Está en la página 1de 27

EMBARAZOS NO DESEADOS EN MENORES DE EDAD

Presentado por:

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Presentado a:

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

CORPORACION UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO

FACULTA DE CONTADURIA PÚBLICA

2014
1. SELECCIÓN DEL TEMA:

Embarazos no deseados en menores de edad.

2. FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Causas más frecuentes de embarazos no deseados en adolecentes en algunos


sectores de Bucaramanga en el año 2013.

3. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA

El embarazo en menores de edad es un problema de salud pública, tanto en nuestra


ciudad como en el resto del país.

La maternidad y el embarazo en menores de edad son los hechos más frecuentes


de lo que la sociedad quisiera aceptar; son experiencias difíciles que perjudican la
salud integral tanto de los nuevos padres adolescentes como de sus hijos, familiares
y de la sociedad en sí.

No se ha logrado determinar con exactitud la cifra de embarazos en mujeres


jóvenes, ya que estas se toman de los registros de hospitales, clínicas y centros de
salud, lo que quiere decir que se estaría excluyendo quienes no solicitan sus
servicios, sin embargo se han realizado aproximaciones; por ejemplo las
autoridades han dicho que en los primeros seis meses del año dos mil trece fueron
reportados 668 casos de mujeres embarazadas en Bucaramanga, esto equivale al
8% de los partos que ocurrieron en la ciudad en el primer semestre del año
mencionado y además estos se dieron en menores de 15 años y en su mayoría eran
embarazos no deseados.

Es difícil determinar con exactitud las razones del porque está sucediendo esta
problemática, las causas son múltiples y se relacionan entre sí.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar los principales factores que influyen en los embarazos no deseados en


menores de edad en algunos sectores de la ciudad de Bucaramanga.
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Promover la comunicación entre adolescentes y sus padres sobre la salud


sexual y reproductiva responsable.

 Implementar el uso de métodos anticonceptivos en las instituciones


educativas de la ciudad con la ayuda de PROFAMILIA.

 Identificar características comunes como (edad, nivel socioeconómico, nivel


académico etc.)

5. JUSTIFICACION.

La sexualidad humana es uno de los principales componentes del desarrollo del ser,
ya se ha demostrado totalmente desde las teorías de Sigmund Freud padre de la
sicología moderna y por muchos otros estudios que no alcanzarían las referencias
para citarlos; aun así es más importante en cuanto se refiere a menores de edad
pues sabemos que los menores de edad deben ser protegidos por el estado y de
hecho hay legislación para ello en el Código de la infancia y adolescencia:

“El Estado en cabeza de todos y cada uno de sus agentes tiene la


Responsabilidad inexcusable de actuar oportunamente para garantizar
La realización, protección y el restablecimiento de los derechos de
Los niños, las niñas y los adolescentes.”1

A pesar de todas estas leyes existentes y de entidades como PROFAMILIA y el


ICBF y otras más se ve incrementado el estado de gravidez en muchas niñas
colombianas, hecho bastante preocupante desde la óptica del desarrollo integral de
nuestra sociedad y de la protección de la familia base de nuestra sociedad actual.

1
Articulo 11 ley 1098 de 2006 .CODIGO DE INFANCIA Y ADOLECENCIA.
Según datos entregados en el 2012 por la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL), en Colombia cada día 19 menores de 15 años alumbran un
niño y 90 de cada mil adolescentes resultan embarazadas cada año.2
Viendo la alarmante cifra se justifica realizar una investigación que pueda
determinar las verdaderas causas de este fenómeno social y con ello generar
políticas sociales y de salud pública.
Igualmente es importante concientizar a los adolescentes sobre el uso de métodos
anticonceptivos y los peligros de las ETS, enfermedades de transmisión sexual, esta
tarea incluye un buen programa de educación sexual en las entidades educativas
tanto públicas como privadas, para ello cobra importancia el estudio preliminar de
temáticas relacionadas con la educación sexual y reproductiva.

Es importante anotar las repercusiones que tiene el embarazo adolecente en la


salud de las niñas:
“Las mujeres adolescentes embarazadas están más predispuestas a
complicaciones como la hipertensión inducida por el embarazo, la preclamcia, la
poca ganancia de peso, la anemia entre otras “3
Según los especialistas también tienen las adolescentes ms riesgo de sufrir
enfermedades de trasmisión sexual, ya que por desespero y choque sicológico
recurren muchas veces al aborto y a algunas prácticas no muy sanas.

A nivel mental los choques emocionales son muy frecuentes en las adolescentes
embarazadas, ya que deben asumir una multiplicidad de roles adultos,
especialmente la maternidad para las cuales no están sicológicamente maduras y
que sigue siendo niña cognitiva, afectiva y económicamente agudizándose más en
el caso de la primera adolescencia4 es así como la madre adolecente puede
presentar depresiones, síndrome del fracaso de la madre, sentimiento de pérdida
de la juventud e incluso el suicidio.

2
Artículo publicado e ADN sectorial periódico edición online el domingo 20 abril 2014 en :
http://diarioadn.co/actualidad/colombia/embarazos-en-adolescentes-en-colombia-1.51845
3
Manrique R, Rivero A, Ortuño Parto pre termino en adolescentes, revista de obstetricia Ginecol venez,
2008;68. Citado en Embarazo en adolescentes: una mirada desde el cuidado de la enfermería, Norma Noguera
y Alavarao Erly. Universidad del Bosque.
4
Embarazo en adolescentes: una mirada desde el cuidado de la enfermería, Norma Noguera y Alavarao Erly.
Universidad del Bosque.
6. MARCO CONCEPTUAL

MENOR DE EDAD:

Se llamará menor de edad a todos aquellos individuos que todavía no han


alcanzado la edad adulta o de mayoría de edad.
Generalmente, la minoría de edad abarca toda la infancia y casi toda la
adolescencia o parte de esta etapa, tal determinación dependerá estrictamente de
lo que estipule la legislación del lugar del planeta en cuestión, aunque la mayoría
de los países occidentales establecen que se es menor de edad hasta los 18 o 20
años, pasados estos se considerará al individuo mayor de edad y como tal deberá
cumplir determinadas obligaciones que antes le eran ajenas, justamente por no ser
considerado un adulto.5

ANTICONCEPTIVOS:
Sustancia, fármaco o método que se opone o impide la concepción. Los
anticonceptivos pueden ser naturales o artificiales. En el primer caso no se utiliza
ningún dispositivo especial, y se basan en la abstinencia durante los períodos de
mayor fertilidad de la mujer (método Ogino-Knaus*, método de la temperatura*), o
en la interrupción del coito antes de la eyaculación (coitus interruptus). Entre los
métodos artificiales destacan los preservativos*, como método principalmente
masculino, y el diafragma*, la píldora*, la píldora* postcoidal y el DIU* como métodos
anticonceptivos femeninos.
Algunos de estos métodos pueden complementarse con el uso de espermicidas*,
sustancias que destruyen los espermatozoides. Un tercer tipo de anticonceptivos
son los considerados permanentes; implican una pequeña intervención quirúrgica
en la que se seccionan las trompas de Falopio o los conductos deferentes, según la
esterilización sea femenina o masculina, respectivamente. En la actualidad se
comercializan nuevos métodos anticonceptivos hormonales basados en pequeños
dispositivos subepidérmicos capaces de secretar la correspondiente dosis hormonal
diaria durante varios años; también han aparecido unos parches* anticonceptivos
que adheridos sobre la piel liberan la dosis diaria de hormona

5
Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/derecho/menor-de-edad.php#ixzz2zjjGdoCN
7. MARCO CONTEXTUAL

Esta investigación se realizara en la ciudad de Bucaramanga departamento de


Santander, en el barrio San Rafael. En donde se realizaran unas entrevistas a
profundidad a algunas menores que han pasado por embarazos no deseados.

IDENTIFICACION DEL SECTOR:

La comuna 3 se localiza en la región Noroccidental del municipio de Bucaramanga,


capital del departamento de Santander. Esta comuna la conforman los barrios:
Norte Bajo, San Rafael, El Cinal, Chapinero, Comuneros, La Universidad,
Mutualidad, Modelo, San Francisco, Alarcón. Asentamientos: Puerto Rico. Otros:
U.I.S.

El barrio San Rafael cuenta con redes para el servicio de agua, luz, alcantarillado,
redes de telefonía fija y móvil e internet. A 100 metros de la institución educativa se
encuentra un CAI de la policía nacional, el asilo para ancianos San Rafael, una
estación para el aprovisionamiento de gasolina, gas vehicular, una droguería, un
centro médico, además del puesto de salud, así como también un sin número de
pequeños comerciantes informales de mercado de verduras y frutas.
MAPA DE LACOMUNA 3 DE BUCARAMANGA

Fuente: Plan de ordenamiento territorial de Bucaramanga POT.

En el mapa podemos visualizar la localización de la comuna tres en donde se


realizara la investigación.
8. MARCO TEORICO.

La presenta investigación parte de un análisis exógeno de todos los factores que


inciden en el fenómeno social para después realizar un análisis endógeno
valiéndonos de una investigación de campo y la elaboración de un informe donde
se presente los casos y consecuencias de embarazos no deseados en la ciudad de
Bucaramanga especialmente en la comuna número 3, para esto realizaremos 4
entrevistas a profundidad para poder sacar algunas conclusiones de tipo cualitativo.
Entrevista a profundidad
La entrevista en profundidad está definida como reiterados encuentros cara a cara
entre el investigador y los informantes, encuentros estos dirigidos hacia la
comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas,
experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. (Taylor
y Bodgan, 1994 cp Rincón C., 1995:40). Ella permite acercarse a las ideas,
creencias, supuestos mantenidos por otros. También es definida como “una serie
de conversaciones libres en las que el investigador poco a poco va introduciendo
nuevos elementos que ayudan al informante a comportarse como tal. (Rodríguez,
Gil & García, 1996:169).

Lo focalizado se asocia con el hecho de concentrar en un solo punto un conjunto de


cosas, conceptos y cuestiones referidas a un tema y a un contenido. (Cerda G.,
1995:260). Se requiere de tacto y experiencia para focalizar el interrogatorio en
torno a los aspectos que interesan al investigador y orientar a la persona
entrevistada, sin que se percate, por el camino que más convenga. La agudeza del
entrevistador permitirá, sin sujetarse a una estructura formalizada, buscar
esclarecer sin sugerir y motivar al entrevistado para que responda el mayor número
de preguntas sobre un tema que ira adquiriendo una profundidad mayor. Los
elementos diferenciadores de la entrevista en profundidad son la existencia de un
propósito explicito, la presentación de unas explicaciones al entrevistado y la
formulaciones de unas cuestiones. En cuanto a las cuestiones, Patton, 1980 (cp
Rodríguez, Gil & García, 1996:174), distingue “entre preguntas demográficas /
biográficas, preguntas sensoriales, preguntas sobre experiencia conducta,
preguntas sobre sentimientos, preguntas sobre el conocimiento, preguntas de
opinión / valor, las cuales serán asumidas para la presente investigación,
adicionalmente a otras cuestiones que el investigador agregara.
ANALISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

Esta investigación parte de dos tipos de análisis, uno cuantitativo y uno cualitativo,
cuantitativo en cuanto se tendrán en cuenta datos estadísticos sobre embarazos en
menores de edad en la comuna tres de los datos existentes de algunas entidades
públicas y privadas y cualitativo en cuanto se hará un análisis sociológico de todos
los factores influyentes y del impacto de estos embarazos en la vida de las
adolescentes.

.
9. MARCO LEGAL

Ley 098 del 2006

CODIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA


La Ley de Infancia y Adolescencia tiene por finalidad garantizar a los niños, a las
niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el
seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y
comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin
discriminación alguna, igualmente establecer normas sustantivas y procesales para
la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el
ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los instrumentos
internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes,
así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la
familia, la sociedad y el Estado.

Con la ley 12 de 1991 Colombia ratifico la Convención sobre los Derechos del Niño,
convirtiéndose en uno de los primeros Estados en incorporarlo a su legislación. Sin
embargo, no se ha adecuado su legislación de infancia y adolescencia, a las
directrices de la Convención ni tampoco a la Constitución de 1991, lo convierte a
nuestro país en el más atrasado en este tema
10 METODOLOGIA

A. Diseño y técnicas de recolección de información.


En este presente estudio se tratara de abordar la investigación dentro de lo que se
pueda en fuentes primarias y algunas secundarias, para ello usaremos dos tipos de
fuentes de información:
 Documentos escritos investigaciones sobre el tema
 Trabajo de campo. Entrevista a profundidad.
Para el caso de documentos se acudirá a las entidades que manejan mejor el tema
de salud sexual y reproductiva como PROFAMILIA, el ICBF, instituto Colombiano
de bienestar familiar. Y el instituto de salud de salud de Bucaramanga.

Por otra parte se hará un trabajo de campo que incluya entrevista a profundidad a
algunas menores que por su condición de menor de edad no podrán aparecer los
nombres reales.

B población y muestra:

En el presente trabajo se trabajara con la población de la ciudad de Bucaramanga,


y en especial la de la comuna tres, con niñas entre las edades de 10 a 19 años de
la ciudad de Bucaramanga.

ANALISIS POBLACIONAL DE BUCARMANGA

Estructura de la población pro sex o y edad.


En Bucaramanga el 8 % de la población femenina se encuentra entre los 10 a ls 19
años de edad. ( Fuente DANE )6 si tenemos en cuenta una población de 525.119
habitantes estamos hablando de una población de 42.000 niñas en edades entre
los 10 a los 19 años.

6
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/santander/bucaramanga.pdf
La población universo con que se desarrollar este proyecto es de 42.000 niñas
en edades entre los 10 a los 19 años

c. técnicas de análisis.

Investigación cualitativa
La entrevista: en esta investigación se hará uso de la entrevista a profundidad con
el fin de establecer los factores claves que nos permitan discernir si existe una
afectación sicológica y social de las participantes, debido a que el tema es
embarazos no deseados en menores de edad se hace innecesario realizar
encuestas pues es un tema muy privado en el cual comúnmente no se da
información a través de encuestas, a pesar de ello se establecen unos criterios
iniciales que llevaran la entrevista a los objetivos den entrevistado o investigador en
este caso.

MODELO DE GUIA PARA ENTREVISTA


Entrevistador_________________________________________________
Entrevistado__________________________________________________
Ciudad fecha y hora de la entrevista ______________________________
Método de Recolección grabación magnetofónica

Objetivos de la entrevista.
 Evaluar el impacto sicológico y los posibles traumas de una adolescente que
ha quedado en estado de gravidez siendo menor de edad.

 Determinar la condición social de la entrevistada y evaluar si influye en su


decisión de formar o no una unidad familiar.

 Conocer de forma general las condiciones sociales y sicológicas de una


embarazada menor de edad.
Revisión de documentos y análisis documental

Se trae a referencia la siguiente investigación:

CURSO ESTRATEGIAS CUALITATIVAS DE ANÁLISIS DE DATOS

Título de la investigación Identidad femenina y sexualidad en adolescentes


urbanas de estratos 1 y 2 en Cali, B/ventura, Popayán y Pasto - 2002

1 Objetivo General

Establecer con adolescentes urbanas/os de estratos 1 y 2 cuáles son sus teorías


implícitas y las experiencias de pareja que fundamentan su identidad sexuada, su
sexualidad y su proyecto escolar, implementar y sistematizar estrategias de
confrontación de estas ideas.

1.2 Objetivos Específicos:

1. Identificar las teorías implícitas y las principales experiencias de muchachas y


muchachos de estratos 1 y 2 sobre identidad sexuada, relación de pareja,
sexualidad y proyecto escolar, a nivel ideal, a nivel de su familia y a nivel de su
contexto socio-cultural.

2. Explorar con las jóvenes estrategias de intervención basadas en la confrontación


de teorías implícitas.

3. Sistematizar las estrategias utilizadas para que puedan ser utilizadas por
docentes y otros profesionales en la formación de adolescentes.

2. METODOLOGIA

2. 1 Con quiénes se hizo la investigación

- Grupo de intervención: 60 muchachas adolescentes escolarizadas de 12 a 19 años


(con mayor concentración en 16 a 17 años distribuidas así: 20 de Cali, 20 de
Buenaventura, 10 de Popayán y 10 de Pasto, pertenecientes a sectores de pobreza
(estratos 1 y 2).
- Grupo de contraste: 30 muchachos escolarizados de 15 a 18 años, pertenecientes
a estratos 1 y 2, distribuidos así, 10 en B/Ventura, 5 en Pasto, 5 Popayán y 10 en
Cali. Estos 30 jóvenes fueron entrevistados y la información obtenida en sus
entrevistas se utilizó para la intervención con las muchachas

- Total población: 90 adolescentes. 60 muchachas y 30 muchachos.

2. 2 Diseño:

El diseño propuesto se inscribe dentro de los estudios de campo de la etnografía


del desarrollo7. Es un estudio exploratorio que se propone indagar e identificar los
componentes psico-culturales en juego. El tomar en cuenta sujetos de la misma
franja de edad y clase social, pertenecientes a entornos culturales diferentes - sector
andino, Costa Pacífica y Valle -, permite contrastar las diferencias entre muchachas
y muchachos, y además indagar variantes regionales. La riqueza de las
representaciones de los sujetos y de las narraciones de sus experiencias - propia
de los estudios de campo - constituye la base misma del estudio.

Trabajo de campo realizado:

El diseño sigue dos fases:

1. Recolección de información sobre cada joven (muchachos y chicas, de manera


individual) en los temas de la investigación.

2. Diseño y realización de estrategias de intervención clínica grupal con las chicas


que permitieran movilizar las posiciones iniciales de las jóvenes, usando los
modelos culturales de feminidad, y de relación de pareja obtenidos a través del
análisis de las entrevistas iniciales.

Fase 1. La primera fase consiste en recuperar la información propia y específica de


las/los adolescentes de la población, con el fin de aprehender la dinámica contextual
propia en la que ellos funcionan, dentro de las distintas situaciones de su vida
relacional y sexual.

7 “La etnografía es el método más importante en el estudio del desarrollo humano debido a que
asegura que el lugar cultural será incorporado en la comprensión del desarrollo.... Una meta
importante de la investigación etnográfica es la de describir y comprender el lugar cultural y su
influencia en las vidas cotidianas de sus miembros.” Thomas S. Weisner, “Why ethnography should
be be the most important mehod in the study of human development” (p 305-324) en R. Jessor, A.
Colby y R. Shweder (edits.) Ethnography and Human Development. Context and Meaning in Social
Inquiry.
Se siguió una guía amplia de entrevista que se desarrolló en dos sesiones por
entrevistada/o (ver anexo 1). Mediante entrevistas individuales en profundidad, se
logró crear un clima de confianza progresivo y de veracidad, posibilitando que la/el
joven profundizara en sus recuerdos y en sus apreciaciones.

Fase 2.

Se formaron grupos de reflexión (de 10 a 12 muchachas), constituidos


fundamentalmente por las jóvenes entrevistadas en el momento 1. Se hicieron 2
grupos en Cali y Buenaventura y 1 en Pasto y Popayán; para un total de 6 grupos.

Con cada grupo se hizo una reunión semanal durante dos meses; cada sesión se
grabó en audio y se tomaron notas sobre la disposición de las jóvenes en el grupo,
su estilo de participación y su tono emocional. Adicionalmente se hicieron
filmaciones de las reuniones grupales en dos ciudades: B/ventura (en los dos
colegios) y Cali (algunas sesiones de un colegio) con la finalidad de editar videos
educativos. En Popayán y Pasto no se pudieron hacer filmaciones por dificultades
técnicas.

En la segunda fase nuestro trabajo se centró en:

1. Establecer cuáles eran los modelos culturales dominantes entre estas chicas de
feminidad y relación de pareja (Se cambió el concepto de esquemas por el de
modelos culturales).

2. Producir e implementar estrategias que permitieran que las chicas tomaran


conciencia de ellos, los relacionaran con sus vivencias y pudieran empezar a tomar
distancia frente a ellos. Las estrategias se fueron diseñando con base en los
diagnósticos progresivos que íbamos realizando del efecto de cada estrategia en
las sesiones grupales.

Se diseñaron 5 estrategias, todas con un elemento común: que estuvieran dirigidas


a producir movilizaciones psicológicas de los modelos culturales hallados, al dirigir
la atención sobre las características psicológicas de sus modelos de identidad
femenina y de pareja.

Se hizo confrontación de diversos tipos:

- las ideas que ellas tienen sobre los muchachos de su medio y lo que esperan
de ellos, con las ideas que ellos declararon sobre ellas y lo que esperan de
ellas; es decir visiones contrastadas, usando las entrevistas de ambos
grupos. ( idealización vs realidad)
- las ideas expresadas por la chica al narrar sus vivencias y emitir sus
argumentos sobre éstas, con las ideas y argumentos de sus compañeras
sobre lo que ella decía; ( racionalización o negativa a ver las consecuencias
de lo que se piensa o hace vs enfrentar estas situaciones)
- los modelos ideales expresados por ellas (de compañero, de
profesionalización) con las realidades concretas que permiten o no cumplir
con estos, o con el conocimiento o no por parte de las chicas de cómo lograr
implementar estos modelos; (realidad versus fantasía)

Por otra parte, tanto el diseño de las estrategias como las preguntas movilizadoras
de la coordinadora del grupo buscaban enfrentar a las chicas con las posiciones y
las explicaciones implícitas en su discurso, pero nunca de manera directa, como
confrontación, sino tratando de que pensaran en las causas y consecuencias de lo
que estaban diciendo.

X X X

Si tienen en cuenta el diseño de la investigación que acaban de leer, como marco


de las entrevistas que a continuación les enviaremos, podrán comprender que la
entrevista diseñada e implementada debía orientarse a producir un tipo de reflexión
diferente a la conversación cotidiana, y a expresar ideas y sentimientos importantes
para la entrevistada, que quizá no había pensado ni comunicado antes de esa
manera. Se trata de una entrevista pensada y diseñada clínica y culturalmente, que
debía ser aplicada por psicólogos con esta doble formación: en psicoanálisis y en
psicología cultural.

Les daremos la transcripción de 2 entrevistas. Este material es precisamente la


información producida en una interacción. No se trata de “datos recolectados”.
Cada entrevista, ya transcrita sirvió de base para la construcción del caso: se
convierte en “caso” con base en el análisis que el equipo investigador hace de lo
dicho, al pensarlo desde la teoría elegida y elaborada previamente como marco
teórico de la investigación. Estos casos nos permitían un primer nivel de análisis
de datos. Las elaboraciones de los materiales producidos en las sesiones de grupo
posteriores sirvieron para análisis en un segundo nivel, que revisaremos
posteriormente.
GUÍA PARA ENTREVISTA CON ADOLESCENTES

PROYECTO IDENTIDAD FEMENINA EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADAS


DE ESTRATO 2, EN CALI, B/VENTURA, PASTO, POPAYÁN

POSICIÓN DE QUIEN APLICA LA GUIA DE ENTREVISTA A ADOLESCENTES


MUJERES

María Cristina Tenorio

Aplicar a muchachas escolarizadas entre 14 y 16 años de estrato 1 o 2, grabando


las respuestas. Dividir en tres sesiones para lograr el diálogo; no aplicarla como un
interrogatorio, sino promoviendo la confianza, la remembranza y la reflexión.

Se trabajará con entrevistas en profundidad que pretenden identificar y realzar las


situaciones más sensibles y particulares de su identidad sexuada y de su relación
de pareja, así como los argumentos que esgrimen para justificar sus posiciones y
sus comportamientos femeninos o masculinos.

Se seguirá una guía amplia de entrevista que se desarrollará en tres sesiones por
entrevistada/o (ver anexo 1).

Mediante entrevistas individuales en profundidad, se buscará crear un clima de


confianza progresivo y de veracidad, posibilitando que la/el joven profundice en sus
recuerdos y en sus apreciaciones.

La entrevista será realizada por psicólogas con formación cultural y clínica; se


desarrollará en la institución escolar donde las/los jóvenes estudian. La participación
será voluntaria a partir de una invitación dirigida a las/los jóvenes de las edades
estipuladas en los colegios escogidos. Se solicitará permiso para grabar las
entrevistas. Además de las grabaciones se consignará por escrito la actitud de la
entrevistada y detalles sobre su apariencia, forma de relacionarse con la
entrevistadora Duración: 2 meses.

Recomendaciones para la construcción de la información y el análisis:

Las entrevistas en profundidad, de corte clínico no buscan que el entrevistado nos


cuente lo que ya sabe de sí mismo, lo que siempre ‘se dice’ para justificar sus
posiciones o los resultados de sus actos. Buscamos otra narrativa, que debe surgir
DE LA INTERACCIÓN, donde gracias a nuestra escucha atenta y al interés
auténtico en lo que nos puede decir, hacemos una indagación que le permita ir más
allá de lo que pensaba o creía. No se trata de “hurgar”, ni de sonsacar información
que el otro quiere guardar para sí, sino de establecer un diálogo en el que el ir y
venir de la palabra y de los silencios dé lugar a nuevas maneras de pensar e
interpretar lo vivido. Nuestra preguntas pueden ayudarle a provocar estas nuevas
perspectivas, pero en ningún caso de trata de hacerle “interpretaciones salvajes”.

Lo anterior da cuenta de nuestra posición frente a lo que se busca en la entrevista:


no se trata de recoger información ya existente, datos tomados de la realidad y
guardados para clasificarlos. Por el contrario, se trata de producir una nueva manera
de hablar de sí mismo y de su experiencia que nos pueda dar luces sobre algo que
no comprendemos sino a medias; y esta nueva comprensión no es algo que sólo
capta el entrevistador sino que también se hace patente para el entrevistado.

….

A fin de no reducir las declaraciones de muchachos y muchachas a datos factuales,


todos los materiales se analizarán teniendo en cuenta las sugerencias
metodológicas de Brown y Gilligan8:

- 1. Escuchar la historia que la persona cuenta, - escuchar el drama (el quién, qué,
cuándo, dónde y por qué de la narrativa);

- 2. Escuchar al sí mismo que habla, la voz del “yo” en esta relación. Cómo habla
de sí misma/o, tratar de saber de ella en sus propios términos. Quién está hablando
en ese cuerpo, contando la historia de cuál relación - desde qué perspectiva, en qué
contextos sociales y culturales.

- 3. Buscar las maneras en que las muchachas hablan de las relaciones - cómo se
viven a sí mismas en el mundo relacional de la vida humana. Tratando de estar
atentos a cuándo las relaciones son distorsionadas o modificadas por estereotipos
de género, o usadas como oportunidades para distanciar, abusar, subordinar,
invalidar; y cuándo las relaciones son sanas, alegres, liberadoras y dan lugar al
empoderamiento.

8Lyn Mikel Brown y Carol Gilligan, Meeting at the Crossroads. Women’s Psychology and Girls’
Development, Ballantine Books, New York, 1992, p. 27 a 29 y 238.
GUIA DE ENTREVISTA9 A ADOLESCENTES MUJERES

Aplicar a muchachas escolarizadas entre 14 y 16 años de estrato 1 o 2, grabando


las respuestas. Dividir en tres sesiones para lograr el diálogo; no aplicarla como un
interrogatorio, sino promoviendo la confianza, la remembranza y la reflexión.

1A SESIÓN:

Edad Grado Años repetidos

Raza/etnicidad

Barrio donde vive y estrato social - Tipo de vivienda

1. Familia

Cuéntame de tu familia: ¿con quiénes vives?¿Quién sostiene la familia?

Padres: Edad. Nivel educativo y ocupación. Estado marital. Existencia de


compañero/s de la madre y el padre.

¿Cuántos hermanos tienes y qué hacen? Hermanos/as y hermanos medios (edad,


nivel educativo, actual ocupación y con quién viven, hijos y a qué edad los tuvieron)

En tu familia ¿a qué edad por lo general se tienen los hijos?

¿Qué responsabilidades tienes tu en tu casa o con las personas de tu familia?

2. Relaciones con familia:

¿Cómo describes a tu madre? //Háblame de tu madre

9
Esta entrevista está basada en la entrevista diseñada y aplicada por la socióloga Karin A.
Martin para su investigación con 55 adolescentes, de ambos sexos, de tres clases sociales,
sobre pubertad, sexualidad y sí mismo. Hemos incluido como nuevos temas: Familia, Amor,
Seguridad y Agentividad; así mismo suprimimos el tema de pubertad y modificamos varias
preguntas e incluimos otras, en especial en el tema de Relaciones Familiares. Se hizo una
variante para los jóvenes.
K. Martin es profesora e investigadora de la Universidad de Michigan en género, sexualidad,
niñez y adolescencia. Puberty, Sexuality, and the self. Girls and boys at adolescence.
Routledge, Londres, 1996.
¿Tu crees que ella quiere que tu seas como ella?

¿Cómo describes a tu padre?// Háblame de tu padre y de tu padrastro

¿Cómo es tu relación con cada uno de ellos?

¿Cómo es la autoridad de ellos?

¿Qué tipo de límites imponen en tu casa a tus salidas? ¿Quién? ¿Cómo reaccionas
tu a eso? ¿Qué límites o prevenciones imponen ellos a tu vida sexual? ¿Cómo lo
hacen?

¿Qué es una de las cosas más difíciles que te ha tocado vivir en tu familia?

¿Cómo te sientes en tu familia?

Cuando seas grande ¿ te gustaría ser como tu mamá? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?

¿Qué esperan en tu casa de tí?

¿Admiras a alguien de tu familia o de tu comunidad? ¿A quién y por qué?

¿Qué te han enseñado en tu casa sobre cómo deben comportarse las mujeres?

3. Colegio y agentividad (ser agentes de sus propias vidas)10:

¿Te gusta el colegio? ¿Por qué sí, por qué no?

¿Cómo te sientes respecto a como te va en el colegio?

Cuando eras más pequeña ¿te gustaba más/ o /menos el colegio? ¿Por qué?

10
Agente: del latin agens, agentis, el que hace. Que obra o tiene virtud de obrar; persona
que produce un efecto. Agenciar: Hacer las diligencias conducentes al logro de una cosa.
Procurar o conseguir alguna cosa con diligencia o maña. Diccionario de la Real Academia.
Agente (1337; latin escolástico, agens, sustantivo proviene de agere, actuar, hacer.). El que
actúa (opuesto a paciente, quien sufre o se somete a la acción. El que actúa, opera; fuerza,
cuerpo, sustancia que interviene en la producción de ciertos fenómenos. V. Causa, factor,
principio.
Diccionario Francés Petit Robert.
En la entrevista usamos el concepto agentividad con este sentido de ser agente de su propia
vida. Si bien la palabra “agentividad” no está aprobada por la Real Academia de la Lengua
Española, parece ser el término que mejor traduce al inglés agency. Preferimos usarla para
no introducir la palabra “autonomía” la cual tiene connotaciones muy diferentes.
¿Faltas con alguna frecuencia al colegio? ¿Por qué sí y por qué no?

¿Cuáles son las materias que más te gustan?

¿Cuáles son tus mayores habilidades en el colegio?

¿Tu sabes en qué actividades de formación o de trabajo pueden servirte esas materias que
te gustan y esas habilidades tuyas?

¿Qué haces cuando en alguna materia te va mal?

¿ Dedicas tiempo a hacer tareas y a estudiar? ¿Cuánto?

¿Para qué crees que te puede servir ir al colegio?

¿Hasta qué nivel piensas estudiar? ¿Por qué?

¿Tienes alguna meta con relación a tu estudio? ¿Cuál? ¿Qué obstáculos tienes? ¿Cómo
esperas superarlos?

SEGUNDA SESIÓN:

4. Sí misma y agentividad

Háblame acerca de tí/ o / ¿Cómo te describes?

¿Te sientes contenta o satisfecha contigo misma? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?

SEGUNDO DOCUMENTO CONSULTADO.

Opiniones de adolescentes gestantes sobre las causas de


su embarazo
Fuente: MsC. Nelsa María Sagaró del Campo. Facultad de Ciencias Médicas No.
2, General Cebreco, reparto Pastorita, Santiago de Cuba, Cuba.

RESUMEN
Con vista a determinar qué opinaban las adolescentes gestantes del Distrito 1 "José
Marti" del municipio de Santiago de Cuba sobre las posibles causas de su
embarazo, fueron seleccionadas aleatoriamente 8 de estas embarazadas en cada
policlínico perteneciente a dicho distrito, para un total de 24, a las cuales se
aplicaron, previo consentimiento informado, diversas técnicas para obtener la
información necesaria al respecto. Entre las principales causas referidas, tanto a
través de las entrevistas como de los grupos focales, figuraron: relaciones sexuales
precoces, no uso de medios de protección, escasa comunicación con los padres,
ser hija de madre adolescente, falta de motivación por las actividades escolares y
pocas opciones de distracción. Mediante la observación se confirmó que la mayoría
de ellas se mostraban indiferentes ante su situación; señal de que no valoraban
adecuadamente el riesgo ni las consecuencias futuras de esa gravidez. No hubo
diferencias significativas entre los resultados de cada institución de salud incluida
en el estudio.

Palabras clave: embarazo en la adolescencia, causas de la gestación, atención


primaria de salud

TÉCNICAS CUALITATIVAS APLICADAS

 Guía de preguntas para la entrevista a profundidad y los grupos


focales

(Previo a la aplicación de esta guía en los grupos focales, se realizó una


introducción para el tema de debate.)

1. ¿Consideras que el hecho de haber tenido relaciones sexuales precoces es uno


de los motivos por los cuales quedaste embarazada?

2. ¿Estimas que el no haber usado los medios de protección fue la causa de este
embarazo?

3. ¿Mantienes una adecuada comunicación con tus padres y esto te ayuda a


enfrentar y tomar decisiones importantes en tu vida?

4. ¿Crees que las pocas opciones de distracción facilitaron la ocurrencia del actual
embarazo?

5. ¿Sientes motivación por las actividades escolares, tanto educativas como


culturales?
6. ¿Tu mamá te tuvo siendo también adolescente?

7. ¿Te gusta ingerir bebidas alcohólicas?

8. ¿Tienes muchas amigas y compañeras que te visitan, con las cuales compartes
a gusto?

9. ¿Participas en las actividades educativas que realizan en tu comunidad?

10. ¿En tu casa existen problemas económicos?

 Guía de observación para el grupo focal

1. Motivación por el tema.

2. Desinhibición para responder las preguntas.

3. Atención a las opiniones de los demás participantes.

4. Percepción de intranquilidad, nerviosismo, pérdida de la atención o distracción.

5. Valoración de la importancia de riesgo al debatir el asunto.

6. Intercambio o reflexión entre los jóvenes al terminar la discusión.

PRINCIPALES CAUSAS REFERIDAS SEGÚN POLICLÍNICO


COMENTARIOS

Issler 10 reconoce entre las principales causas de embarazo en la adolescencia:


asincronía madurativa físico-emocional, pobre autoestima, bajo nivel de instrucción,
ausencia de interés y pérdida reciente de personas allegadas; en tanto Ochoa 11
señala las relaciones sexuales precoces como la primera en las jóvenes estudiadas
del Policlínico "Raúl Gómez García" de Ciudad de La Habana.

Aunque no siempre se menciona la escasa información sobre educación sexual


como uno de los factores determinantes, numerosas adolescentes desconocen,
entre otros importantes aspectos, los relacionados con la edad óptima para concebir
un embarazo, las complicaciones gravídicas que pueden presentarse, así como los
graves riesgos para su vida y la del producto de la concepción 12 - 14

Ello tiene mucho que ver con su indiferencia mostrada ante el peligro y las
consecuencias futuras de esa gestación, pues algo característico en esa etapa es
la ausencia de madurez física y emocional; 15 de hecho, mientras ha estado
acelerándose la maduración sexual en las adolescentes, la social se ha ido tornando
cada vez más compleja, o sea: la persona adquiere el desarrollo pleno de la adultez
a mayor edad. 16, 17
Por otra parte, si bien usar los medios anticonceptivos — fundamentalmente el
condón —, está considerado como una medida eficaz de protección para no quedar
embarazada o contraer enfermedades o infecciones de transmisión sexual, hay
quienes opinan 13 que utilizarlos favorece el incremento de la promiscuidad sexual,
de manera que cuestionan la difusión de su empleo desde un punto de vista moral
y ético. Por fortuna no constituyen opiniones comunes sobre lo más aconsejable.
BIBILIGRAFIA DE ESTA INVESTIGACION

Llanes Rodríguez AA, Quevedo Arnaiz NV, Ferrer Herrera I, Paz Carmona A de la,
Sardiñas Montes de Oca O. Embarazo en la adolescencia. Intervención educativa. AMC
2009;13(1). <http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-
02552009000100009&script=sci_arttext>[consulta: 18 agosto 2009].

2. Rivero MI, Schinini J, Feu MC, González E. Adolescencia y embarazo: ¿Es un factor
de riesgo? <http://www.med.unne.edu.ar/fisiologia/revista3/adolescencia.PDF>
[consulta: 18 agosto 2009].

3. Alonso Uría RM, Campo González A, González Hernández A, Rodríguez Alonso B,


Medina Vicente L. Embarazo en la adolescencia: algunos factores biopsicosociales. Rev
Cubana
Med Gen Integr 2005;21(5-
6).<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252005000500009&lng=es&nrm=iso&tlng=es> [consulta: 21 enero 2010].

4. Ravelo A. Embarazo no deseado en la adolescencia, ¿problema sólo de ellas?


<http://www.ain.cu/mujer/ambarazo.htm> [consulta: 18 agosto 2009].

5. Sierra M. Adolescencia y embarazo. Montevideo: AUPFIRH, 2002.

6. Alarcón Argota R, Coello Larrea J, Cabrera García J, Monier Despeine G. Factores


que influyen en el embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Enferm 2009;25(1-2).
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192009000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es> [consulta: 21 enero 2010].

7. Vázquez AM, Guerra CV, Herrera VV, Cruz SCh, Almiral A. Embarazo y adolescencia.
Factores biológicos, maternos y perinatales más frecuentes. Rev Cubana Obstet
Ginecol 2001; 27(2):158-64.

8. Pereira LS, Plascencia JL, Ahued RA, García CB, Priego PI, Gómez CA. Morbilidad
materna en la adolescente embarazada. Ginecol Obstet Mex 2002; 70(6):270-4.

9. Reyes Chávez A. El embarazo en la adolescencia, tú ¿qué piensas?


<http://www.bpvillena.ohc.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=963:e
l-embarazo -en-la-adolescencia-tu-ique-piensas&catid=55:sexualidad&Itemid=49>
[consulta: 2 febrero 2010].
10. Issler JR. Embarazo en la adolescencia.
<http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html> [consulta:
18 agosto 2009].

11. López Almaguer A. La importancia de prevenir el embarazo en la adolescencia.


<http://www.cadenagramonte.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=33
38:la -importancia-de-prevenir-el-embarazo-en-la-
adolescencia&catid=85:sociedad&Itemid=6>[consulta: 21 enero 2010].

12. Alfonso Rodríguez AC. Salud social y reproductiva desde la mirada de las mujeres.
Rev Cubana Salud Púb. 2006;32(1).
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662006000100010>[consulta: 18 diciembre 2009].

13, Muñoz A, Zamarreño W, Acosta Maltas R, Álvarez Báez PL. Comportamiento del
embarazo en la adolescencia en 87 pacientes.
<http://www.16deabril.sld.cu/rev/223/articulo2.html>[consulta: 2 febrero 2010].

14. Leyva Correa M, García Leyva L, Castillo Rojas L, Sol Charles M, Noda Morell D.
Caracterización de adolescentes y padres según conocimientos sobre sexualidad.
MEDICIEGO 2010; 16(1).
<http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol16_01_10/pdf/t10.pdf>[consulta: 2
febrero 2010].

15. Vázquez Marqués A, Cruz Chávez F de la, Amiral Chávez AM, Sánchez Pérez M.
Repercusión materna del embarazo precoz. Rev Cubana Obstet Ginecol 1995; 21:50-
64.

16. Soto O, Franco A, Silva J, Machado J. Embarazo en la adolescencia y factores


sociodemográficos en Guantánamo en 1998. Rev Cubana Med Gen Integr 2004;20(1).
<http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20_1_04/mgi02104.htm> [consulta:2 febrero
2010].

17. Cortés Alfaro A, Marleidys Fiffe Y, García Roche R, Mezquía Valera A, Pérez Sosa D.
Características sociodemográficas y del comportamiento sexual y reproductivo en
adolescentes y jóvenes. Rev Cubana Med Gen Integr 2007;23(1).
<http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol23_01_07/mgi07107.htm>[consulta: 2
febrero 2010].

ANEXOS
RECOMENDACIONES DE PROFAMILIA.

No obstante PROFAMILIA empresa dedicada a la protección de la familia y la mujer


nos da estos concejos:
Para prevenir un embarazo no deseado tienes derecho a:
Gozar de una sexualidad placentera, libre de riesgos y a vivirla de una manera
responsable.
Decidir si quieres tener hijos(as) o no y cuando tenerlos(as).
No tener relaciones sexuales también es una opción. Las personas no deben
dejarse presionar u obligar a realizar actos sexuales que no desean.
Conocer y usar métodos anticonceptivos para prevenir el embarazo.
Entender que un embarazo no soluciona los problemas familiares.
Saber que el condón es el único método que ofrece doble protección, previene, al
mismo tiempo, embarazos no deseados y las Infecciones de Transmisión Sexual
(ITS) incluido el VIH/SIDA.
Recibir información en salud sexual, reproductiva y sexualidad en general es un
derecho. Lo importante es obtenerla de una fuente experta y confiable.
Si tuviste un accidente anticonceptivo, por ejemplo, se rompió el condón o se deslizó
dentro de la vagina, lo olvidaste, falló tu método, o fuiste víctima de abuso sexual
puedes usar la anticoncepción de emergencia antes que transcurran 72 horas, para
prevenir el embarazo.
Saber que todas las decisiones que tomas en tu vida implican riesgos. Por eso es
importante que no permitas que otros tomen la decisión por ti. Es mejor que estés
informado e informada.
10. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.

. Soto O, Franco A, Silva J, Machado J. Embarazo en la adolescencia y factores


sociodemográficos en Guantánamo en 1998. Rev Cubana Med Gen Integr 2004;20(1).
<http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol20_1_04/mgi02104.htm> [consulta:2 febrero
2010].

. Issler JR. Embarazo en la adolescencia.


<http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html> [consulta:
18 agosto 2009].

http://diarioadn.co/actualidad/colombia/embarazos-en-adolescentes-en-colombia-
1.51845
. Ravelo A. Embarazo no deseado en la adolescencia, ¿problema sólo de ellas?
<http://www.ain.cu/mujer/ambarazo.htm> [consulta: 18 agosto 2009].

También podría gustarte