Está en la página 1de 45

APORTES

I. ¿Cuál es el Objetivo de la Reforma del Sector Salud

 El objetivo general de la Reforma del Sector Salud es


lograr un sistema integrado y eficiente que garantice
y promueva el derecho de toda la población a un
estado de completo bienestar físico, mental y social,
que prevenga enfermedades y daños a la salud y que
garantice la recuperación y rehabilitación de la salud,
como componentes indispensables de la universalización
de la seguridad social en el país, a partir de las
condiciones actuales y a través del cuidado integral de la
salud de todas las personas.
II. ¿Cuáles son los principales problemas del Sistema de
Salud que deben ser reformados?

Predominan- Profunda-
temente mente
curativo y fragmentado y
reparativo segmentado

Insuficiente
financia-
miento
nacional
para salud
III. Los Principales Ejes de la Reforma en Salud

1. Fortalecer la promoción de la salud y


prevención de enfermedades, sin
descuidar la recuperación de la salud.

2. Articular los subsistemas e


instituciones en un Sistema Nacional
Integrado de Salud, basado en redes
territoriales integradas.

3. Incrementar el gasto nacional en Salud


por lo menos al 7% del PBI, con
predominio del financiamiento público y
contributivo.
IV. Fortalecimiento de la Promoción y Prevención
a. Promoción: incidir en las inequidades interviniendo
sobre las determinantes sociales de la salud
1. Cerrar la brecha en la provisión de agua y desagüe en todo el país,
principalmente en las zonas rurales. Orientar prioritariamente a este fin los
recursos de inversión del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos
locales.
2. Reducir factores contaminantes del medio ambiente, principalmente del
agua y del aire, provenientes de:
- Actividades extractivas.
- Actividades industriales.
- Transporte.
- Saneamiento inadecuado.
- Residuos contaminantes de los servicios de salud.
 3. Erradicar el Humo de tabaco según las
orientaciones del Convenio Marco de Lucha Contra el
Tabaco aprobado por la OMS, aplicando y
desarrollando los alcances de la ley 29517 del año 2010:

 Garantizando espacios libres de humo de tabaco.


 Eliminando la publicidad, promoción y patrocinio del
consumo de tabaco.
 Ampliando la difusión de los pictogramas que muestran las
consecuencias nefastas del tabaco sobre la salud de las
personas.
 Incrementando los impuestos al tabaco.
 Avanzar en la Protección de las políticas de salud pública
relativas al control del tabaco contra los intereses
comerciales y otros intereses creados de la industria
tabacalera
 Medidas de reducción de la demanda relativas a la
dependencia y al abandono del tabaco
El tabaquismo mata cada año a casi 6 millones de personas
4. Disminución del consumo de bebidas alcohólicas:

 Difundiendo las consecuencias nocivas del consumo excesivo del


alcohol.(Aumentar la sensibilización y el apoyo con respecto a las
políticas)
 Regulando la publicidad, promoción y patrocinio de las bebidas
alcohólicas.
 Reducir la demanda mediante mecanismos tributarios y de fijación de
precios;

5. Promoción de la actividad física y el deporte:

 Formular un plan de acción sobre actividad física para la salud, que


permita desarrollar y poner en práctica políticas e intervenciones.
 Promover una cultura de actividad física y deporte desde las familias y los
barrios.
 Contribuir a la promoción de la actividad física y el deporte escolar.

El consumo nocivo de bebidas alcohólicas causa 2,5 millones de muertes cada año. El alcohol
ocasiona un accidente de tránsito cada hora en el Perú
Un 6% de las muertes mundiales son atribuidas a la inactividad física. Solo la superan la
hipertensión (13%) y el consumo de tabaco (9%), y la iguala la hiperglucemia (6%).
6. Fortalecimiento de la seguridad alimentaria y reducción
de la desnutrición crónica infantil y la anemia:
 Promoviendo la lactancia materna.
 Difundiendo las consecuencias negativas del consumo de grasas trans y
dietas no balanceadas.
 Promoviendo la aplicación de la Ley 30021 de Promoción y Alimentación
Saludable de Niños, Niñas y Adolescentes.
 Inversión para mejorar la nutrición de madres y niños durante los 1.000 días
críticos desde la gestación hasta los 3 años de edad
 Intervenciones en la educación que tengan un poderoso impacto en el
tiempo para prevenir la desnutrición y la anemia.
 7. Promover la participación ciudadana
 Participación ciudadana en la construcción de ciudadanía y el
ejercicio de sus derechos en salud contribuyendo a una articulación
armónica entre los decisores – proveedores de servicios de salud
 Ejercicio de veedurías en los Servicios de Salud
b. Prevención de enfermedades:
1. Promover la seguridad vial.
Señala la Organización Mundial de la Salud, que el 50% de la morbimortalidad
vinculada a los accidentes de tránsito está asociada al consumo de alcohol.

Implementación de acciones
recomendadas por Naciones
Unidas en materia de seguridad
vial, seguridad de los vehículos,
comportamiento de los
usuarios en las vías de tránsito y
atención después de los
accidentes.

Informe Defensorial 159 -2012


2. Combatir la violencia intrafamiliar
 Implementar Políticas Intergubernamentales de protección a la mujer y la
familia.
 Garantizar el acceso de las mujeres afectadas por la violencia a servicios
públicos de calidad
3. Promover la salud ocupacional y la seguridad en el
trabajo:
 Aplicación de la Ley 29783, de Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo.
 Aplicación de la Norma Técnica 312-2011/MINSA, sobre Procedimientos de
Salud Ocupacional

4. Educación para la salud en todos los niveles educativos:


 Fortalecimiento de las orientaciones sobre educación para la salud en las
escuelas.
 Plan coordinado entre MINSA, Educación, Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales y Comunidad.

5. Fortalecer el plan nacional de inmunizaciones:


 Aplicación prioritaria del plan de inmunizaciones en todos los GRs.
 Reinicio de la vacunación contra el virus del papiloma humano.
 Financiamiento adecuado para el plan nacional de inmunizaciones.
• 6. Fortalecer el plan nacional materno-infantil:

Reducción de la mortalidad neonatal e infantil.


Reducción de la mortalidad materna.
Reducción del embarazo en adolescentes
Fuente: DGE-RENACE-MINSA

Proproción de Adolescentes peruanas embarazadas

Lima Costa Sierra Selva Urbana Rural Perú


1991/92 4% 11% 14% 27% 8% 25% 11%
2000 8% 9% 16% 26% 9% 22% 13%
2012 8% 13% 12% 28% 10% 22% 13%
Fuente: ENDES 1991/92, 2000, 2012
7. Fortalecer el plan nacional de prevención y control de la TBC:

- Reducción de la incidencia de TBC.


- Identificación, tratamiento y seguimiento de todos los casos de TBC.
8. Fortalecer el plan nacional de prevención y control de VIH/SIDA:

- Reducción de nuevos casos de VIH positivos.


- Identificación y tratamiento de todos los casos de VIH y SIDA.
9. Fortalecer el plan nacional de prevención y control de enfermedades
metaxénicas:

- Malaria.
- Dengue.
- Bartonelosis.
- Leishmaniasis.

10. Fortalecer el plan nacional de salud mental:

- Prevención, detección temprana y tratamiento de síndromes de


ansiedad y depresión.
- Prevención, detección temprana y tratamiento de síndrome -
esquizofrénico.
- Prevención, detección temprana y tratamiento de alcoholismo.
- Prevención, detección temprana y tratamiento de drogadicción.
11.- Prevención de Enfermedades no Transmisibles y
fortalecer la prevención y control de Cáncer
 Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a más de 36 millones de personas cada año.
 Casi el 80% de las defunciones por ENT -29 millones- se producen en los países de ingresos bajos y
medios.
 Más de 9 millones de las muertes atribuidas a las enfermedades no transmisibles se producen en
personas menores de 60 años de edad; el 90% de estas muertes «prematuras» ocurren en países de
ingresos bajos y medianos.

 Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las defunciones por ENT, 17,3 millones
cada año, seguidas del cáncer (7,6 millones), las enfermedades respiratorias (4,2 millones), y la
diabetes (1,3 millones1).
 Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables de alrededor del 80% de las muertes por ENT.
 Además, comparten cuatro factores de riesgo: el consumo de tabaco, la inactividad física, el uso
nocivo del alcohol y las dietas malsanas.

 Preparar a los EESS del primer nivel de atención como la primera línea
de abordaje de las ENT y la prevención del Cáncer con acciones de
promoción y prevención
 Fortalecer el fondo para financiar las enfermedades de alto costo
 Mejorar el acceso a servicios de salud oncológicos para prevenir el cáncer
en el país a través acciones de tamizajes y tratamiento a poblaciones de
riesgo.
V. Articulación de todas las instituciones de salud en el
Sistema Nacional Integrado de Salud
1. Fortalecimiento del rol Rector del Ministerio de Salud.
 Conducción Sectorial, la Regulación y Fiscalización, y la Medición del
cumplimiento de las Funciones Esenciales de la Salud Pública
 Modulación del financiamiento, Garantía del aseguramiento y la
Armonización de la provisión de los servicios
2. Universalización progresiva de la seguridad social en
salud, partiendo de las condiciones actuales de aseguramiento:
 Fortalecimiento del aseguramiento público subsidiado, incorporando a
toda la población pobre del país y dotando de mayores recursos
financieros al Seguro Integral de Salud (SIS).
 Impulso al aseguramiento público semi-contributivo, mediante la
aplicación de la Octogésima Quinta Disposición Transitoria de la Ley de
Presupuesto 2013 y la aplicación del Decreto Supremo que la reglamenta.
 Fortalecimiento y modernización de la Seguridad Social, con
desconcentración de sus Gerencias departamentales.
Evolución del Aseguramiento en Salud 2004 - 2010
3. Organización de las redes integradas de servicios de
salud en todo el país y del intercambio de servicios:
 Priorización de la articulación público-pública entre los servicios de salud
del MINSA, EsSalud, GRs, GLs (SISOL), sanidades de las FFAA y de la PNP.
 Promover complementariamente la articulación público-privada, con el
fin de garantizar el crecimiento regulado de la oferta de servicios.
 Combinar el criterio territorial de articulación, con el criterio
funcional o de especialización.

4. Ampliación progresiva del Plan Esencial de


Aseguramiento en Salud (PEAS) hasta que cubra el 100% de la carga
de la enfermedad, como en el caso de EsSalud. (Plan Esperanza, Programa de
Salud Escolar)

5. Promover en el largo plazo un Fondo Único de


Aseguramiento que incorpore fondos públicos, privados y mixtos.

6. Fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de


Salud (SUNASA), como ente regulador del uso del financiamiento para la
prestación de servicios y de la calidad de los mismos.
7. Cierre de la brecha existente entre la oferta y la
demanda de los servicios de salud:
7.1 Incremento de la inversión en infraestructura y equipamiento,
priorizando la descentralización.
7.2 Plan Nacional de Formación y Desarrollo de los
Recursos Humanos, promoviendo la distribución equitativa de los
mismos.
DEFICIT DE PROFESIONALES
70% de los médicos
especialistas se
encuentran concentrados
en Lima y Callao (Lima
Metropolitana 56%, Lima
Provincia 7% y región
Callao 7%) y sólo el 30%
en las demás regiones del
país
7.3 Promoción del acceso, garantía de la calidad, uso
racional y desarrollo de la investigación en medicamentos y
otros insumos estratégicos en salud.
VII. Mejoramiento sustantivo del Financiamiento en
Salud
1. Ampliar la tendencia creciente del Gasto en Salud
realizada en los últimos años:

 Ampliación del gasto público del gobierno nacional, gobiernos


regionales y gobiernos locales, teniendo como uno de sus objetivos
nivelar el financiamiento del aseguramiento público per cápita con el
Financiamiento del aseguramiento.
 Ampliación del financiamiento contributivo institucional, en la medida
que crece el empleo formal.
 Promover el financiamiento privado, complementariamente al
crecimiento del financiamiento público.
Evolución del Gasto Nacional en Salud
2. Incrementar el Gasto en Salud per cápita:
3. Incrementar el Gasto Público en Salud hasta llegar al 6% del PBI:
4. Incrementar el Presupuesto Público en Salud porcentualmente
en el PGR:
5. Priorizar el incremento en recursos humanos, inversiones e
insumos estratégicos:
6. El presupuesto de las Sanidades debe crecer simultáneamente
al del MINSA
7. El presupuesto del SIS debe mantener la tendencia de
crecimiento de acuerdo a las nuevas necesidades, para
equipararse con el per cápita de EsSalud:
8. El presupuesto de EsSalud debe crecer proporcionalmente al
crecimiento de la PEA empleada:
8. Promover la inversión privada y público-privada,
como forma complementaria a la inversión pública para
fortalecer la oferta de servicios de salud:

 Inversión en infraestructura y equipamiento, con el objetivo de cerrar la


brecha existente en este campo de la inversión.
 Inversión en formación de recursos humanos, tanto de pre-grado como
de post-grado. En el pregrado priorizar la formación de médicos
integrales generales. Y en el postgrado priorizar médicos y otros
profesionales especialistas, y su distribución equitativa en el país
 Inversión en insumos estratégicos; medicamentos, vacunas.
 Inversión en ciencia y tecnología, promoviendo la investigación y
desarrollo del conocimiento en salud.
9. Ampliar el financiamiento descentralizado en salud:

Descentralización del Presupuesto General de la República


Descentralización del Presupuesto Público en Salud
Presupuesto de Ejecutoras de Lima Metropolitana
Descentralización del Presupuesto en Salud luego de
Transferencia a MML
RECAPITULANDO (1)
 ¿Cuál es el Objetivo de la Reforma del Sector Salud?
 ¿Cuáles son los principales problemas del Sistema de
Salud que deben ser reformados?
 Predominantemente curativo y reparativo
 Profunda-mente fragmentado y segmentado
 Insuficiente financiamiento nacional para salud

 Los Principales Ejes de la Reforma en Salud


 Fortalecer la promoción de la salud y prevención de enfermedades,
sin descuidar la recuperación de la salud
 Articular los subsistemas e instituciones en un Sistema Nacional
Integrado de Salud, basado en redes territoriales integradas
 Incrementar el gasto nacional en Salud por lo menos al 7% del PBI,
con predominio del financiamiento público y contributivo.
RECAPITULANDO (2)
 Promoción de la Salud: Disminuir inequidades interviniendo
sobre las DSS
 1. Cerrar la brecha en la provisión de agua y desagüe en todo el país
 2. Reducir factores contaminantes del medio ambiente, principalmente
del agua y del aire
 3. Erradicar el Humo de tabaco
 4. Disminución del consumo de bebidas alcohólicas
 5. Promoción de la actividad física y el deporte
 6. Fortalecimiento de la seguridad alimentaria y reducción de la
desnutrición crónica infantil y la anemia
 7. Promover la participación ciudadana
 Prevención de enfermedades
 1. Promover la seguridad vial
 2. Combatir la violencia intrafamiliar
 3. Promover la salud ocupacional y la seguridad en el trabajo
 4. Educación para la salud en todos los niveles educativos
 5. Fortalecer el plan nacional de inmunizaciones
 6. Fortalecer el plan nacional materno-infantil
 7. Fortalecer el plan nacional de prevención y control de la TBC
 8. Fortalecer el plan nacional de prevención y control de VIH/SIDA
RECAPITULANDO (3)
 9. Fortalecer el plan nacional de prevención y control de enfermedades
metaxénicas:
 10. Fortalecer el plan nacional de salud mental
 11.- Prevención de Enfermedades no Transmisibles y fortalecer la prevención
y control de Cáncer
 Articulación de todas las instituciones de salud en el Sistema
Nacional Integrado de Salud
 1. Fortalecimiento del rol rector del Ministerio de Salud.
 2. Universalización progresiva de la seguridad social en salud
 3. Organización de las redes integradas de servicios de salud
 4. Ampliación progresiva del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud
(PEAS)
 5. Promover en el largo plazo un Fondo Único de Aseguramiento
 6. Fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de Salud (SUNASA)
 7. Cierre de la brecha existente entre la oferta y la demanda de los servicios de
salud:
 7.1 Incremento de la inversión en infraestructura y equipamiento,
priorizando la descentralización
 7.2 Plan Nacional de Formación y Desarrollo de los Recursos Humanos,
promoviendo la distribución equitativa de los mismos.
 7.3 Promoción del acceso, garantía de la calidad, uso racional y desarrollo
de la investigación en medicamentos y otros insumos estratégicos en salud
RECAPITULANDO (4)
 Mejoramiento sustantivo del Financiamiento en Salud
 1. Ampliar la tendencia creciente del Gasto en Salud realizada en los
últimos años
 2. Incrementar el Gasto en Salud per cápita
 3. Incrementar el Gasto Público en Salud hasta llegar al 6% del PBI
 4. Incrementar el Presupuesto Público en Salud porcentualmente en
el PGR
 5. Priorizar el incremento en recursos humanos, inversiones e
insumos estratégicos
 6. El presupuesto de las Sanidades debe crecer simultáneamente al
del MINSA
 7. El presupuesto del SIS debe mantener la tendencia de crecimiento
de acuerdo a las nuevas necesidades, para equipararse con el per
cápita de EsSalud
 8. Promover la inversión privada y público-privada, como forma
complementaria a la inversión pública para fortalecer la oferta de
servicios de salud
 9. Ampliar el financiamiento descentralizado en salud
Gracias por su atención

Hamilton García Díaz - hamilgar@yahoo.es

También podría gustarte