Está en la página 1de 13

CHARLA “Familias con dinámicas disfuncionales”

I. DATOS INFORMATIVOS:

Dirigido a :
N° de participantes máximo :
N° de participantes mínimo :
Número de sesiones :
Fechas de ejecución :
Lugar :
Dirección :
Teléfono de la Institución :
Practicante : César Rojas Guevara.
Ps. Asesor : Patricia Rodríguez Mendoza.

II. OBJETIVO GENERAL

III. DESCRIPCIÓN DE LA CHARLA

- Fecha :

- Título :

- Ambiente
OBJETIVO
ESPECÍFICO ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE

Atender los temas como:


Lluvia de ideas
 Concepto de familia y
identificar lo familias familias disfuncionales. ejemplificando
disfuncionales , trípticos 45” Rojas Guevara,
sus efectos y  Características comunes Exposición del tema César
causas ,prevención de familias disfuncionales
 Causas
Retroalimentación
 Estilos de crianza
disfuncional

 Efectos sobre los niños

IV. DESARROLLO DE TEMÁTICA

A. DEFINICIONES:

a. FAMILIAS DISFUNCIONALES

González, G. (2012), una familia disfuncional es una familia en la que los


conflictos, la mala conducta, y muchas veces el abuso por parte de los
miembros individuales se produce continua y regularmente, lo que lleva a
otros miembros a acomodarse a tales acciones. A veces los niños crecen en
tales familias con el entendimiento de que tal disposición es normal. Las
familias disfuncionales son principalmente el resultado de
adultos codependientes, y también pueden verse afectados por las adicciones,
como el abuso de sustancias (alcohol, drogas, etc.). Es decir, es aquella en
donde no se vive en un ambiente de armonía, existe mucha violencia, los hijos
viven con otros familiares, no hay comunicación, entre otros.
Otros orígenes son las enfermedades mentales no tratadas, y padres que
emulan o intentan corregir excesivamente a sus propios padres disfuncionales.
En algunos casos, un padre inmaduro permitirá que el padre dominante abuse
de sus hijos.

Según Hunt (2007) da dos definiciones de familia disfuncional: primero,


considera que “Una familia disfuncional es donde el comportamiento
inadecuado o inmaduro de uno de los padres inhibe el crecimiento de la
individualidad y la capacidad de relacionarse sanamente los miembros de la
familia”. Por lo tanto, la estabilidad emocional y psicológica de los padres es
fundamental para el buen funcionamiento de la familia. Y segundo, “Una
familia disfuncional es donde sus miembros están enfermos emocional,
psicológica y espiritualmente” (p.1). Partiendo del concepto de que salud
involucra todos los aspectos en los que se desenvuelve el ser humano, para
que una familia sea funcional todos sus miembros deben ser saludables.
Además, se habla de familia disfuncional cuando el rol de uno de los padres
es asumido por otra persona, por ejemplo, los abuelos, los tíos, un trabajador
social, entre otros.

Alcaina (citado por Ccoicca,2010)) caracteriza a la familia disfuncional como


la que ante situaciones que generan estrés responde aumentando la rigidez de
sus pautas transaccionales y de sus límites, carece de motivación y ofrece
resistencia o elude toda posibilidad de cambio. La familia disfuncional,
agrega, se diferencia de la funcional por la utilización de patrones de
interacción recurrentes que dificultan el desarrollo psicosocial de sus
miembros, su adaptación y la resolución de conflictos.
b. CARACTERÍSTICAS

Según Lupe Maestre (2014), refiere que se pueden apreciar casos de familias
disfuncionales o familias que no funcionan como tal, y son catalogadas como
disfuncionales por las siguientes características:

- Falta de afecto entre los miembros de ella. Padecen de una precaria


estabilidad, es decir, la familia se puede disolver a la mínima situación
compleja.
- En las familias hay líneas intergeneracionales borrosas.
- Se presta poca atención a los sentimientos y opiniones de los demás.
- Maltrato psicológico, físico (violencia familiar).
- Ausencia de valores y principios en la familia.
- Ausencia de ley del padre. Es decir, falta de límites, de autoridad, de
control sobre ellos mismo y sobre sus hijos.
- Dificultades para brindar soluciones a un problema, de modo que la pareja
no brinda le ayuda o cando hijo tiene un problema que los padres no le
ayudan a resolver.
- Inconvenientes conyugales. Hay parejas que no quieren tener vida íntima,
no quieren tener hijos, esto hace que rompe el esquema del sentido de la
unión familiar, de amor y de compromiso.
- Distancia entre padres e hijos, no solo porque el papa vive lejos o trabaja,
sino porque el padre / madre aleja de los hijos debido porque prefiere estar
con los amigos o haciendo otras cosas como si sus hijos le aburrieran.
- Silencios prolongados frente a una discusión cotidiana. Por ejemplo, se
quitan el habla una semana sin hablarse y generan una desarmonía en la
dinámica familiar.
- Conflictos constantes entre los miembros de la familia. Por ejemplo,
pelear porque llego tarde, porque demoró en contestar el celular es decir
discutir por cosas sin relevancia que solo generan conflictos.
- Padres con enfermedades mentales, problemas de adicción, ludopatía, etc.
- Falta de comunicación, y de confianza; ausencia de límites o normas en la
casa o pautas de interacción resultan fijas y rígidas.

Por otro lado, aunque no sean universales las familias disfuncionales


pueden presentar los siguientes síntomas típicos en ellas:

- Padres divorciados o separados en conflictos permanentes, o padres


que se deben separar, pero no lo hacen por sus hijos. El sentirse atados
por los hijos es sinónimo de no querer dejar su hogar pero no encuentra
solución para llegar a una buena convivencia, no tiene valor para
enfrentar los problemas.

- Falta de tiempo compartido, sobre todo en actividades recreativas y


eventos sociales ´´Nunca hacemos nada como una familia´´. No es
necesario estar fuera de los hogares para pasar momentos agradables,
todo depende de la organización y planificación de sus miembros para
realizar actividades beneficiosas.

- Los niños tienen miedo de hablar de los que está sucediendo en el


hogar, o tienen de otra manera miedo de sus padres. El maltrato físico
crea niños tímidos y apartados de la realidad que no suelen contar sus
problemas por inseguridad y temor a burlas dentro de clases.

- Anormal comportamiento sexual como el adulterio, la promiscuidad,


o incesto.

- Niveles anormalmente altos de celos u otros comportamientos


controladores.
Antiguamente se pensaba que una familia era funcional siempre y cuando, sea
conformada por un padre, madre e hijos de ambos (producto de la unión
conyugal).

En la actualidad podemos ver distintos tipos de familias que pueden ser


funcionales como lo son: Familias ensambladas, constituidas por un segundo
matrimonio, donde están presenten los padres, hijos de uniones anteriores,
más los hijos de la familia recién establecida. Hogares mono parentales,
conformadas por un solo padre más los hijos.

Las familias disfuncionales son producto, en muchos casos, de la presencia de


adultos no funcionales. Los padres que no cumplen sus funciones
apropiadamente, van promoviendo un ambiente que se torna complejo para el
desarrollo de sus integrantes.

c. CAUSAS Y CONSECUENCIAS

 CAUSAS: Pueden ser múltiples causas, independientes, (causas


indirectas) o relacionadas entre sí (causas directas), las que pueden llevar
a una familia a causar malestar o enfermedades psicológicas (e incluso
físicas) a sus miembros. Las más frecuentes son:

Causas directas:
- Relaciones conyugales conflictivas que generan agresividad,
maltrato físico o psicológico entre sus miembros.
- Adicciones a drogas o alcohol entre sus miembros.
- Enfermedades mentales en alguno de sus miembros.
- Enfermedades crónicas en alguno de sus miembros.

Causas indirectas:

- Factores externos asociados a pobreza, cesantía, Falta de Empleo,


etc.
 CONSECUENCIAS:

En los niños:
Los niños de familias disfuncionales, ya sea en el momento, o a medida
que se hacen mayores, pueden:

- Carecer de habilidades sociales; pueden "crecer demasiado rápido",


por el contrario pueden crecer muy lentamente, o estar en un modo
mixto (es decir, buen comportamiento, pero incapaz de cuidarse a sí
mismos).
- Rebelarse contra la autoridad de los padres, o por el contrario,
mantener la familia en sus valores frente a la presión de los
compañeros, o incluso tratar de tomar un imposible "término medio"
que a nadie agrada.

- Pensar sólo en sí mismos para compensar las diferencias de su infancia


(ya que todavía están aprendiendo el equilibrio de amor propio).

- Intimidar a otros o ser una víctima fácil de la intimidación (a veces


ambos en diferentes configuraciones).

- Tener sentimientos encontrados de amor-odio hacia ciertos miembros


de la familia.

- Tener dificultades académicas en la escuela o disminuir rendimiento


escolar académico inesperadamente.

- Tener baja autoestima o una imagen de sí mismos pobre con


dificultades para expresar emociones.
- Convertirse en un delincuente juvenil y girar a una vida de
delincuencia (con o sin abandono de la escuela), y posiblemente
convertirse en un miembro de banda, etc..

En los adolescentes:
- Drogadicción
Una de las razones por la que esta ocurre es gracias a que los
jóvenes no tienen una educación ética sobre las consecuencias que
ésta les puede traer. Los jóvenes están tan lastimados por dentro
que buscan refugio en las drogas, sin saber que esto les puede
provocar pérdida de neuronas e incluso la muerte. Otra de las
razones por las que ésta pueda ocurrir es porque los jóvenes no
tienen fuerza de voluntad cuando se les ofrece la droga por parte
de otras personas.

- Huidas
Al sentirse desprotegidos y sin un lugar para ellos, deciden huir
para crear una mejor vida, según ellos. Por mala suerte, cuando un
joven elige escapar, puede ser blanco de situaciones como las
drogas y/o pandillaje. Se crea una vida sin protección y sin rumbo,
no tiene sustentos económicos y puede que tampoco alimenticios.

- Relaciones sexuales tempranas


Los jóvenes, a veces, suelen empezar su vida sexual a temprana
edad por diversión, por moda o por x o y razón. En estas
situaciones, empiezan gracias a que carecen de afectividad por
parte de sus padres y la buscan en su pareja; esto puede traer
muchas situaciones de riesgo como adquirir enfermedades de
transmisión sexual (ETS’s) o un embarazo prematuro, pero puede
traer más consecuencias tanto física, psicológica y moralmente.
En los padres:
- Divorcio o la separación de los padres
Por lo general, la separación de los padres se debe a estilos
interacciónales conflictivos en la pareja que se expresan a través
de insultos, gritos, desprecio, amenazas, etc., donde los niños son
expuestos a las discusiones, sobre todo aquellos centrados en el
hijo (por ejemplo, la disputa por la custodia) y los que le hacen
sentirse amenazado físicamente (tanto si observan violencia física
como si la sufren), el cual pueden generar alteraciones
emocionales y afectivas en niños pequeños expuestos a violencia
grave o conflictos repetitivos.

- Violencia intrafamiliar
Nos referimos a la violencia ejercida en la convivencia familiar o
asimilada, por parte de uno de los miembros contra otros, contra
alguno de los demás o contra todos ellos». Comprende todos
aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta
el hostigamiento, acoso o la intimidación, que se producen en el
seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, un miembro de
la familia contra algún otro familiar, por ejemplo: la violencia
contra las mujeres, maltrato infantil, o padres de ambos sexos.

Por lo general, en un sistema familiar disfuncional los niños son los


primeros en demostrar algún tipo de síntoma (conductual o afectivo) que
afecta tanto su funcionamiento al interior de la familia como fuera de ésta
(en especial en el colegio). En estos casos, es muy importante dar apoyo
psicológico individual o grupal que pueda brindarle las herramientas
necesarias como para seguir desarrollándose de la manera más satisfactoria
posible en los ambientes en que le toca desenvolverse.
d. ESTILO DE CRIANZA DISFUNCIONAL

- De abusar (los padres que usan la violencia física o emocional, o abusan


sexualmente de sus hijos).

- Dogmático o de culto (disciplina inflexible y dura, con niños impedidos


de, dentro de lo razonable, disentir, cuestionar la autoridad, o desarrollar
su propio sistema de valores).

- Crianza de los hijos desigual (irse a los extremos con un niño mientras se
continua haciendo caso omiso de las necesidades de otro).

- De privación (controlar o descuidar mediante retención de amor, apoyo,


necesidades, simpatía, bendición, atención, estímulo, supervisión, o de
alguna otra manera poner en riesgo el bienestar de sus hijos).

- De abandono (uno de los padres que voluntariamente se separa de sus


hijos, no desea ningún otro contacto, y en algunos casos sin alternativa de
localización, durante largos plazos, dejándolos como huérfanos).

- De apaciguamiento (padres de familia que recompensan el mal


comportamiento - incluso a través de sus propias normas - e
inevitablemente castigan el buen comportamiento de otro niño con el fin
de mantener la paz y así evitar rabietas "Paz a cualquier precio").
e. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA
FAMILIAR

- Comencemos por dar el ejemplo de respeto y armonía familiar. Como


padres tenemos la responsabilidad de dar el ejemplo a nuestros hijos,
demostrando que vivir con respeto y armonía trae beneficios a toda la
familia.

- Mantener una comunicación familiar fluida y sin secretos. Aunque en


la relación familiar pueden existir crisis, es importante que se recurra a la
comunicación para brindar apoyo, confidencia y respaldo a los hijos en las
etapas de crecimiento de su vida. De esta forma, los niños sabrán que
cuentan con sus padres en cualquier momento de adversidad.

- Realizar actividades grupales en familia. Es importante convivir en


familia, organicemos almuerzos, cenas, viajes, deportes, salidas culturales,
etc. con la finalidad de compartir y estrechar los lazos.

- Ser equitativo y justo en el trato de nuestros hijos. No debe haber


favoritismos, especialmente cuando sucede un hecho que afecta la salud
de uno de los miembros de la familia o su conducta, el tema debe tratarse
en la familia y no separar el problema.

- Fomentar los valores de grupo y solidaridad. Es importante que cada


miembro de la familia se sienta ser parte de un equipo que vela por el
bienestar de todos.

- Creemos nuestras propias tradiciones. Tener cosas en común une. Por


lo que se recomienda que cada familia tenga sus propias costumbres.
Comer juntos todos los sábados, visitar a los abuelos los domingos, o jugar
cartas todas las noches son hábitos que fomentan la unión familiar.

- Cuando surjan eventos importantes busquen la unión. Está


comprobado que al sentir el apoyo familiar, las personas toman decisiones
más asertivas.

- Dediquen tiempo para platicar. La comunicación es vital para fortalecer


los vínculos afectivos de la familia.

- Celebren sus logros tanto familiares como individuales. Asimismo,


motívense mutuamente para lograr metas.

- Cuando haya problemas, eviten las discusiones y las malas palabras.


El respeto es un pilar fundamental para una sana convivencia familiar.

El amor y la comunicación son la base de cualquier tipo de relación familiar,


por ello es importante desarrollar una sana convivencia. De esta forma las
personas crecen y viven de una forma más saludable emocionalmente.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ccoicca, T. (2010). Bullying y funcionalidad familiar en una institución educativa del


distrito de comas. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado
en Psicología. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos-
pdf4/bullying-funcionalidad-familiar/bullying-funcionalidad-
familiar.pdf

Pérez lo Presti, A. y Reinoza Dugarte, M. (2011). El educador y la familia


disfuncional. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35622379009

González, G. (2012). La familia disfuncional. Recuperado de:


http://www.armonia.cl/site/index.php/2012-10-10-19-25-30/121-
gonzalo-gonzalez/261- la-familia-disfuncional

Báez Logacho, Laura Narcisa (2013). Las familias disfuncionales y su incidencia en


el comportamiento de las niñas de quinto grado de educación básica de
la escuela sagrado corazón de Jesús de la parroquia la magdalena
provincia de Pichincha. Recuperado de: file:///D:/UCV%202014%20-
%20II/INTERNADO/FAMILIAS%20DISDUNCIONALES/TESIS%20
DISFUNCION%20FAMILAIR%2035.pdf

Lupe Maestre (2014, 07 de febrero). Familias disfuncionales. Recuperado de:


http://www.rpp.com.pe/2014-02-07-familias-disfuncionales-
noticia_668083.html

Flores González, N. (s.f.). Familias disfuncionales: Un riesgo en la adolescencia.


Recuperado de: http://iamcoolandyouknowit.blogspot.com/p/familias-
disfuncionales.html

También podría gustarte