Está en la página 1de 46

Aritmética

Suma y resta
Aritmética
Libro del Maestro
José Luis Moreno Aranda
Grupo Mathematiké, SA de CV
Libros Electrónicos
Todos los Derechos Reservados
2006
Suma y Resta

Primer Nivel

El algoritmo de la suma y la resta

Concepto de la suma
Llamamos concepto de la suma a la agrupación de objetos contándolos. Tenemos
un conjunto de objetos y le añadimos otro.

Concepto de la resta
Llamamos concepto de la resta a la desagrupación de un conjunto de objetos con-
tándolos. Tenemos un conjunto de objetos y le quitamos un subconjunto.

La espiral del conocimiento

Los niños a través de ir subiendo en la espiral ascendente del conocimiento mate-


mático, van a ir apropiándose de los conceptos y desarrollando la habilidad para
utilizarlos. En el caso de la suma y la resta deseamos que los alumnos creen los
algoritmos que les permitan resolver cualquiera de estas operaciones, sin importar
el número de dígitos que forman los números o la cantidad de sumandos.
Para lograr este objetivo sin dar brincos, sin crear angustias innecesarias y sin
que pierdan el sentido de lo que están haciendo, es indispensable que antes de pasar
al siguiente nivel los alumnos se hayan apropiado de los conceptos de la suma y la
resta y puedan sumar y restar mentalmente cualquier cantidad hasta 9, sin necesidad
de recorrer los objetos o dimensiones uno por uno o contar con los dedos. Deben
de poder hacerlo cuando la operación está representada con objetos o dimensiones
o con los símbolos numéricos.
Libro del Maestro 39
Pasos para crear el algoritmo de la suma

Para que los estudiantes, mediante el uso de sus sentidos, entiendan y demuestren
que lo entendido es cierto, vamos a construir el algoritmo de la suma utilizando
una estrategia pedagógica que consta de trece pasos que llevamos a cabo en cuatro
niveles de abstracción.

Primer nivel de abstracción


1. Utilizando imágenes visuales: objetos y dígitos, sumar mentalmente dos dígitos
hasta el 9.
2. Utilizando las columnas numéricas del 0 al 99, sumar dos dígitos hasta el 9 en
la columna de las unidades.
3. Utilizando las columnas numéricas del 0 al 99, sumar dos dígitos hasta el 9 en
las columnas de las unidades y las decenas, efectuando sumas del 0 al 99.
4. Utilizando notación desarrollada y compacta, sumar dos dígitos hasta el 9 en las
columnas de las unidades y de decenas, efectuando sumas del 0 al 99.

Segundo nivel de abstracción


5. Utilizando las columnas numéricas del 0 al 99, sumar dos dígitos hasta el 18 en
las columnas de las unidades y las decenas, efectuando sumas del 0 al 99.
6. Utilizando notación desarrollada y compacta, sumar dos dígitos hasta el 18 en
las columnas de las unidades y las decenas, efectuando sumas del 0 al 99.
7. Utilizando las columnas numéricas del 0 al 999, sumar dos dígitos hasta el 18
en las columnas de las unidades, las decenas y las centenas efectuando sumas
del 0 al 999.
8. Utilizando notación desarrollada y compacta, sumar dos dígitos hasta el 18 en
las columnas de las unidades, las decenas y las centenas efectuando sumas del
0 al 999.

Tercer nivel de abstracción


9. Utilizando las columnas numéricas del 0 al 99,999, sumar dos dígitos hasta el
18 en las columnas de las unidades, las decenas, las centenas, las unidades de
millar y las decenas de millar efectuando sumas del 0 al 99,999.
10. Utilizando notación desarrollada y compacta, sumar dos dígitos hasta el 18 en
las columnas de las unidades, las decenas, las centenas, las unidades de millar
y las decenas de millar efectuando sumas del 0 al 99,999.

Cuarto nivel de abstracción


11. Utilizando el ábaco tipo japonés, efectuar cualquier suma sin importar el núme-
ro de dígitos que compongan los números, o la cantidad de sumandos.
12. Utilizando notación compacta, efectuar cualquier suma sin importar el número
de dígitos que compongan los números, o la cantidad de sumandos.
13. Utilizando notación compacta, efectuar cualquier suma de números enteros y
decimales.

40 Suma y Resta
Pasos para crear el algoritmo de la resta

Al igual que en el caso de la resta, para que los estudiantes, mediante el uso de sus
sentidos, entiendan y demuestren que lo entendido es cierto, vamos a construir el
algoritmo de la resta utilizando una estrategia pedagógica que consta de trece pasos
que llevamos a cabo en cuatro niveles de abstracción.

Primer nivel de abstracción


1. Utilizando imágenes visuales: objetos y dígitos, restar mentalmente dos dígitos
hasta el 9.
2. Utilizando las columnas numéricas del 0 al 99, restar dos dígitos hasta el 9 en
la columna de las unidades.
3. Utilizando las columnas numéricas del 0 al 99, restar dos dígitos hasta el 9 en
las columnas de las unidades y las decenas, efectuando restas del 0 al 99.
4. Utilizando notación desarrollada y compacta, restar dos dígitos hasta el 9 en las
columnas de las unidades y de decenas, efectuando restas del 0 al 99.

Segundo nivel de abstracción


5. Utilizando las columnas numéricas del 0 al 99, restar dos dígitos hasta el 18 en
las columnas de las unidades y de decenas, efectuando restas del 0 al 99.
6. Utilizando notación desarrollada y compacta, restar dos dígitos hasta el 18 en
las columnas de las unidades y las decenas, efectuando restas del 0 al 99.
7. Utilizando las columnas numéricas del 0 al 999, restar dos dígitos hasta el 18 en
las columnas de las unidades, las decenas y las centenas efectuando restas del 0
al 999.
8. Utilizando notación desarrollada y compacta, restar dos dígitos hasta el 18 en
las columnas de las unidades, las decenas y las centenas efectuando restas del 0
al 999.

Tercer nivel de abstracción


9. Utilizando las columnas numéricas del 0 al 99,999, restar dos dígitos hasta el
18 en las columnas de las unidades, las decenas, las centenas, las unidades de
millar y las decenas de millar efectuando restas del 0 al 99,999.
10. Utilizando notación desarrollada y compacta, restar dos dígitos hasta el 18 en
las columnas de las unidades, las decenas, las centenas, las unidades de millar
y las decenas de millar efectuando restas del 0 al 99,999.

Cuarto nivel de abstracción


11. Utilizando el ábaco tipo japonés, efectuar cualquier resta sin importar el núme-
ro de dígitos que compongan el minuendo y el sustraendo.
12. Utilizando notación compacta, efectuar cualquier resta sin importar el número
de dígitos que compongan el minuendo y el sustraendo.
13. Utilizando notación compacta, efectuar cualquier resta de números enteros y
decimales.

Libro del Maestro 41


El algoritmo de la suma. Primer paso

Utilizando imágenes visuales: objetos y dígitos, sumar mentalmente dos dígi-


tos hasta el 9.

Lotería y cartas de contar y sumar hasta 9


Material didáctico. Juegos de primer nivel

Este paquete de material didáctico ha sido diseñado para que el niño se familiarice
con los números del 1 al 9 contando objetos, así como también, entienda y demues-
tre el concepto de la suma, memorice las sumas hasta el 9 y desarrolle la habilidad
para utilizarlo.
Las instrucciones para utilizar el material como juego de cartas, lotería de con-
tar y sumar y como cartas flash se encuentran al final de este libro.

Figura 1.10 Lotería de contar y sumar hasta 9

14

2+5=7
+ + + 5+2=7

+ + + +

16 18

2+7=9 3+4=7
+ + 7+2=9 4+3=7

42 Suma y Resta
El algoritmo de la resta. Primer paso

Utilizando imágenes visuales: objetos y dígitos, restar mentalmente dos dígitos


hasta el 9.

Lotería y cartas de contar y restar hasta 9


Material didáctico. Juegos de primer nivel

Este paquete de material didáctico ha sido diseñado para que el niño se familiarice
con los números del 1 al 9 contando objetos, así como también, entienda y demues-
tre el concepto de la resta, memorice las restas hasta el 9 y desarrolle la habilidad
para utilizarlo.
Las instrucciones para utilizar el material como juego de cartas, lotería de con-
tar y sumar y como cartas flash se encuentran al final de este libro.

Figura 1.11 Lotería de contar y restar hasta 9

6 17

5−4=1 7−6=1

14
14

7−3=4 6−4=2

En este primer nivel el símbolo que indica a un dígito tiene significado para el es-
tudiante porque representa un conjunto de objetos. El niño debe poder identificar
el símbolo numérico asociado a un conjunto de objetos o dimensiones y viceversa,
es decir al ver un conjunto de objetos o dimensiones imaginar el símbolo que lo
califica, o al ver el símbolo imaginar los objetos.
Acomodando objetos siguiendo diferentes arreglos, el alumno debe desarrollar
la habilidad de reconocer el número de éstos sin necesidad de tener que contar uno
por uno. O sea, al ver un conjunto con 4 objetos identifica este número sin tener que
decir 1 + 1 + 1 + 1 = 4.
Aprender matemáticas es equivalente a desarrollar nuestra capacidad de imagi-
nación, por lo cual debemos ayudar a lo niños, a través del uso de material didác-
tico, a que al ver un símbolo numérico imaginen, es decir, formen en su mente la
imagen de un conjunto de objetos al que representan.

Libro del Maestro 43


El algoritmo de la suma. Segundo paso

Utilizando las columnas numéricas del 0 al 99, sumar dos dígitos hasta el 9 en
la columna de las unidades.

Las columnas numéricas


Material didáctico complemento del libro de texto de primer año

Con solamente nueve dígitos y el cero los niños podrán crear cualquier número, sin
importar la cantidad de objetos que represente. Esto lo podrán lograr gracias a que
los acomodarán en lo que llamamos columnas numéricas.
Este material didáctico permite a los estudiantes, utilizando sus sentidos, enten-
der, demostrar y desarrollar la habilidad para utilizar el concepto de las columnas
numéricas.
Las columnas numéricas son el soporte fundamental de la dinámica básica de
los números. En esta primer aproximación, los alumnos trabajan solamente con la
columna de las unidades, escribiendo números y haciendo sumas y restas como se
muestra en las figuras 1.12 y 1.13.

Figura 1.12 Columnas numéricas. Suma hasta 9

Decenas Unidades Decenas Unidades Decenas Unidades

+ +

4+3= 7 7+2=9

4 7
+3 +2
7 9

44 Suma y Resta
El algoritmo de la resta. Segundo paso

Utilizando las columnas numéricas del 0 al 99, restar dos dígitos hasta el 9 en
la columna de las unidades.

Figura 1.13 Columnas numéricas. Resta hasta 9

Decenas Unidades Decenas Unidades Decenas Unidades

9−3 = 6 6−4 = 2

9 6
−3 −4
6 2

Libro del Maestro 45


Lotería y cartas de sumar y restar hasta 9
Material didáctico. Juegos de primer nivel

Este juego ha sido diseñado para que el niño entienda y demuestre el concepto de
la suma y la resta de dos dígitos hasta 9 utilizando la notación del algoritmo y desa-
rrolle la habilidad para efectuar estas operaciones mentalmente.
Las instrucciones para utilizar el material como juego de cartas, lotería de su-
mas y restas y como cartas flash se encuentran al final de este libro.

Figura 1.14 Lotería de sumar y restar hasta 9

1 2 3
39
12

7 6
− 3 + 8
4 2
9
4 5 −6
3 18 22

4 8
2 + 8 − 3
+7 8 9 4 5
5

46 Suma y Resta
Suma y Resta

Primer Nivel

El algoritmo de la suma y la resta

Apropiación de los números hasta el 99

Los ejercicios del libro de texto de primer año de primaria y el material didáctico
han sido diseñados para que los alumnos utilizando sus sentidos creen los números
hasta el 99, aprendan sus nombres y los escriban con ortografía correcta. Para que
su apropien de ellos y desarrollen la habilidad para utilizarlos usamos estrategias
pedagógicas tales como: series de números de menor a mayor, de mayor a menor,
brincándonos uno, dos, tres o cuatro números, antecesor y sucesor.

Sumas y restas de números hasta el 9

En este primer nivel, los niños realizan sumas y restas hasta el número 9. El mate-
rial didáctico les ayuda a formar imágenes de los números en la mente y mediante
su uso continuo desarrollan la habilidad para hacer estas operaciones mentalmente,
sin utilizar los dedos.
Recordemos que los números son tretadimensionales y que las columnas nu-
méricas nos permiten crear cualquier número, por lo cual es importante que los
estudiantes al aprender las operaciones básicas y desarrollar la habilidad para utili-
zarlas, lo hagan tomando en cuenta estas propiedades.

Libro del Maestro 47


Esta es la razón por la cual las sumas y restas las hacemos utilizando cuatro estra-
tegias pedagógicas diferentes:

1. Con el material didáctico complemento del libro de texto de primer año: La


recta de los números del 0 al 9 y Las columnas numéricas del 0 al 99.
2. Material didáctico. Juegos de primer nivel: Lotería y cartas de contar y sumar
hasta 9, Lotería y cartas de contar y restar hasta 9, Lotería y cartas de sumar y
restar hasta 9 y Número escondido en sumas y restas.
3. En notación desarrollada.
4. En notación compacta.

Es importante que los niños no pasen al siguiente nivel de sumas y restas hasta
que puedan realizar mentalmente y con suficiente habilidad cualquier suma o resta
hasta el 9.

El algoritmo de la suma. Tercer paso

Utilizando las columnas numéricas del 0 al 99, sumar dos dígitos hasta el 9 en
las columnas de las unidades y de decenas, efectuando sumas del 0 al 99.

La columnas numéricas. Números del 0 al 99


Material didáctico complemento del libro de texto de primer año

Efectuar sumas utilizando las columnas numéricas del material didáctico, permite
a los alumnos, utilizando sus sentidos, entender y demostrar los conceptos de: la
dinámica básica del sistema de numeración decimal y la suma.

Figura 1.22 Columnas numéricas. Sumas hasta 9

Decenas Unidades Decenas Unidades

34 + 52 86

48 Suma y Resta
El algoritmo de la resta. Tercer paso

Utilizando las columnas numéricas del 0 al 99, restar dos dígitos hasta el 9 en
las columnas de las unidades y de decenas, efectuando sumas del 0 al 99.

La columnas numéricas. Números del 0 al 99


Material didáctico complemento del libro de texto de primer año

Realizar restas utilizando las columnas numéricas del material didáctico, ayuda a
los estudiantes a utilizar sus sentidos, para entiendan y demuestren los conceptos
de: la dinámica básica del sistema de numeración decimal y la resta.

Figura 1.23 Columnas numéricas. Restas hasta 9

Decenas Unidades Decenas Unidades

86 − 45 41

Libro del Maestro 49


El algoritmo de la suma. Cuarto paso

Utilizando notación desarrollada y compacta, sumar dos dígitos hasta el 9 en


las columnas de las unidades y de decenas, efectuando sumas del 0 al 99.
Las columnas numéricas nos permiten realizar cualquier operación numérica cuan-
do las vamos recorriendo de derecha a izquierda. Los niños, desde que tienen sus
primeras experiencias aritméticas, deben familiarizarse con este hecho, por lo cual,
efectuamos las sumas en notación desarrollada y compacta.
Otra característica importante de la dinámica básica del sistema de numeración
decimal, es que todas las columnas se comportan de la misma manera. Aprendien-
do la mecánica de la suma en una columna, nos permite realizar esta operación sin
importar la cantidad de cifras que definen a los números.

Figura 1.24 Algoritmo de la suma en notación desarrollada y compacta


Unidades

Unidades
Unidades
Decenas

Decenas
Decenas

2 6 = 20 + 6 26
+ +
+ 5 3 = 50 + 3 +53
70 + 9 = 7 9 79

El algoritmo de la resta. Cuarto paso

Utilizando notación desarrollada y compacta, restar dos dígitos hasta el 9 en


las columnas de las unidades y de decenas, efectuando sumas del 0 al 99.
Las columnas numéricas nos permiten realizar cualquier operación numérica cuan-
do las vamos recorriendo de derecha a izquierda. Los estudiantes, desde que inician
sus primeras experiencias aritméticas, deben familiarizarse con este hecho, por lo
cual, efectuamos las restas en notación desarrollada y compacta.
Otra característica importante de la dinámica básica del sistema de numeración
decimal, es que todas las columnas se comportan de la misma manera. Aprendien-
do la mecánica de la resta en una columna, nos permite realizar esta operación sin
importar la cantidad de cifras que definen a los números.

Figura 1.25 Algoritmo de la resta en notación desarrollada y compacta


Unidades

Unidades
Unidades
Decenas

Decenas
Decenas

8 5 = 80 + 5 85
− −
− 3 2 = 30 + 2 −32
50 + 3 = 5 3 53

50 Suma y Resta
Número escondido en sumas y restas
Material didáctico. Juegos de primer nivel

Este juego ha sido diseñado para que el alumno una vez familiarizado con los nú-
meros del 1 al 9 entienda, demuestre y desarrolle la habilidad para efectuar mental-
mente sumas y restas.
Las instrucciones para utilizar el material como juego de cartas y como cartas
flash se encuentran al final de este libro.

Figura 1.26 Número escondido en sumas y restas hasta 9

5 3 8
27 21 56

5 5 8
+ 3 +4 + 6 +4 − 7 −7
8 9 9 9 1 1

2 7 4
18 45 39

5 7 4
+ 4 +4 − 2 −2 − 2 −2
6 9 5 5 2 2

Libro del Maestro 51


Suma y Resta

Segundo Nivel

El algoritmo de la suma y la resta

Suma de números hasta el 18


Utilizando el algoritmo, para efectuar cualquier suma sin importar el número de
cifras o de sumandos, basta con que el alumno tenga la habilidad de sumar mental-
mente cualquier par de dígitos del 1 al 9. Por ejemplo las sumas:

5 + 9, 6 + 7, 8 + 4

Para resolver una suma en la que más de dos dígitos están involucrados, por
ejemplo 7 + 5 + 9, lo que hacemos es acumular decenas en la segunda columna,
pero la suma que realizamos sigue siendo sólo de dos dígitos.
El material didáctico ayuda a los niños a formar imágenes de los números en la
mente y mediante su uso continuo desarrollan la habilidad para hacer estas opera-
ciones mentalmente, sin utilizar los dedos.
Recordemos que los números son tretadimensionales y que las columnas nu-
méricas nos permiten crear cualquier número, por lo cual es importante que los
estudiantes al aprender las operaciones básicas y desarrollar la habilidad para utili-
zarlas, lo hagan tomando en cuenta estas propiedades.
Esta es la razón por la cual las sumas las estudiamos utilizando cuatro estrate-
gias pedagógicas diferentes:

1. Con el material didáctico complemento del libro de texto de primer año:


Las columnas numéricas del 0 al 99.
2. Material didáctico. Juegos de segundo nivel: Lotería y cartas de sumar hasta
18 y Número escondido en sumas y restas.
3. En notación desarrollada.
4. En notación compacta.

Es importante que los niños no pasen al siguiente nivel de sumas hasta que pue-
dan realizar mentalmente y con suficiente habilidad cualquier suma hasta el 18.
52 Suma y Resta
El algoritmo de la suma. Quinto paso

Utilizando las columnas numéricas del 0 al 99, sumar dos dígitos hasta el 18 en
las columnas de las unidades y las decenas, efectuando sumas del 0 al 99.

La columnas numéricas. Números del 0 al 99


Material didáctico complemento del libro de texto de primer año

La dinámica básica del sistema de numeración decimal representa la columna ver-


tebral de las operaciones aritméticas, ya que gracias a la posibilidad de ir llenando
columnas y moviéndonos hacia la izquierda, podemos realizar cualquier operación
básica sin importar el número de dígitos o cantidades que se involucren.
Otra cualidad importante de la dinámica básica del sistema de numeración de-
cimal, es que todas las columnas numéricas se comportan de la misma manera. Por
ejemplo, la columna de las centenas se opera igual que la de las unidades y la de las
decenas de millar.
Las columnas numéricas del 0 al 99, complemento del libro de texto de primer
año, facilita al alumno a entender y demostrar que para sumar dígitos cuya respues-
ta es mayor a 9, debemos formar una decena en la columna de las unidades, la cual
la movemos una columna a la izquierda.

Figura 2.1 Columnas numéricas. Suma de números hasta el 18

Decenas Unidades Decenas Unidades Decenas Unidades

1 decena
+

6+8
6 + 8 = 14

Este mismo procedimiento se repite para cualquier columna numérica.

Libro del Maestro 53


Figura 2.2 Columnas numéricas. Suma de números del 0 al 99

Decenas Unidades Decenas Unidades Decenas Unidades

38 + 25
38 + 25 = 63

El algoritmo de la suma. Sexto paso

Utilizando notación desarrollada y compacta, sumar dos dígitos hasta el 18 en


las columnas de las unidades y las decenas, efectuando sumas del 0 al 99.
Para hacer sumas en notación desarrollada o compacta utilizamos el mismo proce-
dimiento que seguimos con el material didáctico complemento del libro de texto
de primer año: Las columnas numéricas del 0 al 99. En lugar de hacer las operacio-
nes con fichas ahora las hacemos con símbolos. En este nivel los alumnos deben
desarrollar la habilidad para realizar cualquier suma hasta el número 99 en forma
desarrollada o compacta, sin contar con los dedos.
A las cantidades que sumamos les llamamos sumandos.

Figura 2.3 Sumandos

3 8 = 30 + 8 sumando 38
+ +
+ 4 6 = 40 + 6 sumando +46

Figura 2.4 Suma en notación desarrollada y compacta


Unidades

Unidades
Unidades
Decenas

Decenas
Decenas

10 1
3 8 = 30 + 8 38
+ +
+ 4 6 = 40 + 6 +46
14 89
80 + 9 = 89

54 Suma y Resta
En notación desarrollada, sumamos la columna de las unidades, formamos una de-
cena, y la pasamos a la columna de la izquierda, de igual manera que los hicimos
utilizando el material didáctico.
En notación compacta realizamos la misma operación, sabiendo que 1 en la
segunda columna significa 1 decena, es decir, 10 unidades.

Lotería y cartas de sumar hasta 18


Material didáctico. Juegos de segundo nivel

Este juego ha sido diseñado para los estudiantes, utilizando sus sentidos y en forma
divertida, se familiaricen con la suma de dos dígitos hasta 18 y desarrollen la habi-
lidad para efectuarlas mentalmente.
Recordemos que cuando usamos el algoritmo para sumar dos cantidades sin im-
portar la cifra que representen, tenemos que saber sumar mentalmente dos dígitos
hasta el 18.
Las instrucciones para utilizar el material como lotería de sumar hasta 18 y
como cartas flash se encuentran al final de este libro.

Figura 2.5 Lotería de sumar hasta 18

as Re 3 18 10
9 18 10

orrect
+ +

6 17
6 17

11 1 2 1
11 1 2 1
spues
37 16

8 4 7 4

51
51
tas inc 3 14 1 3 14 1

+ 16 + 13
8 9
5 18 10
8 18 10 18 10

+ +

6 17
6 17

6 17

11 1 2 1
11 1 2 1

6 9 11 1 2 1

51
51

51
3 14 1 3 14 1 3 14 1
25 29

5 9
+ 12 + 18
7 9 18 10 18 10 18 10
6 17
6 17

6 17

11 1 2 1
11 1 2 1

11 1 2 1

51
51

51

3 14 1 3 14 1 3 14 1

Resta de números hasta el 18

Utilizando el algoritmo, para realizar cualquier resta sin importar la cantidad de


cifras que los números tengan, basta con que el alumno tenga la habilidad de restar
mentalmente cualquier par de dígitos del 1 al 18, como por ejemplo las restas:

7 − 3, 13 − 6, 11 − 9, 15 − 8

Libro del Maestro 55


Al número al que le restamos otra cantidad se le llama el minuendo –el que dismi-
nuye– y a la cantidad restada se le llama el sustraendo –el que sustrae o quita–.

Figura 2.6 El minuendo y sustraendo

8 4 = 80 + 4 minuendo 84
+ +
− 5 8 = 50 + 8 sustraendo −58

Para que los alumnos, utilizando sus sentidos, entiendan, demuestren y desarrollen
la habilidad para realizar restas, usamos cuatro estrategias pedagógicas diferentes:

1. Con el material didáctico complemento del libro de texto de segundo año de


primaria: Las columnas numéricas del 0 al 999.
2. Material didáctico. Juegos de segundo nivel: Lotería y cartas de restar hasta
18 y Número escondido en sumas y restas.
3. En notación desarrollada.
4. En notación compacta.

Es importante que los niños no pasen al siguiente nivel hasta que puedan reali-
zar mentalmente y con suficiente habilidad cualquier resta hasta el 18.

El algoritmo de la resta. Quinto paso

Utilizando las columnas numéricas del 0 al 99, restar dos dígitos hasta el 18 en
las columnas de las unidades y de decenas, efectuando restas del 0 al 99.

Columnas numéricas del 0 al 999


Material didáctico complemento del libro de texto de segundo año

Figura 2.7 Columnas numéricas. Resta de números hasta 18

Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades


10 1 10 1 10 1
10 1 10 1 10 1
10 10 1 10 1
10 10 1 10 1
10 1 1
1
1
1 10
1
MA
THE
MA
TIK
E
Grupo Mathematiké, SA de CV
Todos los Derechos Reservados MA
THE
MA
TIK
E
Grupo Mathematiké, SA de CV
Todos los Derechos Reservados 1 MA
THE
MA
TIK
E
Grupo Mathematiké, SA de CV
Todos los Derechos Reservados

Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas 1


Unidades Centenas Decenas Unidades
Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles
1

52 52 52 − 7 = 45

Cuando en la columna de las unidades, el sustraendo es mayor que el minuendo,


tomamos 1 decena y la pasamos a la columna de la derecha y efectuamos la resta.
56 Suma y Resta
El algoritmo de la resta. Sexto paso

Utilizando notación desarrollada y compacta, restar dos dígitos hasta el 18 en


las columnas de las unidades y las decenas, efectuando restas del 0 al 99.
Siguiendo el mismo procedimiento que hemos empleado utilizando las columnas
numéricas realizamos la resta en notación desarrollada y compacta.
Todas las columnas numéricas se compartan de igual manera, por lo tanto,
cuando en la columna en la cual realizamos la resta, el minuendo –número del cual
restamos– es menor que el sustraendo –cantidad que quitamos–, tomamos una uni-
dad de la columna de la izquierda.

Figura 2.8 Resta en notación desarrollada y compacta

70 1 71
8 4 = 80 + 4 84
− −
− 5 8 = 50 + 8 −58
20 + 6 = 26 26

Referencia rápida de la resta del 1 al 18


Material didáctico complemento del libro de texto de segundo año

Al realizar las restas utilizando notación desarrollada y compacta, en algunas oca-


siones los niños tienen dificultad recordando el valor de una resta de dos dígitos.
La tabla de referencia rápida ha sido diseñada como una ayuda pedagógica para
permitirles a los alumnos concentrar su atención en el desarrollo del algoritmo y de
esa manera entenderlo y demostrar que lo que han entendido es cierto. También les
ayuda a memorizar estas restas.

Figura 2.9 Referencia rápida de la resta del 1 al 18

10−1 11−2 Re
fer
12− e nc
10−2 3 ia
11−3 rá
13 pi
12− −4 da
10−3 4 d
11−4
el

13 14
ar

12 −5 −5
es

10−4 −5
ta

11−
5
=

de
9 1

l1

10−5 12
1=4
13

−6
5−

11−
al 1
−8 6
−6

6
6

10−6
=
7 1

11
1=3

15−
12

−7
16−
4
6−7
−7

−7

10−7
7
Material Didáctico

7
=
5 1
µαθηµατική

1=2

10−
11

14−

15−8
3−8

16−8

8
−4 8
−8

17−8
8
=
3 12−
10

1=1−

13−9

14−9
2 9
−9

15−9

16−9

17−9
9

18−9
=
1
M
at

Grupo Mathematiké, SA de CV
he
m

Todos los Derechos Reservados


at
ik
é
®

Libro del Maestro 57


Lotería y cartas de restar hasta 18
Material didáctico. Juegos de segundo nivel

Utilizando el algoritmo, para que los alumnos puedan restar cualquier cantidad sin
importar el número de dígitos que las compongan, es necesario que puedan restar
mentalmente dos dígitos hasta el 18. Este juego está diseñado para que desarrollen
esta habilidad.
Las instrucciones para utilizar el material como lotería de restar hasta 18 y
como cartas flash se encuentran al final de este libro.

Figura 2.10 Lotería de restar hasta 18

as Re 18 12
9 1 9 1

− −

orrect

7 8
7 8
spues

2 3
2 3
40 27

15 13
tas inc
9 3
5 6
4 5 6
4

− 8 − 9
7 4
17 13 10
9 1 9 1 9 1

− − −

7 8
7 8

7 8

2 3
2 3

2 3
17 32
8 4
5 6
6 4
5 6
4 5 6
4

11 16
− 5 − 8
6 8 9 1 9 1 9 1

7 8
7 8

7 8

2 3
2 3

2 3
4 4 4
5 6 5 6 5 6

58 Suma y Resta
Número escondido en sumas y restas
Material didáctico. Juegos de segundo nivel

Al igual que en los juegos de lotería de sumas y restas, este paquete tiene como
objetivo que los alumnos desarrollen la habilidad para realizar mentalmente sumas
y restas hasta el 18.
La diferencia consiste, en que al combinar ambas operaciones buscando el nú-
mero que falta, el niño entiende, demuestra y desarrolla la habilidad para realizar la
suma como operación inversa de la resta y viceversa.
Las instrucciones para utilizar el material como cartas de sumas y restas y
como cartas flash se encuentran al final de este libro.

Figura 2.11 Número escondido en sumas y restas

9 5
3 32

16
9 5
16

5
+ 7 + 7 + 7 + 7 3 9 15 15
1 1 4 8
16 16 12 12 6 2 17
16
3
12 12 11 11 15 13 17 15 512
40 25

− 9 − 9 − 5 − 5 4 16 2 7

15
7
1 15
3 3 6 6 5 8
4
1
1 10 10 1

3
8 13 10 9
8
18

15 15 6 52

8
1 1 8 5
+ 6 + 6 − 7 − 7 8 16
14

8
15

8 1
3

14 14 8 13 9
8

Libro del Maestro 59


Suma y Resta

Segundo Nivel

El algoritmo de la suma y la resta

El algoritmo de la suma. Séptimo paso

Utilizando las columnas numéricas del 0 al 999, sumar dos dígitos hasta el 18
en las columnas de las unidades, las decenas y las centenas efectuando sumas
del 0 al 999.
Recordemos que todas las columnas numéricas se comportan de la misma manera,
por lo tanto, efectuar sumas en la columna de las centenas es exactamente igual
que si fuera la de las decenas o la de las unidades. Por lo cual, si el alumno puede
hacer mentalmente cualquier suma de dos dígitos hasta el 18, usar el algoritmo para
efectuar esta operación se vuelve muy sencillo.

Columnas numéricas del 0 al 999


Material didáctico complemento del libro de texto de segundo año

Figura 2.15 Suma en la columna de las unidades

Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades


100 10 1 100 10 1
100 10 1 100 10 1 100 10 1
100 10 1 100 10 1 100 10 1
10 1 10 1 10 1
10 1 10 1 10 1
10 + 10 1 10 1
10 1 1
10 1 1
1 1
MA
THE
MA
TIK
E
Grupo Mathematiké, SA de CV
Todos los Derechos Reservados MA
THE
MA
TIK
E
Grupo Mathematiké, SA de CV
Todos los Derechos Reservados 1
Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas 1
Unidades
Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles
1
365 + 278 365 + _ _ 8 1

60 Suma y Resta
Sumamos primero en la columna de las unidades 8. Formamos una decena que
pasamos a la columna de la izquierda, obtenemos 373. Sumamos 7 en la columna
de las decenas, formamos una centena y la pasamos a la columna de la izquierda y
obtenemos 443.

Figura 2.16 Suma en la columna de las decenas

Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades


100 10 1 100 10 1 100 10 1
100 10 1 100 10 1 100 10 1
100 10 1 100 10 1 100 10 1
10 10 100 10
10 10
10 10
10 10
10
10
MA
THE
MA
TIK
E
Grupo Mathematiké, SA de CV
Todos los Derechos Reservados MA
THE
MA
TIK
E
Grupo Mathematiké, SA de CV
Todos los Derechos Reservados 10 MA
THE
MA
TIK
E
Grupo Mathematiké, SA de CV
Todos los Derechos Reservados

Centenas Decenas Unidades Centenas 10


Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades
Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles
10
365 + 008 = 373 373 + 070 10 373 + 070 = 443
10

Sumamos 2 centenas y el resultado es 643.

Figura 2.17 Suma en la columna de las centenas

Centenas Decenas Unidades


100 10 1
100 10 1
100 10 1
100 10
100
100

Grupo Mathematiké, SA de CV
MA
THE TIK
E Todos los Derechos Reservados
MA

Centenas Decenas Unidades


Disponibles Disponibles Disponibles

443 + 200 = 643

El algoritmo de la resta. Séptimo paso

Utilizando las columnas numéricas del 0 al 999, restar dos dígitos hasta el 18
en las columnas de las unidades, las decenas y las centenas efectuando restas
del 0 al 999.
Al igual que para el caso de las sumas, todas las columnas numéricas se compartan
igual al restar cantidades.
Libro del Maestro 61
Columnas numéricas del 0 al 999
Material didáctico complemento del libro de texto de segundo año

Figura 2.18 Resta en la columna de las unidades

Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades


100 10 1 100 10 1
100 10 1 100 10 1 100 1
100 1 100 10 1 100 1
100 1 100 10 1 100 1
100 10 1 100 1
100 − 10 1 100 1
100 10 1 100 1
10 1 1
10 1
MA
THE
MA
TIK
E
Grupo Mathematiké, SA de CV
Todos los Derechos Reservados 10 MA
THE
MA
TIK
E
Grupo Mathematiké, SA de CV
Todos los Derechos Reservados 1
Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas 1
Unidades
Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles
1
724 − 397 724 − 007 1
1

En la columna de las unidades queremos restar 7 y sólo tenemos 4, por lo cual to-
mamos 1 decena y la pasamos a la columna de la derecha en donde ahora hay 14
unidades.

Figura 2.19 Resta en la columna de las decenas

Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades


100 10 1 100 10 1 100 10 1
100 1 100 10 1 100 10 1
100 1 100 10 1 100 1
100 1 100 10 1 100 1
100 1 100 10 1 100 1
100 1 100 10 1 100 1
100 1 10 1 1
10
10
MA
THE
MA
TIK
E
Grupo Mathematiké, SA de CV
Todos los Derechos Reservados MA
THE
MA
TIK
E
Grupo Mathematiké, SA de CV
Todos los Derechos Reservados 10 MA
THE
MA
TIK
E
Grupo Mathematiké, SA de CV
Todos los Derechos Reservados

Centenas Decenas Unidades Centenas 10


Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades
Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles Disponibles

724 − 007 = 717 717 − 090 717 − 090 = 627

Quitamos 7 unidades y nos quedan 7. En la columna de las decenas hay solamente


1. Tomamos 1 centena y la pasamos a la derecha lo que hace que haya 11 decenas.
Restamos 9 y sobran 2.

62 Suma y Resta
Figura 2.20 Resta en al columna de las centenas

Centenas Decenas Unidades


100 10 1
100 10 1
100 1
1
1
1
1

Grupo Mathematiké, SA de CV
MA
THE TIK
E Todos los Derechos Reservados
MA

Centenas Decenas Unidades


Disponibles Disponibles Disponibles

717 − 300 = 327

Ahora restamos 3 centenas y obtenemos el resultado 327.

El algoritmo de la suma. Octavo paso

Utilizando notación desarrollada y compacta, sumar dos dígitos hasta el 18 en


las columnas de las unidades, las decenas y las centenas efectuando sumas del
0 al 999.
Al igual que lo hicimos utilizando columnas numéricas, al sumar las unidades si el
resultado es mayor a 9 entonces pasamos 1 decena a la columna de la izquierda. Lo
mismo hacemos en la columna de las decenas, si la suma es mayor a 99 entonces
formamos 1 centena y la pasamos a la columna de la izquierda.

Figura 2.21 Suma en notación desarrollada y compacta


Unidades

Unidades
Unidades
Centenas

Centenas

Centenas
Decenas

Decenas
Decenas

100 10 1 1
4 3 9 = 400 + 30 + 9 439
+ + +
+ 3 9 8 = 300 + 90 + 8 +398
1 30 +1 7 837
800 + 30 + 7 = 837

Libro del Maestro 63


El algoritmo de la resta. Octavo paso

Utilizando notación desarrollada y compacta, restar dos dígitos hasta el 18 en


las columnas de las unidades, las decenas y las centenas efectuando restas del
0 al 999.
En el caso de la resta el procedimiento es el inverso. Si no podemos realizar la
resta en la columna de las unidades porque el minuendo –número del cual vamos a
restar– es menor que el sustraendo –cantidad que quitamos–, tomamos 1 decena y
la pasamos a la columna de la derecha y entonces efectuamos la operación. Para la
realizar la resta en la columna de las decenas si es necesario tomamos 1 centena y
la pasamos a la columna de la derecha.

Figura 2.22 Resta en notación desarrollada y compacta


Unidades

Unidades
Unidades
Centenas

Centenas

Centenas
Decenas

Decenas
Decenas

700 120 7 12
8 3 2 = 800 + 30 + 12 8 3 12
− − −
− 4 7 5 = 400 + 70 + 5 −4 7 5
300 + 50 + 7 = 357 3 5 7

Para efectuar sumas y restas con los algoritmos en notación desarrollada o com-
pacta seguimos exactamente el mismo procedimiento que con el material didáctico
complemento del libro de texto, solamente que en lugar de usar fichas utilizamos
símbolos.

64 Suma y Resta
Suma y Resta

Tercer Nivel

El algoritmo de la suma y la resta

El algoritmo de la suma. Noveno paso

Utilizando las columnas numéricas del 0 al 99,999, sumar dos dígitos hasta el
18 en las columnas de las unidades, las decenas, las centenas, las unidades de
millar y las decenas de millar efectuando sumas del 0 al 99,999.
Los alumnos se encuentran ya preparados para realizar cualquier suma, sin impor-
tar el número de dígitos o cifras que la formen.
En el primero y segundo niveles de abstracción los niños, utilizando sus senti-
dos, han entendido y demostrado el concepto de la dinámica básica del sistema de
numeración decimal, así como también, han desarrollado la habilidad para realizar
mentalmente sumas de dos dígitos hasta el 18.
En este tercer nivel de abstracción, las columnas numéricas del material didác-
tico tienen sólo 9 fichas en cada columna, ya que es como de hecho están consti-
tuidas, porque solamente contamos con 9 dígitos. Esto hace necesario que los estu-
diantes realicen sumas para completar 10, lo que les permite comprender mejor la
dinámica básica del sistema de numeración decimal y desarrollar la habilidad para
realizar mentalmente sumas más complejas.

Columnas numéricas del 0 al 99,999


Material didáctico complemento del libro de texto de tercer año

Utilizando las columnas numéricas vamos a realizar la suma:

35,276 + 48,967

Libro del Maestro 65


Figura 3.5 Suma en la columna de las unidades

Decenas Unidades Decenas Unidades


Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades
de millar de millar de millar de millar

10,000 1,000 100 10 1 En la columna de las unidades 10,000 1,000 100 10 1


10,000 1,000 100 10 1 sólo tenemos 3 unidades 10,000 1,000 100 10 1
10,000 1,000 10 1 disponibles y debemos 10,000 1,000 10 1
1,000 10 1 sumar 7, por lo cual 1,000 10
sumamos 1 decena en la 1,000 10
1,000 10 1
columna de la izquierda,
10 1 10
es decir, 10 unidades, y
10 restamos 3 unidades, ya que 10
7 = 10 − 3 10

10,000
10,000 1,000 100 10 1
100 35,276 + 00,010 − 00,003 10,000
10,000 1,000 100 10 11
Dígitos
10,000
10,000 disponibles
1,000
1,000 100
10,000 1,000 100
10 1
1
Dígitos
10,000
10,000 disponibles
1,000
1,000
100
100
10,000 1,000 100
1
1
1
35,276 + 00,007 35,276 + 00,007 = 35,283

Figura 3.6 Suma en la columna de las decenas

Decenas Unidades Decenas Unidades


Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades
de millar de millar de millar de millar

10,000 1,000 100 10 1 En la columna de las decenas 10,000 1,000 100 10 1


10,000 1,000 100 10 1 sólo tenemos 1 decena 10,000 1,000 100 10 1
10,000 1,000 10 1 disponible y debemos 10,000 1,000 100 10 1
1,000 10 sumar 6, por lo cual 1,000 10
sumamos 1 centena en la 1,000
1,000 10
columna de la izquierda,
10
es decir, 10 decenas, y
10 restamos 4 decenas, ya que
10 6 = 10 − 4

10,000
10,000 1,000 100 10 1
100 35,283 + 00,100 − 00,040 10,000
10,000 1,000 100 10
10 11
Dígitos
10,000
10,000
1,000
1,000 100
10,000 1,000 100
1
disponibles
1
1
1
Dígitos
10,000
10,000 disponibles
1,000
1,000
100
100 10 1
10 1
10,000 1,000 100 10 1
35,283 + 00,060 35,283 + 00,060 = 35,343

66 Suma y Resta
Figura 3.7 Suma en la columna de las centenas

Decenas Unidades Decenas Unidades


Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades
de millar de millar de millar de millar

10,000 1,000 100 10 1 En la columna de las centenas 10,000 1,000 100 10 1


10,000 1,000 100 10 1 sólo tenemos 6 centenas 10,000 1,000 100 10 1
10,000 1,000 100 10 1 disponible y debemos 10,000 1,000 10 1
1,000 10 sumar 9, por lo cual 1,000 10
sumamos 1 unidad de millar en la 1,000
1,000
columna de la izquierda,
1,000
es decir, 10 centenas, y
restamos 1 centena, ya que
9 = 10 − 1

10,000
10,000 1,000 100 10
10 1 35,343 + 01,000 − 00,100 10,000
10,000 1,000 100
100 10
10 11
Dígitos
10,000
10,000 disponibles
1,000
1,000 100
100 1
10 1 Dígitos
10,000
10,000 disponibles
1,000 100 10
10 1
1
10 1
10,000 1,000 100 10 1 10,000 1,000 100 10 1
35,343 + 00,900 35,343 + 00,900 = 36,243

Figura 3.8 Suma en la columna de las unidades de millar

Decenas Unidades Decenas Unidades


Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades
de millar de millar de millar de millar

10,000 1,000 100 10 1 En la columna de las unidades 10,000 1,000 100 10 1


10,000 1,000 100 10 1 de millar sólo tenemos 3 unidades 10,000 1,000 100 10 1
10,000 1,000 10 1 de millar disponibles y debemos 10,000 1,000 10 1
1,000 10 sumar 8, por lo cual 10,000 1,000 10
sumamos 1 decena de millar en la
1,000
columna de la izquierda, es decir,
1,000
10 unidades de millar, y restamos
2 unidades de millar, ya que
8 = 10 − 2

10,000
10,000 1,000 100
100 10
10 1 36,243 + 10,000 − 02,000 10,000
10,000 1,000 100 10
10 11
Dígitos
10,000
10,000 disponibles
1,000 100
100
1
10 1 Dígitos
10,000
10,000 disponibles
1,000
1,000 100
100 10 1
10 1
10,000 1,000 100 10
10 1
10,000 1,000 100 10 1 1
36,243 + 08,000 36,243 + 08,000 = 44,243

Libro del Maestro 67


Figura 3.9 Suma en la columna de las decenas de millar

Decenas Unidades Decenas Unidades


Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades
de millar de millar de millar de millar

10,000 1,000 100 10 1 10,000 1,000 100 10 1


10,000 1,000 100 10 1 10,000 1,000 100 10 1
10,000 1,000 10 1 En la columna de las decenas 10,000 1,000 10 1
1,000 10 de millar tenemos 6 decenas 10,000 1,000 10
1,000 de millar disponibles y debemos 10,000
1,000 sumar 4 10,000
10,000
44,243 + 40,000 10,000

10,000
10,000 1,000 100
100 10
10 1 10,000 1,000 100 10
10 11
Dígitos
10,000
10,000 disponibles
1,000 100
100
1
10 1 Dígitos disponibles
1,000
1,000 100
100 10
10 1
1
10 1
10,000 1,000 100 10 1 1,000 100 10 1
44,243 + 40,000 44,243 + 40,000 = 84,243

El algoritmo de la resta. Noveno paso

Utilizando las columnas numéricas del 0 al 99,999, restar dos dígitos hasta el
18 en las columnas de las unidades, las decenas, las centenas, las unidades de
millar y las decenas de millar efectuando restas del 0 al 99,999.
Para que los niños puedan realizar cualquier resta, sin importar el número de dígitos
que compongan a los números es necesario que, utilizando sus sentidos, hayan en-
tendido y demostrado el concepto de la dinámica básica del sistema de numeración
decimal, así como también, hayan desarrollado la habilidad para realizar mental-
mente restas de dos dígitos hasta el 18.
El hecho de que las columnas numéricas del material didáctico solamente ten-
gan 9 dígitos en cada columna, permite a los alumnos comprender mejor la dinámi-
ca básica del sistema de numeración decimal y desarrollar la habilidad para realizar
mentalmente restas de mayor grado de dificultad.

Columnas numéricas del 0 al 99,999


Material didáctico complemento del libro de texto de tercer año

Utilizando las columnas numéricas vamos a realizar la resta:

72,354 − 38,596

68 Suma y Resta
Figura 3.10 Resta en la columna de las unidades

Decenas Unidades Decenas Unidades


Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades
de millar de millar de millar de millar

10,000 1,000 100 10 1 En la columna 10,000 1,000 100 10 1


10,000 1,000 100 10 1 de las unidades hay 10,000 1,000 100 10 1
10,000 100 10 1 4 unidades y debemos 10,000 100 10 1
10,000 10 1 restar 6, por lo cual 10,000 10 1
restamos 1 decena en la
10,000 10 10,000 1
columna de la izquierda,
10,000 10,000 1
es decir, 10 unidades, y
10,000 sumamos 4 unidades, ya que 10,000 1
−6 = −10 + 4 1

10,000 1,000
1,000 100 10
10 1
1 72,354 − 00,010 + 00,004 10,000 1,000
1,000 100 10 1
Dígitos
10,000 disponibles
1,000
1,000
1,000
100
100
100 10 1
1
10 1
Dígitos
10,000 disponibles
1,000
1,000
1,000
100
100
100
10
10
10
10
72,354 − 00,006 72,354 − 00,006 = 72,348

Figura 3.11 Resta en la columna de las decenas

Decenas Unidades Decenas Unidades


Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades
de millar de millar de millar de millar

10,000 1,000 100 10 1 En la columna 10,000 1,000 100 10 1


10,000 1,000 100 10 1 de las decenas hay 10,000 1,000 100 10 1
10,000 100 10 1 5 decenas y debemos 10,000 10 1
10,000 10 1 restar 9, por lo cual 10,000 10 1
restamos 1 centena en la 10
10,000 1 10,000 1
columna de la izquierda,
10,000 1 10,000 1
es decir, 10 decenas, y
10,000 1 sumamos 1 decena, ya que 10,000 1
1 −9 = −10 + 4 1

10,000 1,000
1,000 100 10 1 72,348 − 00,100 + 00,010 10,000 1,000
1,000 100 10 1
Dígitos
10,000 disponibles
1,000
1,000
1,000
100
100
100
10
10
10
10
Dígitos
10,000 disponibles
1,000
1,000
1,000
100
100
100
10
10
10
72,348 − 00,090 72,348 − 00,090 = 72,258

Libro del Maestro 69


Figura 3.12 Resta en la columna de las centenas

Decenas Unidades Decenas Unidades


Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades
de millar de millar de millar de millar

10,000 1,000 100 10 1 En la columna 10,000 1,000 100 10 1


10,000 1,000 100 10 1 de las centenas hay 10,000 100 10 1
10,000 10 1 3 centenas y debemos 10,000 100 10 1
10,000 10 1 restar 5, por lo cual 10,000 100 10 1
1 restamos 1 unidad de millar 100 10
10,000 10 10,000 1
en la columna de la izquierda,
10,000 1 10,000 100 1
es decir, 10 centenas, y
10,000 1 sumamos 5 centenas, ya que 10,000 100 1
1 −5 = −10 + 5 1

10,000 1,000
1,000 100 10
10 1 72,258 − 01,000 + 00,500 10,000 1,000
1,000 100 10 1
Dígitos
10,000 disponibles
1,000
1,000
1,000
100
100
100 10
10
Dígitos
10,000 disponibles
1,000 10
1,000 100 10
1,000 10
72,258 − 00,500 72,258 − 00,500 = 71,758

Figura 3.13 Resta en la columna de las unidades de millar

Decenas Unidades Decenas Unidades


Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades
de millar de millar de millar de millar

10,000 1,000 100 10 1 En la columna 10,000 1,000 100 10 1


10,000 100 10 1 de las unidades de millar hay 10,000 1,000 100 10 1
10,000 100 10 1 1 unidad de millar y debemos 10,000 1,000 100 10 1
10,000 100 10 1 restar 8, por lo cual restamos 10,000 100 10 1
100 10 1 decena de millar en la 100 10
10,000 1 10,000 1
columna de la izquierda, es decir,
10,000 100 1 10,000 100 1
10 unidades de millar, y sumamos
10,000 100 1 2 unidades de millar, ya que 100 1
1 −8 = −10 + 2 1

10,000 1,000
1,000 100 10 1 71,758 − 10,000 + 02,000 10,000 1,000
1,000 100 10 1
Dígitos
10,000 disponibles
1,000 10
1,000 100 10
1,000 10
Dígitos
10,000 disponibles
1,000
10,000 1,000
100 10
10
10
71,758 − 08,000 71,758 − 08,000 = 63,758

70 Suma y Resta
Figura 3.14 Resta en la columna de las decenas de millar

Decenas Unidades Decenas Unidades


Centenas Decenas Unidades Centenas Decenas Unidades
de millar de millar de millar de millar

10,000 1,000 100 10 1 10,000 1,000 100 10 1


10,000 1,000 100 10 1 10,000 1,000 100 10 1
10,000 1,000 100 10 1 En la columna 10,000 1,000 100 10 1
10,000 100 10 1 de las decenas de millar 100 10 1
10,000 100 10 1 hay 6 decenas de millar 100 10 1
y debemos
10,000 100 1 100 1
restar 3
100 1 100 1
1 63,758 − 30,000 1

10,000 1,000
1,000 100 10 1 10,000 1,000
1,000 100 10 1
Dígitos
10,000 disponibles
1,000
10,000 1,000
100 10
10
10
Dígitos
10,000
10,000
10,000 disponibles
1,000
10,000 1,000
100 10
10
10
63,758 − 30,000 63,758 − 30,000 = 33,758

El algoritmo de la suma. Décimo paso

Utilizando notación desarrollada y compacta, sumar dos dígitos hasta el 18 en


las columnas de las unidades, las decenas, las centenas, las unidades de millar
y las decenas de millar efectuando sumas del 0 al 99,999.
Como los estudiantes han podido demostrar mediante el uso del material didácti-
co, todas las columnas numéricas se comportan de igual manera, sin importar la
posición que ocupan, por lo cual, sumar cantidades de pocas o de muchas cifras
utilizamos siempre el mismo procedimiento.

Figura 3.15 Suma en notación desarrollada y compacta


D de millar
U de millar

D de millar
U de millar
D de millar

U de millar
Unidades

Unidades
Unidades
Centenas

Centenas

Centenas
Decenas

Decenas
Decenas

10,000 1,000 100 10 1 1 1 1


2 7 , 9 5 3 = 20,000 + 7,000 + 900 + 50 + 3 27,953
+ + + + +
+ 4 8 , 6 7 9 = 40,000 + 8,000 + 600 + 70 + 9 +48,679
1 6,000 +1 600 +1 30 +1 2 76,632
70,000 + 6,000 + 600 + 30 + 2 = 76,632

Libro del Maestro 71


El algoritmo de la resta. Décimo paso

Utilizando notación desarrollada y compacta, restar dos dígitos hasta el 18 en


las columnas de las unidades, las decenas, las centenas, las unidades de millar
y las decenas de millar efectuando restas del 0 al 99,999.
Debido a que todas las columnas se comportan de la misma manera, cuando resta-
mos y necesitamos pedir prestado a la columna de la izquierda, decimos: tomamos
10, sin mencionar si son decenas, centenas, unidades de millar, etcétera.

Figura 3.16 Resta en notación desarrolla y compacta

D de millar
U de millar
D de millar
U de millar

D de millar

U de millar

Unidades
Unidades

Unidades

Centenas
Centenas

Centenas

Decenas
Decenas

Decenas
70,000 16,000 1100 120
1 7 16 11 12
8 7 , 2 3 5 = 80,000 + 7,000 + 200 + 30 + 5 8 7 , 2 3 15
− − − − −
− 3 8 , 7 9 6 = 30,000 + 8,000 + 700 + 90 + 6 −3 8,7 9 6
40,000 + 8,000 + 400 + 30 + 9 = 48,439 4 8,4 3 9

El avión. Suma y resta


Material didáctico. Juegos de tercer nivel

Este paquete de material didáctico ha sido diseñado para que los estudiantes, me-
diante el uso de sus sentidos, entiendan, demuestren y desarrollen la habilidad para
efectuar mentalmente sumas y restas hasta el 18, requisito indispensable para que
puedan utilizar con éxito los algoritmos correspondientes.
Las instrucciones para utilizar el material como juego de cartas, lotería de con-
tar y sumar y como cartas flash se encuentran al final de este libro.

Figura 3.17 El avión

5
9

2
2
8

7
9

4
4
1

7 3 9 −+ 5 − 8 6
0 13

=
1
2 3

5
6

− 4
10 3

9
5 7 9
8
4

8 = 8
1

9
7
2

72 Suma y Resta
Suma y Resta

Cuarto Nivel

El algoritmo de la suma y la resta

El algoritmo de la suma y la resta. Undécimo paso

Utilizando el ábaco tipo japonés, efectuar cualquier suma y resta sin importar
el número de dígitos que compongan los sumandos, el minuendo y el sustraen-
do.
Cuando efectuamos sumas y restas con papel y lápiz, primero escribimos las can-
tidades y después las sumamos o restamos, de derecha a izquierda. En el ábaco,
al mismo tiempo que vamos escribiendo las cantidades, efectuamos las sumas y
restas, por lo cual, estas operaciones las realizamos de izquierda a derecha, es decir,
en la misma dirección en la cual escribimos los números.
Para efectuar sumas y restas en el ábaco, vamos a seguir la misma estrategia que
usamos en las columnas numéricas de tercer nivel, solamente que ahora, haremos
las operaciones al mismo tiempo que escribimos los números. En las columnas
numéricas, en cada columna tenemos 9 fichas que representan los dígitos del 1 al 9,
en el caso del ábaco sólo cinco.

Libro del Maestro 73


Primer paso
Sumas y restas sólo subiendo y bajando cuentas
Sumar y restar es equivalente a efectuar estas operaciones con piedras colocadas
en columnas, añadiéndolas y quitándolas para formar conjuntos. En la figura 4.5 se
presentan algunos ejemplos de sumas y restas, en las cuales solamente necesitamos
subir y bajar las cuentas para sumar y restar.
Recordemos que en el ábaco, efectuamos las sumas y restas de izquierda a de-
recha, al mismo tiempo que escribimos los números.
Por ejemplo, escribimos primero el número 623. Para sumarle la cantidad 176,
empezamos en la columna de las centenas escribiendo 1, pasamos a la de las dece-
nas y escribimos 7 y finalmente en la de la columna de las unidades escribimos 6.
El resultado es 799.
Ahora bien, si a 799 le restamos 627, primero en la columna de las centenas
quitamos 6, entonces pasamos a la columna de las decenas y quitamos 2 y después
en la columna de las unidades quitamos 7. El resultado es 172.

Figura 4.5 Sumas y restas. Primer paso

623 + 176 799 − 627

6 2 3 7 9 9 1 7 2

312 + 675 987 − 865

3 1 2 9 8 7 1 2 2

Segundo paso
Sumas en una columna numérica utilizando sólo cinco cuentas
En el primer paso para aprender a sumar y restar en el ábaco, siempre hemos tenido
cuentas disponibles para realizar las operaciones, es decir, no hemos necesitado
“pedir prestado o llevar”.
Por ejemplo, sumar 1 + 3 consiste en subir una cuenta y después tres para obte-
ner el resultado 4. Como se ilustra en la figura 4.6.
Ahora bien, si a 4 le queremos sumar 1, ya no tenemos fichas en la parte infe-
rior, por lo cual, necesitamos usar la ficha de la parte superior que vale 5.
Para sumar 4 + 1 sumamos 5 y restamos 4, ya que 1 = 5 − 4. Podríamos decir
que la operación es: 4 + 1 = 4 + (5 − 4) = 5. Ver la figura 4.6

74 Suma y Resta
Figura 4.6 Sumas en el ábaco. Segundo paso

1+3 4+1 5+2 7+9

1 4 1 7 9
Sumamos 5 y Sumamos 2 Sumamos 2
restamos 4
1=5−4

4+2 4+3 4+4 4+5

4 6 7 8 9
Sumamos 5 y Sumamos 5 y Sumamos 5 y Sumamos 5
restamos 3 restamos 2 restamos 1
2=5−3 3=5−2 4=5−1

Figura 4.7 Sumas en el ábaco. Segundo paso

3+2 3+3 3+4 3+6

3 5 6 7 9
Sumamos 5 y Sumamos 5 y Sumamos 5 y Sumamos 5 y
restamos 3 restamos 2 restamos 4 sumamos 1
2=5−3 3=5−2 1=5−4

2+3 2+4 2+6 2+7

2 5 6 8 9
Sumamos 5 y Sumamos 5 y Sumamos 5 y Sumamos 5 y
restamos 2 restamos 1 sumamos 1 sumamos 2
3=5−2 4=5−1

Libro del Maestro 75


Tercer paso
Restas en una columna numérica utilizando sólo cinco cuentas
Para efectuar la resta 9 − 3 bajamos 3 cuentas y obtenemos 6. Ahora bien, si a 6 le
queremos restar 2 no lo podemos hacer utilizando únicamente las cuentas inferio-
res, ya que nos queda solamente 1, por lo cual, restamos 5 y sumamos 3, ya que,
2 = −5 + 3. Esto es equivalente a: 6 − 2 = 6 − (−5 + 3) = 4. Como se muestra en la
figura 4.8

Figura 4.8 Resta en el ábaco. Segundo paso

9−3 6−2 4+3 7−3

9 6 4 7 4
Restamos 3 Restamos 5 y Sumamos 5 y Restamos 5 y
sumamos 3 restamos 2 sumamos 2
2 = −5 + 3 3=5−2 3 = −5 + 2

9−2 7−4 3+5 8−4

9 7 3 8 4
Restamos 2 Restamos 5 y Sumamos 5 Restamos 5 y
sumamos 1 sumamos 1
4 = −5 + 1 4 = −5 + 1

Cuarto paso
Sumas en una columna numérica cuando sobran cuentas
Cuando sumamos en cualquier columna dos dígitos y el resultado es mayor a 9,
sumamos 10 en la columna contigua a la izquierda y restamos la diferencia a 10.
Por ejemplo, si tenemos 4 y queremos sumar 6, sumamos en la columna de las
decenas 10 y restamos 4 en la columna de las unidades, ya que: 6 = 10 − 4. Es decir,
4 + 6 = 4 + (10 − 4) = 10. Como se muestra en la figura 4.9.
Por ejemplo, para sumar 18 + 8 sumamos 10 en la columna de las decenas y res-
tamos 2 en la columna de las unidades, ya que: 18 + 8 = 18 + (10 − 2) = 26. Como
se ilustra en la figura 4.9.

76 Suma y Resta
Figura 4.9 Suma en el ábaco. Tercer paso

4+6 10 + 8 18 + 8

0 4 1 0 1 8 2 6
Sumamos 10 y Sumamos 8 Sumamos 10 y
restamos 4 restamos 4
6 = 10 − 4 6 = 10 − 4

26 + 7 33 + 9 42 + 9

2 6 3 3 4 2 5 1
Sumamos 10 y Sumamos 10 y Sumamos 10 y
restamos 3 restamos 1 restamos 1
7 = 10 − 3 9 = 10 − 1 9 = 10 − 1

Quinto paso
Restas en una columna numérica cuando faltan cuentas
En el ábaco, al igual que lo hacemos utilizando las columnas numéricas o papel y
lápiz, si en alguna de las columnas no tenemos cuentas suficientes para efectuar
la resta, pedimos a la columna contigua de la izquierda 10, y entonces hacemos la
resta. Pedir a la columna de la izquierda significa restar 1 en esta columna.
Por ejemplo, si tenemos 12 y queremos restar 9, restamos en la columna de las
decenas 10 y sumamos en la columna de las unidades 1 ya que: 9 = 10 − 1. Esto es
equivalente a: 12 − 9 = 12 − (10 − 1) = 3.
Por ejemplo, para restar 24 – 8 restamos 10 en la columna de las decenas y su-
mamos 2 en la columna de las unidades, ya que: 24 − 8 = 24 − (10 − 2) = 16. Ver
figura 4.10.

Libro del Maestro 77


Figura 4.10 Resta en el ábaco. Tercer paso

12 − 9 3 + 21 24 − 8

1 2 0 3 2 4 1 6
Restamos 10 y Sumamos 20 y Restamos 10 y
sumamos 1 sumamos 1 sumamos 2
9 = −10 + 1 8 = −10 + 2

16 − 7 9 + 14 23 − 6

1 6 0 9 2 3 1 7
Restamos 10 y Sumamos 10 y Restamos 10 y
sumamos 3 sumamos 4 sumamos 4
7 = −10 + 3 4 = 10 − 6 6 = −10 + 4

Los estudiantes pueden ahora efectuar cualquier suma o resta utilizando el ábaco.
Recordemos que todas las columnas numéricas se comportan de la misma manera,
por lo cual, cuando decimos sumamos 10, nos referimos a sumar 1 en la columna
de la izquierda, sin importar si estamos trabajando en la columna de las centenas o
de las decenas de millar. De igual manera, cuando decimos restamos 10, significa
restar 1 en la columna de la izquierda.

Ábaco tipo japonés con columnas de colores


Material didáctico complemento del libro de texto de cuarto año

Figura 4.11 El ábaco

78 Suma y Resta
El algoritmo de la suma. Duodécimo paso

Utilizando notación compacta, efectuar cualquier suma sin importar el núme-


ro de dígitos que compongan los números, o la cantidad de sumandos.
Antes de pasar al quinto nivel de abstracción, los estudiantes deben poder realizar
cualquier suma en notación compacta, sin importar el número de dígitos que com-
ponen los números, o la cantidad de sumandos.

Figura 4.12 Suma en notación compacta

2 3 2 3 2
1 1 2 1 2 298,476
1 1 1 1 1 6,853
627,953 + 969,379
+ 85,788
+748,679 7,682
54,839
1,376,632 95,895
147,480
1,371,432

El algoritmo de la resta. Duodécimo paso

Utilizando notación compacta, efectuar cualquier resta sin importar el núme-


ro de dígitos que compongan el minuendo y el sustraendo.
Al igual que para las sumas, al terminar el cuarto nivel, los alumnos deben haber
desarrollado la habilidad de realizar cualquier resta en notación compacta, sin im-
portar el grado de dificultad.

Figura 4.13 Resta en notación compacta

6 11 19 13 5 1 1 14 12 10 13 6 19 19 19 19
1 1
7 2,0 4 0 6,2 5 3,1 4 2 7 0 0 , 0 0 10
−2 5,1 6 4 −2,4 9 6,3 7 5 −3 7 2,4 1 5
4 6,8 7 6 3,7 5 6,7 6 7 3 2 7,5 8 5

Libro del Maestro 79


Juego de sumas y restas
Material didáctico. Juegos de cuarto nivel

Este paquete de material didáctico ha sido diseñado para que el estudiante entienda
y demuestre los conceptos de la suma y la resta de números naturales y desarrolle la
habilidad en realizar mentalmente las sumas y restas básicas necesarias para utilizar
los algoritmos.
Para que el estudiante utilice con seguridad y sin angustia los algoritmos o pro-
cedimientos para realizar sumas y restas, debe primero tener ya la habilidad para
realizar las sumas y restas básicas mentalmente. Este paquete de material didáctico
ha sido diseñado para que a través de su uso el alumno desarrolle esta habilidad.
Las instrucciones para utilizar el material como juego de multiplicaciones y
como cartas flash se encuentran al final de este libro.

Figura 4.14 Juego de sumas y restas

12 4+

−3
9+ 9=
5 + 4 = 13
17 −
34
16 − 9 = 8 8 + 8 = 13
15 − 8 = 8 6 + 5 = 13
2

14 − 7 = 8 7 + 7 = 13
6 = 13 6+9 35

7
10

814
13 − 6 = 8
13
8 = 10
2+8 +6 14 − 9
12 − 5 = 8
2 + 2 = 10
3
45

11 − 4 = 8
59
7+7 6+7

13
8 + 7 = 10
1 − 4= 9

3=
3 + 3 = 10 62
14 3 − 3 =
8+

8
1 5− 5= 9

18
7 + 6 = 10
52
1 2−

17 6 − 6 = 9

104 −+ 5 4==5 10
7
18 − 7 = 9
1

10
+
11 −6 6 =55=
− 8= 9

2+ +
= 9

14
8 + 8 = 10

10 416 149− 5 10 − 5
12 − 57 = 5
9

3 + 2 = 10
+8
48
13 − 8 = 5
9

7 + 7 = 10 14 − 9 = 5
4 + 3 = 10
6
+ 4 = 10
51 6
10 − 3 = 7
4

3
11 − 4 = 7 5 + 5 = 10
2+

=1

11
7

12 − 5 = 7 0
6

6 10
13 − 6 = 7
14 − 7 = 7
18 − 9 8+6
3

6
8

15 − 8 = 7

13 15
63
5
16 − 9 = 7 61 10 − 4 = 6
9 11 − 9

11 − 5 = 6
14

7
12 − 6 = 6
4+86

8=2

12 124− 5 913
8
49 8
49 13 − 7 = 6
10 − = 2
9+ +9
9 10 − 6 14 − 8 = 6
11 − 11 − 7 4
=
15 − 9 = 6
12
12 − 8 4
= 8
6 + 10

=
13 − 9 4
2

11 13
=4
14
4

17 16 − 7 9 8+8 12 10 − 7 6 6+6
8 + 4 = 12
4 + 8 = 12
7 + 5 = 12
5 + 7 = 12
8 + 4 = 12
4 + 8 = 12
9 + 3 = 12
3 + 9 = 12
9 + 8 = 17
8 + 9 = 17

15 − 9 = 6
14 − 8 = 6
13 − 7 = 6
12 − 6 = 6

10 − 4 = 6
11 − 5 = 6
18 − 9 = 9
17 − 8 = 9
16 − 7 = 9
15 − 6 = 9
14 − 5 = 9
13 − 4 = 9
12 − 3 = 9

12
16
9

3
16

47
33

14

11
50
41

80 Suma y Resta
Suma y Resta

Cuarto Nivel

El algoritmo de la suma y de la resta

El algoritmo de la suma y la resta. Décimo tercer paso

Utilizando notación compacta, efectuar cualquier suma o resta de números


enteros y decimales.
Recordemos que los algoritmos de la suma y de la resta consisten en sumar o restar
la columna de las unidades, la de las decenas, la de las centenas, etc. Al sumar o
restar números con decimales debemos seguir el mismo procedimiento, por lo que
es necesario acomodar las cantidades a sumar o restar de tal manera que coincidan
en una misma columna las unidades, las decenas, las centenas, etc. Obviamente, el
punto decimal también coincide en la misma columna para todos los números. Una
vez acomodadas las cifras procedemos a efectuar la suma o la resta aplicando el
procedimiento que hemos aprendido.

Figura 5.3 Suma y resta de números enteros y decimales

25.0085
1549.23 73265.74 +53986.991
+ 372.49 + 987.3152 684
1921.72 74253.0552 54695.9995

7492.41 17259.24 4275.2


− 987.63 − 792.8629 − 0.7926
6504.78 16466.3771 4274.4074

Libro del Maestro 81


Crucigrama de sumas y restas
Material didáctico. Juegos de quinto nivel

Este paquete de material didáctico ha sido diseñado para que el estudiante desarro-
lle su imaginación y habilidad al realizar sumas y restas de más de dos sumandos
y con dos cifras.
Este juego puede utilizarse en diferentes grados de dificultad de acuerdo a como
el maestro lo juzgue conveniente.
Para que el estudiante utilice con seguridad y sin angustia los algoritmos o pro-
cedimientos para realizar sumas y restas, debe primero tener ya la habilidad para
realizar las sumas y restas básicas mentalmente. Este paquete de material didáctico
ha sido diseñado para que a través de su uso el alumno desarrolle esta habilidad.
Las instrucciones para utilizar el material como juego de multiplicaciones y
como cartas flash se encuentran al final de este libro.

Figura 5.4 Crucigrama de sumas y restas

22 4 19

45
27

42
11
12 + 15 − 6 = 21 36 9
8 19

17
+ 9

33
2
44
15

12
26
7 + 46 +19 − 16 = 56 16
52 37
29
23

5048
27
21
= 30 5

82 Suma y Resta

También podría gustarte