Está en la página 1de 5

Características del Mercado de Capitales Chileno.

Camila Castillo G.

Finanzas I

Instituto IACC

04-03-2019
Diferencias entre el Mercado de Capitales y la Economía de Chile hasta 1973 y el Mercado

de Capitales y la Economía de Chile a partir de 1974.

Para poder entender las diferencias entre el Mercado de Capitales y la Economía de Chile hasta
1973 y el Mercado de Capitales y la Economía de Chile a partir de 1974, debemos tener en cuenta
que es el Mercado de Capitales, el cual es un tipo de mercado ciertamente financiero en donde se
realiza la compra de títulos de valor, activos financieros ya sea de empresas u otras unidades
económicas como las acciones, títulos de deuda a largo plazo. Concediendo la oportunidad a los
inversionistas de ser parte como socios de forma proporcional en el capital que invierte la empresa.
Es decir, al comprar el inversor acciones de alguna compañía o empresa, este se convierte en parte
proporcional de la empresa como socio y del capital que dicha empresa posee.

Teniendo un referente acerca del Mercado de Capitales, se puede entender cómo ha cambiado en
Chile este Mercado hasta el año 1973, y a partir del año 1974.
Es bien sabido que en los primeros años de los años setenta, Chile era presentado como un país el
cual tenía una economía cerrada al comercio mundial, debido a presentaba una intervención estatal.
La economía más bien mixta aparece después de la crisis mundial del año 92 y se pueden
mencionar los siguientes criterios.
Hasta el año 1973 la propiedad privada, siendo los medios de producción estaban sujetos a estrictas
fiscalizaciones del Estado, pero al pasar el tiempo este fue atrayendo e incorporando a dicha
actividad empresarial ciertamente mediante la compra de empresas que ya existían y también de
la creación de nuevas producciones.
Así mismo el Estado tenía un rol asumido y muy activo en la economía tanto como regulador,
fiscalizador y también planificador, producto e inversionista de dicha actividad económica. Al
mismo tiempo esta intervención del Estado significaba un mayor gasto fiscal, sin el financiamiento
apropiado y esto trajo consigo desviaciones y un problema en el sistema económico como precios,
subsidios, franquicias, discriminaciones legales, tributarias y reglamentarias, etc. (Iacc, 2012).
Otro hito en el Mercado de Capitales hasta el año 1973 es que dicha economía de Chile tal como
se menciona al inicio se trataba más bien de una economía cerrada al comercio exterior, establecida
más bien en esquema de sustitución de importaciones, proteccionista de la industria interna
debidamente protegida por restricciones a la importación vía mecanismos arancelarios. Las
exportaciones eran principalmente de cobre.
El mercado en esta época de Chile se vio muy limitado e iba progresando a un ritmo muy mínimo
al de una economía y con una aumentada participación del Estado.
Hay también elementos importantes que afectaron en el desarrollo del Mercado de Capitales en
esta época, por ejemplo, la Tasa de Interés: Esta era fijada por el Banco Central semestralmente,
se puede mencionar que la fijación de estos intereses más niveles inflacionarios muy elevados
dieron paso a valores negativos para dicha tasa de interés. Inflación: las altas tasas de inflación
más una reajustabilidad legal, sumando las bajas tasas de interés fue una fuerte preocupación e
incitó a las personas que ahorraban a renunciar de cierta forma dicho mercado y abordar
alternativas que fueran de mucha más rentabilidad para ellos.

A partir del año 1974 se buscó apalear de cierta manera la crisis económica causada por factores
externos conocidos en la historia de Chile. Para esto se tomaron medidas que fueron dictadas para
un corto plazo, y fue totalmente distinta a la que estaba implementada en las épocas anteriores.
A partir del año 1974 se abrió el comercio hacia el exterior, es decir, Chile tuvo que producir
bienes que se pudieran liberar al comercio exterior y se eliminan todos esos obstáculos arancelarios,
desgravámenes. También se redujo el sector público y se estructuro en una economía denominada
privada subsidiada por el Estado.
También se eliminaron las distorsiones mencionadas en el año 1973, como los precios que de cierta
manera son libres eso si sujetos a la competencia que existía externamente, al igual que eliminación
de discriminaciones y franquicias y tributación equitativa (Iacc, 2012).
Por sobre todo el mayor avance que tuvo el desarrollo del mercado de Capitales de Chile en el año
1974 fue un mercado eficiente, que instauraba e instaba al ahorro y una correcta retribución de
recursos.
Las medidas antes mencionadas fueron implantadas en base a las políticas de ese año, el cual se
puede conocer que con respecto a la tasa de interés fue fijada por bajo a su nivel de equilibrio que
tiene en el mercado, es decir, limita al ahorro bajo el nivel que socialmente se deseaba.
También la reducción de las tasas de niveles del 80% para depósitos a la vista y 40% a plazo, estos
porcentajes fueron comparables con países que se encontraban con un mejor desarrollo financiero.
Así mismo, la privatización y creación de nuevos bancos e instituciones financieras.
Además, se incentiva al ahorro en mediano y largo plazo. Se estableció una unidad básica de
indexación llamada Unidad de Fomento (UF). Apertura del crédito externo. Eliminación de la
diferencia en los plazos de las operaciones permitidas para las distintas instituciones financieras,
entre otras nuevas políticas económicas que favorecieron al ahorrante.

En conclusión, podemos mencionar que no se puede cuestionar haciendo una evaluación de los
cambios, disminuciones y reevaluaciones que se produjeron en el área económica hasta 1973 y a
partir 1974, por parte de los gobiernos de esa época es que las cifras que se desarrollaron en cuanto
al progreso de la pobreza, crecimiento económico entre otro tuvieron un salto notorio y favorable.
No obstante, hay temas que siguen en la retina de la población que persisten desde la dictadura y
son la desigualdad que hay entre sociedades, y lo que implico tratar de convertir a Chile en un país
económica desarrollado. Se mencionó que debido a los cambios que hubo entre esas épocas la
nación tendría un crecimiento y sería un país potencialmente desarrollado y que los conceptos
aplicados en la dictadura nos llevarían a lograr ese objetivo, aunque muchos dicen que es lo
contrario.
Bibliografía

IACC (2012). El mercado de capitales chileno - primera parte. Semana 5

También podría gustarte