Está en la página 1de 16

Asegurar el desarrollo de la

Autonomía de Gestión Escolar

Ordenamiento constitucional clave para


cristalizar la Reforma Educativa

Subsecretaría de Educación Básica


Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa
DEFINICIONES BÁSICAS

•  Los resultados educativos están asociados al modelo de


gestión institucional del servicio educativo.

•  PISA
•  ENLACE

•  Cuatro características del modelo actual.


•  La ESCUELA es vista como el eslabón último de la cadena
administrativa
•  Se privilegia el control de los procesos y resultados operativo-
administrativos
•  Se especializa en el diseño de soluciones y programas fuera de la
escuela
•  La escuela al servicio de la estructura. Se reconoce a los directores
por su disciplina y eficacia en el cumplimiento de indicaciones
En este modelo, la escuela es vista como
operadora de iniciativas e indicaciones externas

El modelo ya mostró sus límites y efectos


•  Hacer efectiva la actual reforma educativa, significa
evolucionar hacia un nuevo modelo de gestión
institucional del servicio.

Centrado en el desarrollo de la autonomía de


gestión escolar

Cumplir con el
mandato
constitucional
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL.
COMPARATIVO

Modelo centrado en la estructura y Modelo centrado en la escuela y los


los programas aprendizajes
•  Atención y seguimiento de los •  Atención y seguimiento de los
procesos y resultados de control procesos y resultados de enseñanza
operativo-administrativos y de aprendizaje
•  Diseño, implementación y •  Diseño, implementación y
evaluación de soluciones fuera de la evaluación de soluciones dentro de
escuela. la escuela
•  La escuela como eslabón último de •  La escuela al centro del sistema
la cadena administrativa •  Profesionalización de la operación y
•  Carga administrativa administración escolar
•  Multiplicidad de programas •  Regulación de programas
•  Estructura intermedia especializada •  Estructura intermedia especializada
en el control de la operación regular en el acompañamiento a las escuelas
y el cumplimiento de para la planeación, implementación,
requerimientos de los programas seguimiento, evaluación y rendición
de cuentas.
•  Directores reconocidos por su •  Directores reconocidos por el logro
eficacia en la operación de aprendizajes
La visión de la gestión institucional. Decisiones

•  Las escuelas al servicio de la estructura educativa o la estructura al servicio de las


escuelas.
•  Una administración que afecta el tiempo destinado al aprendizaje o que asegura el
derecho de los alumnos a recibir 200 días efectivos de clases.

•  Una gestión centralizada rebasada por la diversidad de necesidades escolares o una


promotora de la participación y la autogestión, con alta fortaleza normativa, de
acompañamiento y mejores posibilidades de entender y atender las necesidades
diferenciadas de las escuelas.
•  Una gestión que responsabiliza exclusivamente a la escuela y los docentes de los
resultados educativos o que asume plenamente su responsabilidad por los mismos.
•  Sobreposición y duplicidad de tareas y proyectos o generación de sinergias y
aprovechamiento óptimo de los recursos existentes en el sistema educativo.
•  Impulso de iniciativas para la mejora educativa, aisladas, desarticuladas y de calidad
variable o una programación asequible, sensata de acciones puntuales y eficaces
para el fortalecimiento del servicio educativo.
AUTONOMÍA ESCOLAR

•  No es un concepto absoluto: Es una manera


“económica” de expresar que las escuelas deben tomar
más decisiones para ser eficaces y así poder
responder a la demanda de mejorar sus resultados

•  Implica definir ¿Quién toma decisiones? Estructura

¿Sobre qué se toman decisiones? Escuelas

Aulas

•  Significa crear nuevas reglas, estructuras y


oportunidades para una mejor educación
RESULTADOS EDUCATIVOS
Autonomía. TENSIONES
AUTONOMÍA.

PRÁCTICAS
EN EL AULA

PLANES DE
MEJORA
ESCOLAR

PROGRAMAS Y
DECISIONES DE
LA AUTORIDAD
AUTONOMÍA ESCOLAR
¿Quién toma decisiones?
¿Qué decisiones le corresponden?

Autoridades Escuela
- Ruta de mejora
- Políticas y normas generales - Organización interna
- Planes y programas - Desarrollo del consejo técnico
escolar
- Libros de texto
- - Atención a la diversidad
- Estructuras y normas de operación
- Prevención del abandono y rezago
- Personal
- Organización de padres de familia
- Procesos de evaluación
- Adaptaciones curriculares
- Programas de desarrollo y
compensación - Gestión de recursos materiales
- Autoevaluación
- Formación
La RUTA DE MEJORA, es un modelo de gestión que:
•  Permite a las escuelas ordenar y sistematizar sus
procesos de mejoramiento del servicio y
•  Focalizar los esfuerzos de la autoridad educativa

Determinar los resultados a


lograr

Revisar y evaluar
focalización e Focalizar y planificar
implementación

Implementar acciones
RESULTADOS A LOGRAR. PRIORIDADES
2013-2108

Normalidad Aprendizajes Convivencia


relevantes y Conclusión
Mínima de sana y pacífica
duraderos oportuna de la
operación en las escuelas
educación
escolar
(Lectura, básica de todos
escritura, los alumnos
matemáticas)
RUTA DE MEJORA. PROCESOS QUE DEBE
DESARROLLAR LA ESCUELA

Planeación

Rendición de
cuentas Implementación

Evaluación Seguimiento
RUTA DE MEJORA. ACTORES

Planeación

Rendición de
cuentas RUTA Implementación

DE MEJORA
ESCOLAR

Evaluación Seguimiento
AUTONOMÍA ESCOLAR

La autonomía escolar no se puede producir en


abstracto: exige una serie de requisitos básicos:
• Normalidad mínima.
• Nuevas estructuras organizacionales. Escuela, supervisión, SATE, e
• Descarga administrativa.
• Depuración de programas.
• Focalización en el aprendizaje.
• Fortalecimiento de la supervisión escolar.
• Consejos técnicos escolares
• La autonomía no es un concepto estático: se va
construyendo.
• La autonomía exige evaluación y rendición de
cuentas.
Nuevas herramientas para el trabajo escolar
GRACIAS

También podría gustarte