Está en la página 1de 4

EL CAPITAL INTELECTUAL Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIEN TO

1.-¿Qué es el capital intelectual?


El capital intelectual puede definirse como el conjunto de activos intangibles de una
organización que, aunque no están reflejados en su totalidad en los estados contables
tradicionales, generan valor o tienen potencial de generarlo en el futuro.
Puede ser también explicado como “todo el conocimiento que existe en la empresa y
que es de utilidad para la misma”. En definitiva, el capital intelectual se crea por la
aportación del conocimiento existente y su desarrollo es posible por la tecnología, la
organización y las relaciones con agentes sociales del entorno.
Aunque tradicionalmente la información sobre la gestión de las empresas se ha basado
en datos económicos-financieros, cada vez existe mayor reconocimiento del capital
intelectual como un factor decisivo en la generación de valor de las organizaciones.
El hecho de tratarse de un “intangible” (“lo que no puede o no debe tocarse”) incide en
la dificultad de hacer cuantificable el valor de este capital. No obstante, es un activo
considerado estratégico. En esta línea Peter Drucker (92) afirma que el conocimiento
organizativo se ha convertido en el “recurso” más importante y que este conocimiento
se mide a través del capital intelectual de la organización.

2.-¿Cuál es el proceso del capital intelectual?


Sin embargo, el conocimiento no puede gestionarse como tal, sino mediante procesos y
sistemas establecidos en un espacio que permita la creación de dicho conocimiento.
Para lograrlo se necesita liderazgo y confianza, entre otros aspectos, que permitan
generar sistemas de formación, remuneración, motivación y, por supuesto, el manejo
creativo de las tecnologías de la información, representados a través de las
competencias.

De unos años a la fecha, este tema ha sido un punto relevante en la literatura


empresarial, así como, en las empresas vinculadas con la consultoría de dirección, las
tecnologías de la información y la comunicación, que están preocupadas por el recurso
humano y la manera en que se crea nuevo conocimiento y se desarrollan las
competencias que generan mayor valor a las organizaciones.

Para establecer la importancia del capital intelectual en las organizaciones, de inicio se


realiza una revision teórico-conceptual de los términos que lo conforman, asi también,
se exponen los diferentes modelos que se utilizan en su evaluación, derivando de ello
las conclusiones que permitan conocer como valorar las competencias que desarrollan
los empleados para la solución de problemas en empresas mexicanas, tomando como
ejemplo a Grupo Bimbo, Grupo Azucarero del Trópico, Grupo Carso, Grupo Televisa,
Grupo Hotelero Aristos, Grupo Modelo, Penoles, Grupo ALTEX, Grupo Elektra, Grupo
Financiero Banorte, Axtel, Grupo Herdez, y organizaciones deportivas como los equipos
de futbol: Xolos de Tijuana y el Club Leon.
3.- ¿Cuál es las alternativas de Negocios Online?
1. Desarrollar nuevos productos
Ofrecer nuevos productos o servicios puede parecer una alternativa simple. Pero para
ejecutar esta estrategia con éxito debes saber quédesean tus clientes. Aquí entra el
estudio de mercado.
Analiza si hay demanda para nuevos productos, cuánto costaría producirlos y a cuánto
podrías venderlos. Recuerda que la demanda no es el único motivo para colocar un
nuevo producto en el mercado. También lo es su rentabilidad.
2. Ampliar la presencia en el mercado
La idea aquí es desarrollar una estrategia para vender más a quien ya es tu público. Para
ello, primeramente debes reconocer que no todo tu público piensa de la misma
manera.
Una vez más, es importante haer un estudio de mercado para conocerlo. El paso
siguiente es dividir a ese público en segmentos menores y dirigir los esfuerzos de
marketing a cada uno de esos nuevos grupos.
3. Expandir a nuevos mercados
La estrategia en este caso es llegar con tus productos y servicios a mercados que aún no
son consumidores. Esto incluye nuevas ciudades, una franja de edades diferente o un
nicho nuevo.
También aquí es necesario haer un estudio de mercado apuntando a identificar
alternativas de marketing que orienten tus acciones para alcanzar a nuevos
consumidores.
4. Desarrollar nuevos canales de venta
Para este caso se recomienda ampliar los canales por los cuales llegas al consumidor.
Esto se refiere a la tienda física, pero también al e-commerce, mobile commerce,
servicios de suscripción y demás alternativas.
Las empresas que se dedican exclusivamente a un canal de ventas limitan sus
posibilidades de crecimiento. Las empresas multicanal (que ofrecen todas las
alternatias citadas) tienen más facilidad para llegar a nuevos consumidores.
5. Juntarse con otro negocio
Finalmente, esta es la única alternativa “no orgánica”, es decir, en la que el crecimiento
no comienza exclusivamente dentro de tu negocio. A pesar de ello, atañe a cuestiones
parecidas.
Fusionar tu empresa con otra del mismo sector o comprar un competidor puede darte
un rápido aumento de las ventas y una expansión de tu clientela. Si tienes capital
suficiente, puede ser una buena alternativa.

4.- De acuerdo al libro Alibaba cuáles son los principios fundamentales de


crecimiento.
1. Es posible crear un objetivo común. En un gigante empresarial como Alibaba es
imposible que todos compartan las mismas ideas. Pero, según Jack Ma, es posible crear
unos objetivos en los que se base el negocio y por los que luchen sus miembros. Es
primordial que exista una meta común para aumentar la productividad y los logros
vayan en aumento.
2. El emprendedor ante todo visionario. Jack Ma confía en que las oportunidades
aparecen cuando menos las esperas. Como emprendedor, tienes que saber ver más allá
y buscar donde otros no llegan. La actitud que tengas ante tu negocio será la que se
transmita al exterior.
3. Una juventud para el disfrute. Trabajar no debe de estar reñido con pasarlo bien y
aprovechar cada momento. Según el fundador de Alibaba, no hay que perder tiempo
pero tampoco hacer de él todo un calvario. El compromiso y el entusiasmo son parte
fundamental para crecer. Si tu vida social es buena, tu vida profesional lo notará.
4. El líder como uno más del equipo. Un buen líder es aquel capaz rodearse de un
equipo con unas cualidades iguales o superiores a las suyas. Como jefe tienes que querer
lo mejor para tu empresa y, por lo tanto, contar con los que son únicos. Enfrentarte a
los problemas o los fracasos será más fácil si se cuenta con el respaldo de todo un
equipo. Tienes que conseguir ser parte del grupo.
5. Los negocios lejos de la política. Jack Ma tiene claro que el mundo empresarial y
todos sus entresijos nunca irán de la mano de la política. Son dos sectores diferentes
para los que se requieren diferentes habilidades. Aunque puedas pensar que te abrirá
puertas, en Alibaba piensas que es más probable que esta relación provoque el efecto
contrario.

5.- Describa las desventajas del Negocio Alibaba


1.- Al anunciarse tantas empresas diariamente, lo más probable es que miles de ellas
sean fraudulentas. Precisamente cuando una empresa se da a conocer como estafadora
puede darse de baja y volverse a promocionar como otra nueva empresa, ten mucho
cuidado con los estafadores de este tipo porque son unos expertos haciéndolo.
2.- Precios ridículamente bajos: Es muy importante que al comprar en Alibaba compares
los precios que tu proveedor te está ofreciendo, ten en cuenta que si adquieres un
celular valuado en $500 dólares es ilógico que te lo ofrezcan en solo $50 dólares, tienes
que poner mucha atención a esta parte en especial porque a veces piensas que hiciste
la compra de tu vida pero realmente puede ser todo lo contrario.
3.- Pagos con Western Union, depósito bancario u otro medio que no te de garantía de
que recibirás tus productos una vez realizado el pago. Si contactas a un proveedor solo
en el portal de Alibaba y no te dedicas a investigar ni siquiera un poco a la empresa
puede ser probable que te estafen, tienes que estar muy alerta. Verifica que este
proveedor que se anuncia en Alibaba también tenga su sitio web independiente y que
cuando solicite tu pago no los pida por medios como los que te comente, mucho menos
realices un depósito bancario a nombre de una persona y no de una empresa.

También podría gustarte