Está en la página 1de 2

COSMOVISIÓN MAYA: Asimismo los Xincas poseen un calendario

sagrado de 20 días, llamado Cholq'ij (Tzolkin


en Maya Yucateco), que simboliza los diez
dedos de las manos y los diez dedos de los
pies estos 20 días forman una ley que controla
la vida del ser humano, desde su concepción
hasta la muerte. En el Derecho
Consuetudinario Maya (basado en la
costumbre) se respetan dos leyes: la
Ley Divina del Creador y la Ley Natural sobre
El término “cosmovisión” está asociado a la la Tierra. Ellos la respetan porque poseen la
manera de observar e interpretar el mundo. La creencia que en ellas se encuentra la sabiduría
Cosmovisión Maya se refiere a la visión del sus antepasados, que se consideran profetas
mundo del pueblo maya, según la cual “toda la ya que vinieron de la constelación de estrellas
naturaleza se encuentra integrada, ordenada e y luego de dejar su conocimiento en la tierra se
interrelacionada.” Para este pueblo, “todos regresaron al lugar donde venían, los Xincas
aquellos elementos que existen en la llaman a estos 4 profetas: Balam Quiche,
naturaleza, es decir, todo lo que hay en el Balam Aqab, Balam Majaqutaj e Ikg Balam.
universo es animado o tiene vida. Cada ser se Una de las manifestaciones de la cosmovisión
complementa y completa a los demás.” y las creencias de esta etnia es lo que se
Los aspectos más significativos de la conoce como: Fundación Kakulhaa.
cosmovisión maya son los siguientes:
– Todo es sagrado. En el pueblo Xinka la cosmovisión es la visión
– El maíz es la base de la vida. periférica del Ixiwa’ih, de lo que respira, la vida
– Todo tiene Winaqil o es Winaq, término que y la transición a la muerte, el camino en el
refiere a la vida, imagen, corazón y espíritu tiempo, la convivencia en el ambiente,
que comparten todos los seres vivos del permanencia y pertinencia de memoria
universo. ancestral, de la dimensión espiritual y
– Todo tiene vida. Todo lo que existe en el energética en el espacio, de los ideales
sagrado Kaj Ulew (universo) está vivo y comunitarios para el realce, sobrevivencia en
cumple una función por la cual se le ha dado el tiempo, movimiento y espacio de los valores
esa existencia. idiomáticos, organizativos e ideológicos. La
– Todo tiene Rajawal, madre y padre. vida en el pueblo Xinka está cimentada en la
– Todo necesita alimentarse y sustentarse. armonía y equilibrio con los ciclos lunares, con
– Todo es parte de cada ser que existe. la intangibilidad de la cultura, con las señales
– Todo tiene un lenguaje. A cada situación, a de la naturaleza, en el respeto por la
cada ser vivo, a cada actividad, a cada diversidad del mundo y del ambiente donde
instrumento se le debe hablar subsiste y coexiste en plenitud de vida.
respetuosamente. Todo tiene un discurso. La Cosmovisión Xinka interpreta el ciclo de
COSMOVISION DE LOS XINCAS: vida, la naturaleza, el cosmos y vivifica la
interrelación del ser, manifestada en el estudio
y desarrollo científico tecnológico, las artes, los
procesos educativos y el buen vivir en
conexión a la armonía, el movimiento,
equilibrio y la energía espiritual. Como proceso
civilizado y las experiencias cronológicas han
contribuido en la formación del enfoque y
categoría mental que permite la comprensión
del paradigma de vida real.
Nuestros lugares sagrados de comunicación
y respeto, son testimonio de la relación
ancestral con la energía del creador y una de
espiritualidad que une al ser humano al constantes atropellos a la naturaleza, es decir,
creador. la deforestación, el avance de la frontera
ganadera, la explotación y la mala distribución
La educación que las familias xinkas han de los recursos, el irrespeto a los guardianes
venido practicando con sus hijas e hijos, las de la naturaleza.
normas y los signos que las comunidades han
establecido para la convivencia social y COSMOVISIÓN DE LOS LADINOS:
política, las disciplinas con las que el pueblo
xinka logra desarrollar su ciencia y tecnología,
estética y artes, filosofía y espiritualidad, se
sustentan en los siguientes conceptos y fines
del proceso de formación de la persona.
Educarse y educar para mantener limpia el
alma y el espíritu, en rmonía con la ixiwa’ih y
Hene Pulay.
Educarse y educar para mantener en estado
puro la naturaleza, convivir con ella y ordenar
el ambiente. Formarse y educarse para
cultivar la tierra. Cultivar y desarrollar la La cultura ladina nació como producto del
inteligencia para encontrar soluciones a mestizaje de españoles y mujeres indígenas.
problemas, comprender los fenómenos de la
Este grupo se sitúa en su mayoría en el centro
naturaleza y de la vida, construir las ideas,
producir conocimiento y poder tener y oriente del país. Ocupan una tercera parte
responsabilidades. Aprender a producir, a del territorio nacional. Ladino se deriva de
construir ideas y a realizar obras y proyectos latino y se
que ayuden a mejorar la vida. Aprender a refiere al mestizo o castellanizado de la poblaci
compartir e intercambiar lo que trabajamos, ón
producimos y creamos
El gentilicio ladino entró en uso en la época
COSMOVISION DE LOS GARIFUNAS: colonial y se refirió a la población de Habla
española Fue no pertenecía a la élite colonial
de los peninsulares o criollos" ni a los pueblos
indígenas. El término ladino no
debe confundirse con el idioma propio de los
Judíos Sefarditas

En Guatemala la población ladina se expresa


en español como lengua materna" idioma
que poseelos caracteres de origen hispano"
mezclado con elementos culturales indígenas y
La cosmovisión de la cultura ancestral del
su forma devestir es occidental
Pueblo Garífuna expresa una interrelación
armónica con la naturaleza: el mar, los ríos, los
peces, el viento, los cocales, entre otros.
También, considera que el ser humano es una
creación más en el universo al igual que los
demás seres; por ello, la relación entre las
personas y la naturaleza debe ser de respeto y
armonía.
Desde la percepción del Pueblo Garífuna, las
catástrofes naturales son el resultado de los

También podría gustarte