Está en la página 1de 1

SODIS para disminuir la vulnerabilidad

en el sector hídrico
Por: Alejandro Viveros Sáenz
Cristóbal Morales Sánchez
Carlos Betanzos Valenzuela
Andrea Espinoza Baltazar
Noé́ Castillo Aguilar

Asesora: Profa. Aura Elena Moreno G.


Agosto-Diciembre 2017
Cambio climático y uso de energías renovables

Actualmente, después de que el planeta evidenciara los grandes problemas que ha causado la era del
antropoceno, tales como los huracanes, las sequías y los constantes sismos en México; comenzamos a
plantearnos qué posibilidades existen para estar preparados y reducir la vulnerabilidad de las
comunidades con poca probabilidad de sostenerse aún sin que los fenómenos naturales se
presentaran.
Esta infografía se basa en un problema específico de vulnerabilidad: la escasez de agua y la poca
accesibilidad que se tiene del agua potable para el cultivo y la ingesta de la misma.
Nuestra investigación se basa entonces en un objetivo principal, el proponer la implementación del
método Solar Water Desinfection (SODIS) en las comunidades más vulnerables en el sector hídrico del
Estado de Puebla, como lo son Huehuetlán y Hueyapan, para contrarrestar la escasez y la
contaminación del agua destinada para el riego de cultivos y para las actividades cotidianas dentro de
los hogares (no incluyendo la ingesta de la misma, por cuestiones de precaución).

El método SODIS consiste en la elevación de la temperatura del agua por un lapso de tiempo lo
suficientemente adecuado para la encapsulación de la mayor cantidad de energía solar. Además de ser
una técnica de bajo costo; sus principios “simples” permiten que la propagación del uso del método
pueda difundirse de manera acelerada en las comunidades.
La propuesta de este método es por medio de la fijación de contenedores (de plástico transparente)
que recolecten el agua de lluvia por medio de canales instalados en la azotea de los hogares; la
captura del agua estará acompañada de filtros en la embocadura del contenedor.
Para aprovechar una mayor encapsulación de energía solar, los contenedores deberán tener franjas de
pintura negra, a manera longitudinal; para medir el grado de purificación será necesario el logo de
SODIS siendo que, entre más fácil sea visualizar el logo a través del recipiente, entonces menor será la
turbidez y la calidad del agua será mayor.
Asimismo, para propiciar la continuación del proyecto, se propone que el prototipo incluya la fijación de
paneles solares para aumentar la efectividad de la energía solar para el uso de agua pluvial.

Al haber realizado una investigación a detalle se mantiene que el método por sí solo es efectivo, es
decir, exponer cierta cantidad de agua contenida en un recipiente de plástico durante 5 o 6 horas al sol.
No obstante, el hacer más provechoso el método es comprobado a través de la implementación de
pintura negra en los contenedores.
Como datos informativos, tenemos que SODIS ha sido ampliamente difundido en América Latina y en
África, pero aún tiene limitantes, puesto que es difícil purificar grandes cantidades de agua si
únicamente contamos con botellas pequeñas. Es necesario emprender el proyecto a través de la
creación de contenedores con grandes capacidades.
Después de lo ocurrido por el sismo del 19 de septiembre, las comunidades vulnerables de Huehuetlán
y Hueyapan fueron afectadas considerablemente, aunado a su estado de pobreza, el acceso de agua
se ha vuelto un problema alarmante. No hay posibilidad de comprar agua purificada o de utilizar gas o
energía eléctrica para purificar el agua. El método SODIS, es efectivamente una solución que puede
aplicarse inmediatamente.
Asimismo, al existir una demostración estadística de la efectividad de la pintura negra en los
recipientes, la propuesta de agregarlo sigue en pie; además, si el apoyo económico de organizaciones
procede, entonces incluso los paneles solares serían la nueva línea de investigación y difusión.

2. Prototipo del 3. Imagen y logo de SODIS


1. Lugar de acción
proyecto

Es evidente que los problemas relacionados con la pobreza; el aislamiento y marginación de las
comunidades; y los desastres naturales con el cambio climático requieren soluciones colaborativas y de
innovación. La propuesta de este proyecto no es más que una investigación ya comprobada, aunada a
la mejora de la idea inicial para hacer un trabajo mayormente efectivo que a su vez sea económico, y
fácil de comprender por todas las comunidades.
Hay aún muchas vertientes y oportunidades, que bien pueden comenzar desde la difusión de esta idea,
el convencimiento de patrocinadores y el aprendizaje por parte de las comunidades.
El método SODIS puede funcionar como un sistema bien recibido y efectivo, puesto que es cuestión de
comenzar a apostar económicamente por el mismo, para después mantenerlo en pie. Simplemente es
necesaria la participación colectiva, ahora, los problemas ambientales se acercan cada vez más a la
escasez de agua y a la lucha de encontrar bienestar, seguridad y certeza de que nos encontramos
(hablando de toda la humanidad, y no únicamente de los sectores de la clase alta) en situaciones
óptimas para el desarrollo.

*Orellana A. Jorge . (2005). Características del agua potable. 9 de Noviembre 2016, de Ingeniería Sanitaria FRRO Sitio web:
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/ing_sanitaria/ Ingenieria_Sanitaria_A4_Ca pitulo_03_Caracteristicas_del_Agua_Potable.pdf
*Organización Mundial de la Salud. (2004). Guías para la calidad del agua potable . Catalogación por la Biblioteca de la OMS, Volumen 1,101 pp.
*Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Agua. 02 de Septiembre de 2016, de OMS Sitio web:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs391/es/
*Meierhofer, R. Wegelin, N. (2003). En Desinfección Solar del Agua(83). Lima: Indeart S.A.C.
*Rocha Castro, E.(2010). Desinfección y métodos de desinfección. En Ingeniería de tratamiento y acondicionamiento de aguas (239 páginas).
Chihuahua: ITESO
*Solsona, F. Méndez, P. (2002). Desinfección del agua . Lima, Perú: EPA.
*Carlos Sánchez Moreno. Pobreza y Marginación en Puebla (118 páginas). (2016)
http://coespo.puebla.gob.mx/images/stories/coespo/Publicaciones/02-pobreza-y-marginacion.pdf

También podría gustarte