Está en la página 1de 64

Comentarios de texto

PRESENTACIÓN

El cuaderno de Comentario de textos de 1.o de Bachillerato ha sido concebido para facilitar al alumno su
paso a 2.o de Bachillerato, mediante un repaso pormenorizado de todos los tipos de textos. Para ello, se
ofrecen modelos de comentario, con claves para analizar las propiedades de un texto: la adecuación, la
coherencia, la cohesión y la valoración crítica.
Se concibe como una guía útil para que el alumno afronte satisfactoriamente la caracterización de un texto,
comprendiendo sus mecanismos internos que lo vertebran y la intención con la que ha sido creado, además
de reforzar la comprensión lectora y la expresión escrita.
Con este cuaderno, el alumno adquirirá las destrezas necesarias para el comentario de textos literarios y
no literarios.
En el bloque de Lengua, la selección de textos ha sido clasificada atendiendo a la modalidad textual. La
selección es lo suficientemente amplia como para que el alumno adquiera una visión completa e
integradora de la tipología textual y aprecie las distintas manifestaciones textuales en virtud del tema, el
uso de la lengua, el estilo o la estructura.
En el bloque de Literatura, se ha seguido un orden cronológico de los textos, desde la Edad Media hasta
el siglo XIX. Este repaso de la historia literaria integra los géneros literarios más relevantes de cada época,
con autores y obras representativos de las tendencias de cada período.

2
CÓMO ANALIZAR UN TEXTO

Para poder realizar un buen comentario de texto es necesario organizar correctamente las ideas y establecer
un orden de todos los aspectos que debemos valorar. Nos centraremos en tres aspectos fundamentales: la
adecuación, la coherencia y la cohesión del texto. Finalmente, concluiremos el comentario con una
valoración crítica del texto.
ADECUACIÓN
El comentario debe comenzar atendiendo, en primer lugar, al acto comunicativo que se establece por
medio del texto.
La adecuación de un texto está estrechamente ligada al acto comunicativo en sí y a los elementos que en
él intervienen. Valoraremos si la intención que el autor tiene con el texto es o no pertinente en función
de la situación en que se enuncia. Por ello, en este apartado nos centraremos en la localización del texto,
los elementos de la comunicación y la intención de emisor.
COHERENCIA
Para que un texto tenga coherencia, las ideas que en él se desarrollan deben girar en torno a un mismo
tema y estructurarse de forma lógica.
Para analizar estos aspectos, nos fijaremos en la tipología textual, en el tema central del texto y en su
contenido esencial, el cual resumiremos, y, por último, en la estructura que presenta, identificando las
partes en que se divide.
COHESIÓN
A continuación, se analizará el texto en función de la cohesión existente entre sus partes. Para realizar
este análisis del texto, es necesario observar los rasgos léxicos, morfológicos, sintácticos y textuales del
mismo.
VALORACIÓN CRÍTICA
Por último, concluiremos siempre el comentario con una valoración crítica, es decir, haciendo una
reflexión objetiva sobre el texto; no debemos limitarnos a dar una opinión personal. Aquí explicaremos
si el tema del texto es o no acertado, si el objetivo pretendido por el autor se alcanza y si el uso que se
hace del lenguaje es el adecuado.

3
Objetivos y criterios de 1.o Bachillerato

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Reconocer los elementos de la comunicación e identifi-
1. Comprender y analizar la situación comunicativa.
car las funciones del lenguaje en un texto.

2. Comprender la lengua como sistema y reconocer sus


Identificar y definir las distintas unidades de la lengua.
unidades y su estructura.

3. Conocer las ciencias del lenguaje, los niveles y el ob- Exponer el ámbito del estudio lingüístico, sus ramas y los
jeto de su estudio. objetos de los que se ocupa.

4. Conocer las variedades lingüísticas: diafásicas, dias- Analizar un texto para determinar justificadamente el re-
tráticas y diatópicas. gistro, sociolecto o dialecto utilizado.

5. Conocer y aplicar los conceptos de denotación y con- Ante un texto dado, explicar su significado connotativo y
notación. de los tipos de significados connotativos que aparecen.

6. Conocer las distintas formas de relación semántica Reconocer en un texto los casos de sinonimia, antonimia,
entre las palabras y reconocer sus tipos específicos. polisemia, homonimia y relaciones de inclusión.

7. Conocer el concepto de texto y las características que


Valorar su adecuación, su coherencia y su cohesión, ex-
ha de tener para serlo: adecuación, coherencia y co-
poniendo los mecanismos empleados en un texto.
hesión.

8. Distinguir las modalidades textuales. Determinar las modalidades de un texto.

9. Conocer las características de los textos orales y de


Exponer las diferencias entre textos orales y escritos.
los textos escritos.

10. Conocer las modalidades de la lengua oral y la tipo- Justificar la tipología de un texto atendiendo a su estruc-
logía de textos en lengua oral planificada. tura y rasgos textuales.

11. Conocer las características textuales de la narración, la Identificar y analizar los elementos y los rasgos léxicos,
descripción, la exposición, la argumentación y el diá- morfológicos, sintácticos y textuales característicos de
logo y analizar sus rasgos lingüísticos. cada modalidad textual.

Reconocer las funciones del lenguaje dominantes en un


12. Conocer las características pragmáticas, estructurales texto según su modalidad.
y lingüísticas de las diferentes modalidades textuales. Distinguir su estructura e identificar los rasgos léxicos, sin-
tácticos y textuales del texto.

13. Comprender y analizar el hecho literario como fenó- Analizar un texto siguiendo los criterios desde los que
meno estético, como fenómeno comunicativo y social. puede ser analizado el hecho literario.

14. Distinguir los usos literarios y no literarios de la lengua


Justificar la literariedad de un texto o la falta de ella.
en función de su forma y su intención.

15. Reconocer las modalidades formales del texto literario: Identificar la modalidad formal, y los rasgos característicos
verso y prosa; y las características de estas. de un texto literario.

16. Conocer las figuras literarias y sus clasificaciones. Reconocer las figuras literarias en un texto.

17. Distinguir los géneros y los subgéneros literarios, co- Justificar la pertenencia de un texto determinado a un gé-
nociendo las características de cada uno. nero y subgénero, reconociendo sus características.

4
Textos para comentar

Textos no literarios
Expositivos
— Un origen común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
— El hombre-masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
— Picasso: el cuerpo a cuerpo con la pintura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
— Cólera de un pueblo, certeza de una nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
— El inédito Manual de quijotismo revisa obras anteriores de
Unamuno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
— Hablamos del universo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
— Siempre conectados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Argumentativos
— Muerte de la tele . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
— Planeta hambriento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
— Lecciones de septiembre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
— Un mundo sin novelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
— Gracias por no fumar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
— Huesca. La magia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Narrativos
— Deforestación récord en la Amazonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
— La carrera entre Bernini y Borromini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
— 20 000 libros y una pipa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
— Entrevista a Elvira Lindo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Textos literarios
— Cantar de Mío Cid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
— El Conde Lucanor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
— La Celestina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
— Oda III. A Francisco de Salinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
— Lazarillo de Tormes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
— Soneto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
— El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha . . . . . . . . . . . . . . . . 52
— Fuenteovejuna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
— El sí de las niñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
— Canto a Teresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
— Cartas marruecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
— Don Juan Tenorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
5
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

Un origen común
Los científicos del siglo XIX creyeron que los aborígenes australianos eran el eslabón perdido entre el mono y el
hombre. Hoy en día sabemos que todos los seres humanos de cualquier rincón del planeta pertenecemos exac-
tamente a la misma especie (Homo sapiens sapiens) y lo sabemos porque nuestros conocimientos antropoló-
gicos son mucho más exactos que los que había el siglo pasado. Una vez aceptado esto, todavía hay quienes
piensan que, a pesar de todo, los aborígenes australianos o de otros lugares de nuestro planeta son inferiores
culturalmente a nosotros y esto se refleja en que sus lenguas son menos complejas, flexibles, ricas y potentes
que las nuestras. Se sabe que el ser humano habita Australia desde hace por lo menos sesenta mil años y que
ha estado prácticamente aislado en ese continente hasta el siglo pasado. Por ello, se puede decir sin temor a
equivocarse que los aborígenes australianos están entre los pueblos más antiguos de la tierra. El estudio cien-
tífico de las lenguas indígenas australianas se ha producido a mediados de este mismo siglo. Las lenguas au-
tóctonas australianas que se han descrito hasta la fecha presentan una estructura de un grado de complejidad
fonética, morfológica, sintáctica y semántica del todo equiparable al de nuestras lenguas europeas. El supuesto
primitivismo cultural de los aborígenes australianos no se corresponde en absoluto con un primitivismo lingüís-
tico. Ese presunto primitivismo no se puede demostrar en términos lingüísticos. Lo mismo hay que concluir a par-
tir de los estudios científicos actuales de las lenguas aborígenes de otros lugares: desde América hasta Nueva
Guinea pasando por África.

De hecho, puede afirmarse que una de las aportaciones fundamentales de la lingüística es haber puesto de ma-
nifiesto que no existen lenguas primitivas. Ello indica que a una única especie humana (Homo sapiens sapiens)
le corresponde una única especie lingüística, que hemos de denominar lengua humana.

De aquí se deduce que la valoración jerarquizadora de las lenguas humanas no puede basarse en criterios lin-
güísticos, que la discriminación lingüística no puede justificarse gramaticalmente, por más que a veces se oigan
cosas como “esa lengua es muy difícil”, “aquella lengua no es útil”,”esa lengua es más perfecta que esta”.

JUAN CARLOS MORENO CABRERA: La dignidad e igualdad de las lenguas, Alianza Editorial

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. Señala en qué medio aparece este texto. 9. ¿El autor emplea un léxico denotativo o connotativo?
2. Indica los elementos de la comunicación más 10. Señala los tecnicismos presentes en este fragmento.
sobresalientes en el texto. 11. Realiza un análisis de los tiempos verbales más
3. ¿Cuál es la intención comunicativa principal? ¿Hay empleados en el texto y justifica su uso.
alguna otra intención comunicativa? 12. Indica las estructuras sintácticas más destacadas.
4. ¿Qué funciones comunicativas predominan? 13. Desde el punto de vista textual, señala los elementos
que aportan cohesión al fragmento.
Coherencia
5. ¿A qué tipología textual pertenece este fragmento? Valoración crítica
MATERIAL FOTOCOPIABLE

6. Identifica el tema del texto y redacta un breve resumen 14. Interpreta, en función de lo analizado, el propósito del
de su contenido. autor con este texto y la adecuación de los recursos
7. ¿Qué estructura presenta el fragmento, inductiva o empleados conforme a dicha intención.
deductiva?
8. Divide el texto en partes, atendiendo a las ideas
tratadas en cada una.

6 Comentario de textos
Comentario de un texto expositivo
Un origen común
Adecuación Cohesión
Localización Rasgos léxicos
Este texto pertenece a la obra del lingüista Juan Carlos Mo- Como es característico en el texto expositivo, el léxico utilizado
reno Cabrera, La dignidad e igualdad de las lenguas, publi- es preciso (antropológicos, aborígenes) y denotativo (científi-
cada por Alianza Editorial. cos, autóctonas), pues deben evitarse diversas interpretacio-
nes.
Elementos comunicativos Al tratarse de un texto divulgativo, los tecnicismos (fonética,
En este fragmento los elementos comunicativos más signifi- morfológica, homo sapiens, sapiens), a pesar de su especia-
cativos son los siguientes: lización, no dificultan la comprensión del texto.
El emisor o autor del texto, que se dirige a un receptor no Rasgos morfológicos y sintácticos
especializado, aunque el destinatario ideal sería un lector
interesado en la materia. Hay un claro predominio de los sustantivos (lenguas, estudio)
El código empleado, que en este caso es la lengua caste- en detrimento de los adjetivos, ya que el autor no desea que
llana, en un registro formal pero accesible. sobresalga su valoración. Los adjetivos que aparecen están
empleados con un fin descriptivo (australianos, humanas).
Intención comunicativa En cuanto al uso de los tiempos verbales, se emplea el pre-
sente de indicativo, propio de un texto con valor actual: Hoy en
La intención del autor es transmitir una información a un pú- día sabemos que todos los seres humanos pertenecemos
blico no especializado con una finalidad informativa, por lo que exactamente a la misma especie. También hay un gran nú-
la función predominante es la referencial. mero de formas verbales en pretérito perfecto compuesto, que
Además, el autor intenta influir en la percepción del receptor le permiten al autor narrar hechos pasados pero con vigencia:
sobre la evolución lingüística, por lo que encontramos rasgos ha estado prácticamente aislado, El estudio científico de las
de la función apelativa; esto se puede percibir en el uso de la lenguas indígenas australianas se ha producido.
primera persona del plural (nuestras lenguas europeas). Destaca, en sintaxis, el uso de dos tipos de oraciones com-
Por último, la materia que trata el texto es la Lingüística, por lo puestas, empleadas para introducir ejemplos e hilar el discurso:
que la función metalingüística también está presente. Coordinadas copulativas: hay quienes piensan que […] los
aborígenes australianos […] son inferiores culturalmente a
Coherencia nosotros y esto se refleja en que sus lenguas son menos
complejas.
Tipología
Subordinadas sustantivas: ello indica que a una única es-
Como se ha visto, la intención del texto es informar, luego se pecie humana le corresponde una única especie lingüís-
trata de un texto expositivo; se dirige a un destinatario no es- tica.
pecializado, luego es divulgativo y trata una materia de la rama
de las ciencias sociales, por lo que es humanístico. Rasgos textuales
Tema y resumen El autor emplea hipónimos del campo semántico de la Lin-
güística: fonética, morfológica, sintáctica, semántica.
El tema del texto es la igualdad entre todas las lenguas exis-
tentes en el mundo. La repetición léxica (lenguas) y la ordenación lógica de los
enunciados corroboran la unidad interna del texto, necesaria
El autor plantea que todas las lenguas tienen su complejidad para su vertebración.
gramatical, léxica o fonética, y lo ejemplifica equiparando cier-
tas lenguas aborígenes australianas con las lenguas europeas. Los conectores enlazan lo dicho anteriormente con la infor-
Asimismo, se expone la idea de que todas las lenguas son mación posterior, aportando cohesión (por ello, de hecho, a
distintas manifestaciones de un mismo código, la lengua hu- pesar de; como el uso elementos anafóricos De aquí se de-
mana, que nos distingue de otras especies. duce, ese presunto primitivismo, ello).
La aportación de ejemplos denota claridad y veracidad a lo
Estructura expuesto, y enlaza las ideas expresadas en el texto.
La estructura del texto es inductiva, pues la tesis o idea prin-
cipal del texto aparece al final del mismo. Según el contenido, Valoración crítica
el texto se divide en tres partes:
El texto nos informa acerca de un tema de actualidad y de in-
En la primera parte, expuesta en el primer párrafo, se pre- terés social, como es la importancia de todas las manifesta-
sentan tres de los argumentos de la tesis final. ciones lingüísticas, sea cual sea su procedencia.
En la segunda, que comprende el segundo párrafo, se re- El autor logra su propósito informativo de acercar un tema per-
capitula lo anterior, y se esboza una conclusión. teneciente al ámbito especializado de la Lingüística a un pú-
En la tercera parte, el último párrafo, se presenta la tesis, blico no especializado, mediante ejemplos ilustrativos, léxico
que se justifica a lo largo de toda la exposición. preciso y sintaxis y estilo claros.

Comentario de textos 7
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

El hombre-masa
El hombre-masa se siente perfecto. Un hombre de selección, para sentirse perfecto, necesita ser especialmente
vanidoso, y la creencia en su perfección no está consustancialmente unida a él, no es ingenua, sino que llega
de su vanidad, y aun para él mismo tiene un carácter ficticio, imaginario y problemático. Por eso el vanidoso ne-
cesita de los demás, busca en ellos la confirmación de la idea que quiere tener de sí mismo. De suerte que ni
aun en este caso morboso, ni aun “cegado” por la vanidad, consigue el hombre noble sentirse de verdad com-
pleto. En cambio, al hombre mediocre de nuestros días, al nuevo Adán, no se le ocurre dudar de su propia ple-
nitud. Su confianza en sí es, como la de Adán, paradisíaca. El hermetismo nato de su alma le impide lo que sería
condición previa para descubrir su insuficiencia: compararse con otros seres. Compararse sería salir un rato de
sí mismo y trasladarse al prójimo. Pero el alma mediocre es incapaz de transmigraciones —deporte supremo.

Nos encontramos, pues, con la misma diferencia que eternamente existe entre el tonto y el perspicaz. Este se
sorprende a sí mismo siempre a dos dedos de ser tonto; por ello hace un esfuerzo para escapar a la inminente
tontería, y en ese esfuerzo consiste la inteligencia. El tonto, en cambio, no se sospecha a sí mismo: se parece
discretísimo, y de ahí la envidiable tranquilidad con que el necio se asienta e instala en su propia torpeza. Como
esos insectos que no hay manera de extraer fuera del orificio en que habitan, no hay modo de desalojar al tonto
de su tontería, llevarle de paseo un rato más allá de su ceguera y obligarle a que contraste su torpe visión ha-
bitual con otros modos de ver más sutiles. El tonto es vitalicio y sin poros. Por eso decía Anatole France que un
necio es mucho más funesto que un malvado. Porque el malvado descansa algunas veces; el necio, jamás.

JOSÉ ORTEGA Y GASSET: La rebelión de las masas, Alianza Editorial

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿En qué medio se publica este texto? 8. Analiza los elementos léxicos y semánticos más
2. Identifica los elementos de comunicación presentes en significativos.
este fragmento. 9. ¿El uso del lenguaje que prevalece es denotativo o
3. Indica cuál es la intención comunicativa, lograda connotativo?
mediante los elementos y las funciones lingüísticas 10. Indica las clases de palabras predominantes en el
predominantes. texto, desde un plano morfológico.
11. ¿Qué estructuras sintácticas destacan en el texto?
Coherencia
12. ¿Se utilizan conectores en este texto? Señala otros
MATERIAL FOTOCOPIABLE

4. ¿A qué tipología textual pertenece este fragmento? recursos de cohesión textual.


5. Identifica la estructura del texto, en función de las
ideas expresadas en el mismo. Valoración crítica
6. Determina el tema del fragmento y redacta un 13. ¿Crees que es actual el tema abordado por el autor?
resumen de su contenido. Relaciona dicho tema con algún asunto o debate de
actualidad.

8 Comentario de textos
Comentario de un texto expositivo
El hombre-masa
Adecuación Cohesión
Localización Rasgos léxicos
El texto pertenece al ensayo de José Ortega y Gasset, La re- La precisión y la claridad son constantes en este texto, como
belión de las masas, publicado por Alianza Editorial. Este fue es propio de la exposición; sin embargo, debido a su carácter
uno de los intelectuales y pensadores más importantes de la ensayístico-humanístico, es rico en matices y presenta un
primera mitad del siglo XX. léxico connotativo.
La mayoría de los vocablos se relacionan con el ser humano,
Elementos comunicativos ya que en torno a él gira el texto. A lo largo de la exposición
se suceden palabras del mismo campo semántico, como el
El emisor coincide con el autor, que se dirige a un receptor del hombre y sus creencias (hombre, creencia, confianza).
amplio, dado su carácter divulgativo.
No encontramos en el texto un léxico técnico, ya que su ob-
Se transmite la información mediante el canal visual-escrito. jetivo es llegar a un receptor amplio. En cambio, sí aparece un
El código empleado es el de la lengua castellana, en un re- neologismo (hombre-masa), creado a propósito del texto y
gistro formal. de la idea que quiere transmitir el autor.
El contexto varía en función del lector o la situación comuni-
cativa. Rasgos morfológicos y sintácticos
En el texto abundan los sustantivos abstractos (hermetismo, ce-
Intención comunicativa guera), debido a que se trata de un tema humanístico o filosó-
fico.
La intención del autor con este texto es la informativa, puesto
que expone los distintos comportamientos que se pueden dar El tiempo verbal predominante es el presente de indicativo,
en el ser humano, fruto de su observación y reflexión. que expresa actualidad; este tiempo se emplea también con
un sentido de atemporalidad, lo que confiere al texto un ca-
rácter moderno.
Coherencia Con respecto a la sintaxis, sobresale el empleo de, oraciones
yuxtapuestas y coordinadas, especialmente copulativas (Un
Tipología hombre de selección, para sentirse perfecto, necesita ser es-
El texto es expositivo, ya que aporta una serie de datos de pecialmente vanidoso, y la creencia en su perfección no está
forma precisa, ordenada y clara, con ejemplos que ilustran la consustancialmente unida a él) y adversativas (sino que llega
información seleccionada. de su vanidad). El autor emplea estas oraciones para facilitar
la comprensión del texto y enlazar las ideas del mismo.
Tema y resumen Rasgos textuales
Desde un enfoque sociológico, el texto aborda dos formas de Para aportar cohesión al texto, el autor emplea continuamente
ver la vida, la vanidosa y la humilde. términos pertenecientes a un mismo campo semántico, a
El ser humano vanidoso cree que lo suyo es lo mejor y no mira veces mediante sinonimia (necio, tonto) y otras mediante la
más allá de sí mismo. Pese a ello, busca la aceptación de los antonimia (inteligencia, torpeza). Con este mismo propósito
demás. Por el contrario, el individuo noble conoce sus limita- se emplean también palabras de una misma familia léxica (va-
ciones, dado que es humano, y trata de mejorar. La necedad nidad, vanidoso o tonto, tontería).
del ególatra reside en la más completa autocomplacencia. La recurrencia y la ironía son constantes en el texto, lo que ga-
rantiza la coherencia y la cohesión; esta última está favorecida
Estructura también por conectores textuales como por eso, en cambio,
pues, que enlazan unas ideas con otras.
La exposición que realiza el autor en este fragmento presenta
dos partes bien diferenciadas, tanto temática como estructu-
ralmente, ya que coinciden con los dos párrafos que presenta Valoración crítica
el texto.
El texto aborda un tema siempre vigente, pues el comporta-
En la primera parte, coincidiendo con el primer párrafo, se miento humano responde siempre a las mismas pautas, sea
exponen las principales diferencias existentes entre el cual sea el tiempo que se trate.
“hombre-masa” y el que no se deja seducir por su ego y
El texto de Ortega puede relacionarse con las sociedades que
vanidad.
imperan hoy en día, donde muchos individuos se creen su-
La segunda parte del texto, que se corresponde con el se- periores a otros. El autor trata de resaltar la humildad como
gundo párrafo, presenta una comparación entre dos tipos uno de los factores imprescindibles para el desarrollo moral
de personajes, el vanidoso y el necio, ya que ambos son in- de una sociedad.
capaces de ver la realidad y ninguno desea perfeccionarse.
Ortega consigue su propósito de informar al lector acerca de
Se puede decir, por tanto, que este texto presenta una es- esta realidad social, mediante los recursos lingüísticos y tex-
tructura paralelística. tuales empleados.

Comentario de textos 9
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

Picasso: el cuerpo a cuerpo con la pintura


El Museo Tamayo inicia sus actividades con una exposición de Pablo Picasso. Se trata de una antología crono-
lógica, a un tiempo exigente y generosa, de modo que el visitante, al recorrerla, puede seguir la evolución del
pintor a través de una sucesión de obras —pinturas, esculturas, grabados— que corresponden a cada período del
artista. Se cumple así uno de los propósitos de los fundadores, Rufino y Olga Tamayo: convertir al Museo en un
centro mexicano de irradiación del arte vivo de nuestra época. En México, como quizá algunos recuerden, se ce-
lebró en junio de 1944 una exposición de Picasso. Aunque fue un acontecimiento memorable, como esfuerzo
y por su intrínseco valor artístico, es indudable que la exposición que ahora ofrece el Museo Tamayo es más vasta,
variada y representativa. Al fin, el público de México podrá tener una visión viva y directa del mundo de Picasso.
En este mismo catálogo un gran conocedor del arte moderno, William Lieberman, conservador de arte con-
temporáneo del Museo Metropolitano de Nueva York, describe con sensibilidad y competencia las característi-
cas de esta exposición y subraya su importancia histórica y estética. Para evitar repeticiones inútiles, me pareció
preferible resumir, rápidamente, en unas cuantas páginas, lo que siente y piensa hoy, en 1983, un escritor me-
xicano ante la obra y la figura de Picasso. No es ni un juicio ni un retrato: es una impresión.

La vida y la obra de Picasso se confunden con la historia del arte del siglo XX. Es imposible comprender a la pin-
tura moderna sin Picasso pero, asimismo, es imposible comprender a Picasso sin ella. No sé si Picasso es el
mejor pintor de nuestro tiempo; sé que su pintura, en todos sus cambios brutales y sorprendentes, es la pintura
de nuestro tiempo. Quiero decir: su arte no está frente, contra o aparte de su época; tampoco es una profecía
del arte de mañana o una nostalgia del pasado, como ha sido el de tantos grandes artistas en discordia con su
mundo y su tiempo. Picasso nunca se mantuvo aparte, ni siquiera en el momento de la gran ruptura que fue el
cubismo. Incluso cuando estuvo en contra, fue el pintor de su tiempo. Extraordinaria fusión del genio individual
con el genio colectivo... Apenas escrito lo anterior, me detengo. Picasso fue un artista inconforme que rompió la
tradición pictórica, que vivió al margen de la sociedad y, a veces, en lucha contra su moral. Individualista, sal-
vaje y artista rebelde, su conducta social, su vida íntima y su estética estuvieron regidas por el mismo principio:
la ruptura. ¿Cómo es posible, entonces, decir que es el pintor representativo de nuestra época?

OCTAVIO PAZ: “Picasso: el cuerpo a cuerpo con la pintura”, en Obras Completas, Círculo de Lectores

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿En qué medio aparece publicado este texto? 7. Detecta en el texto los rasgos léxicos del mismo.
2. ¿Qué elementos de la comunicación encuentras en él? 8. Analiza las clases de palabras utilizadas y los tipos de
3. Identifica la intención del texto en virtud de los oraciones. Valora su uso conforme a la intención del
elementos de la comunicación y las funciones del texto.
lenguaje preponderantes. 9. ¿Emplea el autor elementos de cohesión textual?
MATERIAL FOTOCOPIABLE

Coherencia Valoración crítica


4. Señala la tipología textual del fragmento leído. 10. ¿Crees que los razonamientos del autor son válidos y
5. Determina el tema y elabora el resumen del texto. suficientes en virtud de la intención perseguida?

6. Indica la estructura y comenta las ideas contenidas en


cada una de sus partes.

10 Comentario de textos
Comentario de un texto expositivo
Picasso: el cuerpo a cuerpo con la pintura
Adecuación Cohesión
Localización Rasgos léxicos
El texto pertenece a la reseña de Octavio Paz, titulada “Pi- El léxico del texto es denotativo, debido al carácter divulgativo
casso: el cuerpo a cuerpo con la pintura”, elaborada a raíz de e informativo del mismo. En él se ofrecen los datos e impre-
una exposición sobre el pintor en México. Este documento siones de forma ordenada y precisa.
aparece incluido en las Obras Completas de Octavio Paz, edi-
tadas por el Círculo de Lectores. El vocabulario elegido gira en torno al mundo del arte (cu-
bismo, exposición, retrato) y no posee tecnicismos dado que
Elementos comunicativos el autor prefiere mostrar la información de la manera más clara
posible.
El emisor del texto es su autor, Octavio Paz, que se dirige, a
través de este texto, a un receptor amplio y heterogéneo, no
especializado en el tema del mismo.
Rasgos morfológicos y sintácticos
El canal por el que se divulgan los datos es el escrito-visual.
En cuanto al código empleado, se trata de la lengua caste- El texto es rico en sustantivación; así predominan los nombres
llana en un registro formal o culto, pero accesible en cuanto a abstractos (vida, genio, tradición) y propios (Picasso, Tamayo,
su comprensión. Nueva York), acompañados de adjetivos (memorable) y com-
plementos del nombre (de nuestro tiempo).
El contexto varía según el momento de recepción de la obra,
los receptores posibles o la situación comunicativa que rodee El tiempo verbal más empleado es el presente de indicativo,
al texto. aunque figura algún tiempo de pasado. El presente posee aquí
valor actual, pues dota al texto de gran vigencia, así como al
Intención comunicativa artista del que habla.
La intención comunicativa con este texto es la de informar sobre Encontramos oraciones compuestas, como subordinadas ad-
un acontecimiento de actualidad. Domina, por ende, la función verbiales de tiempo (al recorrerla) y finales (para evitar repeti-
referencial, pues se expone un hecho real. También aparecen la ciones inútiles), así como subordinadas adjetivas (que rompió
función expresiva y la apelativa. la tradición pictórica), que enriquecen al verbo y al sustantivo
respectivamente.
Coherencia
Tipología Rasgos textuales
Se trata de un texto expositivo, puesto que nos ofrece una in-
formación detallada y precisa con aportación de datos fiables En este texto, la presencia de palabras de la misma familia lé-
para el receptor. xica, como arte o artística, junto con el uso de sinónimos,
como inconforme o rebelde, aportan coherencia al texto. Las
Tema y resumen ideas se relacionan unas con otras y existe una progresión ló-
gica de la información.
El tema del texto es la exposición en México de la obra de Pi-
casso y su análisis como una figura representativa del siglo XX. El uso de conectores (al fin, asimismo, tampoco, incluso),
sirve para recapitular la información o agregar información
El Museo Tamayo de México inaugura una exposición retros- nueva a lo ya dicho. La elipsis da cuenta de la relación entre
pectiva sobre el arte de Picasso, que, en opinión del autor, re- las partes del fragmento, como en fue un acontecimiento me-
presenta el arte del siglo XX. Su obra no mira al pasado ni huye morable; la misma función tienen los pronombres anafóricos
al futuro, sino que se sumerge en el presente del propio artista, (ella, referido a la pintura). El final queda abierto, con una in-
y representa la ruptura y el inconformismo de la modernidad. terrogación retórica, que enlazará este texto con información
posterior.
Estructura
El texto se compone de dos partes: Valoración crítica
La primera parte, que abarca el primer párrafo, se centra en El propósito del autor con este texto es informar al receptor
cuestiones artísticas: la exposición, la opinión de expertos sobre Picasso, dar una visión de su obra, de su vida, involu-
(Lieberman) y una introducción a lo que va a ser la visión crada con la historia del siglo pasado. Para ello, realiza una ex-
del autor sobre Picasso. posición clara y sencilla. Los argumentos de los que hace uso
La segunda parte, formada por el segundo párrafo, se cen- para vincular al pintor con su siglo son adecuados al fin per-
tra en el asunto principal, la pintura y la obra de Picasso seguido: reflexionar sobre el legado de Picasso en la pintura y
como una manifestación de su época. Así, la creación del en la historia.
pintor malagueño y la historia del siglo XX se hallan indiso-
lublemente unidas.

Comentario de textos 11
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

Cólera de un pueblo, certeza de una nación


El dos de mayo es una fecha políticamente incómoda. Lo fue ya desde el primer momento, aquel mismo día. Los
madrileños, que como el resto de España habían sido incapaces de reaccionar ante la invasión napoleónica, es-
taban perplejos, también, ante la invasión de las ideas. Lo único claro para ellos era que las tropas francesas ac-
tuaban como enemigas, y que la paciencia ante tanto desafuero y arrogancia desbordaba el límite de lo sufrible
por aquel pueblo inculto, sujeto a la tradición monárquica y religiosa. Su ira era más visceral que ideológica.

Como han señalado historiadores lúcidos que vieron más allá del lugar común de la nación en armas, solo dos
minorías perspicaces, la profrancesa y la fernandista —unos mirando hacia el futuro y otros hacia el pasado—,
advirtieron lo que estaba ese día en juego; del mismo modo que más tarde, en Cádiz, solo otras dos minorías
inteligentes, la liberal y la servil, comprenderían la oportunidad histórica de aquella guerra y de aquella Consti-
tución. La gran masa de españoles, el pueblo ignorante que peleó en Madrid y luego en toda España durante
seis años más, intervenía solo como actor, voluntario o forzoso, en la cuestión de fondo: no se trataba de la
lucha de una dinastía intrusa frente a otra legítima, sino de un sistema político opuesto a otro. La pugna entre
un antiguo régimen sentenciado por la Historia y un turbulento siglo XIX que llamaba a la puerta.

ARTURO PÉREZ-REVERTE: “Cólera de un pueblo, certeza de una nación”, en El País, 24 de enero de 2008

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿En qué medio se publica este texto? 7. Valora el léxico empleado en este texto.
2. Identifica los elementos de la comunicación. 8. Comenta las clases de palabras.
3. Señala la intención comunicativa conforme a los 9. ¿Qué tiempo verbal predomina? ¿Por qué?
elementos y funciones del lenguaje presentes en el 10. ¿Cuáles son las estructuras oracionales más
texto. destacadas?
Coherencia 11. ¿A qué recursos textuales recurre el autor? Señala los
MATERIAL FOTOCOPIABLE

más significativos.
4. Determina la tipología textual.
5. ¿Cuál es el tema del texto? Elabora un resumen de su Valoración crítica
contenido. 12. ¿Cuál es el objetivo que se persigue con este texto?
6. ¿Qué tipo de estructura presenta este texto? Divídelo ¿Crees que se trata de un tema de actualidad?
en partes, según las ideas tratadas en él.

12 Comentario de textos
Comentario de un texto expositivo
Cólera de un pueblo, certeza de una nación
Adecuación Cohesión
Localización Rasgos léxicos
Se trata de un artículo periodístico que aparece publicado con El léxico del texto es, fundamentalmente, denotativo, lo que
el título “Cólera de un pueblo, certeza de una nación”, en el pe- se refleja en una adjetivación mayoritariamente especificativa
riódico nacional de publicación diaria, El País, el 24 de enero (invasión napoleónica, tropas francesas, tradición monárquica
de 2008. y religiosa).
Por lo general, se emplean palabras pertenecientes a la misma
Elementos comunicativos familia léxica, (ideas, ideológico; histórico, Historia), que alu-
El emisor es el autor del texto, que se dirige a un público ma- den también al mismo campo semántico (monarquía o na-
yoritario, por lo que se trata de un texto divulgativo. ción). Se pone de manifiesto la presencia de sinónimos
(inculto, ignorante) y antónimos (liberal, servil).
El canal es escrito-visual, dado que el texto aparece en la prensa
escrita, en concreto, el periódico de tirada nacional El País. Es, por tanto, un texto en el que predomina la precisión en la
exposición de las ideas.
El código es el de la lengua castellana, en un registro formal
o culto.
El contexto es, por un lado, el momento actual de recepción Rasgos morfológicos y sintácticos
del texto y, por otro, el momento histórico al que alude, princi- En este texto aparecen sustantivos concretos y abstractos;
pios del siglo XIX. estos últimos hacen alusión a lo conceptual (oportunidad).
Hay también numerosos sustantivos derivados de nombres
Intención comunicativa propios (madrileños, napoleónica, francesas).
La intención predominante es informativa, pues el autor ofrece Dado que en el texto se exponen unos hechos sucedidos en
una serie de datos sobre una época en la historia de nuestro el siglo XIX, destacan los tiempos de pasado. Predomina el pre-
país. Domina, en consecuencia, la función referencial, propia térito imperfecto y el perfecto simple; también, en algún caso,
de textos objetivos. el pretérito perfecto compuesto, para expresar hechos más ac-
tuales.
Coherencia Desde el punto de vista oracional, predominan las oraciones
coordinadas, principalmente, las copulativas (unos mirando
Tipología hacia el futuro y otros hacia el pasado) y adversativas (sino de
Es un texto expositivo, de carácter periodístico-divulgativo. Es un sistema político opuesto a otro). Son frecuentes también
expositivo porque el autor, Pérez Reverte, aporta información las subordinadas sustantivas (de reaccionar ante la invasión
objetiva y datos contrastados sobre el tema, y hace una refle- napoleónica) y adjetivas (que peleó en Madrid).
xión sobre los acontecimientos ocurridos.
Rasgos textuales
Tema y resumen
En el texto se usan diversos recursos de cohesión, como la si-
El tema es la lucha entre ideas antiguas y nuevas que supuso nonimia y antonimia (lúcidos, inteligentes; futuro, pasado).
la Guerra de la Independencia. También se recurre a palabras de un mismo campo semán-
En la batalla del dos de mayo no estaba en juego únicamente tico; en este caso, palabras relacionadas con la política (régi-
la libertad de España con respecto al dominio francés, que es men, sistema).
lo que el pueblo defendía, sino el mantenimiento de unas ideas Otros elementos de cohesión del texto son los conectores,
conservadoras, garantizadas por la monarquía de Fernando VII, principalmente de tipo temporal (luego), los elementos anafó-
frente a la llegada de un orden social nuevo, que había supe- ricos (ellos, los madrileños, unos) y las estructuras paralelísti-
rado el Antiguo Régimen y que abanderaba las ideas liberales. cas (unos mirando hacia el futuro y otros hacia el pasado, la
profrancesa y fernandista, la liberal y la servil).
Estructura
El texto se articula conforme a una estructura inductiva, pues
la idea principal del texto aparece al final del mismo, la llegada Valoración crítica
de las nuevas ideas a España y el fin de un período marcado
por el absolutismo. No obstante, podemos dividir el texto, El texto aborda un hecho sobresaliente de nuestra historia,
según las ideas tratadas, en dos partes: como es la Guerra de la Independencia y, más concretamente,
La primera parte (primer párrafo) se centra en el descono- la fecha del dos de mayo, en la que los madrileños resistieron
cimiento del pueblo madrileño de lo que realmente se li- ante el avance del ejército francés de Napoleón.
braba en la batalla del dos de mayo. El autor pretende dar a conocer este acontecimiento en pro-
La segunda parte (segundo párrafo) describe los dos ban- fundidad, para que el lector conozca su verdadero significado
dos que lucharon en la guerra, conservadores y liberales, y y no se quede en lo superficial.
finalmente presenta la conclusión del texto, que es la nueva El texto, que se sitúa a comienzos del siglo XIX, está escrito
situación de España, con la entrada del siglo XIX y las ideas con motivo de los dos siglos que hace desde que tuvieron
que este conllevaba. lugar estos hechos.

Comentario de textos 13
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

El inédito Manual de quijotismo revisa


obras anteriores de Unamuno
El ensayo inédito del pensador Miguel de Unamuno Manual de quijotismo es el primer fruto de la labor de ca-
talogación de los fondos de la Casa-museo de Unamuno de Salamanca. El catedrático Laureano Robles, en-
cargado de catalogar los bienes y papeles acumulados en lo que fue vivienda del autor de Del sentimiento
trágico de la vida durante el período en el que fue rector de la universidad, ha sido el autor del hallazgo, com-
plementado además por varios documentos asimismo inéditos. Estos papeles arrojarán más luz sobre el pen-
samiento de uno de los filósofos más importantes de la cultura española. Además del ensayo citado, en el que
Unamuno revisa obras suyas anteriores, como Del sentimiento trágico de la vida, Vida de don Quijote y Sancho
y La agonía del cristianismo, se ha encontrado otro ensayo inédito, El progreso social, un discurso radiofónico,
el archivo personal del autor y varias colecciones de artículos.

El catedrático de Filosofía Laureano Robles, encargado de la catalogación de los papeles de Unamuno, es ex-
perto en el pensador y está llevando ahora a cabo la transcripción de los textos hasta ahora inéditos para pro-
ceder a su publicación. Robles, a la luz de lo encontrado hasta ahora, cree que Manual de quijotismo supone
una revisión, a la vez que síntesis, del pensamiento unamuniano en constante evolución. Laureano Robles, que
califica a Unamuno como paradójico, aseguró que el pensamiento del pensador “no se fosiliza, sino que evolu-
ciona”, como demuestra la obra encontrada.

ANA VÁZQUEZ, en Enseñar y aprender con la prensa, CCS

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿En qué medio aparece publicado este texto? 7. Averigua cuáles son los rasgos léxicos más
2. Señala los elementos de la comunicación presentes en significativos.
el texto. 8. Comenta las clases de palabras y los rasgos
3. Identifica la intención comunicativa, en virtud de las morfológicos más destacables del texto.
funciones del lenguaje y elementos de la 9. ¿Qué estructuras sintácticas propias de la tipología
comunicación destacados. textual del fragmento encuentras en el texto?
10. Identifica los elementos de cohesión empleados por el
Coherencia autor del texto.
MATERIAL FOTOCOPIABLE

4. ¿Ante qué tipo de texto nos encontramos? Razona tu


respuesta. Valoración crítica
5. Señala el tema del texto y resume brevemente su 11. ¿Es un texto de actualidad? Valora la profundidad con
contenido. la que se aborda el tema.
6. Determina la estructura del texto y señala las partes en
las que se divide, conforme a las ideas tratadas.

14 Comentario de textos
Comentario de un texto expositivo
Manual de quijotismo
Adecuación Cohesión
Localización Rasgos léxicos
El texto sobre la obra inédita de Unamuno se publica en un pe- La autora emplea un léxico denotativo y concreto (cataloga-
riódico cordobés, el 12 de enero de 1993, a cargo de la agen- ción, inéditos), en el que predomina una expresión clara y pre-
cia Faxpress, firmado por su autora, Ana Vázquez, recopilado cisa, demostrada, a su vez, por ausencia de tecnicismos.
en el manual Enseñar y aprender con la prensa, de María También se emplean palabras de la misma familia léxica (pen-
Luisa Sevillano y Donaciano Bartolomé. sador o pensamiento).
Elementos comunicativos
Rasgos morfológicos y sintácticos
El emisor del texto es, en este caso, la autora del mismo, Ana
Vázquez. El receptor es un público amplio, no necesariamente Destaca el estilo nominal del texto, por la presencia de sus-
especializado en la materia, por el carácter divulgativo de este tantivos que refuerzan su carácter conceptual. Los sustanti-
texto. vos son propios (Miguel de Unamuno, Laureano Robles),
El código es la lengua castellana en un registro o nivel culto concretos (documentos, filósofos) y abstractos (importantes,
pero accesible en cuanto a su comprensión. cultura).

El contexto es el actual, en el que los lectores reciben la in- En el texto no predomina la adjetivación, sino que se prefieren
formación de unas obras inéditas del escritor vasco, y el con- los complementos del nombre, (de los fondos de la Casa-
texto que refleja el texto, sobre la época en la que vivió el autor museo), ya que el texto transmite la información de forma ob-
de la Generación del 98. jetiva.
Sobresalen los verbos de estado y de enlace (es), que refuer-
Intención comunicativa zan el carácter nominal del texto.
La intención del texto es informativa, puesto que la autora pre- El tiempo verbal más utilizado es el presente, dado que se ex-
tende transmitir, de la forma más fiel posible, unos hechos en pone un hecho actual (en el momento en que se publicó)
torno a la obra de Unamuno. como es el hallazgo de nuevos escritos de Unamuno.
En cuanto a las oraciones, aparecen tanto simples como com-
Coherencia puestas. En la composición, predomina la subordinación sus-
tantiva (que Manual de quijotismo supone una revisión…) y
Tipología adjetiva (que califica a Unamuno como paradójico).
Se trata de un texto expositivo de carácter periodístico, ya que
el emisor aporta unos datos sobre un tema del ámbito huma- Rasgos textuales
nístico de forma ordenada, clara y precisa.
El texto está dotado de cohesión, favorecida por recursos
Tema y resumen como la sinonimia (papeles, documentos o filósofos y pensa-
dores); este tipo de recursos favorecen la unidad referencial, ya
El tema lo constituye el hallazgo de unos manuscritos inéditos que los vocablos remiten al mismo ámbito. Se emplean tam-
de Miguel de Unamuno, en especial el titulado Manual de bién conectores que añaden información (además de).
quijotismo.
El uso de la elipsis, para no repetir lo dicho anteriormente, tam-
El catedrático de Filosofía, Laureano Robles ha encontrado, bién aporta cohesión al texto (Estos papeles arrojarán más
junto con otros documentos, un ensayo inédito de Unamuno, luz…).
fruto de su labor recopiladora de la obra de este autor, titu-
lado Manual de quijotismo, el cual es expresión de la pers-
pectiva filosófica del escritor del 98, que ayudará a entender
mejor su quehacer literario y ensayístico. Valoración crítica
Estructura El hecho que se expone en el texto, el hallazgo del inédito Ma-
nual de quijotismo, se produjo hace ya una década y, en su
La estructura de este texto expositivo es inductiva, ya que, momento, supuso una noticia de gran actualidad y de mucha
hasta el final del texto, no aparece la idea más importante, que importancia para el mundo de las letras.
es la demostración de que el pensamiento y la obra de Una- El tema no se llega a tratar en profundidad; tan solo se ex-
muno están en permanente evolución. Para llegar a esta con- pone la labor del descubridor de estos textos y se hace un
clusión final, la autora del artículo ha utilizado esta estructura breve comentario sobre lo que supone el hallazgo para el es-
en virtud de los contenidos tratados. tudio y revisión de la obra unamuniana.
En la primera parte (que coincide con las dos primeras lí-
neas del texto), se hace la presentación del tema, el ha-
llazgo de una obra inédita de Miguel de Unamuno.
En la segunda parte se encuentra el cuerpo de la exposi-
ción, donde están contenidos los datos más relevantes,
como la catalogación de las obras del autor por parte de
Laureano Robles, su importancia para las humanidades y la
futura publicación de los documentos encontrados.
En la tercera parte se localiza la idea esencial, la importan-
cia de este descubrimiento para una comprensión fiel de la
visión de Unamuno sobre la vida y sobre su propia obra.

Comentario de textos 15
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

Hablamos del universo


Vivimos en un universo extraño y maravilloso. Se necesita una extraordinaria imaginación para apreciar su edad,
tamaño, violencia. E incluso su belleza. Podría parecer que el lugar que ocupamos los humanos en este vasto
cosmos es insignificante; quizá por ello tratamos de encontrarle un sentido y de ver cómo encajamos en él. Hace
algunas décadas, un célebre científico (algunos dicen que se trataba de Bertrand Russell) dio una conferencia
sobre astronomía. Describió cómo la tierra gira alrededor del sol y cómo este, a su vez, gira alrededor de un in-
menso conjunto de estrellas al que llamamos nuestra galaxia. Al final de la conferencia, una vieja señora se le-
vantó del fondo de la sala y dijo: “Todo lo que nos ha contado son disparates. En realidad, el mundo es una placa
plana que se sostiene sobre el caparazón de una tortuga gigante”. El científico sonrió con suficiencia antes de
replicar: “¿Y sobre qué se sostiene la tortuga?”. “Se cree usted muy agudo, joven, muy agudo”, dijo la anciana.
“¡Pero hay tortugas hasta el fondo”.

La mayoría de nuestros contemporáneos consideraría ridículo imaginar el universo como una torre infinita de tor-
tugas. Pero ¿por qué nos empeñamos en creer que sabemos más? Olvidemos un minuto lo que conocemos —
o creemos conocer— del espacio y levantemos la vista hacia el cielo nocturno. ¿Qué pensamos que son todos
estos minúsculos puntos luminosos? ¿Son fuegos diminutos? Resulta difícil imaginar lo que son en realidad, ya
que exceden inmensamente nuestra experiencia ordinaria. Si observamos con regularidad las estrellas, proba-
blemente nos habremos fijado en una luz elusiva que sobrevuela el horizonte en el crepúsculo. Es un planeta,
Mercurio, pero es muy diferente de la tierra. En él, un día dura dos tercios de lo que dura su año. Alcanza tem-
peraturas que sobrepasan los 400 grados centígrados cuando lo ilumina el sol, y cae a -200 grados centígra-
dos en la oscuridad de la noche. Aun así, por muy diferente que sea Mercurio de nuestro planeta, no se confunde
con las estrellas típicas, con sus inmensos hornos que queman miles de millones de materia cada segundo, y
cuyos núcleos se hallan a decenas de millones de grados.

STEPHEN HAWKING Y LEONARD MLODINOW: Brevísima historia del tiempo, Círculo de Lectores

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿En qué medio se publica este texto? 7. ¿Cuáles son los rasgos léxicos y semánticos
2. ¿Qué elementos de la comunicación puedes distinguir sobresalientes en este texto?
en el texto? 8. Comenta los rasgos morfológicos y sintácticos más
3. Señala la intención comunicativa del texto conforme a destacados.
las funciones del lenguaje presentes. 9. ¿Qué elementos de cohesión emplean los autores?

Coherencia Valoración crítica


MATERIAL FOTOCOPIABLE

4. ¿En qué tipología textual podemos adscribir el 10. ¿Consiguen los autores su propósito con este texto?
fragmento de Stephen Hawking y Leonard Mlodinow? ¿Es actual y de interés social?
5. Determina el tema del texto y elabora un resumen de
su contenido.
6. Identifica la estructura del texto, señalando sus partes
y el contenido de cada una de ellas.

16 Comentario de textos
Comentario de un texto expositivo
Hablamos del universo
Adecuación Cohesión
Localización Rasgos léxicos
El texto pertenece al primer capítulo de la obra científica, Bre- En el texto predomina un léxico concreto y denotativo (cientí-
vísima historia del tiempo, de Stephen Hawking y Leonard fico, astronomía, universo).
Mlodinow, de carácter divulgativo, editada por Círculo de Lectores.
Para conseguir unidad temática, se repiten algunos términos
Elementos comunicativos a lo largo del texto.

El emisor es el autor del texto (en este caso, los autores), que Aparecen palabras pertenecientes a la misma familia léxica
se dirige a un receptor medio no especializado, de ahí el en- (imaginación, imaginar), términos sinónimos (vasto, inmenso),
foque divulgativo de la obra. hiperónimos (universo) e hipónimos (estrellas, planeta).
El canal es el escrito-visual, pues el texto se publica en un También aparecen tecnicismos (elusiva, grados centígrados),
medio impreso. definiciones y datos concretos, claros y precisos.
El código es el de la lengua castellana en un nivel o registro
formal o culto. Rasgos morfológicos y sintácticos
El contexto varía en función de la situación comunicativa, los En este texto predomina un estilo nominal, por el carácter con-
receptores o destinatarios del texto. ceptual del mismo. Los sustantivos son concretos y aparecen
acompañados de adjetivos que muestran la visión personal
Intención comunicativa del autor sobre cómo acercarnos a la ciencia (extraño y ma-
La intención predominante es la informativa, ya que los auto- ravilloso).
res tratan de transmitir unos contenidos de forma clara y pre-
cisa; destaca, por tanto, la función referencial. El tiempo verbal más empleado es el presente con valor atem-
poral, muy usado en textos de carácter científico (un día dura
Se intenta también persuadir o convencer al lector de sus dos tercios de lo que dura un año).
ideas, por lo que está presente la función apelativa del len-
guaje; para ello recurre a menudo al empleo de la primera per- En cuanto a la sintaxis del texto, predominan las oraciones
sona del plural. simples (Vivimos en un universo extraño y maravilloso.), pero
también oraciones compuestas por coordinación copulativa
Coherencia (tratamos de encontrar un sentido y de ver cómo encajamos
en él) y adversativa (Es un planeta, Mercurio, pero es muy di-
Tipología ferente de la tierra).
Se trata de un texto expositivo de divulgación científica, en el Es frecuente también el uso de la subordinación, principal-
que los autores nos ofrecen información precisa y clara sobre mente de las subordinadas sustantivas (imaginar lo que son
el tema abordado. en realidad), adjetivas o de relativo (que ocupamos los hu-
manos) y de algún tipo de adverbiales, de carácter condicio-
Tema y resumen nal (si observamos con regularidad las estrellas) y temporal
(antes de replicar).
El tema del texto es la importancia de acercarnos a la compren-
sión del universo de forma sencilla y sin prejuicios ni asunciones.
El universo nos parece algo inalcanzable y difícil de comprender. Rasgos textuales
Los científicos aportan sus teorías pero las personas buscan ex- La repetición léxica y semántica, el uso de hipónimos e hipe-
plicaciones más accesibles y cercanas y no se deben despre- rónimos, así como de conectores (y, pero, aun así) garantizan
ciar distintos puntos de vista. El texto trata de las estrellas y de la cohesión del texto.
otros planetas y de las diferencias que albergan con el nuestro.
El uso de elementos anafóricos y catafóricos (encontrarle, lo
Estructura que son) o de la elipsis (exceden inmensamente nuestra ex-
periencia ordinaria) también aportan al texto unidad y cohe-
Presenta una estructura deductiva, puesto que la idea princi- sión.
pal está al inicio del texto (quizá por ello tratamos de encon-
trarle un sentido y de ver cómo encajamos en él).
Se compone de tres partes: Valoración crítica
La primera aborda la belleza del universo y nuestra forma de Los autores pretenden con este texto acercar al lector a una
intentar explicarlo. serie de hechos relacionados con la ciencia, en este caso, la
La segunda la integra el ejemplo de la señora en la confe- comprensión del universo; para ello, hace lo posible por que
rencia científica. el texto sea claro y accesible.
La tercera trata de las estrellas y los planetas, cómo los La ciencia y sus avances están de permanente actualidad y el
vemos y lo que son en realidad. tema resulta interesante y de alcance general.

Comentario de textos 17
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

Siempre conectados
Los servicios derivados de la telefonía móvil 3G están dejando de ser patrimonio exclusivo del entorno profesional.
Y es que los usuarios de a pie ya podemos descargar nuestro correo, ver la TV y navegar en internet, entre otras
opciones, afrontando un desembolso que no resulta prohibitivo.

El leitmotiv del discurso inaugural que pronunció Bill Gates en la última edición del CES (Consumer Electronics
Show) de Las Vegas, la feria especializada en electrónica de consumo por antonomasia, fue un “mundo co-
nectado” en el que la información debe estar disponible de forma inmediata y en cualquier lugar. Incluso aun-
que apartemos a un lado los argumentos e intereses de las grandes compañías del sector tecnológico, los
usuarios tenemos que reconocer que unos servicios como los que bosquejaron el popular presidente de Mi-
crosoft y otros ponentes reputados que también participaron en el evento estadounidense resultan muy atracti-
vos. Sin embargo, lo más curioso es que en esta ocasión no se trata de una tendencia en ciernes, sino de una
realidad que ya está entre nosotros gracias a la progresiva implantación de la telefonía móvil de tercera gene-
ración en nuestro país. No obstante, a pesar de que el precio de estos servicios se ha reducido a lo largo de los
dos últimos años, sigue representando un hándicap difícil de asumir por algunos usuarios. Aun así, estamos se-
guros de que esta traba se irá disipando y pronto será una tecnología realmente popular.

JUAN CARLOS LÓPEZ REVILLA: “Siempre conectados”, PC actual, marzo de 2007

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿Dónde aparece publicado este texto? 7. Explica si se hace un uso denotativo o connotativo del
2. Señala los elementos de la comunicación presentes en lenguaje.
el mismo. 8. ¿Qué características de la tipología textual del
3. Identifica la intención comunicativa del texto y la fragmento se plasman en el léxico del texto?
función lingüística predominante. 9. Busca ejemplos de los rasgos morfológicos y
sintácticos de la tipología textual.
Coherencia 10. Enumera los recursos que utiliza el autor para dotar de
MATERIAL FOTOCOPIABLE

4. Define la tipología de este texto. cohesión al texto.


5. Determina el tema abordado y realiza un resumen del Valoración crítica
texto.
6. ¿Qué estructura presenta? Señala las partes en las 11. ¿Logra el autor el propósito perseguido con el texto?
que se divide el texto y las ideas más importantes de 12. ¿Podríamos decir que se trata de un texto actual?
cada una.

18 Comentario de textos
Comentario de un texto expositivo
Siempre conectados
Adecuación Cohesión
Localización Rasgos léxicos
El texto se publica en la revista PC Actual, en marzo de 2007. Al tratarse de un texto expositivo, el léxico es concreto (telefo-
Se trata de una publicación especializada en informática, cuya nía móvil 3G), denotativo (entorno profesional), y preciso (de
publicación es mensual. forma inmediata), propio de textos científico-técnicos.

Elementos comunicativos Aparecen tecnicismos propios de los textos científico-técnicos,


aunque son de uso frecuente, por lo que no resultan ajenos al
El emisor es el autor del texto, Juan Carlos López Revilla, que lector no especializado (3G, internet).
se dirige a un destinatario interesado en este ámbito; aun así,
el texto es comprensible para un público heterogéneo. Encontramos siglas (CES) y préstamos (leitmotiv), rasgos léxi-
cos característicos del texto expositivo.
El canal de transmisión de la información es el escrito-visual,
pues el texto se publica en un medio impreso y el lector ac-
cede a él mediante la lectura. Rasgos morfológicos y sintácticos
El código es el de la lengua castellana, en un registro o nivel Debido al carácter objetivo del texto, no abunda la adjetiva-
culto. ción y los pocos adjetivos que encontramos son denotativos
El contexto es el actual, pero puede variar en función del mo- (feria especializada).
mento de recepción del texto, la situación comunicativa o los
receptores. La forma verbal más empleada es el presente de indicativo,
por su valor intemporal (lo más curioso es).
Intención comunicativa En este texto predomina la oración compuesta, ya que per-
En este texto predomina una intención informativa, ya que el mite desarrollar las ideas y conectarlas de un modo lógico.
autor aporta unos datos acerca de las nuevas tecnologías y, ade- Destaca el uso de la subordinación sustantiva (de ser patri-
más, destaca la función referencial, propia de este tipo de textos. monio exclusivo del entorno), la adjetiva (en el que la infor-
mación debe estar disponible de forma inmediata) y alguna
El uso de la primera persona del plural denota función apelativa adverbial, como la concesiva (a pesar de que el precio de
y muestra la voluntad de involucrar al destinatario en el texto. estos servicios se ha reducido); en cuanto a oraciones coor-
dinadas, las más frecuentes son las adversativas (sino de una
Coherencia realidad que ya está entre nosotros).
Tipología
Se trata de un texto expositivo de carácter científico y divulga- Rasgos textuales
tivo, pues se ofrece información sobre un tema tecnológico de Para dotar al texto de unidad y cohesión se recurre a la pre-
forma clara, concisa y precisa. sencia de un mismo eje temático a lo largo del texto, que man-
tiene su identidad referencial mediante el uso de sinónimos
Tema y resumen (electrónica, sector tecnológico).
El texto se centra en la telefonía móvil de tercera generación El empleo de marcadores discursivos ayuda a organizar los ra-
y la revolución que esta supone para los usuarios habituales. zonamientos, bien sea oponiéndolos (sin embargo, no obs-
El desarrollo de la telefonía móvil de tercera generación se está tante, aun así), o sumándolos (incluso).
expandiendo, ya no es exclusiva del ámbito profesional y se
espera que sea, progresivamente, más accesible para todos,
de forma que llegue a ser una tecnología popular.

Estructura Valoración crítica


El texto se organiza conforme a una estructura deductiva,
puesto que, al inicio del texto, se plantea el tema del mismo. La intención del autor es informar al lector de los avances de
la telefonía móvil de tercera generación y de la revolución que
Podemos diferenciar tres partes dentro de este texto: esta supone en el mundo de las comunicaciones. El autor
La introducción del tema (primer párrafo), en la que se des- logra su objetivo exponiendo de forma clara y con un léxico
criben las principales ventajas de los móviles de tercera ge- preciso y comprensible las posibles consecuencias del uso
neración. de esta tecnología.
Una segunda parte (segundo párrafo), en la que se amplía La actualidad del tema tratado garantiza su interés para el pú-
lo expuesto anteriormente y se ejemplifica con la interven- blico general; de ahí que el texto tenga carácter divulgativo. A
ción de Bill Gates en la feria de tecnología donde expone la pesar de que la materia es claramente técnica y especializada,
posibilidad de un mundo en conexión para todos. afecta a tantos sectores de la sociedad que existe una de-
Por último, la conclusión (cuatro últimas líneas). El autor manda de información que debe ser cubierta por revistas y
cree que la nueva telefonía móvil será más económica. publicaciones de ámbito general.

Comentario de textos 19
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

Muerte de la tele
De niño vi nacer la televisión en el comedor de casa de mis padres y fue uno de los fenómenos más fascinan-
tes y adictivos de mi adolescencia. Quizá aún estaré a tiempo de presenciar su muerte, al menos su agonía, si
se confirma la creciente tendencia entre los jóvenes a abandonar esta pantalla en favor de la de internet, más
variada y modulable.

Lo comprendo, dada la frecuente inconsistencia de la oferta televisiva. La proliferación de canales públicos o pri-
vados no ha favorecido la amenidad ni la calidad de los contenidos, más bien al contrario. […] La información
puede ser desmenuzada y comercializada para ser consumida rápidamente; el saber, no. Informarse es recibir
datos; saber es entenderlos cada cual. Ha quedado enquistada la instantaneidad, un consumismo acelerado
de usar y tirar simples titulares, en lugar de asimilar lo importante de cada información en términos individuales
o colectivos. La noción de reflexión se ha visto recubierta por un barniz de aburrimiento; la lentitud se ha visto
ridiculizada.

La televisión no es intrínsecamente perversa, es fácilmente perversa. El matiz no resulta menor. La enorme dis-
tancia entre una cosa y otra es lo que establece el grado de civilización de cada sociedad, el equilibrio de cada
momento entre la presión de los negocios y el interés colectivo que tienen que defender los representantes que
han sido elegidos para hacerlo.

Esa novedad que vi nacer en los domicilios particulares se convirtió en el punto focal más absorbente de estos
hogares, sin dejar de ejercer la misma fascinación y adicción. Y, en poco tiempo, ha generado negocios fabu-
losos y déficits públicos similares.

XAVIER FEBRÉS, “Muerte de la tele”, “Los días vividos”, El Periódico de Catalunya, 25 de enero de 2008

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿En qué medio aparece este texto? 7. Comenta los rasgos léxicos y semánticos más
2. Señala los elementos de la comunicación. sobresalientes.

3. Determina la finalidad o intención del texto. 8. Analiza los elementos gramaticales más destacados:
persona gramatical, tiempos verbales y estructuras
Coherencia oracionales características de la tipología textual.
MATERIAL FOTOCOPIABLE

9. Detecta los conectores y otros procedimientos de


4. Identifica el tipo de texto. cohesión textual.
5. Indica el tema y realiza un resumen del contenido.
6. ¿Cuál es la estructura del texto? Señala las partes y las Valoración crítica
ideas tratadas en cada una. 10. ¿Crees que el tema abordado es de actualidad?
¿Logra el autor convencernos con sus argumentos?

20 Comentario de textos
Comentario de un texto argumentativo
Muerte de la tele
Adecuación Cohesión
Localización Rasgos léxicos
Se trata de un artículo de opinión de Xavier Febrés publicado El léxico predominante en el texto es abstracto (reflexión, pro-
en la sección “Los días vividos” de El Periódico de Catalunya, liferación) y connotativo (fascinantes, aburrimiento), puesto
el 25 de enero de 2008. que la intención comunicativa predominante es la apelativa.
No se utilizan tecnicismos, sino léxico y expresiones de uso
Elementos comunicativos común (de niño vi nacer la televisión), puesto que se trata de
Los elementos de la comunicación más destacables son: un texto divulgativo que intenta llegar a un receptor amplio y
variado.
El emisor es el autor del texto. El receptor es el público en
general al que se dirige el texto. Se puede apreciar la presencia de adverbios que introducen
la valoración del autor (quizá, rápidamente), así como el em-
El canal es el escrito-visual, a través de un medio impreso, pleo de expresiones valorativas (el matiz no resulta menor,
la prensa escrita. dada la frecuente inconsistencia de la oferta televisiva).
El código es el de la lengua castellana, en un registro culto
pero accesible para los lectores.
Rasgos morfológicos y sintácticos
El contexto varía en función del receptor o la situación co-
municativa. Sobresale el uso de la primera persona del singular (lo com-
prendo) y la tercera persona de los verbos (la proliferación de
Intención comunicativa los canales públicos no ha favorecido), porque se combina la
perspectiva del autor (punto de vista subjetivo) con la exposi-
La intención del autor es influir en el lector aportando su visión ción objetiva de los hechos propia de un texto periodístico de
personal y argumentada. Así, en última instancia, pretende lla- opinión.
mar la atención del receptor y hacerle reflexionar sobre un
tema de actualidad, por lo que se deduce que la función del En cuanto a los tiempos verbales, destaca el uso del presente
lenguaje predominante es la apelativa, aunque también está de indicativo, por su valor intemporal (la información puede
presente la función referencial, pues el tema se presenta aun- ser desmenuzada y comercializada).
que de forma escueta. En los ejemplos que aporta el autor para apoyar sus argu-
mentos abundan las oraciones impersonales (informarse no
Coherencia es recibir datos; saber es entenderlos cada cual, la noción de
reflexión se ha visto recubierta).
Tipología Predominan las oraciones extensas, con uso frecuente de ora-
Este texto es periodístico, se trata de un artículo de opinión en ciones compuestas, entre las que destacan dos tipos:
el que se expone información y se argumenta una tesis. La ti- La yuxtaposición (Ha quedado enquistada la instantanei-
pología es, por tanto, mixta, pues combina la exposición y la dad, un consumismo acelerado de usar y tirar simples titu-
argumentación, con una expresión clara dado su carácter di- lares, en lugar de asimilar lo importante de cada
vulgativo. información en términos individuales o colectivos), que se
emplea para enlazar y ejemplificar ideas.
Tema y resumen
La subordinación sustantiva (saber es entenderlos cada cual),
El tema es la supuesta “muerte” de la televisión debido a los que introduce las ideas del texto; la adjetiva (que tienen que
formatos similares y carentes de reflexión y análisis crítico. defender), que complementa lo expuesto; y la adverbial (si se
El autor, de niño, asistió al nacimiento de la televisión y, en la confirma) empleada para enlazar el razonamiento del autor.
actualidad, presagia su agonía, ya que compite con otros me-
dios, como internet, y no ofrece información de calidad. Se ha Rasgos textuales
apostado por un consumo de noticias avasallador que no da
cabida al análisis crítico de los acontecimientos. El texto garantiza su cohesión a través del empleo del campo
semántico de la televisión (canales, información, titulares) y
Estructura de sinónimos (casa, domicilio), antónimos (nacer, morir) hi-
perónimos (televisión) e hipónimos (canales, contenidos), que
El texto presenta una estructura deductiva, es decir, de la tesis aportan unidad temática al texto.
pasa a los argumentos que la sustentan. El texto se divide en
tres partes: Los elementos deícticos, refieren a elementos del texto (en-
tenderlos, cuyo pronombre personal átono hace referencia
En la primera parte, la introducción, se presenta el tema, la anafóricamente a datos), al igual que hace la elipsis, que ade-
agonía de la televisión (primer párrafo). más permite dar ritmo al texto (Y, en poco tiempo, ha gene-
La segunda parte está formada por los párrafos segundo y rado negocios fabulosos).
tercero, que constituyen el cuerpo de la argumentación. Además, refuerzan la cohesión los conectores (más bien al
La tercera parte (último párrafo) presenta la conclusión del contrario), que expresan oposición a lo dicho anterior.
texto, que recapitula sobre la vigencia de la televisión y co-
menta su degradación.
Valoración crítica
La televisión es un medio muy influyente en la actualidad. El
autor pretende hacer reflexionar al lector sobre su uso apro-
piado, lo que logra a través de una argumentación ejemplifi-
cada con anécdotas propias.

Comentario de textos 21
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

Planeta hambriento
En 1885, Van Gogh realizó una de sus obras más emblemáticas, Los comedores de patatas. En este óleo
plasma la comunión de las clases más humildes alrededor de una mesa y de unos solitarios tubérculos. Gro-
tescas caricaturas componen una obra modernamente realista. Su compromiso con el arte obrero tocaba a su
fin, y París comenzaba a tentarle. El holandés reflejó en su lienzo la miseria más absoluta, lejos de imaginar que
un siglo después aquella paupérrima cena hubiera resultado el mayor de los festines para una parte conside-
rable de la población mundial, principalmente en África y sur de Asia. 852 millones de personas pasan hambre
diariamente. Según datos de Unicef, 27 000 niños menores de cinco años mueren cada día por causas evita-
bles. El hambre es la primera. Únicamente cinco países destinan el pactado 0,7% de su PIB para ayudarles.
España asigna el 0,42%. Y lo más lamentable: nuestro planeta produce para alimentar al doble de su población.

Está bien repartir la pesca, pero mejor enseñar a pescar. Mientras no se invierta en agricultura poco se conse-
guirá. Solo los que potencian políticas agrícolas ganan batallas en la lucha contra el hambre. En el Cuerno de
África la sequía y la guerra son males endémicos y al mundo rico le sobran recursos para arreglarlo. ¿Interesa
hacerlo? Es prioritario continuar con la condonación de deudas. Lo contrario sería asumir un capitalismo salvaje
que produce urticaria.

Decía Comte, padre del positivismo, que el único principio absoluto es que todo es relativo. Los comedores de
patatas son, pues, unos privilegiados.

IGNACIO BERMÚDEZ DE CASTRO: “Planeta hambriento”, La Voz de Galicia

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿En qué medio se publica este texto? 7. ¿Qué tipo de léxico emplea el autor? Comenta
2. Señala los elementos de la comunicación. también los rasgos semánticos.

3. Identifica la intención comunicativa conforme a la 8. Anota los principales rasgos morfológicos y sintácticos
función predominante y los elementos señalados. del texto y valora su uso.
9. ¿Qué elementos o estructuras favorecen la cohesión
Coherencia textual?
MATERIAL FOTOCOPIABLE

4. Determina la tipología textual del artículo. Valoración crítica


5. Destaca el tema del texto y elabora un resumen del
mismo. 10. ¿Es objetivo o subjetivo este texto?

6. Averigua la estructura del texto y diferencia las partes 11. ¿Crees que el autor logra su propósito con este texto?
del mismo con las ideas representativas de cada una. 12. ¿Son apropiados los argumentos utilizados?

22 Comentario de textos
Comentario de un texto argumentativo
Planeta hambriento
Adecuación Cohesión
Localización Rasgos léxicos
Este artículo de opinión se publica en el periódico gallego La El registro empleado es accesible, se emplean palabras y ex-
Voz de Galicia, en la sección Pasos sin huellas, con el título de presiones coloquiales (capitalismo salvaje que produce urti-
“Planeta hambriento”. caria), con ausencia de tecnicismos, puesto que se pretende
llegar a un receptor amplio. Encontramos siglas (PIB) relacio-
Elementos comunicativos nadas con el tema expuesto.
Los elementos de la comunicación más destacados son: El léxico es abstracto (miseria, hambre) y connotativo (grotes-
cas caricaturas, capitalismo salvaje, paupérrima cena), como
El emisor es el autor del texto, Ignacio Bermúdez de Castro. es habitual en textos argumentativos que suscitan la reflexión.
El receptor es el público heterogéneo al que se dirige el
texto, por el carácter divulgativo del mismo. La opinión del autor, además de reflejarse por medio de la
connotación, se percibe también en el uso de adverbios (úni-
El canal por el que se transmite la información es el escrito- camente, modernamente), así como a través de expresiones
visual. valorativas (Está bien repartir la pesca, pero mejor enseñar a
El código empleado es el de la lengua castellana, en un re- pescar).
gistro formal. Los ejemplos y referencias sirven para dotar de veracidad al
El contexto, en el caso del texto, remite a la situación actual. texto y sostener los argumentos propuestos (Según Unicef,
Varía en función del receptor, la situación comunicativa, etc. 27 000 niños menores de cinco años mueren cada día por
causas evitables).
Intención comunicativa
Rasgos morfológicos y sintácticos
La intención del autor es concienciar al lector de la situación
de hambruna del los países del Tercer Mundo, luego la función El tiempo verbal más utilizado es el presente de indicativo,
predominante es la apelativa. El autor argumenta su opinión pues plasma una realidad vigente en el momento actual (852
basándose en datos reales que expone de forma objetiva, millones de personas pasan hambre diariamente).
luego también está presente la función referencial. Como es habitual en un texto argumentativo, abundan las ora-
ciones complejas de distintos tipos:
Coherencia Coordinadas copulativas (Su compromiso con el arte
Tipología obrero tocaba a su fin, y París comenzaba a tentarle), que
enlazan ideas del texto, y adversativas (Está bien repartir la
El texto es fundamentalmente argumentativo, ya que presenta pesca, pero mejor enseñar a pescar), que matizan los datos
una tesis que defiende de forma razonada y que justifica con aportados.
ejemplos. A su vez, el texto tiene un cierto carácter expositivo,
pues ofrece datos reales y objetivos para defender los argu- Subordinadas sustantivas de infinitivo (Es prioritario conti-
mentos que postula. nuar con la condonación de deudas), adjetivas (que pro-
duce urticaria) y adverbiales finales (para alimentar al doble
Tema y resumen de su población) y condicionales (Mientras no se invierta en
agricultura), que ayudan a explicar las ideas vertidas en el
El tema tratado es la miseria en la que viven sumidos los ha- texto.
bitantes del Tercer Mundo y las posibles vías para solucionarla.
En su etapa más comprometida, Van Gogh reflejaba con una Rasgos textuales
de sus obras la miseria de las clases humildes. Esa misma A lo largo del texto se emplean palabras de la misma familia
miseria sigue hoy presente en el Tercer Mundo. A pesar de léxica (pobreza, paupérrima), y del mismo campo semántico
que algunos países desarrollados destinan el 0´7% de su PIB (hambre, miseria); todo para aportar unidad temática al texto.
para solventar este problema, eso no supone una solución de-
finitiva, sino un mero arreglo provisional. La verdadera solución La presencia de pronombres anafóricos que remiten a ele-
pasa por transformar la sociedad desde la raíz, enseñando a mentos del propio texto aporta cohesión interna (el hambre es
los países pobres a explotar su materia prima para autoabas- la primera, cuyo pronombre numeral ordinal hace alusión a las
tecerse. causas; ¿Interesa hacerlo?, donde el pronombre átono lo se
refiere a arreglar el problema).
Estructura La progresión lógica de los enunciados se logra a través del
La estructura de este texto argumentativo es inductiva, puesto uso de marcadores textuales de carácter consecutivo (Y lo
que parte de ejemplos para llegar finalmente a la tesis. más lamentable; son, pues, unos privilegiados).

El texto se puede dividir en cuatro partes:


La introducción, centrada en la realidad que expone el cua- Valoración crítica
dro de Van Gogh. El autor pretende concienciar al lector de la necesidad de re-
La segunda parte, que expone los datos de pobreza en el conducir la política de ayuda de los países ricos hacia los po-
Tercer Mundo. bres. Para ello, emplea una serie de argumentos apoyados en
datos reales, que avalan la tesis defendida en el texto. La sub-
La tercera parte (segundo párrafo) propone una solución.
jetividad queda patente en el empleo de un léxico connotativo,
En la conclusión (último párrafo) se retoma lo dicho al prin- en la toma de postura del autor que expresa a través de ex-
cipio del texto. presiones valorativas (Los comedores de patatas son, pues,
unos privilegiados).

Comentario de textos 23
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

Lecciones de septiembre
En Nueva York, los días que siguieron al once de septiembre, me venía con frecuencia a la memoria un verso
de T. S. Eliot en los “Cuatro Cuartetos: ‘Human kind cannot bear very much reality‘“. Es cierto: los seres huma-
nos no somos capaces de soportar un grado excesivo de realidad. No la entendemos, no sabemos abarcarla si
supera demasiado lo probable, nos sumerge de golpe en lo más inesperado, en lo más atroz. El hecho en sí,
íntegro, monstruoso, repetido, imposible, estaba en las imágenes de la televisión, casi a cada minuto, pero para
nuestra capacidad de percepción de lo real, para nuestra imaginación tan limitada, seguía siendo no ya inexpli-
cable, sino inaceptable. Por eso era tan fácil identificar aquellas imágenes con las de una película, una de tan-
tas películas norteamericanas en las que los efectos especiales convierten a Nueva York en un escenario del
apocalipsis.

En la vida, en la experiencia diaria, lo que había ocurrido a unos cuantos kilómetros al sur perdía su magnitud
intolerable para fragmentarse en unas pocas sensaciones, en un cierto número de imágenes siempre laterales,
nunca vinculadas de manera directa al horror principal. De aquella mañana soleada y cálida lo que recuerdo con
más claridad son unos cuantos detalles secundarios: junto a la boca de metro, en Lincoln Square, una mujer
joven, con gafas de sol, hablaba por un teléfono móvil y rompía a llorar; en el supermercado ya no quedaban
carritos ni cestos, y la gente llevaba en las manos de cualquier manera las cosas elegidas a toda prisa y sin em-
bargo con una calma rara y metódica, alimentos primordiales y botellas de agua para prevenir quién sabía qué
continuación del desastre. En el supermercado el silencio inquietaba tanto como los alaridos próximos o leja-
nos de las sirenas, como el fragor de los aviones militares que volaban muy bajo.

Una lección de aquel septiembre es que, en las circunstancias más desastrosas, a una cierta distancia del epi-
centro de una catástrofe, la vida normal continúa con una especie de monotonía fantasma, y hay personas que
almuerzan ensimismadas junto a la ventana de un restaurante, y corredores sudorosos que se paran en un se-
máforo en rojo limpiándose el sudor de la frente, mirando el reloj para controlar sus pulsaciones agitadas. Los
seres humanos no somos capaces de asimilar plenamente los extremos más atroces de la realidad. Con una
obstinación no se sabe si heroica o suicida, uno intenta mantener sus costumbres, se refugia en ellas como en
una madriguera en la que imagina que nada adverso le puede suceder.

Procurábamos vivir aquellos días como si no hubiera pasado nada, como si fuera posible eludir otra lección del
once de septiembre: la fragilidad de lo que parece más firme, que se da por supuesto, de los mecanismos y los
sistemas materiales que sostienen la vida cotidiana, de las tecnologías que se nos vuelven invisibles de tan
habituales.

ANTONIO MUÑOZ MOLINA: “Lecciones de septiembre”, en <www.abc.es>, 5 de mayo de 2003

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿En qué medio se publica este texto? 7. Comenta el léxico utilizado en el texto.
2. Identifica los elementos de la comunicación. 8. Analiza los tipos de palabras y oraciones más
3. Determina la intención comunicativa en virtud de la empleadas y valora su uso conforme al tipo de texto.
función del lenguaje predominante. 9. ¿Con qué elementos de cohesión cuenta el autor en
este artículo?
Coherencia
MATERIAL FOTOCOPIABLE

Valoración crítica
4. ¿A qué tipología pertenece el texto?
5. Señala el tema y elabora un resumen. 10. ¿Logra el autor el propósito perseguido con el texto?

6. ¿En qué partes se divide el texto? Razona tu respuesta


y señala las ideas tratadas en cada una, así como la
estructura.

24 Comentario de textos
Comentario de un texto argumentativo
Lecciones de septiembre
Adecuación Cohesión
Localización Rasgos léxicos
Este artículo de opinión de Antonio Muñoz Molina apareció El registro de este texto es culto, si bien, por tratarse de un
publicado en ABC Cultural con motivo del atentado del once texto divulgativo, el léxico empleado es sencillo.
de septiembre en Nueva York. Como prevalece la visión personal del autor, predomina la
connotación (íntegro, monstruoso), el empleo de sustantivos
Elementos comunicativos abstractos (realidad, experiencia) y el uso de expresiones va-
Los elementos de la comunicación más sobresalientes de este lorativas de reafirmación (la vida normal continúa con una es-
texto son los siguientes: pecie de monotonía fantasma).
El emisor es el autor del texto, A. Muñoz Molina, que se di- Los argumentos aportados se apoyan en ejemplos (una mujer
rige a un receptor amplio, dado el carácter divulgativo de la joven, con gafas de sol, hablaba por teléfono móvil y rompía
publicación. a llorar) y argumentos de autoridad (‘Human kind cannot bear
very much reality‘).
El canal es el escrito-visual, puesto que el texto figura en
un medio impreso.
El código es el de la lengua castellana en un nivel o regis- Rasgos morfológicos y sintácticos
tro formal. En los géneros de opinión predomina la primera persona,
El contexto relevante es el del momento de la escritura del tanto del singular (me venía con frecuencia a la cabeza),
texto. La situación comunicativa puede variar en función del como muestra de la opinión del autor, como del plural (pro-
momento de recepción del texto. curábamos vivir aquellos días), como forma de involucrar al
lector.
Intención comunicativa En la parte en la que se narran los hechos sucedidos, que
El género de opinión informa y presenta el punto de vista del sirve para sustentar la opinión del autor, se emplean los pre-
autor sobre un hecho concreto. La intención es persuasiva, ya téritos típicos del lenguaje narrativo (lo que había ocurrido,
que trata de convencernos de lo expuesto y, de alguna forma, rompía a llorar). En la parte más puramente argumentativa pre-
que el lector se identifique con el texto. domina el uso del presente, por su valor intemporal (Los seres
humanos no somos capaces de asimilar plenamente los ex-
Las funciones del lenguaje presentes son la apelativa (no sa- tremos más atroces de la realidad).
bemos abarcarla), la expresiva (me venía con frecuencia), y
la representativa (la vida normal continúa) y la poética, pues su Hay un predominio de oraciones compuestas entre las que
uso del lenguaje es de corte literario (como el fragor de los encontramos:
aviones militares que volaban muy bajo). Coordinadas copulativas (en el supermercado ya no que-
daban carritos ni cestos y la gente llevaba en las manos de
Coherencia cualquier manera las cosas elegidas) que dan solución de
continuidad a las ideas expuestas.
Tipología
Subordinadas sustantivas (identificar aquellas imágenes
El texto es un artículo de opinión, en el que se emplea la mo- con las de una película) que favorecen la exposición de ar-
dalidad expositivo-argumentativa, ya que se informa de unos gumentos complejos.
acontecimientos sobre los que se aporta una valoración per-
sonal. Subordinadas adjetivas (en las que los efectos especiales
convierten a Nueva York en un escenario del apocalipsis)
Tema y resumen que aportan la visión del autor.

El tema es la imposibilidad que manifiesta el ser humano para


asumir las realidades demasiado atroces. Rasgos textuales
Tras el once de septiembre, la población de Nueva York vivía A lo largo del texto se emplean palabras de un mismo campo
sumida en el horror y la incredulidad. La mezcla de la vida co- semántico, lo que favorece la cohesión y evita la repetición
tidiana y el miedo deriva en una monotonía fantasma que evi- (atroz, monstruoso, apocalipsis).
dencia la dificultad del ser humano para digerir la realidad en La progresión temática del texto y el hilo de la argumentación
toda su crudeza. La rutina se impone y se asume que lo que se logran gracias al uso de conectores discursivos consecuti-
vemos como intocable es, en realidad, inestable. vos (por eso), opositivos (sin embargo) o de ejemplificación
(como si).
Estructura
El texto presenta una estructura deductiva, parte de la idea
principal y la va desmenuzando a lo largo del texto, apoyán- Valoración crítica
dose en ejemplos para argumentarla. En el texto se distin-
guen tres parte: Antonio Muñoz Molina nos presenta en este texto el horror
La primera, constituida por el primer párrafo, presenta la ante la violencia y la fragilidad del ser humano y su incapaci-
idea general. dad para asumir una realidad tan terrible como fue la de los
atentados de Nueva York.
La segunda, formada por el segundo párrafo, muestra ejem-
plos particulares que ilustran la idea principal. Por medio de un lenguaje literario y una argumentación sus-
tentada en vivencias propias, el autor conmueve al lector y le
La tercera parte, los dos últimos párrafos, es una reflexión hace reflexionar acerca de la condición humana.
final.

Comentario de textos 25
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

Un mundo sin novelas


Una sociedad democrática y libre necesita ciudadanos responsables y críticos, conscientes de la necesidad de
someter continuamente a examen el mundo en que vivimos para tratar de acercarlo —empresa siempre qui-
mérica— a aquel en que quisiéramos vivir; pero, gracias a su terquedad en alcanzar aquel sueño inalcanzable
—casar la realidad con los deseos— ha nacido y avanzado la civilización, y llevado al ser humano a derrotar a
muchos —no a todos, por supuesto— demonios que lo avasallaban. Y no existe mejor fermento de insatisfac-
ción frente a lo existente que la buena literatura. Para formar ciudadanos críticos e independientes, difíciles de
manipular, en permanente movilización espiritual y con una imaginación siempre en ascuas, nada como las
buenas novelas.

(…) La buena literatura, a la vez que apacigua momentáneamente la insatisfacción humana, la incrementa, y,
desarrollando una sensibilidad inconformista ante la vida, hace a los seres humanos más aptos para la infelici-
dad. Vivir insatisfecho, en pugna contra la existencia, es empeñarse en buscar tres pies al gato sabiendo que
tiene cuatro, condenarse, en cierta forma, a librar esas batallas que libraba el coronel Aureliano Buendía, de
Cien años de soledad, sabiendo que las perdería todas. Esto es probablemente cierto; pero también lo es que,
sin la insatisfacción y la rebeldía contra la mediocridad y la sordidez de la vida, los seres humanos viviríamos to-
davía en un estado primitivo, la historia se hubiera estancado, no habría nacido el individuo, ni la ciencia ni la
tecnología hubieran despegado, ni los derechos humanos serían reconocidos, ni la libertad existiría, pues todos
ellos son criaturas nacidas a partir de actos de insumisión contra una vida percibida como insuficiente e intole-
rable. Para este espíritu que desacata la vida tal como es, y busca, con la insensatez de un Alonso Quijano
(cuya locura, recordemos, nació de leer novelas de caballerías), materializar el sueño, lo imposible, la literatura
ha servido de formidable combustible.

MARIO VARGAS LLOSA: “Un mundo sin novelas”, Letras Libres, 2000

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿En qué medio se publica el texto? 7. Comenta los rasgos léxicos y semánticos más
2. Señala los elementos de la comunicación. significativos.

3. Identifica la intención comunicativa según la función 8. Identifica la persona gramatical predominante en el


del lenguaje preponderante. texto, los tipos de palabras y las estructuras
oracionales más sobresalientes.
Coherencia 9. ¿Qué recursos aprovecha el autor para aportar
cohesión al texto?
MATERIAL FOTOCOPIABLE

4. Determina la tipología textual del fragmento.


5. ¿Cuál es el tema principal del texto? Redacta un breve Valoración crítica
resumen del mismo.
10. ¿Resulta actual el texto? ¿Crees que el autor emplea
6. ¿Qué estructura posee el texto? Señala las partes en los medios adecuados para defender la idea principal?
que se divide y las ideas principales de cada una.
11. ¿Encuentras apropiado el registro utilizado por el
autor?

26 Comentario de textos
Comentario de un texto argumentativo
Un mundo sin novelas
Adecuación Cohesión
Localización Rasgos léxicos
El texto se publica bajo el título “Un mundo sin novelas”, en la El léxico es abstracto (sueño, libertad, insumisión) y conno-
publicación especializada Letras Libres, revista de ámbito cul- tativo, propio de textos argumentativos. Además, este voca-
tural. bulario se halla vinculado a temas relacionados entre sí: la
insatisfacción, el ansia de justicia y libertad, la civilización y
Elementos comunicativos la democracia y, por último, y como raíz de todo ello, la lite-
ratura.
El emisor es el autor del texto. Se dirige a un receptor amplio,
puesto que el texto no reviste dificultad en cuanto a su com- Se emplean palabras de la misma familia léxica (libre, liber-
prensión y trata el tema de forma clara y divulgativa. tad) y se repiten palabras (sueño) que remiten siempre a los
mismos conceptos. No hay tecnicismos que dificulten su lec-
El canal es el escrito-visual, dado que figura en un medio im- tura, si bien las citas literarias serán mejor comprendidas por
preso. un lector aficionado a la lectura. El autor utiliza frases hechas
El código es el de la lengua castellana, en un registro culto. (buscar tres pies al gato) que hacen más fácil y cercana la lec-
El contexto es el inmediato y actual en el que aparece el texto, tura del texto.
pero varía en función de los lectores o la situación comunica-
tiva. Rasgos morfológicos y sintácticos
Predominan en el texto los sustantivos abstractos (insatisfac-
Intención comunicativa ción, mediocridad), aparecen algunos propios y se acompañan
Predomina una intención persuasiva, puesto que el autor trata de adjetivos que refuerzan el sentido del texto (responsables,
de defender su tesis mediante argumentos convincentes. La críticos, inalcanzable).
función predominante es la apelativa, pues logra acercar al Sobresale el uso de la primera persona del plural y de la ter-
lector al tema que expone, y que se sienta partícipe. También cera persona del verbo. En cuanto al tiempo verbal, predomina
aparece la función referencial. el presente, dado el carácter actual del texto, pero también
empleado con valor atemporal.
Coherencia En cuanto a la sintaxis, las oraciones más abundantes son las
compuestas, especialmente coordinadas adversativas (pero
Tipología gracias a su terquedad en alcanzar…), subordinadas sustan-
El texto es argumentativo, de opinión, ya que el autor defiende tivas (de someter continuamente a examen…) y adjetivas (lo
una tesis y lo hace mediante el empleo de argumentos a lo avasallaban). Predomina la oración compuesta por el carácter
largo de toda la exposición. argumentativo del texto.

Tema y resumen Rasgos textuales


El tema es la literatura como medio para la rebeldía y el in- Hay unidad temática a lo largo del texto. El empleo de sinóni-
conformismo, que nos hace avanzar en todos los sentidos. mos es notable (libre, independiente, insatisfacción, rebeldía),
al igual que el de los hipónimos (novelas), hiperónimos (lite-
Los individuos dotados de un espíritu crítico, reflexivo y alerta
ratura) y antónimos.
ante las injusticias son imprescindibles para formar sociedades
plurales, en las que se respete al ser humano y para el La repetición y la deixis son recursos que aportan cohesión al
desarrollo de las mismas. La buena literatura y, más concreta- texto (a aquel en que quisiéramos vivir, llevado al ser humano
mente las novelas, favorecen actitudes rebeldes e inconfor- a derrotar a muchos).
mistas que permiten la mejora del mundo que nos rodea y que Asimismo, el autor hace uso de expresiones parentéticas a
nos llevan a pensar que los ideales más nobles pueden llegar modo de aclaración (Esto es probablemente cierto) y conec-
a cumplirse. tores, como también, y o pero, estos dos últimos cuando van
separados de la oración por pausas, con carácter opositivo y
Estructura de refuerzo.
La estructura que presenta el texto es deductiva, puesto que
ya en el principio de este se plantea la idea principal o tesis: Valoración crítica
Una sociedad democrática y libre necesita ciudadanos res-
ponsables y críticos [...]. Y no existe mejor fermento de insa- El texto es actual y cercano, puesto que el tema abordado, la
tisfacción frente a lo existente que la buena literatura. literatura, es universal y el autor intenta fomentar el hábito lec-
tor en estos tiempos.
El texto presenta dos partes, representadas por cada uno de
los párrafos. Además, la necesidad de contar con unos ciudadanos capa-
ces de tener un pensamiento libre y responsable es una de las
En la primera parte (primer párrafo), se nos comenta la im-
metas y quehaceres de una sociedad democrática.
portancia de seres bien formados para hacer frente a las in-
justicias que puedan surgir. Los argumentos resultan efectivos para lograr el fin de exaltar
el poder de la literatura. El registro es apropiado, pues es culto
En la segunda (segundo párrafo), se hace más hincapié en
y muestra una gran riqueza léxica.
la literatura, verdadero motor de desarrollo social y espiritual.
Aquí, el autor refuerza su tesis inicial con argumentos y
ejemplos, escogidos principalmente de la literatura.

Comentario de textos 27
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

Gracias por no fumar

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿En qué medio se publica este texto? 7. Comenta los aspectos léxicos relevantes.
2. Señala los elementos de la comunicación presentes en 8. Valora y analiza los tipos de palabras y oraciones más
el mismo. utilizadas y la persona gramatical dominante.
3. Identifica la intención comunicativa del emisor 9. ¿Qué recursos de cohesión textual emplea el autor?
conforme a las funciones del lenguaje empleadas.
Valoración crítica
MATERIAL FOTOCOPIABLE

Coherencia
10. Valora la adecuación de los recursos utilizados en el
4. ¿A qué tipología textual corresponde? texto en relación con el objetivo que se persigue con el
5. Determina el tema del texto y resume el contenido. mismo.

6. Justifica la estructura en virtud de las partes en que se


divide y las ideas tratadas.

28 Comentario de textos
Comentario de un texto argumentativo
Gracias por no fumar
Adecuación Cohesión
Localización Rasgos léxicos
Este texto está destinado a su publicación en prensa escrita o El léxico utilizado es básicamente denotativo, por el carácter
en folletos divulgativos. La preponderancia del código lingüís- informativo del texto. Se acerca al receptor de forma más di-
tico (que requiere una lectura atenta) no lo hace apto para va- recta en el texto de la izquierda, dirigiéndose a él de “tú” (es
llas publicitarias. el causante de que sufras…) y más distanciada en el caso
del eslogan (impersonal) y en el que usa el trato de mayor res-
Elementos comunicativos peto. Predomina un nivel estándar. Sobresalen los sustantivos
comunes (tabaco) y abstractos (dependencia).
El emisor es el Ministerio de Sanidad y Consumo, que pro-
mueve la campaña “Espacio sin Humo”. El autor del anuncio No es un texto con una adjetivación destacable, puesto que el
es la agencia encargada de elaborarlo. El texto es divulgativo emisor desea transmitir veracidad y objetividad.
y está dirigido a un receptor amplio y heterogéneo.
El mensaje se compone, por un lado, de signos lingüísticos, Rasgos morfológicos y sintácticos
(tanto en el texto como en el eslogan del anuncio) y de signos
no lingüísticos que, en este caso, se limitan a los dos logos y a En este texto existe equilibrio entre el uso de sustantivos y de
otros recursos tipográficos que transmiten información al lector. verbos, de hecho, el eslogan es una oración impersonal (Gra-
cias por no fumar) en la que se resalta lo verbal. Y en las fra-
Intención comunicativa ses situadas debajo, predominan estructuras sin verbo (Su
vida más larga y mejor). Los adjetivos del texto son especifi-
La intención es persuasiva, pues todo mensaje publicitario cativos y pospuestos (dependencia social).
tiene como fin promover una respuesta en el receptor, en este En cuanto al tiempo verbal predominante, el presente de indi-
caso, el abandono del tabaquismo. Destaca la intención in- cativo es el más utilizado, para aportar vigencia y veracidad a
formativa (en el texto situado a la izquierda). Sobresalen las lo expresado. Figuran verbos copulativos, que sirven de en-
funciones apelativa (uso de usted y tú) y representativa (fun- lace entre los contenidos.
damental en la parte izquierda del tríptico).
En cuanto a la persona gramatical, aparece tanto la tercera
Coherencia persona del singular, asociada al tratamiento de respeto de
usted, como la segunda del singular, dirigiéndose al receptor
Tipología con confianza, ambas con claro valor apelativo. También la ter-
cera del singular y plural para aludir al contexto.
Es un texto expositivo-argumentativo, ya que pone a disposi-
ción del receptor una serie de datos objetivos (la dependen- Las oraciones son simples, ya que prevalece la intención in-
cia de la nicotina) y defiende una tesis (para mejorar la salud formativa, y la precisión y claridad para garantizar la perfecta
propia y de los demás hay que romper con este hábito) con comprensión textual.
argumentos objetivos.
Rasgos textuales
Tema y resumen
El texto se halla cohesionado mediante la repetición léxica, la
El tema es la mejora de la salud tras el abandono del tabaco. identidad referencial y la vinculación lógica de los enunciados
La salud de fumadores y no fumadores se verá notablemente (causas y consecuencias del tabaquismo).
beneficiada si se deja este hábito. Este vicio conlleva una de- En la parte izquierda del folleto, la cohesión viene garantizada
pendencia a todos los niveles, física, psicológica o emocional, por la repetición de estructuras paralelísticas (SU ALIENTO MÁS
y una dependencia social, asociando el fumar a una conducta FRESCO, SUS PULMONES MÁS LIMPIOS).
digna de admiración.

Estructura
En el mensaje de este folleto podemos distinguir claramente
Valoración crítica
dos partes, tanto por su contenido, como por su disposición en El fin último es convencer al receptor de abandonar el tabaco:
el espacio del folleto. para vivir más tiempo y con mejor calidad de vida, para no de-
El eslogan y el texto principal figuran a la izquierda y es teriorar la salud de los que le rodean y por su alto contenido
donde se encuentra el mensaje principal del texto y el lo- adictivo, que no permite al fumador ser libre, puesto que de-
gotipo de la campaña, junto con el nombre del organismo pende de él.
emisor.
A la derecha aparece el desarrollo del texto, que presenta
una estructura deductiva, puesto que la idea principal (El
máximo responsable de la dependencia es la nicotina.)
aparece al comienzo.

Comentario de textos 29
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

Huesca. La magia

Así es Huesca. Una inmensa provincia llena de fantásticos lugares para conocer y admirar.
Con celebraciones ancestrales que rememoran mitos y leyendas. Paseando en Loarre por el
castillo fortificado más antiguo de España. Disfrutando del maravilloso Pirineo, rutas a pie o
a caballo, deportes de aventura, nieve, desierto, fiestas y celebraciones, hoteles con encanto
y espléndida gastronomía. Huesca es un mundo que parece no tener fin. Porque Huesca
tiene magia.

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿En qué medio se publicará o localizará este texto? 7. Comenta los aspectos léxicos más destacados del
2. Señala los elementos de la comunicación más texto.
relevantes. 8. Valora las clases de palabras y oraciones utilizadas, así
3. Identifica la intención comunicativa conforme a las como la persona gramatical destacada en el texto.
funciones del lenguaje predominantes. 9. Analiza las figuras literarias del texto.
10. ¿Hace uso el autor de recursos de cohesión textual?
MATERIAL FOTOCOPIABLE

Coherencia
4. ¿En qué tipología textual se puede incluir el texto? Valoración crítica
5. Determina el tema y redacta un breve resumen de su 11. ¿Sirve el mensaje y la imagen del texto al objetivo
contenido. perseguido con el mismo?
6. Justifica la estructura del texto en virtud de las partes
que lo componen y las ideas abordadas.

30 Comentario de textos
Comentario de un texto argumentativo
Huesca. La magia
Adecuación Estructura
Localización Se establece un equilibrio entre la imagen y el texto. La ima-
gen se halla representada por una fotografía del castillo de
El texto está destinado a la publicación en prensa escrita o Loarre sobre un lecho de piedras, que cualquier viandante po-
en vallas publicitarias, ya que, además de presentar un texto dría encontrar en las rutas pedestres que conforman el pai-
informativo, la imagen ocupa gran parte del anuncio. saje oscense y, sobre ella, las letras de aspecto manuscrito
de Mitos y leyendas. El color elegido para ello sugiere la tie-
Elementos comunicativos rra, lo tradicional, por sus tonos naturales. Esto se funde con
el texto.
El emisor es, por una parte, la Diputación de Huesca, que
El hecho de que la imagen ocupe el centro del anuncio res-
lanza esta campaña para la promoción turística de la provin-
ponde a un propósito: llamar nuestra atención, buscando des-
cia, y, por otra parte, la agencia publicitaria que ha elaborado
pertar la evocación. El texto al pie y el logo de la Diputación de
el texto. Se dirige a un receptor amplio y heterogéneo, pues
Huesca junto con el lema de la campaña, Huesca. La magia,
trata de llegar a un amplio abanico de público y satisfacer las
completan el anuncio, pero lo primero que nos atrae es la
distintas demandas en cuanto a turismo se refiere.
fuerza expresiva de la imagen, que ocupa todo el espacio.
El mensaje se compone del código lingüístico (la frase del
centro, Mitos y leyendas, el lema de la campaña, Huesca. La Cohesión
magia, y el texto informativo en letra pequeña) y del iconográ-
fico (la imagen, de gran fuerza expresiva). También se emplean Rasgos léxicos
recursos tipográficos, que transmiten información al lector,
según el tamaño o tipo de letra utilizado. La forma del mensaje El léxico es connotativo. Emplea el autor un registro estándar
cobra importancia en los textos publicitarios. y un estilo cercano al público. Usa expresiones sinónimas, para
reforzar conceptos (Una inmensa provincia… y Huesca es un
mundo que parece no tener fin…) y un lenguaje hiperbólico.
Intención comunicativa Todo remite al mismo tema. Aparecen nombres propios, que
designan lugares concretos: Loarre, Pirineo, Huesca, España.
La intención predominante es la persuasiva, puesto que trata
de promover en el receptor el consumo de la oferta turística de La adjetivación adquiere gran relevancia; se emplean, en su
la provincia. Sobresale, pues, la función apelativa. También se mayor parte, adjetivos antepuestos que aportan expresividad
encuentra la función representativa, dado el carácter informa- al texto (inmensa, maravilloso, espléndida).
tivo que prima en el texto que aparece en la parte inferior del
mismo. Rasgos morfológicos y sintácticos
A su vez, la función poética tiene cabida, por la sugerencia del El texto es, predominantemente, nominal. El eslogan y el lema
mensaje (Huesca. La magia) y la frase que ocupa el centro de de la campaña: “Mitos y leyendas” y “Huesca, la magia” son
la imagen, vinculada a la anterior y que actúa como eslogan grupos nominales. Abundan las estructuras sin verbo (rutas a
(Mitos y leyendas). pie o a caballo, deportes de aventura) y formas no personales
del verbo, que dan a entender que todos tiene cabida en
Huesca, sea cual sea su gusto (Paseando en Loarre). También
aparece el presente intemporal (Así es Huesca).
Coherencia
En cuanto a las oraciones, se recurre a las simples, pero tam-
Tipología bién a subordinadas adjetivas (que rememoran mitos y le-
Se trata de un texto expositivo-argumentativo. En el mensaje yendas); las formas no personales integran oraciones
publicitario se combina la información y la persuasión. Me- dependientes de un verbo implícito, con valor modal. Predo-
diante argumentos de ejemplificación (celebraciones ances- mina la tercera persona del singular.
trales, castillos medievales, deporte de aventura, paseos a
caballo, etc.) se defiende la idea principal, que Huesca es Rasgos textuales
magia y que esconde mitos y leyendas, en definitiva, que el vi- Ambos códigos, lingüístico e icónico, se ensamblan para dar
sitante encontrará en ella todo lo que desea. forma al anuncio. La textualidad viene apoyada por la unidad
temática, la progresión informativa, las elipsis, la repetición y al-
Tema y resumen gunos conectores causales (Porque), que introducen la causa
de todo lo dicho previamente.
El tema es la provincia de Huesca y los tesoros que esta al-
berga en su interior. Valoración crítica
Huesca es un lugar ideal para el visitante, la magia forma parte
de ella, en sus parajes, en las leyendas y mitos que se funden En este anuncio publicitario, la imagen es muy importante,
con las fiestas tradicionales, sus castillos, de los mejor con- pero el texto no queda en segundo plano, pues ofrece infor-
servados, su variedad de ecosistemas, su gastronomía pecu- mación esencial sobre Huesca al receptor. Ambos se com-
liar, sus alojamientos cuidados hasta el mínimo detalle. Todo plementan para convencer al público de que conozca la
ello constituye un reclamo para el viajero que busque llenar provincia, porque no le decepcionará. De esta manera, ambos
su tiempo de ocio. códigos sirven al propósito del autor.

Comentario de textos 31
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

Deforestación récord en la Amazonía


Brasilia, 23 de enero (EFE).- La ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva, anunció hoy un aumento
“nunca visto” de la deforestación en la Amazonía, que perdió 3 235 kilómetros cuadrados de bosque en los úl-
timos cinco meses de 2007.

Los períodos más preocupantes fueron noviembre y diciembre, en los que se perdieron 1 922 kilómetros cua-
drados de bosque, una cifra “anormal” para esta época del año y que podría explicarse, según la ministra, o por
el “aumento de la deforestación” o por la “anticipación del período de estiaje”.

La época seca provoca el aumento de la deforestación, que es normalmente más agresiva entre los meses de
mayo y junio, por causa de los voraces incendios.

La ministra reconoció que el aumento del precio de las materias primas, podría haber influido en el aumento de
la tala indiscriminada.

“La realidad económica de estos estados indica que estas actividades impactan, sin sombra de dudas, en el bos-
que”, apuntó Silva.

La soja es uno de los productos agrícolas más lucrativos que se cultivan en las regiones fronterizas a los bos-
ques amazónicos y su precio en los mercados internacionales ha experimentado notables aumentos en los úl-
timos años. El estado de Mato Grosso, que es el que reúne una mayor superficie plantada de esta oleaginosa,
fue el que registró el mayor índice de reducción forestal (…).

Noticia de la Agencia EFE, Diario Metro

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿En qué medio aparece publicado este texto? 7. Comenta los aspectos léxicos y semánticos más
2. Señala los elementos de la comunicación que relevantes del texto.
predominan en el texto. 8. Analiza los tipos de palabras y oraciones que destacan
3. Indica la intención comunicativa que sobresale en el en el texto.
texto. 9. ¿De qué recursos textuales hace uso el autor para dar
cohesión al texto?
Coherencia
Valoración crítica
MATERIAL FOTOCOPIABLE

4. ¿Dentro de qué tipología textual podemos clasificar el


texto? 10. ¿Crees que se trata, en el texto, un tema actual?
5. Determina el tema del texto y elabora un resumen. ¿Piensas que el autor del texto logra su objetivo?

6. Identifica la estructura del texto y las partes en que se


divide teniendo en cuenta la idea tratada en cada una
de ellas.

32 Comentario de textos
Comentario de un texto narrativo
Deforestación récord en la Amazonía
Adecuación Cohesión
Localización Rasgos léxicos
Esta noticia aparece publicada en un medio de comunicación, Predomina un léxico concreto y denotativo, pues se pretende
el Diario Metro, firmada por la agencia EFE en Brasilia, capital transmitir una información lo más exacta posible.
de Brasil. Por tanto, se trata de un texto aparecido en prensa Se emplea la lengua estándar, ya que se dirige a un receptor
escrita. amplio y variado.
Elementos comunicativos En cuanto al léxico, aparecen algunos tecnicismos (que no di-
ficultan la comprensión) vinculados con el tema tratado: de-
El emisor es el autor de la noticia, que, en este caso, viene fir- forestación, oleaginosa. Se detectan también algunos usos
mada por la agencia EFE. El receptor es un público amplio y léxicos propios del continente americano, como Amazonía o
heterogéneo, por el carácter unilateral del texto periodístico. estiaje.
El canal es el escrito-visual, pues la noticia figura en prensa es- En general, el léxico empleado nos remite al campo semántico
crita. del medio ambiente y del impacto de la deforestación, cau-
El contexto puede variar en función del receptor, la situación sada principalmente por intereses económicos.
comunicativa o el momento en que se reciba. Es un texto que
hoy está vigente, por la temática abordada. Rasgos morfológicos y sintácticos
El léxico empleado en el texto es, en su mayoría, denotativo;
Intención comunicativa sin embargo, aunque el autor de la noticia trata de mantener
Predomina la intención informativa, por lo que se hace uso, la mayor objetividad posible, su opinión se trasluce en el em-
especialmente, de la función representativa del lenguaje. pleo de una adjetivación, en ocasiones, valorativa (preocu-
pantes, “anormal”, voraces, indiscriminada...).
De alguna forma, con esta noticia se pretende concienciar al
lector sobre el problema tratado en el texto, con lo que tam- El autor emplea, preferentemente, tiempos verbales como el
bién está presente la función apelativa. pretérito perfecto e imperfecto y el condicional, con los que
crea cierta impersonalidad y evita hacerse responsable de la
información (una cifra “anormal” para esta época del año y
Coherencia que podría explicarse...; los períodos más preocupantes fue-
Tipología ron noviembre y diciembre). Con este mismo fin, se reprodu-
cen citas textuales que constatan la información (“La realidad
Estamos ante un texto de carácter narrativo-descriptivo; es un económica de estos estados...”) y se emplean otras expresio-
texto en prosa, en el que se recogen entrecomilladas las pa- nes introductorias de opiniones (según la ministra).
labras de la ministra Silva, en estilo directo.
Tal y como es habitual en el lenguaje periodístico, aparecen
Se trata de una noticia, género puramente informativo, perte- también en el texto estructuras sin verbo, principalmente en el
neciente al ámbito de los medios de comunicación. titular de la noticia (Deforestación récord en la Amazonía).

Tema y resumen Rasgos textuales


El tema es la deforestación en el Amazonas y las consecuen- A lo largo del texto se aportan diferentes datos sobre el mismo
cias que este hecho conlleva. tema de la noticia, la deforestación en la Amazonía, que guar-
La ministra de Medio Ambiente de Brasil confirma los peligros den una progresión temática lógica.
de la devastación del pulmón verde amazónico. La sequía y la Por otro lado, hay también distintos elementos que refuerzan
deforestación hacen estragos en los bosques, lo cual causará la cohesión, como es el caso de los deícticos, que remiten a
un impacto severo en el medio. La búsqueda de materias pri- otros elementos anteriores o posteriores en el texto (que per-
mas en la zona favorece la tala sin control, como es el caso de dió 3 235 kilómetros; y su precio en los mercados internacio-
la soja, muy valorada en la actualidad y cuya recogida ha in- nales).
fluido en esta deforestación.

Estructura Valoración crítica


La estructura del texto es deductiva, puesto que al principio La noticia es de máxima actualidad, tanto por la fecha en que
se plantea el tema y seguidamente se desarrolla y amplía. Pre- se registra, como por la relevancia que tiene hoy en día el pro-
senta dos partes: blema de la deforestación.

En la primera (las tres primeras líneas) se anuncia el au- El autor logra su propósito, que es informar sobre un hecho
mento de la deforestación con aportación de datos exactos. de interés general con un lenguaje claro y directo. Además,
por la importancia del tema tratado en la noticia, el texto sus-
En la segunda (línea 4-16) se explican los factores que fa- cita también a la reflexión por parte de los receptores.
vorecen la destrucción de los bosques y se aportan ejem-
plos y hechos concretos.

Comentario de textos 33
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

La carrera entre Bernini y Borromini


Sucede de repente, de la noche a la mañana y sin que ningún gran almacén lo anuncie con su eslogan. Se pre-
siente en las escalinatas de la plaza de España, que se van llenando de bullicio, de figurantes que se ponen a
contemplar para ser contemplados, en la base de la escultura de Giordano Bruno en Campo di Fiori, donde al-
gunos se sientan un rato a que les ilumine el sol la cara: la ciudad se prepara para ser fotografiada millones de
veces en su raro esplendor antiguo. Los monumentos que componen un elenco interminable que no cabe en-
tero en ningún libro, se prestan a dejar de ser por unos meses el único espectáculo de la ciudad: el espectá-
culo es la gente, las legiones que vuelven a Roma ocupándolo todo, disgregándose por toda la ciudad
legendaria. «Extranjero que buscas en Roma a Roma y no lo encuentras»: nadie se repite hoy el verso famoso
de Joaquim de Bellay, ni este otro, tan hermoso y enigmático, del pintor Phillip Guston: «Roma, el gran piano que
no puedo tocar». Hoy Roma se encuentra en cualquier parte de Roma, no es ya la ciudad que hizo decir a Que-
vedo «solo lo fugitivo permanece y dura», es un conjunto de postales que no por muy conocidas deja de seguir
sorprendiendo...

Para el turista armado con su cámara y con sus reservas de citas y su lista de monumentos que tiene que visi-
tar a la fuerza, Roma seguirá siendo esa colección de hermosas escenografías, y sin embargo late por debajo
un corazón antiguo y entusiasmado, ese mismo corazón que, después de unos meses de estancia, Saavedra y
Fajardo consiguió oír (como yo mismo, también después de unos meses de invierno frío y deprimente, de cielo
sólido de mármol sucio y noche apresurada a las cinco de la tarde): «Con ser bellos los edificios de Roma, lo
más bello de Roma no son los edificios».

Mirada desde la ventanilla del avión, Roma puede parecer una plantación de platillos volantes: el óvalo del Sta-
dio Olimpico en la falda del Monte Mario, el Coliseo en la avenida de los Foros, el Panteón de Agrippa, la cú-
pula de San Pedro en el Vaticano, el Palazzetto dello Sport en el EUR, ya en las afueras. Llegados de cielos
extraños, esos ovnis trazan una médula que recorre la ciudad. El más misterioso y enérgico de todos es sin
duda el Panteón de Agrippa, la cosa redonda la llamaban los romanos de la época de Adriano, presencia im-
ponente en una pequeña plaza céntrica rodeada de callejuelas estrechas que se llena de turistas, precios des-
orbitados, puestos de libros y músicos ambulantes. Arquitectónicamente, el Panteón está considerado como la
gran pieza de la Roma clásica, y, a pesar de su nombre, el tal Agrippa —yerno del emperador Augusto— no tiene
nada que ver con el edificio, pues el templo que él construyó era cuadrangular y pequeño y fue destruido en el
incendio del año 80 antes de Cristo. Este Panteón que parece llegado de una galaxia más sabia que la nues-
tra, se levantó en época de Adriano.

JUAN BONILLA: “La carrera entre Bernini y Borromini”, en <www.elmundoviajes.com>

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿En qué medio se publica el texto? 7. Comenta los usos léxico-semánticos predominantes en
2. Señala los elementos de la comunicación presentes en el texto.
el texto. 8. Valora los tipos de palabras y oraciones empleados por
3. Identifica la intención comunicativa conforme a las el autor.
funciones del lenguaje más destacadas. 9. ¿Qué recursos de cohesión aparecen en el texto?
MATERIAL FOTOCOPIABLE

Coherencia Valoración crítica


4. ¿A qué tipología textual se puede adscribir este texto? 10. ¿Cuál es el objetivo que persigue el autor con este
5. Indica el tema tratado y escribe un resumen de su texto? ¿Qué medios aprovecha para lograr ese fin?
contenido.
6. Justifica la estructura del texto en virtud de las partes
en que se divide y las ideas contenidas en cada una.

34 Comentario de textos
Comentario de un texto narrativo
La carrera entre Bernini y Borromini
Adecuación Cohesión
Localización Rasgos léxicos
Este texto aparece publicado en la edición digital de El Predomina, en el texto, el empleo de un registro estándar del
Mundo, más concretamente, en el suplemento especializado lenguaje, presentando incluso, expresiones más coloquiales
en viajes. (de repente; de la noche a la mañana). Como en todo texto
periodístico, se persigue la claridad y la sencillez, para que la
Elementos comunicativos información llegue a un público lo más amplio posible.
El emisor es el autor del texto, Juan Bonilla, que se dirige a un Al tratarse de un género de opinión, el léxico es principalmente
receptor amplio y heterogéneo, dado el carácter divulgativo connotativo, ya que está presente la subjetividad del perio-
del texto periodístico. dista. Esto se aprecia en la adjetivación valorativa (ciudad le-
gendaria; hermosas escenografías; corazón antiguo y
El canal del texto es el escrito-visual y el código empleado es entusiasmado; noche apresurada...).
el lingüístico, en concreto, la lengua estándar.
Sobresale también, en este texto, el empleo de figuras litera-
El contexto varía en función de los receptores o la situación de rias, reflejo de la voluntad de estilo que persigue el autor. Des-
comunicación. El autor se sitúa en la actualidad, en lo que sig- tacan las hipérboles (un elenco interminable que no cabe
nifica hoy viajar a una ciudad como Roma. entero en ningún libro), las personificaciones relativas a la ciu-
dad de Roma (la ciudad se prepara para ser fotografiada), los
Intención comunicativa símiles (Roma puede parecer una plantación de platillos volan-
Predomina la intención informativa, ya que sobresale la fun- tes) y las metáforas (esos ovnis trazan una médula que recorre
ción referencial. También está presente la función emotiva, por la ciudad).
la subjetividad, y la apelativa, pues nos invita a los lectores a
descubrir Roma. El carácter evocador del texto es muestra Rasgos morfológicos y sintácticos
también de la función poética del mismo. Como ya hemos mencionado, es un texto rico en adjetivación,
dado el punto de vista subjetivo del autor.
Coherencia En cuento a la sintaxis, predominan también las proposicio-
nes subordinadas adjetivas, que permiten al autor introducir
Tipología su opinión (que se van llenando de bullicio; que parece lle-
gado de una galaxia más sabia que la nuestra).
El texto responde a una tipología narrativo-descriptiva.
El tiempo verbal empleado para la narración es el presente de
Dentro de los distintos tipos de textos periodísticos, se trata
indicativo (sucede; se prepara; se prestan; tiene que visitar...);
de un género de opinión, en concreto, de un artículo. Por ello,
así, el autor da un valor de inmediatez a los hechos que está
predomina en él la opinión del autor.
relatando. Aparecen también algunas formas verbales en pre-
térito perfecto simple, que se emplean para recurrir a frases
Tema y resumen mencionadas en el pasado por ciertas personas de prestigio
El tema es la fascinación y curiosidad que siempre despierta y que apoyan, así, la opinión del autor (la ciudad que hizo
Roma en el visitante. decir a Quevedo; Saavedra y Fajardo consiguió oír...).
Roma siempre sorprende al viajero. Pese a tener en la cabeza Con el mismo fin de reforzar la opinión del autor, se emplea el
imágenes de la ciudad, esta se renueva con cada visita. Todo estilo directo, introduciendo antiguas citas de autores entre co-
es contemplado, sus gentes, sus edificios, su pasado, cada millas (“Roma, el gran piano que no puedo tocar”).
rincón resulta excitante y nos transporta a la época del impe-
rio. Sin embargo, sus monumentos, a ojos del autor, parecen Rasgos textuales
futuristas para la época en la que fueron concebidos.
En este caso, lo que da coherencia y cohesión a este texto es la
continuidad del mismo eje temático a lo largo del texto. La con-
Estructura tinua relación que se establece entre el pasado y el presente de
El texto se organiza conforme a una estructura en paralelo; a la ciudad de Roma favorece la unidad y la cohesión del texto.
lo largo del texto se nos van ofreciendo distintas ideas sobre Se emplean también algunos recursos lingüísticos, como el
el tema, todas igualmente necesarias para su comprensión. uso de sinónimos, que aportan unidad al texto (platillos vo-
Se puede dividir en tres partes: lantes, ovnis; permanece, dura; misterioso, enigmático).
La primera parte (primer párrafo) es la presentación, mar-
cada por la sugerencia de la ciudad, de su ambiente coti- Valoración crítica
diano, que envuelve y hace soñar al viajero.
El autor, mediante este artículo, pretende despertar un interés
En la segunda parte (segundo y tercer párrafo) predominan
nuevo por la ciudad eterna. Logra captar nuestra atención me-
las referencias de relevantes artistas sobre la ciudad eterna.
diante un lenguaje preciso y cuidado. Los argumentos de au-
En la tercera parte (cuarto y quinto párrafo) se plasma la toridad (Quevedo), de comparación (el paisaje monumental
impresión subjetiva del reportero, que se ve trasportado al romano desde arriba parece una galaxia) y de ejemplificación
futuro, por los edificios simbólicos de la ciudad. (el Stadio Olímpico, el Palazzeto dello Sport,…) apoyan las
ideas sobre las que se sustenta el texto.

Comentario de textos 35
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

20 000 libros y una pipa


A la vuelta del despacho, una esquina del salón interrumpida por una puerta corredera y otra que linda con el
pasillo. Un ángulo de su biblioteca donde se confirma que “el espacio es lo que contiene el tiempo y la memoria
depende en gran medida del espacio“, tal y como Javier Marías afirmó en el libro Entrevistos. Las librerías de
madera casi alcanzan los altísimos techos de esta casa, en la que vive desde hace 15 años. Una foto de Juan
Benet y otras de varios amigos se muestran en primera línea. También hay una decena de figuritas sedentes.
Algunas dormitan y otras leen. Son pasajeros de trenes de juguete, señoritas con sombrero y caballeros de traje.
Por esta esquina también avanza una exótica caballería de plomo. Forma parte del impresionante ejército des-
plegado por la casa, procedente en su mayoría de una tienda de la vecina calle Mayor, en Madrid. Lleva años
describiendo personajes e imágenes y más de siete inmerso en su trilogía Tu rostro mañana, cuya última en-
trega acaba de terminar. Sonríe al explicar que las figuras custodian este espacio. Unas baldas más abajo, la
colección de música clásica. Marías escucha música todo el tiempo, excepto cuando escribe, para evitar inter-
ferencias con el ritmo de la prosa.

Una pelota de críquet de cuero rojo que le regaló un amigo inglés, unos dados y una postal de Elvis, también
encuentran acomodo en esta sección, en una biblioteca cuyo número de volúmenes es desconocido, aunque
probablemente no baje de los 20 000. El orden es cronológico; atiende a las fechas de nacimiento y muerte de
los autores, cuyos libros se muestran sin sobrecubiertas. Así M. P. Shiel, primer rey de Redonda, está junto a Yeats
y Kipling. Los diccionarios reposan en las baldas inferiores y ya en el suelo, el teléfono. Son pequeñas fórmulas
para forzar el movimiento, feng shui para escritores que obliga a abandonar de vez en cuando el escritorio. Una
mesita cuyos laterales cumplen la función de estantería giratoria cierra la esquina. Sobre la mesa, un plato de
loza pintado por Cocteau y una pipa heredada de un viejo amigo de la familia, el hombre que le enseñó a leer.

ANDREA AGUILAR: “20 000 libros y una pipa”, Crónica: El rincón de Javier Marías, en <www.elpais.com>,
14 de agosto de 2007

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿En qué medio se publica este texto? 7. Indica qué elementos léxico-semánticos sobresalen en
2. Señala los elementos de la comunicación presentes en el texto.
el texto. 8. Valora las clases de palabras y oraciones utilizadas.
3. Identifica la intención comunicativa del texto. 9. Comenta los recursos de cohesión empleados.

Coherencia Valoración crítica


MATERIAL FOTOCOPIABLE

4. ¿A qué tipología textual se adscribe el texto? 10. ¿Qué intención alberga la autora con el texto? ¿Crees
5. Determina el tema del texto y elabora un resumen de que la tipología textual elegida es adecuada para este
su contenido. fin?

6. Justifica la estructura del texto en virtud de las partes


en que se divide y las ideas tratadas en cada una.

36 Comentario de textos
Comentario de un texto narrativo
20 000 libros y una pipa
Adecuación Cohesión
Localización Rasgos léxicos
Este texto se publica en el diario El País, en la sección El rin- La autora, en esta descripción, emplea el lenguaje en su re-
cón de Javier Marías, bajo el título “20 000 libros y una pipa”, gistro formal.
en agosto de 2007. Predomina un lenguaje claro y concreto, pues se trata de una
crónica publicada en la prensa y, por tanto, se pretende que
Elementos comunicativos llegue a un amplio número de personas.
El emisor es la autora del texto, Andrea Aguilar, que se dirige Tal y como es propio de este género periodístico, se combina
a un receptor amplio y heterogéneo, no necesariamente es- la información objetiva, que se transmite mediante un lenguaje
pecializado. claramente denotativo, con la opinión personal de la autora,
El canal es el escrito-visual, ya que aparece en un medio im- que se aprecia especialmente en la adjetivación empleada,
preso o en su vertiente digital, y el código empleado es el lin- en su mayor parte explicativa (altísimos techos; exótica caba-
güístico. llería de plomo; impresionante ejército; vecina calle...).
El contexto varía en función de la situación comunicativa y los
receptores, si bien la autora nos sitúa en un momento actual. Rasgos morfológicos y sintácticos
Intención comunicativa Al tratarse de un texto descriptivo, como ya hemos dicho, pre-
domina la adjetivación (puerta corredera; figuritas sedentes;
Predomina la intención informativa, ya que el texto nos aporta cuero rojo; baldas inferiores...). El uso de aposiciones también
una serie de datos sobre el escritor. se justifica por el hecho de tratarse de una descripción al de-
Presenta también una esmerada expresión, fruto de las refe- talle del espacio (en esta sección, en una biblioteca cuyo nú-
rencias literarias y del cuidado del lenguaje que guarda su mero de volúmenes es desconocido).
autora; por ello, podemos afirmar que en el texto hay también Son frecuentes también los sintagmas nominales, adverbiales
función poética. y preposicionales referidos al espacio, que le sirven a la autora
para concretar la descripción (a la vuelta del despacho; unas
Coherencia baldas más abajo...) y para guiar al lector en su recorrido por
este espacio.
Tipología Las formas verbales están en presente de indicativo, que sirve
Estamos ante un texto de carácter descriptivo. Se trata de una para describir el lugar, acercando al lector a este espacio.
crónica, género periodístico mixto, que combina información y En cuanto al nivel oracional, destacan las oraciones simples y
opinión. las coordinadas (Por esta esquina también avanza una exótica
En este caso, la autora ofrece un punto de vista personal sobre caballería de plomo; También hay una decena de figuritas se-
el espacio de trabajo del escritor Javier Marías. dentes. Unas dormitan y otras leen.).

Tema y resumen Rasgos textuales


El tema central del texto es la descripción de la biblioteca y el La autora hace uso de una serie de recursos para cohesio-
rincón de trabajo del escritor Javier Marías. nar el texto y darle coherencia. La utilización de palabras vin-
El piso donde vive Javier Marías, cercano a la calle Mayor en Ma- culadas a un mismo eje temático, en este caso el espacio de
drid, es un edificio de altos techos, coronados con estanterías re- trabajo de Javier Marías, el empleo de hipónimos (librería,
pletas de libros de autores extranjeros y de figuras de plomo. mesita), los sinónimos y el uso de palabras de la misma fa-
Junto a estos, su colección de música clásica, regalos, recuer- milia léxica (figuras, figuritas) aportan unidad y cohesión al
dos, todo forma parte de un universo creativo propio, en el que texto.
el autor trabaja, terminando su última novela Tu rostro mañana.
Resalta especialmente la abundancia de libros y en su mesa, Valoración crítica
una pipa, perteneciente a la persona que le enseñó a leer.
La intención de la autora con este texto es mostrar al lector,
Estructura con gran precisión, el espacio de creación del escritor, con
La estructura es inductiva, el texto va avanzando y el final su- todos aquellos objetos necesarios para su quehacer literario y
pone la culminación. Se puede dividir en tres partes: vital.

En la primera parte (las tres primeras líneas) la autora intro- Al final del texto aparece la pipa, especial para Javier Marías.
duce al lector en el “rincón” del escritor. La autora termina la crónica con este dato, pues pretende que
el lector reflexione sobre la profesión del escritor, que no es
En la segunda parte (el resto del texto, salvo las dos últi- posible sin ir unida a la de lector. Esta conexión que hace la
mas líneas) se hace un recorrido por este espacio, dete- autora mediante la pipa, regalo de la persona que le enseñó
niendo la mirada en cada una de las piezas que forman a leer al escritor, aporta una gran cohesión y coherencia al
parte de él. texto.
La descripción termina con la imagen de la pipa, que el es- La tipología descriptiva se acopla a la perfección a este obje-
critor heredó del hombre que le enseñó a leer (dos últimas tivo perseguido con el texto.
líneas).

Comentario de textos 37
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

Entrevista a Elvira Lindo


Nueva York se ha convertido en su segunda casa, o en la primera, según estén aquí o allá. La escritora Elvira
Lindo y su marido, el también escritor Antonio Muñoz Molina, acaban de regresar a Madrid y a ratos ya piensan
en la vuelta a la capital del mundo. Con ella mantienen una historia de amor que ya ha cumplido más de una
década, y ahora han pensado estabilizarla residiendo una parte del curso allí, en Manhattan. Muñoz Molina ha
terminado su trabajo como director en el Instituto Cervantes de Nueva York y Elvira Lindo tiene en proyecto es-
cribir una guía personal sobre sus rincones preferidos en la urbe de los rascacielos.

–¿Qué echa en falta ahora de Nueva York?

–Sobre todo, mi barrio. Cuando llevas un tiempo viviendo allí, tienes tus esquinas, tus restaurantes cerca de
casa, tus tiendas, tus vecinos. En Nueva York, los restaurantes de barrio, que suelen ser pequeños, acogedores
y baratos, tienen mucha importancia. La gente come fuera muy a menudo y son centros de reunión social. Su-
pongo que lo que echas en falta es la vida normal, la otra vida normal.

–¿Puede decirse que aquí a usted y su marido les cuesta más pasar desapercibidos?

–Aquí no nos persiguen por ser muy conocidos. La atención que podamos suscitar en España es, por lo gene-
ral, muy agradable. Los neoyorquinos tienen fama de ser prudentes. Allí, la vida privada es intocable; aquí, no.

–¿Los neoyorquinos son más educados que los españoles?

–A veces van tan rápido por la calle que pueden ser desconsiderados. Pero luego, por ejemplo, te escuchan con
atención. Los españoles expresamos nuestras opiniones con mucha rapidez, mientras que ellos hacen una es-
pecie de pausa valorativa. Esperan. Dejan pasar un rato y luego hablan. Con el tiempo vas pensando en esto y
crees que está bien. En fin, aquí estas cosas hay que decirlas con mucho cuidado, porque hace poco salieron
unos datos en los que se decía que España era el país más antiamericano de la Unión Europea. Parece que
cuando hablas así tienes que empezar disculpándote.

–¿Aquí la gente tiene unas señas de identidad más estáticas?

–En España muy poca gente se va a vivir fuera. Hay personas, incluso de los medios intelectuales, a las que se
supone más viajadas, que todavía te preguntan: ¿Por qué? ¿Qué se te ha perdido allí?

Entrevista a Elvira Lindo, en <www.mujeraldia.com>

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿En qué medio se publica este texto? 7. Comenta los usos léxicos y semánticos más relevantes
2. Señala los elementos de la comunicación presentes en del texto elegido.
el texto. 8. Valora los tipos de palabras y oraciones más
3. Identifica la intención comunicativa y las funciones destacados del texto.
lingüísticas predominantes. 9. ¿Qué recursos emplea el autor para dotar de cohesión
al texto?
MATERIAL FOTOCOPIABLE

Coherencia
Valoración crítica
4. ¿En qué tipología textual se puede incluir este texto?
5. Determina el tema del texto y elabora un breve 10. ¿Qué diferencias existen entre los dos países, en
resumen de su contenido. palabras de la entrevistada?

6. Justifica la estructura del texto conforme a las partes


en que se divide y las ideas tratadas.

38 Comentario de textos
Comentario de un texto narrativo
Entrevista a Elvira Lindo
Adecuación Cohesión
Localización Rasgos léxicos
Este texto aparece en la publicación digital mujeraldia.com, En este texto se emplea principalmente un lenguaje denota-
por tanto, surge en el ámbito de la prensa escrita en internet, tivo; su principal función es la informativa y, por ello, busca la
en una publicación especializada en la mujer. objetividad.
El registro empleado es el estándar, conviviendo un estilo más
Elementos comunicativos culto, principalmente en las preguntas del entrevistador (¿Qué
En la entrevista, podemos decir que se establecen dos nive- echa en falta ahora de Nueva York?), con frases hechas y ex-
les de comunicación. El primero es el que se da entre el en- presiones propias de la oralidad, especialmente en las res-
trevistador y el entrevistado, que se convierten en emisor y puestas de Elvira Lindo (Con el tiempo vas pensando en esto
receptor indistintamente. En este caso, el mensaje es la infor- y crees que está bien; ¿Qué se te ha perdido allí?).
mación que uno y otro intercambian haciendo uso del código Se emplean, en general, términos propios del campo semán-
lingüístico y el contexto, que dependerá de la situación co- tico de las costumbres y la cultura (reunión social, vida pri-
municativa en que se encuentren. vada, señas de identidad).
El otro nivel de comunicación es el que se establece entre el
autor de la entrevista, que es el emisor y el lector o receptor de Rasgos morfológicos y sintácticos
la misma. En este caso el canal es digital y el código no varía.
Sobresale el uso de sustantivos comunes concretos y deno-
Intención comunicativa tativos, por el carácter informativo del texto.
La intención predominante en este texto es la informativa, En cuanto al verbo, destaca el empleo del presente de indi-
puesto que se transmite, a través de la entrevista, una serie cativo; la entrevistada emplea este tiempo con un valo atem-
de datos sobre la personalidad y la vida de la entrevistada. poral para hablar de las costumbres de una y otra ciudad (los
neoyorquinos tienen fama de prudentes).
Coherencia Como es normal en la modalidad dialogada, sobresale el es-
tilo directo para los turnos de preguntas y respuestas.
Tipología
Desde el punto de vista sintáctico, es frecuente la coordina-
Se trata de una entrevista, género de opinión dentro de los ción copulativa, que permite principalmente a la entrevistada
textos periodísticos. unir unas ideas con otras, como es propio de la oralidad (La
En este tipo de textos se combina la narración, que se em- gente come fuera muy a menudo y son centros de reunión
plea para hacer la presentación del entrevistado, con el diá- social). Encontramos también subordinación, tanto sustantiva,
logo que se establece entre entrevistador y entrevistado. como adjetiva y adverbial, predominando la primera (Parece
que cuando hablas así, tienes que empezar disculpándote.).
Tema y resumen La entrevistada establece continuamente diferencias entre una
y otra cultura; por ello, son muy frecuentes las coordinadas ad-
El tema de la entrevista se centra en las diferencias que en- versativas y distributivas (Los españoles expresamos nuestras
cuentra Elvira Lindo entre su vida en España y su vida en opiniones con mucha rapidez, mientras que ellos hacen una
Nueva York. especie de pausa valorativa).
La vida de los barrios de Nueva York es, para Elvira Lindo, cer-
cana y amistosa y frente a los españoles, los neoyorquinos son Rasgos textuales
un tipo de personas muy prudentes.
La cohesión se logra en el texto mediante recursos como la
En general, bajo la opinión de la entrevistada, la gente de unidad temática y la progresión informativa, además de la pre-
Nueva York acostumbra a prestar más atención y escuchar a sencia de elementos deícticos, como los adverbios locativos
los demás que los españoles y también comenta que está aquí, allá, refiriéndose a España y a Nueva York.
más abierta a moverse de su país.
Por otro lado, los conectores favorecen esta unidad, enlazando
Estructura unas ideas con otras (sobre todo, pero, luego, por ejemplo, en
fin...).
La estructura de la entrevista es, normalmente, deductiva: co-
mienza con una introducción sobre la persona entrevistada y,
a continuación, se plantean las preguntas. Podemos dividir,
por tanto, el texto en dos partes: Valoración crítica
La primera parte sería la introducción de la entrevista, donde Las culturas parecen muy diferentes, ya que la vida en una
se plantea el tema de la misma. ciudad tan grande se organiza en torno a tu zona o barrio, si
La segunda parte, o cuerpo de la entrevista, la constituye el bien esto mismo sucede en las grandes ciudades españolas.
turno de preguntas y respuestas que se establece entre en- Los españoles somos menos prudentes a la hora de relacio-
trevistador y entevistado. Aquí se tratan diversos temas de narnos con los demás, o más impulsivos y menos reflexivos.
las distintas costumbres que Elvira Lindo encuentra entre Sin duda, la entrevistada se queda con lo mejor de ambas cul-
España y Nueva York. turas.

Comentario de textos 39
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

Cantar de Mío Cid


El Campeador se dirigió a su posada;
cuando llegó a la puerta, la halló bien cerrada,
por miedo del rey Alfonso, así ellos acordaran:
que a menos que la rompiese, no se la abrirían por nada.
Los de mío Cid a altas voces llaman, 5
los de dentro no les querían responder palabra.
Aguijó mío Cid, a la puerta se llegaba,
sacó el pie del estribo, un fuerte golpe daba;
no se abre la puerta, que estaba bien cerrada.
Una niña de nueve años a mío Cid se acercaba: 10
“Ya Campeador, en buen hora ceñiste espada
El rey lo ha vedado, anoche entró su carta,
con gran mandamiento y fuertemente sellada.
No os osaríamos abrir ni acoger por nada;
si no, perderíamos los bienes y las casas, 15
y aún además los ojos de las caras.
Cid, en nuestro mal vos no ganáis nada;
mas el Criador os guarde con todas sus virtudes santas”.
Esto la niña dijo y tornó para su casa.
Ya lo ve el Cid que del rey no esperaba gracia. 20
Partióse de la puerta, por Burgos aguijaba,
llegó a Santa María, luego descabalga;
hincó las rodillas, de corazón rogaba.
La oración hecha, luego cabalgaba;
salió por la puerta, el río Arlanzón pasaba. 25
Junto a la villa de Burgos en la glera acampaba,
mandó plantar las tiendas, después descabalgaba.
Mío Cid Ruy Díaz, el que en buen hora ciñó espada,
acampó en la glera que nadie le abre su casa;
están junto a él los fieles que le acompañan. 30
Así acampó mío Cid como si fuese en montaña.

Cantar de Mío Cid, Crítica

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿A qué parte del Poema de Mio Cid pertenece este 7. Indica los rasgos léxico-semánticos que destacan en el
fragmento? texto.
2. Señala los elementos de la comunicación presentes en 8. Explica el poema en función de los elementos
este texto. morfológicos y sintácticos utilizados.
3. Analiza la intención comunicativa del autor con este 9. ¿Qué recursos emplea el autor para dotar de cohesión
texto. al texto?
10. Comenta las figuras literarias que aparecen en el
Coherencia
MATERIAL FOTOCOPIABLE

poema y el porqué de su uso.


4. Identifica la tipología textual de este fragmento.
Valoración crítica
5. Reconoce el tema del texto y elabora un resumen del
mismo. 11. Señala el objetivo del autor con este texto. ¿Qué
6. Determina la estructura del texto en función de las recursos aprovecha para lograrlo? ¿Cómo continúa la
ideas contenidas en cada parte. historia?

40 Comentario de textos
Comentario de un texto literario
Cantar de Mío Cid
Adecuación Estructura
Contextualización Este texto puede dividirse en dos partes:
Este fragmento corresponde al inicio del Cantar de Mío Cid, al La primera abarca los versos 1-20. Aquí vemos cómo el Cid
“Cantar del Destierro”, en el que el Cid es expulsado de Cas- y sus aliados intentan pasar la noche en una posada res-
tilla por el rey. La obra pertenece al Mester de Juglaría. Es una guardados y no se les permite bajo orden del rey. Es una
obra anónima aunque aparece una referencia de autoría de niña la que le explica la situación.
Per Abbat, del cual no se sabe si fue el escritor o simplemente La segunda comprende desde el verso 21 hasta el final. El
un copista. La obra data del siglo XIII. Cid se dirige a una de las salidas de Burgos, decide rezar
antes de buscar un sitio para acampar con sus mesnadas.
Elementos de la comunicación El hecho de dormir al aire libre añade más dramatismo a su
exilio.
El emisor es el autor del texto, que se dirige a un destinatario
ideal, el lector, para hacerle conocer las hazañas del héroe
castellano. Cohesión
El canal es el escrito, pero en la Edad Media el texto era reci- Rasgos léxicos
tado por juglares a la gente del pueblo, que se reunía para es-
cuchar la historia. En el texto se hace uso de un léxico concreto y denotativo,
pues el autor narra con detalle los acontecimientos de esa
El mensaje en todo texto literario adquiere relevancia por su noche. Se repiten sustantivos a lo largo del fragmento, (casa,
cuidada forma y por la presencia de figuras literarias para fa- espada o Cid). Estos se acompañan de adjetivos, que resaltan
vorecer la elocución del poema. el dramático inicio del destierro (fuerte o cerrada) y adverbios
El contexto de la obra es un ambiente medieval, en una so- enfatizadotes (bien cerrada, aún además).
ciedad azotada por batallas, en las que las hazañas épicas re- Asimismo, aportan una gran carga emocional el uso de epíte-
citadas son reclamadas por el público. El héroe encarna los tos y apodos de carácter épico (el que en buen hora ciñó es-
valores del caballero castellano de la época. pada), y los pleonasmos (perderíamos…los ojos de las caras).
Intención comunicativa Rasgos morfológicos y sintácticos
En el poema destaca la función estética o poética, pues el En el texto sobresale el uso de la tercera persona del singular.
mensaje y su forma elaborada atraen la atención sobre el Los tiempos verbales predominantes son el pretérito perfecto
mismo. simple (dijo) y el pretérito imperfecto (rogaba), dado que se trata
También se informa al lector de las peripecias del Cid y se de un texto narrativo-descriptivo.
apela al público para conmoverle en los momentos más emo- En cuanto a la estructura oracional, predomina la yuxtaposición
cionantes del Cantar, por lo que están presentes también la (Aguijó Mío Cid, a la puerta se llegaba), la subordinación adje-
función referencial y la función apelativa. tiva (que estaba bien cerrada) y adjetiva sustantivada (el que
en buen hora ciñó espada). Se utilizan estructuras paralelísti-
Coherencia cas (llegó a Santa María luego descabalgaba / [...] / la oración
hecha, luego cabalgaba).
Tipología
Rasgos textuales
El texto es narrativo-descriptivo, ya que se cuenta de manera
literaria el destierro del Cid. Se emplea para ello una estrofa tí- El texto se halla cohesionado gracias a una serie de recursos
pica del Mester de Juglaría, la tirada, de un número de versos como la narración ordenada de los hechos, la repetición de pala-
considerable. Los versos son de arte mayor, suelen ser de 14 bras y estructuras similares (propio del lenguaje oral), la presen-
a 16 sílabas. Hay, por tanto, irregularidad silábica. La rima es cia de figuras literarias a lo largo de todo el texto, y la presencia
asonante, es decir, solo coinciden las vocales a partir de la úl- de conectores (así, luego), que enlazan unas ideas con otras.
tima vocal acentuada. Dada la extensión del verso, se solía
hacer una pausa o cesura a mitad del verso, lo que permitía Valoración crítica
descansar al juglar.
El autor pretende exaltar la figura del Cid, visto como víctima
Tema y resumen de una injusticia. Se acrecienta el dramatismo con el rechazo
que encuentra por parte de los burgaleses, que no se atreven
El tema es el destierro del Cid y la orden del rey de que nadie a desobedecer al rey. Mediante las descripciones detalladas
lo aloje en su salida de Burgos. de las acciones del Cid, y el uso de recursos como el
El Cid Campeador, por orden del rey, se ve obligado a aban- pleonasmo, el autor intenta conmover al lector.
donar su tierra y no le permiten pernoctar en ninguna casa, La historia sigue con las hazañas y conquistas del Cid, que
pues quien lo haga podría pagar con su propia vida, de modo demostrarán al rey que es de su total confianza y le permitirán
que el Cid, estimando oportuno no comprometer a nadie, pasa recuperar el honor perdido.
su primera noche, como desterrado, al raso.

Comentario de textos 41
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

El Conde Lucanor
Una vez estaba hablando apartadamente el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, y le dijo:

–Patronio, un hombre ilustre, poderoso y rico, no hace mucho me dijo de modo confidencial que, como ha te-
nido algunos problemas en sus tierras, le gustaría abandonarlas para no regresar jamás, y, como me profesa gran
cariño y confianza, me querría dejar todas sus posesiones, unas vendidas y otras a mi cuidado. Este deseo me
parece honroso y útil para mí, pero antes quisiera saber qué me aconsejáis en este asunto.

–Señor Conde Lucanor –dijo Patronio–, bien sé que mi consejo no os hace mucha falta, pero, como confiáis en
mí, debo deciros que ese que se llama vuestro amigo lo ha dicho todo para probaros y me parece que os ha
sucedido con él como le ocurrió a un rey con un ministro.

El Conde Lucanor le pidió que le contara lo ocurrido.

–Señor –dijo Patronio–, había un rey que tenía un ministro en quien confiaba mucho. Como a los hombres afor-
tunados la gente siempre los envidia, así ocurrió con él, pues los demás privados, recelosos de su influencia
sobre el rey, buscaron la forma de hacerle caer en desgracia con su señor. Lo acusaron repetidas veces ante el
rey, aunque no consiguieron que el monarca le retirara su confianza, dudara de su lealtad o prescindiera de sus
servicios. Cuando vieron la inutilidad de sus acusaciones, dijeron al rey que aquel ministro maquinaba su muerte
para que su hijo menor subiera al trono y, cuando él tuviera la tutela del infante, se haría con todo el poder pro-
clamándose señor de aquellos reinos. Aunque hasta entonces no habían conseguido levantar sospecha en el
ánimo del rey, ante estas murmuraciones el monarca empezó a recelar de él; pues en los asuntos más impor-
tantes no es juicioso esperar que se cumplan, sino prevenirlos cuando aún tienen remedio. Por ello, desde que
el rey concibió dudas de su privado, andaba receloso, aunque no quiso hacer nada contra él hasta estar seguro
de la verdad.

Quienes urdían la caída del privado real aconsejaron al monarca el modo de probar sus intenciones y demos-
trar así que era cierto cuanto se decía de él. Para ello expusieron al rey un medio muy ingenioso que os contaré
en seguida. El rey resolvió hacerlo y lo puso en práctica, siguiendo los consejos de los demás ministros.

DON JUAN MANUEL: El Conde Lucanor, Crítica

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿A qué obra de don Juan Manuel pertenece este 7. Distingue los rasgos léxico-semánticos relevantes del
texto? ¿En qué parte de la misma podemos situarlo? fragmento y explica su uso.
2. Señala los elementos de la comunicación presentes en 8. Analiza los tipos de palabras y oraciones más
el texto. utilizados en el texto.
3. Identifica la intención comunicativa del fragmento. 9. ¿Qué recursos textuales utiliza el autor para aportar
cohesión al fragmento?
Coherencia
Valoración crítica
MATERIAL FOTOCOPIABLE

4. Determina la tipología textual.


5. ¿Qué tema aborda el autor en este texto? Elabora un 10. ¿Qué utilidad tiene la historia que inventa Patronio?
resumen en el que se refleje lo más importante. ¿Qué enseñanza trata de transmitir este a Lucanor?

6. Comenta la estructura del texto, atendiendo a las


partes en las que se divide y las ideas presentes en
cada una.

42 Comentario de textos
Comentario de un texto literario
El Conde Lucanor
Adecuación Estructura
Contextualización Este texto se organiza en torno a una estructura inductiva,
dado que la enseñanza moral y la conclusión aparecen al final
Este texto corresponde al Cuento I de El Conde Lucanor, titu- del texto. El texto consta de tres partes:
lado “Lo que sucedió a un rey y a un ministro suyo”. Esta obra,
compuesta por don Juan Manuel en el siglo XIV, pertenece a La primera (primer párrafo), en la que Lucanor pide consejo
la narrativa didáctica medieval. a Patronio.
La segunda (segundo párrafo), en la que Patronio le explica
que no debe confiarse, puesto que podría sucederle lo que
Elementos de la comunicación a un ministro y a su rey.
El emisor es el autor del texto y se dirige a un destinatario, el La tercera (tercer párrafo) la constituye el cuerpo de la na-
lector de la obra. El narrador es Patronio, que cuenta la histo- rración, en la que se expone la historia de lo que le acon-
ria y ejerce de emisor dentro de la obra, y el conde Lucanor de teció a dicho ministro.
destinatario de la misma, pues el texto se concibe especial-
mente para él.
Cohesión
El mensaje en el texto llama la atención tanto por su conte-
nido, debido a su carácter didáctico, como por su forma, ya Rasgos léxicos
que se trata de un texto literario. Predominan los sustantivos relacionados con la nobleza (pri-
vados, ministro) y las intrigas de los ambientes palaciegos
El contexto de la obra es la Edad Media, en concreto el siglo
(acusaciones, receloso). Destacan los sustantivos abstractos
XIV. Esta obra se concibió como un tratado de formación para
y un léxico connotativo (dudas, desgracia, confianza). Los ad-
nobles, en asuntos relevantes y de la vida práctica. Las obras
jetivos valorativos muestran la implicación del emisor a la hora
en prosa en este período literario son fundamentalmente di-
de relatar los hechos (gran, afortunados).
dácticas y en ellas también prima el teocentrismo del Me-
dievo. En cuanto a las figuras literarias, se recurre a la comparación
o símil, para establecer una analogía entre el caso particular de
Lucanor y la historia de un ministro.
Intención comunicativa
Semánticamente, destaca el uso de sinónimos para describir
En el texto predomina la función poética, característica de los con precisión la historia y, a la vez, conseguir un efecto esté-
textos literarios. tico (sospecha/dudas, probar/demostrar, rey/monarca).
A su vez, como el texto posee rasgos didácticos y Patronio se
dirige al joven conde, destaca la función apelativa. Rasgos morfológicos y sintácticos
En el texto se combina la perspectiva de presente (cuando
conversan Patronio y Lucanor) y de pasado (en el relato del
ministro y del rey). En el primer caso, predomina el presente de
Coherencia indicativo; en el segundo, el pretérito perfecto simple (acon-
Tipología sejaron), característico de la narración, y el pretérito imperfecto,
habitual en las descripciones (andaba).
Estamos ante un texto literario en prosa, de carácter narrativo,
con elementos dialógicos, pues el fragmento, que es un En este fragmento, predomina la oración compuesta y, en con-
ejemplo, se articula en torno al diálogo de los dos personajes creto, la subordinación sustantiva (Quienes urdían la caída del
principales. privado real aconsejaron...).

El objetivo del texto es didáctico, ya que el consejero pretende Rasgos textuales


mostrar mediante historias sencillas cómo reaccionar ante si-
tuaciones o dificultades con las que un joven como Lucanor, La cohesión se logra a través de la progresión lógica de los
perteneciente a la nobleza, pueda encontrarse. enunciados y el uso de términos con un mismo campo signi-
ficativo.

Tema y resumen Los conectores, de carácter explicativo, también favorecen la


cohesión textual (pues, por ello) y la deixis contribuye a la co-
Patronio aconseja al conde Lucanor sobre cómo actuar ante el hesión; se emplean pronombres y adverbios (así, quienes).
ofrecimiento de un poderoso de donarle todos sus bienes.
El conde Lucanor se encuentra dudoso acerca de si debe Valoración crítica
aceptar las tierras y posesiones de un hombre muy poderoso.
Ante esto, Patronio le recomienda que sea cauto y no se pre- La historia narrada por Patronio sirve para enseñar a actuar co-
cipite, pues le podría ocurrir lo que a un ministro con su rey. rrectamente al joven noble Lucanor y transmitirle, de forma
Dicho monarca trataba de probar la lealtad de su vasallo con sencilla, una moraleja: las promesas de poder pueden ser una
ayuda de otros ministros. prueba para medir su lealtad.

Comentario de textos 43
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

La Celestina
CALISTO: Mayor es mi fuego, y menor la piedad de quien yo ahora digo.
SEMPRONIO: (No me engaño yo, que loco está este mi amo.)
CALISTO: ¿Qué estás murmurando, Sempronio?
SEMPRONIO: No digo nada.
CALISTO: Di lo que dices; no temas.
SEMPRONIO: Digo que ¿cómo puede ser mayor el fuego que atormenta a un vivo que el que quemó tal ciudad y
tanta multitud de gente?
CALISTO: ¿Cómo? Yo te lo diré; mayor es la llama que dura ochenta años que la que en un día pasa, y mayor la
que mata un ánima que la que quemó cien mil cuerpos. Como de la apariencia a la existencia, como de lo
vivo a lo pintado, como de la sombra a lo real, tanta diferencia hay del fuego que dices al que me quema.
Por cierto si el de purgatorio es tal, más querría que mi espíritu fuese con los de los brutos animales que por
medio de aquél ir a la gloria de los santos.
SEMPRONIO: (Algo es lo que digo; a más ha de ir este hecho. No basta loco, sino hereje.)
CALISTO: ¿No te digo que hables alto cuando hablares? ¿Qué dices?
SEMPRONIO: Digo, que nunca Dios quiera tal, que es especie de herejía lo que ahora dijiste.
CALISTO: ¿Por qué?
SEMPRONIO: Porque lo que dices contradice la cristiana religión.
CALISTO: ¿Qué a mí?
SEMPRONIO: ¿Tú no eres cristiano?
CALISTO: ¿Yo? Melibeo soy, y a Melibea adoro, y en Melibea creo, y a Melibea amo.

FERNANDO DE ROJAS: La Celestina (adaptación)

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿A qué parte de la obra del autor pertenece este 7. Indica los rasgos léxicos más destacados.
fragmento? 8. Comenta las clases de palabras y oraciones utilizadas
2. Señala los elementos de la comunicación. en el texto.
3. Identifica la intención comunicativa predominante a 9. ¿Qué recursos emplea el autor para cohesionar el
través de las funciones del lenguaje presentes en el texto?
texto.
Valoración crítica
Coherencia
MATERIAL FOTOCOPIABLE

10. ¿Crees que el tema de la obra resulta moderno? ¿Qué


4. ¿A qué tipología se puede adscribir este texto? opinas del tipo de lenguaje utilizado en el texto? ¿Lo
5. Determina cuál es el tema y redacta un breve resumen consideras apropiado?
del texto.
6. Justifica la estructura en función de las partes en las
que se divide el texto y las ideas tratadas en cada una.

44 Comentario de textos
Comentario de un texto literario
La Celestina
Adecuación Cohesión
Contextualización Rasgos léxicos
Este texto pertenece al acto I de la obra dramática Tragico- En este diálogo predomina un léxico connotativo, asociado
media de Calisto y Melibea, conocida popularmente como La con la temática amorosa y religiosa. Así, aparecen términos de
Celestina. Esta obra fue escrita por Fernando de Rojas, cuya estos campos semánticos (hereje, creo, llama). Además, se
primera edición vio la luz en el Renacimiento, en 1499. utilizan sinónimos (fuego, llama) y palabras de la misma fami-
lia léxica (hereje, herejía).
Elementos de la comunicación Se recurre también a figuras literarias como la hipérbole
Hay dos niveles comunicativos, el primero se establece entre (mayor es la llama que dura ochenta años que la que en un
el emisor (autor) y el destinatario (ya sea lector o espectador) día pasa, y mayor la que mata un ánima que la que quemó
y el segundo se da en el interior del texto, en el diálogo entre cien mil cuerpos).
Calisto y Sempronio, que se intercambian los roles de emisor
y receptor.
El mensaje es el contenido del texto, que coincide en ambos Rasgos morfológicos y sintácticos
niveles comunicativos. En el texto abundan los sustantivos abstractos (piedad). Los
El contexto de la obra gira en torno a finales del siglo xv, un pe- verbos son de carácter copulativo y también aparecen verbos
ríodo de transición, entre el teocentrismo medieval y el antro- asociados a una misma familia semántica (decir, hablar, mur-
pocentrismo; sin embargo, el contexto puede ser la actualidad, murar). El tiempo verbal predominante es el presente de indi-
debido al carácter representativo de la obra teatral. cativo con valor de actualidad y de atemporalidad (mayor es
la llama que dura ochenta años).
Intención comunicativa
En el texto hay tanto oraciones simples como compuestas. En
Al tratarse de una obra literaria, prevalece la función poética. el caso de las compuestas, destacan las yuxtapuestas (Di lo
En el texto teatral, también se puede observar la presencia de que dices; no temas) y coordinadas adversativas (No basta
la función fática, ya que los personajes comprueban si les han loco, sino hereje), sustantivas (Algo es lo que digo) y adver-
oído o hacen repetir lo dicho en voz baja, por alguno de ellos. biales (Porque lo que dices contradice la cristiana religión,
causal).
Coherencia Como figuras literarias, destaca el empleo del polisíndeton,
que ralentiza el ritmo (y a Melibea adoro, y en Melibea creo, y
Tipología a Melibea amo).
Este texto es un diálogo dramático o teatral en estilo directo y es-
crito en prosa. La intervención de cada personaje se marca con la
aparición de cada uno de sus nombres antes de cada interven- Rasgos textuales
ción.
El autor consigue unidad temática y referencial por medio del
En los textos teatrales son habituales los apartes, marcados entre uso de sinónimos (ánima/espíritu), la repetición, las estructu-
paréntesis; son las intervenciones de los personajes cuando ha- ras paralelísticas (Como de la apariencia a la existencia,
blan en voz baja. como de lo vivo a lo pintado, ánima/cuerpo), el lenguaje hi-
perbólico y grandilocuente de Calisto (puede ser mayor el
Tema y resumen fuego que atormenta a un vivo que el que quemó tal ciudad)
El tema es el lamento de Calisto, por el desdén de Melibea. y algunos conectores (Por cierto, aquel, refiriéndose al pur-
gatorio).
Calisto se queja ante Sempronio de la falta de compasión de
Melibea. Afirma sentir un fuego por dentro más abrasador que
el que arrasó tal ciudad (Roma, en tiempos de Nerón). Su Valoración crítica
criado Sempronio lo toma por inconsciente y le reprocha su
actitud, a la que Calisto responde afirmando su amor, adora-
ción y devoción por Melibea. Desde el punto de vista de la temática y por la forma de abor-
dar ciertos temas, la obra resulta moderna y actual aunque
Estructura fuera escrita en el siglo XV. Además, su lenguaje sencillo hace
que sea accesible tanto para el público de la época como para
El texto consta de dos partes: el actual.
En la primera parte (línea 1-11) se compara la llama de
amor de Calisto con la que hizo arder Roma. Contrasta el nivel o registro de Calisto, joven noble, de carác-
ter culto, con el de Sempronio, más coloquial y adaptado al
En la segunda parte (línea 12-20) Calisto desea morir como lenguaje más común. El registro utilizado por cada uno de los
bestia antes que padecer las llamas del purgatorio. Sem- personajes trasmite verosimilitud a la obra.
pronio le reprocha su comportamiento y él se afirma en sus
convicciones.

Comentario de textos 45
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

Oda a Francisco de Salinas


El aire se serena Y como está compuesta
y viste de hermosura y luz no usada, de números concordes, luego envía
Salinas, cuando suena consonante respuesta;
la música extremada, y entrambos a porfía
por vuestra sabia mano gobernada. 5 se mezcla una dulcísima armonía. 30

A cuyo son divino Aquí la alma navega


el alma, que en olvido está sumida, por un mar de dulzura, y finalmente
torna a cobrar el tino en él ansí se anega
y memoria perdida que ningún accidente
de su origen primera esclarecida. 10 estraño y peregrino oye o siente. 35

Y como se conoce, ¡Oh desmayo dichoso!


en suerte y pensamientos se mejora; ¡Oh muerte que das vida! ¡Oh dulce olvido!
el oro desconoce, ¡Durase en tu reposo,
que el vulgo vil adora, sin ser restituido
la belleza caduca, engañadora. 15 jamás a aqueste bajo y vil sentido! 40

Traspasa el aire todo A este bien os llamo,


hasta llegar a la más alta esfera, gloria del apolíneo sacro coro,
y oye allí otro modo amigos a quien amo
de no perecedera sobre todo tesoro,
música, que es la fuente y la primera. 20 que todo lo visible es triste lloro. 45

Ve cómo el gran maestro, ¡Oh! suene de contino,


aquesta inmensa cítara aplicado, Salinas, vuestro son en mis oídos,
con movimiento diestro por quien al bien divino
produce el son sagrado, despiertan los sentidos,
con que este eterno templo es sustentado. 25 quedando a lo demás amortecidos. 50

FRAY LUIS DE LEÓN: “Oda III. A Francisco de Salinas”,


Poesía de la Edad De Oro I. Renacimiento, Castalia

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿A qué parte de la obra de Fray Luis de León 7. Indica los rasgos léxico-semánticos más destacados
pertenece esta oda? del texto.
2. Determina los elementos de la comunicación 8. Respecto al nivel morfológico y sintáctico, señala los
presentes en este texto. tipos de palabras y oraciones empleadas por el autor.
3. ¿Cuál es la intención comunicativa del autor? 9. ¿Qué recursos textuales emplea el autor para
conseguir un efecto estético?
Coherencia 10. ¿Qué figuras literarias aparecen en el texto? Aporta
MATERIAL FOTOCOPIABLE

4. Identifica la tipología textual predominante. ejemplos del poema.


5. Señala el tema de la oda y haz un resumen de su Valoración crítica
contenido.
6. ¿Qué estructura presenta el texto? Justifica la 11. Valora la adecuación de los recursos seleccionados
respuesta indicando qué ideas se tratan en cada parte. por el autor al propósito o fin perseguido con el
poema.

46 Comentario de textos
Comentario de un texto literario
Un origen común
Adecuación Cohesión
Contextualización Rasgos léxicos
La oda III, con el título “Oda a Francisco de Salinas”, perte- En este texto predomina el léxico vinculado a la música (son,
nece al poemario original del autor. Esta obra se la dedicó a cítara, armonía), a la experiencia mística (alma, olvido, des-
un profesor de música amigo suyo. mayo) y a un tema recurrente en Fray Luis, el menosprecio de
lo material (todo lo visible es triste lloro).
Elementos de la comunicación Dado el carácter conceptual y ascético del texto predominan
En este texto, podemos distinguir dos niveles de comunica- los sustantivos abstractos, inanimados e incontables (belleza,
ción. En el primero, el autor se dirige al lector de la obra; en el memoria, hermosura).
segundo, el yo poético se dirige a Francisco de Salinas, des- La adjetivación del texto se emplea a de forma metafórica
tinatario de esta oda. (sabia mano, música extremada, consonante respuesta).
Al tratarse de un texto poético, adquiere especial relevancia la En el poema destacan las figuras literarias relacionadas con el
forma del mensaje. significado, como la metáfora (eterno templo, gran maestro) y
El contexto en que fue escrita esta obra es el de la lírica as- la paradoja (muerte que das vida), propia de la poesía mís-
cética de la segunda mitad del siglo XVI. En esta obra, el co- tica.
nocimiento del contexto es necesario para comprender mejor
el mensaje, ya que el contexto comunicativo no es inmediato Rasgos morfológicos y sintácticos
debido a la distancia temporal y cultural entre los actos de La forma verbal predominante en la oda es el presente con
emisión y recepción. valor atemporal, ya que el autor pretende mostrar que la mú-
sica de Salinas es imperecedera (el alma, que en olvido está
Intención comunicativa sumida, / torna a cobrar el tino).
En el texto predomina la función poética, puesto que el men- En cuanto a las estructuras sintácticas, destacan dos:
saje es el elemento más importante en la comunicación lite-
raria. Por otro lado, la exaltación de Francisco de Salinas hace Oraciones compuestas unidas por coordinación que expre-
que el texto adquiera un claro valor apelativo. san varias acciones acometidas por un mismo sujeto, lo
cual da ligereza al poema (El aire se serena / y viste de her-
mosura y luz no usada).
Coherencia
También hallamos algunas subordinadas, especialmente de
Tipología carácter adjetivo, que completan a los sustantivos (mi alma,
Estamos ante un texto narrativo-descriptivo, pues narra el pro- que en olvido está sumida).
ceso místico alcanzado por medio de la música del maestro La figura literaria más destacada en el texto es la aliteración
Salinas, en forma de oda. (se serena, no usada, suena), que aporta melodía y ritmo al
El texto pertenece al género lírico y está compuesto de diez poema.
liras, cuya métrica es: 7a 11B 7a 7b 11B. La rima es conso-
nante. Rasgos textuales
El texto se configura como tal gracias a la progresión lógica del
Tema y resumen tema abordado, de forma que la estructura sirve a su vez para
El tema es la música como reflejo de la armonía del universo cohesionar el texto.
y como vía de ascensión espiritual. El empleo de palabras del mismo campo semántico (son, mú-
En el poema se muestra cómo el alma, a través de la música, sica, cítara, concordes, armonía) aporta unidad interna a las
se desprende de las ataduras mundanas, va hacia la divini- diversas partes del texto.
dad y entra en armonía con ella. La repetición de ciertas estructuras a lo largo de la oda ga-
rantiza cohesión, como las estructuras paralelísticas: Y como
Estructura se conoce, Y como está compuesta.
Este texto se divide en tres partes:
En la primera (versos 1-20), el alma se deja transportar por Valoración crítica
la dulce melodía de la música, recuerda su origen divino y En esta oda, Fray Luis de León pretende dibujar, a través del
finalmente se eleva hasta oír la música celestial. paralelismo con la música, el camino que debe recorrer el
En la segunda (versos 21-40), el alma contempla al Crea- alma para liberarse de las ataduras mundanas y unirse con lo
dor (gran maestro), que gobierna el Universo con armonía infinito. Para ello, muestra tres vías: la purgativa, la iluminativa
y proporción matemática. El alma goza esta plenitud. y la unitiva.
En la tercera (versos 41-50), Fray Luis anima a rehusar lo te- Mediante las figuras literarias empleadas y la suave cadencia
rrenal y, asimismo, anima a Salinas a continuar con su arte, impresa al poema, el autor consigue ilustrar el valor universal
que le permite sentir la fusión del alma con su origen ce- y atemporal de la música, ejemplo de armonía y refugio espi-
lestial. ritual frente al desasosiego de lo perecedero.

Comentario de textos 47
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

Lazarillo de Tormes
Después desto, consideraba aquel tener cerrada la puerta con llave, ni sentir arriba ni abajo pasos de viva per-
sona por la casa. Todo lo que yo había visto eran paredes, sin ver en ella silleta, ni tajo, ni banco, ni mesa, ni aun
tal arcaz como el de marras. Finalmente, ella parecía casa encantada. Estando así, díjome:
–Tú, mozo, ¿has comido?
–No, señor –dije yo–, que aún no eran dadas las ocho cuando con Vuestra Merced encontré.
–Pues, aunque de mañana, yo había almorzado, y cuando ansí como algo, hágote saber que hasta la noche me
estoy ansí. Por eso, pásate como pudieres, que después cenaremos.
Vuestra Merced crea, cuando esto le oí, que estuve en poco de caer de mi estado, no tanto de hambre como
por conocer de todo en todo la fortuna serme adversa. Allí se me representaron de nuevo mis fatigas y torné a
llorar mis trabajos; allí se me vino a la memoria la consideración que hacía cuando me pensaba ir del clérigo,
diciendo que, aunque aquel era desventurado y mísero, por ventura toparía con otro peor. Finalmente, allí lloré
mi trabajosa vida pasada y mi cercana muerte venidera. Y con todo, disimulando lo mejor que pude, le dije:
–Señor, mozo soy que no me fatigo mucho por comer, bendito Dios. Deso me podré yo alabar entre todos mis
iguales por de mejor garganta, y ansí fui yo loado della fasta hoy día de los amos que yo he tenido.
–Virtud es esa –dijo él–, y por eso te querré yo más, porque el hartar es de los puercos y el comer regladamente
es de los hombres de bien.
“¡Bien te he entendido! –dije yo entre mí–. ¡Maldita tanta medicina y bondad como aquestos mis amos que yo
hallo hallan en la hambre!”
Púseme a un cabo del portal y saqué unos pedazos de pan del seno, que me habían quedado de los de por
Dios. Él, que vio esto, díjome:
–Ven aca, mozo. ¿Qué comes?
Yo llegueme a él y mostrele el pan. Tomome él un pedazo, de tres que eran, el mejor y más grande, y díjome:
–Por mi vida, que parece este buen pan.
– ¡Y cómo! agora –dije yo–, ¡señor, es bueno!
–Si, a fe –dijo él–. ¿Adónde lo hubiste? ¿Si es amasado de manos limpias?
–No sé yo eso –le dije–; mas a mí no me pone asco el sabor dello.
–Asi plega a Dios –dijo el pobre de mi amo.
Y llevándolo a la boca, comenzó a dar en él tan fieros bocados, como yo en lo otro.
–¡Sabrosísimo pan está –dijo–, por Dios!
Y como le sentí de qué pie cojeaba, dime priesa, porque le vi en disposición, si acababa antes que yo, se co-
mediría a ayudarme a lo que me quedase; y con esto acabamos casi a una.

ANÓNIMO: Lazarillo de Tormes, Espasa Calpe

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿A qué parte de la obra pertenece este texto? 7. Analiza las características léxicas y semánticas del
2. Precisa los elementos de la comunicación presentes texto del Lazarillo.
en el fragmento. 8. Indica las figuras literarias presentes en el texto.
3. Identifica la intención comunicativa del texto. 9. Examina las clases de palabras, oraciones y personas
gramaticales más utilizadas.
Coherencia
MATERIAL FOTOCOPIABLE

10. ¿A qué elementos de cohesión textual recurre el autor?


4. Señala a qué tipología textual responde el texto.
Valoración crítica
5. Determina el tema que trata y elabora un resumen del
contenido del fragmento. 11. Comenta los usos lingüísticos de la obra, plasmados
6. Comenta la estructura del texto en función de las en este texto. ¿Qué nivel de lengua emplea? ¿Con qué
partes que lo forman y las ideas más destacadas. podemos relacionarlo?

48 Comentario de textos
Comentario de un texto literario
Lazarillo de Tormes
Adecuación Estructura
Contextualización El texto consta de tres partes:
Este texto pertenece al tratado tercero de la obra picaresca La primera, (cinco primeras líneas),en la que Lázaro des-
Lazarillo de Tormes. En este tratado, Lázaro se asienta con un cribe la casa del nuevo amo.
escudero, un noble venido a menos, que tan solo conserva el La segunda, integrada por el diálogo entre el niño y el amo,
título. La obra aparece en el año 1554. en el que se deja ver el orgullo del escudero.
La tercera, constituída por las dos últimas líneas, en la que
Elementos de la comunicación ambos comensales se apresuran a la hora de comer para
tomar la mayor ración posible.
En este texto hallamos varios niveles de comunicación. El pri-
mer nivel estaría marcado por la presencia de un emisor, el Cohesión
autor de la obra, que se dirige al receptor, es decir, al lector del
texto. El segundo nivel, el de la narración, tendría un emisor Rasgos léxicos
claro, Lázaro, que se dirige al destinatario de la obra, a Vues-
tra Merced (al principio de la obra), al que le cuenta sus peri- El léxico del texto está relacionado con el ámbito de la comida
pecias, por medio de cartas. El tercer nivel lo constituye el y el sentimiento de hambre (hartar, comer, cenar).
diálogo mantenido entre Lázaro y el escudero, en el que ac- El léxico es concreto y denotativo, especialmente en el diá-
túan ambos como emisor y receptor alternativamente, y cuyas logo (pan, boca, manos). Aparecen adjetivos, que aportan con-
intervenciones aparecen de forma dialogada. notación al texto (trabajosa, sabrosísimo).
El elemento de la comunicación más importante es el men- Como figuras literarias reseñables en este fragmento, se en-
saje, ya que al tratarse de un texto literario, la forma de este cuentra la hipérbole (lloré mi trabajosa vida pasada y mi cer-
cobra especial interés. cana muerte venidera) y la ironía, que también está latente en
El contexto en el que surge la obra es el de mediados del XVI. todo el texto. Destacan, a su vez, las frases hechas (sentí de
La picaresca refleja de forma realista la sociedad de su tiempo, qué pie cojeaba), propias del registro del protagonista.
con sus vicios y sus lacras.
Rasgos morfológicos y sintácticos
Desde un punto de vista morfológico, destaca la presencia de
Intención comunicativa una abundante adjetivación valorativa, propia de la narración
En el texto hay una intención informativa, ya que Lázaro nos del personaje en primera persona, que siempre resulta subje-
cuenta sus aventuras con diversos amos y nos permite cono- tiva (casa encantada, desventurado y mísero, trabajosa vida...).
cer mejor su tiempo. En el texto se combina el empleo de tiempos del pasado, pre-
Por otro lado, como texto literario, cumple una función poética, térito perfecto, imperfecto y pluscuamperfecto (para los frag-
pues el mensaje y su forma constituyen una de las preocu- mentos narrativos), con el presente (especialmente, para la
paciones del autor. Además, en el texto hay una función ape- parte dialogada): todo lo que yo había visto; torné a llorar mis
lativa, ya que el autor se dirige a un destinatario al que le trabajos; que parece este buen pan.
cuenta su “caso”. En cuanto al nivel sintáctico, abunda la oración compuesta.
Como es propio de la narración, se emplean diversos tipos de
oraciones coordinadas y subordinas, que permiten enlazar
Coherencia unas ideas con otras.

Tipología Rasgos textuales


Se trata de un texto literario en prosa, de carácter narrativo- La unidad temática y referencial del texto se ve favorecida por
descriptivo, con fragmentos dialogados. Es una prosa de fic- el empleo de un mismo campo semántico (el hambre, la mi-
ción con carácter realista, perteneciente al género de la seria), así como el uso de sinónimos.
picaresca. Hay también en el texto una serie de conectores (pues, por
eso) y elementos deícticos con carácter anafórico (allí, esa),
Tema y resumen que aportan una mayor coherencia y cohesión.

El tema del texto es el hambre que sufre Lázaro con este


nuevo amo, el escudero. Valoración crítica
Lázaro llega a la casa del escudero, la cual se caracteriza por
una gran sencillez, símbolo de su decadencia. Llegada la hora El autor hace uso de un nivel de lengua coloquial, verosímil
de comer, el escudero no le ofrece nada. Quiere aparentar que en cuanto a los usos lingüísticos de la época: frases hechas y
no necesita comer; sin embargo, cuando Lázaro muestra el expresiones habituales. La lengua del texto se halla en con-
trozo de pan que posee, come de buena gana. Su antigua po- sonancia con las pautas descritas por Valdés, en su Diálogo
sición social le lleva a preguntar si el pan ha sido amasado de la lengua, en cuanto al uso natural de la lengua, que debía
pulcramente, aunque al final eso parece no importarle. prescindir de artificios y retórica.

Comentario de textos 49
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

Soneto
De pura honestidad templo sagrado,
cuyo bello cimiento y gentil muro
de blanco nácar y alabastro duro
fue por divina mano fabricado;

pequeña puerta de coral preciado, 5


claras lumbreras de mirar seguro,
que a la esmeralda fina el verde puro
habéis para viriles usurpado;

soberbio techo, cuyas cimbrias de oro 10


al claro sol, en cuanto en torno gira,
ornan de luz, coronan de belleza;

ídolo bello, a quien humilde adoro,


oye piadoso al que por ti suspira,
tus himnos canta y tus virtudes reza.

LUIS DE GÓNGORA: Poesía de la Edad


de Oro II. Barroco, Castalia

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿En qué parte de la obra del autor se puede incluir 7. Indica los rasgos léxicos y semánticos más destacados
esta composición? del texto.
2. Señala los principales elementos de la comunicación 8. Valora los tipos de palabras y oraciones empleadas en
presentes en el texto. el texto.
3. Identifica la intención comunicativa predominante en el 9. ¿Qué recursos de cohesión textual aparecen en este
poema. texto?
10. Menciona las figuras literarias más abundantes del
Coherencia texto.
MATERIAL FOTOCOPIABLE

4. ¿Cuál es la tipología textual que presenta el poema?


Valoración crítica
5. Determina el tema de la composición y resume su
contenido. 11. ¿Logra el autor el fin perseguido con la composición
6. ¿Qué estructura presenta el texto? Divide el texto en del texto? ¿Son adecuados los recursos empleados
las partes que consideres, en función de las ideas para ello?
tratadas en cada una. 12. ¿Qué opinas sobre la lengua que utiliza el autor?

50 Comentario de textos
Comentario de un texto literario
Un soneto de Góngora
Adecuación Cohesión
Contextualización Rasgos léxicos
Este soneto de Góngora forma parte de su poesía amorosa, El léxico que se presenta en el texto es claramente connota-
de gran dificultad formal y expresiva. tivo y plagado de subjetividad. El poeta compara el cuerpo de
Como el resto de la producción poética de Góngora, tenemos la amada con las distintas partes de un templo; por ello, los
que contextualizar este soneto dentro de la literatura barroca. sustantivos que se emplean son, en su mayor parte, concre-
tos (templo, cimiento, alabastro, puerta, techo...).
Elementos comunicativos Los adjetivos también tienen una importante presencia en el
poema, por la fuerza emotiva y estética que aportan (coral pre-
En el texto se distinguen dos niveles de comunicación. El pri- ciado, soberbio techo, ídolo bello...).
mero, en el que el emisor es el autor del texto y el receptor es
el lector al que dirige su obra. El segundo es aquel en el que Al tratarse de un texto literario, el uso de figuras retóricas cobra
el emisor es el yo poético y la destinataria, una dama a la que especial importancia. Como es habitual en el estilo del escri-
rinde tributo. tor, las dos figuras que se repiten a lo largo del poema son el
hipérbaton, que dota de una gran ritmo y musicalidad al
El mensaje es la propia obra literaria. En los textos literarios, la poema (De pura honestidad templo sagrado... fue por divina
forma del mensaje cobra especial importancia. mano fabricado.), y la metáfora, empleada como forma de es-
El contexto en el que se inserta el poema es el siglo XVII, el Ba- tilización (bello cimiento y gentil muro, puerta de coral pre-
rroco, época de contrastes y dificultad. Góngora pertenece a ciado, cimbrias de oro).
la corriente poética del Culteranismo, en la que la poesía se La elipsis forma parte indispensable en el texto, pues no se
vuelve hermética, minoritaria y compleja. nombran las partes del cuerpo y la cara de la dama, sino que
podemos decir que el poema es, prácticamente, una alegoría.
Intención comunicativa
En el texto sobresale la función poética, debido a que el men- Rasgos morfológicos y sintácticos
saje es prioritario en los textos literarios, y en mayor grado, en Es un texto predominantemente nominal, si bien, el verbo tam-
los poéticos. El poema posee un carácter apelativo, ya que bién aparece en este texto, al final de las oraciones, como
trata de exaltar la belleza de la dama, dirigiéndose explícita- calco de la sintaxis latina, a la que el poeta es aficionado. El
mente a ella y pidiéndole que lo escuche. tiempo más utilizado es el presente (suspira, canta, reza).
La sintaxis no es difícil por la composición oracional, sino por
Coherencia esta construcción sintáctica latina, que dificulta la compren-
Tipología sión. Aparecen oraciones simples (…fue por divina mano fa-
bricado), yuxtapuestas (ornan de luz, coronan de belleza),
Estamos ante un texto descriptivo, en el que el poeta resalta coordinadas copulativas (tus himnos canta y tus virtudes reza),
la belleza del cuerpo de la amada, deteniéndose en cada uno adjetivas sustantivadas (al que por ti suspira), adjetivas (que
de los rasgos que definen su piel, su boca, su cabello, etc. a la esmeralda fina el verde puro…) y adverbiales (en cuanto
El autor da forma a este sentir con un soneto, estrofa italiana en torno gira).
que retoman los escritores del barroco. Está formada por ver- Algunas de las figuras literarias ya señaladas, como el hipér-
sos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos terce- baton o el paralelismo (cuyo bello cimiento y gentil muro / de
tos; el esquema métrico de la estrofa en ABBA ABBA CDE CDE blanco nácar y alabastro duro) dotan de una forma especial a
y la rima que presentan los versos es consonante. la sintaxis del texto.

Tema y resumen Rasgos textuales


El tema es la belleza de la dama. El empleo de palabras de un mismo campo semántico (la be-
El poeta exalta la hermosura de la amada, cuyo cuerpo es un lleza, el amor, lo sagrado) aporta unidad al texto.
templo para él, de proporciones armónicas. Su boca es como Por otro lado, hay que señalar la ascensión progresiva que se
el coral, su mirada es embaucadora, su cabello es dorado sigue en la descripción del cuerpo de la dama; eso contribuye
como el sol, toda ella simboliza la perfección. El poeta se a una progresión lógica del poema.
siente enamorado de tanta belleza y le pide a su dama que lo
escuche. Valoración crítica
Estructura El autor logra el propósito que albergaba: hacernos partícipes
de la belleza y exponer el canon de belleza femenina del mo-
El poema consta de tres partes:
mento.
La primera (primer cuarteto) evoca la proporción del cuerpo
El poema se vincula con el Neoplatonismo, esa concepción
de la dama.
idílica del amor.
En la segunda (segundo cuarteto y primer terceto) se hace
En cuanto a la lengua empleada por Góngora, como sabe-
un recorrido por los rasgos de la amada: boca, ojos, frente
mos, el autor pertenece a la corriente del cultismo y esto se
y cabello.
traduce en una mayor dificultad para la comprensión del texto.
La tercera parte (segundo terceto) es la llamada de aten-
ción a la dama.

Comentario de textos 51
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería


de nuestro ingenioso hidalgo
Pidió las llaves, a la sobrina, del aposento donde estaban los libros, autores del daño, y ella se las dio de muy
buena gana. Entraron dentro todos, y el ama con ellos, y hallaron más de cien cuerpos de libros grandes, muy
bien encuadernados, y otros pequeños; y así como el ama los vio, volvióse a salir del aposento con gran priesa,
y tornó luego con una escudilla de agua bendita y un hisopo, y dijo:

–Tome vuestra merced, señor licenciado; rocíe este aposento, no esté aquí algún encantador de los muchos que
tienen estos libros, y nos encanten, en pena de las que les queremos dar echándolos del mundo.

Causó risa al licenciado la simplicidad del ama, y mandó al barbero que le fuese dando de aquellos libros uno
a uno, para ver de qué trataban, pues podía ser hallar algunos que no mereciesen castigo de fuego.

–No, –dijo la sobrina–, no hay para qué perdonar a ninguno, porque todos han sido los dañadores; mejor será
arrojarlos por las ventanas al patio, y hacer un rimero dellos, y pegarles fuego y si no, llevarlos al corral, y allí se
hará la hoguera, y no ofenderá el humo.

Lo mismo dijo el ama: tal era la gana que las dos tenían de la muerte de aquellos inocentes; mas el cura no
vino en ello sin primero leer siquiera los títulos. Y el primero que maese Nicolás le dio en las manos fue Los cua-
tro de Amadís de Gaula, y dijo el cura:

–Parece cosa de misterio ésta, porque, según he oído decir, este libro fue el primero de caballerías que se im-
primió en España, y todos los demás han tomado principio y origen deste; y así, me parece que, como a dog-
matizador de una secta tan mala, le debemos, sin excusa alguna, condenar al fuego.

–No, señor, –dijo el barbero– que también he oído decir que es el mejor de todos los libros que de este género
se han compuesto, y así, como a único en su arte, se debe perdonar.

–Así es verdad –dijo el cura– , y por esa razón se le otorga la vida por ahora. Veamos esotro que está junto a él.

–Es –dijo el barbero– Las Sergas de Esplandián, hijo legítimo de Amadís de Gaula.

–Pues, es verdad –dijo el cura– que no le ha de valer al hijo la bondad del padre. Tomad, señora ama, abrid esa
ventana y echadle al corral, y dé principio al montón de la hoguera que se ha de hacer.

Hízolo así el ama con mucho contento, y el bueno de Esplandián fue volando al corral, esperando con toda pa-
ciencia el fuego que le amenazaba.

MIGUEL DE CERVANTES: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, capítulo sexto, Cátedra

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿A qué parte de la obra pertenece este fragmento? 7. Comenta los rasgos léxicos del texto.
2. Determina qué elementos de la comunicación 8. Analiza las clases de palabras y valora los períodos
sobresalen en el texto. oracionales más destacados.
3. Identifica la intención comunicativa en virtud de la 9. ¿Qué recursos empleados por el autor aportan
función del lenguaje predominante. cohesión al texto?
MATERIAL FOTOCOPIABLE

10. ¿Aparecen figuras literarias en este fragmento? Si es


Coherencia así, pon algunos ejemplos.
4. Señala la tipología a la cual se puede adscribir el texto.
Valoración crítica
5. Indica el tema del texto y elabora un resumen.
6. ¿Qué estructura presenta este fragmento? 11. ¿Qué opinas acerca de la actuación del cura y del
barbero? ¿Qué pretende el autor con este texto?

52 Comentario de textos
Comentario de un texto literario
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
Adecuación Cohesión
Contextualización Rasgos léxicos
Este texto pertenece al capítulo sexto de la primera parte del Miguel de Cervantes expone en la propia obra que el ideal es-
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, publicada en tilístico que persigue debe estar marcado por la llaneza y la
1605; por tanto, se incluye en el Barroco. sencillez.
Para conseguir esta naturalidad emplea diferentes recursos,
Elementos comunicativos entre ellos, la reproducción del habla de los personajes de
El emisor es el autor del texto, Miguel de Cervantes, que se di- acuerdo con su nivel social y cultural (para ello emplea la mo-
rige a un receptor, el lector, que participará de la historia del dalidad dialogada).
hidalgo. No destaca en el texto la presencia de una gran adjetivación
En el texto, aparece la voz del autor, plasmada en un narrador y, en general, se hace uso de un léxico concreto y denotativo.
omnisciente, y varios personajes que dialogan y actúan, alter- En cuanto a las figuras literarias, se puede afirmar que la obra
nativamente, como emisor y receptor (en el plano de la narra- es una auténtica parodia en toda su extensión y la ironía, tanto
ción). del narrador, como por parte de los personajes, está siempre
El mensaje que recibe el lector es la propia obra literaria. presente (que no le ha de valer al hijo la bondad del padre). En
este pasaje de la obra, el autor emplea también la personifica-
El contexto en el que se ambienta la obra es el de una época ción para referirse a los libros; estos, como causantes de la lo-
complicada para España. El arte es difícil, retorcido, lleno de cura del protagonista, parecen cobrar vida (aquellos inocentes).
contrastes violentos. Expresa, en definitiva, la crisis. El caballero
don Quijote y los ideales que defiende ya no tienen cabida en Rasgos morfológicos y sintácticos
esta época.
Destaca en este texto el cambio simultáneo de tiempos verba-
Intención comunicativa les que tiene lugar al pasar de la narración al diálogo. En las in-
tervenciones del narrador, el tiempo que suele emplearse es el
Es un texto con función poética, dado que es un texto literario pretérito perfecto simple (Pidió las llaves...). Sin embargo, en el
y, como tal, persigue la belleza por medio del lenguaje. diálogo que tiene lugar entre los personajes, se emplea el pre-
También predomina la función referencial, pues el narrador nos sente de indicativo, apropiado para la inmediatez de la escena
cuenta lo que acontece en casa de don Quijote. (Tome vuestra merced, señor licenciado; rocíe este aposento...).
En cuanto a las oraciones, destaca la oración compuesta, y
Coherencia dentro de esta, las coordinadas copulativas (Pidió las llaves a
la sobrina…y ella se las dio de muy buena gana) y las subor-
Tipología dinadas adjetivas (que está junto a él).
Es un texto narrativo-descriptivo, con fragmentos dialogados,
en estilo directo y escrito en prosa; pertenece a la prosa de fic- Rasgos textuales
ción. La cohesión del texto se garantiza por la unidad temática, la
El autor manifiesta, al comienzo de la obra, que se trata de presencia de términos de un mismo campo semántico, en
una parodia de los libros de caballerías. este caso, el de la lectura (libros, autores, títulos). Se repiten
palabras (hoguera, corral) y aparecen sinónimos (fuego, ho-
Tema y resumen guera).
El tema abordado en este fragmento es la quema de los li- El autor hace uso también de conectores textuales (luego, y,
bros de caballerías de don Quijote. así) que enlazan los nuevos contenidos con lo dicho anterior-
mente. También se recurre a elementos deícticos (como el ad-
El cura y el barbero se introducen en la biblioteca del hidalgo verbio aquí), que hacen alusión a otras ideas ya mencionadas,
para hacer una selección de los libros que serán arrojados al y a la elipsis, cuando el autor considera que el lector conoce
fuego, como causantes de la locura de don Quijote. Los prin- a qué se refiere (todos los demás).
cipales perjudicados serán los de caballerías, aunque el primer
libro publicado de este género se salva de la quema, a dife-
rencia de sus imitadores. Valoración crítica
El texto está en clave de humor. El ama de llaves y la sobrina
Estructura creen en los encantadores y llevan, incluso, agua bendita. La
Podemos dividir el texto en dos partes: superstición es criticada por el autor.
La primera parte (línea 1-9), que coincide con la llegada del También parece curioso el modo de proceder del cura y del
cura y el barbero a la biblioteca de Alonso Quijano. barbero, que, sin criterio definido, salvan unos libros y queman
otros, lo cual también puede ser una ironía con respecto al
La segunda parte (el resto del texto), en la que se produce comportamiento de la Inquisición, que censuraba los libros
el escrutinio de la biblioteca del protagonista. considerados peligrosos.

Comentario de textos 53
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

Fuenteovejuna
REGIDOR: Si mi voto de vos fuera escuchado,
desamparar la villa doy por voto.

JUAN ROJO: ¿Cómo es posible en tiempo limitado?

MENGO: ¡A la fe, que si entiendo el alboroto,


que ha de costar la junta alguna vida! 5

REGIDOR: Ya todo el árbol de paciencia roto,


corre la nave de temor perdida.
La hija quitan con tan gran fiereza
a un hombre honrado, de quien es regida
la patria en que vivís, y en la cabeza 10
la vara quiebran tan injustamente.
¿Qué esclavo se trató con más bajeza?

JUAN ROJO: ¿Qué es lo que quieres tú que el pueblo intente?

REGIDOR: Morir, o dar la muerte a los tiranos,


pues somos muchos, y ellos poca gente. 15

BARRILDO: ¡Contra el señor las armas en las manos!

ESTEBAN: El rey solo es señor después del cielo,


y no bárbaros hombres inhumanos.
Si Dios ayuda nuestro justo celo,
¿qué nos ha de costar? 20

MENGO: Mirad, señores,


que vais en estas cosas con recelo.
Puesto que por los simples labradores
estoy aquí, que más injurias pasan,
más cuerdo represento sus temores. 25

JUAN ROJO: Si nuestras desventuras se compasan,


para perder las vidas, ¿qué aguardamos?
Las casas y las viñas nos abrasan;
tiranos son. ¡A la venganza vamos!

LOPE DE VEGA: Fuenteovejuna, acto III, Cátedra

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿A qué obra literaria pertenece el texto y en qué parte 7. ¿Qué características léxico-semánticas aparecen en
de la misma se encuentra? el texto?
2. Identifica los elementos de la comunicación presentes 8. Comenta las clases de palabras y las estructuras
en el texto. oracionales más destacadas.
3. Determina la intención comunicativa que alberga el 9. Valora los recursos textuales utilizados.
autor. 10. ¿Se recurre a figuras literarias en este fragmento?
MATERIAL FOTOCOPIABLE

Coherencia Valoración crítica


4. ¿Qué tipología textual sobresale en el texto? 11. ¿Cómo se puede interpretar este texto con el punto de
5. Señala el tema y resume el fragmento. vista de la actualidad? ¿Por qué actúa de ese modo el
6. Indica la estructura del texto atendiendo a las ideas pueblo? ¿Consigue Lope su objetivo con el texto?
contenidas en cada parte.

54 Comentario de textos
Comentario de un texto literario
Fuenteovejuna
Adecuación Cohesión
Contextualización Rasgos léxicos
Este fragmento pertenece al final del acto III de Fuenteove- En el fragmento predominan los sustantivos abstractos, ya que
juna, obra de teatro escrita por Lope de Vega en el siglo XVII. es un texto ideológico (fiereza, muerte). También hay una
fuerte presencia de adverbios, que refuerzan la expresividad
Elementos comunicativos del texto (gran, injustamente).
Existen dos niveles de comunicación en el texto teatral. En el El léxico es connotativo y cargado de emotividad (tiranos son).
plano de la representación, el autor y el espectador son, res- Aparecen palabras de la misma familia léxica. También pre-
pectivamente, emisor y receptor. En el plano textual, aparecen dominan los verbos de acción, dado el carácter dinámico de
cinco personajes que actúan como emisores y receptores en la escena. La metáfora (todo el árbol de paciencia roto) re-
el diálogo teatral. fuerza también el sentido simbólico del texto.
El mensaje es el propio texto, que cobra importancia al tra-
tarse de una obra literaria.
Rasgos morfológicos y sintácticos
El contexto en el que surge la obra es el del siglo XVII, durante
el reinado de los Reyes Católicos. La crisis del Barroco se refleja En cuanto a los tiempos verbales del texto, predomina el pre-
en las obras y el teatro se convierte en espectáculo de masas. sente, pues se aborda la situación inmediata. En ocasiones se
utiliza con valor de futuro (a la venganza vamos). Los verbos
Intención comunicativa son de acción (abrasan), de pensamiento (represento) y co-
pulativos (es).
Sobresale en el texto la función poética, al tratarse de un texto
literario. Además, el fragmento tiene valor emotivo, puesto que En este texto, destaca la oración compuesta, así se com-
la tensión dramática alcanza una gran intensidad. prueba la presencia de coordinadas copulativas (pues somos
muchos, y ellos poca gente), disyuntivas (Morir, o dar la
Coherencia muerte a los tiranos), subordinadas sustantivas (que el pueblo
intente), adjetivas (en que vivís) y adverbiales (si Dios ayuda
Tipología nuestro justo celo).
Estamos ante un texto dialogado en estilo directo, y escrito en El texto se configura habitualmente en estructuras bimembres.
verso. Pertenece al género dramático, en concreto, el frag- Además, son frecuentes las oraciones interrogativas, que le
mento es de una de las obras más representativas de los lla- dan una entonación emotiva y subjetiva.
mados dramas del poder injusto de Lope. Las intervenciones
de los personajes aparecen en letras mayúsculas.
Rasgos textuales
Tema y resumen La cohesión del texto se ve apoyada por un mismo tema, en
El tema es la planificación de la venganza contra el tirano. torno al que gira (la necesidad de responder con justicia a las
agresiones de los tiranos); también sirve para este fin la pre-
Varios vecinos del pueblo se quejan de los abusos sufridos por sencia de palabras del mismo campo semántico, las elipsis
el tirano; la situación termina por desbordarse y deciden to- (la hija quitan con tan gran fiereza a un hombre honrado, las
marse la justicia por su mano. Piensan que si, al final, lo que casas y las viñas nos abrasan) y los elementos deícticos (ellos,
hacen es recto y restablecen su dignidad, el rey tendrá que apo- aquí).
yarlos.

Estructura
La estructura es inductiva, puesto que el diálogo va in cres-
cendo hasta culminar en la decisión final: la venganza contra Valoración crítica
el tirano. Podemos dividir el texto en tres partes:
El texto puede resultar actual, en tanto que la rebelión ante las
En la primera (tres primeras intervenciones, hasta el verso 5) injusticias siempre se ha producido y, a menudo, en la socie-
se expone la situación. dad de hoy, los unos se aprovechan de los otros.
En la segunda (desde la cuarta a la octava intervención, ver- El pueblo decide actuar en unión, tomándose la justicia por
sos 6-20) se aborda el tema de los abusos sobre los vasa- su mano, por las afrentas que soportan y la bajeza hecha a
llos y de la necesidad de vengar su honor. una de las mujeres, al grito de “Fuenteovejuna, todos a una”.
La tercera (dos últimas intervenciones, versos 21-29) cons- El autor consigue su propósito, que es hacernos partícipes de
tituye la conclusión, el alzamiento contra los opresores. la historia y emocionarnos con este drama.

Comentario de textos 55
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

El sí de las niñas
DOÑA FRANCISCA: Haré lo que mi madre me manda, y me casaré con usted.
DON DIEGO: ¿Y después, Paquita?
DOÑA FRANCISCA: Después... y mientras me dure la vida, seré mujer de bien.
DON DIEGO: Eso no lo puedo yo dudar... Pero si usted me considera como el que ha de ser hasta la muerte su
compañero y su amigo, dígame usted, estos títulos ¿no me dan algún derecho para merecer de usted mayor
confianza? ¿No he de lograr que usted me diga la causa de su dolor? Y no para satisfacer una impertinente
curiosidad, sino para emplearme todo en su consuelo, en mejorar su suerte, en hacerla dichosa, si mi co-
nato y mis diligencias pudiesen tanto.
DOÑA FRANCISCA: ¡Dichas para mí!... Ya se acabaron.
DON DIEGO: ¿Por qué?
DOÑA FRANCISCA: Nunca diré por qué.
DON DIEGO: Pero ¡qué obstinado, qué imprudente silencio!... Cuando usted misma debe presumir que no estoy
ignorante de lo que hay.
DOÑA FRANCISCA: Si usted lo ignora, señor Don Diego, por Dios no finja que lo sabe, y si en efecto lo sabe usted,
no me lo pregunte.
DON DIEGO: Bien está. Una vez que no hay nada que decir, que esa aflicción y esas lágrimas son voluntarias, hoy
llegaremos a Madrid, y dentro de ocho días será usted mi mujer.
DOÑA FRANCISCA: Y daré gusto a mi madre.
DON DIEGO: Y vivirá usted infeliz.
DOÑA FRANCISCA: Ya lo sé.
DON DIEGO: Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una niña: enseñarla a que
desmienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida disimulación. Las juzgan honestas luego que
las ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no
han de tener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien
las gobierna. Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que fin-
jan aborrecer lo que más desean, con tal que se presten a pronunciar cuando se lo mandan, un sí perjuro,
sacrílego, origen de tantos escándalos, ya están bien criadas, y se llama excelente educación la que inspira
en ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo.
DOÑA FRANCISCA: Es verdad... Todo eso es cierto... Eso exigen de nosotras, eso aprendemos en la escuela que se
nos da... Pero el motivo de mi aflicción es mucho más grande.

LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN: El sí de las niñas, acto III, Cátedra

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿A qué obra pertenece el texto? ¿En qué parte de la 7. Analiza los elementos léxicos y semánticos
misma se ubica? preponderantes.
2. Señala los elementos comunicativos más destacados. 8. Valora los tipos de palabras, verbos y oraciones
3. Identifica la intención comunicativa albergada por el utilizados.
autor en este fragmento. 9. ¿Qué recursos aprovecha el autor para dotar de
cohesión al texto?
MATERIAL FOTOCOPIABLE

Coherencia
Valoración crítica
4. ¿Qué tipología textual predomina?
5. Determina el tema del fragmento y resume su 10. ¿Crees que el autor trata aquí un tema de interés
contenido. social? ¿Por qué? ¿Se puede relacionar con el contexto
esta obra y, más concretamente, este fragmento?
6. Justifica la estructura, comentando las partes del texto
y las ideas tratadas en cada una.

56 Comentario de textos
Comentario de un texto literario
El sí de las niñas
Adecuación Cohesión
Contextualización Rasgos léxicos
Este texto pertenece al acto tercero y último de la obra de El autor recurre a un léxico abstracto y connotativo, muestra
teatro del siglo XVIII, El sí de las niñas, de Leandro Fernández del carácter conceptual del texto (confianza, dolor, suerte, sin-
de Moratín. ceridad).
La Ilustración introduce unos nuevos ideales que se ven plas- Todo el texto gira en torno al tema de la mala educación de las
mados también en la literatura. niñas, enseñadas para ser fingidas y astutas. Se utilizan pala-
bras de la misma familia léxica (dichosa, dichas); especial-
Elementos comunicativos mente se emplean a menudo términos relacionados con el
El emisor es el autor del texto, Moratín, que se dirige a un pú- campo semántico de la enseñanza (enseñarla, educación, ins-
blico-receptor de su obra, que aprenderá y se deleitará con truidas, escuela, criadas).
ella. En el plano del texto teatral, doña Francisca y don Diego
actúan alternativamente como emisor y receptor. Rasgos morfológicos y sintácticos
El mensaje es el texto literario. En cuanto a los tipos de palabras utilizados, sobresalen los
El contexto es el del momento de recepción de la obra, en el sustantivos abstractos y los adjetivos dejan constancia de la
siglo XVIII, época caracterizada por la gran importancia que se subjetividad plasmada en el texto (impertinente, imprudente,
le confiere a la educación. pérfida).

Intención comunicativa El tiempo verbal más empleado en el texto es el presente de


indicativo, fruto del valor actual del texto (desde los escena-
Predomina, al ser un texto literario, la función poética, ya que el rios, Moratín critica la sociedad de su tiempo). Destacan ver-
autor tiene una intención estética. También resaltan la emotiva bos de pensamiento (dudar), de acción (criar) y de mero
y la apelativa, ya que la opinión del autor aparece en boca de enlace, como los copulativos (mi aflicción es mucho más
los personajes e intenta, de algún modo, influir en el público. grande).

Coherencia En cuanto al análisis oracional del fragmento, destacan las


coordinadas y las subordinadas sustantivas. En el ámbito de
Tipología las coordinadas, predominan las adversativas (Pero si usted
me considera…) y dentro de las subordinadas, las sustantivas
Estamos ante un texto de carácter dialogado, en estilo directo (en que el temperamento, la edad ni el genio no han de tener
y escrito en prosa, tipología habitual de las obras teatrales. influencia alguna en sus inclinaciones…) y las adjetivas sus-
Los nombres de los personajes se resaltan mediante mayús- tantivadas (la que inspira en ellas…).
culas y no hay acotaciones.
Aparecen como figuras literarias a nivel oracional, estructuras
Tema y resumen de tipo paralelístico (con tal que no digan…).

El tema es la hipocresía como pilar de la educación de las jó-


venes. Rasgos textuales
Paquita (doña Francisca) se siente apesadumbrada, va a ca- El autor aprovecha la recurrencia léxica, la identidad referencial
sarse con un hombre al que parece no amar; sin embargo, y la progresión lógica de los enunciados para dotar de cohe-
está dispuesta a aceptar el matrimonio porque no quiere con- sión al texto.
travenir el deseo de su madre. Don Diego, que sabe lo que Además, emplea conectores aditivos (y), temporales (des-
ocurre, critica la manera de educar a las niñas para encubrir pués), opositivos (pero) o reformuladores (en efecto).
sus verdaderos sentimientos.
Los pronombres anafóricos, como esto (en la línea 21), o eso,
Estructura (en la 29), sirven para cohesionar lo expuesto con lo que se
La estructura del fragmento es inductiva, ya que la idea prin- va a desarrollar a posteriori.
cipal aparece al final del texto, con las palabras de Diego sobre
la educación femenina. Se puede dividir en tres partes:
En la primera parte (las ocho primeras líneas), Don Diego in- Valoración crítica
tenta que Paquita le explique la causa de su malestar (aun-
que ya lo sabe). Este tema resulta de gran calado social, en el momento en
En la segunda parte (de la línea 9 a la 20), Doña Francisca que se representó la obra. Apuesta por la modernidad en la
insiste en callar. educación femenina y proclama la libertad de la mujer para
elegir.
La tercera parte (de la línea 21 hasta el final) presenta la
idea principal del texto con el parlamento de don Diego, en
el que se expone la enseñanza de la obra.

Comentario de textos 57
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

Canto a Teresa
¿Por qué volvéis a la memoria mía
tristes recuerdos del placer perdido,
a aumentar la ansiedad y la agonía
de este desierto corazón herido?
¡Ay!, que de aquellas horas de alegría 5
le quedó al corazón solo un gemido
y el llanto que al dolor los ojos niegan,
¡lágrimas son de hiel que al alma anegan!
¿Dónde volaron ¡ay! aquellas horas
de juventud, de amor y de aventura, 10
regaladas de músicas sonoras,
adornadas de luz y de hermosura?
Imágenes de oro bullidoras,
sus alas de carmín y nieve pura,
al sol de mi esperanza desplegando, 15
posaban ¡ay! a mi alredor cantando.

¡Oh Teresa! ¡Oh dolor! Lágrimas mías,


¡ah!, ¡dónde estáis que no corréis a mares!
¿Por qué, por qué como en mejores días
no consoláis vosotras mis pesares? 20
¡Oh! los que no sabéis las agonías
de un corazón, que penas a millares
¡ay! desgarraron, y que ya no llora,
¡piedad tened de mi tormento ahora!

¡Oh!, ¡dichosos mil veces! sí, dichosos, 25


los que podéis llorar ¡y ¡ay! sin ventura
de mí, que entre suspiros angustiosos,
ahogar me siento en mi infernal tortura!
¡Retuércese entre nudos dolorosos
mi corazón, gimiendo de amargura...! 30
También tu corazón hecho pavesa,
¡ay!, llegó a no llorar, ¡pobre Teresa!
tanto inocente amor, tanta alegría,
tantas delicias y delirio tanto.
¿Quién pensara jamás llegase un día, 35
en que perdido el celestial encanto,
y caída la venda de los ojos,
cuanto diera placer causara enojos?
JOSÉ DE ESPRONCEDA: Canto a Teresa, en <www.e-sm.net/CCTLcl1bach01>

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿A qué obra literaria pertenece este texto? 7. Indica los rasgos léxicos más relevantes.
2. Señala los elementos de la comunicación. 8. Señala las figuras literarias del poema.
3. Identifica la intención comunicativa del autor. 9. Valora los rasgos morfosintácticos presentes en el
texto.
MATERIAL FOTOCOPIABLE

Coherencia 10. ¿Hace uso el autor de recursos de cohesión textual?


4. ¿A qué tipología textual podemos adscribir el texto?
Valoración crítica
5. Determina el tema y realiza un breve resumen.
6. Comenta la estructura del poema en función de las 11. ¿Qué rasgos del movimiento romántico se reflejan en
ideas tratadas en cada parte. el texto de Espronceda?

58 Comentario de textos
Comentario de un texto literario
Canto a Teresa
Adecuación Cohesión
Contextualización Rasgos léxicos
Este poema forma parte de la obra romántica Canto a Teresa, El poeta emplea en el poema un léxico connotativo, pues re-
de José de Espronceda, en concreto, del Canto II. Constituye vela sus sentimientos (agonía, tortura); este rasgo es propio
una de las mejores representaciones del sentir del siglo XIX. del patetismo romántico.
El campo semántico preponderante es el del sufrimiento. Se
Elementos comunicativos utilizan sinónimos (tormento, amargura), antónimos (placer,
El emisor es el autor, el poeta, que se dirige a un receptor, el agonía), epítetos (músicas sonoras, infernal tortura), que re-
lector. En el plano textual, el emisor es el yo poético y la des- fuerzan la emotividad. Destaca el empleo de figuras de signi-
tinataria es Teresa, aunque también se dirige en el poema a los ficado, como la hipérbole (que no corréis a mares) y la
recuerdos vividos con la amada y a sus propias lágrimas. metáfora (sus alas de carmín).
El mensaje y su forma adquieren protagonismo en el texto li- Rasgos morfológicos y sintácticos
terario y, especialmente, en la composición poética.
El contexto en el que nace la obra es el de la primera mitad El tema del poema (la tristeza y nostalgia que siente el poeta
del siglo XIX, en la cual el Romanticismo era la corriente litera- por el amor pasado) hace necesario el empleo de una sus-
ria en boga, la cual exaltaba el sentimiento frente a la razón, vi- tantivación abstracta (memoria, hermosura). La subjetividad
gente en el siglo XVIII. del autor se ve reforzada por el uso de adjetivos calificativos
(herido, bullidoras) e interjecciones (¡ah!, ¡Oh!).
Intención comunicativa En el texto se alterna el uso, preferentemente, de dos tiempos
verbales: el presente de indicativo y el pretérito perfecto sim-
La intención comunicativa predominante es la poética, puesto ple. El primero de ellos lo emplea el poeta cuando se dirige,
que se trata de un texto literario en el que prima la belleza del mediante apóstrofes, a su amada o a sus pasadas lágrimas
mensaje. Posee a su vez función emotiva, pues el emisor se (¿Por qué volvéis a la memoria mía...?). El pasado es necesa-
hace patente a lo largo de la composición, expresando su an- rio para la parte narrativa del poema, en la que el autor nos re-
gustia vital. lata su amor junto a Teresa (de aquellas horas de alegría le
quedó al corazón solo un gemido).
Coherencia El poeta expresa su intimidad y, por ello, predomina la 1.ª per-
sona del singular; si bien, emplea también la segunda per-
Tipología sona para dirigirse a sus receptores.
Se trata de un texto poético narrativo-descriptivo: el poeta nos En cuanto a la sintaxis, aparecen oraciones simples y com-
cuenta cómo fueron los momentos que vivió junto a Teresa y puestas. Entre las compuestas, destacan las subordinadas ad-
describe con exaltación su pesar y su agonía tras la pérdida. jetivas sustantivadas (los que no sabéis las agonías) y las
Como composición, se trata de una elegía, canto fúnebre que adjetivas (que ya no llora).
recuerda a un ser querido. Se compone de cuatro estrofas. La Hay en el texto figuras literarias propias del nivel sintáctico,
estrofa empleada es la octava real (ocho versos endecasílabos como el hipérbaton (y el llanto que al dolor los ojos niegan),
de rima consonante con el siguiente esquema: ABABABCC). la anáfora (¡ah!) y las estructuras paralelísticas (¿Por qué vol-
En la última estrofa, la octava se ve complementada por un véis…? ¿por qué como en mejores días…?).
sexteto. Dicho sexteto responde al mismo esquema que la oc-
tava real sin sus dos primeros versos: ABABCC. En el caso del Rasgos textuales
poema de Espronceda es: DEDEFF.
La cohesión está garantizada gracias al empleo de un léxico
Tema y resumen connotativo, una sustantivación abstracta, el empleo de pala-
bras de un mismo campo semántico, las relaciones lógicas,
El tema del poema es la agonía que padece el poeta tras la etc. (dolorosos/ angustiosos, tristes recuerdos...).
muerte de Teresa y su angustia al no poder desahogar el dolor.
Favorecen la unidad textual la repetición de vocablos, los si-
Los recuerdos de la dicha compartida con Teresa aumentan el nónimos, los paralelismos y las interjecciones (¡dichosos mil
dolor por la pérdida de la amada y contrastan con el momento veces! sí, dichosos...).
en el que se halla el poeta, sumido en la desesperación, ni las
lágrimas aciertan a brotar para aliviar su alma. Valoración crítica
Estructura El Romanticismo está, en este período, en su máximo apogeo
en nuestro país. La exaltación del sentimiento y la emoción, la
El poema presenta dos partes.
presencia del yo poético, la visión de la mujer, que puede con-
La primera (las dos primeras estrofas), coincide con el re- ducir al infinito o al vacío (por la pérdida), el desasosiego, etc.
cuerdo de la pasión vivida y de la mujer (Imágenes de oro constituyen los ingredientes básicos del texto.
bullidoras / sus alas de carmín y nieve pura).
Aun así, podemos observar cómo el poeta no llora, no consi-
En la segunda (dos últimas estrofas), se describe la tristeza gue desahogarse, es una vivencia más intimista del dolor. Esta
del poeta. Los últimos cuatro versos, a modo de conclusión, composición refleja a la perfección el sentimiento romántico
resumen el estado vital, el paso de la felicidad y el gozo a de Espronceda, que trasladó a su vida y obras, la defensa de
la amargura. la libertad en todos los aspectos.

Comentario de textos 59
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

Cartas marruecas
Solo una reflexión me hizo en otros tiempos pensar alguna vez en declararme cortesano de la fortuna y solici-
tar sus favores. ¡Cuán gustoso me sería, decíame yo a mí mismo, el tener en mi mano los medios de hacer bien
a mis amigos! Y luego llamaba mi memoria los nombres y prendas de mis más queridos, y los empleos que les
daría cuando yo fuese primer ministro; pues nada menos apetecía, porque con nada menos se contentaba mi
oficiosa ambición. Este es mozo de excelentes costumbres, selecta erudición y genio afable: quiero darle un obis-
pado. Otro sujeto de consumada prudencia, genio desinteresado y lo que se llama don de gentes, hágalo vi-
rrey de Méjico. Aquel es soldado de vocación, me consta su valor personal, y su cabeza no es menos guerrera
que su brazo: le daré un bastón de general. Aquel otro, sobre ser de una casa de las más distinguidas del reino,
está impuesto en el derecho de gentes, tiene un mayorazgo cuantioso, sabe disimular una pena y un gusto, ha
tenido la curiosidad de leer todos los tratados de paces, y tiene de estas obras la más completa colección: le
enviaré a cualquiera de las embajadas de primera clase; y así de los demás amigos (…).

Esta consideración es sin duda muy grata para quien tiene un corazón naturalmente benigno y propenso a la
amistad; es capaz de mover el pecho menos ambicioso, y sacar de su retiro al hombre más apartado para ha-
cerle entrar en las carreras de la fortuna y autoridad. Pero dos reflexiones me entibiaron el ardor que me había
causado este deseo de hacer bien a otros. La primera es la ingratitud tan frecuente, y casi universal, que se halla
en las hechuras, aunque sea de la más inmediata obligación; de lo cual cada uno puede tener suficientes ejem-
plos en su respectiva esfera. La segunda es que el poderoso así colocado no puede dispensar los empleos y
dignidades según su capricho ni voluntad, sino según el mérito de los concurrentes. No es dueño, sino admi-
nistrador de las dignidades, y debe considerarse como hombre caído de las nubes, sin vínculos de parentesco,
amistad ni gratitud, y, por tanto, tendrá mil veces que negar su protección a las personas de su mayor aprecio
por no hacer agravio a un desconocido benemérito (…).

JOSÉ CADALSO: Carta LV, Cartas marruecas, Cátedra

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿A qué parte de la obra pertenece este texto? 7. Indica qué rasgos léxico-semánticos prevalecen en el
2. Identifica los elementos de la comunicación texto.
predominantes. 8. Analiza los tipos de palabras del texto y valora la
3. Señala la intención comunicativa del autor con sintaxis del mismo.
este texto. 9. ¿Qué recursos de cohesión emplea el autor?

Coherencia Valoración crítica


MATERIAL FOTOCOPIABLE

4. ¿A qué tipología textual podemos adscribir el 10. ¿Con qué relacionarías este texto de Cadalso? ¿Te
fragmento seleccionado? parece un tema de actualidad?
5. Determina el tema del texto y redacta un breve
resumen.
6. Justifica la estructura en virtud de las partes en que se
divide el texto y las ideas tratadas.

60 Comentario de textos
Comentario de un texto literario
Cartas marruecas
Adecuación Cohesión
Contextualización Rasgos léxicos
Este texto pertenece a la obra de José Cadalso, Cartas ma- El léxico es predominantemente abstracto y connotativo (am-
rruecas, obra que podemos insertar en pleno siglo XVIII. En bición, amistad). Aparecen numerosos vocablos pertenecien-
concreto, este fragmento pertenece a la carta LV, dirigida por tes a la misma familia léxica (amigos, amistad), palabras del
Gazel, uno de los protagonistas, a su maestro, Ben Beley. Esta mismo campo semántico (poderoso, ambición), antónimos
obra se compone de noventa cartas. (gratitud e ingratitud), referidos al tema tratado en el frag-
mento.
Elementos comunicativos
Aunque no es un texto abundante en figuras literarias, porque
El emisor del texto es el autor, José Cadalso, que se dirige a un procura ofrecer un mensaje claro al receptor, sí podemos se-
receptor, el lector. En el plano textual, el emisor de la carta es ñalar, al menos, la presencia de algún símil o comparación
Gazel, uno de los protagonistas, y Ben Beley es el destinatario. (como hombre caído de las nubes).
El mensaje adquiere relevancia al tratarse de un texto literario,
en cuanto que se cuida especialmente la forma del mismo.
El contexto en el que surge la obra es el del siglo XVIII, o tam- Rasgos morfológicos y sintácticos
bién llamado “Siglo de las Luces”, en el cual se impone la Es un texto de sustantivación abstracta, aunque aparecen al-
razón. Las obras adquieren valor didáctico, y el autor analiza la gunos nombres concretos y propios (Méjico). Tampoco es
situación de nuestro país en este momento, abogando por la abundante en adjetivación.
necesidad de progreso de la sociedad española.
El tiempo verbal más utilizado es el presente atemporal (se
Intención comunicativa halla); los verbos son copulativos, de voluntad (quiero) y de
Predomina una intención estética y, en consecuencia, la fun- pensamiento (considerarse).
ción poética. Además, el texto posee función emotiva, ya que
se plantea desde el punto de vista personal del autor, y fun- Desde un plano sintáctico, figuran abundantes complemen-
ción apelativa, pues se dirige a los lectores, para que reflexio- tos del nombre (de la fortuna) y abunda la oraciones coordi-
nen sobre un tema. nadas copulativas (ha tenido la curiosidad de leer todos los
tratados de paces, y tiene de esas obras la más completa co-
lección...).
Coherencia
Tipología
Rasgos textuales
El texto se adscribe a un tipo de texto narrativo-descriptivo,
perteneciente a la prosa epistolar, muy de moda en el siglo En cuanto a la unidad interna del texto, esta se ve apoyada
XVIII. La obra sigue el modelo de las Cartas persas de Mon- por la unidad temática, la progresión lógica de los enuncia-
tesquieu. En ella, prevalece el afán educador, propio del mo- dos y los ejemplos aportados. También contribuye a ello la
mento, y se practica el multiperspectivismo, ya que está presencia de términos de un mismo campo semántico (el
narrada por tres personajes. poder).

Tema y resumen El autor hace uso de ordenadores del discurso (La primera, La
segunda) y conectores textuales de carácter aditivo, conse-
El tema es la ayuda a los amigos desde posiciones de poder cutivo, oposito y consecutivo (Y, luego, Pero, por tanto). Los
y los peligros e injusticias que esto conlleva. elementos deícticos (este, aquel, aquel otro...) contribuyen a
El autor del texto se plantea cómo se comportaría en una si- que el texto esté bien cohesionado.
tuación de poder. Reflexionando acerca de ello, se percata de
que, quizá, el ayudar a sus amigos desde esa posición y otor-
garles diferentes puestos de trabajo provocaría envidia e in-
justicia, ya que probablemente perjudicaría a otros que
mereciesen cubrir esos puestos por su valía.

Estructura Valoración crítica


La estructura del texto es inductiva, porque la conclusión se Es un texto que resulta actual, puesto que siempre han exis-
halla al final. El texto consta de dos partes. tido los favoritismos, y además la envidia está presente siem-
En la primera parte, el protagonista piensa acerca de lo que pre en la sociedad.
haría si tuviese fortuna.
La conclusión a la que nos hace llegar el autor es que cada
En la segunda parte se plantean las consecuencias que uno debe optar al puesto correspondiente por sus propios mé-
traería el ayudar a los amigos. ritos.

Comentario de textos 61
Comentario de texto
Apellidos: Nombre:

Fecha: Curso: Grupo:

Don Juan Tenorio


(Se dirige a la estatua de DOÑA INÉS, hablándole
con respeto.)
DON JUAN: ¡Mármol en quien doña Inés Dios te crió por mi bien,
en cuerpo sin alma existe, por ti pensé en la virtud,
deja que el alma de un triste adoré su excelsitud
llore un momento a tus pies! y anhelé su santo Edén.
De azares mil a través 5 Sí; aún hoy mismo en ti también 35
conservé tu imagen pura; mi esperanza se asegura,
y pues la mala ventura y oigo una voz que murmura
te asesinó de don Juan, en derredor de don Juan
contempla con cuánto afán palabras con que su afán
vendrá hoy a tu sepultura. 10 se calma en tu sepultura. 40
En ti nada más pensó ¡Oh, doña Inés de mi vida!
desde que se fue de ti; Si esa voz con quien deliro
y desde que huyó de aquí es el postrimer suspiro
solo en volver meditó. de tu eterna despedida;
Don Juan tan solo esperó 15 si es que de ti desprendida 45
de doña Inés su ventura, llega esa voz a la altura,
y hoy que en pos de su hermosura y hay un Dios tras de esa anchura
vuelve el infeliz don Juan, por donde los astros van,
mira cuál será su afán dile que mire a don Juan
al dar con tu sepultura. 20 llorando en tu sepultura. 50
Inocente doña Inés,
cuya hermosa juventud JOSÉ ZORRILLA: Don Juan Tenorio, Cátedra
encerró en el ataúd
quien llorando está a tus pies;
si de esa piedra a través 25
puedes mirar la amargura
del alma que tu hermosura
adoró con tanto afán,
prepara un lado a don Juan
en tu misma sepultura. 30

CLAVES
Adecuación Cohesión
1. ¿A qué obra literaria pertenece el texto? 7. Comenta los aspectos léxicos más destacados del
2. Indica qué elementos de la comunicación están texto.
presentes en el mismo. 8. Analiza los elementos morfológicos y sintácticos de la
3. Señala la intención comunicativa del autor. pieza teatral.
9. Determina si el texto está dotado de recursos de
Coherencia cohesión que favorecen su unidad.
4. ¿Ante qué tipo de texto nos encontramos? 10. Señala las principales figuras literarias utilizadas en el
fragmento.
MATERIAL FOTOCOPIABLE

5. Identifica el tema del fragmento y elabora un resumen


del mismo. Valoración crítica
6. Justifica la estructura del texto conforme a las ideas
abordadas en cada parte. 11. En este texto se describen los principales rasgos de la
personalidad de don Juan. ¿Cuáles de estos rasgos
responden al prototipo del personaje romántico?

62 Comentario de textos
Comentario de un texto literario
Don Juan Tenorio
Adecuación Cohesión
Contextualización Rasgos léxicos
Este fragmento pertenece a la obra teatral del Romanticismo Destaca en el texto un léxico connotativo, referido principal-
Don Juan Tenorio, escrita en el siglo XIX por José Zorrilla y es- mente a los conceptos de la muerte, al amor y a la religión (y
trenada en 1844. El texto pertenece a la escena tercera del anhelé su santo Edén).
acto I de la Segunda Parte. Prevalecen los sustantivos abstractos, que expresan senti-
mientos (afán), el empleo de verbos de acción (huyó) y de
Elementos comunicativos pensamiento (meditó), los sinónimos (ataúd, sepultura), la re-
En un plano extratextual, el emisor del texto es el autor teatral petición (afán), etc.
y el receptor, el espectador o lector de la obra. En el texto el Podemos destacar la presencia de algunas figuras literarias,
emisor es don Juan, protagonista de la obra, y la destinataria, como la metonimia (¡Mármol en quien doña Inés…!) o la per-
doña Inés. sonificación (y pues la mala ventura / te asesinó de don
El mensaje y su forma son especialmente importantes en un Juan…).
texto literario en verso.
El contexto es el siglo XIX, en el que predomina el Romanti- Rasgos morfológicos y sintácticos
cismo, corriente que había triunfado en Inglaterra y Alemania. El autor hace uso de un estilo nominal, por el predominio de
Este momento histórico se caracteriza por ser un período con- sustantivos de carácter abstracto. Destacan los adjetivos cali-
vulso en el ámbito político. ficativos, propios de textos subjetivos (triste, mala), los pro-
nombres (En ti, de ti), los tiempos verbales de pasado (meditó,
Intención comunicativa esperó) para referirse a cuando huyó, y los de presente, que
El autor tiene una intención estética en este texto, por lo que reflejan el momento actual de don Juan (en las últimas estro-
sobresale la función poética. También está presente la emotiva, fas), como deliro, hay.
puesto que el texto está escrito desde la primera persona del
singular y destaca por su subjetividad y por el intento de hacer El personaje se refiere a sí mismo utilizando la primera per-
vibrar al espectador. sona del singular y la tercera (para provocar cierto distancia-
miento con respecto a sus actos deshonrosos). También utiliza
la segunda persona del singular (¡Oh, doña Inés de mi vida!),
Coherencia invocando a la amada.
Tipología Aparecen hipérbatos (¡Mármol en quien doña Inés / en cuerpo
El texto se articula como un monólogo teatral, ya que don Juan sin alma existe,…) y encabalgamientos, junto con la repetición
se dirige a su amada enterrada en un panteón. Está escrito de sepultura en los versos finales de las estrofas.
en verso, como era habitual en el teatro romántico, ya que ser-
vía de vehículo idóneo para expresar la emoción. En cuanto a la sintaxis del texto, destaca la oración compuesta,
a través del uso de coordinadas copulativas (y hay un Dios
Se compone de cinco estrofas. Dicha forma estrófica es la dé- tras de esa anchura), adjetivas sustantivadas (quien llorando
cima, de diez versos octosílabos que riman en consonante de está a tus pies) y, especialmente al final, adverbiales condi-
la siguiente manera: abbaaccddc. Aparece una acotación cionales (Si esa voz con quien deliro, si es que de ti des-
entre paréntesis, que nos informa de la situación del perso- prendida).
naje.

Tema y resumen Rasgos textuales


El tema es el arrepentimiento de don Juan por la muerte de su El texto está dotado de cohesión, porque gira en torno al
enamorada, Inés. mismo eje temático.
Don Juan se halla a los pies de la estatua de mármol que co- La progresión lógica de los enunciados, los vocativos, el ca-
rona la sepultura de Inés. Se lamenta de que, por su culpa, rácter enfático de algunas oraciones, acentuado en las excla-
ella murió, le manifiesta que no dejó de amarla y que ansiaba maciones, la presencia de conjunciones (y) o el uso de los
el encuentro con ella. Ahora solo desea yacer junto a su pronombres de segunda persona favorecen también la cohe-
tumba, por el remordimiento que lo atormenta. rencia del texto.

Estructura
La estructura del fragmento se compone de tres partes.
Valoración crítica
La primera parte (las dos primeras estrofas), revela el amor
de don Juan hacia doña Inés. Don Juan demuestra amor y respeto por doña Inés, que ha lo-
grado cambiarlo. Él parece víctima, pues se siente solo al morir
La segunda (tercera y cuarta estrofas) trata la “conversión”
ella, un recurso del autor para hacer más cercano el perso-
de este personaje, que desea acercarse al Bien.
naje. Sus ansias de libertad, su inconformismo y su amor apa-
La tercera (la última estrofa) constituye una despedida, que sionado son típicos de los personajes románticos. Sin
supone la culminación de su arrepentimiento sincero, en la embargo, su adoración por Inés lo hace vulnerable, más hu-
cual parece oír algo, anticipando la siguiente escena. mano.

Comentario de textos 63
Proyecto editorial
Equipo de Educación Secundaria de Ediciones SM

Autoría
Áurea Grasa

Coordinación editorial
Gema Blanco

Edición
Patricia Cortés
Alicia González

Diseño
Estudio SM

Maquetación
Preiscam, S. L.

Dirección editorial
Aída Moya

Ediciones SM no puede controlar las informaciones o contenidos de los sitios web pertenecientes o gestionados por terceros que
aparecen en esta publicación, por lo que no garantiza ni asume ningún tipo de responsabilidad por los contenidos que pudieran
resultar ilícitos o que puedan lesionar cualesquiera derechos a terceros.

© Ediciones SM

64 Comentario de textos

También podría gustarte