Está en la página 1de 8

I.ES.

AGRO INDUSTRIAL Educación Artística

EL FAUVISMO
El fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración. Se desarrolló
entre 1904-1908 aproximadamente.

El Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo. El crítico


de arte Louis Vauxcelles tras contemplar las gamas cromáticas estridentes y
agresivas de los trabajos expuestos les atribuyó el término "fauves", que en
español significa fieras. El nombre asignado era en origen un calificativo
peyorativo, como les sucedió a otros movimientos artísticos del S. XX, pero fue
asumido por el público y posteriormente introducido en la historia del arte sin
connotaciones despectivas.

Es un tópico el considerar el arte del siglo XX como ruptura con respecto a lo


anterior, pero esta ruptura no comienza a principios del siglo XX, sino a fines del
XIX.

 La Revolución Industrial y los grandes adelantos de la técnica ayudaron a


moldear la mentalidad del hombre a principios del siglo XX.

 La primera y segunda guerra mundial, fue donde ocurrió el cambio.


Cada cual trajo sus tendencias.

 Los filósofos aportan con sus teorías reveladoras. Hay vanguardias que no
se pueden explicar ni entender si no se integran con estas teorías.

Hay una gran necesidad de cambio que ha dado como resultado corrientes
diversas e incluso contradictorias; como la tendencia conceptual y la realista.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

.El fundamento de este movimiento es la liberación del color respecto al dibujo


exaltando los contrastes cromáticos.
1) Este planteamiento, conocido como modelo RYB, clasifica los colores en:
 Colores Primarios: rojo, amarillo, azul.
 Colores Secundarios: se obtienen mezclando colores primarios: rojo + azul
(violeta); rojo + amarillo (naranja); amarillo + azul (verde).
 Complementarios: se entiende por color complementario de otro, el color que se
sitúa en la parte opuesta: para el verde es el rojo, para el azul es el naranja y para
el amarillo es el violeta.

Prof.: FREDY NELSON MAMANI LUQUE


I.ES. AGRO INDUSTRIAL Educación Artística

3) Los artistas fauves van a trabajar con la teoría del color interpretando qué
colores son primarios, cuáles son secundarios y cuáles son complementarios.
Mediante este planteamiento consiguieron una complementariedad entre colores,
lo que producía un mayor contraste visual y una mayor fuerza cromática.
4) La técnica pictórica fovista emplea toques rápidos y vigorosos, trazos toscos y
discontinuos, aunque se cree distorsión en las figuras: se persigue dar una
sensación de espontaneidad.
5) Otra característica de esta pintura es su intención de expresar sentimiento, algo
que anteriormente intentaron los pintores Nabis. Esto hace que percibieran la
naturaleza y lo que les rodea en función de sus sentimientos.

6) También se destacaba la función decorativa y se empleaban las líneas


onduladas.
7) Defendían una actitud rebelde, un intento de transgresión de las normas con
respecto a la pintura. Buscaban en definitiva, algo diferente, que les hiciese
avanzar en el ámbito artístico.
8) Con respecto a los temas que pintaban existía gran variedad: algunos pintaron
el mundo rural y otros el ámbito urbano. Algunos realizaron desnudos e interiores,
mientras otros preferían la pintura al aire libre influidos por las costumbres del
impresionismo, otros mostraban laimportancia de sentir la alegría de vivir.

REPRESENTANTES

HENRI MATISSE

Nació el 31 de diciembre de 1869 en Le Cateau-Cambrésis, norte de Francia, en


el seno de una familia de clase media.

Su formación es lenta y la alterna con viajes a Londres e Italia. En 1892 abandonó


su carrera de abogado y entró en la Escuela de Bellas Artes de París. Su primer
estilo consistía en un convencional naturalismo. Realizó muchas copias de
cuadros de los maestros clásicos. Estudió el arte contemporáneo, sobre todo el de

Prof.: FREDY NELSON MAMANI LUQUE


I.ES. AGRO INDUSTRIAL Educación Artística

los impresionistas, iniciando su propia experimentación. Recibió influencias


de Paul Gauguin, Paul Cézanne y Vincent van Gogh, cuya obra estudió con
detenimiento desde 1899 aproximadamente.

Hasta 1904, período conocido como oscuro, realiza bodegones y paisajes de gran
solidez estructural y planos de color, como puede apreciarse en Platos y
fruta (1901) y Bosque de Boulogne (1902). En 1904 pinta Lujo, calma y
voluptuosidad, en el que sigue el neoimpresionismo, pero ya se anuncia el
fauvismo, que estallará en el verano de 1905 en Colliure donde pinta cuadros que
todavía siguen de cerca los métodos puntillistas, como Mujer con sombrilla, para
alcanzar una libertad y espontaneidad absolutas en otras obras, como Vista de
Colliure. Hacia 1905 había producido unas imágenes cuya audacia cromática
rompía con todo lo anterior. Entre estas obras destaca Raya verde (Madame
Matisse; 1905, Museo Estatal de Arte, Copenhague), un retrato con notas
expresionistas de su mujer. Ese mismo año Matisse expuso junto a pintores de la
misma tendencia como André Derain y Maurice de Vlaminck. Como consecuencia
de esta exposición, el grupo es bautizado como les fauves (literalmente 'las
bestias salvajes') por su uso estridente del color, distorsión de las formas y su
sentido expresionista en la captación de emociones.

Considerado como lider del radicalismo artístico, se ganó la aprobación de la


crítica y de los coleccionistas, como la de la escritora estadounidense Gertrude
Stein y su familia. Entre los encargos más importantes que recibió se encuentra el
del coleccionista ruso que le pidió unos paneles murales ilustrando temas de
danza y música: La Música y La Danza (acabados ambos en 1911; hoy en
el Ermitage, San Petersburgo).

Desde 1920 hasta su muerte, pasó mucho tiempo en el sur de Francia, sobre todo
en Niza, pintando. Se le encargó la decoración de la capilla de Santa María del
Rosario en Vence (cerca de Cannes), que terminó entre 1947 y 1951. Durante sus
últimos años, se dedicó aldécoupage (técnica de papeles gouacheados y
recortados), creando obras de un brillante colorido.

Henri Matisse falleció en Niza el 3 de noviembre de 1954

Prof.: FREDY NELSON MAMANI LUQUE


I.ES. AGRO INDUSTRIAL Educación Artística

ANDRÉ DERAIN

Nació el 10 de junio de 1880 en Chatou.


Cursó estudios en la academia Carriére, de París.
Conoció a Matisse en el Museo del Louvre y este le presentó al marchante Vollard,
con el que firmó un contrato por el monopolio de sus obras. En 1095 triunfaba
el fauvismo y se une a este movimiento con gran entusiasmo. Este mismo año
viaja a Londres, donde pinta diferentes escenas del Támesis.

Conoció a Picasso y convivió una temporada con él, cuando este pintaba
su primer cuadro cubista. Expuso en Alemania y América. En 1928 gana el premio
de la Exposición internacional de Larnegie en Pittsburg. Entre sus obras destacan:
"Le Pont du Pecq" (1909) y "Reflejos sobre el agua" (1905). En 1959 se exponen
sus bronces, que fue realizando sobre objetos de arte negro que coleccionaba.

La aparición de sus obras fauves en la exposición nazi sobre "arte degenerado" no


le impidió acompañar a otros artistas en un viaje por Alemania organizado por

Prof.: FREDY NELSON MAMANI LUQUE


I.ES. AGRO INDUSTRIAL Educación Artística

el Tercer Reich a finales de 1941. Acabada la guerra, hubo de responder a graves


imputaciones por su supuesto colaboracionismo.
André Derain falleció el 8 de septiembre de 1954 en Garches.

MAURICE DE VLAMINCK

Nació el 4 de abril de 1876 en París.


Se dedicó al ciclismo de competición, fue actor y trabajó como violinista.
Vlaminck rechazó los principios del academicismo. Compartió estudios con André
Derain y formaron parte del grupo que expuso en el Salón de Otoño de 1905 y que
se conocería como los fauves ('bestias salvajes'). Su trabajo recibe influencias
de Vincent van Gogh, sobre cuya obra se había mostrado una retrospectiva en
París en 1901. Hacia 1908, deja de lado el color puro, otorga solidez a los
volúmenes, encierra las masas en contornos geométricos. Sobre 1915, realiza una
pintura expresionista de tonos sombríos y formas sumarias, camino que ha de
llevarlo más tarde a una figuración realista. Autor de obras como La casa del pintor

Prof.: FREDY NELSON MAMANI LUQUE


I.ES. AGRO INDUSTRIAL Educación Artística

en Valmondois (1920, Museo Nacional de Arte Moderno, París) y El camino de la


aldea (1935, Colección Arthur Macrae, Londres).
Maurice de Vlaminck falleció el 11 de octubre de 1958 en Eure-et-Loir.

ALBERT MARQUET

(Burdeos, 1875-París, 1947) Pintor francés. Se formó en París, donde conoció a


Matisse, quien ejerció sobre su obra una notable influencia. Participó en la
experiencia fauve, pero siempre desde una actitud independiente. Cultivó, sobre
todo, el paisaje, en especial las vistas invernales de París (Quai de la
Tournelle, Quai Saint-Michelle), el retrato y los desnudos femeninos. A partir de
1925 practicó también la acuarela.

Prof.: FREDY NELSON MAMANI LUQUE


I.ES. AGRO INDUSTRIAL Educación Artística

RAOUL DUFY

Pintor, artista gráfico y diseñador textil francés. Nació en El Havre y estudió


durante un corto periodo en la Escuela de Bellas Artes de París. En un principio
Dufy estuvo sometido a la influencia de los impresionistas, pero en 1902 conoció a
Henri Matisse y a otros pintores fauvistas, que trabajaban con colores llamativos e
irreales y atrevidas formas, y adoptó este estilo al que añadió un trazo vigoroso y
espontáneo. Poco a poco su obra se hizo más amable, alegre y luminosa,
mostrando un predominio cada vez mayor de la línea, características que fueron
más evidentes en sus acuarelas. Los temas favoritos de Dufy eran los barcos de
vela, las carreras de caballos y otras actividades al aire libre en lugares de moda,
como Carreras de caballos en Deauville (1931, Colección particular, París),
L'Opera (Phillips Collection, Washington). También pintó flores, instrumentos
musicales y desnudos. Realizó murales, como los del palacio de Chaillot en París,
así como pinturas de caballete. Cobró fama por su obra gráfica, en especial por

Prof.: FREDY NELSON MAMANI LUQUE


I.ES. AGRO INDUSTRIAL Educación Artística

las ilustraciones para El bestiario (1911) de Guillaume Apollinaire. También realizó


xilografías y diseñó telas, tapices y cerámica. Su hermano Jean Dufy, que también
era pintor, desarrolló un estilo similar.

Prof.: FREDY NELSON MAMANI LUQUE

También podría gustarte