Está en la página 1de 3

A) Los túbulos renales se dividen en tubo contorneado A) Se produce una disminución de la secreción de ion

proximal, asa de Henle, tubo contorneado distal y hidrógeno en la región distal de la nefrona.
tubo colector. B) La orina es alcalina, con un pH mayor de 7,0.
B) La ultrafiltración glomerular es el primer paso en la C) Se reduce la producción de amoniaco.
formación de orina y produce un líquido libre de D) Se reabsorbe todo el bicarbonato de la nefrona
proteínas y semejante al plasma, con una densidad de proximal.
1010. E) A y B.
C) La filtración glomerular está determinada por la
presión y la existencia de una membrana glomerular 7. Paciente de 43 años con fracaso renal agudo que
semipermeable. acaba de comenzar tratamiento con hemodiálisis.
D) El índice de filtración glomerular indica el volumen Durante la misma, se queja de fuerte dolor de cabeza
de plasma que se depura de una sustancia dada por que empeora a medida que la diálisis progresa. El
minuto. paciente comienza a estar confuso, inquieto y con
E) Los cambios en la presión arterial sistémica no náuseas. Mientras se le toma la presión arterial,
afectan a la presión hidrostática glomerular. presenta una convulsión que dura aproximadamente
30 segundos. La causa más probable del problema
2. La secreción de renina se produce en: podría ser:
A) Túbulo contorneado distal A) Hipovolemia.
B) Aparato yuxtaglomerular. B) Edema cerebral.
C) Asa de Henle. C) Hipertensión maligna.
D) Túbulo contorneado proximal. D) Hipopotasemia.
E) Tubo colector. E) Ninguna de las anteriores es cierta.

3. La anemia en la insuficiencia renal aguda se debe a: 8. En la hemodiálisis a corto plazo, los puntos de
A) Hemodilución. acceso vascular que se utilizan habitualmente por ser
B) Hemorragias. los más rápidos son:
C) Déficit en la producción de eritropoyetina. A) Las arterias femoral y braquial.
E) Hemólisis. B) Las venas yugular interna y subclavia.
D) Todas las anteriores son ciertas. C) Las venas subclavia y femoral.
D) Las arterias femoral y braquial.
4. En un paciente que presenta hipernatremia, el E) La vena subclavia y la arterial braquial.
tratamiento más apropiado podría ser:
A) Administración de solución hipotónica o diuréticos. 9. El indicador más fiable del balance de líquidos es:
B) Administración de diuréticos o restricción del A) Balance de entradas y salidas.
aporte de agua. B) El peso diario.
C) Iniciar diálisis. C) El nivel del nitrógeno urémico sanguíneo (BUN).
D) Son correctas A y C. D) La cifra de hemoglobina.
E) Ninguna de las anteriores es correcta. E) El valor del hematócrito.

5. En un paciente con insuficiencia cardíaca congestiva 10. ¿,Cuál es el método más apropiado para
se aprecian los siguientes datos de laboratorio: sodio monitorizar los accesos vasculares en pacientes
148 mEq/1, potasio 2,7 mEq/1, cloro 99 mEq/1, CO2 sometidos a hemofiltración arteriovenosa continua? :
total 42 mEq/1. La causa más probable de la A) Controlar los pulsos proximales.
disminución del potasio es: B) Controlar los pulsos distales
A) Alcalosis metabólica. C) Vigilar cada hora el sangrado de los accesos arterial
B) Tratamiento con diuréticos. y venoso.
C) Excesiva producción de renina. D) A y C.
D) Sobrecarga de líquido. E) B y C.
E) Todas las anteriores son ciertas.
11. ¿Qué sistema corporal es el que se afecta con más
6. En la respuesta renal a la alcalosis, no es cierto que: frecuencia en las alteraciones electrolíticas? :
A) Cardiovascular.
B) Endocrino. 17. La ventaja de la hemofiltración arteriovenosa
C) Renal. continua sobre la hemodiálisis o diálisis peritoneal es
D) Neuromuscular. que la primera proporciona:
E) Tegumentario. A) Un método rápido y eficiente de eliminar líquidos y
solutos.
12. Paciente con signos y síntomas clínicos del B) Un regulación controlada del balance de líquidos.
síndrome urémico, presenta hormigueos, C) Un tratamiento sin utilizar anticoagulación.
entumecimiento de las extremidades y hematomas en D) Posibilidad de eliminar grandes cantidades de
la piel asociadas a mínimos traumatismos. Los proteínas.
hormigueos y entumecimiento pueden estar causados E) Mayor comodidad para el paciente.
por:
A) Hipocalcemia. 18. Pacientes de 39 años con insuficiencia renal
B) Neuropatía periférica. crónica, ingresa en UCI con una presión arterial de
C) Estimulación de los receptores de estiramiento. 190/l l0 mm Hg. La enfermera que lo recibe, además
D)Hipercalcemia. de vigilar la presión arterial, tiene que tener en cuenta
E) Hiperpotasemia. que un paciente en esta situación es susceptible de
todo lo siguiente, excepto:
13. En el caso anterior, los hematomas de la piel A) Acidosis metabólica.
pueden ser secundarios a: B) Anemia.
A) Disminución de los niveles de amoniaco. C) Alcalosis respiratoria.
B) Exceso de toxinas urémicas. D) Gastritis, esofagitis.
C) Aumento de eritropoyetina. E) A y B.
D) Hipocalcemia grave.
E) Todas las anteriores. 19. Respecto a los trastornos acidobásicos y
mecanismos compensadores, es cierto que:
14. Son manifestaciones gastrointestinales en el A) En la acidosis respiratoria la PCO2 se eleva en la
síndrome urémico todas las siguientes, excepto: alteración primaria y el CO3H como mecanismo de
A) Diarrea o estreñimiento. compensación.
B) Náuseas y vómitos. B) En la acidosis metabólica, disminuye el CO3H como
C) Fetor urémico. alteración primaria y la PCO2 como compensación.
D) Hepatitis. C) En la alcalosis respiratoria, disminuye la PCO2 como
E) Anorexia. alteración primaria y el CO3H como compensación.
D) En la alcalosis metabólica, aumenta el CO3H como
15. Las ulceraciones del tracto gastrointestinal son alteración primaria y la PCO2 como compensación.
unas de las posibles complicaciones en la insuficiencia E) Todas las anteriores son correctas.
renal aguda. Esto se debe al aumento de los niveles
de: 20. De los siguientes tratamientos, cuál es el de
A) Amoniaco. elección para corregir la hipovolemia del paciente:
B) Ácido úrico. A) Infusión de soluciones de coloides.
C) Creatinina. B) Administración de soluciones de cristaloides.
D) Urea. C) Infusión de componentes de la sangre.
E) Potasio. D) Diálisis.
E) A y D
16. En la insuficiencia renal aguda, son posibles
efectos cardiovasculares debido a la alteración de 21. En un paciente con insuficiencia renal aguda con
líquidos y electrolitos: oliguria, ¿,qué valor de los siguientes. ayuda más a
A) Hipertensión diferenciar el fallo prerrenal del intrarrenal?
B) Insuficiencia cardíaca congestiva. A) BUN de 33 mg/dl.
C) Arritmias. B) Sodio en orina de 8 mEq/l.
D) B y C. C) Presión arterial de 120/80 mm Hg.
E) Todas las anteriores. D) Densidad de la orina de 1010.
E) Creatinina de 2,1 mg%.
22. En la insuficiencia renal aguda, la causa más
probable de la elevación del fosfato en suero es:
A) Hipermagnesemia.
B) Hipercalcemia.
C) Hipomagnesemia.
D) Hipocalcemia.
E) A y B.

23. Son síntomas de hiponatremia:


A) Letargia.
B) Edema.
C) Hiperreflexia.
D) Inquietud.
E) Ninguno de los anteriores.

24. El magnesio tiene un papel activo en todas las


funciones fisiológicas siguientes, excepto:
A) Conducción nerviosa celular.
B) Transferencia de energía.
C) Regulación de líquidos.
D) Transporte de sodio.
E) Transporte de potasio.

25. La isquemia del tejido renal se produce cuando la


presión arterial media desciende por debajo de:
A) 80-90 mm Hg.
B) 70-80 mm Hg.
C) 60-70 mm Hg.
D) 50-60 mm Hg.
E) 40-50 mm Hg.

ITU AGENTE MAS FRECUENTE : E COLI

PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA : SE ASOCIA A


DIABETES

VIA DE INFECCION DE ITU : CANALICULAR

Azoemia pre renal : perdidas gastrointestinales

También podría gustarte