Está en la página 1de 3

Para confirmar el diagnóstico del Síndrome De Guillain Barre no se

utilizaron los criterios de Asbury y Cornblath

Se recomienda investigar síndrome de Guillain-Barré en aquellos pacientes


mayores de 16 años que presenten de forma aguda (menos de 28 días) algunos
los siguientes datos clínicos:
• Debilidad progresiva en más de una extremidad
• Arreflexia o hiporreflexia
• Progresión simétrica y ascendente
• Parestesias, disestesias
• Compromiso de pares craneales
• Disfunción autonómica
Se utilizan para el diagnóstico los criterios de Asbury y Cornblath los cuales están
basados en opinión de expertos.
El uso de criterios diagnósticos exactos son necesarios en especial en la fase
inicial de la enfermedad donde el tratamiento es efectivo. En el año 2014 el grupo
Brighton Collaboration (grupo internacional avalado por la OMS para facilitar el
desarrollo la evaluación y la diseminación de criterios de definición de alta calidad
de varias enfermedades) diseñó nuevos criterios para definir el SGB. El estudio se
basó en una cohorte de 567 pacientes previamente admitidos en dos ensayos
clínicos, un estudio terapéutico piloto y un estudio multicéntrico.

No se tomó en cuenta la escala de discapacidad del Sindrome de Guillain


Barré, la cual nos ayuda a ver el estado de gravedad del paciente.

Para valorar el grado de debilidad se utilizó la escala de Hughes .Los objetivos a


evaluar en estos estudios fueron la distribución y la severidad de la debilidad, los
reflejos, el curso clínico, el LCR y la conducción nerviosa. Los resultados
mostraron que el 97% de los pacientes alcanzaron el nadir de la enfermedad a las
2 semanas de iniciado los síntomas, al inicio del estudio el 99% presentaba una
paresia simétrica bilateral de las extremidades, el 91% tenía reducidos los reflejos.
Todos los resultados del LCR mostraron menos de 50 células y todos los
pacientes presentaban alteración de la conducción nerviosa.

No se estableció los diferentes subtipos del Síndrome de Guillain-Barre ,


los cuales son necesarios para ver el agente causante , así como su
patogenia y pronostico de vida.
No se realizó el estudio del LCR, el cual fue necesario después de la
primera semana de iniciados los síntomas

No se realizaron estudios electrofisiológicos (electroneuromiografia) para la


exclusión de alguna duda diagnostica.

Se recomienda realizar estudio de LCR en aquellos pacientes con sospecha


clínica de síndrome de Guillain-Barré, posterior a la primera semana de iniciados
los síntomas. Un resultado sin alteraciones, no excluye el diagnóstico.

Se recomienda repetir el estudio de LCR después de la primera semana, cuando


los resultados hayan sido negativos. Ante un estudio de LCR sin alteraciones en
un paciente con alta sospecha de síndrome de Guillain-Barré, los datos clínicos
deberán prevalecer para la toma de decisiones y deberá considerarse otras
pruebas diagnósticas.

También podría gustarte