Está en la página 1de 225

GUIA DE GENERALIDADES

ANATOMICAS

PROFESOR
ALVARO PUELLES DIAZ

INTRODUCCIÓN
Es bien sabido que el aprendizaje es un proceso que tiene una cierta evolución y
maduración en el tiempo y que es de carácter multidimensional. Por lo que métodos que
enfoquen solo algunas áreas del aprendizaje resultan siempre más lentos e incompletos, se
hace necesario incursionar en otras metodologías con el fin de ampliar las posibilidades de
adquisición de conocimientos teóricos y prácticos.

El aprendizaje de la ANATOMIA, en el desarrollo de cualquier profesional que se


relacione con el cuerpo humano, especialmente en las carreras de la salud cobra una
importancia vital debido a que es el punto de partida para la adquisición de sus
competencias, aportándoles las herramientas necesarias para la comprensión de numerosos
procesos en el ser humano.

La ANATOMIA, se caracteriza por ser una ciencia estática, por lo que conocimientos
adquiridos en la antigüedad han sido determinantes en la conformación de esta como se
conoce hoy en día, ligando irremediablemente el presente, con la historia del ser humano.
Ortega y Gasset explica esto de las generaciones en su castellano monumental como sigue:
“En este sentido cada generación humana lleva en sí todas las anteriores y es como
un escorzo de la historia universal. Y en el mismo sentido es preciso reconocer que el
pasado es presente, somos su resumen, que nuestro presente está hecho con la materia de
ese pasado, el cual pasado, por tanto, es actual -es la entraña, el entresijo de lo actual. Es,
pues, en principio indiferente que una generación nueva aplauda o silbe a la anterior -
haga lo uno o haga lo otro, la lleva dentro de sí. Si no fuera tan barroca la imagen
deberíamos representarnos las generaciones no horizontalmente, sino en vertical, unas
sobre otras, como los acróbatas del circo cuando hacen la torre humana. Unos sobre los
hombros de los otros, el que está en lo alto goza la impresión de dominar a los demás, pero
debía advertir, al mismo tiempo, que es su prisionero. Esto nos llevaría a percatarnos de
que el pasado no se ha ido sin más ni más, de que no estamos en el aire sino sobre sus
hombros, de que estamos en el pasado, en un pasado determinadísimo que ha sido la
trayectoria humana hasta hoy, la cual podía haber sido muy distinta de la que ha sido,
pero una vez que fue es irremediable, está ahí -es nuestro presente en el que, queramos o
no, braceamos náufragos”. (de En torno a Galileo, IV)

El conocimiento en anatomía se basa en observaciones hechas hace siglos atrás, como


las de Galeno y Vesalio entre otros, donde se destacan sus descripciones y fabulosos
grabados, que siguen siendo vigentes hoy en día a pesar del vertiginoso avance de las
ciencias medicas.

Manejamos información ya conocida, pero lo que nos falta, es optimizar las formas
para que esta información conocida, sea asimilada y aplicada correctamente.

El presente texto es puesto a disposición de los alumnos, con el propósito, no de establecer


un gran tratado de anatomía humana, sino que proporcionar un punto de partida para el
estudio racional de esta disciplina, utilizandolo como un buen recurso para la
complementacíon de las catedras
CONCEPTO DE CIENCIA

A través de la tradición oral y escrita, la especie humana ha ido acumulando


información acerca de la Naturaleza y de sí misma. Dentro de las diferentes culturas y los
distintos momentos históricos se han establecido los mecanismos mediante los cuales se
amplía y transmite dicha información. El bagaje de experiencias acumuladas a lo largo de
la historia de las culturas es lo que denominamos conocimiento.

Las instituciones y la forma de acumular, organizar y transmitir el conoci-


miento, no han sido únicos; las fuentes de información han ido variando en el tiempo,
aplicando sus propias reglas y métodos: el sentido común, la magia, la religión o la ciencia.
Estos ámbitos de la experiencia humana pueden aportar soluciones a los problemas que
enfrentamos, usando nuestro propio criterio en valorar su importancia.

En general, si definimos el conocimiento como, “El cúmulo de información que


la especie humana ha ido adquiriendo sobre la Naturaleza y sobre sí misma”, el co-
nocimiento científico es un subconjunto del conocimiento humano, en que su objetivo es
establecer leyes científicas con el máximo de generalidad posible y el modo de generación
de dicho conocimiento es el método científico.

El método científico no pertenece a una ciencia especial y autónoma, sino que,


forma parte de la Filosofía de las Ciencias.

CIENCIA

Definiremos ciencia como el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido


metódicamente, sistematizado y verificable.

Por conocimiento racional se entiende:

a) Que esté constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes
o pautas de conducta. Indudablemente el científico percibe formas e imágenes y realiza
operaciones, pero, tanto el inicio como el término de su trabajo son las ideas.

b) Que estas ideas de acuerdo a ciertas reglas lógicas, pueda generar nuevas ideas de las
cuales no se tenía conocimiento antes de efectuarse la deducción (inferencia deductiva)

c) Que estas ideas se organicen en un sistema de ideas, es decir, un conjunto ordenado de


proposiciones (teorías)

TEORÍA:

Conjunto de conceptos interrelacionados, definiciones y proposiciones que


presentan un punto de vista sistemático de los fenómenos, mediante la especificación de
relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.
.
Teoría(sintético): Conjunto de hipótesis relacionadas que ofrecen una expli-cación
verosímil de un fenómeno o grupos de fenómenos.

Que el conocimiento científico de la realidad sea objetivo, significa:

a) Que verifique la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a la ob-servación y


la experimentación, transferencia o intercambio que pueda ser controlable y reproducible

b) Que concuerde en cierta forma con su objetivo, en otras palabras, que busque
alcanzar la verdad de los hechos ( verdad fáctica).

Que el conocimiento científico sea cierto o probable, significa:

a) Que existen conocimientos ciertos ( probabilidad total de ocurrencia) o probables (


que contengan una cierta incertidumbre), que no se han producido por el azar, sino a través
de reglas lógicas y procedimientos técnicos conducentes a la siste-matización de
proposiciones y teorías.

b) Que uno de estos procedimientos técnicos es la verificación de teorías, supuestos o


hipótesis, con el propósito de aumentar el conocimiento en cada área del saber

EL OBJETO DE LA CIENCIA

El conocimiento de tipo científico tiene por objeto la Naturaleza y el hombre mismo,


sin embargo, no todos los asuntos relacionados con el hombre y la Naturaleza son objetos
de la Ciencia; por ejemplo, la influencia de los astros y planetas en la vida de los seres
humanos, son problemas pertenecientes a la Astrología, no se consideran de interés de
ninguna disciplina científica; el problema de Dios trascendente es objeto de la Teología. Se
puede decir que no es fácil establecer definitivamente el objeto de la Ciencia, dado que, se
compone de la suma de los objetos de estudio de todas las disciplinas científicas y, que el
número de éstas, varía con el tiempo.

Otra diferenciación de importancia, es la de Ciencia y Tecnología, conocimientos


relacionados pero que implican actividades distintas. La Ciencia trata de ampliar y
acumular conocimientos siguiendo un conjunto determinado de reglas. El objeto de la
Tecnología es aplicar dichos conocimientos a la generación de instrumentos útiles para los
seres humanos. Dicha utilidad puede estar referida a la propia Ciencia o a la vida cotidiana

EL MÉTODO DE LA CIENCIA

Indudablemente, el método de la Ciencia es el método científico; sin embargo, este se


puede alcanzar siguiendo diferentes estrategias: razonamiento inductivo, razonamiento
deductivo y razonamiento hipotético-deductivo.
El razonamiento inductivo parte de la observación de la realidad para, mediante la
generalización de dicha observación, llegue a la formulación de la regla científica. Por
ejemplo, en la enfermedad X, se observan algunos casos con una característica especial. Se
puede inducir que esta característica es parte de la enfermedad, que a veces se observa y
otras veces no o, que corresponde a una variedad o subgrupo de la enfermedad o, que
constituye otra enfermedad distinta.

El razonamiento deductivo parte de la ley general a la que se llega por el razonamiento y


de ella se deducen consecuencias lógicas aplicables a la realidad. Por ejemplo, todo ser
humano en su estructura está constituida por células, yo soy ser humano, luego mi
estructura está formada por células.

Razonamiento hipotético-deductivo, aplica una mezcla de las estrategias anteriores. Trata


de enfatizar el hecho que en la adquisición de conocimientos, la Ciencia actúa de ambas
formas y las dos son parte de un único método. Independientemente de donde empiece el
proceso, el investigador necesita tanto ir de la teoría a los datos como en sentido contrario.
Si desde una teoría (hipótesis) se deduce una consecuencia verificable de la realidad, se
realizan una serie de observaciones que sirven para modificar o corroborar lo deducido
desde la teoría. En el caso de no existir una teoría previa, se puede empezar realizando una
observación a partir de la cual se haría una generalización en forma de ley.

CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

Existen diferentes clasificaciones de Ciencia. Se puede enfocar desde los puntos de vista
estática o dinámica, pura o formal y aplicada o fáctica.

- Estática: Actividad que aporta información sistematizada. Forma de explicar


fenómenos que se observan.

- Dinámica: Actividad que destaca teorías y esquemas conceptuales interconectados


que son útiles para investigaciones futuras. ( enfoque heurístico: énfasis en el
descubrimiento; herramienta que pone de relieve la solución de problemas más que
los hechos y los conjuntos de datos)

Ciencia pura o formal: No depende de la experiencia para demostrar si sus enunciados


son falsos o verdaderos. Usa el método deductivo. Sus objetivos son for¬mas e ideas. No
nos dan información acerca de la realidad, se ocupa de los hechos. La Lógica y la
Matemática se incluyen en esta clasificación.

Ciencia aplicada o fáctica: Se refiere a sucesos y procesos. Se ocupa de la realidad y sus


supuestos o hipótesis se acomodan a los hechos.

MÉTODO CIENTÍFICO
Método científico:” Procedimiento que se usa en el ciclo completo de la investigación
para desarrollar la capacidad de autovaloración y para la búsqueda de soluciones a cada
problema del conocimiento” ( F.H. de Canales)

Método científico:”Conjunto de postulados, principios operaciones y reglas que orientan


a la investigación para alcanzar el resultado propuesto; procura establecer con firmeza los
procedimientos que deben seguirse; el orden de las observaciones, los experimentos, las
experiencias y razonamientos, así como la esfera de los objetos a los cuales se aplica “
(Polit D, Hungler B: Investigación Científica en Ciencias de la Salud).

El método de la Ciencia no es un conjunto de reglas infalibles que garantice por


anticipado el descubrimiento de nuevos hechos y la invención de nuevas teorías; tampoco
produce automáticamente el saber, sino que, evita perdernos en el caos apa-rente de los
fenómenos, desde el planteamiento del problema hasta sus conclusiones y proyecciones,
evitando que sucumbamos a nuestros prejuicios personales.

CIENCIAS DE LA BIOLOGÍA

Dentro de la clasificación de las ciencias encontramos la relacionada con todo lo que


sean organismos “vivos”, (Bio=vida-logos=estudio), por lo que el objeto de estudio es
enorme, por lo que existen subdivisiones para facilitar el estudio racional y acabado de esta
disciplina.

Subdivisión de las ciencias biológicas es la fisiología, embriología, genética,


fisiopatología y entre otras está la ANATOMIA, la palabra significa “disección” y es la
ciencia que estudia la estructura, situación y relaciones de las partes del cuerpo, es la base
de todas las ciencias medicas y tiene una división fundamental, debido a que puede ser
Anatomía animal, vegetal y humana.

La anatomía humana a su vez se divide en anatomía patológica y normal, que tiene como
características fundamentales el ser descriptiva, aplicada y funcional. La anatomía humana
normal puede subclasificarse en cuanto a si la observación es a simple vista o con
instrumentos, es decir macroscópica y microscópica respectivamente.

La anatomía macroscópica comprende también variadas disciplinas, como la osteología,


miología, artrología, angiología, neurología y esplacnología entre otras. La microscópica,
así también tiene áreas relacionadas con la histología y la citología.
Historia de la Anatomía

El estudio sistemático de anatomía más antiguo que se conoce se encuentra en un


papiro egipcio fechado cerca del 1600 a. C. El tratado revela que poseían conocimientos
sobre las grandes vísceras, aunque sabían poco respecto a sus funciones. En los escritos del
médico griego Hipócrates del siglo V a.C. se refleja un nivel de conocimientos parecido. En
el siglo IV a.C. Aristóteles aumentó los conocimientos anatómicos sobre los animales. El
primer progreso real de la ciencia de la anatomía humana se consiguió en el siglo siguiente:
los médicos griegos Herófilo de Calcedonia y Erasístrato diseccionaron cadáveres humanos
y fueron los primeros en determinar
muchas funciones, incluidas las del sistema nervioso y los
músculos. Los antiguos romanos y los árabes consiguieron
algunos pequeños progresos. El renacimiento influyó en la
ciencia de la anatomía en la segunda mitad del siglo XVI.La
anatomía moderna se inicia con la publicación en 1543 del
trabajo del anatomista belga Andrés Vesalio. Antes de la
publicación de este trabajo los anatomistas estaban sujetos a
la tradición de los escritos de autoridades de hacía más de
1.000 años, como los del médico griego Galeno que se había
restringido a la disección de animales. Estos escritos habían
sido aceptados en lugar de la observación real. Sin embargo
Vesalio y otros anatomistas del renacimiento basaron sus
descripciones en sus propias observaciones del cuerpo
humano y establecieron por tanto el modelo para estudios anatómicos posteriores.

MORFOLOGÍA: Durante muchos años (incluso en la era moderna)


los anatomistas se ocuparon de acumular una gran cantidad de
información conocida como morfología descriptiva. La morfología
descriptiva ha sido complementada, y en cierta manera sustituida, por
el desarrollo de la morfología experimental, que trata de identificar los
determinantes hereditarios y ambientales en la morfología y sus
relaciones, a través de experimentos en ambientes controlados y de la
manipulación de embriones. La investigación anatómica debe combinar
un enfoque descriptivo y otro experimental. En la actualidad la
anatomía implica el examen profundo de la estructura de organismos
desde diversos puntos de vista; por ejemplo, los estudios
anatómicos de las células y de los tejidos de los organismos por
observación simple, con ayuda de lentes simples o compuestas,
con tipos diferentes de microscopios y la utilización de métodos
químicos de análisis.

ANATOMÍA MICROSCÓPICA

La invención en el siglo XVII del microscopio


compuesto, dio lugar al desarrollo de la anatomía microscópica,
que se dividió en histología, el estudio de los tejidos, y citología, el estudio de las células.

Durante el siglo XVII el estudio de la estructura microscópica de los animales y


de las plantas prosperó bajo la dirección del anatomista italiano Marcello Malpighi.
Muchos anatomistas importantes de la época eran reacios a aceptar la anatomía
microscópica como parte de su ciencia. Por el contrario, se incluye en el estudio de la
anatomía moderna con el fin de establecer relaciones entre la estructura de los organismos
observada a simple vista y la revelada por métodos más detallados de observación.

La anatomía patológica fue considerada una rama de la ciencia por el médico


italiano Giambattista Morgagni y a finales del siglo XVIII la anatomía comparada fue siste-
matizada por el naturalista francés Georges Cuvier.

La anatomía microscópica hizo grandes progresos en el siglo XIX. Durante la


segunda mitad del siglo se descubrieron muchos datos básicos relativos a la estructura fina
de los organismos, debido en gran parte al desarrollo de microscopios ópticos mejores y
métodos nuevos que facilitaban el estudio de las células y los tejidos con este instrumento.
La técnica de la microtomía, el corte de los tejidos en láminas finas, casi transparentes, se
perfeccionó. La microtomía obtuvo un valor incomparable cuando se comenzó a aplicar a
los cortes de tejido varios tipos de tintes y colorantes que facilitaban la visión de las di-
ferentes partes de la célula.

El conocimiento de la anatomía
microscópica se amplió mucho durante el siglo XX
gracias a microscopios con mayor poder de
resolución y aumento que los instrumentos
convencionales. Esto permitió descubrir detalles que
antes no estaban claros o que no eran visibles.
También influyó de forma positiva el progreso de
las técnicas de laboratorio que facilitaban la
observación. El microscopio de luz ultravioleta
ofrece una mejor visión al observador debido a que
las longitudes de onda de sus rayos son más cortas que las de la luz visible (el poder de
resolución es inversamente proporcional a la longitud de onda de la luz utilizada). También
se emplea para aumentar detalles particulares a través de la absorción selectiva de ciertas
longitudes de onda de la banda ultravioleta.

El microscopio electrónico proporciona un aumento y


resolución aún mayor. Estas herramientas han abierto campos de
investigación anatómica antes inexplorados. Otros microscopios
modernos han hecho posible la visualización de materiales vivos
sin teñir invisibles al microscopio convencional. El microscopio
de contraste de fases y el de interferencias constituyen dos
ejemplos. Estos instrumentos utilizan haces de luz normal y
pueden diferenciar las partes de una célula viva no teñida.
BASES DEL ESTUDIO ANATOMICO:

Las primeras descripciones anatómicas mas completas se realizaron alrededor del 1500,
donde se empezaron a recopilar las bases de lo normal y lo patológico, punto de partida
para establecer los criterios de normalidad y anormalidad, por lo tanto elemental para
restaurar la salud de una persona-

1) Criterio de normalidad estadístico:

2) Criterio de normalidad fisiológico:

BIOTIPOLOGÍA

La constitución individual engloba todas las características morfológicas, funcionales y


reacciónales de una persona. Existen caracteres comunes en relación con la especie y raza
fijos e inamovibles, incluso también con los grupos etnológicos y con las familias y
estirpes, pero estamos refiriéndonos al biotipo y a la constitución del individuo, términos
ambos que se utilizan indistintamente.

Es evidente que en muchos aspectos nos parecemos a nuestros progenitores y


antepasados. Esto quiere decir que existe un factor hereditario, dependiente de la carga
genética vehiculada en los cromosomas. Lo resultante sería el genotipo, aunque no toda la
carga hereditaria se manifiesta en la forma y función del ser humano. Es el fenotipo lo que
expresa estas cualidades resultantes, influenciado a su vez por la continuada acción del
ambiente o peristasis sobre el nuevo ser, incluso aun dentro del claustro materno
(alimentación, estado social, educación, hábitos de trabajo, lugar de residencia, etc)
Estas influencias exógenas, actuando constante y tenazmente sobre el ser humano,
constituyen lo que se denomina el paratipo y van moldeando poco a poco el fenotipo hasta
llegar a constituir plenamente el biotipo o situación constitucional del individuo. Bien es
verdad que lo que predomina en el hábito morfológico es lo heredado, es decir, el fenotipo.
Los factores peristáticos pueden modificarlo en casos extremos, como las privaciones de las
guerras, la sobrealimentación, el ejercicio muscular, etc. En otras circunstancias, es
evidente la modificación del sujeto en muchas enfermedades que se desarrollan en la época
del crecimiento o por trastornos endocrinos (raquitismo, gigantismo y enanismo,
acromegalia, obesidad, etc.); por lo general, estas variaciones se denominan displasias.

Hay que destacar que por constitución no se entiende tan sólo el aspecto morfológico o
plástico, sino lo que constituye el ser vivo en su totalidad. Tenemos que incluir, por tanto,
los mecanismos fisiológicos de cada ser, la armonía humoral y neuroendocrina, junto con la
capacidad de reacción ante muchos impulsos, los factores psíquicos, intelectivos, morales,
etc. Todas estas circunstancias dan una especial individualidad a cada ser humano el cual es
diferente de los demás. Aquí nos referimos a otra capacidad de reacción diferente: la
especial resistencia de algunos seres a determinadas enfermedades y su fácil predisposición
a otras, en relación con su biotipo o con la estirpe familiar; en esta última es donde más
fácilmente se encuentran hábitos constitucionales parecidos. En esa resistencia y
susceptibilidad ante las enfermedades descansa la relación más importante entre la
constitución individual y la Medicina, y es muy posible que sea la base hipotética de la
supervivencia de las especies ante las grandes plagas infectivas que las atacan. En esas
mismas relaciones estriba el fundamento de la Eugenesia (v.) por una parte, y de la otra en
las criminales aberraciones racistas que ha sufrido la Humanidad últimamente. Mas si en el
biotipo pretendemos resaltar las diferencias de unos seres a otros, se engloban a su vez en
determinadas tipologías establecidas por diferentes escuelas, en relación con el predominio
estadístico de unas características morfológicas y funcionales.

Tipos constitucionales. Por el estudio y análisis morfológico del organismo


(dimensiones, diámetros, cara y cráneo, estructura corporal, piel, glándulas, vísceras) y sus
mecanismos fisiológicos, funcionales y de reacionabilidad, se tienen las bases analíticas
precisas para establecer la tipología individual. Se ha llegado a describir una serie de
normotipos constitucionales, con diferentes puntos de vista, como ahora veremos, aunque
según Carmena Villarta podrían reducirse a dos: un tipo delgado y alto y otro de más corta
estatura y grueso, con algunas formas intermedias. Existen diferentes clasificaciones. Así,
la de la escuela francesa de Sigaud y MacAuliffe, que distingue los biotipos respiratorio,
digestivo, muscular y cerebral, en relación con el predominio de tales funciones. En la
escuela italiana tenemos la clasificación de Giovani (hábito tísico, atlético y pletórico), la
de Viola (normoesplácnicos, megaloesplácnicos y microesplácnicos) y la de Pende
(normolíneos, longilíneos y brevilíneos, con algunas subvariedades). Es tal vez la del
psiquiatra alemán Kretschmer (v.) la más conocida y aceptada, con la división de los tipos
en leptosómicos, pícnicos, atléticos y displásicos.
Tipo leptosómico (de leptos: delgado y soma: cuerpo). Con una subvariedad, el tipo
asténico. Correspondería al respiratorio, tísico, microesplácnico y longilíneo de otras
clasificaciones. Son personas delgadas, aparentemente altos, de cuello estrecho y largo,
hombros reducidos, extremidades flacas, tórax estrecho y aplastado, vientre delgado y sin
panículo adiposo. Poco desarrollo óseo y muscular. Cabeza pequeña y ovoidea, nariz
saliente, barbilla hundida y perfil angular o de pájaro. En definitiva, el tipo del Quijote.

Tipo pícnico. Sería la morfología de Sancho Panza. Similar al digestivo, pletórico,


macroesplácnico y brevilíneo. Tienen un «desarrollo intenso de los perímetros cefálico,
torácico y abdominal, y por la tendencia adiposa del tronco, con mayor gracilidad del
aparato locomotor (cinturón escapular y extremidades)» (Kretschmer). Su talla es corta, de
rostro ancho con aspecto pentagonal mirado de frente, cuello corto y cabeza inclinada hacia
adelante, con papada que une el mentón al esternón. El tórax ancho y en tonel se continúa
con un vientre adiposo. Esta adiposidad es muy manifiesta, aunque existen pícnicos que no
son gruesos o que han perdido peso, como en la juventud y en la vejez.

Tipo atlético. Destaca el gran desarrollo óseo y muscular. Son personas entre talla media
y alta «de hombros muy anchos y angulosos, caja torácica robusta, abdomen tenso, tronco
estrechado hacia abajo de tal forma que la cadera y las piernas, a pesar de su robustez,
parecen casi gráciles en comparación con los miembros superiores» (Kretschmer). Los
contornos musculares son muy prominentes, al igual que el resalte óseo, con fuertes
clavículas, hombros y mandíbula inferior; manos y pies grandes. Piel gruesa e hipertrófica,
con reducido panículo adiposo. La cara es ovoidea y alargada por el saliente de la
mandíbula.

Tipos displásicos. Serian morfologías deformes, raras y antiestéticas, como si fueran


exageraciones de los tipos anteriores. Se incluyen también aspectos somáticos ya
verdaderamente patológicos mencionados más arriba.

Fue mérito especial de Kretschmer establecer una evidente relación entre sus tipos
morfológicos y las reacciones psicológicas, es decir, el temperamento (manera de ser y de
reaccionar). Hay que mencionar que este autor era psiquiatra y que realizó sus estudios con
enfermos de manicomio. Kretschmer observó que la mayor parte de los enfermos
esquizofrénicos eran leptosómicos o asténicos, y que los que sufrían de psicosis
maniacodepresiva o cíclica tenían un tipo pícnico. De esta relación dedujo que en los
leptosómicos existía un temperamento esquizotímico y en los pícnicos un temperamento
ciclotímico, situaciones ambas totalmente normales, remedando como una caricatura, según
expresión de Carmena Villarta, aquellos estados demenciales. Las personas con
temperamento esquizotímico son frías, reservadas, poco sociables, con vida interior,
antipáticas, agresivas y mordaces. Los ciclotímicos son alegres, risueños, sociables,
simpáticos, afectuosos, o bien melancólicos y contemplativos, pero sin la hostilidad de los
esquizotímicos.
Aparte de esta dependencia, parece existir alguna predisposición a determinadas
enfermedades en relación con el tipo constitucional. Esto no quiere decir, ni mucho menos,
que las enfermedades que ahora mencionaremos sean obligadas en un tipo y no en otro, de
igual manera que un obeso pícnico puede padecer una esquizofrenia. Los leptosómicos
sufren más frecuentemente de úlcera gastroduodenal, hipertiroidismo, tuberculosis, entre
los padecimientos importantes. Los pícnicos son propensos a las enfermedades vasculares,
como arteriosclerosis, angina de pecho, crisis cerebrales (hábito congestivo o apoplético
que ya conoce el vulgo), diabetes, cálculos biliares, artrosis, etc.

Se ha encasillado a muchos escritores, artistas, filósofos, caudillos, etc., dentro de los


temperamentos antes citados, basándose en sus propios escritos y obras y en el análisis de
los caracteres somáticos. No hacemos más que señalar algunos nombres famosos:

ORGANIZACIÓN DE LA ANATOMIA

ANATOMIA SISTEMATICA FUNCIONAL:

Se puede establecer, bajo el alero de la anatomía funcional, la organización de las


diferentes estructuras de nuestro organismo que cumplen la función de mantener los
procesos vitales.

1.- Estructuras que realizan procesos metabólicos con el medio ambiente.


- SISTEMA DIGESTIVO
- SISTEMA RESPIRATORIO
- SISTEMA RENAL

2.- Estructuras destinadas a conservar la especie.


- SISTEMA REPRODUCTOR

3.- Estructuras de transporte de sustancias a utilizar o eliminar.


- SISTEMA CARDIOVASCULAR

4.- Estructuras que permiten el movimiento.


- SISTEMA LOCOMOTOR

5.- Estructuras que conectan el cuerpo con lo diferentes estímulos externos.


- SISTEMA DE LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS
6.- Estructuras que realizan enlaces químicos y regulación de todos los procesos del
organismo.
- SISTEMA ENDOCRINO

7.- Estructuras que permiten el enlace y asociación de los sistemas entre si.
- SISTEMA NERVIOSO

8.- Estructuras que protegen el total del cuerpo como cubierta externa.
- SISTEMA TEGUMENTARIO

ANATOMIA TOPOGRAFICA:

La anatomía topográfica es la anatomía de las regiones del cuerpo humano y debe ser
considerado como una ciencia aplicada que divide el cuerpo en regiones y zonas,
analizando en detalles todas las estructuras que se encuentran en ellas.

CRANEO 1.- Ciliar


2.- Frontal
3.- Occipital
CABEZA 4.- Parietal
5.- Temporal
6.- Mastoidea

CARA 1.- Nasal


2.- Palpebral
3.- Labial
4.- Geniana
5.- Mentoniana
6.- Maseteriana

VENTRAL 1.- Suprahioidea


2.- Infrahioidea
CUELLO 3.- Esternocleidomastoidea
4.- Supraclavicular
5.- parotidea

DORSAL 1.- Raquis Cervical


VENTRAL 1.- Esternal
2.- mamaria
3.- Infraclavicular
TORAX 4.- Costal anterior

DORSAL 1.- Raquis dorsal


2.- Costal posterior

VENTRAL 1.- Hipocondrio Derecho


2.- Epigastrio
3.- Hipocondrio Izquierdo
ABDOMEN 4.- Flanco Derecho
5.- Mesogastrio
6.- Flanco Izquierdo
7.- Fosa Iliaca Derecha
8.- Hipogastrio
9.- Fosa Iliaca Izquierda

DORSAL 1.- Raquis lumbar

PUBIS 1.- Zona Púbica

PELVIS SACRA 1.- Sacracoxígea

PERINEAL 1.- Genital


2.- Anal
HOMBRO 1.- Deltoidea
2.- Escapular
3.- Axilar

BRAZO 1.- Bicipital o Braquial anterior


2.- Tricipital o Braquial Posterior

MIEMBRO CODO 1.- Fosa Cubital


SUPERIOR 2.- Olecraniana

ANTEBRAZO 1.- Antebraquial Ventral


2.- Antebraquial Dorsal

MUÑECA 1.- Flexora de Muñeca


2.- Extensora de Muñeca

MANO 1.- Palmar


2.- Dorsal
3.- De Dedos (Palmar y Dorsal)
CADERA 1.- Inguinofemoral
2.- Glútea

MUSLO 1.- Femoral Anterior


2.- Femoral Posterior

MIEMBRO
INFERIOR

RODILLA 1.- Patelar o Rotuliana


2.- Poplítea

PIERNA 1.- Tibial o Crural Anterior


2.- Gemelar o Crural Posterior

PIE 1.- Dorsal


2.- Plantar
3.- Dedos
4.- Maleolo Tibial (medial)
5.- Maleolo Fibular (Lateral)
6.- Calcanea

REGIONES TOPOGRAFICAS DE CABEZA


REGIONES TOPOGRAFICAS DEL CUERPO HUMANO
POSICIÓN ANATÓMICA

La posición anatómica es la posición de referencia en la que el cuerpo se encuentra de


pie, con las extremidades superiores colgando a los lados del tronco y las palmas de las
manos hacia delante. La cabeza y los pies miran hacia delante.
Esta posición es el punto de partida para referirnos a los términos de orientación que se
utilizan para describir las partes y regiones de nuestro cuerpo.

PLANIMETRIA
La planimetría es un sistema de orientación que sirve para relacionar la ubicación,
posición y dirección de los elementos anatómicos, y así considerar su normalidad dentro del
aspecto topográfico de las estructuras del cuerpo humano.

La simetría bilateral se puede considerar como una característica del cuerpo humano,
pero esto se cumple solo, y no siempre en lo superficial. No todos los órganos internos
pares son iguales, y con mayor razón los impares demuestran que el cuerpo humano no es
simétrico internamente.

La descripción anatómica que permite la direccionalidad de las estructuras se hace en


base a 3 planos, que se aplican en el cuerpo de forma imaginaria.

1.- PLANO MEDIAL O SAGITAL: Es vertical en sentido anteroposterior, dividiendo el


cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda.

2.- PLANO FRONTAL O CORONAL: Es vertical en sentido lateral, se proyecta por el


limite posterior de la sutura coronal y corta el cuerpo en mitad anterior y mitad posterior.

3.- PLANO HORIZONTAL: Se proyecta por el ombligo y divide el cuerpo en mitad


superior e inferior.

TERMINOS DE MOVIMIENTO:
1.- FLEXIÒN: Significa doblar o reducir el ángulo entre los huesos o partes del cuerpo.
-1a.-Dorsiflexión: Describe la flexión del tobillo que ocurre al levantar los pies del
suelo.
-1b.-Flexión plantar: Es aquella en la que el pie o los dedos de doblan hacia la cara
plantar (Ej. Al pararse sobre la punta de los pies).
2.- EXTENSIÒN: Indica el enderezamiento o aumento del ángulo entre los huesos o parte
del cuerpo, la extensión suele ocurrir en dirección posterior, pero en el caso de la rodilla es
anterior.

3.- ABDUCCIÒN (separación): Indica el alejamiento de una estructura situada en el plano


coronal (Ej. Cuando de separa el brazo del tronco).

4.- ADUCCIÒN (aproximación): Indica el acercamiento de una estructura situada en el


plano coronal en dirección al plano medio (Ej. Llevar los brazos al tronco).

5.- ROTACIÒN: Quiere decir el giro de una parte del cuerpo alrededor de su eje
longitudinal, como sucede al girar la cabeza a un lado.
-5a.- Rotación interna: Rotación en dirección al plano medio.
-5b.- Rotación externa: Rotación en dirección opuesta al plano medio.

6.- CIRCONDUCCIÒN: Es un movimiento circular que combina los movimientos de


flexión, extensión, abducción, aducción, de tal manera que el extremo distal del miembro
realiza un movimiento circular.

7.- PRONACIÒN: Es un movimiento del antebrazo y de la mano, donde el Radio rota


medialmente sobre su eje longitudinal en forma que la palme de la mano mira en dirección
posterior y el dorso en dirección anterior. Cuando el codo se encuentra flexionado la palma
de la mano mira hacia abajo y el dorso hacia arriba.

8.- SUPINACIÒN: Es un movimiento del antebrazo y de la mano, donde el radio rota


lateralmente sobre su eje longitudinal.

9.- OPOSICIÒN: Es el movimiento por el que la yema del primer dedo (pulgar) entra en
contacto con la otra yema del digital. Este movimiento se utiliza para pellizcar.

10.- EVERSIÒN: Significa el alejamiento de la planta del pie del plano medio (giro lateral
de la planta).

11.- INVERSIÒN: Es cuando se mueve la planta del pie hacia el plano medio (la planta
mira en dirección medial)
IDENTIFIQUE LOS DIFERENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE
CUELLO.
IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE
HOMBRO.

IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE


TRONCO.
IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE
CADERA.

IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE CODO.


IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE PIE.

TERMINOLOGÍA ANATÓMICA DE RELACIÓN ESPACIAL


La aplicación de estos términos está condicionada a la posición anatómica, como
también en relación directa con la planimetría.
- ANTERIOR : En relación a la superficie ventral.

- PALMAR : Es la cara anterior de la mano.

- VENTRAL : Se usa como término sinónimo de anterior.

- ROSTRAL : Se utiliza también como sinónimo de anterior.

- POSTERIOR : En relación a la superficie dorsal.

- DORSAL : Sinónimo técnico de posterior.

- SUPERIOR : Con proyección a la parte alta del cuerpo.

- CEFÁLICO : Termino técnico de superior en relación a la cabeza.

- INFERIOR : Que se proyecta hacia la zona baja del cuerpo.

- CAUDAL : Se utiliza como término técnico para las zonas inferiores del cuerpo

- LATERAL : Que se proyecta hacia los costados, alejándose del plano medio.
- MEDIAL : Que se acerca al plano medio del cuerpo.

- INTERMEDIO : Cuando se ubica entre dos estructuras.

- PROXIMAL : Se refiere a indicar que un extremo o sector está


comparativamente más cerca al centro del cuerpo.

- DISTAL : Lo contrario de proximal (más lejos del cuerpo).

- PARIETAL : Es relativo a la pared de una cavidad.

- VISCERAL : Relativo al revestimiento de una estructura.

- SUPERFICIAL : Que se encuentra más próximo a la superficie.

- PROFUNDO : Que se ubica más distante de la superficie.

- IPSILATERAL : Que se ubica al mismo lado del cuerpo.

- CONTRALATERAL : Que se ubica en lados contrarios del cuerpo.


TERMINOLOGÍA ANATÓMICA DE RELACIÓN ESPACIAL
EJERCICIOS

1.- El hígado y el corazón son:

a) Proximales
b) Contralaterales
c) Ipsilateral
d) Distal

2.- El maléolo tibial es:

a) Proximal media
b) Proximal lateral
c) Distal medial
d) Distal lateral

3.- La pleura que reviste la superficie del pulmón es:

a) Parietal
b) Superficial
c) Visceral
d) Rostral

4.- La falange del dedo que se usa el anillo de compromiso es:

a) Distal
b) Proximal
c) Lateral
d) Medial

5.- El peroné con respecto a la tibia se encuentra:

a) Intermedio
b) Ipsilateral
c) Medial
d) Lateral

GUIA DE GENERALIDADES
ANATOMICAS
PROFESOR
ALVARO PUELLES DIAZ

INTRODUCCIÓN

Es bien sabido que el aprendizaje es un proceso que tiene una cierta evolución y
maduración en el tiempo y que es de carácter multidimensional. Por lo que métodos que
enfoquen solo algunas áreas del aprendizaje resultan siempre más lentos e incompletos, se
hace necesario incursionar en otras metodologías con el fin de ampliar las posibilidades de
adquisición de conocimientos teóricos y prácticos.

El aprendizaje de la ANATOMIA, en el desarrollo de cualquier profesional que se


relacione con el cuerpo humano, especialmente en las carreras de la salud cobra una
importancia vital debido a que es el punto de partida para la adquisición de sus
competencias, aportándoles las herramientas necesarias para la comprensión de numerosos
procesos en el ser humano.

La ANATOMIA, se caracteriza por ser una ciencia estática, por lo que conocimientos
adquiridos en la antigüedad han sido determinantes en la conformación de esta como se
conoce hoy en día, ligando irremediablemente el presente, con la historia del ser humano.
Ortega y Gasset explica esto de las generaciones en su castellano monumental como sigue:
“En este sentido cada generación humana lleva en sí todas las anteriores y es como
un escorzo de la historia universal. Y en el mismo sentido es preciso reconocer que el
pasado es presente, somos su resumen, que nuestro presente está hecho con la materia de
ese pasado, el cual pasado, por tanto, es actual -es la entraña, el entresijo de lo actual. Es,
pues, en principio indiferente que una generación nueva aplauda o silbe a la anterior -
haga lo uno o haga lo otro, la lleva dentro de sí. Si no fuera tan barroca la imagen
deberíamos representarnos las generaciones no horizontalmente, sino en vertical, unas
sobre otras, como los acróbatas del circo cuando hacen la torre humana. Unos sobre los
hombros de los otros, el que está en lo alto goza la impresión de dominar a los demás, pero
debía advertir, al mismo tiempo, que es su prisionero. Esto nos llevaría a percatarnos de
que el pasado no se ha ido sin más ni más, de que no estamos en el aire sino sobre sus
hombros, de que estamos en el pasado, en un pasado determinadísimo que ha sido la
trayectoria humana hasta hoy, la cual podía haber sido muy distinta de la que ha sido,
pero una vez que fue es irremediable, está ahí -es nuestro presente en el que, queramos o
no, braceamos náufragos”. (de En torno a Galileo, IV)

El conocimiento en anatomía se basa en observaciones hechas hace siglos atrás, como


las de Galeno y Vesalio entre otros, donde se destacan sus descripciones y fabulosos
grabados, que siguen siendo vigentes hoy en día a pesar del vertiginoso avance de las
ciencias medicas.

Manejamos información ya conocida, pero lo que nos falta, es optimizar las formas
para que esta información conocida, sea asimilada y aplicada correctamente.

El presente texto es puesto a disposición de los alumnos, con el propósito, no de establecer


un gran tratado de anatomía humana, sino que proporcionar un punto de partida para el
estudio racional de esta disciplina, utilizandolo como un buen recurso para la
complementacíon de las catedras

CONCEPTO DE CIENCIA

A través de la tradición oral y escrita, la especie humana ha ido acumulando


información acerca de la Naturaleza y de sí misma. Dentro de las diferentes culturas y los
distintos momentos históricos se han establecido los mecanismos mediante los cuales se
amplía y transmite dicha información. El bagaje de experiencias acumuladas a lo largo de
la historia de las culturas es lo que denominamos conocimiento.

Las instituciones y la forma de acumular, organizar y transmitir el conoci-


miento, no han sido únicos; las fuentes de información han ido variando en el tiempo,
aplicando sus propias reglas y métodos: el sentido común, la magia, la religión o la ciencia.
Estos ámbitos de la experiencia humana pueden aportar soluciones a los problemas que
enfrentamos, usando nuestro propio criterio en valorar su importancia.

En general, si definimos el conocimiento como, “El cúmulo de información que


la especie humana ha ido adquiriendo sobre la Naturaleza y sobre sí misma”, el co-
nocimiento científico es un subconjunto del conocimiento humano, en que su objetivo es
establecer leyes científicas con el máximo de generalidad posible y el modo de generación
de dicho conocimiento es el método científico.

El método científico no pertenece a una ciencia especial y autónoma, sino que,


forma parte de la Filosofía de las Ciencias.

CIENCIA

Definiremos ciencia como el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido


metódicamente, sistematizado y verificable.

Por conocimiento racional se entiende:

a) Que esté constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes
o pautas de conducta. Indudablemente el científico percibe formas e imágenes y realiza
operaciones, pero, tanto el inicio como el término de su trabajo son las ideas.

b) Que estas ideas de acuerdo a ciertas reglas lógicas, pueda generar nuevas ideas de las
cuales no se tenía conocimiento antes de efectuarse la deducción (inferencia deductiva)

c) Que estas ideas se organicen en un sistema de ideas, es decir, un conjunto ordenado de


proposiciones (teorías)

TEORÍA:

Conjunto de conceptos interrelacionados, definiciones y proposiciones que


presentan un punto de vista sistemático de los fenómenos, mediante la especificación de
relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.

.
Teoría(sintético): Conjunto de hipótesis relacionadas que ofrecen una expli-cación
verosímil de un fenómeno o grupos de fenómenos.
Que el conocimiento científico de la realidad sea objetivo, significa:

a) Que verifique la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a la ob-servación y


la experimentación, transferencia o intercambio que pueda ser controlable y reproducible

b) Que concuerde en cierta forma con su objetivo, en otras palabras, que busque
alcanzar la verdad de los hechos ( verdad fáctica).

Que el conocimiento científico sea cierto o probable, significa:

a) Que existen conocimientos ciertos ( probabilidad total de ocurrencia) o probables (


que contengan una cierta incertidumbre), que no se han producido por el azar, sino a través
de reglas lógicas y procedimientos técnicos conducentes a la siste-matización de
proposiciones y teorías.

b) Que uno de estos procedimientos técnicos es la verificación de teorías, supuestos o


hipótesis, con el propósito de aumentar el conocimiento en cada área del saber

EL OBJETO DE LA CIENCIA

El conocimiento de tipo científico tiene por objeto la Naturaleza y el hombre mismo,


sin embargo, no todos los asuntos relacionados con el hombre y la Naturaleza son objetos
de la Ciencia; por ejemplo, la influencia de los astros y planetas en la vida de los seres
humanos, son problemas pertenecientes a la Astrología, no se consideran de interés de
ninguna disciplina científica; el problema de Dios trascendente es objeto de la Teología. Se
puede decir que no es fácil establecer definitivamente el objeto de la Ciencia, dado que, se
compone de la suma de los objetos de estudio de todas las disciplinas científicas y, que el
número de éstas, varía con el tiempo.

Otra diferenciación de importancia, es la de Ciencia y Tecnología, conocimientos


relacionados pero que implican actividades distintas. La Ciencia trata de ampliar y
acumular conocimientos siguiendo un conjunto determinado de reglas. El objeto de la
Tecnología es aplicar dichos conocimientos a la generación de instrumentos útiles para los
seres humanos. Dicha utilidad puede estar referida a la propia Ciencia o a la vida cotidiana

EL MÉTODO DE LA CIENCIA

Indudablemente, el método de la Ciencia es el método científico; sin embargo, este se


puede alcanzar siguiendo diferentes estrategias: razonamiento inductivo, razonamiento
deductivo y razonamiento hipotético-deductivo.

El razonamiento inductivo parte de la observación de la realidad para, mediante la


generalización de dicha observación, llegue a la formulación de la regla científica. Por
ejemplo, en la enfermedad X, se observan algunos casos con una característica especial. Se
puede inducir que esta característica es parte de la enfermedad, que a veces se observa y
otras veces no o, que corresponde a una variedad o subgrupo de la enfermedad o, que
constituye otra enfermedad distinta.

El razonamiento deductivo parte de la ley general a la que se llega por el razonamiento y


de ella se deducen consecuencias lógicas aplicables a la realidad. Por ejemplo, todo ser
humano en su estructura está constituida por células, yo soy ser humano, luego mi
estructura está formada por células.

Razonamiento hipotético-deductivo, aplica una mezcla de las estrategias anteriores. Trata


de enfatizar el hecho que en la adquisición de conocimientos, la Ciencia actúa de ambas
formas y las dos son parte de un único método. Independientemente de donde empiece el
proceso, el investigador necesita tanto ir de la teoría a los datos como en sentido contrario.
Si desde una teoría (hipótesis) se deduce una consecuencia verificable de la realidad, se
realizan una serie de observaciones que sirven para modificar o corroborar lo deducido
desde la teoría. En el caso de no existir una teoría previa, se puede empezar realizando una
observación a partir de la cual se haría una generalización en forma de ley.

CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

Existen diferentes clasificaciones de Ciencia. Se puede enfocar desde los puntos de vista
estática o dinámica, pura o formal y aplicada o fáctica.

- Estática: Actividad que aporta información sistematizada. Forma de explicar


fenómenos que se observan.

- Dinámica: Actividad que destaca teorías y esquemas conceptuales interconectados


que son útiles para investigaciones futuras. ( enfoque heurístico: énfasis en el
descubrimiento; herramienta que pone de relieve la solución de problemas más que
los hechos y los conjuntos de datos)

Ciencia pura o formal: No depende de la experiencia para demostrar si sus enunciados


son falsos o verdaderos. Usa el método deductivo. Sus objetivos son for¬mas e ideas. No
nos dan información acerca de la realidad, se ocupa de los hechos. La Lógica y la
Matemática se incluyen en esta clasificación.

Ciencia aplicada o fáctica: Se refiere a sucesos y procesos. Se ocupa de la realidad y sus


supuestos o hipótesis se acomodan a los hechos.

MÉTODO CIENTÍFICO

Método científico:” Procedimiento que se usa en el ciclo completo de la investigación


para desarrollar la capacidad de autovaloración y para la búsqueda de soluciones a cada
problema del conocimiento” ( F.H. de Canales)

Método científico:”Conjunto de postulados, principios operaciones y reglas que orientan


a la investigación para alcanzar el resultado propuesto; procura establecer con firmeza los
procedimientos que deben seguirse; el orden de las observaciones, los experimentos, las
experiencias y razonamientos, así como la esfera de los objetos a los cuales se aplica “
(Polit D, Hungler B: Investigación Científica en Ciencias de la Salud).

El método de la Ciencia no es un conjunto de reglas infalibles que garantice por


anticipado el descubrimiento de nuevos hechos y la invención de nuevas teorías; tampoco
produce automáticamente el saber, sino que, evita perdernos en el caos apa-rente de los
fenómenos, desde el planteamiento del problema hasta sus conclusiones y proyecciones,
evitando que sucumbamos a nuestros prejuicios personales.

CIENCIAS DE LA BIOLOGÍA

Dentro de la clasificación de las ciencias encontramos la relacionada con todo lo que


sean organismos “vivos”, (Bio=vida-logos=estudio), por lo que el objeto de estudio es
enorme, por lo que existen subdivisiones para facilitar el estudio racional y acabado de esta
disciplina.

Subdivisión de las ciencias biológicas es la fisiología, embriología, genética,


fisiopatología y entre otras está la ANATOMIA, la palabra significa “disección” y es la
ciencia que estudia la estructura, situación y relaciones de las partes del cuerpo, es la base
de todas las ciencias medicas y tiene una división fundamental, debido a que puede ser
Anatomía animal, vegetal y humana.

La anatomía humana a su vez se divide en anatomía patológica y normal, que tiene como
características fundamentales el ser descriptiva, aplicada y funcional. La anatomía humana
normal puede subclasificarse en cuanto a si la observación es a simple vista o con
instrumentos, es decir macroscópica y microscópica respectivamente.

La anatomía macroscópica comprende también variadas disciplinas, como la osteología,


miología, artrología, angiología, neurología y esplacnología entre otras. La microscópica,
así también tiene áreas relacionadas con la histología y la citología.

Historia de la Anatomía

El estudio sistemático de anatomía más antiguo que se conoce se encuentra en un


papiro egipcio fechado cerca del 1600 a. C. El tratado revela que poseían conocimientos
sobre las grandes vísceras, aunque sabían poco respecto a sus funciones. En los escritos del
médico griego Hipócrates del siglo V a.C. se refleja un nivel de conocimientos parecido. En
el siglo IV a.C. Aristóteles aumentó los conocimientos anatómicos sobre los animales. El
primer progreso real de la ciencia de la anatomía humana se consiguió en el siglo siguiente:
los médicos griegos Herófilo de Calcedonia y Erasístrato diseccionaron cadáveres humanos
y fueron los primeros en determinar
muchas funciones, incluidas las del sistema nervioso y los
músculos. Los antiguos romanos y los árabes consiguieron
algunos pequeños progresos. El renacimiento influyó en la
ciencia de la anatomía en la segunda mitad del siglo XVI.La
anatomía moderna se inicia con la publicación en 1543 del
trabajo del anatomista belga Andrés Vesalio. Antes de la
publicación de este trabajo los anatomistas estaban sujetos a
la tradición de los escritos de autoridades de hacía más de
1.000 años, como los del médico griego Galeno que se había
restringido a la disección de animales. Estos escritos habían
sido aceptados en lugar de la observación real. Sin embargo
Vesalio y otros anatomistas del renacimiento basaron sus
descripciones en sus propias observaciones del cuerpo
humano y establecieron por tanto el modelo para estudios anatómicos posteriores.

MORFOLOGÍA: Durante muchos años (incluso en la era moderna)


los anatomistas se ocuparon de acumular una gran cantidad de
información conocida como morfología descriptiva. La morfología
descriptiva ha sido complementada, y en cierta manera sustituida, por
el desarrollo de la morfología experimental, que trata de identificar los
determinantes hereditarios y ambientales en la morfología y sus
relaciones, a través de experimentos en ambientes controlados y de la
manipulación de embriones. La investigación anatómica debe combinar
un enfoque descriptivo y otro experimental. En la actualidad la
anatomía implica el examen profundo de la estructura de organismos
desde diversos puntos de vista; por ejemplo, los estudios anatómicos de
las células y de los tejidos de los organismos por observación simple,
con ayuda de lentes simples o compuestas, con tipos diferentes de
microscopios y la utilización de métodos químicos de análisis.

ANATOMÍA MICROSCÓPICA

La invención en el siglo XVII del microscopio


compuesto, dio lugar al desarrollo de la anatomía microscópica,
que se dividió en histología, el estudio de los tejidos, y citología, el
estudio de las células.

Durante el siglo XVII el estudio de la estructura


microscópica de los animales y de las plantas prosperó bajo la
dirección del anatomista italiano Marcello Malpighi. Muchos
anatomistas importantes de la época eran reacios a aceptar la
anatomía microscópica como parte de su ciencia. Por el contrario,
se incluye en el estudio de la anatomía moderna con el fin de establecer relaciones entre la
estructura de los organismos observada a simple vista y la revelada por métodos más
detallados de observación.

La anatomía patológica fue considerada una rama de la ciencia por el médico


italiano Giambattista Morgagni y a finales del siglo XVIII la anatomía comparada fue siste-
matizada por el naturalista francés Georges Cuvier.

La anatomía microscópica hizo grandes progresos en el siglo XIX. Durante la


segunda mitad del siglo se descubrieron muchos datos básicos relativos a la estructura fina
de los organismos, debido en gran parte al desarrollo de microscopios ópticos mejores y
métodos nuevos que facilitaban el estudio de las células y los tejidos con este instrumento.
La técnica de la microtomía, el corte de los tejidos en láminas finas, casi transparentes, se
perfeccionó. La microtomía obtuvo un valor incomparable cuando se comenzó a aplicar a
los cortes de tejido varios tipos de tintes y colorantes que facilitaban la visión de las di-
ferentes partes de la célula.

El conocimiento de la anatomía
microscópica se amplió mucho durante el siglo XX
gracias a microscopios con mayor poder de
resolución y aumento que los instrumentos
convencionales. Esto permitió descubrir detalles que
antes no estaban claros o que no eran visibles.
También influyó de forma positiva el progreso de
las técnicas de laboratorio que facilitaban la
observación. El microscopio de luz ultravioleta
ofrece una mejor visión al observador debido a que
las longitudes de onda de sus rayos son más cortas que las de la luz visible (el poder de
resolución es inversamente proporcional a la longitud de onda de la luz utilizada). También
se emplea para aumentar detalles particulares a través de la absorción selectiva de ciertas
longitudes de onda de la banda ultravioleta.

El microscopio electrónico proporciona un aumento y


resolución aún mayor. Estas herramientas han abierto campos de
investigación anatómica antes inexplorados. Otros microscopios
modernos han hecho posible la visualización de materiales vivos
sin teñir invisibles al microscopio convencional. El microscopio
de contraste de fases y el de interferencias constituyen dos
ejemplos. Estos instrumentos utilizan haces de luz normal y
pueden diferenciar las partes de una célula viva no teñida.

BASES DEL ESTUDIO ANATOMICO:

Las primeras descripciones anatómicas mas completas se realizaron alrededor del 1500,
donde se empezaron a recopilar las bases de lo normal y lo patológico, punto de partida
para establecer los criterios de normalidad y anormalidad, por lo tanto elemental para
restaurar la salud de una persona-

2) Criterio de normalidad estadístico:

2) Criterio de normalidad fisiológico:

BIOTIPOLOGÍA

La constitución individual engloba todas las características morfológicas, funcionales y


reacciónales de una persona. Existen caracteres comunes en relación con la especie y raza
fijos e inamovibles, incluso también con los grupos etnológicos y con las familias y
estirpes, pero estamos refiriéndonos al biotipo y a la constitución del individuo, términos
ambos que se utilizan indistintamente.

Es evidente que en muchos aspectos nos parecemos a nuestros progenitores y


antepasados. Esto quiere decir que existe un factor hereditario, dependiente de la carga
genética vehiculada en los cromosomas. Lo resultante sería el genotipo, aunque no toda la
carga hereditaria se manifiesta en la forma y función del ser humano. Es el fenotipo lo que
expresa estas cualidades resultantes, influenciado a su vez por la continuada acción del
ambiente o peristasis sobre el nuevo ser, incluso aun dentro del claustro materno
(alimentación, estado social, educación, hábitos de trabajo, lugar de residencia, etc)
Estas influencias exógenas, actuando constante y tenazmente sobre el ser humano,
constituyen lo que se denomina el paratipo y van moldeando poco a poco el fenotipo hasta
llegar a constituir plenamente el biotipo o situación constitucional del individuo. Bien es
verdad que lo que predomina en el hábito morfológico es lo heredado, es decir, el fenotipo.
Los factores peristáticos pueden modificarlo en casos extremos, como las privaciones de las
guerras, la sobrealimentación, el ejercicio muscular, etc. En otras circunstancias, es
evidente la modificación del sujeto en muchas enfermedades que se desarrollan en la época
del crecimiento o por trastornos endocrinos (raquitismo, gigantismo y enanismo,
acromegalia, obesidad, etc.); por lo general, estas variaciones se denominan displasias.

Hay que destacar que por constitución no se entiende tan sólo el aspecto morfológico o
plástico, sino lo que constituye el ser vivo en su totalidad. Tenemos que incluir, por tanto,
los mecanismos fisiológicos de cada ser, la armonía humoral y neuroendocrina, junto con la
capacidad de reacción ante muchos impulsos, los factores psíquicos, intelectivos, morales,
etc. Todas estas circunstancias dan una especial individualidad a cada ser humano el cual es
diferente de los demás. Aquí nos referimos a otra capacidad de reacción diferente: la
especial resistencia de algunos seres a determinadas enfermedades y su fácil predisposición
a otras, en relación con su biotipo o con la estirpe familiar; en esta última es donde más
fácilmente se encuentran hábitos constitucionales parecidos. En esa resistencia y
susceptibilidad ante las enfermedades descansa la relación más importante entre la
constitución individual y la Medicina, y es muy posible que sea la base hipotética de la
supervivencia de las especies ante las grandes plagas infectivas que las atacan. En esas
mismas relaciones estriba el fundamento de la Eugenesia (v.) por una parte, y de la otra en
las criminales aberraciones racistas que ha sufrido la Humanidad últimamente. Mas si en el
biotipo pretendemos resaltar las diferencias de unos seres a otros, se engloban a su vez en
determinadas tipologías establecidas por diferentes escuelas, en relación con el predominio
estadístico de unas características morfológicas y funcionales.

Tipos constitucionales. Por el estudio y análisis morfológico del organismo


(dimensiones, diámetros, cara y cráneo, estructura corporal, piel, glándulas, vísceras) y sus
mecanismos fisiológicos, funcionales y de reacionabilidad, se tienen las bases analíticas
precisas para establecer la tipología individual. Se ha llegado a describir una serie de
normotipos constitucionales, con diferentes puntos de vista, como ahora veremos, aunque
según Carmena Villarta podrían reducirse a dos: un tipo delgado y alto y otro de más corta
estatura y grueso, con algunas formas intermedias. Existen diferentes clasificaciones. Así,
la de la escuela francesa de Sigaud y MacAuliffe, que distingue los biotipos respiratorio,
digestivo, muscular y cerebral, en relación con el predominio de tales funciones. En la
escuela italiana tenemos la clasificación de Giovani (hábito tísico, atlético y pletórico), la
de Viola (normoesplácnicos, megaloesplácnicos y microesplácnicos) y la de Pende
(normolíneos, longilíneos y brevilíneos, con algunas subvariedades). Es tal vez la del
psiquiatra alemán Kretschmer (v.) la más conocida y aceptada, con la división de los tipos
en leptosómicos, pícnicos, atléticos y displásicos.

Tipo leptosómico (de leptos: delgado y soma: cuerpo). Con una subvariedad, el tipo
asténico. Correspondería al respiratorio, tísico, microesplácnico y longilíneo de otras
clasificaciones. Son personas delgadas, aparentemente altos, de cuello estrecho y largo,
hombros reducidos, extremidades flacas, tórax estrecho y aplastado, vientre delgado y sin
panículo adiposo. Poco desarrollo óseo y muscular. Cabeza pequeña y ovoidea, nariz
saliente, barbilla hundida y perfil angular o de pájaro. En definitiva, el tipo del Quijote.
Tipo pícnico. Sería la morfología de Sancho Panza. Similar al digestivo, pletórico,
macroesplácnico y brevilíneo. Tienen un «desarrollo intenso de los perímetros cefálico,
torácico y abdominal, y por la tendencia adiposa del tronco, con mayor gracilidad del
aparato locomotor (cinturón escapular y extremidades)» (Kretschmer). Su talla es corta, de
rostro ancho con aspecto pentagonal mirado de frente, cuello corto y cabeza inclinada hacia
adelante, con papada que une el mentón al esternón. El tórax ancho y en tonel se continúa
con un vientre adiposo. Esta adiposidad es muy manifiesta, aunque existen pícnicos que no
son gruesos o que han perdido peso, como en la juventud y en la vejez.

Tipo atlético. Destaca el gran desarrollo óseo y muscular. Son personas entre talla media
y alta «de hombros muy anchos y angulosos, caja torácica robusta, abdomen tenso, tronco
estrechado hacia abajo de tal forma que la cadera y las piernas, a pesar de su robustez,
parecen casi gráciles en comparación con los miembros superiores» (Kretschmer). Los
contornos musculares son muy prominentes, al igual que el resalte óseo, con fuertes
clavículas, hombros y mandíbula inferior; manos y pies grandes. Piel gruesa e hipertrófica,
con reducido panículo adiposo. La cara es ovoidea y alargada por el saliente de la
mandíbula.

Tipos displásicos. Serian morfologías deformes, raras y antiestéticas, como si fueran


exageraciones de los tipos anteriores. Se incluyen también aspectos somáticos ya
verdaderamente patológicos mencionados más arriba.

Fue mérito especial de Kretschmer establecer una evidente relación entre sus tipos
morfológicos y las reacciones psicológicas, es decir, el temperamento (manera de ser y de
reaccionar). Hay que mencionar que este autor era psiquiatra y que realizó sus estudios con
enfermos de manicomio. Kretschmer observó que la mayor parte de los enfermos
esquizofrénicos eran leptosómicos o asténicos, y que los que sufrían de psicosis
maniacodepresiva o cíclica tenían un tipo pícnico. De esta relación dedujo que en los
leptosómicos existía un temperamento esquizotímico y en los pícnicos un temperamento
ciclotímico, situaciones ambas totalmente normales, remedando como una caricatura, según
expresión de Carmena Villarta, aquellos estados demenciales. Las personas con
temperamento esquizotímico son frías, reservadas, poco sociables, con vida interior,
antipáticas, agresivas y mordaces. Los ciclotímicos son alegres, risueños, sociables,
simpáticos, afectuosos, o bien melancólicos y contemplativos, pero sin la hostilidad de los
esquizotímicos.
Aparte de esta dependencia, parece existir alguna predisposición a determinadas
enfermedades en relación con el tipo constitucional. Esto no quiere decir, ni mucho menos,
que las enfermedades que ahora mencionaremos sean obligadas en un tipo y no en otro, de
igual manera que un obeso pícnico puede padecer una esquizofrenia. Los leptosómicos
sufren más frecuentemente de úlcera gastroduodenal, hipertiroidismo, tuberculosis, entre
los padecimientos importantes. Los pícnicos son propensos a las enfermedades vasculares,
como arteriosclerosis, angina de pecho, crisis cerebrales (hábito congestivo o apoplético
que ya conoce el vulgo), diabetes, cálculos biliares, artrosis, etc.
Se ha encasillado a muchos escritores, artistas, filósofos, caudillos, etc., dentro de los
temperamentos antes citados, basándose en sus propios escritos y obras y en el análisis de
los caracteres somáticos. No hacemos más que señalar algunos nombres famosos:

ORGANIZACIÓN DE LA ANATOMIA

ANATOMIA SISTEMATICA FUNCIONAL:

Se puede establecer, bajo el alero de la anatomía funcional, la organización de las


diferentes estructuras de nuestro organismo que cumplen la función de mantener los
procesos vitales.

1.- Estructuras que realizan procesos metabólicos con el medio ambiente.


- SISTEMA DIGESTIVO
- SISTEMA RESPIRATORIO
- SISTEMA RENAL

2.- Estructuras destinadas a conservar la especie.


- SISTEMA REPRODUCTOR

3.- Estructuras de transporte de sustancias a utilizar o eliminar.


- SISTEMA CARDIOVASCULAR

4.- Estructuras que permiten el movimiento.


- SISTEMA LOCOMOTOR

5.- Estructuras que conectan el cuerpo con lo diferentes estímulos externos.


- SISTEMA DE LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS

6.- Estructuras que realizan enlaces químicos y regulación de todos los procesos del
organismo.
- SISTEMA ENDOCRINO
7.- Estructuras que permiten el enlace y asociación de los sistemas entre si.
- SISTEMA NERVIOSO

8.- Estructuras que protegen el total del cuerpo como cubierta externa.
- SISTEMA TEGUMENTARIO

ANATOMIA TOPOGRAFICA:

La anatomía topográfica es la anatomía de las regiones del cuerpo humano y debe ser
considerado como una ciencia aplicada que divide el cuerpo en regiones y zonas,
analizando en detalles todas las estructuras que se encuentran en ellas.

CRANEO 1.- Ciliar


2.- Frontal
3.- Occipital
CABEZA 4.- Parietal
5.- Temporal
6.- Mastoidea

CARA 1.- Nasal


2.- Palpebral
3.- Labial
4.- Geniana
5.- Mentoniana
6.- Maseteriana

VENTRAL 1.- Suprahioidea


2.- Infrahioidea
CUELLO 3.- Esternocleidomastoidea
4.- Supraclavicular
5.- parotidea

DORSAL 1.- Raquis Cervical

VENTRAL 1.- Esternal


2.- mamaria
3.- Infraclavicular
TORAX 4.- Costal anterior

DORSAL 1.- Raquis dorsal


2.- Costal posterior

VENTRAL 1.- Hipocondrio Derecho


2.- Epigastrio
3.- Hipocondrio Izquierdo
ABDOMEN 4.- Flanco Derecho
5.- Mesogastrio
6.- Flanco Izquierdo
7.- Fosa Iliaca Derecha
8.- Hipogastrio
9.- Fosa Iliaca Izquierda

DORSAL 1.- Raquis lumbar

PUBIS 1.- Zona Púbica

PELVIS SACRA 1.- Sacracoxígea

PERINEAL 1.- Genital


2.- Anal

HOMBRO 1.- Deltoidea


2.- Escapular
3.- Axilar
BRAZO 1.- Bicipital o Braquial anterior
2.- Tricipital o Braquial Posterior

MIEMBRO CODO 1.- Fosa Cubital


SUPERIOR 2.- Olecraniana

ANTEBRAZO 1.- Antebraquial Ventral


2.- Antebraquial Dorsal

MUÑECA 1.- Flexora de Muñeca


2.- Extensora de Muñeca

MANO 1.- Palmar


2.- Dorsal
3.- De Dedos (Palmar y Dorsal)

CADERA 1.- Inguinofemoral


2.- Glútea
MUSLO 1.- Femoral Anterior
2.- Femoral Posterior

MIEMBRO
INFERIOR

RODILLA 1.- Patelar o Rotuliana


2.- Poplítea

PIERNA 1.- Tibial o Crural Anterior


2.- Gemelar o Crural Posterior

PIE 1.- Dorsal


2.- Plantar
3.- Dedos
4.- Maleolo Tibial (medial)
5.- Maleolo Fibular (Lateral)
6.- Calcanea

REGIONES TOPOGRAFICAS DE CABEZA


REGIONES TOPOGRAFICAS DEL CUERPO HUMANO

POSICIÓN ANATÓMICA
La posición anatómica es la posición de referencia en la que el cuerpo se encuentra de
pie, con las extremidades superiores colgando a los lados del tronco y las palmas de las
manos hacia delante. La cabeza y los pies miran hacia delante.
Esta posición es el punto de partida para referirnos a los términos de orientación que se
utilizan para describir las partes y regiones de nuestro cuerpo.

PLANIMETRIA
La planimetría es un sistema de orientación que sirve para relacionar la ubicación,
posición y dirección de los elementos anatómicos, y así considerar su normalidad dentro del
aspecto topográfico de las estructuras del cuerpo humano.

La simetría bilateral se puede considerar como una característica del cuerpo humano,
pero esto se cumple solo, y no siempre en lo superficial. No todos los órganos internos
pares son iguales, y con mayor razón los impares demuestran que el cuerpo humano no es
simétrico internamente.
La descripción anatómica que permite la direccionalidad de las estructuras se hace en
base a 3 planos, que se aplican en el cuerpo de forma imaginaria.

1.- PLANO MEDIAL O SAGITAL: Es vertical en sentido anteroposterior, dividiendo el


cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda.

2.- PLANO FRONTAL O CORONAL: Es vertical en sentido lateral, se proyecta por el


limite posterior de la sutura coronal y corta el cuerpo en mitad anterior y mitad posterior.

3.- PLANO HORIZONTAL: Se proyecta por el ombligo y divide el cuerpo en mitad


superior e inferior.

TERMINOS DE MOVIMIENTO:
1.- FLEXIÒN: Significa doblar o reducir el ángulo entre los huesos o partes del cuerpo.
-1a.-Dorsiflexión: Describe la flexión del tobillo que ocurre al levantar los pies del
suelo.
-1b.-Flexión plantar: Es aquella en la que el pie o los dedos de doblan hacia la cara
plantar (Ej. Al pararse sobre la punta de los pies).

2.- EXTENSIÒN: Indica el enderezamiento o aumento del ángulo entre los huesos o parte
del cuerpo, la extensión suele ocurrir en dirección posterior, pero en el caso de la rodilla es
anterior.
3.- ABDUCCIÒN (separación): Indica el alejamiento de una estructura situada en el plano
coronal (Ej. Cuando de separa el brazo del tronco).

4.- ADUCCIÒN (aproximación): Indica el acercamiento de una estructura situada en el


plano coronal en dirección al plano medio (Ej. Llevar los brazos al tronco).

5.- ROTACIÒN: Quiere decir el giro de una parte del cuerpo alrededor de su eje
longitudinal, como sucede al girar la cabeza a un lado.
-5a.- Rotación interna: Rotación en dirección al plano medio.
-5b.- Rotación externa: Rotación en dirección opuesta al plano medio.

6.- CIRCONDUCCIÒN: Es un movimiento circular que combina los movimientos de


flexión, extensión, abducción, aducción, de tal manera que el extremo distal del miembro
realiza un movimiento circular.

7.- PRONACIÒN: Es un movimiento del antebrazo y de la mano, donde el Radio rota


medialmente sobre su eje longitudinal en forma que la palme de la mano mira en dirección
posterior y el dorso en dirección anterior. Cuando el codo se encuentra flexionado la palma
de la mano mira hacia abajo y el dorso hacia arriba.

8.- SUPINACIÒN: Es un movimiento del antebrazo y de la mano, donde el radio rota


lateralmente sobre su eje longitudinal.

9.- OPOSICIÒN: Es el movimiento por el que la yema del primer dedo (pulgar) entra en
contacto con la otra yema del digital. Este movimiento se utiliza para pellizcar.

10.- EVERSIÒN: Significa el alejamiento de la planta del pie del plano medio (giro lateral
de la planta).

11.- INVERSIÒN: Es cuando se mueve la planta del pie hacia el plano medio (la planta
mira en dirección medial)
IDENTIFIQUE LOS DIFERENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE
CUELLO.

IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE


HOMBRO.
IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE
TRONCO.

IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE


CADERA.
IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE CODO.

IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE PIE.


TERMINOLOGÍA ANATÓMICA DE RELACIÓN ESPACIAL
La aplicación de estos términos está condicionada a la posición anatómica, como
también en relación directa con la planimetría.
- ANTERIOR : En relación a la superficie ventral.

- PALMAR : Es la cara anterior de la mano.

- VENTRAL : Se usa como término sinónimo de anterior.

- ROSTRAL : Se utiliza también como sinónimo de anterior.

- POSTERIOR : En relación a la superficie dorsal.

- DORSAL : Sinónimo técnico de posterior.

- SUPERIOR : Con proyección a la parte alta del cuerpo.

- CEFÁLICO : Termino técnico de superior en relación a la cabeza.

- INFERIOR : Que se proyecta hacia la zona baja del cuerpo.

- CAUDAL : Se utiliza como término técnico para las zonas inferiores del cuerpo

- LATERAL : Que se proyecta hacia los costados, alejándose del plano medio.
- MEDIAL : Que se acerca al plano medio del cuerpo.

- INTERMEDIO : Cuando se ubica entre dos estructuras.

- PROXIMAL : Se refiere a indicar que un extremo o sector está


comparativamente más cerca al centro del cuerpo.

- DISTAL : Lo contrario de proximal (más lejos del cuerpo).

- PARIETAL : Es relativo a la pared de una cavidad.


- VISCERAL : Relativo al revestimiento de una estructura.

- SUPERFICIAL : Que se encuentra más próximo a la superficie.

- PROFUNDO : Que se ubica más distante de la superficie.

- IPSILATERAL : Que se ubica al mismo lado del cuerpo.

- CONTRALATERAL : Que se ubica en lados contrarios del cuerpo.


TERMINOLOGÍA ANATÓMICA DE RELACIÓN ESPACIAL

EJERCICIOS

1.- El hígado y el corazón son:


e) Proximales
f) Contralaterales
g) Ipsilateral
h) Distal

2.- El maléolo tibial es:

e) Proximal media
f) Proximal lateral
g) Distal medial
h) Distal lateral

3.- La pleura que reviste la superficie del pulmón es:

e) Parietal
f) Superficial
g) Visceral
h) Rostral

4.- La falange del dedo que se usa el anillo de compromiso es:

e) Distal
f) Proximal
g) Lateral
h) Medial

5.- El peroné con respecto a la tibia se encuentra:

e) Intermedio
f) Ipsilateral
g) Medial
h) Lateral

GUIA DE GENERALIDADES
ANATOMICAS
PROFESOR
ALVARO PUELLES DIAZ

INTRODUCCIÓN

Es bien sabido que el aprendizaje es un proceso que tiene una cierta evolución y
maduración en el tiempo y que es de carácter multidimensional. Por lo que métodos que
enfoquen solo algunas áreas del aprendizaje resultan siempre más lentos e incompletos, se
hace necesario incursionar en otras metodologías con el fin de ampliar las posibilidades de
adquisición de conocimientos teóricos y prácticos.
El aprendizaje de la ANATOMIA, en el desarrollo de cualquier profesional que se
relacione con el cuerpo humano, especialmente en las carreras de la salud cobra una
importancia vital debido a que es el punto de partida para la adquisición de sus
competencias, aportándoles las herramientas necesarias para la comprensión de numerosos
procesos en el ser humano.

La ANATOMIA, se caracteriza por ser una ciencia estática, por lo que conocimientos
adquiridos en la antigüedad han sido determinantes en la conformación de esta como se
conoce hoy en día, ligando irremediablemente el presente, con la historia del ser humano.
Ortega y Gasset explica esto de las generaciones en su castellano monumental como sigue:
“En este sentido cada generación humana lleva en sí todas las anteriores y es como
un escorzo de la historia universal. Y en el mismo sentido es preciso reconocer que el
pasado es presente, somos su resumen, que nuestro presente está hecho con la materia de
ese pasado, el cual pasado, por tanto, es actual -es la entraña, el entresijo de lo actual. Es,
pues, en principio indiferente que una generación nueva aplauda o silbe a la anterior -
haga lo uno o haga lo otro, la lleva dentro de sí. Si no fuera tan barroca la imagen
deberíamos representarnos las generaciones no horizontalmente, sino en vertical, unas
sobre otras, como los acróbatas del circo cuando hacen la torre humana. Unos sobre los
hombros de los otros, el que está en lo alto goza la impresión de dominar a los demás, pero
debía advertir, al mismo tiempo, que es su prisionero. Esto nos llevaría a percatarnos de
que el pasado no se ha ido sin más ni más, de que no estamos en el aire sino sobre sus
hombros, de que estamos en el pasado, en un pasado determinadísimo que ha sido la
trayectoria humana hasta hoy, la cual podía haber sido muy distinta de la que ha sido,
pero una vez que fue es irremediable, está ahí -es nuestro presente en el que, queramos o
no, braceamos náufragos”. (de En torno a Galileo, IV)

El conocimiento en anatomía se basa en observaciones hechas hace siglos atrás, como


las de Galeno y Vesalio entre otros, donde se destacan sus descripciones y fabulosos
grabados, que siguen siendo vigentes hoy en día a pesar del vertiginoso avance de las
ciencias medicas.

Manejamos información ya conocida, pero lo que nos falta, es optimizar las formas
para que esta información conocida, sea asimilada y aplicada correctamente.

El presente texto es puesto a disposición de los alumnos, con el propósito, no de establecer


un gran tratado de anatomía humana, sino que proporcionar un punto de partida para el
estudio racional de esta disciplina, utilizandolo como un buen recurso para la
complementacíon de las catedras

CONCEPTO DE CIENCIA

A través de la tradición oral y escrita, la especie humana ha ido acumulando


información acerca de la Naturaleza y de sí misma. Dentro de las diferentes culturas y los
distintos momentos históricos se han establecido los mecanismos mediante los cuales se
amplía y transmite dicha información. El bagaje de experiencias acumuladas a lo largo de
la historia de las culturas es lo que denominamos conocimiento.

Las instituciones y la forma de acumular, organizar y transmitir el conoci-


miento, no han sido únicos; las fuentes de información han ido variando en el tiempo,
aplicando sus propias reglas y métodos: el sentido común, la magia, la religión o la ciencia.
Estos ámbitos de la experiencia humana pueden aportar soluciones a los problemas que
enfrentamos, usando nuestro propio criterio en valorar su importancia.

En general, si definimos el conocimiento como, “El cúmulo de información que


la especie humana ha ido adquiriendo sobre la Naturaleza y sobre sí misma”, el co-
nocimiento científico es un subconjunto del conocimiento humano, en que su objetivo es
establecer leyes científicas con el máximo de generalidad posible y el modo de generación
de dicho conocimiento es el método científico.

El método científico no pertenece a una ciencia especial y autónoma, sino que,


forma parte de la Filosofía de las Ciencias.

CIENCIA

Definiremos ciencia como el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido


metódicamente, sistematizado y verificable.

Por conocimiento racional se entiende:

a) Que esté constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes
o pautas de conducta. Indudablemente el científico percibe formas e imágenes y realiza
operaciones, pero, tanto el inicio como el término de su trabajo son las ideas.

b) Que estas ideas de acuerdo a ciertas reglas lógicas, pueda generar nuevas ideas de las
cuales no se tenía conocimiento antes de efectuarse la deducción (inferencia deductiva)

c) Que estas ideas se organicen en un sistema de ideas, es decir, un conjunto ordenado de


proposiciones (teorías)

TEORÍA:

Conjunto de conceptos interrelacionados, definiciones y proposiciones que


presentan un punto de vista sistemático de los fenómenos, mediante la especificación de
relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.

.
Teoría(sintético): Conjunto de hipótesis relacionadas que ofrecen una expli-cación
verosímil de un fenómeno o grupos de fenómenos.

Que el conocimiento científico de la realidad sea objetivo, significa:


a) Que verifique la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a la ob-servación y
la experimentación, transferencia o intercambio que pueda ser controlable y reproducible

b) Que concuerde en cierta forma con su objetivo, en otras palabras, que busque
alcanzar la verdad de los hechos ( verdad fáctica).

Que el conocimiento científico sea cierto o probable, significa:

a) Que existen conocimientos ciertos ( probabilidad total de ocurrencia) o probables (


que contengan una cierta incertidumbre), que no se han producido por el azar, sino a través
de reglas lógicas y procedimientos técnicos conducentes a la siste-matización de
proposiciones y teorías.

b) Que uno de estos procedimientos técnicos es la verificación de teorías, supuestos o


hipótesis, con el propósito de aumentar el conocimiento en cada área del saber

EL OBJETO DE LA CIENCIA

El conocimiento de tipo científico tiene por objeto la Naturaleza y el hombre mismo,


sin embargo, no todos los asuntos relacionados con el hombre y la Naturaleza son objetos
de la Ciencia; por ejemplo, la influencia de los astros y planetas en la vida de los seres
humanos, son problemas pertenecientes a la Astrología, no se consideran de interés de
ninguna disciplina científica; el problema de Dios trascendente es objeto de la Teología. Se
puede decir que no es fácil establecer definitivamente el objeto de la Ciencia, dado que, se
compone de la suma de los objetos de estudio de todas las disciplinas científicas y, que el
número de éstas, varía con el tiempo.

Otra diferenciación de importancia, es la de Ciencia y Tecnología, conocimientos


relacionados pero que implican actividades distintas. La Ciencia trata de ampliar y
acumular conocimientos siguiendo un conjunto determinado de reglas. El objeto de la
Tecnología es aplicar dichos conocimientos a la generación de instrumentos útiles para los
seres humanos. Dicha utilidad puede estar referida a la propia Ciencia o a la vida cotidiana

EL MÉTODO DE LA CIENCIA

Indudablemente, el método de la Ciencia es el método científico; sin embargo, este se


puede alcanzar siguiendo diferentes estrategias: razonamiento inductivo, razonamiento
deductivo y razonamiento hipotético-deductivo.

El razonamiento inductivo parte de la observación de la realidad para, mediante la


generalización de dicha observación, llegue a la formulación de la regla científica. Por
ejemplo, en la enfermedad X, se observan algunos casos con una característica especial. Se
puede inducir que esta característica es parte de la enfermedad, que a veces se observa y
otras veces no o, que corresponde a una variedad o subgrupo de la enfermedad o, que
constituye otra enfermedad distinta.

El razonamiento deductivo parte de la ley general a la que se llega por el razonamiento y


de ella se deducen consecuencias lógicas aplicables a la realidad. Por ejemplo, todo ser
humano en su estructura está constituida por células, yo soy ser humano, luego mi
estructura está formada por células.

Razonamiento hipotético-deductivo, aplica una mezcla de las estrategias anteriores. Trata


de enfatizar el hecho que en la adquisición de conocimientos, la Ciencia actúa de ambas
formas y las dos son parte de un único método. Independientemente de donde empiece el
proceso, el investigador necesita tanto ir de la teoría a los datos como en sentido contrario.
Si desde una teoría (hipótesis) se deduce una consecuencia verificable de la realidad, se
realizan una serie de observaciones que sirven para modificar o corroborar lo deducido
desde la teoría. En el caso de no existir una teoría previa, se puede empezar realizando una
observación a partir de la cual se haría una generalización en forma de ley.

CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

Existen diferentes clasificaciones de Ciencia. Se puede enfocar desde los puntos de vista
estática o dinámica, pura o formal y aplicada o fáctica.

- Estática: Actividad que aporta información sistematizada. Forma de explicar


fenómenos que se observan.

- Dinámica: Actividad que destaca teorías y esquemas conceptuales interconectados


que son útiles para investigaciones futuras. ( enfoque heurístico: énfasis en el
descubrimiento; herramienta que pone de relieve la solución de problemas más que
los hechos y los conjuntos de datos)

Ciencia pura o formal: No depende de la experiencia para demostrar si sus enunciados


son falsos o verdaderos. Usa el método deductivo. Sus objetivos son for¬mas e ideas. No
nos dan información acerca de la realidad, se ocupa de los hechos. La Lógica y la
Matemática se incluyen en esta clasificación.

Ciencia aplicada o fáctica: Se refiere a sucesos y procesos. Se ocupa de la realidad y sus


supuestos o hipótesis se acomodan a los hechos.

MÉTODO CIENTÍFICO

Método científico:” Procedimiento que se usa en el ciclo completo de la investigación


para desarrollar la capacidad de autovaloración y para la búsqueda de soluciones a cada
problema del conocimiento” ( F.H. de Canales)

Método científico:”Conjunto de postulados, principios operaciones y reglas que orientan


a la investigación para alcanzar el resultado propuesto; procura establecer con firmeza los
procedimientos que deben seguirse; el orden de las observaciones, los experimentos, las
experiencias y razonamientos, así como la esfera de los objetos a los cuales se aplica “
(Polit D, Hungler B: Investigación Científica en Ciencias de la Salud).

El método de la Ciencia no es un conjunto de reglas infalibles que garantice por


anticipado el descubrimiento de nuevos hechos y la invención de nuevas teorías; tampoco
produce automáticamente el saber, sino que, evita perdernos en el caos apa-rente de los
fenómenos, desde el planteamiento del problema hasta sus conclusiones y proyecciones,
evitando que sucumbamos a nuestros prejuicios personales.

CIENCIAS DE LA BIOLOGÍA

Dentro de la clasificación de las ciencias encontramos la relacionada con todo lo que


sean organismos “vivos”, (Bio=vida-logos=estudio), por lo que el objeto de estudio es
enorme, por lo que existen subdivisiones para facilitar el estudio racional y acabado de esta
disciplina.

Subdivisión de las ciencias biológicas es la fisiología, embriología, genética,


fisiopatología y entre otras está la ANATOMIA, la palabra significa “disección” y es la
ciencia que estudia la estructura, situación y relaciones de las partes del cuerpo, es la base
de todas las ciencias medicas y tiene una división fundamental, debido a que puede ser
Anatomía animal, vegetal y humana.

La anatomía humana a su vez se divide en anatomía patológica y normal, que tiene como
características fundamentales el ser descriptiva, aplicada y funcional. La anatomía humana
normal puede subclasificarse en cuanto a si la observación es a simple vista o con
instrumentos, es decir macroscópica y microscópica respectivamente.

La anatomía macroscópica comprende también variadas disciplinas, como la osteología,


miología, artrología, angiología, neurología y esplacnología entre otras. La microscópica,
así también tiene áreas relacionadas con la histología y la citología.

Historia de la Anatomía

El estudio sistemático de anatomía más antiguo que se conoce se encuentra en un


papiro egipcio fechado cerca del 1600 a. C. El tratado revela que poseían conocimientos
sobre las grandes vísceras, aunque sabían poco respecto a sus funciones. En los escritos del
médico griego Hipócrates del siglo V a.C. se refleja un nivel de conocimientos parecido. En
el siglo IV a.C. Aristóteles aumentó los conocimientos anatómicos sobre los animales. El
primer progreso real de la ciencia de la anatomía humana se consiguió en el siglo siguiente:
los médicos griegos Herófilo de Calcedonia y Erasístrato diseccionaron cadáveres humanos
y fueron los primeros en determinar
muchas funciones, incluidas las del sistema nervioso y los
músculos. Los antiguos romanos y los árabes consiguieron
algunos pequeños progresos. El renacimiento influyó en la
ciencia de la anatomía en la segunda mitad del siglo XVI.La
anatomía moderna se inicia con la publicación en 1543 del
trabajo del anatomista belga Andrés Vesalio. Antes de la
publicación de este trabajo los anatomistas estaban sujetos a
la tradición de los escritos de autoridades de hacía más de
1.000 años, como los del médico griego Galeno que se había
restringido a la disección de animales. Estos escritos habían
sido aceptados en lugar de la observación real. Sin embargo
Vesalio y otros anatomistas del renacimiento basaron sus
descripciones en sus propias observaciones del cuerpo
humano y establecieron por tanto el modelo para estudios anatómicos posteriores.

MORFOLOGÍA: Durante muchos años (incluso en la era moderna)


los anatomistas se ocuparon de acumular una gran cantidad de
información conocida como morfología descriptiva. La morfología
descriptiva ha sido complementada, y en cierta manera sustituida, por
el desarrollo de la morfología experimental, que trata de identificar los
determinantes hereditarios y ambientales en la morfología y sus
relaciones, a través de experimentos en ambientes controlados y de la
manipulación de embriones. La investigación anatómica debe combinar
un enfoque descriptivo y otro experimental. En la actualidad la
anatomía implica el examen profundo de la estructura de organismos
desde diversos puntos de vista; por ejemplo, los estudios anatómicos de
las células y de los tejidos de los organismos por observación simple,
con ayuda de lentes simples o compuestas, con tipos diferentes de
microscopios y la utilización de métodos químicos de análisis.

ANATOMÍA MICROSCÓPICA

La invención en el siglo XVII del microscopio


compuesto, dio lugar al desarrollo de la anatomía microscópica,
que se dividió en histología, el estudio de los tejidos, y citología, el
estudio de las células.

Durante el siglo XVII el estudio de la estructura


microscópica de los animales y de las plantas prosperó bajo la
dirección del anatomista italiano Marcello Malpighi. Muchos
anatomistas importantes de la época eran reacios a aceptar la
anatomía microscópica como parte de su ciencia. Por el contrario,
se incluye en el estudio de la anatomía moderna con el fin de establecer relaciones entre la
estructura de los organismos observada a simple vista y la revelada por métodos más
detallados de observación.

La anatomía patológica fue considerada una rama de la ciencia por el médico


italiano Giambattista Morgagni y a finales del siglo XVIII la anatomía comparada fue siste-
matizada por el naturalista francés Georges Cuvier.

La anatomía microscópica hizo grandes progresos en el siglo XIX. Durante la


segunda mitad del siglo se descubrieron muchos datos básicos relativos a la estructura fina
de los organismos, debido en gran parte al desarrollo de microscopios ópticos mejores y
métodos nuevos que facilitaban el estudio de las células y los tejidos con este instrumento.
La técnica de la microtomía, el corte de los tejidos en láminas finas, casi transparentes, se
perfeccionó. La microtomía obtuvo un valor incomparable cuando se comenzó a aplicar a
los cortes de tejido varios tipos de tintes y colorantes que facilitaban la visión de las di-
ferentes partes de la célula.

El conocimiento de la anatomía
microscópica se amplió mucho durante el siglo XX
gracias a microscopios con mayor poder de
resolución y aumento que los instrumentos
convencionales. Esto permitió descubrir detalles que
antes no estaban claros o que no eran visibles.
También influyó de forma positiva el progreso de
las técnicas de laboratorio que facilitaban la
observación. El microscopio de luz ultravioleta
ofrece una mejor visión al observador debido a que
las longitudes de onda de sus rayos son más cortas que las de la luz visible (el poder de
resolución es inversamente proporcional a la longitud de onda de la luz utilizada). También
se emplea para aumentar detalles particulares a través de la absorción selectiva de ciertas
longitudes de onda de la banda ultravioleta.

El microscopio electrónico proporciona un aumento y


resolución aún mayor. Estas herramientas han abierto campos de
investigación anatómica antes inexplorados. Otros microscopios
modernos han hecho posible la visualización de materiales vivos
sin teñir invisibles al microscopio convencional. El microscopio
de contraste de fases y el de interferencias constituyen dos
ejemplos. Estos instrumentos utilizan haces de luz normal y
pueden diferenciar las partes de una célula viva no teñida.

BASES DEL ESTUDIO ANATOMICO:

Las primeras descripciones anatómicas mas completas se realizaron alrededor del 1500,
donde se empezaron a recopilar las bases de lo normal y lo patológico, punto de partida
para establecer los criterios de normalidad y anormalidad, por lo tanto elemental para
restaurar la salud de una persona-

3) Criterio de normalidad estadístico:

2) Criterio de normalidad fisiológico:

BIOTIPOLOGÍA

La constitución individual engloba todas las características morfológicas, funcionales y


reacciónales de una persona. Existen caracteres comunes en relación con la especie y raza
fijos e inamovibles, incluso también con los grupos etnológicos y con las familias y
estirpes, pero estamos refiriéndonos al biotipo y a la constitución del individuo, términos
ambos que se utilizan indistintamente.

Es evidente que en muchos aspectos nos parecemos a nuestros progenitores y


antepasados. Esto quiere decir que existe un factor hereditario, dependiente de la carga
genética vehiculada en los cromosomas. Lo resultante sería el genotipo, aunque no toda la
carga hereditaria se manifiesta en la forma y función del ser humano. Es el fenotipo lo que
expresa estas cualidades resultantes, influenciado a su vez por la continuada acción del
ambiente o peristasis sobre el nuevo ser, incluso aun dentro del claustro materno
(alimentación, estado social, educación, hábitos de trabajo, lugar de residencia, etc)
Estas influencias exógenas, actuando constante y tenazmente sobre el ser humano,
constituyen lo que se denomina el paratipo y van moldeando poco a poco el fenotipo hasta
llegar a constituir plenamente el biotipo o situación constitucional del individuo. Bien es
verdad que lo que predomina en el hábito morfológico es lo heredado, es decir, el fenotipo.
Los factores peristáticos pueden modificarlo en casos extremos, como las privaciones de las
guerras, la sobrealimentación, el ejercicio muscular, etc. En otras circunstancias, es
evidente la modificación del sujeto en muchas enfermedades que se desarrollan en la época
del crecimiento o por trastornos endocrinos (raquitismo, gigantismo y enanismo,
acromegalia, obesidad, etc.); por lo general, estas variaciones se denominan displasias.

Hay que destacar que por constitución no se entiende tan sólo el aspecto morfológico o
plástico, sino lo que constituye el ser vivo en su totalidad. Tenemos que incluir, por tanto,
los mecanismos fisiológicos de cada ser, la armonía humoral y neuroendocrina, junto con la
capacidad de reacción ante muchos impulsos, los factores psíquicos, intelectivos, morales,
etc. Todas estas circunstancias dan una especial individualidad a cada ser humano el cual es
diferente de los demás. Aquí nos referimos a otra capacidad de reacción diferente: la
especial resistencia de algunos seres a determinadas enfermedades y su fácil predisposición
a otras, en relación con su biotipo o con la estirpe familiar; en esta última es donde más
fácilmente se encuentran hábitos constitucionales parecidos. En esa resistencia y
susceptibilidad ante las enfermedades descansa la relación más importante entre la
constitución individual y la Medicina, y es muy posible que sea la base hipotética de la
supervivencia de las especies ante las grandes plagas infectivas que las atacan. En esas
mismas relaciones estriba el fundamento de la Eugenesia (v.) por una parte, y de la otra en
las criminales aberraciones racistas que ha sufrido la Humanidad últimamente. Mas si en el
biotipo pretendemos resaltar las diferencias de unos seres a otros, se engloban a su vez en
determinadas tipologías establecidas por diferentes escuelas, en relación con el predominio
estadístico de unas características morfológicas y funcionales.

Tipos constitucionales. Por el estudio y análisis morfológico del organismo


(dimensiones, diámetros, cara y cráneo, estructura corporal, piel, glándulas, vísceras) y sus
mecanismos fisiológicos, funcionales y de reacionabilidad, se tienen las bases analíticas
precisas para establecer la tipología individual. Se ha llegado a describir una serie de
normotipos constitucionales, con diferentes puntos de vista, como ahora veremos, aunque
según Carmena Villarta podrían reducirse a dos: un tipo delgado y alto y otro de más corta
estatura y grueso, con algunas formas intermedias. Existen diferentes clasificaciones. Así,
la de la escuela francesa de Sigaud y MacAuliffe, que distingue los biotipos respiratorio,
digestivo, muscular y cerebral, en relación con el predominio de tales funciones. En la
escuela italiana tenemos la clasificación de Giovani (hábito tísico, atlético y pletórico), la
de Viola (normoesplácnicos, megaloesplácnicos y microesplácnicos) y la de Pende
(normolíneos, longilíneos y brevilíneos, con algunas subvariedades). Es tal vez la del
psiquiatra alemán Kretschmer (v.) la más conocida y aceptada, con la división de los tipos
en leptosómicos, pícnicos, atléticos y displásicos.

Tipo leptosómico (de leptos: delgado y soma: cuerpo). Con una subvariedad, el tipo
asténico. Correspondería al respiratorio, tísico, microesplácnico y longilíneo de otras
clasificaciones. Son personas delgadas, aparentemente altos, de cuello estrecho y largo,
hombros reducidos, extremidades flacas, tórax estrecho y aplastado, vientre delgado y sin
panículo adiposo. Poco desarrollo óseo y muscular. Cabeza pequeña y ovoidea, nariz
saliente, barbilla hundida y perfil angular o de pájaro. En definitiva, el tipo del Quijote.
Tipo pícnico. Sería la morfología de Sancho Panza. Similar al digestivo, pletórico,
macroesplácnico y brevilíneo. Tienen un «desarrollo intenso de los perímetros cefálico,
torácico y abdominal, y por la tendencia adiposa del tronco, con mayor gracilidad del
aparato locomotor (cinturón escapular y extremidades)» (Kretschmer). Su talla es corta, de
rostro ancho con aspecto pentagonal mirado de frente, cuello corto y cabeza inclinada hacia
adelante, con papada que une el mentón al esternón. El tórax ancho y en tonel se continúa
con un vientre adiposo. Esta adiposidad es muy manifiesta, aunque existen pícnicos que no
son gruesos o que han perdido peso, como en la juventud y en la vejez.

Tipo atlético. Destaca el gran desarrollo óseo y muscular. Son personas entre talla media
y alta «de hombros muy anchos y angulosos, caja torácica robusta, abdomen tenso, tronco
estrechado hacia abajo de tal forma que la cadera y las piernas, a pesar de su robustez,
parecen casi gráciles en comparación con los miembros superiores» (Kretschmer). Los
contornos musculares son muy prominentes, al igual que el resalte óseo, con fuertes
clavículas, hombros y mandíbula inferior; manos y pies grandes. Piel gruesa e hipertrófica,
con reducido panículo adiposo. La cara es ovoidea y alargada por el saliente de la
mandíbula.

Tipos displásicos. Serian morfologías deformes, raras y antiestéticas, como si fueran


exageraciones de los tipos anteriores. Se incluyen también aspectos somáticos ya
verdaderamente patológicos mencionados más arriba.

Fue mérito especial de Kretschmer establecer una evidente relación entre sus tipos
morfológicos y las reacciones psicológicas, es decir, el temperamento (manera de ser y de
reaccionar). Hay que mencionar que este autor era psiquiatra y que realizó sus estudios con
enfermos de manicomio. Kretschmer observó que la mayor parte de los enfermos
esquizofrénicos eran leptosómicos o asténicos, y que los que sufrían de psicosis
maniacodepresiva o cíclica tenían un tipo pícnico. De esta relación dedujo que en los
leptosómicos existía un temperamento esquizotímico y en los pícnicos un temperamento
ciclotímico, situaciones ambas totalmente normales, remedando como una caricatura, según
expresión de Carmena Villarta, aquellos estados demenciales. Las personas con
temperamento esquizotímico son frías, reservadas, poco sociables, con vida interior,
antipáticas, agresivas y mordaces. Los ciclotímicos son alegres, risueños, sociables,
simpáticos, afectuosos, o bien melancólicos y contemplativos, pero sin la hostilidad de los
esquizotímicos.
Aparte de esta dependencia, parece existir alguna predisposición a determinadas
enfermedades en relación con el tipo constitucional. Esto no quiere decir, ni mucho menos,
que las enfermedades que ahora mencionaremos sean obligadas en un tipo y no en otro, de
igual manera que un obeso pícnico puede padecer una esquizofrenia. Los leptosómicos
sufren más frecuentemente de úlcera gastroduodenal, hipertiroidismo, tuberculosis, entre
los padecimientos importantes. Los pícnicos son propensos a las enfermedades vasculares,
como arteriosclerosis, angina de pecho, crisis cerebrales (hábito congestivo o apoplético
que ya conoce el vulgo), diabetes, cálculos biliares, artrosis, etc.
Se ha encasillado a muchos escritores, artistas, filósofos, caudillos, etc., dentro de los
temperamentos antes citados, basándose en sus propios escritos y obras y en el análisis de
los caracteres somáticos. No hacemos más que señalar algunos nombres famosos:

ORGANIZACIÓN DE LA ANATOMIA

ANATOMIA SISTEMATICA FUNCIONAL:

Se puede establecer, bajo el alero de la anatomía funcional, la organización de las


diferentes estructuras de nuestro organismo que cumplen la función de mantener los
procesos vitales.

1.- Estructuras que realizan procesos metabólicos con el medio ambiente.


- SISTEMA DIGESTIVO
- SISTEMA RESPIRATORIO
- SISTEMA RENAL

2.- Estructuras destinadas a conservar la especie.


- SISTEMA REPRODUCTOR

3.- Estructuras de transporte de sustancias a utilizar o eliminar.


- SISTEMA CARDIOVASCULAR

4.- Estructuras que permiten el movimiento.


- SISTEMA LOCOMOTOR

5.- Estructuras que conectan el cuerpo con lo diferentes estímulos externos.


- SISTEMA DE LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS

6.- Estructuras que realizan enlaces químicos y regulación de todos los procesos del
organismo.
- SISTEMA ENDOCRINO
7.- Estructuras que permiten el enlace y asociación de los sistemas entre si.
- SISTEMA NERVIOSO

8.- Estructuras que protegen el total del cuerpo como cubierta externa.
- SISTEMA TEGUMENTARIO

ANATOMIA TOPOGRAFICA:

La anatomía topográfica es la anatomía de las regiones del cuerpo humano y debe ser
considerado como una ciencia aplicada que divide el cuerpo en regiones y zonas,
analizando en detalles todas las estructuras que se encuentran en ellas.

CRANEO 1.- Ciliar


2.- Frontal
3.- Occipital
CABEZA 4.- Parietal
5.- Temporal
6.- Mastoidea

CARA 1.- Nasal


2.- Palpebral
3.- Labial
4.- Geniana
5.- Mentoniana
6.- Maseteriana

VENTRAL 1.- Suprahioidea


2.- Infrahioidea
CUELLO 3.- Esternocleidomastoidea
4.- Supraclavicular
5.- parotidea

DORSAL 1.- Raquis Cervical

VENTRAL 1.- Esternal


2.- mamaria
3.- Infraclavicular
TORAX 4.- Costal anterior

DORSAL 1.- Raquis dorsal


2.- Costal posterior

VENTRAL 1.- Hipocondrio Derecho


2.- Epigastrio
3.- Hipocondrio Izquierdo
ABDOMEN 4.- Flanco Derecho
5.- Mesogastrio
6.- Flanco Izquierdo
7.- Fosa Iliaca Derecha
8.- Hipogastrio
9.- Fosa Iliaca Izquierda

DORSAL 1.- Raquis lumbar

PUBIS 1.- Zona Púbica

PELVIS SACRA 1.- Sacracoxígea

PERINEAL 1.- Genital


2.- Anal

HOMBRO 1.- Deltoidea


2.- Escapular
3.- Axilar
BRAZO 1.- Bicipital o Braquial anterior
2.- Tricipital o Braquial Posterior

MIEMBRO CODO 1.- Fosa Cubital


SUPERIOR 2.- Olecraniana

ANTEBRAZO 1.- Antebraquial Ventral


2.- Antebraquial Dorsal

MUÑECA 1.- Flexora de Muñeca


2.- Extensora de Muñeca

MANO 1.- Palmar


2.- Dorsal
3.- De Dedos (Palmar y Dorsal)

CADERA 1.- Inguinofemoral


2.- Glútea
MUSLO 1.- Femoral Anterior
2.- Femoral Posterior

MIEMBRO
INFERIOR

RODILLA 1.- Patelar o Rotuliana


2.- Poplítea

PIERNA 1.- Tibial o Crural Anterior


2.- Gemelar o Crural Posterior

PIE 1.- Dorsal


2.- Plantar
3.- Dedos
4.- Maleolo Tibial (medial)
5.- Maleolo Fibular (Lateral)
6.- Calcanea

REGIONES TOPOGRAFICAS DE CABEZA


REGIONES TOPOGRAFICAS DEL CUERPO HUMANO

POSICIÓN ANATÓMICA
La posición anatómica es la posición de referencia en la que el cuerpo se encuentra de
pie, con las extremidades superiores colgando a los lados del tronco y las palmas de las
manos hacia delante. La cabeza y los pies miran hacia delante.
Esta posición es el punto de partida para referirnos a los términos de orientación que se
utilizan para describir las partes y regiones de nuestro cuerpo.

PLANIMETRIA
La planimetría es un sistema de orientación que sirve para relacionar la ubicación,
posición y dirección de los elementos anatómicos, y así considerar su normalidad dentro del
aspecto topográfico de las estructuras del cuerpo humano.

La simetría bilateral se puede considerar como una característica del cuerpo humano,
pero esto se cumple solo, y no siempre en lo superficial. No todos los órganos internos
pares son iguales, y con mayor razón los impares demuestran que el cuerpo humano no es
simétrico internamente.
La descripción anatómica que permite la direccionalidad de las estructuras se hace en
base a 3 planos, que se aplican en el cuerpo de forma imaginaria.

1.- PLANO MEDIAL O SAGITAL: Es vertical en sentido anteroposterior, dividiendo el


cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda.

2.- PLANO FRONTAL O CORONAL: Es vertical en sentido lateral, se proyecta por el


limite posterior de la sutura coronal y corta el cuerpo en mitad anterior y mitad posterior.

3.- PLANO HORIZONTAL: Se proyecta por el ombligo y divide el cuerpo en mitad


superior e inferior.

TERMINOS DE MOVIMIENTO:
1.- FLEXIÒN: Significa doblar o reducir el ángulo entre los huesos o partes del cuerpo.
-1a.-Dorsiflexión: Describe la flexión del tobillo que ocurre al levantar los pies del
suelo.
-1b.-Flexión plantar: Es aquella en la que el pie o los dedos de doblan hacia la cara
plantar (Ej. Al pararse sobre la punta de los pies).

2.- EXTENSIÒN: Indica el enderezamiento o aumento del ángulo entre los huesos o parte
del cuerpo, la extensión suele ocurrir en dirección posterior, pero en el caso de la rodilla es
anterior.
3.- ABDUCCIÒN (separación): Indica el alejamiento de una estructura situada en el plano
coronal (Ej. Cuando de separa el brazo del tronco).

4.- ADUCCIÒN (aproximación): Indica el acercamiento de una estructura situada en el


plano coronal en dirección al plano medio (Ej. Llevar los brazos al tronco).

5.- ROTACIÒN: Quiere decir el giro de una parte del cuerpo alrededor de su eje
longitudinal, como sucede al girar la cabeza a un lado.
-5a.- Rotación interna: Rotación en dirección al plano medio.
-5b.- Rotación externa: Rotación en dirección opuesta al plano medio.

6.- CIRCONDUCCIÒN: Es un movimiento circular que combina los movimientos de


flexión, extensión, abducción, aducción, de tal manera que el extremo distal del miembro
realiza un movimiento circular.

7.- PRONACIÒN: Es un movimiento del antebrazo y de la mano, donde el Radio rota


medialmente sobre su eje longitudinal en forma que la palme de la mano mira en dirección
posterior y el dorso en dirección anterior. Cuando el codo se encuentra flexionado la palma
de la mano mira hacia abajo y el dorso hacia arriba.

8.- SUPINACIÒN: Es un movimiento del antebrazo y de la mano, donde el radio rota


lateralmente sobre su eje longitudinal.

9.- OPOSICIÒN: Es el movimiento por el que la yema del primer dedo (pulgar) entra en
contacto con la otra yema del digital. Este movimiento se utiliza para pellizcar.

10.- EVERSIÒN: Significa el alejamiento de la planta del pie del plano medio (giro lateral
de la planta).

11.- INVERSIÒN: Es cuando se mueve la planta del pie hacia el plano medio (la planta
mira en dirección medial)
IDENTIFIQUE LOS DIFERENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE
CUELLO.

IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE


HOMBRO.
IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE
TRONCO.

IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE


CADERA.
IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE CODO.

IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE PIE.


TERMINOLOGÍA ANATÓMICA DE RELACIÓN ESPACIAL
La aplicación de estos términos está condicionada a la posición anatómica, como
también en relación directa con la planimetría.
- ANTERIOR : En relación a la superficie ventral.

- PALMAR : Es la cara anterior de la mano.

- VENTRAL : Se usa como término sinónimo de anterior.

- ROSTRAL : Se utiliza también como sinónimo de anterior.

- POSTERIOR : En relación a la superficie dorsal.

- DORSAL : Sinónimo técnico de posterior.

- SUPERIOR : Con proyección a la parte alta del cuerpo.

- CEFÁLICO : Termino técnico de superior en relación a la cabeza.

- INFERIOR : Que se proyecta hacia la zona baja del cuerpo.

- CAUDAL : Se utiliza como término técnico para las zonas inferiores del cuerpo

- LATERAL : Que se proyecta hacia los costados, alejándose del plano medio.
- MEDIAL : Que se acerca al plano medio del cuerpo.

- INTERMEDIO : Cuando se ubica entre dos estructuras.

- PROXIMAL : Se refiere a indicar que un extremo o sector está


comparativamente más cerca al centro del cuerpo.

- DISTAL : Lo contrario de proximal (más lejos del cuerpo).

- PARIETAL : Es relativo a la pared de una cavidad.


- VISCERAL : Relativo al revestimiento de una estructura.

- SUPERFICIAL : Que se encuentra más próximo a la superficie.

- PROFUNDO : Que se ubica más distante de la superficie.

- IPSILATERAL : Que se ubica al mismo lado del cuerpo.

- CONTRALATERAL : Que se ubica en lados contrarios del cuerpo.


TERMINOLOGÍA ANATÓMICA DE RELACIÓN ESPACIAL

EJERCICIOS

1.- El hígado y el corazón son:


i) Proximales
j) Contralaterales
k) Ipsilateral
l) Distal

2.- El maléolo tibial es:

i) Proximal media
j) Proximal lateral
k) Distal medial
l) Distal lateral

3.- La pleura que reviste la superficie del pulmón es:

i) Parietal
j) Superficial
k) Visceral
l) Rostral

4.- La falange del dedo que se usa el anillo de compromiso es:

i) Distal
j) Proximal
k) Lateral
l) Medial

5.- El peroné con respecto a la tibia se encuentra:

i) Intermedio
j) Ipsilateral
k) Medial
l) Lateral

GUIA DE GENERALIDADES
ANATOMICAS
PROFESOR
ALVARO PUELLES DIAZ

INTRODUCCIÓN

Es bien sabido que el aprendizaje es un proceso que tiene una cierta evolución y
maduración en el tiempo y que es de carácter multidimensional. Por lo que métodos que
enfoquen solo algunas áreas del aprendizaje resultan siempre más lentos e incompletos, se
hace necesario incursionar en otras metodologías con el fin de ampliar las posibilidades de
adquisición de conocimientos teóricos y prácticos.
El aprendizaje de la ANATOMIA, en el desarrollo de cualquier profesional que se
relacione con el cuerpo humano, especialmente en las carreras de la salud cobra una
importancia vital debido a que es el punto de partida para la adquisición de sus
competencias, aportándoles las herramientas necesarias para la comprensión de numerosos
procesos en el ser humano.

La ANATOMIA, se caracteriza por ser una ciencia estática, por lo que conocimientos
adquiridos en la antigüedad han sido determinantes en la conformación de esta como se
conoce hoy en día, ligando irremediablemente el presente, con la historia del ser humano.
Ortega y Gasset explica esto de las generaciones en su castellano monumental como sigue:
“En este sentido cada generación humana lleva en sí todas las anteriores y es como
un escorzo de la historia universal. Y en el mismo sentido es preciso reconocer que el
pasado es presente, somos su resumen, que nuestro presente está hecho con la materia de
ese pasado, el cual pasado, por tanto, es actual -es la entraña, el entresijo de lo actual. Es,
pues, en principio indiferente que una generación nueva aplauda o silbe a la anterior -
haga lo uno o haga lo otro, la lleva dentro de sí. Si no fuera tan barroca la imagen
deberíamos representarnos las generaciones no horizontalmente, sino en vertical, unas
sobre otras, como los acróbatas del circo cuando hacen la torre humana. Unos sobre los
hombros de los otros, el que está en lo alto goza la impresión de dominar a los demás, pero
debía advertir, al mismo tiempo, que es su prisionero. Esto nos llevaría a percatarnos de
que el pasado no se ha ido sin más ni más, de que no estamos en el aire sino sobre sus
hombros, de que estamos en el pasado, en un pasado determinadísimo que ha sido la
trayectoria humana hasta hoy, la cual podía haber sido muy distinta de la que ha sido,
pero una vez que fue es irremediable, está ahí -es nuestro presente en el que, queramos o
no, braceamos náufragos”. (de En torno a Galileo, IV)

El conocimiento en anatomía se basa en observaciones hechas hace siglos atrás, como


las de Galeno y Vesalio entre otros, donde se destacan sus descripciones y fabulosos
grabados, que siguen siendo vigentes hoy en día a pesar del vertiginoso avance de las
ciencias medicas.

Manejamos información ya conocida, pero lo que nos falta, es optimizar las formas
para que esta información conocida, sea asimilada y aplicada correctamente.

El presente texto es puesto a disposición de los alumnos, con el propósito, no de establecer


un gran tratado de anatomía humana, sino que proporcionar un punto de partida para el
estudio racional de esta disciplina, utilizandolo como un buen recurso para la
complementacíon de las catedras

CONCEPTO DE CIENCIA

A través de la tradición oral y escrita, la especie humana ha ido acumulando


información acerca de la Naturaleza y de sí misma. Dentro de las diferentes culturas y los
distintos momentos históricos se han establecido los mecanismos mediante los cuales se
amplía y transmite dicha información. El bagaje de experiencias acumuladas a lo largo de
la historia de las culturas es lo que denominamos conocimiento.

Las instituciones y la forma de acumular, organizar y transmitir el conoci-


miento, no han sido únicos; las fuentes de información han ido variando en el tiempo,
aplicando sus propias reglas y métodos: el sentido común, la magia, la religión o la ciencia.
Estos ámbitos de la experiencia humana pueden aportar soluciones a los problemas que
enfrentamos, usando nuestro propio criterio en valorar su importancia.

En general, si definimos el conocimiento como, “El cúmulo de información que


la especie humana ha ido adquiriendo sobre la Naturaleza y sobre sí misma”, el co-
nocimiento científico es un subconjunto del conocimiento humano, en que su objetivo es
establecer leyes científicas con el máximo de generalidad posible y el modo de generación
de dicho conocimiento es el método científico.

El método científico no pertenece a una ciencia especial y autónoma, sino que,


forma parte de la Filosofía de las Ciencias.

CIENCIA

Definiremos ciencia como el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido


metódicamente, sistematizado y verificable.

Por conocimiento racional se entiende:

a) Que esté constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes
o pautas de conducta. Indudablemente el científico percibe formas e imágenes y realiza
operaciones, pero, tanto el inicio como el término de su trabajo son las ideas.

b) Que estas ideas de acuerdo a ciertas reglas lógicas, pueda generar nuevas ideas de las
cuales no se tenía conocimiento antes de efectuarse la deducción (inferencia deductiva)

c) Que estas ideas se organicen en un sistema de ideas, es decir, un conjunto ordenado de


proposiciones (teorías)

TEORÍA:

Conjunto de conceptos interrelacionados, definiciones y proposiciones que


presentan un punto de vista sistemático de los fenómenos, mediante la especificación de
relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.

.
Teoría(sintético): Conjunto de hipótesis relacionadas que ofrecen una expli-cación
verosímil de un fenómeno o grupos de fenómenos.

Que el conocimiento científico de la realidad sea objetivo, significa:


a) Que verifique la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a la ob-servación y
la experimentación, transferencia o intercambio que pueda ser controlable y reproducible

b) Que concuerde en cierta forma con su objetivo, en otras palabras, que busque
alcanzar la verdad de los hechos ( verdad fáctica).

Que el conocimiento científico sea cierto o probable, significa:

a) Que existen conocimientos ciertos ( probabilidad total de ocurrencia) o probables (


que contengan una cierta incertidumbre), que no se han producido por el azar, sino a través
de reglas lógicas y procedimientos técnicos conducentes a la siste-matización de
proposiciones y teorías.

b) Que uno de estos procedimientos técnicos es la verificación de teorías, supuestos o


hipótesis, con el propósito de aumentar el conocimiento en cada área del saber

EL OBJETO DE LA CIENCIA

El conocimiento de tipo científico tiene por objeto la Naturaleza y el hombre mismo,


sin embargo, no todos los asuntos relacionados con el hombre y la Naturaleza son objetos
de la Ciencia; por ejemplo, la influencia de los astros y planetas en la vida de los seres
humanos, son problemas pertenecientes a la Astrología, no se consideran de interés de
ninguna disciplina científica; el problema de Dios trascendente es objeto de la Teología. Se
puede decir que no es fácil establecer definitivamente el objeto de la Ciencia, dado que, se
compone de la suma de los objetos de estudio de todas las disciplinas científicas y, que el
número de éstas, varía con el tiempo.

Otra diferenciación de importancia, es la de Ciencia y Tecnología, conocimientos


relacionados pero que implican actividades distintas. La Ciencia trata de ampliar y
acumular conocimientos siguiendo un conjunto determinado de reglas. El objeto de la
Tecnología es aplicar dichos conocimientos a la generación de instrumentos útiles para los
seres humanos. Dicha utilidad puede estar referida a la propia Ciencia o a la vida cotidiana

EL MÉTODO DE LA CIENCIA

Indudablemente, el método de la Ciencia es el método científico; sin embargo, este se


puede alcanzar siguiendo diferentes estrategias: razonamiento inductivo, razonamiento
deductivo y razonamiento hipotético-deductivo.

El razonamiento inductivo parte de la observación de la realidad para, mediante la


generalización de dicha observación, llegue a la formulación de la regla científica. Por
ejemplo, en la enfermedad X, se observan algunos casos con una característica especial. Se
puede inducir que esta característica es parte de la enfermedad, que a veces se observa y
otras veces no o, que corresponde a una variedad o subgrupo de la enfermedad o, que
constituye otra enfermedad distinta.

El razonamiento deductivo parte de la ley general a la que se llega por el razonamiento y


de ella se deducen consecuencias lógicas aplicables a la realidad. Por ejemplo, todo ser
humano en su estructura está constituida por células, yo soy ser humano, luego mi
estructura está formada por células.

Razonamiento hipotético-deductivo, aplica una mezcla de las estrategias anteriores. Trata


de enfatizar el hecho que en la adquisición de conocimientos, la Ciencia actúa de ambas
formas y las dos son parte de un único método. Independientemente de donde empiece el
proceso, el investigador necesita tanto ir de la teoría a los datos como en sentido contrario.
Si desde una teoría (hipótesis) se deduce una consecuencia verificable de la realidad, se
realizan una serie de observaciones que sirven para modificar o corroborar lo deducido
desde la teoría. En el caso de no existir una teoría previa, se puede empezar realizando una
observación a partir de la cual se haría una generalización en forma de ley.

CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

Existen diferentes clasificaciones de Ciencia. Se puede enfocar desde los puntos de vista
estática o dinámica, pura o formal y aplicada o fáctica.

- Estática: Actividad que aporta información sistematizada. Forma de explicar


fenómenos que se observan.

- Dinámica: Actividad que destaca teorías y esquemas conceptuales interconectados


que son útiles para investigaciones futuras. ( enfoque heurístico: énfasis en el
descubrimiento; herramienta que pone de relieve la solución de problemas más que
los hechos y los conjuntos de datos)

Ciencia pura o formal: No depende de la experiencia para demostrar si sus enunciados


son falsos o verdaderos. Usa el método deductivo. Sus objetivos son for¬mas e ideas. No
nos dan información acerca de la realidad, se ocupa de los hechos. La Lógica y la
Matemática se incluyen en esta clasificación.

Ciencia aplicada o fáctica: Se refiere a sucesos y procesos. Se ocupa de la realidad y sus


supuestos o hipótesis se acomodan a los hechos.

MÉTODO CIENTÍFICO

Método científico:” Procedimiento que se usa en el ciclo completo de la investigación


para desarrollar la capacidad de autovaloración y para la búsqueda de soluciones a cada
problema del conocimiento” ( F.H. de Canales)

Método científico:”Conjunto de postulados, principios operaciones y reglas que orientan


a la investigación para alcanzar el resultado propuesto; procura establecer con firmeza los
procedimientos que deben seguirse; el orden de las observaciones, los experimentos, las
experiencias y razonamientos, así como la esfera de los objetos a los cuales se aplica “
(Polit D, Hungler B: Investigación Científica en Ciencias de la Salud).

El método de la Ciencia no es un conjunto de reglas infalibles que garantice por


anticipado el descubrimiento de nuevos hechos y la invención de nuevas teorías; tampoco
produce automáticamente el saber, sino que, evita perdernos en el caos apa-rente de los
fenómenos, desde el planteamiento del problema hasta sus conclusiones y proyecciones,
evitando que sucumbamos a nuestros prejuicios personales.

CIENCIAS DE LA BIOLOGÍA

Dentro de la clasificación de las ciencias encontramos la relacionada con todo lo que


sean organismos “vivos”, (Bio=vida-logos=estudio), por lo que el objeto de estudio es
enorme, por lo que existen subdivisiones para facilitar el estudio racional y acabado de esta
disciplina.

Subdivisión de las ciencias biológicas es la fisiología, embriología, genética,


fisiopatología y entre otras está la ANATOMIA, la palabra significa “disección” y es la
ciencia que estudia la estructura, situación y relaciones de las partes del cuerpo, es la base
de todas las ciencias medicas y tiene una división fundamental, debido a que puede ser
Anatomía animal, vegetal y humana.

La anatomía humana a su vez se divide en anatomía patológica y normal, que tiene como
características fundamentales el ser descriptiva, aplicada y funcional. La anatomía humana
normal puede subclasificarse en cuanto a si la observación es a simple vista o con
instrumentos, es decir macroscópica y microscópica respectivamente.

La anatomía macroscópica comprende también variadas disciplinas, como la osteología,


miología, artrología, angiología, neurología y esplacnología entre otras. La microscópica,
así también tiene áreas relacionadas con la histología y la citología.

Historia de la Anatomía

El estudio sistemático de anatomía más antiguo que se conoce se encuentra en un


papiro egipcio fechado cerca del 1600 a. C. El tratado revela que poseían conocimientos
sobre las grandes vísceras, aunque sabían poco respecto a sus funciones. En los escritos del
médico griego Hipócrates del siglo V a.C. se refleja un nivel de conocimientos parecido. En
el siglo IV a.C. Aristóteles aumentó los conocimientos anatómicos sobre los animales. El
primer progreso real de la ciencia de la anatomía humana se consiguió en el siglo siguiente:
los médicos griegos Herófilo de Calcedonia y Erasístrato diseccionaron cadáveres humanos
y fueron los primeros en determinar
muchas funciones, incluidas las del sistema nervioso y los
músculos. Los antiguos romanos y los árabes consiguieron
algunos pequeños progresos. El renacimiento influyó en la
ciencia de la anatomía en la segunda mitad del siglo XVI.La
anatomía moderna se inicia con la publicación en 1543 del
trabajo del anatomista belga Andrés Vesalio. Antes de la
publicación de este trabajo los anatomistas estaban sujetos a
la tradición de los escritos de autoridades de hacía más de
1.000 años, como los del médico griego Galeno que se había
restringido a la disección de animales. Estos escritos habían
sido aceptados en lugar de la observación real. Sin embargo
Vesalio y otros anatomistas del renacimiento basaron sus
descripciones en sus propias observaciones del cuerpo
humano y establecieron por tanto el modelo para estudios anatómicos posteriores.

MORFOLOGÍA: Durante muchos años (incluso en la era moderna)


los anatomistas se ocuparon de acumular una gran cantidad de
información conocida como morfología descriptiva. La morfología
descriptiva ha sido complementada, y en cierta manera sustituida, por
el desarrollo de la morfología experimental, que trata de identificar los
determinantes hereditarios y ambientales en la morfología y sus
relaciones, a través de experimentos en ambientes controlados y de la
manipulación de embriones. La investigación anatómica debe combinar
un enfoque descriptivo y otro experimental. En la actualidad la
anatomía implica el examen profundo de la estructura de organismos
desde diversos puntos de vista; por ejemplo, los estudios anatómicos de
las células y de los tejidos de los organismos por observación simple,
con ayuda de lentes simples o compuestas, con tipos diferentes de
microscopios y la utilización de métodos químicos de análisis.

ANATOMÍA MICROSCÓPICA

La invención en el siglo XVII del microscopio


compuesto, dio lugar al desarrollo de la anatomía microscópica,
que se dividió en histología, el estudio de los tejidos, y citología, el
estudio de las células.

Durante el siglo XVII el estudio de la estructura


microscópica de los animales y de las plantas prosperó bajo la
dirección del anatomista italiano Marcello Malpighi. Muchos
anatomistas importantes de la época eran reacios a aceptar la
anatomía microscópica como parte de su ciencia. Por el contrario,
se incluye en el estudio de la anatomía moderna con el fin de establecer relaciones entre la
estructura de los organismos observada a simple vista y la revelada por métodos más
detallados de observación.

La anatomía patológica fue considerada una rama de la ciencia por el médico


italiano Giambattista Morgagni y a finales del siglo XVIII la anatomía comparada fue siste-
matizada por el naturalista francés Georges Cuvier.

La anatomía microscópica hizo grandes progresos en el siglo XIX. Durante la


segunda mitad del siglo se descubrieron muchos datos básicos relativos a la estructura fina
de los organismos, debido en gran parte al desarrollo de microscopios ópticos mejores y
métodos nuevos que facilitaban el estudio de las células y los tejidos con este instrumento.
La técnica de la microtomía, el corte de los tejidos en láminas finas, casi transparentes, se
perfeccionó. La microtomía obtuvo un valor incomparable cuando se comenzó a aplicar a
los cortes de tejido varios tipos de tintes y colorantes que facilitaban la visión de las di-
ferentes partes de la célula.

El conocimiento de la anatomía
microscópica se amplió mucho durante el siglo XX
gracias a microscopios con mayor poder de
resolución y aumento que los instrumentos
convencionales. Esto permitió descubrir detalles que
antes no estaban claros o que no eran visibles.
También influyó de forma positiva el progreso de
las técnicas de laboratorio que facilitaban la
observación. El microscopio de luz ultravioleta
ofrece una mejor visión al observador debido a que
las longitudes de onda de sus rayos son más cortas que las de la luz visible (el poder de
resolución es inversamente proporcional a la longitud de onda de la luz utilizada). También
se emplea para aumentar detalles particulares a través de la absorción selectiva de ciertas
longitudes de onda de la banda ultravioleta.

El microscopio electrónico proporciona un aumento y


resolución aún mayor. Estas herramientas han abierto campos de
investigación anatómica antes inexplorados. Otros microscopios
modernos han hecho posible la visualización de materiales vivos
sin teñir invisibles al microscopio convencional. El microscopio
de contraste de fases y el de interferencias constituyen dos
ejemplos. Estos instrumentos utilizan haces de luz normal y
pueden diferenciar las partes de una célula viva no teñida.

BASES DEL ESTUDIO ANATOMICO:

Las primeras descripciones anatómicas mas completas se realizaron alrededor del 1500,
donde se empezaron a recopilar las bases de lo normal y lo patológico, punto de partida
para establecer los criterios de normalidad y anormalidad, por lo tanto elemental para
restaurar la salud de una persona-

4) Criterio de normalidad estadístico:

2) Criterio de normalidad fisiológico:

BIOTIPOLOGÍA

La constitución individual engloba todas las características morfológicas, funcionales y


reacciónales de una persona. Existen caracteres comunes en relación con la especie y raza
fijos e inamovibles, incluso también con los grupos etnológicos y con las familias y
estirpes, pero estamos refiriéndonos al biotipo y a la constitución del individuo, términos
ambos que se utilizan indistintamente.

Es evidente que en muchos aspectos nos parecemos a nuestros progenitores y


antepasados. Esto quiere decir que existe un factor hereditario, dependiente de la carga
genética vehiculada en los cromosomas. Lo resultante sería el genotipo, aunque no toda la
carga hereditaria se manifiesta en la forma y función del ser humano. Es el fenotipo lo que
expresa estas cualidades resultantes, influenciado a su vez por la continuada acción del
ambiente o peristasis sobre el nuevo ser, incluso aun dentro del claustro materno
(alimentación, estado social, educación, hábitos de trabajo, lugar de residencia, etc)
Estas influencias exógenas, actuando constante y tenazmente sobre el ser humano,
constituyen lo que se denomina el paratipo y van moldeando poco a poco el fenotipo hasta
llegar a constituir plenamente el biotipo o situación constitucional del individuo. Bien es
verdad que lo que predomina en el hábito morfológico es lo heredado, es decir, el fenotipo.
Los factores peristáticos pueden modificarlo en casos extremos, como las privaciones de las
guerras, la sobrealimentación, el ejercicio muscular, etc. En otras circunstancias, es
evidente la modificación del sujeto en muchas enfermedades que se desarrollan en la época
del crecimiento o por trastornos endocrinos (raquitismo, gigantismo y enanismo,
acromegalia, obesidad, etc.); por lo general, estas variaciones se denominan displasias.

Hay que destacar que por constitución no se entiende tan sólo el aspecto morfológico o
plástico, sino lo que constituye el ser vivo en su totalidad. Tenemos que incluir, por tanto,
los mecanismos fisiológicos de cada ser, la armonía humoral y neuroendocrina, junto con la
capacidad de reacción ante muchos impulsos, los factores psíquicos, intelectivos, morales,
etc. Todas estas circunstancias dan una especial individualidad a cada ser humano el cual es
diferente de los demás. Aquí nos referimos a otra capacidad de reacción diferente: la
especial resistencia de algunos seres a determinadas enfermedades y su fácil predisposición
a otras, en relación con su biotipo o con la estirpe familiar; en esta última es donde más
fácilmente se encuentran hábitos constitucionales parecidos. En esa resistencia y
susceptibilidad ante las enfermedades descansa la relación más importante entre la
constitución individual y la Medicina, y es muy posible que sea la base hipotética de la
supervivencia de las especies ante las grandes plagas infectivas que las atacan. En esas
mismas relaciones estriba el fundamento de la Eugenesia (v.) por una parte, y de la otra en
las criminales aberraciones racistas que ha sufrido la Humanidad últimamente. Mas si en el
biotipo pretendemos resaltar las diferencias de unos seres a otros, se engloban a su vez en
determinadas tipologías establecidas por diferentes escuelas, en relación con el predominio
estadístico de unas características morfológicas y funcionales.

Tipos constitucionales. Por el estudio y análisis morfológico del organismo


(dimensiones, diámetros, cara y cráneo, estructura corporal, piel, glándulas, vísceras) y sus
mecanismos fisiológicos, funcionales y de reacionabilidad, se tienen las bases analíticas
precisas para establecer la tipología individual. Se ha llegado a describir una serie de
normotipos constitucionales, con diferentes puntos de vista, como ahora veremos, aunque
según Carmena Villarta podrían reducirse a dos: un tipo delgado y alto y otro de más corta
estatura y grueso, con algunas formas intermedias. Existen diferentes clasificaciones. Así,
la de la escuela francesa de Sigaud y MacAuliffe, que distingue los biotipos respiratorio,
digestivo, muscular y cerebral, en relación con el predominio de tales funciones. En la
escuela italiana tenemos la clasificación de Giovani (hábito tísico, atlético y pletórico), la
de Viola (normoesplácnicos, megaloesplácnicos y microesplácnicos) y la de Pende
(normolíneos, longilíneos y brevilíneos, con algunas subvariedades). Es tal vez la del
psiquiatra alemán Kretschmer (v.) la más conocida y aceptada, con la división de los tipos
en leptosómicos, pícnicos, atléticos y displásicos.

Tipo leptosómico (de leptos: delgado y soma: cuerpo). Con una subvariedad, el tipo
asténico. Correspondería al respiratorio, tísico, microesplácnico y longilíneo de otras
clasificaciones. Son personas delgadas, aparentemente altos, de cuello estrecho y largo,
hombros reducidos, extremidades flacas, tórax estrecho y aplastado, vientre delgado y sin
panículo adiposo. Poco desarrollo óseo y muscular. Cabeza pequeña y ovoidea, nariz
saliente, barbilla hundida y perfil angular o de pájaro. En definitiva, el tipo del Quijote.
Tipo pícnico. Sería la morfología de Sancho Panza. Similar al digestivo, pletórico,
macroesplácnico y brevilíneo. Tienen un «desarrollo intenso de los perímetros cefálico,
torácico y abdominal, y por la tendencia adiposa del tronco, con mayor gracilidad del
aparato locomotor (cinturón escapular y extremidades)» (Kretschmer). Su talla es corta, de
rostro ancho con aspecto pentagonal mirado de frente, cuello corto y cabeza inclinada hacia
adelante, con papada que une el mentón al esternón. El tórax ancho y en tonel se continúa
con un vientre adiposo. Esta adiposidad es muy manifiesta, aunque existen pícnicos que no
son gruesos o que han perdido peso, como en la juventud y en la vejez.

Tipo atlético. Destaca el gran desarrollo óseo y muscular. Son personas entre talla media
y alta «de hombros muy anchos y angulosos, caja torácica robusta, abdomen tenso, tronco
estrechado hacia abajo de tal forma que la cadera y las piernas, a pesar de su robustez,
parecen casi gráciles en comparación con los miembros superiores» (Kretschmer). Los
contornos musculares son muy prominentes, al igual que el resalte óseo, con fuertes
clavículas, hombros y mandíbula inferior; manos y pies grandes. Piel gruesa e hipertrófica,
con reducido panículo adiposo. La cara es ovoidea y alargada por el saliente de la
mandíbula.

Tipos displásicos. Serian morfologías deformes, raras y antiestéticas, como si fueran


exageraciones de los tipos anteriores. Se incluyen también aspectos somáticos ya
verdaderamente patológicos mencionados más arriba.

Fue mérito especial de Kretschmer establecer una evidente relación entre sus tipos
morfológicos y las reacciones psicológicas, es decir, el temperamento (manera de ser y de
reaccionar). Hay que mencionar que este autor era psiquiatra y que realizó sus estudios con
enfermos de manicomio. Kretschmer observó que la mayor parte de los enfermos
esquizofrénicos eran leptosómicos o asténicos, y que los que sufrían de psicosis
maniacodepresiva o cíclica tenían un tipo pícnico. De esta relación dedujo que en los
leptosómicos existía un temperamento esquizotímico y en los pícnicos un temperamento
ciclotímico, situaciones ambas totalmente normales, remedando como una caricatura, según
expresión de Carmena Villarta, aquellos estados demenciales. Las personas con
temperamento esquizotímico son frías, reservadas, poco sociables, con vida interior,
antipáticas, agresivas y mordaces. Los ciclotímicos son alegres, risueños, sociables,
simpáticos, afectuosos, o bien melancólicos y contemplativos, pero sin la hostilidad de los
esquizotímicos.
Aparte de esta dependencia, parece existir alguna predisposición a determinadas
enfermedades en relación con el tipo constitucional. Esto no quiere decir, ni mucho menos,
que las enfermedades que ahora mencionaremos sean obligadas en un tipo y no en otro, de
igual manera que un obeso pícnico puede padecer una esquizofrenia. Los leptosómicos
sufren más frecuentemente de úlcera gastroduodenal, hipertiroidismo, tuberculosis, entre
los padecimientos importantes. Los pícnicos son propensos a las enfermedades vasculares,
como arteriosclerosis, angina de pecho, crisis cerebrales (hábito congestivo o apoplético
que ya conoce el vulgo), diabetes, cálculos biliares, artrosis, etc.
Se ha encasillado a muchos escritores, artistas, filósofos, caudillos, etc., dentro de los
temperamentos antes citados, basándose en sus propios escritos y obras y en el análisis de
los caracteres somáticos. No hacemos más que señalar algunos nombres famosos:

ORGANIZACIÓN DE LA ANATOMIA

ANATOMIA SISTEMATICA FUNCIONAL:

Se puede establecer, bajo el alero de la anatomía funcional, la organización de las


diferentes estructuras de nuestro organismo que cumplen la función de mantener los
procesos vitales.

1.- Estructuras que realizan procesos metabólicos con el medio ambiente.


- SISTEMA DIGESTIVO
- SISTEMA RESPIRATORIO
- SISTEMA RENAL

2.- Estructuras destinadas a conservar la especie.


- SISTEMA REPRODUCTOR

3.- Estructuras de transporte de sustancias a utilizar o eliminar.


- SISTEMA CARDIOVASCULAR

4.- Estructuras que permiten el movimiento.


- SISTEMA LOCOMOTOR

5.- Estructuras que conectan el cuerpo con lo diferentes estímulos externos.


- SISTEMA DE LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS

6.- Estructuras que realizan enlaces químicos y regulación de todos los procesos del
organismo.
- SISTEMA ENDOCRINO
7.- Estructuras que permiten el enlace y asociación de los sistemas entre si.
- SISTEMA NERVIOSO

8.- Estructuras que protegen el total del cuerpo como cubierta externa.
- SISTEMA TEGUMENTARIO

ANATOMIA TOPOGRAFICA:

La anatomía topográfica es la anatomía de las regiones del cuerpo humano y debe ser
considerado como una ciencia aplicada que divide el cuerpo en regiones y zonas,
analizando en detalles todas las estructuras que se encuentran en ellas.

CRANEO 1.- Ciliar


2.- Frontal
3.- Occipital
CABEZA 4.- Parietal
5.- Temporal
6.- Mastoidea

CARA 1.- Nasal


2.- Palpebral
3.- Labial
4.- Geniana
5.- Mentoniana
6.- Maseteriana

VENTRAL 1.- Suprahioidea


2.- Infrahioidea
CUELLO 3.- Esternocleidomastoidea
4.- Supraclavicular
5.- parotidea

DORSAL 1.- Raquis Cervical

VENTRAL 1.- Esternal


2.- mamaria
3.- Infraclavicular
TORAX 4.- Costal anterior

DORSAL 1.- Raquis dorsal


2.- Costal posterior

VENTRAL 1.- Hipocondrio Derecho


2.- Epigastrio
3.- Hipocondrio Izquierdo
ABDOMEN 4.- Flanco Derecho
5.- Mesogastrio
6.- Flanco Izquierdo
7.- Fosa Iliaca Derecha
8.- Hipogastrio
9.- Fosa Iliaca Izquierda

DORSAL 1.- Raquis lumbar

PUBIS 1.- Zona Púbica

PELVIS SACRA 1.- Sacracoxígea

PERINEAL 1.- Genital


2.- Anal

HOMBRO 1.- Deltoidea


2.- Escapular
3.- Axilar
BRAZO 1.- Bicipital o Braquial anterior
2.- Tricipital o Braquial Posterior

MIEMBRO CODO 1.- Fosa Cubital


SUPERIOR 2.- Olecraniana

ANTEBRAZO 1.- Antebraquial Ventral


2.- Antebraquial Dorsal

MUÑECA 1.- Flexora de Muñeca


2.- Extensora de Muñeca

MANO 1.- Palmar


2.- Dorsal
3.- De Dedos (Palmar y Dorsal)

CADERA 1.- Inguinofemoral


2.- Glútea
MUSLO 1.- Femoral Anterior
2.- Femoral Posterior

MIEMBRO
INFERIOR

RODILLA 1.- Patelar o Rotuliana


2.- Poplítea

PIERNA 1.- Tibial o Crural Anterior


2.- Gemelar o Crural Posterior

PIE 1.- Dorsal


2.- Plantar
3.- Dedos
4.- Maleolo Tibial (medial)
5.- Maleolo Fibular (Lateral)
6.- Calcanea

REGIONES TOPOGRAFICAS DE CABEZA


REGIONES TOPOGRAFICAS DEL CUERPO HUMANO

POSICIÓN ANATÓMICA
La posición anatómica es la posición de referencia en la que el cuerpo se encuentra de
pie, con las extremidades superiores colgando a los lados del tronco y las palmas de las
manos hacia delante. La cabeza y los pies miran hacia delante.
Esta posición es el punto de partida para referirnos a los términos de orientación que se
utilizan para describir las partes y regiones de nuestro cuerpo.

PLANIMETRIA
La planimetría es un sistema de orientación que sirve para relacionar la ubicación,
posición y dirección de los elementos anatómicos, y así considerar su normalidad dentro del
aspecto topográfico de las estructuras del cuerpo humano.

La simetría bilateral se puede considerar como una característica del cuerpo humano,
pero esto se cumple solo, y no siempre en lo superficial. No todos los órganos internos
pares son iguales, y con mayor razón los impares demuestran que el cuerpo humano no es
simétrico internamente.
La descripción anatómica que permite la direccionalidad de las estructuras se hace en
base a 3 planos, que se aplican en el cuerpo de forma imaginaria.

1.- PLANO MEDIAL O SAGITAL: Es vertical en sentido anteroposterior, dividiendo el


cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda.

2.- PLANO FRONTAL O CORONAL: Es vertical en sentido lateral, se proyecta por el


limite posterior de la sutura coronal y corta el cuerpo en mitad anterior y mitad posterior.

3.- PLANO HORIZONTAL: Se proyecta por el ombligo y divide el cuerpo en mitad


superior e inferior.

TERMINOS DE MOVIMIENTO:
1.- FLEXIÒN: Significa doblar o reducir el ángulo entre los huesos o partes del cuerpo.
-1a.-Dorsiflexión: Describe la flexión del tobillo que ocurre al levantar los pies del
suelo.
-1b.-Flexión plantar: Es aquella en la que el pie o los dedos de doblan hacia la cara
plantar (Ej. Al pararse sobre la punta de los pies).

2.- EXTENSIÒN: Indica el enderezamiento o aumento del ángulo entre los huesos o parte
del cuerpo, la extensión suele ocurrir en dirección posterior, pero en el caso de la rodilla es
anterior.
3.- ABDUCCIÒN (separación): Indica el alejamiento de una estructura situada en el plano
coronal (Ej. Cuando de separa el brazo del tronco).

4.- ADUCCIÒN (aproximación): Indica el acercamiento de una estructura situada en el


plano coronal en dirección al plano medio (Ej. Llevar los brazos al tronco).

5.- ROTACIÒN: Quiere decir el giro de una parte del cuerpo alrededor de su eje
longitudinal, como sucede al girar la cabeza a un lado.
-5a.- Rotación interna: Rotación en dirección al plano medio.
-5b.- Rotación externa: Rotación en dirección opuesta al plano medio.

6.- CIRCONDUCCIÒN: Es un movimiento circular que combina los movimientos de


flexión, extensión, abducción, aducción, de tal manera que el extremo distal del miembro
realiza un movimiento circular.

7.- PRONACIÒN: Es un movimiento del antebrazo y de la mano, donde el Radio rota


medialmente sobre su eje longitudinal en forma que la palme de la mano mira en dirección
posterior y el dorso en dirección anterior. Cuando el codo se encuentra flexionado la palma
de la mano mira hacia abajo y el dorso hacia arriba.

8.- SUPINACIÒN: Es un movimiento del antebrazo y de la mano, donde el radio rota


lateralmente sobre su eje longitudinal.

9.- OPOSICIÒN: Es el movimiento por el que la yema del primer dedo (pulgar) entra en
contacto con la otra yema del digital. Este movimiento se utiliza para pellizcar.

10.- EVERSIÒN: Significa el alejamiento de la planta del pie del plano medio (giro lateral
de la planta).

11.- INVERSIÒN: Es cuando se mueve la planta del pie hacia el plano medio (la planta
mira en dirección medial)
IDENTIFIQUE LOS DIFERENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE
CUELLO.

IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE


HOMBRO.
IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE
TRONCO.

IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE


CADERA.
IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE CODO.

IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE PIE.


TERMINOLOGÍA ANATÓMICA DE RELACIÓN ESPACIAL
La aplicación de estos términos está condicionada a la posición anatómica, como
también en relación directa con la planimetría.
- ANTERIOR : En relación a la superficie ventral.

- PALMAR : Es la cara anterior de la mano.

- VENTRAL : Se usa como término sinónimo de anterior.

- ROSTRAL : Se utiliza también como sinónimo de anterior.

- POSTERIOR : En relación a la superficie dorsal.

- DORSAL : Sinónimo técnico de posterior.

- SUPERIOR : Con proyección a la parte alta del cuerpo.

- CEFÁLICO : Termino técnico de superior en relación a la cabeza.

- INFERIOR : Que se proyecta hacia la zona baja del cuerpo.

- CAUDAL : Se utiliza como término técnico para las zonas inferiores del cuerpo

- LATERAL : Que se proyecta hacia los costados, alejándose del plano medio.
- MEDIAL : Que se acerca al plano medio del cuerpo.

- INTERMEDIO : Cuando se ubica entre dos estructuras.

- PROXIMAL : Se refiere a indicar que un extremo o sector está


comparativamente más cerca al centro del cuerpo.

- DISTAL : Lo contrario de proximal (más lejos del cuerpo).

- PARIETAL : Es relativo a la pared de una cavidad.


- VISCERAL : Relativo al revestimiento de una estructura.

- SUPERFICIAL : Que se encuentra más próximo a la superficie.

- PROFUNDO : Que se ubica más distante de la superficie.

- IPSILATERAL : Que se ubica al mismo lado del cuerpo.

- CONTRALATERAL : Que se ubica en lados contrarios del cuerpo.


TERMINOLOGÍA ANATÓMICA DE RELACIÓN ESPACIAL

EJERCICIOS

1.- El hígado y el corazón son:


m) Proximales
n) Contralaterales
o) Ipsilateral
p) Distal

2.- El maléolo tibial es:

m) Proximal media
n) Proximal lateral
o) Distal medial
p) Distal lateral

3.- La pleura que reviste la superficie del pulmón es:

m) Parietal
n) Superficial
o) Visceral
p) Rostral

4.- La falange del dedo que se usa el anillo de compromiso es:

m) Distal
n) Proximal
o) Lateral
p) Medial

5.- El peroné con respecto a la tibia se encuentra:

m) Intermedio
n) Ipsilateral
o) Medial
p) Lateral

GUIA DE GENERALIDADES
ANATOMICAS
PROFESOR
ALVARO PUELLES DIAZ

INTRODUCCIÓN

Es bien sabido que el aprendizaje es un proceso que tiene una cierta evolución y
maduración en el tiempo y que es de carácter multidimensional. Por lo que métodos que
enfoquen solo algunas áreas del aprendizaje resultan siempre más lentos e incompletos, se
hace necesario incursionar en otras metodologías con el fin de ampliar las posibilidades de
adquisición de conocimientos teóricos y prácticos.
El aprendizaje de la ANATOMIA, en el desarrollo de cualquier profesional que se
relacione con el cuerpo humano, especialmente en las carreras de la salud cobra una
importancia vital debido a que es el punto de partida para la adquisición de sus
competencias, aportándoles las herramientas necesarias para la comprensión de numerosos
procesos en el ser humano.

La ANATOMIA, se caracteriza por ser una ciencia estática, por lo que conocimientos
adquiridos en la antigüedad han sido determinantes en la conformación de esta como se
conoce hoy en día, ligando irremediablemente el presente, con la historia del ser humano.
Ortega y Gasset explica esto de las generaciones en su castellano monumental como sigue:
“En este sentido cada generación humana lleva en sí todas las anteriores y es como
un escorzo de la historia universal. Y en el mismo sentido es preciso reconocer que el
pasado es presente, somos su resumen, que nuestro presente está hecho con la materia de
ese pasado, el cual pasado, por tanto, es actual -es la entraña, el entresijo de lo actual. Es,
pues, en principio indiferente que una generación nueva aplauda o silbe a la anterior -
haga lo uno o haga lo otro, la lleva dentro de sí. Si no fuera tan barroca la imagen
deberíamos representarnos las generaciones no horizontalmente, sino en vertical, unas
sobre otras, como los acróbatas del circo cuando hacen la torre humana. Unos sobre los
hombros de los otros, el que está en lo alto goza la impresión de dominar a los demás, pero
debía advertir, al mismo tiempo, que es su prisionero. Esto nos llevaría a percatarnos de
que el pasado no se ha ido sin más ni más, de que no estamos en el aire sino sobre sus
hombros, de que estamos en el pasado, en un pasado determinadísimo que ha sido la
trayectoria humana hasta hoy, la cual podía haber sido muy distinta de la que ha sido,
pero una vez que fue es irremediable, está ahí -es nuestro presente en el que, queramos o
no, braceamos náufragos”. (de En torno a Galileo, IV)

El conocimiento en anatomía se basa en observaciones hechas hace siglos atrás, como


las de Galeno y Vesalio entre otros, donde se destacan sus descripciones y fabulosos
grabados, que siguen siendo vigentes hoy en día a pesar del vertiginoso avance de las
ciencias medicas.

Manejamos información ya conocida, pero lo que nos falta, es optimizar las formas
para que esta información conocida, sea asimilada y aplicada correctamente.

El presente texto es puesto a disposición de los alumnos, con el propósito, no de establecer


un gran tratado de anatomía humana, sino que proporcionar un punto de partida para el
estudio racional de esta disciplina, utilizandolo como un buen recurso para la
complementacíon de las catedras

CONCEPTO DE CIENCIA

A través de la tradición oral y escrita, la especie humana ha ido acumulando


información acerca de la Naturaleza y de sí misma. Dentro de las diferentes culturas y los
distintos momentos históricos se han establecido los mecanismos mediante los cuales se
amplía y transmite dicha información. El bagaje de experiencias acumuladas a lo largo de
la historia de las culturas es lo que denominamos conocimiento.

Las instituciones y la forma de acumular, organizar y transmitir el conoci-


miento, no han sido únicos; las fuentes de información han ido variando en el tiempo,
aplicando sus propias reglas y métodos: el sentido común, la magia, la religión o la ciencia.
Estos ámbitos de la experiencia humana pueden aportar soluciones a los problemas que
enfrentamos, usando nuestro propio criterio en valorar su importancia.

En general, si definimos el conocimiento como, “El cúmulo de información que


la especie humana ha ido adquiriendo sobre la Naturaleza y sobre sí misma”, el co-
nocimiento científico es un subconjunto del conocimiento humano, en que su objetivo es
establecer leyes científicas con el máximo de generalidad posible y el modo de generación
de dicho conocimiento es el método científico.

El método científico no pertenece a una ciencia especial y autónoma, sino que,


forma parte de la Filosofía de las Ciencias.

CIENCIA

Definiremos ciencia como el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido


metódicamente, sistematizado y verificable.

Por conocimiento racional se entiende:

a) Que esté constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes
o pautas de conducta. Indudablemente el científico percibe formas e imágenes y realiza
operaciones, pero, tanto el inicio como el término de su trabajo son las ideas.

b) Que estas ideas de acuerdo a ciertas reglas lógicas, pueda generar nuevas ideas de las
cuales no se tenía conocimiento antes de efectuarse la deducción (inferencia deductiva)

c) Que estas ideas se organicen en un sistema de ideas, es decir, un conjunto ordenado de


proposiciones (teorías)

TEORÍA:

Conjunto de conceptos interrelacionados, definiciones y proposiciones que


presentan un punto de vista sistemático de los fenómenos, mediante la especificación de
relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.

.
Teoría(sintético): Conjunto de hipótesis relacionadas que ofrecen una expli-cación
verosímil de un fenómeno o grupos de fenómenos.

Que el conocimiento científico de la realidad sea objetivo, significa:


a) Que verifique la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a la ob-servación y
la experimentación, transferencia o intercambio que pueda ser controlable y reproducible

b) Que concuerde en cierta forma con su objetivo, en otras palabras, que busque
alcanzar la verdad de los hechos ( verdad fáctica).

Que el conocimiento científico sea cierto o probable, significa:

a) Que existen conocimientos ciertos ( probabilidad total de ocurrencia) o probables (


que contengan una cierta incertidumbre), que no se han producido por el azar, sino a través
de reglas lógicas y procedimientos técnicos conducentes a la siste-matización de
proposiciones y teorías.

b) Que uno de estos procedimientos técnicos es la verificación de teorías, supuestos o


hipótesis, con el propósito de aumentar el conocimiento en cada área del saber

EL OBJETO DE LA CIENCIA

El conocimiento de tipo científico tiene por objeto la Naturaleza y el hombre mismo,


sin embargo, no todos los asuntos relacionados con el hombre y la Naturaleza son objetos
de la Ciencia; por ejemplo, la influencia de los astros y planetas en la vida de los seres
humanos, son problemas pertenecientes a la Astrología, no se consideran de interés de
ninguna disciplina científica; el problema de Dios trascendente es objeto de la Teología. Se
puede decir que no es fácil establecer definitivamente el objeto de la Ciencia, dado que, se
compone de la suma de los objetos de estudio de todas las disciplinas científicas y, que el
número de éstas, varía con el tiempo.

Otra diferenciación de importancia, es la de Ciencia y Tecnología, conocimientos


relacionados pero que implican actividades distintas. La Ciencia trata de ampliar y
acumular conocimientos siguiendo un conjunto determinado de reglas. El objeto de la
Tecnología es aplicar dichos conocimientos a la generación de instrumentos útiles para los
seres humanos. Dicha utilidad puede estar referida a la propia Ciencia o a la vida cotidiana

EL MÉTODO DE LA CIENCIA

Indudablemente, el método de la Ciencia es el método científico; sin embargo, este se


puede alcanzar siguiendo diferentes estrategias: razonamiento inductivo, razonamiento
deductivo y razonamiento hipotético-deductivo.

El razonamiento inductivo parte de la observación de la realidad para, mediante la


generalización de dicha observación, llegue a la formulación de la regla científica. Por
ejemplo, en la enfermedad X, se observan algunos casos con una característica especial. Se
puede inducir que esta característica es parte de la enfermedad, que a veces se observa y
otras veces no o, que corresponde a una variedad o subgrupo de la enfermedad o, que
constituye otra enfermedad distinta.

El razonamiento deductivo parte de la ley general a la que se llega por el razonamiento y


de ella se deducen consecuencias lógicas aplicables a la realidad. Por ejemplo, todo ser
humano en su estructura está constituida por células, yo soy ser humano, luego mi
estructura está formada por células.

Razonamiento hipotético-deductivo, aplica una mezcla de las estrategias anteriores. Trata


de enfatizar el hecho que en la adquisición de conocimientos, la Ciencia actúa de ambas
formas y las dos son parte de un único método. Independientemente de donde empiece el
proceso, el investigador necesita tanto ir de la teoría a los datos como en sentido contrario.
Si desde una teoría (hipótesis) se deduce una consecuencia verificable de la realidad, se
realizan una serie de observaciones que sirven para modificar o corroborar lo deducido
desde la teoría. En el caso de no existir una teoría previa, se puede empezar realizando una
observación a partir de la cual se haría una generalización en forma de ley.

CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

Existen diferentes clasificaciones de Ciencia. Se puede enfocar desde los puntos de vista
estática o dinámica, pura o formal y aplicada o fáctica.

- Estática: Actividad que aporta información sistematizada. Forma de explicar


fenómenos que se observan.

- Dinámica: Actividad que destaca teorías y esquemas conceptuales interconectados


que son útiles para investigaciones futuras. ( enfoque heurístico: énfasis en el
descubrimiento; herramienta que pone de relieve la solución de problemas más que
los hechos y los conjuntos de datos)

Ciencia pura o formal: No depende de la experiencia para demostrar si sus enunciados


son falsos o verdaderos. Usa el método deductivo. Sus objetivos son for¬mas e ideas. No
nos dan información acerca de la realidad, se ocupa de los hechos. La Lógica y la
Matemática se incluyen en esta clasificación.

Ciencia aplicada o fáctica: Se refiere a sucesos y procesos. Se ocupa de la realidad y sus


supuestos o hipótesis se acomodan a los hechos.

MÉTODO CIENTÍFICO

Método científico:” Procedimiento que se usa en el ciclo completo de la investigación


para desarrollar la capacidad de autovaloración y para la búsqueda de soluciones a cada
problema del conocimiento” ( F.H. de Canales)

Método científico:”Conjunto de postulados, principios operaciones y reglas que orientan


a la investigación para alcanzar el resultado propuesto; procura establecer con firmeza los
procedimientos que deben seguirse; el orden de las observaciones, los experimentos, las
experiencias y razonamientos, así como la esfera de los objetos a los cuales se aplica “
(Polit D, Hungler B: Investigación Científica en Ciencias de la Salud).

El método de la Ciencia no es un conjunto de reglas infalibles que garantice por


anticipado el descubrimiento de nuevos hechos y la invención de nuevas teorías; tampoco
produce automáticamente el saber, sino que, evita perdernos en el caos apa-rente de los
fenómenos, desde el planteamiento del problema hasta sus conclusiones y proyecciones,
evitando que sucumbamos a nuestros prejuicios personales.

CIENCIAS DE LA BIOLOGÍA

Dentro de la clasificación de las ciencias encontramos la relacionada con todo lo que


sean organismos “vivos”, (Bio=vida-logos=estudio), por lo que el objeto de estudio es
enorme, por lo que existen subdivisiones para facilitar el estudio racional y acabado de esta
disciplina.

Subdivisión de las ciencias biológicas es la fisiología, embriología, genética,


fisiopatología y entre otras está la ANATOMIA, la palabra significa “disección” y es la
ciencia que estudia la estructura, situación y relaciones de las partes del cuerpo, es la base
de todas las ciencias medicas y tiene una división fundamental, debido a que puede ser
Anatomía animal, vegetal y humana.

La anatomía humana a su vez se divide en anatomía patológica y normal, que tiene como
características fundamentales el ser descriptiva, aplicada y funcional. La anatomía humana
normal puede subclasificarse en cuanto a si la observación es a simple vista o con
instrumentos, es decir macroscópica y microscópica respectivamente.

La anatomía macroscópica comprende también variadas disciplinas, como la osteología,


miología, artrología, angiología, neurología y esplacnología entre otras. La microscópica,
así también tiene áreas relacionadas con la histología y la citología.

Historia de la Anatomía

El estudio sistemático de anatomía más antiguo que se conoce se encuentra en un


papiro egipcio fechado cerca del 1600 a. C. El tratado revela que poseían conocimientos
sobre las grandes vísceras, aunque sabían poco respecto a sus funciones. En los escritos del
médico griego Hipócrates del siglo V a.C. se refleja un nivel de conocimientos parecido. En
el siglo IV a.C. Aristóteles aumentó los conocimientos anatómicos sobre los animales. El
primer progreso real de la ciencia de la anatomía humana se consiguió en el siglo siguiente:
los médicos griegos Herófilo de Calcedonia y Erasístrato diseccionaron cadáveres humanos
y fueron los primeros en determinar
muchas funciones, incluidas las del sistema nervioso y los
músculos. Los antiguos romanos y los árabes consiguieron
algunos pequeños progresos. El renacimiento influyó en la
ciencia de la anatomía en la segunda mitad del siglo XVI.La
anatomía moderna se inicia con la publicación en 1543 del
trabajo del anatomista belga Andrés Vesalio. Antes de la
publicación de este trabajo los anatomistas estaban sujetos a
la tradición de los escritos de autoridades de hacía más de
1.000 años, como los del médico griego Galeno que se había
restringido a la disección de animales. Estos escritos habían
sido aceptados en lugar de la observación real. Sin embargo
Vesalio y otros anatomistas del renacimiento basaron sus
descripciones en sus propias observaciones del cuerpo
humano y establecieron por tanto el modelo para estudios anatómicos posteriores.

MORFOLOGÍA: Durante muchos años (incluso en la era moderna)


los anatomistas se ocuparon de acumular una gran cantidad de
información conocida como morfología descriptiva. La morfología
descriptiva ha sido complementada, y en cierta manera sustituida, por
el desarrollo de la morfología experimental, que trata de identificar los
determinantes hereditarios y ambientales en la morfología y sus
relaciones, a través de experimentos en ambientes controlados y de la
manipulación de embriones. La investigación anatómica debe combinar
un enfoque descriptivo y otro experimental. En la actualidad la
anatomía implica el examen profundo de la estructura de organismos
desde diversos puntos de vista; por ejemplo, los estudios anatómicos de
las células y de los tejidos de los organismos por observación simple,
con ayuda de lentes simples o compuestas, con tipos diferentes de
microscopios y la utilización de métodos químicos de análisis.

ANATOMÍA MICROSCÓPICA

La invención en el siglo XVII del microscopio


compuesto, dio lugar al desarrollo de la anatomía microscópica,
que se dividió en histología, el estudio de los tejidos, y citología, el
estudio de las células.

Durante el siglo XVII el estudio de la estructura


microscópica de los animales y de las plantas prosperó bajo la
dirección del anatomista italiano Marcello Malpighi. Muchos
anatomistas importantes de la época eran reacios a aceptar la
anatomía microscópica como parte de su ciencia. Por el contrario,
se incluye en el estudio de la anatomía moderna con el fin de establecer relaciones entre la
estructura de los organismos observada a simple vista y la revelada por métodos más
detallados de observación.

La anatomía patológica fue considerada una rama de la ciencia por el médico


italiano Giambattista Morgagni y a finales del siglo XVIII la anatomía comparada fue siste-
matizada por el naturalista francés Georges Cuvier.

La anatomía microscópica hizo grandes progresos en el siglo XIX. Durante la


segunda mitad del siglo se descubrieron muchos datos básicos relativos a la estructura fina
de los organismos, debido en gran parte al desarrollo de microscopios ópticos mejores y
métodos nuevos que facilitaban el estudio de las células y los tejidos con este instrumento.
La técnica de la microtomía, el corte de los tejidos en láminas finas, casi transparentes, se
perfeccionó. La microtomía obtuvo un valor incomparable cuando se comenzó a aplicar a
los cortes de tejido varios tipos de tintes y colorantes que facilitaban la visión de las di-
ferentes partes de la célula.

El conocimiento de la anatomía
microscópica se amplió mucho durante el siglo XX
gracias a microscopios con mayor poder de
resolución y aumento que los instrumentos
convencionales. Esto permitió descubrir detalles que
antes no estaban claros o que no eran visibles.
También influyó de forma positiva el progreso de
las técnicas de laboratorio que facilitaban la
observación. El microscopio de luz ultravioleta
ofrece una mejor visión al observador debido a que
las longitudes de onda de sus rayos son más cortas que las de la luz visible (el poder de
resolución es inversamente proporcional a la longitud de onda de la luz utilizada). También
se emplea para aumentar detalles particulares a través de la absorción selectiva de ciertas
longitudes de onda de la banda ultravioleta.

El microscopio electrónico proporciona un aumento y


resolución aún mayor. Estas herramientas han abierto campos de
investigación anatómica antes inexplorados. Otros microscopios
modernos han hecho posible la visualización de materiales vivos
sin teñir invisibles al microscopio convencional. El microscopio
de contraste de fases y el de interferencias constituyen dos
ejemplos. Estos instrumentos utilizan haces de luz normal y
pueden diferenciar las partes de una célula viva no teñida.

BASES DEL ESTUDIO ANATOMICO:

Las primeras descripciones anatómicas mas completas se realizaron alrededor del 1500,
donde se empezaron a recopilar las bases de lo normal y lo patológico, punto de partida
para establecer los criterios de normalidad y anormalidad, por lo tanto elemental para
restaurar la salud de una persona-

5) Criterio de normalidad estadístico:

2) Criterio de normalidad fisiológico:

BIOTIPOLOGÍA

La constitución individual engloba todas las características morfológicas, funcionales y


reacciónales de una persona. Existen caracteres comunes en relación con la especie y raza
fijos e inamovibles, incluso también con los grupos etnológicos y con las familias y
estirpes, pero estamos refiriéndonos al biotipo y a la constitución del individuo, términos
ambos que se utilizan indistintamente.

Es evidente que en muchos aspectos nos parecemos a nuestros progenitores y


antepasados. Esto quiere decir que existe un factor hereditario, dependiente de la carga
genética vehiculada en los cromosomas. Lo resultante sería el genotipo, aunque no toda la
carga hereditaria se manifiesta en la forma y función del ser humano. Es el fenotipo lo que
expresa estas cualidades resultantes, influenciado a su vez por la continuada acción del
ambiente o peristasis sobre el nuevo ser, incluso aun dentro del claustro materno
(alimentación, estado social, educación, hábitos de trabajo, lugar de residencia, etc)
Estas influencias exógenas, actuando constante y tenazmente sobre el ser humano,
constituyen lo que se denomina el paratipo y van moldeando poco a poco el fenotipo hasta
llegar a constituir plenamente el biotipo o situación constitucional del individuo. Bien es
verdad que lo que predomina en el hábito morfológico es lo heredado, es decir, el fenotipo.
Los factores peristáticos pueden modificarlo en casos extremos, como las privaciones de las
guerras, la sobrealimentación, el ejercicio muscular, etc. En otras circunstancias, es
evidente la modificación del sujeto en muchas enfermedades que se desarrollan en la época
del crecimiento o por trastornos endocrinos (raquitismo, gigantismo y enanismo,
acromegalia, obesidad, etc.); por lo general, estas variaciones se denominan displasias.

Hay que destacar que por constitución no se entiende tan sólo el aspecto morfológico o
plástico, sino lo que constituye el ser vivo en su totalidad. Tenemos que incluir, por tanto,
los mecanismos fisiológicos de cada ser, la armonía humoral y neuroendocrina, junto con la
capacidad de reacción ante muchos impulsos, los factores psíquicos, intelectivos, morales,
etc. Todas estas circunstancias dan una especial individualidad a cada ser humano el cual es
diferente de los demás. Aquí nos referimos a otra capacidad de reacción diferente: la
especial resistencia de algunos seres a determinadas enfermedades y su fácil predisposición
a otras, en relación con su biotipo o con la estirpe familiar; en esta última es donde más
fácilmente se encuentran hábitos constitucionales parecidos. En esa resistencia y
susceptibilidad ante las enfermedades descansa la relación más importante entre la
constitución individual y la Medicina, y es muy posible que sea la base hipotética de la
supervivencia de las especies ante las grandes plagas infectivas que las atacan. En esas
mismas relaciones estriba el fundamento de la Eugenesia (v.) por una parte, y de la otra en
las criminales aberraciones racistas que ha sufrido la Humanidad últimamente. Mas si en el
biotipo pretendemos resaltar las diferencias de unos seres a otros, se engloban a su vez en
determinadas tipologías establecidas por diferentes escuelas, en relación con el predominio
estadístico de unas características morfológicas y funcionales.

Tipos constitucionales. Por el estudio y análisis morfológico del organismo


(dimensiones, diámetros, cara y cráneo, estructura corporal, piel, glándulas, vísceras) y sus
mecanismos fisiológicos, funcionales y de reacionabilidad, se tienen las bases analíticas
precisas para establecer la tipología individual. Se ha llegado a describir una serie de
normotipos constitucionales, con diferentes puntos de vista, como ahora veremos, aunque
según Carmena Villarta podrían reducirse a dos: un tipo delgado y alto y otro de más corta
estatura y grueso, con algunas formas intermedias. Existen diferentes clasificaciones. Así,
la de la escuela francesa de Sigaud y MacAuliffe, que distingue los biotipos respiratorio,
digestivo, muscular y cerebral, en relación con el predominio de tales funciones. En la
escuela italiana tenemos la clasificación de Giovani (hábito tísico, atlético y pletórico), la
de Viola (normoesplácnicos, megaloesplácnicos y microesplácnicos) y la de Pende
(normolíneos, longilíneos y brevilíneos, con algunas subvariedades). Es tal vez la del
psiquiatra alemán Kretschmer (v.) la más conocida y aceptada, con la división de los tipos
en leptosómicos, pícnicos, atléticos y displásicos.

Tipo leptosómico (de leptos: delgado y soma: cuerpo). Con una subvariedad, el tipo
asténico. Correspondería al respiratorio, tísico, microesplácnico y longilíneo de otras
clasificaciones. Son personas delgadas, aparentemente altos, de cuello estrecho y largo,
hombros reducidos, extremidades flacas, tórax estrecho y aplastado, vientre delgado y sin
panículo adiposo. Poco desarrollo óseo y muscular. Cabeza pequeña y ovoidea, nariz
saliente, barbilla hundida y perfil angular o de pájaro. En definitiva, el tipo del Quijote.
Tipo pícnico. Sería la morfología de Sancho Panza. Similar al digestivo, pletórico,
macroesplácnico y brevilíneo. Tienen un «desarrollo intenso de los perímetros cefálico,
torácico y abdominal, y por la tendencia adiposa del tronco, con mayor gracilidad del
aparato locomotor (cinturón escapular y extremidades)» (Kretschmer). Su talla es corta, de
rostro ancho con aspecto pentagonal mirado de frente, cuello corto y cabeza inclinada hacia
adelante, con papada que une el mentón al esternón. El tórax ancho y en tonel se continúa
con un vientre adiposo. Esta adiposidad es muy manifiesta, aunque existen pícnicos que no
son gruesos o que han perdido peso, como en la juventud y en la vejez.

Tipo atlético. Destaca el gran desarrollo óseo y muscular. Son personas entre talla media
y alta «de hombros muy anchos y angulosos, caja torácica robusta, abdomen tenso, tronco
estrechado hacia abajo de tal forma que la cadera y las piernas, a pesar de su robustez,
parecen casi gráciles en comparación con los miembros superiores» (Kretschmer). Los
contornos musculares son muy prominentes, al igual que el resalte óseo, con fuertes
clavículas, hombros y mandíbula inferior; manos y pies grandes. Piel gruesa e hipertrófica,
con reducido panículo adiposo. La cara es ovoidea y alargada por el saliente de la
mandíbula.

Tipos displásicos. Serian morfologías deformes, raras y antiestéticas, como si fueran


exageraciones de los tipos anteriores. Se incluyen también aspectos somáticos ya
verdaderamente patológicos mencionados más arriba.

Fue mérito especial de Kretschmer establecer una evidente relación entre sus tipos
morfológicos y las reacciones psicológicas, es decir, el temperamento (manera de ser y de
reaccionar). Hay que mencionar que este autor era psiquiatra y que realizó sus estudios con
enfermos de manicomio. Kretschmer observó que la mayor parte de los enfermos
esquizofrénicos eran leptosómicos o asténicos, y que los que sufrían de psicosis
maniacodepresiva o cíclica tenían un tipo pícnico. De esta relación dedujo que en los
leptosómicos existía un temperamento esquizotímico y en los pícnicos un temperamento
ciclotímico, situaciones ambas totalmente normales, remedando como una caricatura, según
expresión de Carmena Villarta, aquellos estados demenciales. Las personas con
temperamento esquizotímico son frías, reservadas, poco sociables, con vida interior,
antipáticas, agresivas y mordaces. Los ciclotímicos son alegres, risueños, sociables,
simpáticos, afectuosos, o bien melancólicos y contemplativos, pero sin la hostilidad de los
esquizotímicos.
Aparte de esta dependencia, parece existir alguna predisposición a determinadas
enfermedades en relación con el tipo constitucional. Esto no quiere decir, ni mucho menos,
que las enfermedades que ahora mencionaremos sean obligadas en un tipo y no en otro, de
igual manera que un obeso pícnico puede padecer una esquizofrenia. Los leptosómicos
sufren más frecuentemente de úlcera gastroduodenal, hipertiroidismo, tuberculosis, entre
los padecimientos importantes. Los pícnicos son propensos a las enfermedades vasculares,
como arteriosclerosis, angina de pecho, crisis cerebrales (hábito congestivo o apoplético
que ya conoce el vulgo), diabetes, cálculos biliares, artrosis, etc.
Se ha encasillado a muchos escritores, artistas, filósofos, caudillos, etc., dentro de los
temperamentos antes citados, basándose en sus propios escritos y obras y en el análisis de
los caracteres somáticos. No hacemos más que señalar algunos nombres famosos:

ORGANIZACIÓN DE LA ANATOMIA

ANATOMIA SISTEMATICA FUNCIONAL:

Se puede establecer, bajo el alero de la anatomía funcional, la organización de las


diferentes estructuras de nuestro organismo que cumplen la función de mantener los
procesos vitales.

1.- Estructuras que realizan procesos metabólicos con el medio ambiente.


- SISTEMA DIGESTIVO
- SISTEMA RESPIRATORIO
- SISTEMA RENAL

2.- Estructuras destinadas a conservar la especie.


- SISTEMA REPRODUCTOR

3.- Estructuras de transporte de sustancias a utilizar o eliminar.


- SISTEMA CARDIOVASCULAR

4.- Estructuras que permiten el movimiento.


- SISTEMA LOCOMOTOR

5.- Estructuras que conectan el cuerpo con lo diferentes estímulos externos.


- SISTEMA DE LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS

6.- Estructuras que realizan enlaces químicos y regulación de todos los procesos del
organismo.
- SISTEMA ENDOCRINO
7.- Estructuras que permiten el enlace y asociación de los sistemas entre si.
- SISTEMA NERVIOSO

8.- Estructuras que protegen el total del cuerpo como cubierta externa.
- SISTEMA TEGUMENTARIO

ANATOMIA TOPOGRAFICA:

La anatomía topográfica es la anatomía de las regiones del cuerpo humano y debe ser
considerado como una ciencia aplicada que divide el cuerpo en regiones y zonas,
analizando en detalles todas las estructuras que se encuentran en ellas.

CRANEO 1.- Ciliar


2.- Frontal
3.- Occipital
CABEZA 4.- Parietal
5.- Temporal
6.- Mastoidea

CARA 1.- Nasal


2.- Palpebral
3.- Labial
4.- Geniana
5.- Mentoniana
6.- Maseteriana

VENTRAL 1.- Suprahioidea


2.- Infrahioidea
CUELLO 3.- Esternocleidomastoidea
4.- Supraclavicular
5.- parotidea

DORSAL 1.- Raquis Cervical

VENTRAL 1.- Esternal


2.- mamaria
3.- Infraclavicular
TORAX 4.- Costal anterior

DORSAL 1.- Raquis dorsal


2.- Costal posterior

VENTRAL 1.- Hipocondrio Derecho


2.- Epigastrio
3.- Hipocondrio Izquierdo
ABDOMEN 4.- Flanco Derecho
5.- Mesogastrio
6.- Flanco Izquierdo
7.- Fosa Iliaca Derecha
8.- Hipogastrio
9.- Fosa Iliaca Izquierda

DORSAL 1.- Raquis lumbar

PUBIS 1.- Zona Púbica

PELVIS SACRA 1.- Sacracoxígea

PERINEAL 1.- Genital


2.- Anal

HOMBRO 1.- Deltoidea


2.- Escapular
3.- Axilar
BRAZO 1.- Bicipital o Braquial anterior
2.- Tricipital o Braquial Posterior

MIEMBRO CODO 1.- Fosa Cubital


SUPERIOR 2.- Olecraniana

ANTEBRAZO 1.- Antebraquial Ventral


2.- Antebraquial Dorsal

MUÑECA 1.- Flexora de Muñeca


2.- Extensora de Muñeca

MANO 1.- Palmar


2.- Dorsal
3.- De Dedos (Palmar y Dorsal)

CADERA 1.- Inguinofemoral


2.- Glútea
MUSLO 1.- Femoral Anterior
2.- Femoral Posterior

MIEMBRO
INFERIOR

RODILLA 1.- Patelar o Rotuliana


2.- Poplítea

PIERNA 1.- Tibial o Crural Anterior


2.- Gemelar o Crural Posterior

PIE 1.- Dorsal


2.- Plantar
3.- Dedos
4.- Maleolo Tibial (medial)
5.- Maleolo Fibular (Lateral)
6.- Calcanea

REGIONES TOPOGRAFICAS DE CABEZA


REGIONES TOPOGRAFICAS DEL CUERPO HUMANO

POSICIÓN ANATÓMICA
La posición anatómica es la posición de referencia en la que el cuerpo se encuentra de
pie, con las extremidades superiores colgando a los lados del tronco y las palmas de las
manos hacia delante. La cabeza y los pies miran hacia delante.
Esta posición es el punto de partida para referirnos a los términos de orientación que se
utilizan para describir las partes y regiones de nuestro cuerpo.

PLANIMETRIA
La planimetría es un sistema de orientación que sirve para relacionar la ubicación,
posición y dirección de los elementos anatómicos, y así considerar su normalidad dentro del
aspecto topográfico de las estructuras del cuerpo humano.

La simetría bilateral se puede considerar como una característica del cuerpo humano,
pero esto se cumple solo, y no siempre en lo superficial. No todos los órganos internos
pares son iguales, y con mayor razón los impares demuestran que el cuerpo humano no es
simétrico internamente.
La descripción anatómica que permite la direccionalidad de las estructuras se hace en
base a 3 planos, que se aplican en el cuerpo de forma imaginaria.

1.- PLANO MEDIAL O SAGITAL: Es vertical en sentido anteroposterior, dividiendo el


cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda.

2.- PLANO FRONTAL O CORONAL: Es vertical en sentido lateral, se proyecta por el


limite posterior de la sutura coronal y corta el cuerpo en mitad anterior y mitad posterior.

3.- PLANO HORIZONTAL: Se proyecta por el ombligo y divide el cuerpo en mitad


superior e inferior.

TERMINOS DE MOVIMIENTO:
1.- FLEXIÒN: Significa doblar o reducir el ángulo entre los huesos o partes del cuerpo.
-1a.-Dorsiflexión: Describe la flexión del tobillo que ocurre al levantar los pies del
suelo.
-1b.-Flexión plantar: Es aquella en la que el pie o los dedos de doblan hacia la cara
plantar (Ej. Al pararse sobre la punta de los pies).

2.- EXTENSIÒN: Indica el enderezamiento o aumento del ángulo entre los huesos o parte
del cuerpo, la extensión suele ocurrir en dirección posterior, pero en el caso de la rodilla es
anterior.
3.- ABDUCCIÒN (separación): Indica el alejamiento de una estructura situada en el plano
coronal (Ej. Cuando de separa el brazo del tronco).

4.- ADUCCIÒN (aproximación): Indica el acercamiento de una estructura situada en el


plano coronal en dirección al plano medio (Ej. Llevar los brazos al tronco).

5.- ROTACIÒN: Quiere decir el giro de una parte del cuerpo alrededor de su eje
longitudinal, como sucede al girar la cabeza a un lado.
-5a.- Rotación interna: Rotación en dirección al plano medio.
-5b.- Rotación externa: Rotación en dirección opuesta al plano medio.

6.- CIRCONDUCCIÒN: Es un movimiento circular que combina los movimientos de


flexión, extensión, abducción, aducción, de tal manera que el extremo distal del miembro
realiza un movimiento circular.

7.- PRONACIÒN: Es un movimiento del antebrazo y de la mano, donde el Radio rota


medialmente sobre su eje longitudinal en forma que la palme de la mano mira en dirección
posterior y el dorso en dirección anterior. Cuando el codo se encuentra flexionado la palma
de la mano mira hacia abajo y el dorso hacia arriba.

8.- SUPINACIÒN: Es un movimiento del antebrazo y de la mano, donde el radio rota


lateralmente sobre su eje longitudinal.

9.- OPOSICIÒN: Es el movimiento por el que la yema del primer dedo (pulgar) entra en
contacto con la otra yema del digital. Este movimiento se utiliza para pellizcar.

10.- EVERSIÒN: Significa el alejamiento de la planta del pie del plano medio (giro lateral
de la planta).

11.- INVERSIÒN: Es cuando se mueve la planta del pie hacia el plano medio (la planta
mira en dirección medial)
IDENTIFIQUE LOS DIFERENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE
CUELLO.

IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE


HOMBRO.
IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE
TRONCO.

IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE


CADERA.
IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE CODO.

IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE PIE.


TERMINOLOGÍA ANATÓMICA DE RELACIÓN ESPACIAL
La aplicación de estos términos está condicionada a la posición anatómica, como
también en relación directa con la planimetría.
- ANTERIOR : En relación a la superficie ventral.

- PALMAR : Es la cara anterior de la mano.

- VENTRAL : Se usa como término sinónimo de anterior.

- ROSTRAL : Se utiliza también como sinónimo de anterior.

- POSTERIOR : En relación a la superficie dorsal.

- DORSAL : Sinónimo técnico de posterior.

- SUPERIOR : Con proyección a la parte alta del cuerpo.

- CEFÁLICO : Termino técnico de superior en relación a la cabeza.

- INFERIOR : Que se proyecta hacia la zona baja del cuerpo.

- CAUDAL : Se utiliza como término técnico para las zonas inferiores del cuerpo

- LATERAL : Que se proyecta hacia los costados, alejándose del plano medio.
- MEDIAL : Que se acerca al plano medio del cuerpo.

- INTERMEDIO : Cuando se ubica entre dos estructuras.

- PROXIMAL : Se refiere a indicar que un extremo o sector está


comparativamente más cerca al centro del cuerpo.

- DISTAL : Lo contrario de proximal (más lejos del cuerpo).

- PARIETAL : Es relativo a la pared de una cavidad.


- VISCERAL : Relativo al revestimiento de una estructura.

- SUPERFICIAL : Que se encuentra más próximo a la superficie.

- PROFUNDO : Que se ubica más distante de la superficie.

- IPSILATERAL : Que se ubica al mismo lado del cuerpo.

- CONTRALATERAL : Que se ubica en lados contrarios del cuerpo.


TERMINOLOGÍA ANATÓMICA DE RELACIÓN ESPACIAL

EJERCICIOS

1.- El hígado y el corazón son:


q) Proximales
r) Contralaterales
s) Ipsilateral
t) Distal

2.- El maléolo tibial es:

q) Proximal media
r) Proximal lateral
s) Distal medial
t) Distal lateral

3.- La pleura que reviste la superficie del pulmón es:

q) Parietal
r) Superficial
s) Visceral
t) Rostral

4.- La falange del dedo que se usa el anillo de compromiso es:

q) Distal
r) Proximal
s) Lateral
t) Medial

5.- El peroné con respecto a la tibia se encuentra:

q) Intermedio
r) Ipsilateral
s) Medial
t) Lateral

GUIA DE GENERALIDADES
ANATOMICAS
PROFESOR
ALVARO PUELLES DIAZ

INTRODUCCIÓN

Es bien sabido que el aprendizaje es un proceso que tiene una cierta evolución y
maduración en el tiempo y que es de carácter multidimensional. Por lo que métodos que
enfoquen solo algunas áreas del aprendizaje resultan siempre más lentos e incompletos, se
hace necesario incursionar en otras metodologías con el fin de ampliar las posibilidades de
adquisición de conocimientos teóricos y prácticos.
El aprendizaje de la ANATOMIA, en el desarrollo de cualquier profesional que se
relacione con el cuerpo humano, especialmente en las carreras de la salud cobra una
importancia vital debido a que es el punto de partida para la adquisición de sus
competencias, aportándoles las herramientas necesarias para la comprensión de numerosos
procesos en el ser humano.

La ANATOMIA, se caracteriza por ser una ciencia estática, por lo que conocimientos
adquiridos en la antigüedad han sido determinantes en la conformación de esta como se
conoce hoy en día, ligando irremediablemente el presente, con la historia del ser humano.
Ortega y Gasset explica esto de las generaciones en su castellano monumental como sigue:
“En este sentido cada generación humana lleva en sí todas las anteriores y es como
un escorzo de la historia universal. Y en el mismo sentido es preciso reconocer que el
pasado es presente, somos su resumen, que nuestro presente está hecho con la materia de
ese pasado, el cual pasado, por tanto, es actual -es la entraña, el entresijo de lo actual. Es,
pues, en principio indiferente que una generación nueva aplauda o silbe a la anterior -
haga lo uno o haga lo otro, la lleva dentro de sí. Si no fuera tan barroca la imagen
deberíamos representarnos las generaciones no horizontalmente, sino en vertical, unas
sobre otras, como los acróbatas del circo cuando hacen la torre humana. Unos sobre los
hombros de los otros, el que está en lo alto goza la impresión de dominar a los demás, pero
debía advertir, al mismo tiempo, que es su prisionero. Esto nos llevaría a percatarnos de
que el pasado no se ha ido sin más ni más, de que no estamos en el aire sino sobre sus
hombros, de que estamos en el pasado, en un pasado determinadísimo que ha sido la
trayectoria humana hasta hoy, la cual podía haber sido muy distinta de la que ha sido,
pero una vez que fue es irremediable, está ahí -es nuestro presente en el que, queramos o
no, braceamos náufragos”. (de En torno a Galileo, IV)

El conocimiento en anatomía se basa en observaciones hechas hace siglos atrás, como


las de Galeno y Vesalio entre otros, donde se destacan sus descripciones y fabulosos
grabados, que siguen siendo vigentes hoy en día a pesar del vertiginoso avance de las
ciencias medicas.

Manejamos información ya conocida, pero lo que nos falta, es optimizar las formas
para que esta información conocida, sea asimilada y aplicada correctamente.

El presente texto es puesto a disposición de los alumnos, con el propósito, no de establecer


un gran tratado de anatomía humana, sino que proporcionar un punto de partida para el
estudio racional de esta disciplina, utilizandolo como un buen recurso para la
complementacíon de las catedras

CONCEPTO DE CIENCIA

A través de la tradición oral y escrita, la especie humana ha ido acumulando


información acerca de la Naturaleza y de sí misma. Dentro de las diferentes culturas y los
distintos momentos históricos se han establecido los mecanismos mediante los cuales se
amplía y transmite dicha información. El bagaje de experiencias acumuladas a lo largo de
la historia de las culturas es lo que denominamos conocimiento.

Las instituciones y la forma de acumular, organizar y transmitir el conoci-


miento, no han sido únicos; las fuentes de información han ido variando en el tiempo,
aplicando sus propias reglas y métodos: el sentido común, la magia, la religión o la ciencia.
Estos ámbitos de la experiencia humana pueden aportar soluciones a los problemas que
enfrentamos, usando nuestro propio criterio en valorar su importancia.

En general, si definimos el conocimiento como, “El cúmulo de información que


la especie humana ha ido adquiriendo sobre la Naturaleza y sobre sí misma”, el co-
nocimiento científico es un subconjunto del conocimiento humano, en que su objetivo es
establecer leyes científicas con el máximo de generalidad posible y el modo de generación
de dicho conocimiento es el método científico.

El método científico no pertenece a una ciencia especial y autónoma, sino que,


forma parte de la Filosofía de las Ciencias.

CIENCIA

Definiremos ciencia como el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido


metódicamente, sistematizado y verificable.

Por conocimiento racional se entiende:

a) Que esté constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes
o pautas de conducta. Indudablemente el científico percibe formas e imágenes y realiza
operaciones, pero, tanto el inicio como el término de su trabajo son las ideas.

b) Que estas ideas de acuerdo a ciertas reglas lógicas, pueda generar nuevas ideas de las
cuales no se tenía conocimiento antes de efectuarse la deducción (inferencia deductiva)

c) Que estas ideas se organicen en un sistema de ideas, es decir, un conjunto ordenado de


proposiciones (teorías)

TEORÍA:

Conjunto de conceptos interrelacionados, definiciones y proposiciones que


presentan un punto de vista sistemático de los fenómenos, mediante la especificación de
relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.

.
Teoría(sintético): Conjunto de hipótesis relacionadas que ofrecen una expli-cación
verosímil de un fenómeno o grupos de fenómenos.

Que el conocimiento científico de la realidad sea objetivo, significa:


a) Que verifique la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a la ob-servación y
la experimentación, transferencia o intercambio que pueda ser controlable y reproducible

b) Que concuerde en cierta forma con su objetivo, en otras palabras, que busque
alcanzar la verdad de los hechos ( verdad fáctica).

Que el conocimiento científico sea cierto o probable, significa:

a) Que existen conocimientos ciertos ( probabilidad total de ocurrencia) o probables (


que contengan una cierta incertidumbre), que no se han producido por el azar, sino a través
de reglas lógicas y procedimientos técnicos conducentes a la siste-matización de
proposiciones y teorías.

b) Que uno de estos procedimientos técnicos es la verificación de teorías, supuestos o


hipótesis, con el propósito de aumentar el conocimiento en cada área del saber

EL OBJETO DE LA CIENCIA

El conocimiento de tipo científico tiene por objeto la Naturaleza y el hombre mismo,


sin embargo, no todos los asuntos relacionados con el hombre y la Naturaleza son objetos
de la Ciencia; por ejemplo, la influencia de los astros y planetas en la vida de los seres
humanos, son problemas pertenecientes a la Astrología, no se consideran de interés de
ninguna disciplina científica; el problema de Dios trascendente es objeto de la Teología. Se
puede decir que no es fácil establecer definitivamente el objeto de la Ciencia, dado que, se
compone de la suma de los objetos de estudio de todas las disciplinas científicas y, que el
número de éstas, varía con el tiempo.

Otra diferenciación de importancia, es la de Ciencia y Tecnología, conocimientos


relacionados pero que implican actividades distintas. La Ciencia trata de ampliar y
acumular conocimientos siguiendo un conjunto determinado de reglas. El objeto de la
Tecnología es aplicar dichos conocimientos a la generación de instrumentos útiles para los
seres humanos. Dicha utilidad puede estar referida a la propia Ciencia o a la vida cotidiana

EL MÉTODO DE LA CIENCIA

Indudablemente, el método de la Ciencia es el método científico; sin embargo, este se


puede alcanzar siguiendo diferentes estrategias: razonamiento inductivo, razonamiento
deductivo y razonamiento hipotético-deductivo.

El razonamiento inductivo parte de la observación de la realidad para, mediante la


generalización de dicha observación, llegue a la formulación de la regla científica. Por
ejemplo, en la enfermedad X, se observan algunos casos con una característica especial. Se
puede inducir que esta característica es parte de la enfermedad, que a veces se observa y
otras veces no o, que corresponde a una variedad o subgrupo de la enfermedad o, que
constituye otra enfermedad distinta.

El razonamiento deductivo parte de la ley general a la que se llega por el razonamiento y


de ella se deducen consecuencias lógicas aplicables a la realidad. Por ejemplo, todo ser
humano en su estructura está constituida por células, yo soy ser humano, luego mi
estructura está formada por células.

Razonamiento hipotético-deductivo, aplica una mezcla de las estrategias anteriores. Trata


de enfatizar el hecho que en la adquisición de conocimientos, la Ciencia actúa de ambas
formas y las dos son parte de un único método. Independientemente de donde empiece el
proceso, el investigador necesita tanto ir de la teoría a los datos como en sentido contrario.
Si desde una teoría (hipótesis) se deduce una consecuencia verificable de la realidad, se
realizan una serie de observaciones que sirven para modificar o corroborar lo deducido
desde la teoría. En el caso de no existir una teoría previa, se puede empezar realizando una
observación a partir de la cual se haría una generalización en forma de ley.

CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

Existen diferentes clasificaciones de Ciencia. Se puede enfocar desde los puntos de vista
estática o dinámica, pura o formal y aplicada o fáctica.

- Estática: Actividad que aporta información sistematizada. Forma de explicar


fenómenos que se observan.

- Dinámica: Actividad que destaca teorías y esquemas conceptuales interconectados


que son útiles para investigaciones futuras. ( enfoque heurístico: énfasis en el
descubrimiento; herramienta que pone de relieve la solución de problemas más que
los hechos y los conjuntos de datos)

Ciencia pura o formal: No depende de la experiencia para demostrar si sus enunciados


son falsos o verdaderos. Usa el método deductivo. Sus objetivos son for¬mas e ideas. No
nos dan información acerca de la realidad, se ocupa de los hechos. La Lógica y la
Matemática se incluyen en esta clasificación.

Ciencia aplicada o fáctica: Se refiere a sucesos y procesos. Se ocupa de la realidad y sus


supuestos o hipótesis se acomodan a los hechos.

MÉTODO CIENTÍFICO

Método científico:” Procedimiento que se usa en el ciclo completo de la investigación


para desarrollar la capacidad de autovaloración y para la búsqueda de soluciones a cada
problema del conocimiento” ( F.H. de Canales)

Método científico:”Conjunto de postulados, principios operaciones y reglas que orientan


a la investigación para alcanzar el resultado propuesto; procura establecer con firmeza los
procedimientos que deben seguirse; el orden de las observaciones, los experimentos, las
experiencias y razonamientos, así como la esfera de los objetos a los cuales se aplica “
(Polit D, Hungler B: Investigación Científica en Ciencias de la Salud).

El método de la Ciencia no es un conjunto de reglas infalibles que garantice por


anticipado el descubrimiento de nuevos hechos y la invención de nuevas teorías; tampoco
produce automáticamente el saber, sino que, evita perdernos en el caos apa-rente de los
fenómenos, desde el planteamiento del problema hasta sus conclusiones y proyecciones,
evitando que sucumbamos a nuestros prejuicios personales.

CIENCIAS DE LA BIOLOGÍA

Dentro de la clasificación de las ciencias encontramos la relacionada con todo lo que


sean organismos “vivos”, (Bio=vida-logos=estudio), por lo que el objeto de estudio es
enorme, por lo que existen subdivisiones para facilitar el estudio racional y acabado de esta
disciplina.

Subdivisión de las ciencias biológicas es la fisiología, embriología, genética,


fisiopatología y entre otras está la ANATOMIA, la palabra significa “disección” y es la
ciencia que estudia la estructura, situación y relaciones de las partes del cuerpo, es la base
de todas las ciencias medicas y tiene una división fundamental, debido a que puede ser
Anatomía animal, vegetal y humana.

La anatomía humana a su vez se divide en anatomía patológica y normal, que tiene como
características fundamentales el ser descriptiva, aplicada y funcional. La anatomía humana
normal puede subclasificarse en cuanto a si la observación es a simple vista o con
instrumentos, es decir macroscópica y microscópica respectivamente.

La anatomía macroscópica comprende también variadas disciplinas, como la osteología,


miología, artrología, angiología, neurología y esplacnología entre otras. La microscópica,
así también tiene áreas relacionadas con la histología y la citología.

Historia de la Anatomía

El estudio sistemático de anatomía más antiguo que se conoce se encuentra en un


papiro egipcio fechado cerca del 1600 a. C. El tratado revela que poseían conocimientos
sobre las grandes vísceras, aunque sabían poco respecto a sus funciones. En los escritos del
médico griego Hipócrates del siglo V a.C. se refleja un nivel de conocimientos parecido. En
el siglo IV a.C. Aristóteles aumentó los conocimientos anatómicos sobre los animales. El
primer progreso real de la ciencia de la anatomía humana se consiguió en el siglo siguiente:
los médicos griegos Herófilo de Calcedonia y Erasístrato diseccionaron cadáveres humanos
y fueron los primeros en determinar
muchas funciones, incluidas las del sistema nervioso y los
músculos. Los antiguos romanos y los árabes consiguieron
algunos pequeños progresos. El renacimiento influyó en la
ciencia de la anatomía en la segunda mitad del siglo XVI.La
anatomía moderna se inicia con la publicación en 1543 del
trabajo del anatomista belga Andrés Vesalio. Antes de la
publicación de este trabajo los anatomistas estaban sujetos a
la tradición de los escritos de autoridades de hacía más de
1.000 años, como los del médico griego Galeno que se había
restringido a la disección de animales. Estos escritos habían
sido aceptados en lugar de la observación real. Sin embargo
Vesalio y otros anatomistas del renacimiento basaron sus
descripciones en sus propias observaciones del cuerpo
humano y establecieron por tanto el modelo para estudios anatómicos posteriores.

MORFOLOGÍA: Durante muchos años (incluso en la era moderna)


los anatomistas se ocuparon de acumular una gran cantidad de
información conocida como morfología descriptiva. La morfología
descriptiva ha sido complementada, y en cierta manera sustituida, por
el desarrollo de la morfología experimental, que trata de identificar los
determinantes hereditarios y ambientales en la morfología y sus
relaciones, a través de experimentos en ambientes controlados y de la
manipulación de embriones. La investigación anatómica debe combinar
un enfoque descriptivo y otro experimental. En la actualidad la
anatomía implica el examen profundo de la estructura de organismos
desde diversos puntos de vista; por ejemplo, los estudios anatómicos de
las células y de los tejidos de los organismos por observación simple,
con ayuda de lentes simples o compuestas, con tipos diferentes de
microscopios y la utilización de métodos químicos de análisis.

ANATOMÍA MICROSCÓPICA

La invención en el siglo XVII del microscopio


compuesto, dio lugar al desarrollo de la anatomía microscópica,
que se dividió en histología, el estudio de los tejidos, y citología, el
estudio de las células.

Durante el siglo XVII el estudio de la estructura


microscópica de los animales y de las plantas prosperó bajo la
dirección del anatomista italiano Marcello Malpighi. Muchos
anatomistas importantes de la época eran reacios a aceptar la
anatomía microscópica como parte de su ciencia. Por el contrario,
se incluye en el estudio de la anatomía moderna con el fin de establecer relaciones entre la
estructura de los organismos observada a simple vista y la revelada por métodos más
detallados de observación.

La anatomía patológica fue considerada una rama de la ciencia por el médico


italiano Giambattista Morgagni y a finales del siglo XVIII la anatomía comparada fue siste-
matizada por el naturalista francés Georges Cuvier.

La anatomía microscópica hizo grandes progresos en el siglo XIX. Durante la


segunda mitad del siglo se descubrieron muchos datos básicos relativos a la estructura fina
de los organismos, debido en gran parte al desarrollo de microscopios ópticos mejores y
métodos nuevos que facilitaban el estudio de las células y los tejidos con este instrumento.
La técnica de la microtomía, el corte de los tejidos en láminas finas, casi transparentes, se
perfeccionó. La microtomía obtuvo un valor incomparable cuando se comenzó a aplicar a
los cortes de tejido varios tipos de tintes y colorantes que facilitaban la visión de las di-
ferentes partes de la célula.

El conocimiento de la anatomía
microscópica se amplió mucho durante el siglo XX
gracias a microscopios con mayor poder de
resolución y aumento que los instrumentos
convencionales. Esto permitió descubrir detalles que
antes no estaban claros o que no eran visibles.
También influyó de forma positiva el progreso de
las técnicas de laboratorio que facilitaban la
observación. El microscopio de luz ultravioleta
ofrece una mejor visión al observador debido a que
las longitudes de onda de sus rayos son más cortas que las de la luz visible (el poder de
resolución es inversamente proporcional a la longitud de onda de la luz utilizada). También
se emplea para aumentar detalles particulares a través de la absorción selectiva de ciertas
longitudes de onda de la banda ultravioleta.

El microscopio electrónico proporciona un aumento y


resolución aún mayor. Estas herramientas han abierto campos de
investigación anatómica antes inexplorados. Otros microscopios
modernos han hecho posible la visualización de materiales vivos
sin teñir invisibles al microscopio convencional. El microscopio
de contraste de fases y el de interferencias constituyen dos
ejemplos. Estos instrumentos utilizan haces de luz normal y
pueden diferenciar las partes de una célula viva no teñida.

BASES DEL ESTUDIO ANATOMICO:

Las primeras descripciones anatómicas mas completas se realizaron alrededor del 1500,
donde se empezaron a recopilar las bases de lo normal y lo patológico, punto de partida
para establecer los criterios de normalidad y anormalidad, por lo tanto elemental para
restaurar la salud de una persona-

6) Criterio de normalidad estadístico:

2) Criterio de normalidad fisiológico:

BIOTIPOLOGÍA

La constitución individual engloba todas las características morfológicas, funcionales y


reacciónales de una persona. Existen caracteres comunes en relación con la especie y raza
fijos e inamovibles, incluso también con los grupos etnológicos y con las familias y
estirpes, pero estamos refiriéndonos al biotipo y a la constitución del individuo, términos
ambos que se utilizan indistintamente.

Es evidente que en muchos aspectos nos parecemos a nuestros progenitores y


antepasados. Esto quiere decir que existe un factor hereditario, dependiente de la carga
genética vehiculada en los cromosomas. Lo resultante sería el genotipo, aunque no toda la
carga hereditaria se manifiesta en la forma y función del ser humano. Es el fenotipo lo que
expresa estas cualidades resultantes, influenciado a su vez por la continuada acción del
ambiente o peristasis sobre el nuevo ser, incluso aun dentro del claustro materno
(alimentación, estado social, educación, hábitos de trabajo, lugar de residencia, etc)
Estas influencias exógenas, actuando constante y tenazmente sobre el ser humano,
constituyen lo que se denomina el paratipo y van moldeando poco a poco el fenotipo hasta
llegar a constituir plenamente el biotipo o situación constitucional del individuo. Bien es
verdad que lo que predomina en el hábito morfológico es lo heredado, es decir, el fenotipo.
Los factores peristáticos pueden modificarlo en casos extremos, como las privaciones de las
guerras, la sobrealimentación, el ejercicio muscular, etc. En otras circunstancias, es
evidente la modificación del sujeto en muchas enfermedades que se desarrollan en la época
del crecimiento o por trastornos endocrinos (raquitismo, gigantismo y enanismo,
acromegalia, obesidad, etc.); por lo general, estas variaciones se denominan displasias.

Hay que destacar que por constitución no se entiende tan sólo el aspecto morfológico o
plástico, sino lo que constituye el ser vivo en su totalidad. Tenemos que incluir, por tanto,
los mecanismos fisiológicos de cada ser, la armonía humoral y neuroendocrina, junto con la
capacidad de reacción ante muchos impulsos, los factores psíquicos, intelectivos, morales,
etc. Todas estas circunstancias dan una especial individualidad a cada ser humano el cual es
diferente de los demás. Aquí nos referimos a otra capacidad de reacción diferente: la
especial resistencia de algunos seres a determinadas enfermedades y su fácil predisposición
a otras, en relación con su biotipo o con la estirpe familiar; en esta última es donde más
fácilmente se encuentran hábitos constitucionales parecidos. En esa resistencia y
susceptibilidad ante las enfermedades descansa la relación más importante entre la
constitución individual y la Medicina, y es muy posible que sea la base hipotética de la
supervivencia de las especies ante las grandes plagas infectivas que las atacan. En esas
mismas relaciones estriba el fundamento de la Eugenesia (v.) por una parte, y de la otra en
las criminales aberraciones racistas que ha sufrido la Humanidad últimamente. Mas si en el
biotipo pretendemos resaltar las diferencias de unos seres a otros, se engloban a su vez en
determinadas tipologías establecidas por diferentes escuelas, en relación con el predominio
estadístico de unas características morfológicas y funcionales.

Tipos constitucionales. Por el estudio y análisis morfológico del organismo


(dimensiones, diámetros, cara y cráneo, estructura corporal, piel, glándulas, vísceras) y sus
mecanismos fisiológicos, funcionales y de reacionabilidad, se tienen las bases analíticas
precisas para establecer la tipología individual. Se ha llegado a describir una serie de
normotipos constitucionales, con diferentes puntos de vista, como ahora veremos, aunque
según Carmena Villarta podrían reducirse a dos: un tipo delgado y alto y otro de más corta
estatura y grueso, con algunas formas intermedias. Existen diferentes clasificaciones. Así,
la de la escuela francesa de Sigaud y MacAuliffe, que distingue los biotipos respiratorio,
digestivo, muscular y cerebral, en relación con el predominio de tales funciones. En la
escuela italiana tenemos la clasificación de Giovani (hábito tísico, atlético y pletórico), la
de Viola (normoesplácnicos, megaloesplácnicos y microesplácnicos) y la de Pende
(normolíneos, longilíneos y brevilíneos, con algunas subvariedades). Es tal vez la del
psiquiatra alemán Kretschmer (v.) la más conocida y aceptada, con la división de los tipos
en leptosómicos, pícnicos, atléticos y displásicos.

Tipo leptosómico (de leptos: delgado y soma: cuerpo). Con una subvariedad, el tipo
asténico. Correspondería al respiratorio, tísico, microesplácnico y longilíneo de otras
clasificaciones. Son personas delgadas, aparentemente altos, de cuello estrecho y largo,
hombros reducidos, extremidades flacas, tórax estrecho y aplastado, vientre delgado y sin
panículo adiposo. Poco desarrollo óseo y muscular. Cabeza pequeña y ovoidea, nariz
saliente, barbilla hundida y perfil angular o de pájaro. En definitiva, el tipo del Quijote.
Tipo pícnico. Sería la morfología de Sancho Panza. Similar al digestivo, pletórico,
macroesplácnico y brevilíneo. Tienen un «desarrollo intenso de los perímetros cefálico,
torácico y abdominal, y por la tendencia adiposa del tronco, con mayor gracilidad del
aparato locomotor (cinturón escapular y extremidades)» (Kretschmer). Su talla es corta, de
rostro ancho con aspecto pentagonal mirado de frente, cuello corto y cabeza inclinada hacia
adelante, con papada que une el mentón al esternón. El tórax ancho y en tonel se continúa
con un vientre adiposo. Esta adiposidad es muy manifiesta, aunque existen pícnicos que no
son gruesos o que han perdido peso, como en la juventud y en la vejez.

Tipo atlético. Destaca el gran desarrollo óseo y muscular. Son personas entre talla media
y alta «de hombros muy anchos y angulosos, caja torácica robusta, abdomen tenso, tronco
estrechado hacia abajo de tal forma que la cadera y las piernas, a pesar de su robustez,
parecen casi gráciles en comparación con los miembros superiores» (Kretschmer). Los
contornos musculares son muy prominentes, al igual que el resalte óseo, con fuertes
clavículas, hombros y mandíbula inferior; manos y pies grandes. Piel gruesa e hipertrófica,
con reducido panículo adiposo. La cara es ovoidea y alargada por el saliente de la
mandíbula.

Tipos displásicos. Serian morfologías deformes, raras y antiestéticas, como si fueran


exageraciones de los tipos anteriores. Se incluyen también aspectos somáticos ya
verdaderamente patológicos mencionados más arriba.

Fue mérito especial de Kretschmer establecer una evidente relación entre sus tipos
morfológicos y las reacciones psicológicas, es decir, el temperamento (manera de ser y de
reaccionar). Hay que mencionar que este autor era psiquiatra y que realizó sus estudios con
enfermos de manicomio. Kretschmer observó que la mayor parte de los enfermos
esquizofrénicos eran leptosómicos o asténicos, y que los que sufrían de psicosis
maniacodepresiva o cíclica tenían un tipo pícnico. De esta relación dedujo que en los
leptosómicos existía un temperamento esquizotímico y en los pícnicos un temperamento
ciclotímico, situaciones ambas totalmente normales, remedando como una caricatura, según
expresión de Carmena Villarta, aquellos estados demenciales. Las personas con
temperamento esquizotímico son frías, reservadas, poco sociables, con vida interior,
antipáticas, agresivas y mordaces. Los ciclotímicos son alegres, risueños, sociables,
simpáticos, afectuosos, o bien melancólicos y contemplativos, pero sin la hostilidad de los
esquizotímicos.
Aparte de esta dependencia, parece existir alguna predisposición a determinadas
enfermedades en relación con el tipo constitucional. Esto no quiere decir, ni mucho menos,
que las enfermedades que ahora mencionaremos sean obligadas en un tipo y no en otro, de
igual manera que un obeso pícnico puede padecer una esquizofrenia. Los leptosómicos
sufren más frecuentemente de úlcera gastroduodenal, hipertiroidismo, tuberculosis, entre
los padecimientos importantes. Los pícnicos son propensos a las enfermedades vasculares,
como arteriosclerosis, angina de pecho, crisis cerebrales (hábito congestivo o apoplético
que ya conoce el vulgo), diabetes, cálculos biliares, artrosis, etc.
Se ha encasillado a muchos escritores, artistas, filósofos, caudillos, etc., dentro de los
temperamentos antes citados, basándose en sus propios escritos y obras y en el análisis de
los caracteres somáticos. No hacemos más que señalar algunos nombres famosos:

ORGANIZACIÓN DE LA ANATOMIA

ANATOMIA SISTEMATICA FUNCIONAL:

Se puede establecer, bajo el alero de la anatomía funcional, la organización de las


diferentes estructuras de nuestro organismo que cumplen la función de mantener los
procesos vitales.

1.- Estructuras que realizan procesos metabólicos con el medio ambiente.


- SISTEMA DIGESTIVO
- SISTEMA RESPIRATORIO
- SISTEMA RENAL

2.- Estructuras destinadas a conservar la especie.


- SISTEMA REPRODUCTOR

3.- Estructuras de transporte de sustancias a utilizar o eliminar.


- SISTEMA CARDIOVASCULAR

4.- Estructuras que permiten el movimiento.


- SISTEMA LOCOMOTOR

5.- Estructuras que conectan el cuerpo con lo diferentes estímulos externos.


- SISTEMA DE LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS

6.- Estructuras que realizan enlaces químicos y regulación de todos los procesos del
organismo.
- SISTEMA ENDOCRINO
7.- Estructuras que permiten el enlace y asociación de los sistemas entre si.
- SISTEMA NERVIOSO

8.- Estructuras que protegen el total del cuerpo como cubierta externa.
- SISTEMA TEGUMENTARIO

ANATOMIA TOPOGRAFICA:

La anatomía topográfica es la anatomía de las regiones del cuerpo humano y debe ser
considerado como una ciencia aplicada que divide el cuerpo en regiones y zonas,
analizando en detalles todas las estructuras que se encuentran en ellas.

CRANEO 1.- Ciliar


2.- Frontal
3.- Occipital
CABEZA 4.- Parietal
5.- Temporal
6.- Mastoidea

CARA 1.- Nasal


2.- Palpebral
3.- Labial
4.- Geniana
5.- Mentoniana
6.- Maseteriana

VENTRAL 1.- Suprahioidea


2.- Infrahioidea
CUELLO 3.- Esternocleidomastoidea
4.- Supraclavicular
5.- parotidea

DORSAL 1.- Raquis Cervical

VENTRAL 1.- Esternal


2.- mamaria
3.- Infraclavicular
TORAX 4.- Costal anterior

DORSAL 1.- Raquis dorsal


2.- Costal posterior

VENTRAL 1.- Hipocondrio Derecho


2.- Epigastrio
3.- Hipocondrio Izquierdo
ABDOMEN 4.- Flanco Derecho
5.- Mesogastrio
6.- Flanco Izquierdo
7.- Fosa Iliaca Derecha
8.- Hipogastrio
9.- Fosa Iliaca Izquierda

DORSAL 1.- Raquis lumbar

PUBIS 1.- Zona Púbica

PELVIS SACRA 1.- Sacracoxígea

PERINEAL 1.- Genital


2.- Anal

HOMBRO 1.- Deltoidea


2.- Escapular
3.- Axilar
BRAZO 1.- Bicipital o Braquial anterior
2.- Tricipital o Braquial Posterior

MIEMBRO CODO 1.- Fosa Cubital


SUPERIOR 2.- Olecraniana

ANTEBRAZO 1.- Antebraquial Ventral


2.- Antebraquial Dorsal

MUÑECA 1.- Flexora de Muñeca


2.- Extensora de Muñeca

MANO 1.- Palmar


2.- Dorsal
3.- De Dedos (Palmar y Dorsal)

CADERA 1.- Inguinofemoral


2.- Glútea
MUSLO 1.- Femoral Anterior
2.- Femoral Posterior

MIEMBRO
INFERIOR

RODILLA 1.- Patelar o Rotuliana


2.- Poplítea

PIERNA 1.- Tibial o Crural Anterior


2.- Gemelar o Crural Posterior

PIE 1.- Dorsal


2.- Plantar
3.- Dedos
4.- Maleolo Tibial (medial)
5.- Maleolo Fibular (Lateral)
6.- Calcanea

REGIONES TOPOGRAFICAS DE CABEZA


REGIONES TOPOGRAFICAS DEL CUERPO HUMANO

POSICIÓN ANATÓMICA
La posición anatómica es la posición de referencia en la que el cuerpo se encuentra de
pie, con las extremidades superiores colgando a los lados del tronco y las palmas de las
manos hacia delante. La cabeza y los pies miran hacia delante.
Esta posición es el punto de partida para referirnos a los términos de orientación que se
utilizan para describir las partes y regiones de nuestro cuerpo.

PLANIMETRIA
La planimetría es un sistema de orientación que sirve para relacionar la ubicación,
posición y dirección de los elementos anatómicos, y así considerar su normalidad dentro del
aspecto topográfico de las estructuras del cuerpo humano.

La simetría bilateral se puede considerar como una característica del cuerpo humano,
pero esto se cumple solo, y no siempre en lo superficial. No todos los órganos internos
pares son iguales, y con mayor razón los impares demuestran que el cuerpo humano no es
simétrico internamente.
La descripción anatómica que permite la direccionalidad de las estructuras se hace en
base a 3 planos, que se aplican en el cuerpo de forma imaginaria.

1.- PLANO MEDIAL O SAGITAL: Es vertical en sentido anteroposterior, dividiendo el


cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda.

2.- PLANO FRONTAL O CORONAL: Es vertical en sentido lateral, se proyecta por el


limite posterior de la sutura coronal y corta el cuerpo en mitad anterior y mitad posterior.

3.- PLANO HORIZONTAL: Se proyecta por el ombligo y divide el cuerpo en mitad


superior e inferior.

TERMINOS DE MOVIMIENTO:
1.- FLEXIÒN: Significa doblar o reducir el ángulo entre los huesos o partes del cuerpo.
-1a.-Dorsiflexión: Describe la flexión del tobillo que ocurre al levantar los pies del
suelo.
-1b.-Flexión plantar: Es aquella en la que el pie o los dedos de doblan hacia la cara
plantar (Ej. Al pararse sobre la punta de los pies).

2.- EXTENSIÒN: Indica el enderezamiento o aumento del ángulo entre los huesos o parte
del cuerpo, la extensión suele ocurrir en dirección posterior, pero en el caso de la rodilla es
anterior.
3.- ABDUCCIÒN (separación): Indica el alejamiento de una estructura situada en el plano
coronal (Ej. Cuando de separa el brazo del tronco).

4.- ADUCCIÒN (aproximación): Indica el acercamiento de una estructura situada en el


plano coronal en dirección al plano medio (Ej. Llevar los brazos al tronco).

5.- ROTACIÒN: Quiere decir el giro de una parte del cuerpo alrededor de su eje
longitudinal, como sucede al girar la cabeza a un lado.
-5a.- Rotación interna: Rotación en dirección al plano medio.
-5b.- Rotación externa: Rotación en dirección opuesta al plano medio.

6.- CIRCONDUCCIÒN: Es un movimiento circular que combina los movimientos de


flexión, extensión, abducción, aducción, de tal manera que el extremo distal del miembro
realiza un movimiento circular.

7.- PRONACIÒN: Es un movimiento del antebrazo y de la mano, donde el Radio rota


medialmente sobre su eje longitudinal en forma que la palme de la mano mira en dirección
posterior y el dorso en dirección anterior. Cuando el codo se encuentra flexionado la palma
de la mano mira hacia abajo y el dorso hacia arriba.

8.- SUPINACIÒN: Es un movimiento del antebrazo y de la mano, donde el radio rota


lateralmente sobre su eje longitudinal.

9.- OPOSICIÒN: Es el movimiento por el que la yema del primer dedo (pulgar) entra en
contacto con la otra yema del digital. Este movimiento se utiliza para pellizcar.

10.- EVERSIÒN: Significa el alejamiento de la planta del pie del plano medio (giro lateral
de la planta).

11.- INVERSIÒN: Es cuando se mueve la planta del pie hacia el plano medio (la planta
mira en dirección medial)
IDENTIFIQUE LOS DIFERENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE
CUELLO.

IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE


HOMBRO.
IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE
TRONCO.

IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE


CADERA.
IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE CODO.

IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE PIE.


TERMINOLOGÍA ANATÓMICA DE RELACIÓN ESPACIAL
La aplicación de estos términos está condicionada a la posición anatómica, como
también en relación directa con la planimetría.
- ANTERIOR : En relación a la superficie ventral.

- PALMAR : Es la cara anterior de la mano.

- VENTRAL : Se usa como término sinónimo de anterior.

- ROSTRAL : Se utiliza también como sinónimo de anterior.

- POSTERIOR : En relación a la superficie dorsal.

- DORSAL : Sinónimo técnico de posterior.

- SUPERIOR : Con proyección a la parte alta del cuerpo.

- CEFÁLICO : Termino técnico de superior en relación a la cabeza.

- INFERIOR : Que se proyecta hacia la zona baja del cuerpo.

- CAUDAL : Se utiliza como término técnico para las zonas inferiores del cuerpo

- LATERAL : Que se proyecta hacia los costados, alejándose del plano medio.
- MEDIAL : Que se acerca al plano medio del cuerpo.

- INTERMEDIO : Cuando se ubica entre dos estructuras.

- PROXIMAL : Se refiere a indicar que un extremo o sector está


comparativamente más cerca al centro del cuerpo.

- DISTAL : Lo contrario de proximal (más lejos del cuerpo).

- PARIETAL : Es relativo a la pared de una cavidad.


- VISCERAL : Relativo al revestimiento de una estructura.

- SUPERFICIAL : Que se encuentra más próximo a la superficie.

- PROFUNDO : Que se ubica más distante de la superficie.

- IPSILATERAL : Que se ubica al mismo lado del cuerpo.

- CONTRALATERAL : Que se ubica en lados contrarios del cuerpo.


TERMINOLOGÍA ANATÓMICA DE RELACIÓN ESPACIAL

EJERCICIOS

1.- El hígado y el corazón son:


u) Proximales
v) Contralaterales
w) Ipsilateral
x) Distal

2.- El maléolo tibial es:

u) Proximal media
v) Proximal lateral
w) Distal medial
x) Distal lateral

3.- La pleura que reviste la superficie del pulmón es:

u) Parietal
v) Superficial
w) Visceral
x) Rostral

4.- La falange del dedo que se usa el anillo de compromiso es:

u) Distal
v) Proximal
w) Lateral
x) Medial

5.- El peroné con respecto a la tibia se encuentra:

u) Intermedio
v) Ipsilateral
w) Medial
x) Lateral

GUIA DE GENERALIDADES
ANATOMICAS
PROFESOR
ALVARO PUELLES DIAZ

INTRODUCCIÓN

Es bien sabido que el aprendizaje es un proceso que tiene una cierta evolución y
maduración en el tiempo y que es de carácter multidimensional. Por lo que métodos que
enfoquen solo algunas áreas del aprendizaje resultan siempre más lentos e incompletos, se
hace necesario incursionar en otras metodologías con el fin de ampliar las posibilidades de
adquisición de conocimientos teóricos y prácticos.
El aprendizaje de la ANATOMIA, en el desarrollo de cualquier profesional que se
relacione con el cuerpo humano, especialmente en las carreras de la salud cobra una
importancia vital debido a que es el punto de partida para la adquisición de sus
competencias, aportándoles las herramientas necesarias para la comprensión de numerosos
procesos en el ser humano.

La ANATOMIA, se caracteriza por ser una ciencia estática, por lo que conocimientos
adquiridos en la antigüedad han sido determinantes en la conformación de esta como se
conoce hoy en día, ligando irremediablemente el presente, con la historia del ser humano.
Ortega y Gasset explica esto de las generaciones en su castellano monumental como sigue:
“En este sentido cada generación humana lleva en sí todas las anteriores y es como
un escorzo de la historia universal. Y en el mismo sentido es preciso reconocer que el
pasado es presente, somos su resumen, que nuestro presente está hecho con la materia de
ese pasado, el cual pasado, por tanto, es actual -es la entraña, el entresijo de lo actual. Es,
pues, en principio indiferente que una generación nueva aplauda o silbe a la anterior -
haga lo uno o haga lo otro, la lleva dentro de sí. Si no fuera tan barroca la imagen
deberíamos representarnos las generaciones no horizontalmente, sino en vertical, unas
sobre otras, como los acróbatas del circo cuando hacen la torre humana. Unos sobre los
hombros de los otros, el que está en lo alto goza la impresión de dominar a los demás, pero
debía advertir, al mismo tiempo, que es su prisionero. Esto nos llevaría a percatarnos de
que el pasado no se ha ido sin más ni más, de que no estamos en el aire sino sobre sus
hombros, de que estamos en el pasado, en un pasado determinadísimo que ha sido la
trayectoria humana hasta hoy, la cual podía haber sido muy distinta de la que ha sido,
pero una vez que fue es irremediable, está ahí -es nuestro presente en el que, queramos o
no, braceamos náufragos”. (de En torno a Galileo, IV)

El conocimiento en anatomía se basa en observaciones hechas hace siglos atrás, como


las de Galeno y Vesalio entre otros, donde se destacan sus descripciones y fabulosos
grabados, que siguen siendo vigentes hoy en día a pesar del vertiginoso avance de las
ciencias medicas.

Manejamos información ya conocida, pero lo que nos falta, es optimizar las formas
para que esta información conocida, sea asimilada y aplicada correctamente.

El presente texto es puesto a disposición de los alumnos, con el propósito, no de establecer


un gran tratado de anatomía humana, sino que proporcionar un punto de partida para el
estudio racional de esta disciplina, utilizandolo como un buen recurso para la
complementacíon de las catedras

CONCEPTO DE CIENCIA

A través de la tradición oral y escrita, la especie humana ha ido acumulando


información acerca de la Naturaleza y de sí misma. Dentro de las diferentes culturas y los
distintos momentos históricos se han establecido los mecanismos mediante los cuales se
amplía y transmite dicha información. El bagaje de experiencias acumuladas a lo largo de
la historia de las culturas es lo que denominamos conocimiento.

Las instituciones y la forma de acumular, organizar y transmitir el conoci-


miento, no han sido únicos; las fuentes de información han ido variando en el tiempo,
aplicando sus propias reglas y métodos: el sentido común, la magia, la religión o la ciencia.
Estos ámbitos de la experiencia humana pueden aportar soluciones a los problemas que
enfrentamos, usando nuestro propio criterio en valorar su importancia.

En general, si definimos el conocimiento como, “El cúmulo de información que


la especie humana ha ido adquiriendo sobre la Naturaleza y sobre sí misma”, el co-
nocimiento científico es un subconjunto del conocimiento humano, en que su objetivo es
establecer leyes científicas con el máximo de generalidad posible y el modo de generación
de dicho conocimiento es el método científico.

El método científico no pertenece a una ciencia especial y autónoma, sino que,


forma parte de la Filosofía de las Ciencias.

CIENCIA

Definiremos ciencia como el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido


metódicamente, sistematizado y verificable.

Por conocimiento racional se entiende:

a) Que esté constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes
o pautas de conducta. Indudablemente el científico percibe formas e imágenes y realiza
operaciones, pero, tanto el inicio como el término de su trabajo son las ideas.

b) Que estas ideas de acuerdo a ciertas reglas lógicas, pueda generar nuevas ideas de las
cuales no se tenía conocimiento antes de efectuarse la deducción (inferencia deductiva)

c) Que estas ideas se organicen en un sistema de ideas, es decir, un conjunto ordenado de


proposiciones (teorías)

TEORÍA:

Conjunto de conceptos interrelacionados, definiciones y proposiciones que


presentan un punto de vista sistemático de los fenómenos, mediante la especificación de
relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.

.
Teoría(sintético): Conjunto de hipótesis relacionadas que ofrecen una expli-cación
verosímil de un fenómeno o grupos de fenómenos.

Que el conocimiento científico de la realidad sea objetivo, significa:


a) Que verifique la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a la ob-servación y
la experimentación, transferencia o intercambio que pueda ser controlable y reproducible

b) Que concuerde en cierta forma con su objetivo, en otras palabras, que busque
alcanzar la verdad de los hechos ( verdad fáctica).

Que el conocimiento científico sea cierto o probable, significa:

a) Que existen conocimientos ciertos ( probabilidad total de ocurrencia) o probables (


que contengan una cierta incertidumbre), que no se han producido por el azar, sino a través
de reglas lógicas y procedimientos técnicos conducentes a la siste-matización de
proposiciones y teorías.

b) Que uno de estos procedimientos técnicos es la verificación de teorías, supuestos o


hipótesis, con el propósito de aumentar el conocimiento en cada área del saber

EL OBJETO DE LA CIENCIA

El conocimiento de tipo científico tiene por objeto la Naturaleza y el hombre mismo,


sin embargo, no todos los asuntos relacionados con el hombre y la Naturaleza son objetos
de la Ciencia; por ejemplo, la influencia de los astros y planetas en la vida de los seres
humanos, son problemas pertenecientes a la Astrología, no se consideran de interés de
ninguna disciplina científica; el problema de Dios trascendente es objeto de la Teología. Se
puede decir que no es fácil establecer definitivamente el objeto de la Ciencia, dado que, se
compone de la suma de los objetos de estudio de todas las disciplinas científicas y, que el
número de éstas, varía con el tiempo.

Otra diferenciación de importancia, es la de Ciencia y Tecnología, conocimientos


relacionados pero que implican actividades distintas. La Ciencia trata de ampliar y
acumular conocimientos siguiendo un conjunto determinado de reglas. El objeto de la
Tecnología es aplicar dichos conocimientos a la generación de instrumentos útiles para los
seres humanos. Dicha utilidad puede estar referida a la propia Ciencia o a la vida cotidiana

EL MÉTODO DE LA CIENCIA

Indudablemente, el método de la Ciencia es el método científico; sin embargo, este se


puede alcanzar siguiendo diferentes estrategias: razonamiento inductivo, razonamiento
deductivo y razonamiento hipotético-deductivo.

El razonamiento inductivo parte de la observación de la realidad para, mediante la


generalización de dicha observación, llegue a la formulación de la regla científica. Por
ejemplo, en la enfermedad X, se observan algunos casos con una característica especial. Se
puede inducir que esta característica es parte de la enfermedad, que a veces se observa y
otras veces no o, que corresponde a una variedad o subgrupo de la enfermedad o, que
constituye otra enfermedad distinta.

El razonamiento deductivo parte de la ley general a la que se llega por el razonamiento y


de ella se deducen consecuencias lógicas aplicables a la realidad. Por ejemplo, todo ser
humano en su estructura está constituida por células, yo soy ser humano, luego mi
estructura está formada por células.

Razonamiento hipotético-deductivo, aplica una mezcla de las estrategias anteriores. Trata


de enfatizar el hecho que en la adquisición de conocimientos, la Ciencia actúa de ambas
formas y las dos son parte de un único método. Independientemente de donde empiece el
proceso, el investigador necesita tanto ir de la teoría a los datos como en sentido contrario.
Si desde una teoría (hipótesis) se deduce una consecuencia verificable de la realidad, se
realizan una serie de observaciones que sirven para modificar o corroborar lo deducido
desde la teoría. En el caso de no existir una teoría previa, se puede empezar realizando una
observación a partir de la cual se haría una generalización en forma de ley.

CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

Existen diferentes clasificaciones de Ciencia. Se puede enfocar desde los puntos de vista
estática o dinámica, pura o formal y aplicada o fáctica.

- Estática: Actividad que aporta información sistematizada. Forma de explicar


fenómenos que se observan.

- Dinámica: Actividad que destaca teorías y esquemas conceptuales interconectados


que son útiles para investigaciones futuras. ( enfoque heurístico: énfasis en el
descubrimiento; herramienta que pone de relieve la solución de problemas más que
los hechos y los conjuntos de datos)

Ciencia pura o formal: No depende de la experiencia para demostrar si sus enunciados


son falsos o verdaderos. Usa el método deductivo. Sus objetivos son for¬mas e ideas. No
nos dan información acerca de la realidad, se ocupa de los hechos. La Lógica y la
Matemática se incluyen en esta clasificación.

Ciencia aplicada o fáctica: Se refiere a sucesos y procesos. Se ocupa de la realidad y sus


supuestos o hipótesis se acomodan a los hechos.

MÉTODO CIENTÍFICO

Método científico:” Procedimiento que se usa en el ciclo completo de la investigación


para desarrollar la capacidad de autovaloración y para la búsqueda de soluciones a cada
problema del conocimiento” ( F.H. de Canales)

Método científico:”Conjunto de postulados, principios operaciones y reglas que orientan


a la investigación para alcanzar el resultado propuesto; procura establecer con firmeza los
procedimientos que deben seguirse; el orden de las observaciones, los experimentos, las
experiencias y razonamientos, así como la esfera de los objetos a los cuales se aplica “
(Polit D, Hungler B: Investigación Científica en Ciencias de la Salud).

El método de la Ciencia no es un conjunto de reglas infalibles que garantice por


anticipado el descubrimiento de nuevos hechos y la invención de nuevas teorías; tampoco
produce automáticamente el saber, sino que, evita perdernos en el caos apa-rente de los
fenómenos, desde el planteamiento del problema hasta sus conclusiones y proyecciones,
evitando que sucumbamos a nuestros prejuicios personales.

CIENCIAS DE LA BIOLOGÍA

Dentro de la clasificación de las ciencias encontramos la relacionada con todo lo que


sean organismos “vivos”, (Bio=vida-logos=estudio), por lo que el objeto de estudio es
enorme, por lo que existen subdivisiones para facilitar el estudio racional y acabado de esta
disciplina.

Subdivisión de las ciencias biológicas es la fisiología, embriología, genética,


fisiopatología y entre otras está la ANATOMIA, la palabra significa “disección” y es la
ciencia que estudia la estructura, situación y relaciones de las partes del cuerpo, es la base
de todas las ciencias medicas y tiene una división fundamental, debido a que puede ser
Anatomía animal, vegetal y humana.

La anatomía humana a su vez se divide en anatomía patológica y normal, que tiene como
características fundamentales el ser descriptiva, aplicada y funcional. La anatomía humana
normal puede subclasificarse en cuanto a si la observación es a simple vista o con
instrumentos, es decir macroscópica y microscópica respectivamente.

La anatomía macroscópica comprende también variadas disciplinas, como la osteología,


miología, artrología, angiología, neurología y esplacnología entre otras. La microscópica,
así también tiene áreas relacionadas con la histología y la citología.

Historia de la Anatomía

El estudio sistemático de anatomía más antiguo que se conoce se encuentra en un


papiro egipcio fechado cerca del 1600 a. C. El tratado revela que poseían conocimientos
sobre las grandes vísceras, aunque sabían poco respecto a sus funciones. En los escritos del
médico griego Hipócrates del siglo V a.C. se refleja un nivel de conocimientos parecido. En
el siglo IV a.C. Aristóteles aumentó los conocimientos anatómicos sobre los animales. El
primer progreso real de la ciencia de la anatomía humana se consiguió en el siglo siguiente:
los médicos griegos Herófilo de Calcedonia y Erasístrato diseccionaron cadáveres humanos
y fueron los primeros en determinar
muchas funciones, incluidas las del sistema nervioso y los
músculos. Los antiguos romanos y los árabes consiguieron
algunos pequeños progresos. El renacimiento influyó en la
ciencia de la anatomía en la segunda mitad del siglo XVI.La
anatomía moderna se inicia con la publicación en 1543 del
trabajo del anatomista belga Andrés Vesalio. Antes de la
publicación de este trabajo los anatomistas estaban sujetos a
la tradición de los escritos de autoridades de hacía más de
1.000 años, como los del médico griego Galeno que se había
restringido a la disección de animales. Estos escritos habían
sido aceptados en lugar de la observación real. Sin embargo
Vesalio y otros anatomistas del renacimiento basaron sus
descripciones en sus propias observaciones del cuerpo
humano y establecieron por tanto el modelo para estudios anatómicos posteriores.

MORFOLOGÍA: Durante muchos años (incluso en la era moderna)


los anatomistas se ocuparon de acumular una gran cantidad de
información conocida como morfología descriptiva. La morfología
descriptiva ha sido complementada, y en cierta manera sustituida, por
el desarrollo de la morfología experimental, que trata de identificar los
determinantes hereditarios y ambientales en la morfología y sus
relaciones, a través de experimentos en ambientes controlados y de la
manipulación de embriones. La investigación anatómica debe combinar
un enfoque descriptivo y otro experimental. En la actualidad la
anatomía implica el examen profundo de la estructura de organismos
desde diversos puntos de vista; por ejemplo, los estudios anatómicos de
las células y de los tejidos de los organismos por observación simple,
con ayuda de lentes simples o compuestas, con tipos diferentes de
microscopios y la utilización de métodos químicos de análisis.

ANATOMÍA MICROSCÓPICA

La invención en el siglo XVII del microscopio


compuesto, dio lugar al desarrollo de la anatomía microscópica,
que se dividió en histología, el estudio de los tejidos, y citología, el
estudio de las células.

Durante el siglo XVII el estudio de la estructura


microscópica de los animales y de las plantas prosperó bajo la
dirección del anatomista italiano Marcello Malpighi. Muchos
anatomistas importantes de la época eran reacios a aceptar la
anatomía microscópica como parte de su ciencia. Por el contrario,
se incluye en el estudio de la anatomía moderna con el fin de establecer relaciones entre la
estructura de los organismos observada a simple vista y la revelada por métodos más
detallados de observación.

La anatomía patológica fue considerada una rama de la ciencia por el médico


italiano Giambattista Morgagni y a finales del siglo XVIII la anatomía comparada fue siste-
matizada por el naturalista francés Georges Cuvier.

La anatomía microscópica hizo grandes progresos en el siglo XIX. Durante la


segunda mitad del siglo se descubrieron muchos datos básicos relativos a la estructura fina
de los organismos, debido en gran parte al desarrollo de microscopios ópticos mejores y
métodos nuevos que facilitaban el estudio de las células y los tejidos con este instrumento.
La técnica de la microtomía, el corte de los tejidos en láminas finas, casi transparentes, se
perfeccionó. La microtomía obtuvo un valor incomparable cuando se comenzó a aplicar a
los cortes de tejido varios tipos de tintes y colorantes que facilitaban la visión de las di-
ferentes partes de la célula.

El conocimiento de la anatomía
microscópica se amplió mucho durante el siglo XX
gracias a microscopios con mayor poder de
resolución y aumento que los instrumentos
convencionales. Esto permitió descubrir detalles que
antes no estaban claros o que no eran visibles.
También influyó de forma positiva el progreso de
las técnicas de laboratorio que facilitaban la
observación. El microscopio de luz ultravioleta
ofrece una mejor visión al observador debido a que
las longitudes de onda de sus rayos son más cortas que las de la luz visible (el poder de
resolución es inversamente proporcional a la longitud de onda de la luz utilizada). También
se emplea para aumentar detalles particulares a través de la absorción selectiva de ciertas
longitudes de onda de la banda ultravioleta.

El microscopio electrónico proporciona un aumento y


resolución aún mayor. Estas herramientas han abierto campos de
investigación anatómica antes inexplorados. Otros microscopios
modernos han hecho posible la visualización de materiales vivos
sin teñir invisibles al microscopio convencional. El microscopio
de contraste de fases y el de interferencias constituyen dos
ejemplos. Estos instrumentos utilizan haces de luz normal y
pueden diferenciar las partes de una célula viva no teñida.

BASES DEL ESTUDIO ANATOMICO:

Las primeras descripciones anatómicas mas completas se realizaron alrededor del 1500,
donde se empezaron a recopilar las bases de lo normal y lo patológico, punto de partida
para establecer los criterios de normalidad y anormalidad, por lo tanto elemental para
restaurar la salud de una persona-

7) Criterio de normalidad estadístico:

2) Criterio de normalidad fisiológico:

BIOTIPOLOGÍA

La constitución individual engloba todas las características morfológicas, funcionales y


reacciónales de una persona. Existen caracteres comunes en relación con la especie y raza
fijos e inamovibles, incluso también con los grupos etnológicos y con las familias y
estirpes, pero estamos refiriéndonos al biotipo y a la constitución del individuo, términos
ambos que se utilizan indistintamente.

Es evidente que en muchos aspectos nos parecemos a nuestros progenitores y


antepasados. Esto quiere decir que existe un factor hereditario, dependiente de la carga
genética vehiculada en los cromosomas. Lo resultante sería el genotipo, aunque no toda la
carga hereditaria se manifiesta en la forma y función del ser humano. Es el fenotipo lo que
expresa estas cualidades resultantes, influenciado a su vez por la continuada acción del
ambiente o peristasis sobre el nuevo ser, incluso aun dentro del claustro materno
(alimentación, estado social, educación, hábitos de trabajo, lugar de residencia, etc)
Estas influencias exógenas, actuando constante y tenazmente sobre el ser humano,
constituyen lo que se denomina el paratipo y van moldeando poco a poco el fenotipo hasta
llegar a constituir plenamente el biotipo o situación constitucional del individuo. Bien es
verdad que lo que predomina en el hábito morfológico es lo heredado, es decir, el fenotipo.
Los factores peristáticos pueden modificarlo en casos extremos, como las privaciones de las
guerras, la sobrealimentación, el ejercicio muscular, etc. En otras circunstancias, es
evidente la modificación del sujeto en muchas enfermedades que se desarrollan en la época
del crecimiento o por trastornos endocrinos (raquitismo, gigantismo y enanismo,
acromegalia, obesidad, etc.); por lo general, estas variaciones se denominan displasias.

Hay que destacar que por constitución no se entiende tan sólo el aspecto morfológico o
plástico, sino lo que constituye el ser vivo en su totalidad. Tenemos que incluir, por tanto,
los mecanismos fisiológicos de cada ser, la armonía humoral y neuroendocrina, junto con la
capacidad de reacción ante muchos impulsos, los factores psíquicos, intelectivos, morales,
etc. Todas estas circunstancias dan una especial individualidad a cada ser humano el cual es
diferente de los demás. Aquí nos referimos a otra capacidad de reacción diferente: la
especial resistencia de algunos seres a determinadas enfermedades y su fácil predisposición
a otras, en relación con su biotipo o con la estirpe familiar; en esta última es donde más
fácilmente se encuentran hábitos constitucionales parecidos. En esa resistencia y
susceptibilidad ante las enfermedades descansa la relación más importante entre la
constitución individual y la Medicina, y es muy posible que sea la base hipotética de la
supervivencia de las especies ante las grandes plagas infectivas que las atacan. En esas
mismas relaciones estriba el fundamento de la Eugenesia (v.) por una parte, y de la otra en
las criminales aberraciones racistas que ha sufrido la Humanidad últimamente. Mas si en el
biotipo pretendemos resaltar las diferencias de unos seres a otros, se engloban a su vez en
determinadas tipologías establecidas por diferentes escuelas, en relación con el predominio
estadístico de unas características morfológicas y funcionales.

Tipos constitucionales. Por el estudio y análisis morfológico del organismo


(dimensiones, diámetros, cara y cráneo, estructura corporal, piel, glándulas, vísceras) y sus
mecanismos fisiológicos, funcionales y de reacionabilidad, se tienen las bases analíticas
precisas para establecer la tipología individual. Se ha llegado a describir una serie de
normotipos constitucionales, con diferentes puntos de vista, como ahora veremos, aunque
según Carmena Villarta podrían reducirse a dos: un tipo delgado y alto y otro de más corta
estatura y grueso, con algunas formas intermedias. Existen diferentes clasificaciones. Así,
la de la escuela francesa de Sigaud y MacAuliffe, que distingue los biotipos respiratorio,
digestivo, muscular y cerebral, en relación con el predominio de tales funciones. En la
escuela italiana tenemos la clasificación de Giovani (hábito tísico, atlético y pletórico), la
de Viola (normoesplácnicos, megaloesplácnicos y microesplácnicos) y la de Pende
(normolíneos, longilíneos y brevilíneos, con algunas subvariedades). Es tal vez la del
psiquiatra alemán Kretschmer (v.) la más conocida y aceptada, con la división de los tipos
en leptosómicos, pícnicos, atléticos y displásicos.

Tipo leptosómico (de leptos: delgado y soma: cuerpo). Con una subvariedad, el tipo
asténico. Correspondería al respiratorio, tísico, microesplácnico y longilíneo de otras
clasificaciones. Son personas delgadas, aparentemente altos, de cuello estrecho y largo,
hombros reducidos, extremidades flacas, tórax estrecho y aplastado, vientre delgado y sin
panículo adiposo. Poco desarrollo óseo y muscular. Cabeza pequeña y ovoidea, nariz
saliente, barbilla hundida y perfil angular o de pájaro. En definitiva, el tipo del Quijote.
Tipo pícnico. Sería la morfología de Sancho Panza. Similar al digestivo, pletórico,
macroesplácnico y brevilíneo. Tienen un «desarrollo intenso de los perímetros cefálico,
torácico y abdominal, y por la tendencia adiposa del tronco, con mayor gracilidad del
aparato locomotor (cinturón escapular y extremidades)» (Kretschmer). Su talla es corta, de
rostro ancho con aspecto pentagonal mirado de frente, cuello corto y cabeza inclinada hacia
adelante, con papada que une el mentón al esternón. El tórax ancho y en tonel se continúa
con un vientre adiposo. Esta adiposidad es muy manifiesta, aunque existen pícnicos que no
son gruesos o que han perdido peso, como en la juventud y en la vejez.

Tipo atlético. Destaca el gran desarrollo óseo y muscular. Son personas entre talla media
y alta «de hombros muy anchos y angulosos, caja torácica robusta, abdomen tenso, tronco
estrechado hacia abajo de tal forma que la cadera y las piernas, a pesar de su robustez,
parecen casi gráciles en comparación con los miembros superiores» (Kretschmer). Los
contornos musculares son muy prominentes, al igual que el resalte óseo, con fuertes
clavículas, hombros y mandíbula inferior; manos y pies grandes. Piel gruesa e hipertrófica,
con reducido panículo adiposo. La cara es ovoidea y alargada por el saliente de la
mandíbula.

Tipos displásicos. Serian morfologías deformes, raras y antiestéticas, como si fueran


exageraciones de los tipos anteriores. Se incluyen también aspectos somáticos ya
verdaderamente patológicos mencionados más arriba.

Fue mérito especial de Kretschmer establecer una evidente relación entre sus tipos
morfológicos y las reacciones psicológicas, es decir, el temperamento (manera de ser y de
reaccionar). Hay que mencionar que este autor era psiquiatra y que realizó sus estudios con
enfermos de manicomio. Kretschmer observó que la mayor parte de los enfermos
esquizofrénicos eran leptosómicos o asténicos, y que los que sufrían de psicosis
maniacodepresiva o cíclica tenían un tipo pícnico. De esta relación dedujo que en los
leptosómicos existía un temperamento esquizotímico y en los pícnicos un temperamento
ciclotímico, situaciones ambas totalmente normales, remedando como una caricatura, según
expresión de Carmena Villarta, aquellos estados demenciales. Las personas con
temperamento esquizotímico son frías, reservadas, poco sociables, con vida interior,
antipáticas, agresivas y mordaces. Los ciclotímicos son alegres, risueños, sociables,
simpáticos, afectuosos, o bien melancólicos y contemplativos, pero sin la hostilidad de los
esquizotímicos.
Aparte de esta dependencia, parece existir alguna predisposición a determinadas
enfermedades en relación con el tipo constitucional. Esto no quiere decir, ni mucho menos,
que las enfermedades que ahora mencionaremos sean obligadas en un tipo y no en otro, de
igual manera que un obeso pícnico puede padecer una esquizofrenia. Los leptosómicos
sufren más frecuentemente de úlcera gastroduodenal, hipertiroidismo, tuberculosis, entre
los padecimientos importantes. Los pícnicos son propensos a las enfermedades vasculares,
como arteriosclerosis, angina de pecho, crisis cerebrales (hábito congestivo o apoplético
que ya conoce el vulgo), diabetes, cálculos biliares, artrosis, etc.
Se ha encasillado a muchos escritores, artistas, filósofos, caudillos, etc., dentro de los
temperamentos antes citados, basándose en sus propios escritos y obras y en el análisis de
los caracteres somáticos. No hacemos más que señalar algunos nombres famosos:

ORGANIZACIÓN DE LA ANATOMIA

ANATOMIA SISTEMATICA FUNCIONAL:

Se puede establecer, bajo el alero de la anatomía funcional, la organización de las


diferentes estructuras de nuestro organismo que cumplen la función de mantener los
procesos vitales.

1.- Estructuras que realizan procesos metabólicos con el medio ambiente.


- SISTEMA DIGESTIVO
- SISTEMA RESPIRATORIO
- SISTEMA RENAL

2.- Estructuras destinadas a conservar la especie.


- SISTEMA REPRODUCTOR

3.- Estructuras de transporte de sustancias a utilizar o eliminar.


- SISTEMA CARDIOVASCULAR

4.- Estructuras que permiten el movimiento.


- SISTEMA LOCOMOTOR

5.- Estructuras que conectan el cuerpo con lo diferentes estímulos externos.


- SISTEMA DE LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS

6.- Estructuras que realizan enlaces químicos y regulación de todos los procesos del
organismo.
- SISTEMA ENDOCRINO
7.- Estructuras que permiten el enlace y asociación de los sistemas entre si.
- SISTEMA NERVIOSO

8.- Estructuras que protegen el total del cuerpo como cubierta externa.
- SISTEMA TEGUMENTARIO

ANATOMIA TOPOGRAFICA:

La anatomía topográfica es la anatomía de las regiones del cuerpo humano y debe ser
considerado como una ciencia aplicada que divide el cuerpo en regiones y zonas,
analizando en detalles todas las estructuras que se encuentran en ellas.

CRANEO 1.- Ciliar


2.- Frontal
3.- Occipital
CABEZA 4.- Parietal
5.- Temporal
6.- Mastoidea

CARA 1.- Nasal


2.- Palpebral
3.- Labial
4.- Geniana
5.- Mentoniana
6.- Maseteriana

VENTRAL 1.- Suprahioidea


2.- Infrahioidea
CUELLO 3.- Esternocleidomastoidea
4.- Supraclavicular
5.- parotidea

DORSAL 1.- Raquis Cervical

VENTRAL 1.- Esternal


2.- mamaria
3.- Infraclavicular
TORAX 4.- Costal anterior

DORSAL 1.- Raquis dorsal


2.- Costal posterior

VENTRAL 1.- Hipocondrio Derecho


2.- Epigastrio
3.- Hipocondrio Izquierdo
ABDOMEN 4.- Flanco Derecho
5.- Mesogastrio
6.- Flanco Izquierdo
7.- Fosa Iliaca Derecha
8.- Hipogastrio
9.- Fosa Iliaca Izquierda

DORSAL 1.- Raquis lumbar

PUBIS 1.- Zona Púbica

PELVIS SACRA 1.- Sacracoxígea

PERINEAL 1.- Genital


2.- Anal

HOMBRO 1.- Deltoidea


2.- Escapular
3.- Axilar
BRAZO 1.- Bicipital o Braquial anterior
2.- Tricipital o Braquial Posterior

MIEMBRO CODO 1.- Fosa Cubital


SUPERIOR 2.- Olecraniana

ANTEBRAZO 1.- Antebraquial Ventral


2.- Antebraquial Dorsal

MUÑECA 1.- Flexora de Muñeca


2.- Extensora de Muñeca

MANO 1.- Palmar


2.- Dorsal
3.- De Dedos (Palmar y Dorsal)

CADERA 1.- Inguinofemoral


2.- Glútea
MUSLO 1.- Femoral Anterior
2.- Femoral Posterior

MIEMBRO
INFERIOR

RODILLA 1.- Patelar o Rotuliana


2.- Poplítea

PIERNA 1.- Tibial o Crural Anterior


2.- Gemelar o Crural Posterior

PIE 1.- Dorsal


2.- Plantar
3.- Dedos
4.- Maleolo Tibial (medial)
5.- Maleolo Fibular (Lateral)
6.- Calcanea

REGIONES TOPOGRAFICAS DE CABEZA


REGIONES TOPOGRAFICAS DEL CUERPO HUMANO

POSICIÓN ANATÓMICA
La posición anatómica es la posición de referencia en la que el cuerpo se encuentra de
pie, con las extremidades superiores colgando a los lados del tronco y las palmas de las
manos hacia delante. La cabeza y los pies miran hacia delante.
Esta posición es el punto de partida para referirnos a los términos de orientación que se
utilizan para describir las partes y regiones de nuestro cuerpo.

PLANIMETRIA
La planimetría es un sistema de orientación que sirve para relacionar la ubicación,
posición y dirección de los elementos anatómicos, y así considerar su normalidad dentro del
aspecto topográfico de las estructuras del cuerpo humano.

La simetría bilateral se puede considerar como una característica del cuerpo humano,
pero esto se cumple solo, y no siempre en lo superficial. No todos los órganos internos
pares son iguales, y con mayor razón los impares demuestran que el cuerpo humano no es
simétrico internamente.
La descripción anatómica que permite la direccionalidad de las estructuras se hace en
base a 3 planos, que se aplican en el cuerpo de forma imaginaria.

1.- PLANO MEDIAL O SAGITAL: Es vertical en sentido anteroposterior, dividiendo el


cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda.

2.- PLANO FRONTAL O CORONAL: Es vertical en sentido lateral, se proyecta por el


limite posterior de la sutura coronal y corta el cuerpo en mitad anterior y mitad posterior.

3.- PLANO HORIZONTAL: Se proyecta por el ombligo y divide el cuerpo en mitad


superior e inferior.

TERMINOS DE MOVIMIENTO:
1.- FLEXIÒN: Significa doblar o reducir el ángulo entre los huesos o partes del cuerpo.
-1a.-Dorsiflexión: Describe la flexión del tobillo que ocurre al levantar los pies del
suelo.
-1b.-Flexión plantar: Es aquella en la que el pie o los dedos de doblan hacia la cara
plantar (Ej. Al pararse sobre la punta de los pies).

2.- EXTENSIÒN: Indica el enderezamiento o aumento del ángulo entre los huesos o parte
del cuerpo, la extensión suele ocurrir en dirección posterior, pero en el caso de la rodilla es
anterior.
3.- ABDUCCIÒN (separación): Indica el alejamiento de una estructura situada en el plano
coronal (Ej. Cuando de separa el brazo del tronco).

4.- ADUCCIÒN (aproximación): Indica el acercamiento de una estructura situada en el


plano coronal en dirección al plano medio (Ej. Llevar los brazos al tronco).

5.- ROTACIÒN: Quiere decir el giro de una parte del cuerpo alrededor de su eje
longitudinal, como sucede al girar la cabeza a un lado.
-5a.- Rotación interna: Rotación en dirección al plano medio.
-5b.- Rotación externa: Rotación en dirección opuesta al plano medio.

6.- CIRCONDUCCIÒN: Es un movimiento circular que combina los movimientos de


flexión, extensión, abducción, aducción, de tal manera que el extremo distal del miembro
realiza un movimiento circular.

7.- PRONACIÒN: Es un movimiento del antebrazo y de la mano, donde el Radio rota


medialmente sobre su eje longitudinal en forma que la palme de la mano mira en dirección
posterior y el dorso en dirección anterior. Cuando el codo se encuentra flexionado la palma
de la mano mira hacia abajo y el dorso hacia arriba.

8.- SUPINACIÒN: Es un movimiento del antebrazo y de la mano, donde el radio rota


lateralmente sobre su eje longitudinal.

9.- OPOSICIÒN: Es el movimiento por el que la yema del primer dedo (pulgar) entra en
contacto con la otra yema del digital. Este movimiento se utiliza para pellizcar.

10.- EVERSIÒN: Significa el alejamiento de la planta del pie del plano medio (giro lateral
de la planta).

11.- INVERSIÒN: Es cuando se mueve la planta del pie hacia el plano medio (la planta
mira en dirección medial)
IDENTIFIQUE LOS DIFERENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE
CUELLO.

IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE


HOMBRO.
IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE
TRONCO.

IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE


CADERA.
IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE CODO.

IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE PIE.


TERMINOLOGÍA ANATÓMICA DE RELACIÓN ESPACIAL
La aplicación de estos términos está condicionada a la posición anatómica, como
también en relación directa con la planimetría.
- ANTERIOR : En relación a la superficie ventral.

- PALMAR : Es la cara anterior de la mano.

- VENTRAL : Se usa como término sinónimo de anterior.

- ROSTRAL : Se utiliza también como sinónimo de anterior.

- POSTERIOR : En relación a la superficie dorsal.

- DORSAL : Sinónimo técnico de posterior.

- SUPERIOR : Con proyección a la parte alta del cuerpo.

- CEFÁLICO : Termino técnico de superior en relación a la cabeza.

- INFERIOR : Que se proyecta hacia la zona baja del cuerpo.

- CAUDAL : Se utiliza como término técnico para las zonas inferiores del cuerpo

- LATERAL : Que se proyecta hacia los costados, alejándose del plano medio.
- MEDIAL : Que se acerca al plano medio del cuerpo.

- INTERMEDIO : Cuando se ubica entre dos estructuras.

- PROXIMAL : Se refiere a indicar que un extremo o sector está


comparativamente más cerca al centro del cuerpo.

- DISTAL : Lo contrario de proximal (más lejos del cuerpo).

- PARIETAL : Es relativo a la pared de una cavidad.


- VISCERAL : Relativo al revestimiento de una estructura.

- SUPERFICIAL : Que se encuentra más próximo a la superficie.

- PROFUNDO : Que se ubica más distante de la superficie.

- IPSILATERAL : Que se ubica al mismo lado del cuerpo.

- CONTRALATERAL : Que se ubica en lados contrarios del cuerpo.


TERMINOLOGÍA ANATÓMICA DE RELACIÓN ESPACIAL

EJERCICIOS

1.- El hígado y el corazón son:


y) Proximales
z) Contralaterales
aa) Ipsilateral
bb) Distal

2.- El maléolo tibial es:

y) Proximal media
z) Proximal lateral
aa) Distal medial
bb) Distal lateral

3.- La pleura que reviste la superficie del pulmón es:

y) Parietal
z) Superficial
aa) Visceral
bb) Rostral

4.- La falange del dedo que se usa el anillo de compromiso es:

y) Distal
z) Proximal
aa) Lateral
bb) Medial

5.- El peroné con respecto a la tibia se encuentra:

y) Intermedio
z) Ipsilateral
aa) Medial
bb) Lateral

GUIA DE GENERALIDADES
ANATOMICAS
PROFESOR
ALVARO PUELLES DIAZ

INTRODUCCIÓN

Es bien sabido que el aprendizaje es un proceso que tiene una cierta evolución y
maduración en el tiempo y que es de carácter multidimensional. Por lo que métodos que
enfoquen solo algunas áreas del aprendizaje resultan siempre más lentos e incompletos, se
hace necesario incursionar en otras metodologías con el fin de ampliar las posibilidades de
adquisición de conocimientos teóricos y prácticos.
El aprendizaje de la ANATOMIA, en el desarrollo de cualquier profesional que se
relacione con el cuerpo humano, especialmente en las carreras de la salud cobra una
importancia vital debido a que es el punto de partida para la adquisición de sus
competencias, aportándoles las herramientas necesarias para la comprensión de numerosos
procesos en el ser humano.

La ANATOMIA, se caracteriza por ser una ciencia estática, por lo que conocimientos
adquiridos en la antigüedad han sido determinantes en la conformación de esta como se
conoce hoy en día, ligando irremediablemente el presente, con la historia del ser humano.
Ortega y Gasset explica esto de las generaciones en su castellano monumental como sigue:
“En este sentido cada generación humana lleva en sí todas las anteriores y es como
un escorzo de la historia universal. Y en el mismo sentido es preciso reconocer que el
pasado es presente, somos su resumen, que nuestro presente está hecho con la materia de
ese pasado, el cual pasado, por tanto, es actual -es la entraña, el entresijo de lo actual. Es,
pues, en principio indiferente que una generación nueva aplauda o silbe a la anterior -
haga lo uno o haga lo otro, la lleva dentro de sí. Si no fuera tan barroca la imagen
deberíamos representarnos las generaciones no horizontalmente, sino en vertical, unas
sobre otras, como los acróbatas del circo cuando hacen la torre humana. Unos sobre los
hombros de los otros, el que está en lo alto goza la impresión de dominar a los demás, pero
debía advertir, al mismo tiempo, que es su prisionero. Esto nos llevaría a percatarnos de
que el pasado no se ha ido sin más ni más, de que no estamos en el aire sino sobre sus
hombros, de que estamos en el pasado, en un pasado determinadísimo que ha sido la
trayectoria humana hasta hoy, la cual podía haber sido muy distinta de la que ha sido,
pero una vez que fue es irremediable, está ahí -es nuestro presente en el que, queramos o
no, braceamos náufragos”. (de En torno a Galileo, IV)

El conocimiento en anatomía se basa en observaciones hechas hace siglos atrás, como


las de Galeno y Vesalio entre otros, donde se destacan sus descripciones y fabulosos
grabados, que siguen siendo vigentes hoy en día a pesar del vertiginoso avance de las
ciencias medicas.

Manejamos información ya conocida, pero lo que nos falta, es optimizar las formas
para que esta información conocida, sea asimilada y aplicada correctamente.

El presente texto es puesto a disposición de los alumnos, con el propósito, no de establecer


un gran tratado de anatomía humana, sino que proporcionar un punto de partida para el
estudio racional de esta disciplina, utilizandolo como un buen recurso para la
complementacíon de las catedras

CONCEPTO DE CIENCIA

A través de la tradición oral y escrita, la especie humana ha ido acumulando


información acerca de la Naturaleza y de sí misma. Dentro de las diferentes culturas y los
distintos momentos históricos se han establecido los mecanismos mediante los cuales se
amplía y transmite dicha información. El bagaje de experiencias acumuladas a lo largo de
la historia de las culturas es lo que denominamos conocimiento.

Las instituciones y la forma de acumular, organizar y transmitir el conoci-


miento, no han sido únicos; las fuentes de información han ido variando en el tiempo,
aplicando sus propias reglas y métodos: el sentido común, la magia, la religión o la ciencia.
Estos ámbitos de la experiencia humana pueden aportar soluciones a los problemas que
enfrentamos, usando nuestro propio criterio en valorar su importancia.

En general, si definimos el conocimiento como, “El cúmulo de información que


la especie humana ha ido adquiriendo sobre la Naturaleza y sobre sí misma”, el co-
nocimiento científico es un subconjunto del conocimiento humano, en que su objetivo es
establecer leyes científicas con el máximo de generalidad posible y el modo de generación
de dicho conocimiento es el método científico.

El método científico no pertenece a una ciencia especial y autónoma, sino que,


forma parte de la Filosofía de las Ciencias.

CIENCIA

Definiremos ciencia como el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido


metódicamente, sistematizado y verificable.

Por conocimiento racional se entiende:

a) Que esté constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes
o pautas de conducta. Indudablemente el científico percibe formas e imágenes y realiza
operaciones, pero, tanto el inicio como el término de su trabajo son las ideas.

b) Que estas ideas de acuerdo a ciertas reglas lógicas, pueda generar nuevas ideas de las
cuales no se tenía conocimiento antes de efectuarse la deducción (inferencia deductiva)

c) Que estas ideas se organicen en un sistema de ideas, es decir, un conjunto ordenado de


proposiciones (teorías)

TEORÍA:

Conjunto de conceptos interrelacionados, definiciones y proposiciones que


presentan un punto de vista sistemático de los fenómenos, mediante la especificación de
relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.

.
Teoría(sintético): Conjunto de hipótesis relacionadas que ofrecen una expli-cación
verosímil de un fenómeno o grupos de fenómenos.

Que el conocimiento científico de la realidad sea objetivo, significa:


a) Que verifique la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a la ob-servación y
la experimentación, transferencia o intercambio que pueda ser controlable y reproducible

b) Que concuerde en cierta forma con su objetivo, en otras palabras, que busque
alcanzar la verdad de los hechos ( verdad fáctica).

Que el conocimiento científico sea cierto o probable, significa:

a) Que existen conocimientos ciertos ( probabilidad total de ocurrencia) o probables (


que contengan una cierta incertidumbre), que no se han producido por el azar, sino a través
de reglas lógicas y procedimientos técnicos conducentes a la siste-matización de
proposiciones y teorías.

b) Que uno de estos procedimientos técnicos es la verificación de teorías, supuestos o


hipótesis, con el propósito de aumentar el conocimiento en cada área del saber

EL OBJETO DE LA CIENCIA

El conocimiento de tipo científico tiene por objeto la Naturaleza y el hombre mismo,


sin embargo, no todos los asuntos relacionados con el hombre y la Naturaleza son objetos
de la Ciencia; por ejemplo, la influencia de los astros y planetas en la vida de los seres
humanos, son problemas pertenecientes a la Astrología, no se consideran de interés de
ninguna disciplina científica; el problema de Dios trascendente es objeto de la Teología. Se
puede decir que no es fácil establecer definitivamente el objeto de la Ciencia, dado que, se
compone de la suma de los objetos de estudio de todas las disciplinas científicas y, que el
número de éstas, varía con el tiempo.

Otra diferenciación de importancia, es la de Ciencia y Tecnología, conocimientos


relacionados pero que implican actividades distintas. La Ciencia trata de ampliar y
acumular conocimientos siguiendo un conjunto determinado de reglas. El objeto de la
Tecnología es aplicar dichos conocimientos a la generación de instrumentos útiles para los
seres humanos. Dicha utilidad puede estar referida a la propia Ciencia o a la vida cotidiana

EL MÉTODO DE LA CIENCIA

Indudablemente, el método de la Ciencia es el método científico; sin embargo, este se


puede alcanzar siguiendo diferentes estrategias: razonamiento inductivo, razonamiento
deductivo y razonamiento hipotético-deductivo.

El razonamiento inductivo parte de la observación de la realidad para, mediante la


generalización de dicha observación, llegue a la formulación de la regla científica. Por
ejemplo, en la enfermedad X, se observan algunos casos con una característica especial. Se
puede inducir que esta característica es parte de la enfermedad, que a veces se observa y
otras veces no o, que corresponde a una variedad o subgrupo de la enfermedad o, que
constituye otra enfermedad distinta.

El razonamiento deductivo parte de la ley general a la que se llega por el razonamiento y


de ella se deducen consecuencias lógicas aplicables a la realidad. Por ejemplo, todo ser
humano en su estructura está constituida por células, yo soy ser humano, luego mi
estructura está formada por células.

Razonamiento hipotético-deductivo, aplica una mezcla de las estrategias anteriores. Trata


de enfatizar el hecho que en la adquisición de conocimientos, la Ciencia actúa de ambas
formas y las dos son parte de un único método. Independientemente de donde empiece el
proceso, el investigador necesita tanto ir de la teoría a los datos como en sentido contrario.
Si desde una teoría (hipótesis) se deduce una consecuencia verificable de la realidad, se
realizan una serie de observaciones que sirven para modificar o corroborar lo deducido
desde la teoría. En el caso de no existir una teoría previa, se puede empezar realizando una
observación a partir de la cual se haría una generalización en forma de ley.

CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

Existen diferentes clasificaciones de Ciencia. Se puede enfocar desde los puntos de vista
estática o dinámica, pura o formal y aplicada o fáctica.

- Estática: Actividad que aporta información sistematizada. Forma de explicar


fenómenos que se observan.

- Dinámica: Actividad que destaca teorías y esquemas conceptuales interconectados


que son útiles para investigaciones futuras. ( enfoque heurístico: énfasis en el
descubrimiento; herramienta que pone de relieve la solución de problemas más que
los hechos y los conjuntos de datos)

Ciencia pura o formal: No depende de la experiencia para demostrar si sus enunciados


son falsos o verdaderos. Usa el método deductivo. Sus objetivos son for¬mas e ideas. No
nos dan información acerca de la realidad, se ocupa de los hechos. La Lógica y la
Matemática se incluyen en esta clasificación.

Ciencia aplicada o fáctica: Se refiere a sucesos y procesos. Se ocupa de la realidad y sus


supuestos o hipótesis se acomodan a los hechos.

MÉTODO CIENTÍFICO

Método científico:” Procedimiento que se usa en el ciclo completo de la investigación


para desarrollar la capacidad de autovaloración y para la búsqueda de soluciones a cada
problema del conocimiento” ( F.H. de Canales)

Método científico:”Conjunto de postulados, principios operaciones y reglas que orientan


a la investigación para alcanzar el resultado propuesto; procura establecer con firmeza los
procedimientos que deben seguirse; el orden de las observaciones, los experimentos, las
experiencias y razonamientos, así como la esfera de los objetos a los cuales se aplica “
(Polit D, Hungler B: Investigación Científica en Ciencias de la Salud).

El método de la Ciencia no es un conjunto de reglas infalibles que garantice por


anticipado el descubrimiento de nuevos hechos y la invención de nuevas teorías; tampoco
produce automáticamente el saber, sino que, evita perdernos en el caos apa-rente de los
fenómenos, desde el planteamiento del problema hasta sus conclusiones y proyecciones,
evitando que sucumbamos a nuestros prejuicios personales.

CIENCIAS DE LA BIOLOGÍA

Dentro de la clasificación de las ciencias encontramos la relacionada con todo lo que


sean organismos “vivos”, (Bio=vida-logos=estudio), por lo que el objeto de estudio es
enorme, por lo que existen subdivisiones para facilitar el estudio racional y acabado de esta
disciplina.

Subdivisión de las ciencias biológicas es la fisiología, embriología, genética,


fisiopatología y entre otras está la ANATOMIA, la palabra significa “disección” y es la
ciencia que estudia la estructura, situación y relaciones de las partes del cuerpo, es la base
de todas las ciencias medicas y tiene una división fundamental, debido a que puede ser
Anatomía animal, vegetal y humana.

La anatomía humana a su vez se divide en anatomía patológica y normal, que tiene como
características fundamentales el ser descriptiva, aplicada y funcional. La anatomía humana
normal puede subclasificarse en cuanto a si la observación es a simple vista o con
instrumentos, es decir macroscópica y microscópica respectivamente.

La anatomía macroscópica comprende también variadas disciplinas, como la osteología,


miología, artrología, angiología, neurología y esplacnología entre otras. La microscópica,
así también tiene áreas relacionadas con la histología y la citología.

Historia de la Anatomía

El estudio sistemático de anatomía más antiguo que se conoce se encuentra en un


papiro egipcio fechado cerca del 1600 a. C. El tratado revela que poseían conocimientos
sobre las grandes vísceras, aunque sabían poco respecto a sus funciones. En los escritos del
médico griego Hipócrates del siglo V a.C. se refleja un nivel de conocimientos parecido. En
el siglo IV a.C. Aristóteles aumentó los conocimientos anatómicos sobre los animales. El
primer progreso real de la ciencia de la anatomía humana se consiguió en el siglo siguiente:
los médicos griegos Herófilo de Calcedonia y Erasístrato diseccionaron cadáveres humanos
y fueron los primeros en determinar
muchas funciones, incluidas las del sistema nervioso y los
músculos. Los antiguos romanos y los árabes consiguieron
algunos pequeños progresos. El renacimiento influyó en la
ciencia de la anatomía en la segunda mitad del siglo XVI.La
anatomía moderna se inicia con la publicación en 1543 del
trabajo del anatomista belga Andrés Vesalio. Antes de la
publicación de este trabajo los anatomistas estaban sujetos a
la tradición de los escritos de autoridades de hacía más de
1.000 años, como los del médico griego Galeno que se había
restringido a la disección de animales. Estos escritos habían
sido aceptados en lugar de la observación real. Sin embargo
Vesalio y otros anatomistas del renacimiento basaron sus
descripciones en sus propias observaciones del cuerpo
humano y establecieron por tanto el modelo para estudios anatómicos posteriores.

MORFOLOGÍA: Durante muchos años (incluso en la era moderna)


los anatomistas se ocuparon de acumular una gran cantidad de
información conocida como morfología descriptiva. La morfología
descriptiva ha sido complementada, y en cierta manera sustituida, por
el desarrollo de la morfología experimental, que trata de identificar los
determinantes hereditarios y ambientales en la morfología y sus
relaciones, a través de experimentos en ambientes controlados y de la
manipulación de embriones. La investigación anatómica debe combinar
un enfoque descriptivo y otro experimental. En la actualidad la
anatomía implica el examen profundo de la estructura de organismos
desde diversos puntos de vista; por ejemplo, los estudios anatómicos de
las células y de los tejidos de los organismos por observación simple,
con ayuda de lentes simples o compuestas, con tipos diferentes de
microscopios y la utilización de métodos químicos de análisis.

ANATOMÍA MICROSCÓPICA

La invención en el siglo XVII del microscopio


compuesto, dio lugar al desarrollo de la anatomía microscópica,
que se dividió en histología, el estudio de los tejidos, y citología, el
estudio de las células.

Durante el siglo XVII el estudio de la estructura


microscópica de los animales y de las plantas prosperó bajo la
dirección del anatomista italiano Marcello Malpighi. Muchos
anatomistas importantes de la época eran reacios a aceptar la
anatomía microscópica como parte de su ciencia. Por el contrario,
se incluye en el estudio de la anatomía moderna con el fin de establecer relaciones entre la
estructura de los organismos observada a simple vista y la revelada por métodos más
detallados de observación.

La anatomía patológica fue considerada una rama de la ciencia por el médico


italiano Giambattista Morgagni y a finales del siglo XVIII la anatomía comparada fue siste-
matizada por el naturalista francés Georges Cuvier.

La anatomía microscópica hizo grandes progresos en el siglo XIX. Durante la


segunda mitad del siglo se descubrieron muchos datos básicos relativos a la estructura fina
de los organismos, debido en gran parte al desarrollo de microscopios ópticos mejores y
métodos nuevos que facilitaban el estudio de las células y los tejidos con este instrumento.
La técnica de la microtomía, el corte de los tejidos en láminas finas, casi transparentes, se
perfeccionó. La microtomía obtuvo un valor incomparable cuando se comenzó a aplicar a
los cortes de tejido varios tipos de tintes y colorantes que facilitaban la visión de las di-
ferentes partes de la célula.

El conocimiento de la anatomía
microscópica se amplió mucho durante el siglo XX
gracias a microscopios con mayor poder de
resolución y aumento que los instrumentos
convencionales. Esto permitió descubrir detalles que
antes no estaban claros o que no eran visibles.
También influyó de forma positiva el progreso de
las técnicas de laboratorio que facilitaban la
observación. El microscopio de luz ultravioleta
ofrece una mejor visión al observador debido a que
las longitudes de onda de sus rayos son más cortas que las de la luz visible (el poder de
resolución es inversamente proporcional a la longitud de onda de la luz utilizada). También
se emplea para aumentar detalles particulares a través de la absorción selectiva de ciertas
longitudes de onda de la banda ultravioleta.

El microscopio electrónico proporciona un aumento y


resolución aún mayor. Estas herramientas han abierto campos de
investigación anatómica antes inexplorados. Otros microscopios
modernos han hecho posible la visualización de materiales vivos
sin teñir invisibles al microscopio convencional. El microscopio
de contraste de fases y el de interferencias constituyen dos
ejemplos. Estos instrumentos utilizan haces de luz normal y
pueden diferenciar las partes de una célula viva no teñida.

BASES DEL ESTUDIO ANATOMICO:

Las primeras descripciones anatómicas mas completas se realizaron alrededor del 1500,
donde se empezaron a recopilar las bases de lo normal y lo patológico, punto de partida
para establecer los criterios de normalidad y anormalidad, por lo tanto elemental para
restaurar la salud de una persona-

8) Criterio de normalidad estadístico:

2) Criterio de normalidad fisiológico:

BIOTIPOLOGÍA

La constitución individual engloba todas las características morfológicas, funcionales y


reacciónales de una persona. Existen caracteres comunes en relación con la especie y raza
fijos e inamovibles, incluso también con los grupos etnológicos y con las familias y
estirpes, pero estamos refiriéndonos al biotipo y a la constitución del individuo, términos
ambos que se utilizan indistintamente.

Es evidente que en muchos aspectos nos parecemos a nuestros progenitores y


antepasados. Esto quiere decir que existe un factor hereditario, dependiente de la carga
genética vehiculada en los cromosomas. Lo resultante sería el genotipo, aunque no toda la
carga hereditaria se manifiesta en la forma y función del ser humano. Es el fenotipo lo que
expresa estas cualidades resultantes, influenciado a su vez por la continuada acción del
ambiente o peristasis sobre el nuevo ser, incluso aun dentro del claustro materno
(alimentación, estado social, educación, hábitos de trabajo, lugar de residencia, etc)
Estas influencias exógenas, actuando constante y tenazmente sobre el ser humano,
constituyen lo que se denomina el paratipo y van moldeando poco a poco el fenotipo hasta
llegar a constituir plenamente el biotipo o situación constitucional del individuo. Bien es
verdad que lo que predomina en el hábito morfológico es lo heredado, es decir, el fenotipo.
Los factores peristáticos pueden modificarlo en casos extremos, como las privaciones de las
guerras, la sobrealimentación, el ejercicio muscular, etc. En otras circunstancias, es
evidente la modificación del sujeto en muchas enfermedades que se desarrollan en la época
del crecimiento o por trastornos endocrinos (raquitismo, gigantismo y enanismo,
acromegalia, obesidad, etc.); por lo general, estas variaciones se denominan displasias.

Hay que destacar que por constitución no se entiende tan sólo el aspecto morfológico o
plástico, sino lo que constituye el ser vivo en su totalidad. Tenemos que incluir, por tanto,
los mecanismos fisiológicos de cada ser, la armonía humoral y neuroendocrina, junto con la
capacidad de reacción ante muchos impulsos, los factores psíquicos, intelectivos, morales,
etc. Todas estas circunstancias dan una especial individualidad a cada ser humano el cual es
diferente de los demás. Aquí nos referimos a otra capacidad de reacción diferente: la
especial resistencia de algunos seres a determinadas enfermedades y su fácil predisposición
a otras, en relación con su biotipo o con la estirpe familiar; en esta última es donde más
fácilmente se encuentran hábitos constitucionales parecidos. En esa resistencia y
susceptibilidad ante las enfermedades descansa la relación más importante entre la
constitución individual y la Medicina, y es muy posible que sea la base hipotética de la
supervivencia de las especies ante las grandes plagas infectivas que las atacan. En esas
mismas relaciones estriba el fundamento de la Eugenesia (v.) por una parte, y de la otra en
las criminales aberraciones racistas que ha sufrido la Humanidad últimamente. Mas si en el
biotipo pretendemos resaltar las diferencias de unos seres a otros, se engloban a su vez en
determinadas tipologías establecidas por diferentes escuelas, en relación con el predominio
estadístico de unas características morfológicas y funcionales.

Tipos constitucionales. Por el estudio y análisis morfológico del organismo


(dimensiones, diámetros, cara y cráneo, estructura corporal, piel, glándulas, vísceras) y sus
mecanismos fisiológicos, funcionales y de reacionabilidad, se tienen las bases analíticas
precisas para establecer la tipología individual. Se ha llegado a describir una serie de
normotipos constitucionales, con diferentes puntos de vista, como ahora veremos, aunque
según Carmena Villarta podrían reducirse a dos: un tipo delgado y alto y otro de más corta
estatura y grueso, con algunas formas intermedias. Existen diferentes clasificaciones. Así,
la de la escuela francesa de Sigaud y MacAuliffe, que distingue los biotipos respiratorio,
digestivo, muscular y cerebral, en relación con el predominio de tales funciones. En la
escuela italiana tenemos la clasificación de Giovani (hábito tísico, atlético y pletórico), la
de Viola (normoesplácnicos, megaloesplácnicos y microesplácnicos) y la de Pende
(normolíneos, longilíneos y brevilíneos, con algunas subvariedades). Es tal vez la del
psiquiatra alemán Kretschmer (v.) la más conocida y aceptada, con la división de los tipos
en leptosómicos, pícnicos, atléticos y displásicos.

Tipo leptosómico (de leptos: delgado y soma: cuerpo). Con una subvariedad, el tipo
asténico. Correspondería al respiratorio, tísico, microesplácnico y longilíneo de otras
clasificaciones. Son personas delgadas, aparentemente altos, de cuello estrecho y largo,
hombros reducidos, extremidades flacas, tórax estrecho y aplastado, vientre delgado y sin
panículo adiposo. Poco desarrollo óseo y muscular. Cabeza pequeña y ovoidea, nariz
saliente, barbilla hundida y perfil angular o de pájaro. En definitiva, el tipo del Quijote.
Tipo pícnico. Sería la morfología de Sancho Panza. Similar al digestivo, pletórico,
macroesplácnico y brevilíneo. Tienen un «desarrollo intenso de los perímetros cefálico,
torácico y abdominal, y por la tendencia adiposa del tronco, con mayor gracilidad del
aparato locomotor (cinturón escapular y extremidades)» (Kretschmer). Su talla es corta, de
rostro ancho con aspecto pentagonal mirado de frente, cuello corto y cabeza inclinada hacia
adelante, con papada que une el mentón al esternón. El tórax ancho y en tonel se continúa
con un vientre adiposo. Esta adiposidad es muy manifiesta, aunque existen pícnicos que no
son gruesos o que han perdido peso, como en la juventud y en la vejez.

Tipo atlético. Destaca el gran desarrollo óseo y muscular. Son personas entre talla media
y alta «de hombros muy anchos y angulosos, caja torácica robusta, abdomen tenso, tronco
estrechado hacia abajo de tal forma que la cadera y las piernas, a pesar de su robustez,
parecen casi gráciles en comparación con los miembros superiores» (Kretschmer). Los
contornos musculares son muy prominentes, al igual que el resalte óseo, con fuertes
clavículas, hombros y mandíbula inferior; manos y pies grandes. Piel gruesa e hipertrófica,
con reducido panículo adiposo. La cara es ovoidea y alargada por el saliente de la
mandíbula.

Tipos displásicos. Serian morfologías deformes, raras y antiestéticas, como si fueran


exageraciones de los tipos anteriores. Se incluyen también aspectos somáticos ya
verdaderamente patológicos mencionados más arriba.

Fue mérito especial de Kretschmer establecer una evidente relación entre sus tipos
morfológicos y las reacciones psicológicas, es decir, el temperamento (manera de ser y de
reaccionar). Hay que mencionar que este autor era psiquiatra y que realizó sus estudios con
enfermos de manicomio. Kretschmer observó que la mayor parte de los enfermos
esquizofrénicos eran leptosómicos o asténicos, y que los que sufrían de psicosis
maniacodepresiva o cíclica tenían un tipo pícnico. De esta relación dedujo que en los
leptosómicos existía un temperamento esquizotímico y en los pícnicos un temperamento
ciclotímico, situaciones ambas totalmente normales, remedando como una caricatura, según
expresión de Carmena Villarta, aquellos estados demenciales. Las personas con
temperamento esquizotímico son frías, reservadas, poco sociables, con vida interior,
antipáticas, agresivas y mordaces. Los ciclotímicos son alegres, risueños, sociables,
simpáticos, afectuosos, o bien melancólicos y contemplativos, pero sin la hostilidad de los
esquizotímicos.
Aparte de esta dependencia, parece existir alguna predisposición a determinadas
enfermedades en relación con el tipo constitucional. Esto no quiere decir, ni mucho menos,
que las enfermedades que ahora mencionaremos sean obligadas en un tipo y no en otro, de
igual manera que un obeso pícnico puede padecer una esquizofrenia. Los leptosómicos
sufren más frecuentemente de úlcera gastroduodenal, hipertiroidismo, tuberculosis, entre
los padecimientos importantes. Los pícnicos son propensos a las enfermedades vasculares,
como arteriosclerosis, angina de pecho, crisis cerebrales (hábito congestivo o apoplético
que ya conoce el vulgo), diabetes, cálculos biliares, artrosis, etc.
Se ha encasillado a muchos escritores, artistas, filósofos, caudillos, etc., dentro de los
temperamentos antes citados, basándose en sus propios escritos y obras y en el análisis de
los caracteres somáticos. No hacemos más que señalar algunos nombres famosos:

ORGANIZACIÓN DE LA ANATOMIA

ANATOMIA SISTEMATICA FUNCIONAL:

Se puede establecer, bajo el alero de la anatomía funcional, la organización de las


diferentes estructuras de nuestro organismo que cumplen la función de mantener los
procesos vitales.

1.- Estructuras que realizan procesos metabólicos con el medio ambiente.


- SISTEMA DIGESTIVO
- SISTEMA RESPIRATORIO
- SISTEMA RENAL

2.- Estructuras destinadas a conservar la especie.


- SISTEMA REPRODUCTOR

3.- Estructuras de transporte de sustancias a utilizar o eliminar.


- SISTEMA CARDIOVASCULAR

4.- Estructuras que permiten el movimiento.


- SISTEMA LOCOMOTOR

5.- Estructuras que conectan el cuerpo con lo diferentes estímulos externos.


- SISTEMA DE LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS

6.- Estructuras que realizan enlaces químicos y regulación de todos los procesos del
organismo.
- SISTEMA ENDOCRINO
7.- Estructuras que permiten el enlace y asociación de los sistemas entre si.
- SISTEMA NERVIOSO

8.- Estructuras que protegen el total del cuerpo como cubierta externa.
- SISTEMA TEGUMENTARIO

ANATOMIA TOPOGRAFICA:

La anatomía topográfica es la anatomía de las regiones del cuerpo humano y debe ser
considerado como una ciencia aplicada que divide el cuerpo en regiones y zonas,
analizando en detalles todas las estructuras que se encuentran en ellas.

CRANEO 1.- Ciliar


2.- Frontal
3.- Occipital
CABEZA 4.- Parietal
5.- Temporal
6.- Mastoidea

CARA 1.- Nasal


2.- Palpebral
3.- Labial
4.- Geniana
5.- Mentoniana
6.- Maseteriana

VENTRAL 1.- Suprahioidea


2.- Infrahioidea
CUELLO 3.- Esternocleidomastoidea
4.- Supraclavicular
5.- parotidea

DORSAL 1.- Raquis Cervical

VENTRAL 1.- Esternal


2.- mamaria
3.- Infraclavicular
TORAX 4.- Costal anterior

DORSAL 1.- Raquis dorsal


2.- Costal posterior

VENTRAL 1.- Hipocondrio Derecho


2.- Epigastrio
3.- Hipocondrio Izquierdo
ABDOMEN 4.- Flanco Derecho
5.- Mesogastrio
6.- Flanco Izquierdo
7.- Fosa Iliaca Derecha
8.- Hipogastrio
9.- Fosa Iliaca Izquierda

DORSAL 1.- Raquis lumbar

PUBIS 1.- Zona Púbica

PELVIS SACRA 1.- Sacracoxígea

PERINEAL 1.- Genital


2.- Anal

HOMBRO 1.- Deltoidea


2.- Escapular
3.- Axilar
BRAZO 1.- Bicipital o Braquial anterior
2.- Tricipital o Braquial Posterior

MIEMBRO CODO 1.- Fosa Cubital


SUPERIOR 2.- Olecraniana

ANTEBRAZO 1.- Antebraquial Ventral


2.- Antebraquial Dorsal

MUÑECA 1.- Flexora de Muñeca


2.- Extensora de Muñeca

MANO 1.- Palmar


2.- Dorsal
3.- De Dedos (Palmar y Dorsal)

CADERA 1.- Inguinofemoral


2.- Glútea
MUSLO 1.- Femoral Anterior
2.- Femoral Posterior

MIEMBRO
INFERIOR

RODILLA 1.- Patelar o Rotuliana


2.- Poplítea

PIERNA 1.- Tibial o Crural Anterior


2.- Gemelar o Crural Posterior

PIE 1.- Dorsal


2.- Plantar
3.- Dedos
4.- Maleolo Tibial (medial)
5.- Maleolo Fibular (Lateral)
6.- Calcanea

REGIONES TOPOGRAFICAS DE CABEZA


REGIONES TOPOGRAFICAS DEL CUERPO HUMANO

POSICIÓN ANATÓMICA
La posición anatómica es la posición de referencia en la que el cuerpo se encuentra de
pie, con las extremidades superiores colgando a los lados del tronco y las palmas de las
manos hacia delante. La cabeza y los pies miran hacia delante.
Esta posición es el punto de partida para referirnos a los términos de orientación que se
utilizan para describir las partes y regiones de nuestro cuerpo.

PLANIMETRIA
La planimetría es un sistema de orientación que sirve para relacionar la ubicación,
posición y dirección de los elementos anatómicos, y así considerar su normalidad dentro del
aspecto topográfico de las estructuras del cuerpo humano.

La simetría bilateral se puede considerar como una característica del cuerpo humano,
pero esto se cumple solo, y no siempre en lo superficial. No todos los órganos internos
pares son iguales, y con mayor razón los impares demuestran que el cuerpo humano no es
simétrico internamente.
La descripción anatómica que permite la direccionalidad de las estructuras se hace en
base a 3 planos, que se aplican en el cuerpo de forma imaginaria.

1.- PLANO MEDIAL O SAGITAL: Es vertical en sentido anteroposterior, dividiendo el


cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda.

2.- PLANO FRONTAL O CORONAL: Es vertical en sentido lateral, se proyecta por el


limite posterior de la sutura coronal y corta el cuerpo en mitad anterior y mitad posterior.

3.- PLANO HORIZONTAL: Se proyecta por el ombligo y divide el cuerpo en mitad


superior e inferior.

TERMINOS DE MOVIMIENTO:
1.- FLEXIÒN: Significa doblar o reducir el ángulo entre los huesos o partes del cuerpo.
-1a.-Dorsiflexión: Describe la flexión del tobillo que ocurre al levantar los pies del
suelo.
-1b.-Flexión plantar: Es aquella en la que el pie o los dedos de doblan hacia la cara
plantar (Ej. Al pararse sobre la punta de los pies).

2.- EXTENSIÒN: Indica el enderezamiento o aumento del ángulo entre los huesos o parte
del cuerpo, la extensión suele ocurrir en dirección posterior, pero en el caso de la rodilla es
anterior.
3.- ABDUCCIÒN (separación): Indica el alejamiento de una estructura situada en el plano
coronal (Ej. Cuando de separa el brazo del tronco).

4.- ADUCCIÒN (aproximación): Indica el acercamiento de una estructura situada en el


plano coronal en dirección al plano medio (Ej. Llevar los brazos al tronco).

5.- ROTACIÒN: Quiere decir el giro de una parte del cuerpo alrededor de su eje
longitudinal, como sucede al girar la cabeza a un lado.
-5a.- Rotación interna: Rotación en dirección al plano medio.
-5b.- Rotación externa: Rotación en dirección opuesta al plano medio.

6.- CIRCONDUCCIÒN: Es un movimiento circular que combina los movimientos de


flexión, extensión, abducción, aducción, de tal manera que el extremo distal del miembro
realiza un movimiento circular.

7.- PRONACIÒN: Es un movimiento del antebrazo y de la mano, donde el Radio rota


medialmente sobre su eje longitudinal en forma que la palme de la mano mira en dirección
posterior y el dorso en dirección anterior. Cuando el codo se encuentra flexionado la palma
de la mano mira hacia abajo y el dorso hacia arriba.

8.- SUPINACIÒN: Es un movimiento del antebrazo y de la mano, donde el radio rota


lateralmente sobre su eje longitudinal.

9.- OPOSICIÒN: Es el movimiento por el que la yema del primer dedo (pulgar) entra en
contacto con la otra yema del digital. Este movimiento se utiliza para pellizcar.

10.- EVERSIÒN: Significa el alejamiento de la planta del pie del plano medio (giro lateral
de la planta).

11.- INVERSIÒN: Es cuando se mueve la planta del pie hacia el plano medio (la planta
mira en dirección medial)
IDENTIFIQUE LOS DIFERENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE
CUELLO.

IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE


HOMBRO.
IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE
TRONCO.

IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE


CADERA.
IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE CODO.

IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE PIE.


TERMINOLOGÍA ANATÓMICA DE RELACIÓN ESPACIAL
La aplicación de estos términos está condicionada a la posición anatómica, como
también en relación directa con la planimetría.
- ANTERIOR : En relación a la superficie ventral.

- PALMAR : Es la cara anterior de la mano.

- VENTRAL : Se usa como término sinónimo de anterior.

- ROSTRAL : Se utiliza también como sinónimo de anterior.

- POSTERIOR : En relación a la superficie dorsal.

- DORSAL : Sinónimo técnico de posterior.

- SUPERIOR : Con proyección a la parte alta del cuerpo.

- CEFÁLICO : Termino técnico de superior en relación a la cabeza.

- INFERIOR : Que se proyecta hacia la zona baja del cuerpo.

- CAUDAL : Se utiliza como término técnico para las zonas inferiores del cuerpo

- LATERAL : Que se proyecta hacia los costados, alejándose del plano medio.
- MEDIAL : Que se acerca al plano medio del cuerpo.

- INTERMEDIO : Cuando se ubica entre dos estructuras.

- PROXIMAL : Se refiere a indicar que un extremo o sector está


comparativamente más cerca al centro del cuerpo.

- DISTAL : Lo contrario de proximal (más lejos del cuerpo).

- PARIETAL : Es relativo a la pared de una cavidad.


- VISCERAL : Relativo al revestimiento de una estructura.

- SUPERFICIAL : Que se encuentra más próximo a la superficie.

- PROFUNDO : Que se ubica más distante de la superficie.

- IPSILATERAL : Que se ubica al mismo lado del cuerpo.

- CONTRALATERAL : Que se ubica en lados contrarios del cuerpo.


TERMINOLOGÍA ANATÓMICA DE RELACIÓN ESPACIAL

EJERCICIOS

1.- El hígado y el corazón son:


cc) Proximales
dd) Contralaterales
ee) Ipsilateral
ff) Distal

2.- El maléolo tibial es:

cc) Proximal media


dd) Proximal lateral
ee) Distal medial
ff) Distal lateral

3.- La pleura que reviste la superficie del pulmón es:

cc) Parietal
dd) Superficial
ee) Visceral
ff) Rostral

4.- La falange del dedo que se usa el anillo de compromiso es:

cc) Distal
dd) Proximal
ee) Lateral
ff) Medial

5.- El peroné con respecto a la tibia se encuentra:

cc) Intermedio
dd) Ipsilateral
ee) Medial
ff) Lateral

GUIA DE GENERALIDADES
ANATOMICAS
PROFESOR
ALVARO PUELLES DIAZ

INTRODUCCIÓN

Es bien sabido que el aprendizaje es un proceso que tiene una cierta evolución y
maduración en el tiempo y que es de carácter multidimensional. Por lo que métodos que
enfoquen solo algunas áreas del aprendizaje resultan siempre más lentos e incompletos, se
hace necesario incursionar en otras metodologías con el fin de ampliar las posibilidades de
adquisición de conocimientos teóricos y prácticos.
El aprendizaje de la ANATOMIA, en el desarrollo de cualquier profesional que se
relacione con el cuerpo humano, especialmente en las carreras de la salud cobra una
importancia vital debido a que es el punto de partida para la adquisición de sus
competencias, aportándoles las herramientas necesarias para la comprensión de numerosos
procesos en el ser humano.

La ANATOMIA, se caracteriza por ser una ciencia estática, por lo que conocimientos
adquiridos en la antigüedad han sido determinantes en la conformación de esta como se
conoce hoy en día, ligando irremediablemente el presente, con la historia del ser humano.
Ortega y Gasset explica esto de las generaciones en su castellano monumental como sigue:
“En este sentido cada generación humana lleva en sí todas las anteriores y es como
un escorzo de la historia universal. Y en el mismo sentido es preciso reconocer que el
pasado es presente, somos su resumen, que nuestro presente está hecho con la materia de
ese pasado, el cual pasado, por tanto, es actual -es la entraña, el entresijo de lo actual. Es,
pues, en principio indiferente que una generación nueva aplauda o silbe a la anterior -
haga lo uno o haga lo otro, la lleva dentro de sí. Si no fuera tan barroca la imagen
deberíamos representarnos las generaciones no horizontalmente, sino en vertical, unas
sobre otras, como los acróbatas del circo cuando hacen la torre humana. Unos sobre los
hombros de los otros, el que está en lo alto goza la impresión de dominar a los demás, pero
debía advertir, al mismo tiempo, que es su prisionero. Esto nos llevaría a percatarnos de
que el pasado no se ha ido sin más ni más, de que no estamos en el aire sino sobre sus
hombros, de que estamos en el pasado, en un pasado determinadísimo que ha sido la
trayectoria humana hasta hoy, la cual podía haber sido muy distinta de la que ha sido,
pero una vez que fue es irremediable, está ahí -es nuestro presente en el que, queramos o
no, braceamos náufragos”. (de En torno a Galileo, IV)

El conocimiento en anatomía se basa en observaciones hechas hace siglos atrás, como


las de Galeno y Vesalio entre otros, donde se destacan sus descripciones y fabulosos
grabados, que siguen siendo vigentes hoy en día a pesar del vertiginoso avance de las
ciencias medicas.

Manejamos información ya conocida, pero lo que nos falta, es optimizar las formas
para que esta información conocida, sea asimilada y aplicada correctamente.

El presente texto es puesto a disposición de los alumnos, con el propósito, no de establecer


un gran tratado de anatomía humana, sino que proporcionar un punto de partida para el
estudio racional de esta disciplina, utilizandolo como un buen recurso para la
complementacíon de las catedras

CONCEPTO DE CIENCIA

A través de la tradición oral y escrita, la especie humana ha ido acumulando


información acerca de la Naturaleza y de sí misma. Dentro de las diferentes culturas y los
distintos momentos históricos se han establecido los mecanismos mediante los cuales se
amplía y transmite dicha información. El bagaje de experiencias acumuladas a lo largo de
la historia de las culturas es lo que denominamos conocimiento.

Las instituciones y la forma de acumular, organizar y transmitir el conoci-


miento, no han sido únicos; las fuentes de información han ido variando en el tiempo,
aplicando sus propias reglas y métodos: el sentido común, la magia, la religión o la ciencia.
Estos ámbitos de la experiencia humana pueden aportar soluciones a los problemas que
enfrentamos, usando nuestro propio criterio en valorar su importancia.

En general, si definimos el conocimiento como, “El cúmulo de información que


la especie humana ha ido adquiriendo sobre la Naturaleza y sobre sí misma”, el co-
nocimiento científico es un subconjunto del conocimiento humano, en que su objetivo es
establecer leyes científicas con el máximo de generalidad posible y el modo de generación
de dicho conocimiento es el método científico.

El método científico no pertenece a una ciencia especial y autónoma, sino que,


forma parte de la Filosofía de las Ciencias.

CIENCIA

Definiremos ciencia como el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido


metódicamente, sistematizado y verificable.

Por conocimiento racional se entiende:

a) Que esté constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes
o pautas de conducta. Indudablemente el científico percibe formas e imágenes y realiza
operaciones, pero, tanto el inicio como el término de su trabajo son las ideas.

b) Que estas ideas de acuerdo a ciertas reglas lógicas, pueda generar nuevas ideas de las
cuales no se tenía conocimiento antes de efectuarse la deducción (inferencia deductiva)

c) Que estas ideas se organicen en un sistema de ideas, es decir, un conjunto ordenado de


proposiciones (teorías)

TEORÍA:

Conjunto de conceptos interrelacionados, definiciones y proposiciones que


presentan un punto de vista sistemático de los fenómenos, mediante la especificación de
relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos.

.
Teoría(sintético): Conjunto de hipótesis relacionadas que ofrecen una expli-cación
verosímil de un fenómeno o grupos de fenómenos.

Que el conocimiento científico de la realidad sea objetivo, significa:


a) Que verifique la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a la ob-servación y
la experimentación, transferencia o intercambio que pueda ser controlable y reproducible

b) Que concuerde en cierta forma con su objetivo, en otras palabras, que busque
alcanzar la verdad de los hechos ( verdad fáctica).

Que el conocimiento científico sea cierto o probable, significa:

a) Que existen conocimientos ciertos ( probabilidad total de ocurrencia) o probables (


que contengan una cierta incertidumbre), que no se han producido por el azar, sino a través
de reglas lógicas y procedimientos técnicos conducentes a la siste-matización de
proposiciones y teorías.

b) Que uno de estos procedimientos técnicos es la verificación de teorías, supuestos o


hipótesis, con el propósito de aumentar el conocimiento en cada área del saber

EL OBJETO DE LA CIENCIA

El conocimiento de tipo científico tiene por objeto la Naturaleza y el hombre mismo,


sin embargo, no todos los asuntos relacionados con el hombre y la Naturaleza son objetos
de la Ciencia; por ejemplo, la influencia de los astros y planetas en la vida de los seres
humanos, son problemas pertenecientes a la Astrología, no se consideran de interés de
ninguna disciplina científica; el problema de Dios trascendente es objeto de la Teología. Se
puede decir que no es fácil establecer definitivamente el objeto de la Ciencia, dado que, se
compone de la suma de los objetos de estudio de todas las disciplinas científicas y, que el
número de éstas, varía con el tiempo.

Otra diferenciación de importancia, es la de Ciencia y Tecnología, conocimientos


relacionados pero que implican actividades distintas. La Ciencia trata de ampliar y
acumular conocimientos siguiendo un conjunto determinado de reglas. El objeto de la
Tecnología es aplicar dichos conocimientos a la generación de instrumentos útiles para los
seres humanos. Dicha utilidad puede estar referida a la propia Ciencia o a la vida cotidiana

EL MÉTODO DE LA CIENCIA

Indudablemente, el método de la Ciencia es el método científico; sin embargo, este se


puede alcanzar siguiendo diferentes estrategias: razonamiento inductivo, razonamiento
deductivo y razonamiento hipotético-deductivo.

El razonamiento inductivo parte de la observación de la realidad para, mediante la


generalización de dicha observación, llegue a la formulación de la regla científica. Por
ejemplo, en la enfermedad X, se observan algunos casos con una característica especial. Se
puede inducir que esta característica es parte de la enfermedad, que a veces se observa y
otras veces no o, que corresponde a una variedad o subgrupo de la enfermedad o, que
constituye otra enfermedad distinta.

El razonamiento deductivo parte de la ley general a la que se llega por el razonamiento y


de ella se deducen consecuencias lógicas aplicables a la realidad. Por ejemplo, todo ser
humano en su estructura está constituida por células, yo soy ser humano, luego mi
estructura está formada por células.

Razonamiento hipotético-deductivo, aplica una mezcla de las estrategias anteriores. Trata


de enfatizar el hecho que en la adquisición de conocimientos, la Ciencia actúa de ambas
formas y las dos son parte de un único método. Independientemente de donde empiece el
proceso, el investigador necesita tanto ir de la teoría a los datos como en sentido contrario.
Si desde una teoría (hipótesis) se deduce una consecuencia verificable de la realidad, se
realizan una serie de observaciones que sirven para modificar o corroborar lo deducido
desde la teoría. En el caso de no existir una teoría previa, se puede empezar realizando una
observación a partir de la cual se haría una generalización en forma de ley.

CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

Existen diferentes clasificaciones de Ciencia. Se puede enfocar desde los puntos de vista
estática o dinámica, pura o formal y aplicada o fáctica.

- Estática: Actividad que aporta información sistematizada. Forma de explicar


fenómenos que se observan.

- Dinámica: Actividad que destaca teorías y esquemas conceptuales interconectados


que son útiles para investigaciones futuras. ( enfoque heurístico: énfasis en el
descubrimiento; herramienta que pone de relieve la solución de problemas más que
los hechos y los conjuntos de datos)

Ciencia pura o formal: No depende de la experiencia para demostrar si sus enunciados


son falsos o verdaderos. Usa el método deductivo. Sus objetivos son for¬mas e ideas. No
nos dan información acerca de la realidad, se ocupa de los hechos. La Lógica y la
Matemática se incluyen en esta clasificación.

Ciencia aplicada o fáctica: Se refiere a sucesos y procesos. Se ocupa de la realidad y sus


supuestos o hipótesis se acomodan a los hechos.

MÉTODO CIENTÍFICO

Método científico:” Procedimiento que se usa en el ciclo completo de la investigación


para desarrollar la capacidad de autovaloración y para la búsqueda de soluciones a cada
problema del conocimiento” ( F.H. de Canales)

Método científico:”Conjunto de postulados, principios operaciones y reglas que orientan


a la investigación para alcanzar el resultado propuesto; procura establecer con firmeza los
procedimientos que deben seguirse; el orden de las observaciones, los experimentos, las
experiencias y razonamientos, así como la esfera de los objetos a los cuales se aplica “
(Polit D, Hungler B: Investigación Científica en Ciencias de la Salud).

El método de la Ciencia no es un conjunto de reglas infalibles que garantice por


anticipado el descubrimiento de nuevos hechos y la invención de nuevas teorías; tampoco
produce automáticamente el saber, sino que, evita perdernos en el caos apa-rente de los
fenómenos, desde el planteamiento del problema hasta sus conclusiones y proyecciones,
evitando que sucumbamos a nuestros prejuicios personales.

CIENCIAS DE LA BIOLOGÍA

Dentro de la clasificación de las ciencias encontramos la relacionada con todo lo que


sean organismos “vivos”, (Bio=vida-logos=estudio), por lo que el objeto de estudio es
enorme, por lo que existen subdivisiones para facilitar el estudio racional y acabado de esta
disciplina.

Subdivisión de las ciencias biológicas es la fisiología, embriología, genética,


fisiopatología y entre otras está la ANATOMIA, la palabra significa “disección” y es la
ciencia que estudia la estructura, situación y relaciones de las partes del cuerpo, es la base
de todas las ciencias medicas y tiene una división fundamental, debido a que puede ser
Anatomía animal, vegetal y humana.

La anatomía humana a su vez se divide en anatomía patológica y normal, que tiene como
características fundamentales el ser descriptiva, aplicada y funcional. La anatomía humana
normal puede subclasificarse en cuanto a si la observación es a simple vista o con
instrumentos, es decir macroscópica y microscópica respectivamente.

La anatomía macroscópica comprende también variadas disciplinas, como la osteología,


miología, artrología, angiología, neurología y esplacnología entre otras. La microscópica,
así también tiene áreas relacionadas con la histología y la citología.

Historia de la Anatomía

El estudio sistemático de anatomía más antiguo que se conoce se encuentra en un


papiro egipcio fechado cerca del 1600 a. C. El tratado revela que poseían conocimientos
sobre las grandes vísceras, aunque sabían poco respecto a sus funciones. En los escritos del
médico griego Hipócrates del siglo V a.C. se refleja un nivel de conocimientos parecido. En
el siglo IV a.C. Aristóteles aumentó los conocimientos anatómicos sobre los animales. El
primer progreso real de la ciencia de la anatomía humana se consiguió en el siglo siguiente:
los médicos griegos Herófilo de Calcedonia y Erasístrato diseccionaron cadáveres humanos
y fueron los primeros en determinar
muchas funciones, incluidas las del sistema nervioso y los
músculos. Los antiguos romanos y los árabes consiguieron
algunos pequeños progresos. El renacimiento influyó en la
ciencia de la anatomía en la segunda mitad del siglo XVI.La
anatomía moderna se inicia con la publicación en 1543 del
trabajo del anatomista belga Andrés Vesalio. Antes de la
publicación de este trabajo los anatomistas estaban sujetos a
la tradición de los escritos de autoridades de hacía más de
1.000 años, como los del médico griego Galeno que se había
restringido a la disección de animales. Estos escritos habían
sido aceptados en lugar de la observación real. Sin embargo
Vesalio y otros anatomistas del renacimiento basaron sus
descripciones en sus propias observaciones del cuerpo
humano y establecieron por tanto el modelo para estudios anatómicos posteriores.

MORFOLOGÍA: Durante muchos años (incluso en la era moderna)


los anatomistas se ocuparon de acumular una gran cantidad de
información conocida como morfología descriptiva. La morfología
descriptiva ha sido complementada, y en cierta manera sustituida, por
el desarrollo de la morfología experimental, que trata de identificar los
determinantes hereditarios y ambientales en la morfología y sus
relaciones, a través de experimentos en ambientes controlados y de la
manipulación de embriones. La investigación anatómica debe combinar
un enfoque descriptivo y otro experimental. En la actualidad la
anatomía implica el examen profundo de la estructura de organismos
desde diversos puntos de vista; por ejemplo, los estudios anatómicos de
las células y de los tejidos de los organismos por observación simple,
con ayuda de lentes simples o compuestas, con tipos diferentes de
microscopios y la utilización de métodos químicos de análisis.

ANATOMÍA MICROSCÓPICA

La invención en el siglo XVII del microscopio


compuesto, dio lugar al desarrollo de la anatomía microscópica,
que se dividió en histología, el estudio de los tejidos, y citología, el
estudio de las células.

Durante el siglo XVII el estudio de la estructura


microscópica de los animales y de las plantas prosperó bajo la
dirección del anatomista italiano Marcello Malpighi. Muchos
anatomistas importantes de la época eran reacios a aceptar la
anatomía microscópica como parte de su ciencia. Por el contrario,
se incluye en el estudio de la anatomía moderna con el fin de establecer relaciones entre la
estructura de los organismos observada a simple vista y la revelada por métodos más
detallados de observación.

La anatomía patológica fue considerada una rama de la ciencia por el médico


italiano Giambattista Morgagni y a finales del siglo XVIII la anatomía comparada fue siste-
matizada por el naturalista francés Georges Cuvier.

La anatomía microscópica hizo grandes progresos en el siglo XIX. Durante la


segunda mitad del siglo se descubrieron muchos datos básicos relativos a la estructura fina
de los organismos, debido en gran parte al desarrollo de microscopios ópticos mejores y
métodos nuevos que facilitaban el estudio de las células y los tejidos con este instrumento.
La técnica de la microtomía, el corte de los tejidos en láminas finas, casi transparentes, se
perfeccionó. La microtomía obtuvo un valor incomparable cuando se comenzó a aplicar a
los cortes de tejido varios tipos de tintes y colorantes que facilitaban la visión de las di-
ferentes partes de la célula.

El conocimiento de la anatomía
microscópica se amplió mucho durante el siglo XX
gracias a microscopios con mayor poder de
resolución y aumento que los instrumentos
convencionales. Esto permitió descubrir detalles que
antes no estaban claros o que no eran visibles.
También influyó de forma positiva el progreso de
las técnicas de laboratorio que facilitaban la
observación. El microscopio de luz ultravioleta
ofrece una mejor visión al observador debido a que
las longitudes de onda de sus rayos son más cortas que las de la luz visible (el poder de
resolución es inversamente proporcional a la longitud de onda de la luz utilizada). También
se emplea para aumentar detalles particulares a través de la absorción selectiva de ciertas
longitudes de onda de la banda ultravioleta.

El microscopio electrónico proporciona un aumento y


resolución aún mayor. Estas herramientas han abierto campos de
investigación anatómica antes inexplorados. Otros microscopios
modernos han hecho posible la visualización de materiales vivos
sin teñir invisibles al microscopio convencional. El microscopio
de contraste de fases y el de interferencias constituyen dos
ejemplos. Estos instrumentos utilizan haces de luz normal y
pueden diferenciar las partes de una célula viva no teñida.

BASES DEL ESTUDIO ANATOMICO:

Las primeras descripciones anatómicas mas completas se realizaron alrededor del 1500,
donde se empezaron a recopilar las bases de lo normal y lo patológico, punto de partida
para establecer los criterios de normalidad y anormalidad, por lo tanto elemental para
restaurar la salud de una persona-

9) Criterio de normalidad estadístico:

2) Criterio de normalidad fisiológico:

BIOTIPOLOGÍA

La constitución individual engloba todas las características morfológicas, funcionales y


reacciónales de una persona. Existen caracteres comunes en relación con la especie y raza
fijos e inamovibles, incluso también con los grupos etnológicos y con las familias y
estirpes, pero estamos refiriéndonos al biotipo y a la constitución del individuo, términos
ambos que se utilizan indistintamente.

Es evidente que en muchos aspectos nos parecemos a nuestros progenitores y


antepasados. Esto quiere decir que existe un factor hereditario, dependiente de la carga
genética vehiculada en los cromosomas. Lo resultante sería el genotipo, aunque no toda la
carga hereditaria se manifiesta en la forma y función del ser humano. Es el fenotipo lo que
expresa estas cualidades resultantes, influenciado a su vez por la continuada acción del
ambiente o peristasis sobre el nuevo ser, incluso aun dentro del claustro materno
(alimentación, estado social, educación, hábitos de trabajo, lugar de residencia, etc)
Estas influencias exógenas, actuando constante y tenazmente sobre el ser humano,
constituyen lo que se denomina el paratipo y van moldeando poco a poco el fenotipo hasta
llegar a constituir plenamente el biotipo o situación constitucional del individuo. Bien es
verdad que lo que predomina en el hábito morfológico es lo heredado, es decir, el fenotipo.
Los factores peristáticos pueden modificarlo en casos extremos, como las privaciones de las
guerras, la sobrealimentación, el ejercicio muscular, etc. En otras circunstancias, es
evidente la modificación del sujeto en muchas enfermedades que se desarrollan en la época
del crecimiento o por trastornos endocrinos (raquitismo, gigantismo y enanismo,
acromegalia, obesidad, etc.); por lo general, estas variaciones se denominan displasias.

Hay que destacar que por constitución no se entiende tan sólo el aspecto morfológico o
plástico, sino lo que constituye el ser vivo en su totalidad. Tenemos que incluir, por tanto,
los mecanismos fisiológicos de cada ser, la armonía humoral y neuroendocrina, junto con la
capacidad de reacción ante muchos impulsos, los factores psíquicos, intelectivos, morales,
etc. Todas estas circunstancias dan una especial individualidad a cada ser humano el cual es
diferente de los demás. Aquí nos referimos a otra capacidad de reacción diferente: la
especial resistencia de algunos seres a determinadas enfermedades y su fácil predisposición
a otras, en relación con su biotipo o con la estirpe familiar; en esta última es donde más
fácilmente se encuentran hábitos constitucionales parecidos. En esa resistencia y
susceptibilidad ante las enfermedades descansa la relación más importante entre la
constitución individual y la Medicina, y es muy posible que sea la base hipotética de la
supervivencia de las especies ante las grandes plagas infectivas que las atacan. En esas
mismas relaciones estriba el fundamento de la Eugenesia (v.) por una parte, y de la otra en
las criminales aberraciones racistas que ha sufrido la Humanidad últimamente. Mas si en el
biotipo pretendemos resaltar las diferencias de unos seres a otros, se engloban a su vez en
determinadas tipologías establecidas por diferentes escuelas, en relación con el predominio
estadístico de unas características morfológicas y funcionales.

Tipos constitucionales. Por el estudio y análisis morfológico del organismo


(dimensiones, diámetros, cara y cráneo, estructura corporal, piel, glándulas, vísceras) y sus
mecanismos fisiológicos, funcionales y de reacionabilidad, se tienen las bases analíticas
precisas para establecer la tipología individual. Se ha llegado a describir una serie de
normotipos constitucionales, con diferentes puntos de vista, como ahora veremos, aunque
según Carmena Villarta podrían reducirse a dos: un tipo delgado y alto y otro de más corta
estatura y grueso, con algunas formas intermedias. Existen diferentes clasificaciones. Así,
la de la escuela francesa de Sigaud y MacAuliffe, que distingue los biotipos respiratorio,
digestivo, muscular y cerebral, en relación con el predominio de tales funciones. En la
escuela italiana tenemos la clasificación de Giovani (hábito tísico, atlético y pletórico), la
de Viola (normoesplácnicos, megaloesplácnicos y microesplácnicos) y la de Pende
(normolíneos, longilíneos y brevilíneos, con algunas subvariedades). Es tal vez la del
psiquiatra alemán Kretschmer (v.) la más conocida y aceptada, con la división de los tipos
en leptosómicos, pícnicos, atléticos y displásicos.

Tipo leptosómico (de leptos: delgado y soma: cuerpo). Con una subvariedad, el tipo
asténico. Correspondería al respiratorio, tísico, microesplácnico y longilíneo de otras
clasificaciones. Son personas delgadas, aparentemente altos, de cuello estrecho y largo,
hombros reducidos, extremidades flacas, tórax estrecho y aplastado, vientre delgado y sin
panículo adiposo. Poco desarrollo óseo y muscular. Cabeza pequeña y ovoidea, nariz
saliente, barbilla hundida y perfil angular o de pájaro. En definitiva, el tipo del Quijote.
Tipo pícnico. Sería la morfología de Sancho Panza. Similar al digestivo, pletórico,
macroesplácnico y brevilíneo. Tienen un «desarrollo intenso de los perímetros cefálico,
torácico y abdominal, y por la tendencia adiposa del tronco, con mayor gracilidad del
aparato locomotor (cinturón escapular y extremidades)» (Kretschmer). Su talla es corta, de
rostro ancho con aspecto pentagonal mirado de frente, cuello corto y cabeza inclinada hacia
adelante, con papada que une el mentón al esternón. El tórax ancho y en tonel se continúa
con un vientre adiposo. Esta adiposidad es muy manifiesta, aunque existen pícnicos que no
son gruesos o que han perdido peso, como en la juventud y en la vejez.

Tipo atlético. Destaca el gran desarrollo óseo y muscular. Son personas entre talla media
y alta «de hombros muy anchos y angulosos, caja torácica robusta, abdomen tenso, tronco
estrechado hacia abajo de tal forma que la cadera y las piernas, a pesar de su robustez,
parecen casi gráciles en comparación con los miembros superiores» (Kretschmer). Los
contornos musculares son muy prominentes, al igual que el resalte óseo, con fuertes
clavículas, hombros y mandíbula inferior; manos y pies grandes. Piel gruesa e hipertrófica,
con reducido panículo adiposo. La cara es ovoidea y alargada por el saliente de la
mandíbula.

Tipos displásicos. Serian morfologías deformes, raras y antiestéticas, como si fueran


exageraciones de los tipos anteriores. Se incluyen también aspectos somáticos ya
verdaderamente patológicos mencionados más arriba.

Fue mérito especial de Kretschmer establecer una evidente relación entre sus tipos
morfológicos y las reacciones psicológicas, es decir, el temperamento (manera de ser y de
reaccionar). Hay que mencionar que este autor era psiquiatra y que realizó sus estudios con
enfermos de manicomio. Kretschmer observó que la mayor parte de los enfermos
esquizofrénicos eran leptosómicos o asténicos, y que los que sufrían de psicosis
maniacodepresiva o cíclica tenían un tipo pícnico. De esta relación dedujo que en los
leptosómicos existía un temperamento esquizotímico y en los pícnicos un temperamento
ciclotímico, situaciones ambas totalmente normales, remedando como una caricatura, según
expresión de Carmena Villarta, aquellos estados demenciales. Las personas con
temperamento esquizotímico son frías, reservadas, poco sociables, con vida interior,
antipáticas, agresivas y mordaces. Los ciclotímicos son alegres, risueños, sociables,
simpáticos, afectuosos, o bien melancólicos y contemplativos, pero sin la hostilidad de los
esquizotímicos.
Aparte de esta dependencia, parece existir alguna predisposición a determinadas
enfermedades en relación con el tipo constitucional. Esto no quiere decir, ni mucho menos,
que las enfermedades que ahora mencionaremos sean obligadas en un tipo y no en otro, de
igual manera que un obeso pícnico puede padecer una esquizofrenia. Los leptosómicos
sufren más frecuentemente de úlcera gastroduodenal, hipertiroidismo, tuberculosis, entre
los padecimientos importantes. Los pícnicos son propensos a las enfermedades vasculares,
como arteriosclerosis, angina de pecho, crisis cerebrales (hábito congestivo o apoplético
que ya conoce el vulgo), diabetes, cálculos biliares, artrosis, etc.
Se ha encasillado a muchos escritores, artistas, filósofos, caudillos, etc., dentro de los
temperamentos antes citados, basándose en sus propios escritos y obras y en el análisis de
los caracteres somáticos. No hacemos más que señalar algunos nombres famosos:

ORGANIZACIÓN DE LA ANATOMIA

ANATOMIA SISTEMATICA FUNCIONAL:

Se puede establecer, bajo el alero de la anatomía funcional, la organización de las


diferentes estructuras de nuestro organismo que cumplen la función de mantener los
procesos vitales.

1.- Estructuras que realizan procesos metabólicos con el medio ambiente.


- SISTEMA DIGESTIVO
- SISTEMA RESPIRATORIO
- SISTEMA RENAL

2.- Estructuras destinadas a conservar la especie.


- SISTEMA REPRODUCTOR

3.- Estructuras de transporte de sustancias a utilizar o eliminar.


- SISTEMA CARDIOVASCULAR

4.- Estructuras que permiten el movimiento.


- SISTEMA LOCOMOTOR

5.- Estructuras que conectan el cuerpo con lo diferentes estímulos externos.


- SISTEMA DE LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS

6.- Estructuras que realizan enlaces químicos y regulación de todos los procesos del
organismo.
- SISTEMA ENDOCRINO
7.- Estructuras que permiten el enlace y asociación de los sistemas entre si.
- SISTEMA NERVIOSO

8.- Estructuras que protegen el total del cuerpo como cubierta externa.
- SISTEMA TEGUMENTARIO

ANATOMIA TOPOGRAFICA:

La anatomía topográfica es la anatomía de las regiones del cuerpo humano y debe ser
considerado como una ciencia aplicada que divide el cuerpo en regiones y zonas,
analizando en detalles todas las estructuras que se encuentran en ellas.

CRANEO 1.- Ciliar


2.- Frontal
3.- Occipital
CABEZA 4.- Parietal
5.- Temporal
6.- Mastoidea

CARA 1.- Nasal


2.- Palpebral
3.- Labial
4.- Geniana
5.- Mentoniana
6.- Maseteriana

VENTRAL 1.- Suprahioidea


2.- Infrahioidea
CUELLO 3.- Esternocleidomastoidea
4.- Supraclavicular
5.- parotidea

DORSAL 1.- Raquis Cervical

VENTRAL 1.- Esternal


2.- mamaria
3.- Infraclavicular
TORAX 4.- Costal anterior

DORSAL 1.- Raquis dorsal


2.- Costal posterior

VENTRAL 1.- Hipocondrio Derecho


2.- Epigastrio
3.- Hipocondrio Izquierdo
ABDOMEN 4.- Flanco Derecho
5.- Mesogastrio
6.- Flanco Izquierdo
7.- Fosa Iliaca Derecha
8.- Hipogastrio
9.- Fosa Iliaca Izquierda

DORSAL 1.- Raquis lumbar

PUBIS 1.- Zona Púbica

PELVIS SACRA 1.- Sacracoxígea

PERINEAL 1.- Genital


2.- Anal

HOMBRO 1.- Deltoidea


2.- Escapular
3.- Axilar
BRAZO 1.- Bicipital o Braquial anterior
2.- Tricipital o Braquial Posterior

MIEMBRO CODO 1.- Fosa Cubital


SUPERIOR 2.- Olecraniana

ANTEBRAZO 1.- Antebraquial Ventral


2.- Antebraquial Dorsal

MUÑECA 1.- Flexora de Muñeca


2.- Extensora de Muñeca

MANO 1.- Palmar


2.- Dorsal
3.- De Dedos (Palmar y Dorsal)

CADERA 1.- Inguinofemoral


2.- Glútea
MUSLO 1.- Femoral Anterior
2.- Femoral Posterior

MIEMBRO
INFERIOR

RODILLA 1.- Patelar o Rotuliana


2.- Poplítea

PIERNA 1.- Tibial o Crural Anterior


2.- Gemelar o Crural Posterior

PIE 1.- Dorsal


2.- Plantar
3.- Dedos
4.- Maleolo Tibial (medial)
5.- Maleolo Fibular (Lateral)
6.- Calcanea

REGIONES TOPOGRAFICAS DE CABEZA


REGIONES TOPOGRAFICAS DEL CUERPO HUMANO

POSICIÓN ANATÓMICA
La posición anatómica es la posición de referencia en la que el cuerpo se encuentra de
pie, con las extremidades superiores colgando a los lados del tronco y las palmas de las
manos hacia delante. La cabeza y los pies miran hacia delante.
Esta posición es el punto de partida para referirnos a los términos de orientación que se
utilizan para describir las partes y regiones de nuestro cuerpo.

PLANIMETRIA
La planimetría es un sistema de orientación que sirve para relacionar la ubicación,
posición y dirección de los elementos anatómicos, y así considerar su normalidad dentro del
aspecto topográfico de las estructuras del cuerpo humano.

La simetría bilateral se puede considerar como una característica del cuerpo humano,
pero esto se cumple solo, y no siempre en lo superficial. No todos los órganos internos
pares son iguales, y con mayor razón los impares demuestran que el cuerpo humano no es
simétrico internamente.
La descripción anatómica que permite la direccionalidad de las estructuras se hace en
base a 3 planos, que se aplican en el cuerpo de forma imaginaria.

1.- PLANO MEDIAL O SAGITAL: Es vertical en sentido anteroposterior, dividiendo el


cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda.

2.- PLANO FRONTAL O CORONAL: Es vertical en sentido lateral, se proyecta por el


limite posterior de la sutura coronal y corta el cuerpo en mitad anterior y mitad posterior.

3.- PLANO HORIZONTAL: Se proyecta por el ombligo y divide el cuerpo en mitad


superior e inferior.

TERMINOS DE MOVIMIENTO:
1.- FLEXIÒN: Significa doblar o reducir el ángulo entre los huesos o partes del cuerpo.
-1a.-Dorsiflexión: Describe la flexión del tobillo que ocurre al levantar los pies del
suelo.
-1b.-Flexión plantar: Es aquella en la que el pie o los dedos de doblan hacia la cara
plantar (Ej. Al pararse sobre la punta de los pies).

2.- EXTENSIÒN: Indica el enderezamiento o aumento del ángulo entre los huesos o parte
del cuerpo, la extensión suele ocurrir en dirección posterior, pero en el caso de la rodilla es
anterior.
3.- ABDUCCIÒN (separación): Indica el alejamiento de una estructura situada en el plano
coronal (Ej. Cuando de separa el brazo del tronco).

4.- ADUCCIÒN (aproximación): Indica el acercamiento de una estructura situada en el


plano coronal en dirección al plano medio (Ej. Llevar los brazos al tronco).

5.- ROTACIÒN: Quiere decir el giro de una parte del cuerpo alrededor de su eje
longitudinal, como sucede al girar la cabeza a un lado.
-5a.- Rotación interna: Rotación en dirección al plano medio.
-5b.- Rotación externa: Rotación en dirección opuesta al plano medio.

6.- CIRCONDUCCIÒN: Es un movimiento circular que combina los movimientos de


flexión, extensión, abducción, aducción, de tal manera que el extremo distal del miembro
realiza un movimiento circular.

7.- PRONACIÒN: Es un movimiento del antebrazo y de la mano, donde el Radio rota


medialmente sobre su eje longitudinal en forma que la palme de la mano mira en dirección
posterior y el dorso en dirección anterior. Cuando el codo se encuentra flexionado la palma
de la mano mira hacia abajo y el dorso hacia arriba.

8.- SUPINACIÒN: Es un movimiento del antebrazo y de la mano, donde el radio rota


lateralmente sobre su eje longitudinal.

9.- OPOSICIÒN: Es el movimiento por el que la yema del primer dedo (pulgar) entra en
contacto con la otra yema del digital. Este movimiento se utiliza para pellizcar.

10.- EVERSIÒN: Significa el alejamiento de la planta del pie del plano medio (giro lateral
de la planta).

11.- INVERSIÒN: Es cuando se mueve la planta del pie hacia el plano medio (la planta
mira en dirección medial)
IDENTIFIQUE LOS DIFERENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE
CUELLO.

IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE


HOMBRO.
IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE
TRONCO.

IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE


CADERA.
IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE CODO.

IDENTIFIQUE LOS SIGUENTES MOVIMIENTOS, PLANOS Y EJES DE PIE.


TERMINOLOGÍA ANATÓMICA DE RELACIÓN ESPACIAL
La aplicación de estos términos está condicionada a la posición anatómica, como
también en relación directa con la planimetría.
- ANTERIOR : En relación a la superficie ventral.

- PALMAR : Es la cara anterior de la mano.

- VENTRAL : Se usa como término sinónimo de anterior.

- ROSTRAL : Se utiliza también como sinónimo de anterior.

- POSTERIOR : En relación a la superficie dorsal.

- DORSAL : Sinónimo técnico de posterior.

- SUPERIOR : Con proyección a la parte alta del cuerpo.

- CEFÁLICO : Termino técnico de superior en relación a la cabeza.

- INFERIOR : Que se proyecta hacia la zona baja del cuerpo.

- CAUDAL : Se utiliza como término técnico para las zonas inferiores del cuerpo

- LATERAL : Que se proyecta hacia los costados, alejándose del plano medio.
- MEDIAL : Que se acerca al plano medio del cuerpo.

- INTERMEDIO : Cuando se ubica entre dos estructuras.

- PROXIMAL : Se refiere a indicar que un extremo o sector está


comparativamente más cerca al centro del cuerpo.

- DISTAL : Lo contrario de proximal (más lejos del cuerpo).

- PARIETAL : Es relativo a la pared de una cavidad.


- VISCERAL : Relativo al revestimiento de una estructura.

- SUPERFICIAL : Que se encuentra más próximo a la superficie.

- PROFUNDO : Que se ubica más distante de la superficie.

- IPSILATERAL : Que se ubica al mismo lado del cuerpo.

- CONTRALATERAL : Que se ubica en lados contrarios del cuerpo.


TERMINOLOGÍA ANATÓMICA DE RELACIÓN ESPACIAL

EJERCICIOS

1.- El hígado y el corazón son:


gg) Proximales
hh) Contralaterales
ii) Ipsilateral
jj) Distal

2.- El maléolo tibial es:

gg) Proximal media


hh) Proximal lateral
ii) Distal medial
jj) Distal lateral

3.- La pleura que reviste la superficie del pulmón es:

gg) Parietal
hh) Superficial
ii) Visceral
jj) Rostral

4.- La falange del dedo que se usa el anillo de compromiso es:

gg) Distal
hh) Proximal
ii) Lateral
jj) Medial

5.- El peroné con respecto a la tibia se encuentra:

gg) Intermedio
hh) Ipsilateral
ii) Medial
jj) Lateral

También podría gustarte