Está en la página 1de 6

Tarea 1- Responder las siguientes preguntas

1- Enumerar los elementos del Estado


2- Diferenciar los términos Poder Constituido, poder Constituyente originario y Poder
constituyente derivado.
3- Explique los temas que reglamenta la Ley de Iniciativa Popular referidos a: La forma
en que debe presentarse, la cantidad de firmas necesarias y la forma de controlar la
validez de las firmas.
1-Elementos del Estado
A) Población
Se trata del conjunto de individuos que habita en un determinado territorio, son los
integrantes de la comunidad, es decir, constituye, el elemento humano del Estado.

Diferencia entre Población y pueblo: El concepto de “población” es un concepto más amplio


que el de “pueblo”, ya que incluye a todos los habitantes de un país (nacionales y extranjeros,
hombres y mujeres, mayores y menores, etc.), mientras que el “pueblo”, en cambio, es sólo la
parte de la población que está en condiciones de votar

Concepto de Población:

 Frío, estadístico
 Amplio: todos los habitantes del país (nacionales y extranjeros, hombres y mujeres,
mayores y menores, etc.)
 “Representantes de la población”

Concepto de Pueblo:

 Sentimental y emotivo
 Parte de la población que está en condiciones de votar
 Elige gobernantes

Problemas demográficos en la Argentina: La demografía es la disciplina que se encargar de


estudiar las diferentes poblaciones en diversos aspectos tales como composición, cantidad,
calidad, desplazamientos, migraciones, natalidad y distribución. En la Argentina existen dos
problemas demográficos significativos, que deberían ser atendidos por los gobernantes para
evitar consecuencias negativas en lo económico, social y hasta institucional, siendo los
siguientes:

● Bajo índice de natalidad:

Según el último censo realizado en el año 2010, la Argentina tiene 40.091.359 habitantes. La
población de nuestro país creció apenas un 10,67%.La Argentina está por debajo de ese
promedio con 2,6 hijos por matrimonio. En los países de Europa el promedio es menor aún, ya
que oscila entre 1,3 y 2 hijos por matrimonio. Según los datos del Indec, el 10% de la población
del país tiene más de 65 años

● Mala distribución de la población:


Territorio de 2,8 millones de km2, 14,3 habitantes por km2. Sin embargo, CABA tiene 14.455
habitantes por km2. Otras provincias, como Chubut, Santa Cruz o Tierra del Fuego, tienen poco
más de 1 habitante por km2. Es un problema político e institucional. Hay que poblar y
distribuir adecuadamente la población. La CN dice que, para modificar la relación base
poblacional - diputados, sólo pueden hacerse censos cada 10 años. Sin embargo, para otros
fines, podrían realizarse más

Clases De Habitantes:

La “población” es el conjunto de hombres y mujeres que habita el territorio de un


determinado país, lo cual significa que la “población de la Argentina” es la suma de todos los
habitantes de territorio argentino, que pueden ser clasificados en nacionales y extranjeros

 Extranjeros:
 Se garantiza a extranjeros derechos civiles (art. 14 y art. 20) pero no políticos
(votar y ser votado). No pueden ser presidente, vicepresidente, senador o
diputado nacional. Es requisito para ello ser argentino nativo o tener 6 años de
antigüedad como nacional para los cargos de presidente, vicepresidente y
senador (Art. 89 y art. 55) o 4 años para diputado (art. 48). Sólo argentinos
nativos o por opción pueden ser candidatos a pte y vice, mientras que también
pueden ser diputados y senadores los argentinos nacionalizados.
 Ley de Migraciones
La ley 25.871 de 2004 llama a los extranjeros “residentes” o “inmigrantes”.
Categorías de residencias:
 Residencia Permanente: Extranjeros con intenciones de radicarse
definitivamente en Arg. Pueden ejercer derecho a trabajar.
 Residencia Temporaria: Algunas categorías que establece la ley: deportistas y
artistas contratados, estudiantes, académicos, científicos, religiosos, cualquier
extranjero que llegue a trabajar con autorización de permanencia hasta tres años,
etc. Pueden ejercer derecho a trabajar
 Residencia Transitoria: Turistas, pacientes que vienen a por tratamientos
médicos, académicos, residentes
migrantes estacionales y quienes están de paso. No pueden trabajar, salvo
autorización de la Dirección General de Migraciones.
 Residencia Precaria: Inmigrantes ilegales que estén regularizando su situación.
Todas pueden ser canceladas en ciertas situaciones. El gobierno les garantiza acceso
a los mismos servicios que los nacionales. La deportación sólo puede ordenarla un juez
federal por denuncia efectuada por la Dirección Nacional de Migraciones, cuando se
detecte situación de irregularidad.
b) argentinos:
Según lonigro: ciudadano es igual a nacional (y ciudadanía igual a nacionalidad) porque
la Constitución Nacional no hace distinción entre ambos.
Art.20: “Los extranjeros gozan en el territorio de la Nación de todos los derechos civiles del
ciudadano…”.

Art.21: “Todo ciudadano argentino está obligado a armarse en defensa de la Patria…”. “Los
ciudadanos por naturalización son libres de prestar o no este servicio por el término de diez
años contados desde el día en que obtengan su carta de ciudadanía”.
Art.89: “Para ser elegido presidente o vicepresidente de la Nación se requiere haber nacido
en el territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo habiendo nacido en país
extranjero…”.

Teniendo de estar forma, diferentes categorías;


 Nativos: Son argentinos nativos quienes hayan nacido en el territorio argentino,
independientemente de la nacionalidad que tengan sus padres. Se exceptúan los
hijos de funcionarios extranjeros que se desempeñan en el país,
 Por Opción: Los argentinos por opción son los hijos de argentinos nativos
(madre, padre o ambos) que, habiendo nacido en el extranjero, adopten la
nacionalidad de sus padres
o de alguno de ellos, siendo estos argentinos nativos. La jurisprudencia dice que
los argentinos por opción se encuentran en perfecta igualdad con respecto a los
argentinos nativos, por lo tanto, un hijo de un argentino por opción que nazca en el
extranjero también puede optar por convertirse en argentino por opción.
 Nacionalizados: Son argentinos nacionalizados aquellos que hayan nacido en el
extranjero y adoptan la nacionalidad argentina
Requisitos:
-Tener dos años de residencia continua en la Nación. “La autoridad podrá acortar este término
a favor del que lo solicite alegando y probando servicios a la república”.
-Tener 18 años cumplidos
-Poseer medios honestos de vida
-No se niega nacionalidad por motivos políticos, raciales, gremiales ni religiosos, pero sí por
causas penales graves o actos públicos que vulneren ddhh, orden constitucional o sistema
democrático.
B) Territorio
Lugar geográfico en el que habita una población determinada. Delimita el ámbito dentro del
cual los habitantes están sometidos al poder del Estado dueño del territorio.
C) Gobierno
Es otro elemento del Estado, la palabra “gobierno” suele ser utilizada de diferentes maneras
en el ámbito del derecho público:

 Para referirse a la acción de gobernar, de conducir los destinos de un país


 Para referirse al conjunto de órganos que ejercen el poder “poder político” del Estado
 Para referirse al sistema político que existe en un país. Por ejemplo, en la Argentina
rige un sistema político (o de gobierno) republicano, democrático y federal.

Formas de gobierno: Se utiliza el término gobierno como sistema político y no como


autoridades ni como acción de conducir. Para analizar los diferentes tipos de organizaciones
políticas, es necesario establecer algún parámetro de organización que nos permita clasificar al
gobierno de diferentes formas.

Según la titularidad y el ejercicio del poder

 Autocracias: El gobernante es titular y ejerce el poder.


 Democracias o republicas: El pueblo es titular del poder en ambos casos
Según la relación entre los órganos políticos de gobierno (en sistemas republicanos)
 Presidencialismo: Quien ejerce el poder ejecutivo es a la vez Jefe de Estado (funciones
exteriores) y Jefe de Gobierno (funciones internas). El órgano legislativo se suele
llamar Congreso y éste no controla la permanencia del presidente en el cargo. (Salvo
juicio político, proceso complejo). El presidente designa y remueve libremente a sus
ministros La división de órganos de gobierno es bien definida, ya que legislativo y
ejecutivo son independientes.
 Parlamentarismo: Jefe de Estado y de Gobierno son dos personas distintas, el nombre
del cargo varía (Monarca y presidente, presidente y Primer Ministro, Monarca y Primer
Ministro). El poder legislativo suele llamarse parlamento y de éste depende la
permanencia en el cargo del Jefe de Gobierno y su gabinete. Puede plantearle en
cualquier momento una moción de censura obligándolo a renunciar. Los mutuos
controles entre ejecutivo y legislativo desdibujan la división republicana entre los
órganos políticos.
Según la distribución territorial de las autoridades
 Federales
 Unitarios
La República: tiene las siguientes características:

 La existencia de diferentes órganos.


 La i relación con el Congreso y al llamado órgano ejecutivo.
 La transparencia en la gestión de los gobernantes
 La alternancia en el ejercicio del poder, lo cual supone una periodicidad electoral que
permita al pueblo pronunciarse a través del sufragio. Esta característica está vinculada
con la originaria identificación entre los conceptos democracia y república.

Así como la autocracia es un sistema opuesto a la democracia, también es opuesto al


sistema republicano, ya que en aquélla suele haber un único gobernante u órgano que
acumula las potestades o atribuciones que, en una república, se divide en diferentes
órganos. En un régimen republicano, deben respetar la división de poderes, evitar
presionar o influenciar a los jueces, rendir cuentas a la sociedad.

La democracia:
Se refiere al “gobierno del pueblo”. La palabra democracia se utiliza actualmente para
hacer referencia a lo siguiente:

 Al sistema político en el cual el pueblo es “titular” del poder, pudiéndolo “ejercer”


directamente (democracia directa) o indirectamente (democracia indirecta o
representativa).

Esta democracia de origen es la que confiere a los gobernantes la llamada


“legitimación democrática de origen”: la acreditación que los gobernantes adquieren, ,
para conducir los destinos de una comunidad.

 Al sistema de gobierno en el cual las autoridades, gobiernan con la permanente


disposición de satisfacer el bienestar de sus representados. Es por ello que este
estilo de gobierno democrático, tiene por principal objetivo el bien común, la
satisfacción de las necesidades de la gente, la tolerancia a sus reclamos, etcétera.
Una vez que el pueblo ha elegido a los gobernantes, será necesario que ese
mandatario se desempeñe con un estilo de gobierno democrático.
 A un estilo de vida de la comunidad, constituye también un estilo de convivencia
social caracterizado por la existencia de valores tales como el respeto mutuo, la
solidaridad, la tolerancia, entre otras.

Formas de democracia

 Democracia directa: En ella el pueblo no solo es titular del poder, sino que
además lo ejerce directamente, tomando a su cargo las llamadas funciones de
gobierno legislativas, ejecutivas y judiciales, reuniéndose en Asambleas Publicas
 Democracia indirecta: En ella el pueblo, titular del poder, lo “presta (mediante el
voto) a unos pocos, que serian los gobernantes o representantes, para que
conduzcan los destinos de la Nación. Esta forma de democracia se denomina
“representativa “, ya que el gobernante elegido representa a la población
 Democracia semidirecta: Se denomina así al conjunto de mecanismos o
instrumentos de participación popular, mediante los cuales el pueblo toma
intervención en determinados asuntos de gobierno. Estos mecanismos pueden ser
la iniciativa popular ( es un mecanismo de participación del pueblo a través del
cual propone a las autoridades constituidas proyectos de ley ), la consulta popular
( es un mecanismo de participación en virtud del cual las autoridades someten a
consideración del pueblo diferentes cuestiones ) y la destitución popular ( es un
mecanismo de participación en virtud del cual el pueblo decide la destitución de
funcionarios como consecuencia de lo cual queda revocado el mandato de los
mismos

2- Diferenciar los términos Poder Constituido, poder Constituyente originario y Poder


constituyente derivado.
Si lo ejercen los representantes del pueblo;
 Poder constituyente originario: Se da durante la redacción y el dictado de la
constitución, es anterior al Estado, teniendo como objetivo, dar nacimiento al Estado
de Derecho (crear una Constitución).
 Poder constituyente derivado: Teniendo como objetivo modificar la constitución
mediante una convención constituyente
Si lo ejercen los gobernantes electos:
 Poder constituido: Es el poder del Estado por excelencia, y tiene como principal
objetivo, gobernar
3- Explique los temas que reglamenta la Ley de Iniciativa Popular referidos a: La
forma en que debe presentarse, la cantidad de firmas necesarias y la forma de
controlar la validez de las firmas

Formas de gobierno en Argentina


Articulo 1 – La nación argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana
federal, según la establece la presente constitución
Articulo 39 Iniciativa Popular – Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar
proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El congreso deberá darles expreso tratamiento
dentro de 12 meses. El congreso, con el voto de la mayoría de los miembros, sancionará la ley
reglamentaria que no podrá exigir más del 3% del padrón electoral nacional, dentro del cual se
deberá contemplar una adecuada distribución territorial para suscribir la iniciativa. No serán
objeto de iniciativa popular, los proyectos a la reforma constitucional, tratados
internacionales, tributos, presupuesto y materia penal
Proyectos de ley: tienen que ser sobre materias propias del Congreso. Se pueden presentar
proyectos de ley sobre los temas que no son objeto de iniciativa popular, pero el congreso no
está obligado a tratarlos. La cámara de diputados será la cámara de origen. El congreso puede
aprobarla o no y hacerle modificaciones. El presidente puede vetarla.
Ley reglamentaria de la iniciativa popular: 24.747
● Forma de presentar el proyecto En forma de ley. Con los fundamentos de la iniciativa, origen
de los fondos, y nombre, domicilio y firma de los promotores de la iniciativa y los firmantes.
● Cantidad de firmas necesarias 1,5% del padrón electoral proveniente de al menos 6 distritos
diferentes.
● Forma de controlar validez de las firmas
Articulo 40 Consulta Popular: El congreso podrá someter a consulta popular un proyecto de
ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo
de la Nación lo convertirá en ley. Como también, podrán convocar a una consulta popular no
vinculante. El congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cada cámara, reglamentara las materias, procedimientos y oportunidad de la consulta popular
Reforma 1994.: Vinculante u obligatoria. / No vinculante u optativa. Si es vinculante, es
obligatorio votar y es obligatorio acatar el resultado y viceversa

También podría gustarte