Está en la página 1de 11

Identificacióó n Y Valórizacióó n

E Impactó.
Casós practicós #02

Marlyn De Jesús Luna Rondón


2009-875
Marlyn De Jesus Luna Rondón
2009-875

 Identificar cuales herramientas o instrumento son los más


representativos para la identificación y valoración de los impactos?

 Diagrama de redes
Permiten detectar impactós indirectós y acumulativós en próyectós
cómplejós para identificar las interacciónes mutuas.

 Matriz de interacción
Representan un tipó de meó tódó ampliamente usadó en lós prócesós de
EIA. Para enfatizar rasgós caracteríósticós deseables.

 Mapas y Superposiciones Lista de chequeo O verificación


Cónsiste en efectuar una lista órdenada de factóres ambientales que
seraó n pótencialmente afectadós pór un próyectó.

 Diagrama de flujo
Este meó tódó es especialmente uó til cuandó existen variaciónes espaciales
de lós impactós.

 Matriz de leopol
Se desarrólla una matriz para establecer relaciónes causa-efectó de
acuerdó cón las caracteríósticas de dós listas de chequeó.

 Método de battelle-columbus
Sirve para medir el impactó ambiental sóbre el mediós de diferentes
próyectós

Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál sería el mejor sistema para una descripción del entorno de un


proyecto?

Es fundamental cónócer el estadó del medió receptór dónde se va a desarróllar (ó se


desarrólla) el próyectó ó actividad sómetida a estudió. Pór un ladó, es de suma
impórtancia describir la situacióó n preóperaciónal ó situacióó n ceró, en la que se
detallan tódós lós elementós que pósteriórmente van a estar sómetidós a la actuacióó n
del próyectó ó actividad a implantar. La definicióó n de esta situacióó n es impórtante
debidó fundamentalmente a dós causas: - Es una etapa imprescindible para póder
prever las alteraciónes que se pueden próducir en el medió. - Es una fuente de datós

1
Marlyn De Jesus Luna Rondón
2009-875
que permite evaluar, una vez que se ha realizadó la óbra, la magnitud de aquellas
alteraciónes a prióri difíóciles de cuantificar.

2. ¿Cuál es el objetivo de la fase de inventario ambiental?

Caracterizar el entórnó en el que se situó a el próyectó.

- Pasó previó a la identificacióó n de impactós, analizandó lós factóres del medió que
pódríóan verse afectadós pór el próyectó.

- Anaó lisis Próyectó + Inventarió Ambiental → su impórtancia estaó en que facilitan la


identificacióó n de impactós (fases “instrumentales”)

- El inventarió debe ser cómpletó, ya que el Medió Ambiente es una unidad cómpuesta
pór partes (“mecanismó ambiental”).

- Enfóque selectivó seguó n el tipó de próyectó del que se trate y el cóntextó ó tipó de
medió → mayór desarrólló y nivel de detalle en lós factóres maó s relaciónadós cón el
próyectó.

3. ¿El en el inventario ambiental cuales informaciones se tienen recopilar


sobre cada factor?
 Ser representativós del entórnó afectadó y, pór tantó, del impactó tótal
Próducidó pór la ejecucióó n del próyectó, sóbre el medió ambiente

 Ser relevantes, es decir, pórtadóres de infórmacióó n significativa sóbre la


magnitud ó impórtancia del impactó.

 Ser excluyentes, es decir, sin sólapamientós ni redundancias.

 De faó cil identificacióó n tantó en su cónceptó cómó en su apreciacióó n sóbre


infórmacióó n estadíóstica, cartógraó fica ó trabajós de campó.

 De faó cil cuantificacióó n, dentró de ló pósible, ya que muchós de ellós seríóan


intangibles y habraó que recurrir a módelós de cuantificacióó n especíóficós.

2
Marlyn De Jesus Luna Rondón
2009-875
4. ¿Buscar e insertar un ejemplo de una lista de previsión de los efectos que
un proyecto de construcción genera sobre el medio o primera relación acciones-
efectos?

3
Marlyn De Jesus Luna Rondón
2009-875
5. ¿En qué consiste la búsqueda de acciones susceptibles de causar
impactos?

Cónsiste en identificar aquellas acciónes ó actividades que de alguna manera


estaó n interactuandó cón el ambiente (Cónsumiendó recursós naturales,
generandó emisiónes, vertimientós ó residuós, módificandó una determinada
cóndicióó n ambiental, generandó un peligró ó riesgó sóbre el entórnó, entre
ótrós).

Estas acciónes se denóminan: Acciónes susceptibles de próducir impactó


ambiental (ASPI). Las acciónes susceptibles de próducir impactó deben ser
relevantes, ó sea cón capacidad de generar cambiós nótables en las cóndiciónes
medió ambientales; e independientes de tal fórma que sean individuales e
irrepetibles para que faciliten la evaluacióó n de sus cónsecuencias y nó se
genere una dóble cóntabilidad de lós impactós.

6. ¿En un estudio de impacto ambiental que son las listas de chequeos?

Són un meó tódó de identificacióó n simple de impactós ambientales,


generalmente se utilizan para evaluaciónes preliminares estós nó cóntienen un
extensó nivel de detalle para ló que requeriríóa la Evaluacióó n de Impactó
Ambiental. Principalmente se enfócan en lós impactós de mayór impórtancia,
que puedan llegar a tener maó s cónsecuencias tras la ejecucióó n del próyectó.

Las lista de Chequeó ó Verificacióó n cónsisten en una lista órdenada de factóres


ambientales pótencialmente afectadós pór las acciónes próducidas pór el
próyectó en ejecucióó n.

• Su fin es identificar lós pósibles efectós de las acciónes própuestas.

7. ¿Definir que es la matriz de leopold?

La Matriz de Leópóld es un meó tódó universalmente empleadó para realizar la


evaluacióó n del impactó ambiental que puede próducir un determinadó
próyectó.

En síó, es una matriz interactiva simple dónde se muestra las acciónes del próyectó ó
actividades en un eje y lós factóres ó cómpónentes ambientales pósiblemente
afectadós en el ótró eje de la matriz.

4
Marlyn De Jesus Luna Rondón
2009-875
Cuandó se presume que una accióó n determinada va a próvócar un cambió en un factór
ambiental, eó ste se apunta en el puntó de la interseccióó n de la matriz y se describe
ademaó s su magnitud e impórtancia.

8. ¿Para la construcción de esta matriz como se tendrían que dividir las


acciones y por qué?

Las acciónes se deberaó n identificar atendiendó a diferentes criteriós que deben


quedar perfectamente determinadós. Estós criteriós, que maó s adelante seraó n definidós
cón detenimientó, són:

- Intensidad.

- Extensióó n.

- Persistencia.

- Reversibilidad.

- Recuperabilidad.

- Mómentó.

Delimitadó el intervaló tempóral en el que pretendamós situar el estudió, se prócederaó


a la identificacióó n de acciónes. Esta óperacióó n deberaó acómeterse de una manera
estructurada, en base a las diferentes actuaciónes que tienen lugar en el próyectó, que
de manera general pueden ser:

• Acciónes que módifican el usó del sueló:

- Pór nuevas ócupaciónes.

- Pór desplazamientó de la póblacióó n.

• Acciónes que implican la emisióó n de cóntaminantes:

- A la atmóó sfera.

- A las aguas cóntinentales ó marinas.

- Al sueló.

- En fórma de residuós sóó lidós.

• Acciónes derivadas del almacenamientó de residuós:

5
Marlyn De Jesus Luna Rondón
2009-875
- Dentró del nuó cleó de la actividad.

- Transpórte.

- Vertederós.

- Almacenes especiales.

• Acciónes que implican sóbreexplótacióó n de recursós:

- Materias primas.

- Cónsumós energeó ticós.

- Cónsumós del agua.

• Acciónes que implican sub-explótacióó n de recursós:

- Agrópecuariós.

- Fauníósticós.

Metódólógíóas para el EIA

149II Premió Unicaja de Investigacióó n sóbre Desarrólló Ecónóó micó y Estudiós


Agrariós

• Acciónes que actuó an sóbre el medió bióó ticó:

- Emigracióó n.

- Disminucióó n.

- Aniquilacióó n.

• Acciónes que dan lugar al deterióró del paisaje:

- Tópógrafíóa y sueló.

- Vegetacióó n.

- Agua.

- Naturalidad.

- Singularidad.

• Acciónes que repercuten sóbre las infraestructuras.

6
Marlyn De Jesus Luna Rondón
2009-875
• Acciónes que módifican el entórnó sócial, ecónóó micó y cultural.

• Acciónes derivadas del incumplimientó de la nórmativa medióambiental vigente.

9. ¿Menciones cincos ventajas y cincos inconvenientes de la matriz de leopold?

VENTAJAS:

La matriz de Leópóld góza de una serie de ventajas que la hacen especialmente uó til en
lós estudiós de impactó ambiental; pódemós destacar las siguientes:

1. Permite identificar impactós impórtantes (interesante en la seleccióó n de


alternativas de un mismó próyectó).

2. Faó cil de aplicar y ecónóó micó.


3. Adaptable a diferentes próyectós (basta cón módificar la lista de acciónes y
factóres).

4. Permite identificar impactós en varias fases tempórales del próyectó (p.ej.


cónstruccióó n, explótacióó n y abandónó).

5. Permite describir lós impactós asóciadós a variós aó mbitós espaciales


(emplazamientó, regióó n,...).

6. Interesante cómó evaluacióó n preliminar; permite una primera apróximacióó n al


impactó.

7. Deteccióó n de relaciónes causa-efectó y valóracióó n cualitativa y cuantitativa de


dichas relaciónes.

INCONVENIENTES:

A pesar de las incuestiónables aptitudes que presenta la aplicacióó n de eó sta


metódólógíóa, hay que cónsiderar lós incónvenientes que su utilizacióó n cónlleva:

1. Puede haber un excesó de subjetividad en el caó lculó de la magnitud e


impórtancia. La cólabóracióó n de un equipó multidisciplinar puede apórtar un mayór
gradó de óbjetividad en las valóraciónes.

7
Marlyn De Jesus Luna Rondón
2009-875
2. Se trata de un meó tódó estaó ticó en el que nó es pósible establecer una relacióó n
tempóral entre lós efectós acóntecidós en una fase determinada. Metódólógíóas para el
EsIA 95II Premió Unicaja de Investigacióó n sóbre Desarrólló Ecónóó micó y Estudiós
Agrariós.

3. Sóó ló se detectan relaciónes de primer órden. Es pósible acómpanñ ar de una


“matriz pór etapas” ó “matriz de impactós cruzadós”, que lleve tantó en filas cómó en
cólumnas las mismas cómpónentes medióambientales, reflejandó las relaciónes de
dependencia entre ellas.

4. Tiene un marcadó caraó cter generalista. Nó cóncentra la atencióó n del evaluadór


en lós puntós de intereó s maó s sóbresalientes en cada casó.

5. Nó permite la cónsecucióó n de un íóndice de impactó glóbal, al nó póder ser


agregadas cuantitativamente las filas y las cólumnas, circunstancia que le cónfiere
cierta peó rdida de practicidad y el manejó de gran cantidad de infórmacióó n para cada
alternativa.

10. ¿De qué manera pueden realizarse las valorizaciones de impacto?

De esta manera, pódemós clasificar a lós factóres en:

• Cuantificables:

- Directamente: su valóracióó n nó ófrece próblemas (caudal, pH, temperatura, óxíógenó


disueltó, nivel de ruidó, cóncentracióó n de gases en el aire, densidad de póblacióó n.

- A traveó s de un indicadór: es necesarió y a veces dificultósó encóntrar una unidad de


medida (íóndices de calidad del aire y del agua, íóndices de cónfórt climaó ticó,
accesibilidad a un territórió estructura de la própiedad, nivel cultural, peó rdida de
sueló, cubierta vegetal, valór ecólóó gicó, calidad de vida, etc.).

• Cualitativos:

- Objetivós: existen criteriós óbjetivós de valóracióó n ampliamente aceptadós (intereó s


de un mónumentó artíósticó, de una fórmacióó n geólóó gica, escalas própórciónales de
vegetacióó n y fauna, escalas jeraó rquicas de vegetacióó n y fauna, etc.).

8
Marlyn De Jesus Luna Rondón
2009-875
- Subjetivós: la valóracióó n cónstituye una experiencia de tipó subjetivó (caracteríósticas
del flujó y aspectó visual del agua, valóres educaciónales y históó ricós, sensaciónes,
ólóres, paisaje, etc.).

- Nó mensurables.

9
Marlyn De Jesus Luna Rondón
2009-875

 Referencias
https://www.ecónómiaandaluza.es/sites/default/files/cap180.pdf

http://api.eói.es/api_v1_dev.php/fedóra/asset/eói:48150/cómpónente48148.pdf

http://www.iisd.órg/learning/eia/es/wp-cóntent/uplóads/2016/06/ES-Leópóld-
Matrix.pdf

http://www.utm.mx/edi_anterióres/temas50/T50_2Nótas1-
MetódólógiasparalaIdentificación.pdf

https://pórtal.camins.upc.edu/materials_guia/250504/2013/Analisis%20del
%20Cicló%20de%20Vida.pdf

10

También podría gustarte