Está en la página 1de 31

Continuación (i) primer apunte

2. Producción y Factores de Producción


Desde el punto de vista técnico producir es transformar materia con el objeto de
obtener un bien capaz de satisfacer necesidades. Desde el punto de vista económico,
producción o proceso productivo consiste en la transformación de insumos o factores de
producción (inputs) en bienes y servicios (outputs). La empresa tiene que decidir qué bienes
va a elaborar y qué medios va a utilizar. En este proceso productivo, la empresa o productor
se enfrenta a las siguientes interrogantes:
- ¿Qué factores de producción utilizar?
- ¿Qué producir con los factores de producción?
- ¿Qué combinación de factores de producción emplear?
Para responder estas preguntas, las empresas utilizan una función de producción o
tecnología, es decir, la relación que existe entre la cantidad de materiales o insumos (factores
de producción) usada para producir bienes y servicios y la cantidad de bienes y servicios
producida. Las funciones de producción muestran sólo la cantidad máxima de bienes y
servicios que puede ser producida con un determinado nivel de factores de producción,
porque las funciones de producción incluyen sólo procesos de producción eficientes.
Las empresas pueden utilizar muchos tipos de insumos, la mayoría de los cuales,
pueden ser clasificados dentro de 3 categorías:
 Capital o servicios de capital (K). Abarca la utilización de insumos durables tales
como tierra, edificios y equipamiento (máquinas, camiones).

 Mano de obra, trabajo o servicios laborales (L). Corresponde al trabajo realizado por
gerentes, trabajadores calificados y no calificados.

 Materiales (M) o Insumos. Materias primas (crudo, agua, trigo) y productos


procesados (aluminio, plástico, papel, acero) que son típicamente utilizados o
incorporados en el producto final.
Veamos un ejemplo. La fábrica de chocolates de Isabel puede producir lo siguiente:
Producción
Cantidad de Cantidad de Número de
(barras chocolate
Trabajadores Cacao (Kgs) Máquinas
por hora)
0 40 2 0
1 40 2 60
2 40 2 100
3 40 2 130
4 40 2 150
5 40 2 160
6 40 2 165
Los factores de producción más importantes son el Trabajo y el Capital.

Trabajo
El factor trabajo, es lo que se denomina en macroeconomía como fuerza laboral y
está constituida por la suma de los trabajadores ocupados (empleados) y desocupados
(desempleados). En Chile las personas pueden trabajar legalmente desde los 15 años de edad.
La retribución por los servicios prestados por el trabajo se denomina remuneración,
si existe un vínculo de subordinación y dependencia u honorario, en el caso de los servicios
prestados en forma independiente.
El nivel de retribución o precio por los servicios laborales son determinados por el
mercado laboral, particularmente por la oferta y la demanda de trabajo.

Capital
Corresponde al conjunto de bienes durables, destinados a producir otros bienes. Se
clasifica en:
- Capital físico, como maquinarias, edificios, caminos, tierras, etc.
- Capital financiero o monetario, dinero.
La retribución del capital recibe el nombre de renta en el caso del capital físico y de
interés en el caso del financiero. Al igual que en el caso del factor trabajo es el mercado el
que determina el nivel de retribución.
Corto plazo vs. Largo plazo
Una empresa puede ajustar más fácilmente su nivel de insumos en el largo plazo que
en el corto plazo. En general, una empresa puede variar la cantidad de materiales y de
trabajadores no calificados que utiliza comparativamente más rápido que el número de
trabajadores calificados, o la cantidad de maquinaria o de fábricas.
Entre más tiempo una empresa tiene para ajustar sus insumos, más factores
productivos puede cambiar, de esta manera podemos definir:
i. Corto plazo. Es el período de tiempo donde al menos un factor de producción no
puede variar, no puede ser modificado. El factor de producción que una empresa no
puede ajustar en el corto plazo se denomina insumo fijo, mientras que un insumo
variable es un factor de producción cuya cantidad la empresa o productor puede
cambiar durante el período de tiempo relevante.
ii. Largo plazo. Es un período de tiempo suficientemente largo para que todos los
factores de producción puedan ser ajustados.

Producto total, promedio y marginal del trabajo


En el corto plazo, asumiremos que el capital es un insumo fijo y que el trabajo es un
insumo variable, de manera que la empresa puede aumentar la cantidad producida sólo
aumentando la cantidad de trabajadores que utiliza o el número de horas que trabaja cada
trabajador.
La función de producción del corto plazo es también llamada producto total del
trabajo, esto es la cantidad de bienes y servicios que una determinada cantidad de
trabajadores puede producir, de manera que el producto total del trabajo es igual a la
producción (Q) en el corto plazo cuando el capital corresponde a un insumo fijo.
El producto marginal del trabajo (PML) es el cambio en la producción total que
resulta de la utilización de una unidad adicional de trabajo, manteniendo otros factores
constantes.
PTL
PM L 
L
El producto promedio del trabajo (PPL) corresponde a la cantidad total de bienes y
servicios producida dividido por el número de trabajadores utilizados para producir esos
bienes y servicios.
q
PPL 
L

Teoría de los Rendimientos Marginales Decrecientes


A medida que aumenta el número de trabajadores va aumentando el producto total,
sin embargo este aumento es cada vez menor, es decir el aumento se produce a una escala
decreciente. Esto se puede deber a que los trabajadores deben compartir la maquinaria, de
manera que deben esperar su turno para utilizarla o debido a que el número de trabajadores
aumenta hasta tal punto que el espacio ya no es suficiente en la fábrica, y cada uno de los
trabajadores interfiere con el trabajo del otro.
Esto es conocido como la Ley de Rendimientos Decrecientes y señala que si una
firma o empresa continúa aumentando un insumo y mantiene constantes los otros insumos y
la tecnología, el aumento correspondiente en el producto total será eventualmente menor. Si
aumenta sólo un insumo, el producto marginal de ese insumo eventualmente disminuirá.
Capítulo IV: El Intercambio Económico

Esta sección es una introducción a la teoría de la oferta y de la demanda. Se analizará


la manera en que se comportan los compradores y los vendedores, y cómo interactúan entre
ellos. También se estudiará cómo es que la oferta y la demanda determinan los precios de
una de mercado y cómo, a su vez, los precios asignan los escasos recursos.

1. El Mercado
Podemos definir el mercado como el lugar donde individuos y empresas toman las
decisiones de qué, cómo y cuánto producir. Por su parte, Mankiw, señala que “mercado es el
grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular”.
En las economías modernas los mercados se caracterizan por el uso de dinero y por
una tendencia a que la determinación de los precios sea en forma libre y competitiva,
circunstancia esta última que orienta en mejor forma el uso de los recursos productivos de
una economía.
En un extremo se encuentran las empresas que no ejercen ningún poder sobre el precio
de los bienes que lo producen; estas son empresas competitivas. El mercado competitivo es
aquel que está integrado en su totalidad por un gran número de empresas que aceptan el
precio que resulta del libre juego de la oferta y la demanda.
En el otro extremo se encuentran los monopolios. Un mercado será monopólico
cuando está integrado por una única empresa que produce toda la oferta de un bien
determinado. El monopolista tiene poder para fijar precios.
Atendido el nivel de competencia que se observe en los mercados podemos distinguir
entre:

a) Mercado de Competencia Perfecta


Es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma tal
que ningún productor tiene capacidad para influir en el precio del mercado. Así, una empresa
perfectamente competitiva es aquella cuya producción es tan pequeña en relación con el
volumen del mercado, que sus decisiones de producción no ejercen ninguna influencia
perceptible en el precio.
Se caracteriza por la concurrencia simultánea de las siguientes 5 condiciones:
i) Atomicidad del mercado, esto es la existencia de un número elevado de oferentes
y de demandantes, en forma tal que ninguno, individualmente considerado, sea capaz de
influir o cambiar el precio en el mercado. Se busca que la decisión individual de cada uno de
los oferentes y demandantes ejerza escasa influencia sobre el mercado global.
Esta característica impide que los consumidores puedan ejecutar maniobras
tendientes a bajar los precios toda vez que la demanda de cada uno de ellos es ínfima en
relación con la demanda total. Impide, por otra parte, que los productores u oferentes,
mediante cambios individuales en la producción, puedan afectar los precios, toda vez que el
volumen de producción de cada uno de ellos es, frente al total de la economía, irrelevante.
Lo anterior, lleva a que los compradores y los vendedores deban aceptar el precio que
el mercado determina, por lo que se dice que ambos son tomadores de precios.
ii) Homogeneidad del producto. Significa que los productos ofrecidos por un
competidor son idénticos a los demás existentes en el mercado. Con esta condición se
pretende que a los consumidores les resulte indiferente adquirir los productos de uno u otro
productor, pues o no existe diferencia substancial entre ellos, o tal diferencia es
intranscendente al momento de decidir.
Hay factores externos que influyen aún en escenarios de homogeneidad; tal es el caso
de la publicidad o de la moda.
iii) Libre acceso al mercado o libre concurrencia. Se traduce en la posibilidad de
ingresar o retirarse libremente del mercado, en cualquier momento, y sin que existan trabas
(barreras) fácticas o jurídicas para ello.
iv) Bajos Costos de Transacción. Los costos de transacción son los gastos que
involucra encontrar un agente económico con el cual comerciar y alcanzar un acuerdo al
respecto, distintos del precio pagado por el bien o servicio objeto de la transacción. Si los
costos de transacción son bajos no le tomará mucho tiempo ni será difícil ni costoso para el
comprador encontrar un vendedor y hacer negocios con él, tampoco lo será para el vendedor
encontrar y hacer negocios con un comprador1.

1
El profesor Jury señala como cuarta condición, en reemplazo de esta la plena movilidad de los factores
productivos, esto es la facilidad y velocidad con la cual los factores pueden cambiar de ocupación, industria,
región o país. En el caso del capital financiero o monetario, su movilidad deviene condicionada por las reglas
legales referidas a la adquisición y salida del mismo. En el factor trabajo, depende de razones psicológicas,
v) Transparencia. Es preciso que cada uno de los diferentes agentes que forman parte
del mercado tenga conocimiento cabal, perfecto y completo del mismo. Todos y cada uno de
los participantes en el mercado tiene plena información sobre el precio y calidad de los bienes
y servicios, como asimismo, sobre los ingresos, costos y otras características del mercado. Si
los consumidores no conocen la totalidad de los precios, podrían comprar a un precio superior
que el de mercado; si el productor desconoce los precios podría vender por encima o por
debajo del que señalan la oferta y la demanda.
En la realidad, difícilmente existe un mercado en el cual se den todas estas
condiciones a cabalidad, sin embargo, varios reúnen condiciones suficientes como para
caracterizarlos de competitivos.

b) Mercado de Competencia Imperfecta


Desde el punto de vista de los oferentes o vendedores, se pueden distinguir tres
modalidades de este tipo de mercado:

i) Monopolio
Existe un solo oferente en un mercado determinado, quien debido a esta circunstancia
puede fijar el precio del bien o servicio que ofrece, ajustando para ello su producción. De
esta manera, si el monopolista aumenta su producción, el precio del bien o servicio baja,
mientras que si el monopolista disminuye su producción, el precio del bien o servicio
aumenta.
Para que un monopolio exista como tal es necesario que:
1° Obtenga un lugar para su producto dentro de las preferencias de los consumidores;
sin esa posición en el mercado la situación del monopolista es inocua;
2° No existan bienes sustitutos en el mercado;
3° Existan barreras de entrada que impidan que potenciales competidores puedan
ingresar al mercado y apropiarse de parte de las utilidades en exceso que obtiene el
monopolista. Estas barreras a la entrada pueden tener su origen en:

sociales e incluso de normas de migración. Los factores tienden a desplazarse hacia aquellos lugares en que sus
retribuciones son más atractivas.
- El monopolio de insumos. Un insumo clave para la producción de un bien o servicio
es propiedad de una única empresa o productor.
- Regulación. La autoridad administrativa entrega a una única empresa el derecho
exclusivo de producir un determinado bien o de prestar un servicio específico. Ejemplo, la
propiedad industrial.
- El proceso de producción. Un único productor o empresa puede producir un
determinado bien o servicio a un costo menor que varios productores. Este es el caso del
monopolio natural. Por ejemplo, la provisión de servicios básicos de agua y electricidad.
Conforme a lo anterior tenemos:
a) Monopolio Concedido, que nace de una concesión otorgada por la autoridad
administrativa (no por la ley);
b) Monopolio Público u Oficial, aquel que se instituye por ley;
c) Monopolio Natural, es aquel que se genera debido a que un único productor puede
producir un bien o servicio para todo el mercado a un costo menor que el de dos o más
productores. Ejemplo, la distribución de electricidad, la distribución de agua potable2.

ii) Competencia Monopolística


Se trata de una estructura de mercado en la cual muchas empresas venden productos
que son similares, pero no idénticos (no existe homogeneidad). Es decir, es la estructura del
mercado en la que muchas empresas venden productos similares pero no idénticos.
En un mercado con competencia monopolística, cada oferente o empresa tiene un
monopolio respecto del bien o servicio que produce, pero existen muchas otras empresas que
venden productos similares y que compiten por los mismos clientes.
Un mercado de competencia monopolística se caracteriza por:
a) Muchos vendedores. Existen varias empresas compitiendo por el mismo grupo de
consumidores.

2
El profesor Jury, agrega una cuarta categoría de monopolio: el Monopolio Convencional, aquel que se origina
de un acuerdo entre 2 o más empresas. Sin embargo, conforme a la literatura económica se trata de un caso de
colusión o cartel, que en la práctica funcionaría como un monopolio, fijando el precio del bien o servicio o la
cantidad producida del mismo.
b) Diferenciación de los productos. Cada empresa vende un producto que es
mínimamente distinto de los que venden las otras empresas. El producto no es
homogéneo.
c) Libertad de ingreso y de salida. Las empresas pueden entrar y salir del mercado
sin restricciones.
Dentro de este tipo de mercado tenemos: libros, restaurantes, smartphones, ropa, entre
otros.
La publicidad es clave en los mercados de competencia monopolística, donde su
objetivo es atraer más consumidores hacia su producto, haciéndolo parecer único.

iii) Oligopolio
Es una estructura de mercado que se caracteriza por la existencia de unos pocos
oferentes, quienes ofrecen productos idénticos o similares.
Debido a que en un Mercado oligopolístico hay sólo un pequeño grupo de vendedores,
una característica clave del oligopolio es la tensión entre cooperación e interés propio. Los
oligopolistas están mejor cuando ellos cooperan y actúan como un monopolio—produciendo
una pequeña cantidad de bienes o servicios y cobrando un precio más elevado. Sin embargo,
debido a que cada olipolista sólo se preocupa de sus propias ganancias, ellos enfrentan
incentivos que dificultan que el grupo de empresas mantenga la producción acordada.
Cuando sólo concurren sólo dos oferentes se presenta el caso particular de oligopolio,
denominado Duopolio.
En síntesis:

¿Número de empresas?

Muchas
empresas

¿Tipos de productos?

Una Pocas
empresa empresas Productos Productos
diferenciados homogéneos

Monopolio Oligopolio Competencia Competencia Perfecta


Monopolística
- Transmisión - Transporte - Maíz
eléctrica aéreo de - Ropa - Papas
- Distribución pasajeros - Restaurantes
agua potable - Cigarros

Desde el punto de vista de los demandantes, las formas de competencia imperfecta se


denominan, respectivamente, monopsonio, competencia monopsónica y oligopsonio.
Cuando nos encontramos ante un Monopolio (un solo oferente) y a un Monopsonio
(un solo demandante) la figura de denomina Monopolio Bilateral.

MOCHÓN, Francisco; BEKER, Víctor Alberto (2007). Economía. Elemento de micro y macroeconomía. 3º Edición. Edit. McGrawHill
EL MERCADO DE CAPITALES.
El Mercado de Capitales está formado por un conjunto de instituciones a través de las
cuales se canalizan la oferta y la demanda de Capital Financiero, en sus diversas formas
(dinero y valores). Implica la existencia de demanda y oferta de dicho capital y de
intermediarios especializados, regulados y controlados.
Constituye la instancia en la que ahorrantes e inversionistas se ponen en contacto,
posibilitando la transferencia de recursos (fondos prestables) desde las unidades económicas
con excedentes pero que carecen de proyectos de inversión hacia aquellas unidades
económicas que presentan déficits de fondos y que sí poseen proyectos rentables de
inversión.
Un eficiente Mercado de Capitales garantiza que los fondos prestables fluirán hacia
los proyectos de inversión que tengan las más altas tasas de rentabilidad. La ventaja de su
existencia es que dichos fondos son orientados hacia usos socialmente más eficientes, de
manera que la rentabilidad social de las inversiones tiende a ser la máxima.
Los fondos obtenidos en este mercado se utilizan principalmente para financiar
inversión en capital físico (bienes de capital o de producción) con el objeto de aumentar la
capacidad productiva de las empresas (créditos de inversión). Estos fondos también se
pueden destinar al consumo (créditos de consumo).
Atendido los agentes que participan en el mercado de capitales, y el rol y las formas que
asume el capital, este puede clasificarse en:
a) Mercado Financiero. Es aquel en donde existen oferentes y demandantes de dinero,
asignándose dicho recurso a través de los intermediarios financieros: bancos e
instituciones financieras. (Actualmente los bancos e instituciones financieras no sólo
asumen el papel de intermediación financiera, sino que, además, desarrollan otras
operaciones que la ley les ha ido progresivamente autorizando, como por ejemplo,
administrar bienes de terceros y efectuar operaciones de cambios internacionales.
Estas nuevas funciones se enmarcan en el concepto “Multibanca”).
b) Mercado de Valores. Es aquel en el que se ofrece y demanda todo tipo de valores
mobiliarios o activos financieros (acciones, bonos, letras de cambio, pagarés, letras
hipotecarias; “papeles” en general). Su principal función es lograr que los oferentes
de valores logren captar recursos, permitiendo a su vez que los inversionistas
(demandantes) tengan un amplio y variado portafolio de inversiones. Los
intermediarios son los corredores de bolsa y los agentes de valores.

FUNCIONES DEL MERCADO EN UNA ECONOMÍA CAPITALISTA.


a) Asigna y reasigna los factores productivos. Esta función la cumple a través de los
precios; el mercado orienta, a través de éstos, la oferta y la demanda.
b) El mercado determina el precio de los bienes y servicios.
c) El mercado realiza la distribución primaria del ingreso.

2. La Demanda
La demanda individual es un tipo de función que representa la relación entre la
cantidad de un bien o servicio que un consumidor está dispuesto a comprar a un determinado
precio (expresado como una cantidad de dinero por unidad del bien o servicio, por ejemplo
$1.000 por kilo) durante un específico período de tiempo (por ejemplo un día o un año),
manteniendo constantes los otros factores que influencian su decisión de compra. Otros
factores que influencian la demanda individual son:
i. Preferencias del consumidor. Los gustos de los consumidores determinan qué
bienes o servicios comprar y en qué cantidad. La publicidad busca influir en los
gustos del consumidor con el objeto de lograr que éstos compren un determinado
bien o servicio. Las preferencias pueden ir cambiando a lo largo del tiempo.
ii. Información o desinformación acerca de los usos de un bien o servicio afectan las
decisiones de los consumidores. Por ejemplo, tiempo atrás hubo una campaña
que señalaba “El consumo de huevos aumentaba el colesterol”, lo cual hizo bajar
el consumo del mismo y por lo tanto su demanda, hoy eso ha cambiado
generando el efecto contrario.
iii. Precios de otros bienes o servicios complementarios o sustitutos. Por ejemplo,
antes de comprar una camisa o blusa Polo puedes revisar el precio de una marca
que consideres un sustituto cercano e influenciar tu decisión.
iv. Ingreso o presupuesto del consumidor, el cual juega un rol primordial respecto a
qué y cuánto comprar.
v. Expectativas. Lo que las personas esperan del futuro, puede afectar en el presente,
la demanda de bienes y servicios. Por ejemplo, si una persona espera ganar más
dinero el próximo mes, es probable que esta persona decide gastar más este mes,
comprando una mayor cantidad de bienes y servicios.
vi. Regulaciones y políticas gubernamentales. La imposición de un nuevo impuesto
o el aumento en la tasa del IVA aumenta el precio que un consumidor debe gastar
en un bien o servicio.

En consideración a lo anterior, la demanda comprende, entre otros:

Q = D (p, ps, pc, I)

Donde p es precio, ps corresponde al precio de bienes sustitutos, pc precio de bienes


complementarios e I corresponde al ingreso o presupuesto del consumidor.

La siguiente tabla muestra el número de manzanas compradas por María ante


diferentes escenarios de precio y renta, lo cual corresponde a su demanda individual.

RENTA
PRECIO
$100.000 $200.000 $300.000
300 2 4 6
250 5 7 9
200 8 10 12
150 11 13 15
100 14 16 18
50 17 19 21
Curva de Demanda Curva de Demanda Curva de Demanda
D1 D2 D3
Gráficamente,

Aun cuando muchos factores influencian la demanda, los economistas usualmente se


concentran sólo en cómo el precio afecta la cantidad demandada. Por lo tanto, cuando
graficamos la demanda, la representamos como una relación entre la cantidad del bien o
servicio y el precio del mismo, manteniendo los otros factores constantes (ceteris paribus).

Demanda vs. Cantidad demandada


La Demanda es una relación entre el precio de un bien o servicio y la cantidad
demandada del mismo. De esta manera debemos distinguir entre un cambio en la demanda
y un cambio en la cantidad demandada.
Un cambio en la cantidad demandada es un cambio a lo largo de la curva de
demanda que depende del precio del bien o servicio demandado y que ejemplifica la Ley de
la Demanda, esto es, que los consumidores demandan más de un bien entre más bajo es su
precio, manteniendo constante las preferencias, los precios de otros bienes y otros factores
que influencian la cantidad que ellos consumen. La ley de la demanda se manifiesta en el
hecho de que la pendiente de la demanda es negativa o que se inclina hacia abajo.
Una excepción a esta ley de la demanda la constituyen los bienes giffen (Robert,
Giffen; 1837-1910, economista y estadístico británico), en este caso ante un aumento del
precio del bien o servicio se aumentará la cantidad demandada del mismo y ante una
disminución de su precio se disminuirá la cantidad demandada. Ejemplo: un alza en el precio
del pan acarreará una caída en la renta real (poder adquisitivo del ingreso) de las personas
más pobres, las que deberán restringir su consumo de carne y de otros alimentos más caros.
No obstante el alza, el pan continuará siendo el bien más barato, de manera que las personas
seguirán consumiendo mayor cantidad de éste y no menos, aunque su precio haya subido.
Como plantea Mochón y Beker la “denominación de bienes Giffen les fue otorgada
en honor al economista británico sir Robert Giffen, de quien se dice que, en el siglo XIX,
sugirió la posibilidad de que la curva de demanda de las papas en Irlanda tuviera una
pendiente positiva. Según esta tradición, Robert Giffen planteó que en 1846, debido a una
mala cosecha, la población pasó mucha hambre, pues las papas constituían una gran parte de
la dieta de la familia media irlandesa. Como resultado de la escasez, el precio de las papas
(que eran un bien inferior en Irlanda) experimentó un brusco aumento. Dada la importancia
de las papas en la dieta de los irlandeses, ante una suba del precio, el ingreso real de éstos
experimentó una reducción apreciable y la familia media irlandesa (que consumía poca carne
y muchas papas) pudo verse obligada a renunciar a consumir la poca carne que incluía en su
dieta y a comprar más papas, aunque el precio de éstas hubiese subido.
Es decir que el aumento del precio de las papas hizo a los irlandeses más dependientes
de éstas, pues su empobrecimiento los forzó a consumir más papas que antes. En estas
circunstancias, técnicamente diríamos que el efecto sustitución fue contrarrestado por el
efecto ingreso de las papas, que son un bien inferior cuyo consumo tiende a aumentar cuando
el ingreso real se reduce”. De todas formas, aseguran que en el mundo real no existen bienes
Giffen, esto es, bienes con curvas de demanda con pendiente positiva, pues la mayoría de los
bienes representan solo una pequeña parte del presupuesto de gasto de los consumidores, por
lo cual la incidencia de las variaciones de los precios en los ingresos reales de estos no es
grande.
Por otra parte, un cambio en la demanda genera una nueva curva de demanda y es
el resultado de cambios en aquellos factores que se mantienen constantes en la función de la
demanda, tales como el ingreso, las preferencias, los precios de bienes sustitutos o
complementarios, etc. Así por ejemplo un cambio en la tasa del IVA causa un cambio en la
demanda, ya que por cada precio habrá una nueva cantidad demandada, ceteris paribus.
Demanda de mercado, agregada o total
Si conocemos la demanda de cada consumidor en una ciudad o país, ¿cómo podemos
determinar la demanda total o de mercado para esa ciudad o país?
Si la demanda de cada consumidor es de la forma:

Q1 = a – bP
Q2 = c – dP
Qn = y – zP
El precio es P, consumidor 1 demanda Q1 unidades, consumidor 2 demanda Q2
unidades y el consumidor “n” demanda Qn unidades, de manera que la demanda total o de
mercado para esta comunidad es la suma de las cantidades que cada consumidor demanda
separadamente:
Qmercado = Q1 + Q2 + … + Qn = Demanda de mercado

De esta manera, si nuevos consumidores/compradores ingresan al mercado, entonces


la demanda agregada o total de ese mercado aumentará.

Siguiendo el ejemplo anterior:


CONSUMIDOR DEMANDA
PRECIO
1 2 3 TOTAL
300 2 4 6 12
250 5 7 9 21
200 8 10 12 30
150 11 13 15 39
100 14 16 18 48
50 17 19 21 57
Curva de Curva de Curva de Curva de
Demanda Demanda Demanda Mercado o Total
D1 D2 D3 DTotal
Gráficamente,

Es a esta demanda de mercado, total o agregada a la que haremos referencia cuando


hablemos de Demanda.

3. La Oferta
La oferta individual es un tipo de función que representa la relación entre la cantidad
de un bien o servicio que una empresa o productor desea vender a un determinado precio
(expresado como una cantidad de dinero por unidad del bien o servicio, por ejemplo $1.000
por kilo) durante un específico período de tiempo (por ejemplo un día o un año), manteniendo
constantes los otros factores que influencian la decisión de producir de la empresa. Otros
factores que influencian la oferta individual son:
i. Los precios de los factores de producción o insumos. En la medida que los precios
de los factores de producción aumentan, la empresa está dispuesta a suministrar
menos del bien o servicio, ceteris paribus.
ii. Tecnología. La tecnología es la técnica de producción que permite transformar
los insumos en bienes y servicios. Un avance tecnológico que permite a un
empresa producir un bien a un costo menor llevará a la empresa a suministrar más
de ese bien, todo lo demás constante o ceteris paribus.
iii. Regulaciones y políticas de gobierno afectan cuánto una empresa o productor
desea vender o se le está permitido vender. Impuestos y muchas regulaciones
legales, tales como reglas sobre mitigación de contaminación, sanitarias y de
seguros contra accidentes, alteran los costos de producción.
iv. Las expectativas de las empresas sobre la actividad económica. Por ejemplo, si
una empresa o productor espera que en el futuro aumente el precio del bien o
servicio que provee, entonces guardará parte de su producción y ofrecerá menos
bienes o servicios en el presente.

De esta manera la función de la oferta comprende, entre otros:

Q = O (p, pi, pl, pk,)


Donde p es precio, pi corresponde al precio de insumos, pl corresponde al precio de
la mano de obra o el salario que se debe pagar a los trabajadores, pk es el precio del capital o
la renta que se paga por su utilización.
La siguiente tabla muestra el número de manzanas ofrecidas por Pedro ante diferentes
escenarios de precio y costos, lo cual corresponde a su oferta individual.

COSTOS
PRECIO
$300.000 $200.000 $100.000
300 17 19 21
250 14 16 18
200 11 13 15
150 8 10 12
100 5 7 9
50 2 4 6
Curva de Oferta Curva de Oferta Curva de Oferta
O1 O2 O3
Gráficamente,

Aun cuando muchos factores influencian la oferta, los economistas usualmente se


concentran sólo en cómo el precio afecta la cantidad ofertada o suministrada. Por lo tanto,
cuando graficamos la oferta, la representamos como una relación entre la cantidad del bien o
servicio y el precio del mismo, manteniendo los otros factores constantes.

Oferta vs. Cantidad ofrecida


La Oferta es una relación entre el precio de un bien o servicio y la cantidad producida
u ofertada del mismo. De esta manera debemos distinguir entre un cambio en la oferta y un
cambio en la cantidad ofertada. Un cambio en la cantidad producida es un cambio a lo
largo de la curva de oferta y que depende del precio del bien o servicio suministrado, los
productores u oferentes tienden a suministrar más de un bien entre más alto es su precio,
manteniendo constante los costos y otros factores que influencian la cantidad que de ellos
suministran. Aquí, sin embargo no existe una Ley de la Oferta de manera que la pendiente
de la oferta puede ser positiva (que es lo usual), horizontal, vertical e incluso negativa.
Por el contrario un cambio en la oferta genera una nueva curva de oferta y es el
resultado de cambios en aquellos factores que se mantienen constantes en la función de la
oferta, tales como costos, precios de los factores de producción, regulaciones, etc. Así por
ejemplo un cambio en la normativa ambiental, haciéndola más estricta causa un cambio en
la oferta, ya que por cada precio habrá una nueva cantidad ofertada, ceteris paribus.

Oferta de Mercado, Agregada o Total


Si conocemos la oferta de cada productor en una ciudad o país, ¿cómo podemos
determinar la oferta total o de mercado para esa ciudad o país?
Si la oferta de cada productor es de la forma:

Q1 = a + bP
Q2 = c + dP
Qn = y + zP
El precio es P, productor 1 suministra Q1 unidades, productor 2 ofrece Q2 unidades y
el productor “n” produce Qn unidades, de manera que la oferta total o de mercado para esta
comunidad es la suma de las cantidades que cada productor suministra separadamente:

Qmercado = Q1 + Q2 + … + Qn = Oferta de mercado

Siguiendo el ejemplo anterior:


PRODUCTOR OFERTA
PRECIO
1 2 3 TOTAL
300 17 19 21 57
250 14 16 18 48
200 11 13 15 39
150 8 10 12 30
100 5 7 9 21
50 2 4 6 12
Curva de Oferta Curva de Oferta Curva de Oferta Curva de
O1 O2 O3 Mercado o Total
OTotal
Gráficamente,

La oferta de mercado, agregada o total puede verse afectada además, por el número
de vendedores/productores que participen en el mercado respectivo.

4. Costos de Producción
Las empresas utilizan un procedimiento de dos etapas para determinar cómo producir
una determinada cantidad de un bien o servicio eficientemente. Primero, determina qué
procesos productivos son tecnológicamente eficientes, de manera de poder producir la
máxima cantidad de un bien o servicio con la menor cantidad de insumos posible, para lo
cual define una función de producción o tecnología.
La segunda etapa es seleccionar los procesos productivos tecnológicamente eficientes
que sean además económicamente eficientes, es decir, aquellos que minimicen el costo de
producir una determinada cantidad del bien o servicio. Para determinar qué procesos
minimizan sus costos de producción, la empresa utiliza información acerca de la función de
producción y el costo de los insumos.
Para determinar cómo el costo de una empresa varía con su nivel de producción,
primero debemos medir los costos.
Costos explícitos e implícitos

Frecuentemente, los economistas y los contadores miden los costos en formas


distintas, ya que estos últimos registran los costos de manera que sean consistentes con la
legislación tributaria y con otras normas.
Los economistas consideran tanto los costos explícitos como los implícitos. Los
costos explícitos son pagos directos de la empresa que conllevan una salida de dinero y que
la empresa realiza para adquirir insumos para su proceso de producción durante un
determinado período de tiempo como por ejemplo un año. Dentro de los costos explícitos
tenemos: salarios de los trabajadores, gerentes, compra de materiales o insumos, arriendo o
compra de maquinaria, etc.
Los costos implícitos incluyen el valor del tiempo trabajado por el o los dueños de la
empresa y el valor de otros recursos usados pero no comprados en un determinado período
de tiempo.
El costo de oportunidad o costo económico es el valor del mejor uso alternativo de
un recurso. El costo oportunidad incluye tanto los costos explícitos como los implícitos.
Por ejemplo, una persona puede escoger entre emplearse como trabajador
dependiente o trabajar en forma independiente. Si se emplea bajo un contrato de trabajo
tendrá derecho a una remuneración. De modo que si elige trabajar independientemente estará
incurriendo en un costo de oportunidad: la remuneración que deja de percibir al no emplearse
en forma dependiente. Tal costo debe ser incluido en sus costos al momento de analizar la
forma en que desea trabajar.
Por otra parte, si esa persona posee algún capital financiero (dinero) tiene la
posibilidad de usarlo en un proyecto propio o depositarlo en un banco a cambio de un interés.
Si lo emplea en su propio proyecto, estará sacrificando el interés que pudo haber obtenido al
depositarlo, de manera que lo que deja de percibir es un costo para él.
Para seguir con el análisis de los costos debemos distinguir entre el corto y el largo
plazo.

Costos en el Corto Plazo


Recordemos que el corto plazo se caracteriza porque la empresa sólo puede variar
algunos de los factores de producción. De esta manera, una empresa para minimizar sus
costos en el corto plazo, ajusta sus factores de producción variables, tales como trabajo y
materiales, pero no puede ajustar sus insumos fijos tales como maquinarias y tierra. Como
resultado, es usualmente más caro para una empresa aumentar su producción en el corto plazo
que en el largo plazo.

Para producir una determinada cantidad de un bien o servicio, una empresa incurre
tanto en costos variables, los cuales corresponden generalmente a aquellos insumos que son
variables, como en costos fijos, generalmente determinados por aquellos insumos que son
fijos.

COSTOS VARIABLES Y COSTOS FIJOS

Los costos fijos (CF) de una empresa corresponden a los gastos de producción que
no varían con la cantidad producida. Estos costos incluyen el costo de los factores de
producción que la empresa no puede ajustar en el corto plazo tales como tierra, fábricas,
maquinarias, etc. El costo fijo de un bien de capital que una empresa posee y usa es el costo
oportunidad de no rentar dicho bien a alguien más.
En otras palabras, son aquéllos que no pueden evitarse, aún siendo cero el nivel de
producción y permanecen constantes cualquiera que sea la cantidad producida, por esa razón
reciben el nombre de "costos fijos" e incluyen renglones tales como terrenos, edificios,
sueldos de algunos empleados, la depreciación de la maquinaria, etc.
Los costos variables (CV) son los gastos de producción que cambian con la cantidad
producida. Estos costos incluyen el costo de los insumos que la empresa puede ajustar en el
corto plazo, tales como el número de trabajadores y los materiales o insumos, el capital
invertido en materias primas, energía, combustible, etc. Este tipo de costos varía directamente
con el nivel de producción y esta es la razón por la que reciben dicho nombre.
Costo ($)
CV

40.000
30.000
20.000
CF

10.000
Cantidad (q)

10 20 30 40 50 60 70 80

Ejemplo:

Nimbus, Inc. fabrica escobas y las vende puerta a puerta. Esta empresa paga a sus
trabajadores $10.000 al día y tiene costos fijos de $20.000. Completa la siguiente tabla:
Trabajadores Producción Costo Fijo Costo Variable Costo Total
0 0 20.000
1 20 20.000
2 50 20.000
3 90 20.000
4 120 20.000
5 140 20.000
6 150 20.000
7 155 20.000

COSTOS TOTAL, PROMEDIO Y MARGINAL


El costo total (CT) de una empresa es la suma de los costos variables y de los costos
fijos:

CT = CF + CV
Debido a que el costo variable cambia con el nivel de producción, el costo total
también varía con el nivel de producción.
En cuanto al costo promedio de una empresa, se utilizan 3 medidas. Primero tenemos
el costo fijo promedio (CFP) corresponde al costo fijo dividido por el número de unidades
producidas:
CF
CFP =
q

El costo fijo promedio disminuye a medida que la cantidad producida aumenta debido
a que el costo fijo se divide entre más unidades, de manera que se acerca a cero a medida que
la cantidad producida aumenta más y más. Es, decir, bajará el costo fijo si la cantidad
aumenta. Gráficamente:

Costo por unidad ($)

4.000

3.000

2.000 CFP
1.000
Cantidad (q)

10 20 30 40 50 60 70 80

El costo variable promedio (CVP) corresponde al costo variable dividido por el


número de unidades producidas:
CV
CVP =
q
Debido a que el costo variable aumenta con el nivel de producción, el costo variable
promedio puede aumentar o disminuir a medida que la cantidad producida aumenta.
Gráficamente:

Costo por unidad ($)

4.000

3.000 CVP
2.000

1.000
CFP
Cantidad (q)

10 20 30 40 50 60 70 80

El costo promedio (CP) o costo total promedio es el costo total dividido por el
número de unidades producidas:
CT
CP =
q

Debido a que el costo total es igual al costo variable más el costo fijo, podemos
expresar el costo promedio de la siguiente forma:

CP = CFP + CVP

Gráficamente el costo promedio corresponde a la suma vertical del costo fijo


promedio y del costo variable promedio y su curva tiene la forma de una “U”.
Costo por unidad ($)

4.000
CP
3.000 CVP
2.000

El costo1.000
marginal (CM) es la cantidad por la cual el costo total de una empresa
CFP
cambia si la empresa produce una unidad adicional del bien o servicio. Representa
Cantidadla(q)
cantidad en que se incrementa10el costo total al aumentar la producción en una unidad.
20 30 40 50 60 70 80
El costo marginal corresponde a:
CT
CM =
q

La curva del costo marginal corta la curva del costo promedio y la curva del costo
variable promedio en sus puntos mínimos. Tanto la curva del costo promedio como la curva
del costo variable promedio aumentan (suben) donde la curva del costo marginal está por
arriba de ellas y disminuyen (bajan) donde la curva del costo marginal está por debajo de
ellas.

Gráficamente:

Costo por unidad ($)

CM

4.000
CP
3.000 CVP
2.000

1.000
CFP
Cantidad (q)
Del siguiente cuadro se presentan los costos fijos, variables, totales. Obtenga los costos
marginales de una empresa imaginaria.

CANTIDAD COSTO TOTAL COSTO TOTAL COSTOS COSTOS


PRODUCIDA FIJO VARIABLE TOTALES MARGINALES

0 240 0 240 52
1 240 52 292 32
2 240 84 324 28
3 240 112 352 19
4 240 131 371 16
5 240 147 387 12
6 240 159 399 12
7 240 171 411 18
8 240 189 429 24
9 240 213 453 32
10 240 245 485 --

Costos en el Largo Plazo

En el largo plazo una empresa ajusta todos sus insumos de manera que sus costos de
producción son tan bajos como es posible. Aun cuando la empresa puede incurrir en costos
fijos en el largo plazo, estos costos fijos son evitables en vez de hundidos (no recuperables),
que es lo que sucede en el corto plazo. Por ejemplo, el arriendo F que paga un restaurante es
un costo fijo debido a que no varía con el número de comidas servidas. En el corto plazo,
este costo es un costo hundido: la firma debe pagarlo incluso si el restaurante no abre. En el
largo plazo, este costo es evitable: la firma no tiene que pagar esta renta si decide cerrar al
término del contrato de arriendo.
Nosotros asumiremos que en el largo plazo, todos los costos son variables, de manera
que CT = CV, por consiguiente en el largo plazo sólo tendremos 3 conceptos: costo total,
costo promedio y costo marginal.

Nivel Óptimo de Producción


En la sección anterior vimos el concepto de costos y sus distintos componentes. Ahora
veremos el concepto de renta o ingreso (R). Los economistas asumen que todas las empresas
desean maximizar ganancias. En esta unidad analizaremos cómo las empresas determinan el
nivel de producción que maximiza sus ganancias.
Las ganancias de una empresa (π) corresponden a la diferencia entre la renta o
ingreso total de una empresa (R) y sus costos (C):

 =R-C
En la sección anterior vimos el concepto de costos y sus distintos componentes. Ahora
veremos el concepto de renta o ingreso (R).
La renta o ingreso total (R) corresponde al número de unidades vendidas
multiplicadas por el precio al cual se venden:

R  PxQ

La renta o ingreso promedio (RP) corresponde a la renta total dividida por el número
de unidades vendidas:
R
RP 
Q

La renta o ingreso promedio indica cuánto ingreso obtiene una empresa por unidad
vendida. Dado que cada vez que una empresa vende una unidad de producción, recibe como
renta el valor correspondiente al precio de esa unidad, el ingreso promedio es igual al precio
del bien o servicio.
Matemáticamente:

R  PxQ

R
RP 
Q

PxQ
RP 
Q

RP  P
La renta o ingreso marginal (RM) corresponde a la variación que experimenta el
ingreso total del productor como consecuencia de la venta de una unidad adicional de
producción:
R
RM 
Q

En el caso de las empresas competitivas, que son tomadoras de precios, en el ingreso


total, P x Q, P es un valor fijo que no cambia a medida que aumenta o disminuye el número
de unidades vendidas, de esta manera cuando Q (el número de unidades vendidas) aumenta
en una unidad, el ingreso total aumenta en P, por lo tanto en el caso de las empresas
competitivas el ingreso marginal es igual al precio.

RM  P

Veamos un ejemplo, consideremos la empresa lechera “La Sureña”:


Cantidad (en Precio Renta Total Renta Renta
litros) Promedio Marginal
Q P ($) R=PxQ RP = R / Q RM = ΔR / ΔQ
1 $600
2 $600
3 $600
4 $600
5 $600
6 $600
7 $600
8 $600

Toda firma utiliza un proceso compuesto de dos etapas para maximizar ganancias.
Debido a que tanto la renta como el costo de la empresa varían con los niveles de producción,
las ganancias de una firma también varían con el nivel de producción. De esta manera cada
empresa debe responder dos preguntas:
 ¿Qué nivel de producción, q*, maximiza sus ganancias o minimiza sus
pérdidas? La decisión de producir.

 ¿Qué es más beneficioso, producir q* o cerrar la empresa y no producir nada?


La decisión de cerrar.

¿QUÉ NIVEL DE PRODUCCIÓN, Q*, MAXIMIZA SUS GANANCIAS O MINIMIZA


SUS PÉRDIDAS?
La teoría económica nos entrega dos formas de averiguarlo:
1.- aquel en que existe la mayor diferencia entre ingresos totales y costos totales, es
decir, donde se obtenga la mayor ganancia o la menor pérdida;
2.- aquel en que el ingreso marginal es igual al costo marginal. Para el caso de la
empresa competitiva, podemos reescribir esta regla como:
RM  P  CM

Ejemplo:
Completa la siguiente tabla y determina q*, es decir el nivel de producción que
maximiza las ganancias de la empresa “La Sureña”.
Cantidad Renta Costo Renta Costo
Precio Ganancias
(en litros) Total Total Marginal Marginal
R=Px C = CV + RM = CM =
Q P ($) π=R-C
Q CF ΔR/ΔQ ΔC/ΔQ
0 $600 0 $300 -300 -200 200
1 $600 600 $500 100 300 300
2 $600 1200 $800 400 200 400
3 $600 1800 $1.200 600 100 500
4 $600 2400 $1.700 700 600 600
5 $600 3000 $2.300 1300 700 700
6 $600 3600 $3.000 600 200 200
7 $600 4200 $3.800 400 300 300
8 $600 4800 $4.700 100 -- --
En el caso de la empresa “La Sureña” el nivel óptimo de producción es de 5 litros de leche.

También podría gustarte