Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

FACULTAD DE ARQUITECTURA
INSTALACIONES I

TEMA: AGUA CORRIENTE

CONEXIONES A LA RED
CAÑERIAS, ACCESORIOS
TENDIDO Y PROTECCION
TANQUE DE DISTRIBUCION, PRESIONES
DIAMETRO DE CAÑERIAS DE ALIMENTACION DIRECTA
SISTEMAS DE ELEVACION DE AGUA: DIRECTA O MECÁNICA
TANQUES DE RESERVA Y DE BOMBEO, CARACTERISTICAS
EMPLAZAMIENTO, CAPACIDADES
CALCULO DE BJADAS Y COLECTOR
UN EJERCICIO

AUTOR: ARQ. NESTOR OSVALDO BIANCHI


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
INSTALACIONES I

AGUA CORRIENTE
*DISPOSICIONES GENERALES
Todo edificio habitable ubicado sobre calles que tengan cañerías de distribución, es-
ta obligado a surtirse de agua corriente, debiendo efectuar la conexión respectiva.
Si la finca consta de mas de dos plantas, o se destine a hotel o departamentos, se
acompañará a la solicitud, planos detallados de las instalaciones de agua.
Los edificios de planta baja, con agua caliente pueden eliminar el tanque de reserva;
su adopción es conveniente pues en caso de corte o baja de presión de la red distribuidora
el agua necesaria para cocción e higiene esta asegurada.

*CAÑERIA DE PROVISIÓN INTERNA DE LOS EDIFICIOS


Ubicación de 0,10 m. a 0,40 m. del nivel de piso, en canaletas practicadas en los mu-
ros inmediatamente debajo del revoque, instaladas de tal manera que cualquier deterioro se
evidencie de inmediato y su reparación se haga cómodamente. Nunca pasará por albaña-
les, sumideros, chimeneas o cualquier lugar donde un escape de agua no se note y así evi-
tar su derroche.

*PROTECCION
Las cañerías de plomo o bronce serán protegidas contra la acción corrosiva de los
morteros, mediante un tratamiento de pintura asfáltica y cinta de cartón corrugado o fibra de
vidrio.
Cuando por razones especiales deban cruzar un terreno, se la protegerá con un caño
rígido o ladrillos para preservarla de golpes o achatamientos.

*DIAMETRO MINIMO
El diámetro mínimo es de 0,013 mts (1/2‟‟). Ramales hasta 2,00 mts; 0,009 mts., en
caños de plomo, bronce o plástico.
Los de hierro galvanizado tendrán un rango superior, por su fácil oxidación interior.

*MATERIALES
Bronce (latón: zinc + Cu); Plomo: pesado o liviano. Plásticos: gran variedad, de utili-
zación indistinta fría o caliente en la distribución interna.
En las columnas o montantes de bajada, para absorber las presiones a la que están
sometidas se utilizan los caños rígidos, bronce o hierro galvanizado.
No se debe usar el plomo en la distribución de agua caliente, producen pérdidas.

*LA CONEXIÓN CON LA RED DISTRIBUIDORA


Se conecta a la cañería de distribución que por lo general corre bajo cada vereda,
mediante la férula de bronce, pieza que va roscada y que obra de válvula de retención.
Un tramo de cañería la une a la llave maestra, también de bronce, de retención, es decir
con una válvula suelta que impide el retroceso del agua y con ello la posibilidad de conta-
minar el agua potable; otro tramo de caño conecta la llave maestra al medidor; por último
un tramo de caño vincula al medidor con la llave de paso ubicada dentro de la finca. El con-
junto de férula, llave maestra, medidor y llave de paso, corresponde a las obras sanitarias
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
INSTALACIONES I

externas controladas y/o manejadas por la Empresa de Obras Sanitarias, sea


esta nacional, Provincial o privada. Los caños usados son: plomo pesado, de bronce y últi-
mamente se acepta el plástico reforzado.

*LA LLAVE DE PASO, COLOCACION Y CARACTERISTICAS


Con el fin de permitir la ejecución de arreglos en cualquier parte de la cañería inter-
na, lo más cerca posible de la entrada, se instalará una llave de paso interna, tipo a válvu-
la suelta que se caracteriza por tener esta pieza de cierre, independiente del vástago (ver
figura) a fin de que en caso de contracorriente, actué como válvula de retención; pero
para que esta llave funcione debidamente, su colocación será indefectiblemente con el
vástago en posición vertical.
Para evitar la contaminación, la llave de paso nunca debe quedar inundada ni ente-
rrada, bajo nivel; se construirá un pequeño pilar para nivelarla. Es conveniente que la llave
de paso general, sea de un diámetro superior al de la cañería interna.

LLAVES DE PASO LIBRE

a) Con diafragma de retención (a charne-


la)
b) Válvula esclusa
1 - diafragma de retención
2 – diafragma

LLAVES DE PASO RESTRINGIDO

a) con diafragma de retención (suelto)

b) con diafragma de goma


1 - diafragma de retención
2 - diafragma de goma
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
INSTALACIONES I

*PRESION ATMOSFERICA – PRINCIPIO DE TORRICELLI


El peso de la atmósfera terrestre ejerce sobre la tierra una determinada presión; el
valor de esa presión ha sido determinado por la experiencia efectuada por el físico E. Torri-
celli (1968-1947) y consiste en lo siguiente:
1) Se toma un tubo de vidrio de 1 cm² de sección, cerrado en un extremo y de longitud ma-
yor a los 0,76 m.
2) Se lo llena de mercurio.
3) Se tapa con un dedo el extremo abierto.
4) Invierte la posición del tubo y se lo introduce en un recipiente que contenga mercurio, de
manera que la punta del tubo y el dedo queden sumergidos.
5) Se retira el dedo, al dejar abierto el tubo se observará que la columna contenida en el
mismo desciende hasta llegar a una altura de 0,76 m.
Deducimos entonces que sobre el mercurio contenido en el recipiente actúa una
fuerza igual y contraria que sostiene la que se encuentra en el tubo; a esa fuerza se la de-
nomina presión atmosférica; como el peso específico del mercurio es igual a 13,59 kilos
por decímetro cúbico, podemos concluir que:
 Una atmósfera es igual a una columna de 1 cm² y 0,76 m. de longitud de mercurio.
 Una atmósfera será entonces 0,76 m. x 13,596 0 10,33 m. de columna de agua; para
nuestros cálculos, convenimos en despreciar la fracción 0,33 quedando entonces:
1 Kg/ cm² de presión = 1 atmósfera ó a 10 metros de altura de altura de agua. La forma
de medir la presión (Kg/ cm²) se hace en aparatos llamados manómetros al conectarlos al
tanque o tubería nos mide con una aguja en un cuadrante graduado los valores, en Kg/ cm²;
metros o atmósferas.
CAMARA BAROMETRICA
O VACIO DE TORRICELLI
ALTURA BAROMETRICA

1 ATMOSFERA
0,75 METROS
ATMOSFERICA

760 mm DE MERCURIO
MERCURIO
PRESION

10,33 mm DE AGUA

1,033 Kg POR cm²

MERCURIO experiencia de torricelli


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
INSTALACIONES I

DEPOSITO
DISTRIBUIDOR NIVEL ESTATICO - LINEA PIEZOMETRICA 1
A1 B1 C1 D1

LINEA
PIEZO
A2 METRIC
A2
B2
A3 LINE
A PIE
ZOM C2
ETR
ICA TANQUE
B3 3 D2

C3

D3

CAÑERIA MAESTRA C. DISTRIBUIDORA

esquema de distribución de agua de tanque de poblaciones

NIVEL PIEZOMETRICO
N.P.
Perd. carga

h
Pen. TR
LlP V
N.T.

TANQUE VD
LlP
PRESION EN VEREDA

Cs Cs
CAÑERIA DE SUBIDA

Cs Cs

Cs Cs
VEREDA
VEREDA LlM LlP

CAÑERIA DE
DISTRIBUSION

cálculo de la presión a la entrada de un tanque elevado


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
INSTALACIONES I

a) Río - b) Lecho del río - c) Torre de Toma - d) Toma por Canal (directo) - e) Muralla –
f) Cañería de bombeo desde la Torre Toma - g) Establecimiento - h) Equipo de impulsión
directa de agua potabilizada desde Establecimiento a depósito distribuidor - i) Cámaras in-
termedios con equipos elevadores de agua cruda a establecimiento (potabilizador) –
j) Agua potabilizada - k) Cañería impulsión directa - l) Río subterráneo - m) Estación eleva-
dora situada al pie del depósito de distribución - n) Depósito de distribución - o) Tanque
regulador - p) Nivel piezométrico (ideal) estático - q) Nivel piezométrico real máximo - r) Ni-
vel piezométrico real mínimo -
Puede apreciarse en este gráfico que los edificios, según su altura respecto de los distintos
niveles piezométricos, se presentan en tres distintas situaciones "1", "2" y "3"

*TANQUES DE DISTRIBUCION
Para el suministro de agua de un sector urbano normalmente se hace mediante
tanques elevados de distribución, que actúan como tanques de reserva y regulador de
presión; estos tanques elevados de distribución reciben alimentación directa de la planta
potabilizadora.
A partir de estos tanques nacen las cañerías maestras y de distribución en la malla
urbana, derivándose de ellas las conexiones para las obras domiciliarias internas. La pre-
sión disponible en veredas será igual al desnivel dado por la altura del agua en el tanque y
la conexión.
De acuerdo a lo indicado en la figura, si en distintos puntos de la red, tales como A,
B,C,D; levantaremos tuberías verticales transparentes y viéramos a que nivel llega el agua
en cada punto, comprobaríamos que cuando no hay ningún consumo de agua, el nivel del
líquido en todos los tubos, determinan una línea horizontal que pasa por los puntos A1; B1;
C1; D1; coincidente con el nivel del tanque; a esa línea la llamaremos nivel pizométrico
estático o de agua en movimiento.
El consumo del agua en la red, alejándonos del tanque hace que los niveles bajen
variando las alturas continuamente, determinándonos una línea inclinada que une los pun-
tos A2; B2; C2; D2…….A3; B3; C3; D3 según los horarios. Estos niveles son las alturas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
INSTALACIONES I

máximas a la que puede llegar el agua en esos puntos y a cierta hora del día;
las líneas que unen esos puntos se denominan niveles piezométricos dinámicos.
El tanque del dibujo se encuentra entre los niveles de consumo máximo y mínimo por
lo tanto, deberá poner servicio de bombeo, pues a ciertas horas la presión en esa fi nca no
hará llegar agua al tanque de reserva.

*TANQUES DE RESERVA DOMICILIARIOS


El nivel pizométrico o presión en vereda es un dato a obtener de la Empresa Obras
Sanitarias; es necesario conocerla para proyectar el suministro de agua a un edificio; según
el gráfico, el valor de la presión de vereda (N P) indica que puede alimentar directamente
(sin bombeo) el tanque de reserva.
Para conocer el valor de P de presión que dispongo en el tanque, considero la pre-
sión en vereda (N P) dato, dado en metros, al que le resto la presión en el TR: (N T) igual a
h.
No obstante, el pasaje de agua por curvas, llaves, roce de cañería, sufre una pérdida
de presión, (P C) pérdida de carga; en metros o centímetros que hay que restarle a h para
obtener P ó presión real a la entrada del tanque de reserva.

*CÁLCULO DEL AGUA NECESARIA PARA UNA CASA DE FAMILIA O UN DEPARTA-


MENTO
La sección de la conexión necesaria deberá dimensionarse de manera que el tanque
pueda completar su reserva entre un mínimo de una hora y un máximo de cuatro horas.

CONSUMO APROXIMADO POR ARTEFACTO


POR UN DÍA PARA CUATRO PERSONAS
Pileta de Cocina 300 litros
Pileta de Lavar 300 litros
Inodoro 140 litros
Ducha 12 litros
Lavatorio 100 litros
Bidet 40 litros
TOTAL 1000 litros

Promedio por persona: 250 litros. Para mayor cantidad de personas agregar 200 li-
tros por cada una. Se aconseja, no obstante, para viviendas individuales con jardín, 1200
litros y para departamentos 800 litros cada uno; estos valores no conviene reducirlos en
adecuada provisiones de agua, hablando siempre de alimentación directa con presión en
vereda suficiente para pocos niveles.

*CÁLCULO DE UNA CAÑERIA DE AGUA CORRIENTE


Para poder efectuar el cálculo teórico, para la determinación del diámetro de la ca-
ñería resulta engorroso por la cantidad de factores tales como, tipo de cañería, frotamiento,
codos, curvas, aplastamientos, todos causantes de pérdida de carga o presión. Para salvar
estos inconvenientes existe una Tabla de “Presiones, Caudales y Diámetros” en base de
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
INSTALACIONES I

datos puramente prácticos, para ello se han medido en forma directa y con me-
didores de caudales suministrados por caños de distintos diámetros y a diferentes presio-
nes, obteniendo valores que pueden adoptase sin temores de cálculos teóricos optimistas.

*CALCULO PARA SERVICIO DIRECTO DE AGUA


Para casas bajas, sin tanque de reserva, la conexión que adoptamos debe garantizar
un volumen de agua suficiente para el consumo: lavado, cocción, higiene, limpieza por
arrastre.
Se estimo que para departamentos o casa unifamiliar, con un cuarto de baño, un toi-
lete, una pileta de cocina y una de lavar, el caudal es el equivalente al suministrado por una
canilla y media abiertas a razón de 0,13 l/seg.; eso representa, 0,13 l/seg. x 1,5 = 0,195
l/seg., redondeando 0,20 l/seg. por vivienda.
El volumen en una hora será: 0,20 l/seg. X 3600 seg. = 720 litros, suficientemente
generoso para un uso normal.
Para dimensionar el diámetro de una cañería principal interna que sirva a varios
departamentos se comenzara a calcular la necesidad de cada conjunto, separadamente;
con estos valores (Nº Dptos. X 0,20 l/seg.) y la presión media normal en vereda (que otor-
gan las oficinas de Obras Sanitarias) restado 2, recurrimos a la tabla de “Diámetros, Cau-
dales y Secciones”.

SECCIONES DE CAÑERIAS
DIAMETRO EN
3/8 1/2 3/4 1 11/4 11/2 2 21/4 3 4 5 6
PULGADAS
DIAMETRO EN
9 13 19 25 32 38 51 64 76 102 127 152
MILIMETROS
SECCION
0,71 1,27 2,85 5,07 7,92 11,40 20,27 31,67 45,60 81,07 126,68 182,42
cm²
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
INSTALACIONES I

*PROVISIÓN DE AGUA FRÍA


Gasto litros/segundos correspondientes a las distintas conexiones y cañerías

Sobre la línea de presión correspondiente, buscamos el caudal aproximado en más al


requerido por cada vivienda o conjunto. En la parte superior de la columna correspondiente
a cada cuadro, esta indicado el diámetro necesario para cada ramal interno.
Cuando varios ramales se unen en un punto de la cañería, se suma los caudales,
asignados a cada una de las ramificaciones que concurren a ese punto, lo que determinará
el caudal requerido en el mismo y por la tabla establecemos la sección para el tramo de
cañería comprendida desde ese punto de empalme y el siguiente, donde se repetirá el
cálculo.
Siguiendo este procedimiento en cada tramo, se llegará a la determinación del diá-
metro de la cañería de entrada de la finca, el que coincidirá con el diámetro de la conexión a
la red. Entonces el diámetro de la cañería interna, principal, ira variando, según el caudal
requerido en cada tramo de tal manera que no se afecte el caudal previsto para los respec-
tivos grupos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
INSTALACIONES I

0,20

0,20
1/2'' 1/2''

I = 1/2''
INTERNA
0,20

0,20
1/2'' 1/2''
0,20

0,20
PRINCIPAL
II = 1''
0,20

0,20
1/2'' 1/2''
CAÑERIA
III = 141''
0,20

0,20

RED CONEXION = 141'' = 32 mm

PRESION DE TRABAJO – 12 m – 2 m = 10 m
CAUDAL CAUDAL CAUDAL DIAMETRO DIAMETRO
TRAMO
L/seg. ACUMULADO TABLA mm PULGADAS
I 2x0,20=0,40 0,40 0,42 13 1/2‟‟
II 4x0,20=0,80 1,20 1,63 25 1‟‟
III 4x0,20=0,80 2,00 2,79 32 11/4‟‟

*SISTEMAS DE ELEVACION DE AGUA


Cuando la presión de agua en la vereda sea insuficiente para la alimentación
directa del tanque de reserva, debe ser elevada por algún sistema mecánico, automático
que garantice agua en todo momento.
Hay tres sistemas:
1. Con tanque de bombeo.
2. Con bombeo directo.
3. Con tanque de distribución a presión.
El primer sistema consiste en instalar en planta baja o subsuelo del edificio un tan-
que de bombeo con una capacidad comprendida entre 1/3 a 1/5 de la capacidad del tan-
que de reserva.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
INSTALACIONES I

La entrada del agua al tanque de bombeo se hace directamente desde la


red mediante una válvula flotante que regulará la entrada de agua según las necesidades.

RUPTOR PARA CONEXIONES


DE MAS DE Ø 0.032

TANQUE DE RESERVA
SUBIDA DE AGUA AL
2,50

AL AIRE LIBRE
VENTILACION
LlP

IE
CONEXION DE AGUA LLAVE DE
PASO
VALVULA DE
RETENCION

UNION
ELASTICA

LlP BOMBA
VL AUTOMATICA

provisión de agua con tanque de bombeo

Si el tanque de bombeo se encuentra debajo del nivel de vereda y/o el diámetro de


la conexión es igual o superior a 0,032, la cañería antes de entrar al tanque deberá doblar-
se verticalmente hasta la altura de 2,50 se curvara y volverá a bajar para acometer al tan-
que, formando así un sifón invertido que llevará en su coronamiento una válvula ruptura
de vacío. Esta curvatura de 2,50 m impide la depresión en la red distribuidora externa inter-
ior a esa magnitud (2,50 m.) que dejaría sin agua a las fincas linderas (ver fig.)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
INSTALACIONES I

Por el sistema de bombeo directo, se conecta la cañería de alimenta-


ción al equipo de bombeo que eleva el agua al tanque de reserva, prescindiendo del tan-
que de bombeo.
Dentro del tanque de reserva, un flotante acciona un interruptor que cierra o abre el
circuito eléctrico en el nivel máximo o mínimo del tanque. Es requisito que la electro bomba
funcione solo con presiones superiores a 2,50 m.

PROVISION AL EDIFICIO
PULSADOR PULSADOR
DE PRESION DE MOTOR VALVULA DE SEGURIDAD

TANQUE NEUMATICO
VALVULA
PRINCIPAL

COMPRESOR
DE AIRE
VALVULA DE
DESAGOTE

VALVULA DE
RETENCION
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
INSTALACIONES I

El sistema de elevación o distribución a presión, con equipos hidro-


neumáticos en la Argentina son usados en casos especiales cuando no existen tanques de
reserva, por razones estructurales o de proyecto, o cuando la presión del agua directa no es
suficiente para los servicios sanitarios y de incendios.
Las instalaciones constan en esencia de de bomba centrífuga, un tanque hermética-
mente cerrado llamado autoclave, y por el telerruptor accionado por un presostato, que es
un interruptor que a su vez esta accionado por la presión del autoclave.
La bomba introduce le agua en el autoclave, comprimiendo el aire contenido en el
mismo, hasta una presión máxima determinada a voluntad, entonces el presostato automáti-
camente, mediante un circuito eléctrico, interrumpe el accionar de la bomba.
El consumo de agua de un edificio, sale del autoclave impulsado a través de las
cañerías de distribución, descomprimiéndolo hasta una presión mínima preestablecida, de
nuevo el presostato, cierra el circuito eléctrico que acciona la bomba, repitiendo el ciclo.
Las presiones son fijadas según el tipo de instalaciones a servir, la de prueba se fija
en 6 kg/cm² (60 m columna de agua) y la de trabajo 1,6 y 2,5 kg/cm² (16 y 25 m columna de
agua).
La capacidad de los tanques de ronda entre 1500 a 3000 litros, el espesor de la
chapa es de 8 mm.
La cañería de impulsión de las bombas en cualquiera de los sistemas deberá ser
de hierro galvanizado o de bronce, siempre de material rígido que soporte la presión i nterna
de la columna de agua y su diámetro será igual al de la conexión como mínimo. A la salida
de la bomba se colocará un trozo corto de caño elástico para absorber las vibraciones del
motor, así mismo contará con una válvula de retención que impida el retroceso de la colum-
na de agua cuando la bomba deja de funcionar, pues en caso contrario la vena de agua har-
ía funcionar por gravitación, las paletas de la bomba en sentido inverso y con ello el motor,
con riesgo de su deterioro (ver fig. 1).
El funcionamiento automático del bombeo de agua, el equipo de electro bombeo
eleva por el caño de impulsión, agua desde el tanque de bombeo al tanque de reserva, pe-
netrando por su parte superior, libremente (sin flotante).
Una vez alcanzado el nivel máximo de agua de reserva, esta debe interrumpirse des-
conectando el bombeo eléctrico. Ello se logra mediante un flotante automático dentro del
tanque de reserva; este flotante se desplaza verticalmente por una varilla de bronce con dos
topes, uno superior y otro inferior. En su movimiento, el flotante cuando empuja el tope su-
perior, la varilla acciona exteriormente un interruptor eléctrico que desconecta (detiene) el
bombeo.
Del mismo modo cuando el flotante (por consumo de agua) baja y empuja el tope in-
ferior la varilla acciona el interruptor eléctrico, pero esta vez conectando (poniendo en fun-
cionamiento) la electro bomba.
Queda establecido que el tanque de reserva lleva un solo flotante: el automático.
En cambio el tanque de bombeo llevará dos. Uno mecánico, conectado a la entrada,
de la red distribuidora, cuyo objeto es evitar que rebalse el agua del tanque. El otro es simi-
lar al del tanque de reserva, automático, pero con el flotante que empuja el tope inferior de
la varilla y corta eléctricamente el bombeo, cuando la provisión de agua en la red se inte-
rrumpe y el tanque de bombeo quede sin agua, en cuyo caso la electro bomba funcionaria
al vacío con el consiguiente deterioro (ver fig. interruptor posición 2 en tanque de bombeo).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
INSTALACIONES I

*CARACTERISTICAS DE LOS TANQUES DE RESERVA Y DE BOMBEO

altura min. 3,00 m


RV inter. RV RV
electr. ventilación

tope 1
precinto nivel agua máx.

flotante


varilla
nivel agua min.

subida -c. impulsión


tope 2
tapa de
acceso

TAPA DE v. limpieza
ACCESO v. esclusa
colector

T.R. > 4.00 litros

colector

bajadas

caracteristicas de los tanques tanque de reserva, caño colector,


de reserva o bombeo cañerias de bajada, ruptores, etc.

CV

precinto

tapa nivel de agua


ventilación
ALTURA MINIMA 2,50 m.

flotante
subida 

colector

caño válvula
colector de limpieza
llave de
paso

caracteristicas de los tanques MINIMA


0,80 m. caracteristicas de los
de hasta 1000 l. de capacidad tanques de reserva
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
INSTALACIONES I

Los tanques de bombeo y de reserva deben reunir una serie de requisitos a saber:
1) El material con que están construidos, no alterara la potabilidad del agua, no cambiará
el olor, sabor, por ejemplo, de hormigón armado, acero inoxidable, mampostería de la-
drillos revocados, etc.
2) El fondo y el encuentro de las paredes con este, formaran pendientes hacia el caño de
salida, para evitar “asientos” o precipitaciones que hagan peligrar la potabilidad del
agua corriente.
3) Sobre su losa superior en correspondencia con la acometida o alimentación de los tan-
ques, se instalará una tapa de inspección de 0,25 x 0,25 para instalar o reparar los flo-
tantes: el mecánico y el automático, en los tanques de bombeo o reserva.
4) Para tanques de 4.000 litros o superior capacidad, se lo dividirá por medio de un tabi-
que en dos secciones idénticas permitiendo así la limpieza periódica de cualquiera de
ellas sin interrumpir la provisión de agua al edificio (ver figura).
5) Los tanques de 1.000 litros llevaran en su parte superior una tapa de 0,50 x 0,50; desti-
nado a la limpieza periódica; la misma tapa contendrá la inspección de 0,25 x 0,25; si
son circulares serán de diámetro 0,50 y 0,25 respectivamente (ver figura).
6) Los tanques con capacidades superiores a 4.000 litros, llevarán en su pared lateral dos
tapas de acceso de 0,50 x 0.50 que por estar sumergidas bajo nivel de agua serán
herméticas.
7) Los tanques deben ventilarse mediante un caño de 0,025 de diámetro. 0,30 m. de altura
que remata en una curva hacia abajo, con orificio protegido por una malla de bronce.
8) El tanque de reserva cuya altura hasta la tapa de inspección sea superior a 1,40 m. de-
berá proyectarse al tanque una pasarela de 0,70 m. de ancho con baranda, y una esca-
lera de acceso a la tapa (ver figura).
9) Los tanques de bombeo y de reserva tendrán que estar separados de los ejes mediane-
ros de 0,60 m. (evita conflictos vecinales, en caso de pérdidas). Pueden adosarse a pa-
red propia, no aquellas arrimadas a terraplén pues en caso de pérdidas, estas no se
verían y con ello tampoco el derroche. No se aceptan tanques de bombeo enterrados,
estarán a no menos de 0,50 m. del nivel de piso para permitir el acceso a las conexio-
nes y reparaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
INSTALACIONES I

10) Tabla indicadora de la capacidad mínima de los tanques de reserva.

TABLA INDICADORA DE AL CAPACIDAD


MINIMA DE LOS TANQUES DE RESERVA
EQUIPO DE BOMBEO
ALIMENTACION
COMPUESTO DE
DESTINO DIRECTA
1 BOMBA 2 BOMBAS
LITROS POR DIA
CASAS DE FAMILIAS 1.200 1.000 700
DEPARTAMENTOS 700 500 350
BAÑO - WC 300 200 100
ESCRITORIOS,
NEGOCIOS, MINGITORIOS 200 100 80
DEPOSITOS, etc. LAVATORIO - PILETA DE
COCINA - PILETA DE LAVAR
100 80 60
Podrá aumentarse en 50% la capacidad de los tanques de reserva si la alimentación de estos
se efectúa por bombeo, la capacidad podrá ser igual a la máxima indicada en la tabla, para los
casos de alimentación directa.
V V

ruptor
tanque tanque
Ll.p Ll.p
V.L. V.L.

bidet bidet

P.C. P.C.

tanque tipo el agua del bidet no hay peligro de


puede llegar a la intercomunicación
pileta de cocina

La salida del agua para su distribución se hace por el fondo o por el costado del
tanque (ver figura) debiendo el caño quedar al ras, en la parte mas baja de la pendiente del
fondo, para evitar la acumulación por decantación de sustancias que eventualmente pudiera
traer el agua en suspensión y que entrarían en descomposición alterando la potabilidad del
agua que se suministra.
El caño de salida tendrá inmediato al tanque una llave de paso tipo exclusa y entre
esta y el tanque en corto ramal, una válvula de limpieza, también, exclusa para desagotar
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
INSTALACIONES I

en forma rápida el tanque cuando se lo limpia. Estas llaves exclusas serán de


una pulgada como mínimo.
El caño de salida del tanque, alimenta una o más bajadas en cuyo caso conviene rea-
lizar un caño colector del que saldrán las mismas con una llave de paso exclusa, cada una.
Después de estas un ramal de ventilación se prolongará por arriba del techo del tan-
que actuando de ruptores de vacío (ver figura).
La función del ruptor de vacío es la que sigue: si cerramos la llave de paso superior,
la cañería de bajada queda llena de agua, sin entrada de aire, mientras ninguno de los arte-
factos este en uso; pero si se abren dos canillas a distintas alturas, entrará aire por la cani-
lla ubicada en el nivel más alto y se descargará el agua de la cañería por la de nivel más
bajo; si la canilla alta esta sumergida en el agua, se formara un sifón, cuya rama descen-
dente será la cañería de bajada, la cual, succionará por la canilla alta el líquido que en ella
se encuentre sumergida, el que saldrá por la canilla baja, si este líquido esta contaminado,
tal el de un bidet cuya lluvia central sumergida lo llena, su contenido puede salir por una
canilla interior con la consiguiente peligrosidad higiénica.
Con la prolongación del caño de bajada para que rompa el vacío formado al cerrarse
la llave de paso, la vena de agua, bajara sin provocar succiones en los artefactos, ya que el
aire tiene libre acceso a la cañería por el ruptor de vacío.

*CAÑERIAS O COLUMNA DE BAJADA DE TANQUE


De los tanques de reserva se surten los artefactos por medio de cañerías de bajada
cuyo diámetro estará en relación con el número de artefactos que deben alimentar y el cau-
dal que cada uno requiera; cuando las bajadas corresponden a casas individuales de una o
dos plantas, se puede alimentar cada piso con columnas de 0,019 m. de diámetro, una por
piso.
En departamentos de varios pisos altos con varios de ellos en cada uno es de prácti-
ca repetir la planta típica, haciendo coincidir de arriba hasta abajo los grupos húmedos (ba-
ños, cocinas, lavaderos, toilettes) resulta práctico entonces instalar caños de bajadas inde-
pendientes para cada grupo de dependencias, calculándose separadamente el diámetro
que cada una de esas cañerías de bajada requiere.
Todas esas cañerías arrancan de un caño de abajo del tanque llamado colector co-
nectado al mismo (ver figura).
ruptores de vacio
tapa de inspección
VMFB
cañeria de alimentación

Ll.P Ll.P
colector

VL Ll.P Ll.P Ll.P VL


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
INSTALACIONES I

Los materiales usados para un colector deben ser bronce, hierro galvani-
zado o plástico de gran resistencia, todos llevan “te” con reducción en cada bajada, llaves
de paso y llaves o válvula de limpieza, del tipo exclusas.
En tanques mayores de 4.000 litros, es decir aquellos divididos en dos secciones, el
colector los interconectará (vasos comunicantes), en este caso se colocará una llave de
limpieza y una de paso en cada extremo a la salida del tanque respectivo (ver figura).
Las bajadas que parten del colector, llevan otra llave de paso exclusa, inmediatamen-
te después del mismo debiendo continuarse cada cañería de bajada, después de la respec-
tiva llave de paso, con el caño ruptor de vacío, hasta un nivel que supere el del tanque. Ca-
da llave de limpieza tendrá una sección igual a la del colector.
El caño colector tendrá una sección suficiente para abastecer agua a todas las ca-
ñerías de bajada. Cálculo del colector: para dos bajadas, su diámetro será el que resulte
de sumar las dos secciones de los caños de bajada.
Para más de dos bajadas, se agregará a la suma de las dos mayores el 50% de la
suma de las restantes, con la sección resultante, la tabla de diámetros y secciones nos da
el diámetro en pulgadas o metros a adoptar para nuestro colector.

* DIMENSIONAMIENTO DE LAS CAÑERIAS DE BAJADAS


Cada cañería de bajada debe tener una sección suficiente para asegurar un caudal
normal a todos los artefactos que deba surtir; en correspondencia con la salida del tanque
de reserva o del caño colector, tendrá el mayor diámetro requerido e ira disminuyendo de
sección a medida que se acerque a la planta baja. Para el cálculo de las cañerías de bajada
se inicia el estudio por las instalaciones más alejadas del tanque de reserva, es decir por
las correspondientes a la planta mas baja alimentada por cada columna; teniendo en cuenta
que a la cañería de bajada; teniendo en cuenta que a la cañería de bajada se empalman los
ramales de cada piso y que la suma de los caudales que requieran estos ramales determi-
nará la sección de la cañería, deberá comenzarse por calcular el caudal a proveer a cada
ramal el cual dependerá del número y características de los artefactos conectados sobre él.
En caso de casas colectivas o edificios de departamentos, los artefactos son los nor-
males y su consumo resulta conocido por la cual se han fijado cifras para cada conjunto de
artefactos de acuerdo a comprobaciones verificadas en muchos edificios existentes, cuyo
servicio de agua resulte eficiente (ver figura).
Se establecieron conjuntos teóricos de artefactos mas usuales en los edificios,
asignándole para cada conjunto la sección de cañería de bajada correspondiente al caudal
de agua requerido.
Esto significa que determinada la sección necesaria para cada conjunto se reservará
para la sección total de la cañería de bajada la cantidad de centímetros cuadrados indica-
dos en la tabla.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
INSTALACIONES I

TABLAS DE SECCIONES DE BAJADAS DE TANQUE


SECCIONES CORRESPONDIENTES A CONJUNTOS DE ARTEFACTOS
SECCION DE
CONJUNTO ARTEFACTOS QUE COMPRENDE
CALCULO cm²
U. Único artefacto 0,18
Grupo de baño de servicio y piletas o grupo de artefactos de baño
G. 0,44
principal aislado.
B. Baño principal, baño de servicio y dependencias. 0,71
V. Válvula de limpieza. 1,27
V.B. Válvula y Baño completo 1,58
V.B.P. Válvula, Baño, Pileta de cocina, de lavar y lavarropas 1,69
V.B.P.S. Válvula, Baño, Piletas y Baño Secundario 1,90
V.B.P.S.T. Válvula, Baño y Piletas, Baño Secundario y Toilette 2,54

TABLA DE SECCIONES Y DIAMETROS CONFORME


AL NUMERO DE CONJUNTOS SOBRE UNA CAÑERIA
DIAME-
Nº U G B V VB VBP VBPS VBPST
TRO
1 0.18 0.44 0.71 1.27 1.58 1.69 1.90 254
0.025
2 0.36 0.88 1.42 2.53 3.17 3.38 3.80 5.07
3 0.54 1.32 2.13 3.80 4.75 5.07 5.71 7.61 0.032
4 0.72 1.76 2.84 5.07 6.34 6.76 7.61 10.15
0.038
5 0.90 2.20 3.55 6.34 7.92 8.45 9.51 12.69
6 1.08 2.64 4.26 7.60 9.51 10.14 11.41 15.22
7 1.26 3.08 4.97 8.87 11.09 11.83 13.32 17.76
0.050
8 1.44 3.52 5.68 10.14 12.68 13.53 15.22 20.30
9 1.62 3.96 6.39 11.41 14.26 15.22 17.12 22.84
10 1.80 4.40 7.10 12.67 15.85 16.91 19.02 25.37
11 1.98 4.84 7.81 13.94 17.43 18.60 20.93 27.91
12 2.16 5.28 8.52 15.21 19.02 20.29 22.83 30.45 0.060
13 2.34 5.71 9.23 16.48 20.60 21.96 24.73 32.99
14 2.52 6.16 9.94 17.74 22.19 23.67 26.63 35.52
15 2.70 6.60 10.65 19.01 23.77 25.36 28.54 38.06
16 2.88 7.04 11.36 20.28 25.36 27.05 30.44 40.60
17 3.06 7.48 12.07 21.55 26.94 28.74 32.34 43.14
18 3.24 7.92 12.78 22.81 28.53 30.43 34.24 45.67
0.075
19 3.42 8.36 13.49 24.08 30.11 32.12 36.15 48.21
20 3.60 8.80 14.20 25.35 31.70 33.82 38.05 50.75
21 3.78 9.24 14.91 26.62 33.28 35.51 39.95 53.29
22 3.96 9.58 15.62 27.88 34.87 37.20 41.85 55.82
23 4.14 10.12 16.33 29.15 36.45 38.89 43.76 58.30
0.100
24 4.32 10.56 17.04 30.42 38.04 40.58 45.66 60.90
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
INSTALACIONES I

* TABLA DE SECCIONES DE BAJADAS DE TANQUES


Se indica la sección necesaria de acuerdo al conjunto de artefactos y a la sumatoria
de ellos hasta un total de 24 por columna. Conocidas las necesidades de cada piso, para la
determinación del diámetro de la cañería de bajada, se comienza por el piso mas bajo,
asignándole el diámetro que le corresponde a las necesidades del mismo según la tabal de
diámetros y secciones. Con ese diámetro se sigue hasta el siguiente superior, donde su-
mando a la sección asignada al anterior la sección asignada para ese piso, se tendrá la
nueva sección resultante que según la Tabla de “Diámetros y Secciones” determinará el
diámetro correspondiente al nuevo piso.
En el piso siguiente, se repite el proceso de sumar a las secciones anteriores las co-
rrespondientes a ese piso y así en todos los pisos hasta llegar al colector o tanque de re-
serva.

DIAMETROS Y SECCIONES
MEDIDAS DE LAS CAÑERIAS SECCION LIMITE ADMITIDA
DIAMETRO EN DIAMETRO EN SECCION EN PARA PARA
PULGADAS METROS cm² BAJADAS COLECTOR
3/8‟‟ 0,009 0,71 0,90 ------
1/2 „‟ 0,013 1,27 1,80 ------
3,/4‟‟ 0,019 2,85 3,59 ------
1‟‟ 0,025 5,07 5,71 5,72
1 ¼‟‟ 0,032 7,92 8,45 8,70
1 ½‟‟ 0,038 11,40 13,53 13,70
2‟‟ 0,050 20,27 22,84 22,80
2 ½‟‟ 0,060 31,67 35,52 34,83
3‟‟ 0,075 45,60 55,82 52,00
4‟‟ 0,100 81,07 95,12 89,17
5‟‟ 0,125 126,68 145,20 142,54
6‟‟ 0,150 182,42 218,80 207,75
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
INSTALACIONES I

*EJERCICIO: CALCULO DE BAJADAS, COLECTOR, TANQUES DE RESER-


VA Y DE BOMBEO
DATOS:
B1: alimenta 6 grupos VBPS
B2: alimenta 5 grupos VBP
B3: alimenta 6 grupos VBPST

Cálculo T.R.: 4 dpto. x piso x 6 pisos = 24 dptos.


500 l. x dpto. x 24 dptos. = 12.000 l.

Cálculo T.B.: 1/3 a 1/5 del T.R. = 2.400 l.

Cálculo Bajadas: B1 = 6 VBPS x 1,90 cm² = 11,41 cm² : 0,038 m : 1 ½‟‟


B2 = 5 VBP x 1,69 cm² = 8,45 cm² : 0,032 m : 1 1/4‟‟
B3 = 5 VBPST x 2,54 cm² = 15,24 cm² : 0,050 m : 2‟‟

Cálculo Colector: 11,40 cm² + 15,24 cm² + 8,45 cm² = 26,54 cm² + 4,22 cm² =
2
30,86 cm² : S.T. = 2 ½’’ = 0,064 m
cañeria de alimentación
o impulsión

flotante automático
interruptor eléctrico

Ø0,060 colector Ø2 1/2''


VL VL

Ø0,038 Ø1 1/2'' B1 B2 B3 Ø 0,050 Ø2''


Ø1 1/4'' colector Ø0,032

6 Ø0,038 Ø1 1/2'' 5 Ø0,032 Ø1 1/4'' Ø0,050 Ø2'' 6

5 Ø0,038 Ø1 1/2'' 4 Ø0,032 Ø1 1/4'' Ø0,038 Ø1 1/2'' 5

4 Ø0,032 Ø1 1/4'' 3 Ø0,025 Ø1'' Ø0,038 Ø1 1/2'' 4


R R
3 Ø0,025 Ø1'' 2 Ø0,025 Ø1'' Ø0,032 Ø1 1/4'' 3
R
RV 2 Ø0,025 Ø1'' 1 Ø0,025 Ø1'' Ø0,025 Ø1'' 2

LlP
1 Ø0,025 Ø1'' Ø0,025 Ø1'' 1
LlM
red CV

VR

IE

VL
electro bomba
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
INSTALACIONES I

flotante automático
CV RV RV RV interruptor eléctrico

cañeria de impulsión
VE
colector
RV
VL Ll.P Ll.P Ll.P VL

B1 B2 B3

Ø 0,032
flotante automático
interruptor eléctrico CV
2 conductores eléctricos

VR VR

flotante
IE IE mecánico

MB 1 MB 2

VE VE VL

También podría gustarte