Está en la página 1de 4

Neoliberalismo

Eugenia Acosta Sol

Condiciones de aparición
1. Fundación de la OPEP: septiembre de 1960, en Bagdad, Irak. Los países
miembros lograron un significativo aumento del precio del petróleo, sobre todo
en los años 1973, 1974 y 1979, y una mayor participaciónón y control sobre la
explotaciónón realizada en sus territorios.

2. Crisis capitalista de sobre producción en las ramas industriales


fundamentales entre 1973 y 1975. El campo también experimenta una caída
productiva debido a condiciones climáticas adversas.

3. 1979 Margaret Thatcher primera Ministra Británica, inicia el fin del Estado
del Bienestar. El thatcherismo pretende promover la baja inflación, el
adelgazamiento del estado y el libre mercado a través de un estricto control de
la oferta monetaria, las privatizaciones y la desaparición de los beneficios
otorgados a la clase trabajadora por la política del Estado del bienestar.

3. Rusia abandona el socialismo tras una profunda crisis económica en 1991,


fin de la Guerra Fría. EUA única potencia mundial hasta 2008, más o menos.

Al carecer de un enemigo sistemático, debido al desmantelamiento del


socialismo en Rusia, mundo capitalista inicia el desmantelamiento del Estado
Benefactor, sus instituciones y beneficios hacia los trabajadores.

Consecuencias.
Inicio de la política neoliberal, cuyos aspectos principales son:

A. La llamada política de adelgazamiento del Estado, es decir, la paulatina


desaparición de los sectores estatales encargados de proteger el nivel de vida
de los trabajadores. El Estado debe dejar en manos de los capitalistas todo
sector industrial y comercial, a este cambio se le llama PRIVATIZACIÓN.

B. La llamada flexibilización de los contratos de trabajo, que consiste en la


reducción o cancelación de las conquistas alcanzadas por los trabajadores
durante el periodo del Estado del bienestar. Dicha cancelación de los
beneficios al trabajo,se acompaña de una embestida contra las asociaciones
de trabajadores: sindicatos cooperativas alianzas etc.,y contra los medios
independientes de información.

C. Globalizacion del proceso de producción capitalista, implantando la


industria en zonas planetarias de muy bajo costo de mano de obra, con lo que
obliga a los trabajadores domésticos a aceptar salarios cada vez más bajos,
por jornadas cada vez mayores.
Por lo tanto la industria inicia una basta reestructuración llamada
reconversión industrial hacia nuevas ramas productivas y ubicación
estratégica en el planeta. Éstos cambios incluyen de manera muy importante
la re-organización de la fuerza de trabajo de modo que cada vez menos hacen
más. A esto se llama "elevación de la productividad de los recursos humanos",
y se apoya en la informática y la robótica.

D. Inicia predominio del capital financiero y la financiarización de las


economías

E. Organismos mundiales como la Organización para la Cooperación para el


Desarrollo Económico (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)
imponen a cambio de préstamos a las economías poco desarrolladas la
política de desarrollo neoliberal.
La OCDE impone a México y otros países (la Unión Europea impone a países
como Grecia, España y Portugal) agresivas modificaciones económicas y
políticas, consistentes en:

• Reducir los gastos del Estado en el sector social, es decir salud, educación,
ayuda a los ancianos y niños, etc.
• Ser proveedores baratos de materias primas, principalmente agua, petróleo,
gas, minerales y biodiversidad.
• Aumento de los impuestos entre las clases trabajadoras.
• Imposición en la educación de modelos que sirven a los países más
desarrollados, por ejemplo el modelo "educación por competencias".
• Una des-industrialización que sirve a las economías desarrolladas,
principalmente Estados Unidos, para mantener la dependencia tecnológica
de los países menos industrializados.
• La admisión de empresas y proyectos extranjeros, dañinas a las poblaciones
humanas y animales, a la tradición y cultura locales y al medio ambiente.
La mirada Teórica
David Harvey, propone el término ACUMULACIÓN POR DESPOSECIÓN para
denominar al modelo de negocios capitalistas en el neoliberalismo. El término
designa un nuevo modelo de acumulación consistente en una apropiación
privada de la riqueza y recursos que hasta el momento eran de todos, y que
se acumularon con trabajo y recursos de las poblaciones, como la calle, la
plaza, el pueblo.

También designa la nueva tendencia a apropiarse de los recursos naturales,


a costa de las poblaciones que tradicionalmente los han detentado, el caso de
lagos, ríos, bosques, minas, Etc.

Las ciudades, es decir el espacio construido con recursos de toda la población,


es un objetivo fundamental de la desposesión: segundos pisos, parquímetros,
mega proyectos, plazas de diversión privadas, fraccionamientos amurallados
y vigilados del exterior. Se trata de bastos espacios sustraídos al uso de la
ciudadanía, o cuyo acceso tiene ahora un costo económico para el usuario.

De acuerdo con Agustín Piqueras, este es el momento en el que el capitalismo


se orienta hacia la apropiación de los recursos naturales, para su
comercialización privada, como el agua, los bosques, los campos agrícolas, la
minería, el petróleo, hasta el ADN las especies ecológicas.

Es por ello que se inicia una basta lucha en contra de los pueblos poseedores
o custodios de estos recursos. El ejemplo extremo hoy día en nuestro planeta
de este tipo de lucha y apropiación, es la guerra por el petróleo, el gas, y el
agua en Medio Oriente, pero en México estamos observando un sinfín de
luchas por los recursos naturales en las que participan poblaciones originarias,
comunidades, asociaciones vecinales, etc.

Asistimos también a la Apropiación mundial de gran cantidad de tierras


agrícolas en países como África y América Latina, para establecer cultivos de
marcas como Kellogs, Nestlé, etc. Y la apropiación del control de la agricultura
por parte de Monsanto.

Procedimientos no oficiales
Acerca de los procedimientos para someter economías independientes, la
Revista RBTH, en el artículo titulado, Porque está ganando Putin la nueva
guerra fría, informa:
"El modus operandi de los EE UU, sincronizado con Gran Bretaña, es
organizar golpes de Estado, rebeliones y contrarrevoluciones en los países
donde los líderes nacionalistas llegan al poder. Iráq, Chile, Panamá y Ucrania
son los ejemplos clásicos.

John Perkins (ex integrante de la Central Intelligency Agency, CÍA de estados


unidos) escribe en sus Confesiones de un sicario económico, cómo él y
otros “sicarios” eran enviados a países en vías de desarrollo como consultores,
para sobornar o coaccionar a diplomáticos, economistas y políticos para que
cumpliesen las órdenes de los EE UU. A menudo tenían éxito. Pero si
fracasaban, la CIA enviaba a los “chacales”: asesinos profesionales que se
encargarían de matar a los que se interponían en el camino de la dominación
estadounidense

Este doble golpe que asestaban los sicarios económicos y los asesinos a
sueldo era tan efectivo para la creación de repúblicas bananeras ( vendedoras
de materias primas baratas) que los EE UU rara vez tenían que recurrir a otros
medios. Entre las pocas veces que se vieron obligados a usar el ejército para
alcanzar objetivos comerciales están Irak y, en menor medida, Libia."

También podría gustarte