciones geográficas no es posible
que para, el niño, resulten ilustrativas.
Las grandes cantidades de información
aprendidas y olvidadas para cuando el niño
sale de la escuela primaria, deben ser prueba
convincente de que aprender sin comprender
es hacer perder el tiempo al niño.
Aprendizaje significativo

El primer requisito para romper con el


programa de estudios tradicional es
que el contenido que se ponga a
disposición de los niños sea examinado
en función de las facetas que tienen un
significado en términos infantiles.
Enseñanza no fragmentada
Si en los años maravillosamente formativos y
de expansión de los niños de edad
intermedia no los familiarizamos con los
principios básicos que dan sentido a las
áreas importantes del conocimiento humano
y los saturamos con hechos sin relación entre
si, corren el riesgo de enemistarse con el
conocimiento y quizá rechazarlo para
siempre.

También podría gustarte