Está en la página 1de 21

FILOSOFÍA A LA GORRA

RAZONES DE UNA ARQUITECTURA NÓMADE

INTRO

BIENVENIDOS, MUCHAS GRACIAS POR VENIR, GRACIAS al Colo, a la Secretaría


de Cultura de Rojas. Ciclo Filosoqué?

SILENCIO, CELULARES – PÚBLICO HETEROGÉNEO, VA A SER DIFICIL

Diego Tatián, Lo impropio, p 14 (Ernesto Sábato)


¿Cómo se ven las cosas con los ojos de los que ya no ven? ¿Qué podría aportarnos
un paciente diálogo con muertos? ¿Qué tienen los muertos para decir de nuestro presente
desquiciado? ¿Cómo intervienen los muertos en nuestra experiencia? ¿Existe el diálogo de
algún modo? ¿Qué otra cosa es la lectura de libros olvidados?
Se da cierta proximidad extraña entre un cementerio y una biblioteca, pues ante
todo nos preexisten los muertos y las palabras –tal vez esa preexistencia sea la condición
para que haya comunidad. Como el gusto improductivo por la comprensión, el luto, la
conmemoración y un constante diálogo con muertos resisten al encadenamiento al reino de
los fines, se sustraen al destino instrumental que se abate sobre las ideas, enseñan que
nuestra manera de vivir no es natural ni necesaria.

COMO ESTA ES LA PRIMERA VEZ QUE HAGO ESTE FORMATO DE FILOSOFÍA A


LA GORRA EN Rojas, ANTES DE COMENZAR CON EL HERMOSO TEMA QUE
TENÍA EN MENTE PARA LA CHARLA, ME PARECÍA IMPORTANTE HACER UNA
BREVE JUSTIFICACIÓN DE POR QUÉ ESTA MANERA DE TRANSITAR Y
COMPARTIR LA FILOSOFÍA

PERO COMO ESTA BREVE EXPLICACIÓN FUE GANANDO CADA VEZ MÁS Y
MÁS ESPACIO Y ME DI CUENTA DE QUE TENÍA QUE HABLAR DE TANTOS
ASPECTOS RELACIONADOS CON LA FILOSOFÍA PARA EXPLICAR POR QUÉ
“FILOSOFÍA A LA GORRA”, QUE EL TEMA ORIGINAL QUEDÓ
COMPLETAMENTE RELEGADO,

ASÍ QUE QUEDARÁ PARA UN PRÓXIMO ENCUENTRO (DONDE ESPERO QUE


HAYA TANTA GENTE COMO HOY)

DAR RAZONES

ASÍ QUE LA IDEA DE HOY ES UNA PRESENTACIÓN, UNA EXPLICACIÓN DE


ESTE MISMO ACTO

Y ACÁ YA TENEMOS UNA PRIMER CARACTERÍSTICA DE CÓMO FUNCIONA


MUCHAS VECES EL QUEHACER FILOSÓFICO

FILOSOFAR ES REFLEXIONAR, ESPECULAR, ver lo que hacemos en un espejo para


pensar sobre eso y poder dar razones de lo que hacemos

1
FILOSOFAR ES UN DAR RAZONES DE, O UN DAR RAZONES PARA, PERO EN
CUALQUIERA DE LOS CASOS COMO DICE

PAUL RICOEUR en este libro sobre Freud P 7 “EL FILÓSOFO NO PUEDE, ÉL


MENOS QUE NADIE, REHUSARSE A DAR SUS RAZONES”.

ASÍ QUE PARA EMPEZAR VOY A INTENTAR DAR LAS RAZONES DE CÓMO
LLEGUÉ A HACER “FILOSOFÍA A LA GORRA”

COMO EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, HAY MÁS DE UN MOTIVO QUE NOS


LLEVA HACIA ALGO, LA VIDA NUNCA ES SIMPLE

EN ESTE CASO ENCONTRÉ EN PRIMERA INSTANCIA CUATRO TIPOS DE


RAZONES PARA INTENTAR RESPONDER A LA PREGUNTA

¿POR QUÉ FILOSOFÍA A LA GORRA?

RAZONES GEOGRÁFICAS O ARQUITECTÓNICAS


RAZONES EDITORIALES O PUBLICITARIAS
RAZONES ESTÉTICAS O TERRORISTAS
RAZONES MATERIALES O VITALES

RAZONES GEOGRÁFICAS O ARQUITECTÓNICAS

UNA FILOSOFÍA PUEDE NACER, DESARROLLARSE Y DE HECHO MORIR EN


DIFERENTES HÁBITATS, PUEDE HABITAR DIVERSAS GEOGRAFÍAS O
TERRITORIOS

Y COMO TODOS SABEMOS, EN DIFERENTES HÁBITATS, SOMOS OTROS, NOS


COMPORTAMOS DISTINTO, PRODUCIMOS DE OTRA MANERA

NO EN VANO LOS CARIBEÑOS SON CARIBEÑOS Y LOS RUSOS, RUSOS

Esta idea de la influencia ambiental en las acciones que realizamos encuentra para mí su
ejemplo paradigmático en Crimen y Castigo de Dostoievsky. El asesinato de la vieja
prestamista es sobre todo resultado de la pieza lúgubre, oscura, barata y sucia que alquila
Raskolnikov.

LA GEOGRAFÍA NO ES UN MERO PAISAJE, UN TELÓN DE FONDO O UN


SIMPLE DECORADO,

ES UNA SITUACIÓN VITAL, UN HÁBITAT POSIBLE, UN MODO DE HABITAR,


DE CONVIVIR Y SER ATRAVESADO POR EL ENTORNO

NUNCA SOMOS EN NINGÚN LUGAR, no hay una acción abstracta, sino en una
situación determinada, en un mundo que se habita.

2
EN EL CASO DE LA FILOSOFÍA PUEDE ENCONTRARSE EN DIFERENTES
HÁBITATS

El primero y más académico de las universidades, los institutos de investigación y centros


especializados.

También en ámbitos de enseñanza formal para no-especialistas, como colegios secundarios


o institutos terciarios.

Luego hallamos otros espacios menos institucionalizados, con algún grado de análisis y
producción filosóficos, como cursos o talleres de filosofía.

Y además espacios como el de ‘filosofía a la gorra’ u otros similares, que no dependen de


una institución determinada.
Cuanto más nos desplazamos del espacio académico, más salimos de la institución y del
edificio asociado a ella: la institución es siempre un edificio, una arquitectura
edificante.

PERO Toda filosofía es una arquitectura, en el sentido de que se construye un hábitat


ficticio, más o menos complejo, que sirve como cobijo, que tiene cierta estructura, que
posee una estética y que guarda relación con el cuerpo del hombre.

LA ARQUITECTURA GUARDA RELACIÓN CON EL CUERPO DEL HOMBRE,


AUNQUE SEA COMO DESMESURA EN LA CATEDRAL GÓTICA DE COLONIA

Dice el filósofo español Rafael Argullol P 33 “el cazador de instantes”

“Si uno construye en un momento determinado de su vida su torre de marfil, lo mejor que
puede hacer, a continuación, es dinamitarla. Es fácil caer en la ilusión de ponerse a salvo
en el interior de la torre. Pero a tales alturas la atmósfera es fría y sus habitantes corren el
riesgo de que su espíritu quede pronto congelado. Es preferible el calor de la tierra, aunque
a veces queme. O, más precisamente: porque a veces quema.”

ESTA CITA ES DE CLARA HERENCIA NIETZSCHEANA, ASÍ QUE VAMOS


DIRECTAMENTE A LAS FUENTES

Podemos observar esta relación entre la arquitectura y la filosofía académica en Así habló
Zaratustra, cuando Nietzsche habla así de los doctos P 185

Pues ésta es la verdad: he salido de la casa de los doctos: y además he dado un portazo
a mis espaldas.
Durante demasiado tiempo mi alma estuvo sentada hambrienta a su mesa; yo no estoy
adiestrado al conocer como ellos, que lo consideran un cascar nueces.

3
Amo la libertad, y el aire sobre la tierra fresca; prefiero dormir sobre pieles de buey que
sobre sus dignidades y respetabilidades.
Yo soy demasiado ardiente y estoy demasiado quemado por pensamientos propios: a
menudo me quedo sin aliento. Entonces tengo que salir al aire libre y alejarme de los
cuartos llenos de polvo.
Pero ellos están sentados, fríos, en la fría sombra: en todo quieren ser únicamente
espectadores, y se guardan de sentarse allí donde el sol abrasa los escalones.
Semejantes a quienes se paran en la calle y miran boquiabiertos a la gente que pasa: así
aguardan también ellos y miran boquiabiertos a los pensamientos que otros han pensado.

DESPUÉS DE ESCUCHAR A ZARATUSTRA UNO PODRÍA PENSAR QUE LO QUE


VENGO A SOSTENER ES QUE LOS DOCTOS DE LA ACADEMIA NO PIENSAN Y
QUE LA VERDADERA FILOSOFÍA ES LA QUE SE ALEJA DE LOS CUARTOS
LLENOS DE POLVO Y SALE AL AIRE LIBRE, ESTA FILOSOFÍA A LA GORRA

PERO NO ES ESA MI INTENCIÓN Y LO MEJOR QUE PUEDE UNO HACER


CON NIETZSCHE ES IR MÁS ALLÁ DE ÉL, cruzarse con él y luego alejarse

LA FILOSOFÍA NECESITA DE TODOS LOS HÁBITATS Y EN CADA UNO HACE


ALGO DISTINTO

EL LUGAR DE LA INTEMPERIE NO ES EL LUGAR DE LA CONSTRUCCIÓN DE


LA FILOSOFÍA, LA CONSTRUCCIÓN, POR LO GENERAL NECESITA DE BASES,
CIMIENTOS, COLUMNAS, DE UN AFINCARSE EN DETERMINADO TERRITORIO
Y SOBRE ESO PROYECTAR UNA ARQUITECTURA sólida, UN ENTRAMADO

EL LUGAR DE LA PRODUCCIÓN ACADÉMICA, DE LOS CUARTOS LLENOS DE


POLVO, ES NECESARIO, PERO ES SÓLO UNO DE LOS HÁBITATS POSIBLES DE
LA FILOSOFÍA Y TAMBIÉN ES NECESARIA SACARLA A TOMAR AIRE Y SOL

LO IMPORTANTE ES LO QUE UNO APRENDIÓ DEL VIEJO KANT, CONOCER LOS


LÍMITES DE CADA UNA DE LAS MODALIDADES DEL SABER Y NO PRETENDER
QUE UNA DE ELLAS ABARQUE LA TOTALIDAD DE LO POSIBLE

¿DÓNDE HACER FILOSOFÍA? ES UNA PREGUNTA TAN ANTIGUA QUE LA


PODEMOS ENCONTRAR TEMATIZADA EN PLATÓN: En “Fedro”, Al comienzo
del diálogo, contar la situación

(233) “Fed. -¡Asombroso, Sócrates! Me pareces un hombre rarísimo, pues tal como
hablas, semejas efectivamente a un forastero que se deja llevar, y no a uno de aquí.
Creo yo que, por lo que se ve, raras veces vas más allá de los límites de la ciudad; ni
siquiera traspasas sus murallas.
Sóc. –No me lo tomes a mal, buen amigo. Me gusta aprender. Y el caso es que los
campos y los árboles no quieren enseñarme nada; pero sí, en cambio, los hombres de
la ciudad.”

EXPLICAR, DÓNDE ES CON QUIÉNES

LA FILOSOFÍA A LA GORRA ES UNA POSIBILIDAD DE SALIR AL SOL

4
DE ITINERAR, DE CAMBIAR DE HÁBITAT, DE CONSTRUIR
ARQUITECTURAS FRÁGILES, DE EJERCER UN NOMADISMO de la palabra

Y DE ENCONTRAR ALLÍ OTRO PÚBLICO, COMO EN ESTE DÍA:

Afirma Michel Onfray en su libro sobre los cínicos P 113


“Para multiplicar las oportunidades de interesar a la mayor cantidad posible de individuos,
Diógenes frecuenta la plaza pública, recorre las calles, se presenta en las tabernas, compra
su entrada al estadio, vaga por los campos o deambula por las inmediaciones de la ciudad.
Nada le sería más ajeno que confinar su palabra, que reservarla, que practicar un elitismo
antes de todo contacto: él sabe que la selección se operará por sí misma, a través de la
dificultad y el interés del oyente.”

La palabra cínica está destinada a quien quiera oírla: un emperador o una prostituta, un
mercader o un esclavo, un rico propietario, un joven afeminado, un carpintero, un atleta, un
litigante o un notable. Todas las categorías están incluidas.

El cínico indaga y no predica sólo a los conversos. El discurso técnico y el vocabulario


especializado suponen la existencia de aficionados: les garantiza la exclusividad esotérica.
El empleo de esos términos los reúne en sectas y los convierte pues en fieles servidores
celosos, rendidos por entero a la ortodoxia. Diógenes no espera nada de eso.

Se dirige a todos para poder llegar a algunos. Los juegos de palabras, el humor, la ironía
permiten hacer la selección: son armas eficaces y operativas. Hacen posible la división, la
separación. De modo tal que estas técnicas llegan a ser estrategias subversivas que
desalientan las veleidades de una falsa aristocratización. "

Siempre tuve cierta envidia por los artesanos o artistas que pueden viajar por el mundo y
vivir de lo que van haciendo: artesanías manufacturadas, números callejeros, musicales,
pueden llevar con ellos unos pocos elementos y lanzarse a la aventura.

Sólo hace muy poco tiempo me di cuenta de que, en mi caso, con una torpeza manual
manifiesta para hacer artesanías o cantar, tenía sí una herramienta fácil de transportar, mi
materia prima la llevaba conmigo a todos lados y era el logos: el pensamiento y la palabra.

En la película Ulzhan, del director alemán Völker Schlöndorff hay un personaje cuyo
oficio es vender palabras, y recorre pueblos lejanos en la estepa asiática llevando palabras
especiales, únicas, de distintas lenguas, a cambio de las cuales recibe techo, comida y
alguna otra cosa.

Esto puede llegar a evocarnos la actividad de los sofistas en la Grecia antigua, comerciar
con el lenguaje, sin embargo quisiera referirme a la filosofía de Gilles Deleuze para
retomar la contraposición entre dos formas de ocupar los espacios y practicar los saberes.

5
HABLAMOS DE UNA ARQUITECTURA NÓMADE

El nomadismo es un modo de vitalidad que no encuentra su centro en ninguna parte, que se


sabe permanentemente en camino, que recorre, esquiva y traza sin echar raíces ni construir
ciudades amuralladas. Su hábitat es la periferia, el desierto, desde allí opera su máquina de
guerra.

Su opuesto es el imperio, que ejerce un control territorial desde su centro, su capital, su


ciudad de cabecera. El poder del imperio emana desde las relaciones que se construyen
sólidamente con este espacio central ocupado permanentemente. Su objetivo último es la
eliminación de cualquier desierto, su conquista.

El modo de conquistar y territorializar del imperio puede entenderse, de acuerdo a lo que


Deleuze-Guattari afirma en Mil Mesetas, desde el juego del ajedrez.

360 abajo "El ajedrez es un juego de Estado, o de corte, el emperador de China lo


practicaba. Las piezas de ajedrez están codificadas, tienen una naturaleza interna o
propiedades intrínsecas, de las que derivan sus movimientos, sus posiciones, sus
enfrentamientos. Están cualificadas, el caballo siempre es un caballo, el alfil un alfil, el
peón un peón. Cada una es como un sujeto de enunciado, dotado de un poder relativo; y
esos poderes relativos se combinan en un sujeto de enunciación, el propio jugador de
ajedrez o la forma de interioridad del juego."

El ajedrecista Borges lo comprendió quizás más que nadie y así canta la esclavitud de las
piezas en su famoso poema PAGINA 813 OBRAS COMPLETAS:

No saben que la mano señalada


del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero


(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y blancos días.

Cada una de las piezas tiene su sentido en la totalidad del sistema de ocupación, cada pieza
hace sistema en tanto cumple su función y respeta la gramática del juego.

El otro modo de ocupar el espacio es, dijimos, el del nómade que desterritorializa el
aparato estatal con su máquina de guerra. El juego que le corresponde no es el ajedrez que
aprisiona sentidos y codifica significantes, sino el juego CHINO del go. Volvamos a Mil
Mesetas.

360 abajo "Los peones del go, por el contrario, son bolas, fichas, simples unidades
aritméticas, cuya única función es anónima, colectiva o de tercera persona: "El" avanza,
puede ser un hombre, una mujer, una pulga o un elefante. Los peones del go son los

6
elementos de un agenciamiento maquínico no subjetivado, sin propiedades intrínsecas,
sino únicamente de situación."

361 "El ajedrez es claramente una guerra, pero una guerra institucionalizada, regulada,
codificada, con un frente, una retaguardia, batallas. Lo propio del go, por el contrario, es
una guerra sin línea de combate, sin enfrentamiento y retaguardia, en último extremo, sin
batalla: pura estrategia, mientras que el ajedrez es una semiología."

Muchas veces escucho a gente que se lamenta porque en nuestras tierras nunca
tuvimos pueblos originarios con "civilizaciones tan avanzadas como los incas, los
mayas o los aztecas". Aquí teníamos indios que no afincaban, aquí habitaba el
salvaje, el nómade, el que recorre las estepas, las pampas, los desiertos. Patagones,
querandíes, matacos.

Aquellos que no montan jamás una civilización, un imperio, ni cierran un sentido.


Los querandíes fueron los indios nómades que incendiaron la recién fundada Buenos
Aires, el imperio naciente.

No se debatían en aquel momento fundacional de nuestra civilización, simplemente


dos fuerzas: una originaria y otra invasora. Entraban en conflicto, una para la otra,
dos formas de entender los espacios. Terminemos nuevamente con la máquina Deleuze-
Guattari.

361 "No se trata del mismo espacio: en el caso del ajedrez, se trata de distribuir un
espacio cerrado, así pues, de ir de un punto a otro, de ocupar un máximo de casillas con
un mínimo de piezas. En el go, se trata de distribuirse en un espacio abierto, de ocupar el
espacio, de conservar la posibilidad de surgir en cualquier punto: el movimiento ya no va
de un punto a otro, sino que deviene perpetuo, sin meta ni destino, sin salida ni llegada."

Estos dos tipos de ocupación de espacios, también tienen su correlato en formas de saber.
MIL MESETAS 378 “Lo que sí se pone de manifiesto en la rivalidad entre los dos
modelos es que en las ciencias ambulantes o nómadas la ciencia no está determinada a
tomar un poder, ni siquiera un desarrollo autónomo.”

El nomadismo implica también una postura política que está más cercana al terrorismo y a
la máquina de guerra que al poder del imperio. SOBRE EL TEMA DEL TERRORISMO,
vamos a Volver más adelante.

RAZONES EDITORIALES O PUBLICITARIAS

La ‘filosofía a la gorra’ permite sacar a la luz conceptos e ideas, poner a prueba el quehacer
filosófico, hacer público aquello que en muchos casos vive y muere oculto en las
arquitecturas cerradas. Es ante todo un formato de exposición, quiero decir, ¿para qué salir
al sol si no vamos a exponernos, a desnudarnos? ¿Para qué ser nómades si no vamos a

7
arriesgar hipótesis, problemas, certezas? ¿Para qué habitar nuevas geografías si no vamos a
aventurarnos, si no vamos a ejercer la sin-vergüenza?
En algún momento hay que salir de la posición pasiva y cobijada de la palabra, para
ponerle nombre y cuerpo a esa palabra. De esta manera, el cuerpo que el profesor de
filosofía expone, dispone y desgasta en su quehacer, esta vez no está ya protegido por la
tarima o el púlpito. Hay ahora la posibilidad de pensar un exhibicionismo en el que la
palabra filosófica es una con el cuerpo del filósofo y muere con él, como la tradición
socrática nos lega. Y no sólo estamos exhibiendo el cuerpo del filósofo, también el corpus
filosófico, en cada uno de los libros que lo acompañan, que no son otra cosa que la materia
prima con la que trabajamos los que nos dedicamos a la filosofía.
Tomar la palabra públicamente, publicar, hacer público, es una responsabilidad, es
una exposición, es la posibilidad de que nos critiquen, de que no nos quieran, de que no
nos gustemos a nosotros, de que no hayamos dicho todo lo que teníamos para decir o de la
forma en que queríamos hacerlo. Tomar la palabra es un riesgo, sobre todo tomarla en
cuerpo presente como en este caso.

QUIERO DECIR, LO DIFICIL QUE ES ESTAR DE ESTE LADO EN ESTE MOMENTO

EN EL MOMENTO DE LA EXPOSICIÓN “EN VIVO”, EN “CUERPO PRESENTE” DE


LA OBRA, DONDE LA PALABRA NO LLEGA A COBIJAR AL CUERPO NI EL
CUERPO A LA PALABRA, ALGO ASÍ COMO UNA FRAZADA ETERNAMENTE
CORTA

Pag 291 Dos regímenes de locos, Deleuze: “Lo que la voz aporta al texto”

“La filosofía es el arte de inventar conceptos, de crear nuevos conceptos que necesitamos
para pensar nuestro mundo y nuestra vida. Desde este punto de vista, los conceptos tienen
velocidades y lentitudes, movimientos, dinámicas que se extienden o se contraen a través
de un texto: no remiten ya a personajes sino que son ellos mismos personajes, personajes
rítmicos. Se completan o se separan, se enfrentan, se unen como luchadores o como
enamorados. La voz del actor es la que traza estos ritmos, estos movimientos mentales en
el espacio y en el tiempo. El actor es el operador del texto: opera una dramatización del
concepto, la más precisa, la más sobria, también la más lineal. Casi líneas chinas, líneas
vocales.”

AVENTURARSE ES PONER VOZ, CUERPO, VIDA A LA PALABRA, ES OPERAR


NUEVAMENTE UN PENSAMIENTO QUE NO ES ABSTRACTO: QUE ES
VELOZ, ATROPELLADO, VERGONZOSO, TARTAMUDEANTE, CONTUDENTE

LA PREGUNTA POR LA EXPOSICIÓN ES LA PREGUNTA POR LA


PUBLICIDAD, EN EL SENTIDO DE HACER PÚBLICO ¿PERO DE QUÉ
MANERA?

8
Escuchemos la palabra del filósofo francés Alain Badiou en esta entrevista:

“-Quizás uno de los más importantes sea el de la forma de la filosofía. Creo que el
problema más difícil hoy en la filosofía es el de la construcción conceptual, el de la lengua
de la filosofía. Es un problema que ha sido abordado por muchos filósofos, como Jacques
Derrida o Jean-Paul Sartre. Sartre escribió novelas y obras de teatro, Lucrecio escribió un
gran poema, Spinoza escribió teoremas... Pero ¿cuál es la lengua de la filosofía? Hoy no
hay un estilo dominante, como hubo en otras épocas. En particular, no es clara la frontera
entre el tratado de filosofía, el ensayo filosófico, la intervención política, el comentario
artístico, la relación con la ciencia, es muy móvil y muy difícil. Creo que en esta
reinvención de la filosofía de la que le hablaba anteriormente la cuestión de saber cuál es la
forma apropiada de la filosofía va a reaparecer de una manera nueva y exigente. Esto está
relacionado con otro problema, que es el de la relación entre lo oral y lo escrito. Porque los
filósofos son habladores, necesitan medir lo que dicen con el público; son como pequeños
actores, en esta forma moderna del actor que es el profesor. Y entre esa oralidad y el texto
escrito siempre hubo una relación complicada. Estéticamente estamos en el mundo de
la performance . La verdadera cuestión es saber cuál es la performance de la filosofía. Y en
relación con esto, como todo el mundo, estoy buscando en todas direcciones.”

EXPONERSE, AVENTURARSE, ES BUSCAR EN TODAS DIRECCIONES CÓMO


PUEDE OPERAR LA FILOSOFÍA

Pero dijimos al principio que la filosofía puede definirse como un dar razones, y parece
que esto se contrapone con salir al sol, con desnudarse, con vivir una aventura. Veamos la
contraposición en palabras de Lewis Carrol, en Alicia en el país de las maravillas, que es
la obra de la imposición violenta y arbitraria de lo imaginario:

LEER Alicia en el país de las maravillas p 178

- Vamos, cuéntenos sus aventuras.


- Les contaré mis aventuras a partir de esta mañana –dijo Alicia tímidamente-.
No les hablaré de ayer porque no era la misma persona.
- Explíquenos esto –dijo la Tortuga.
- No, no, primero las aventuras –exclamó impaciente el Grifo-. Las explicaciones
ocupan siempre un tiempo espantoso.

Ante todo – como dice el grifo – “las explicaciones ocupan siempre un tiempo
espantoso”, así que ¿qué podemos hacer o qué podemos pretender hacer en una hora y
media de ‘filosofía a la gorra’?
¿De qué forma podemos lograr que explicar y aventurarse se solapen sin taparse,
se desplacen sin anularse, se disloquen sin destruirse mutuamente?

RAZONES ESTÉTICAS O TERRORISTAS

9
LA ESTÉTICA, ETIMOLÓGICAMENTE ES EL CAMPO DE LA RECEPCIÓN, LA
AISTHESIS ES LA CAPACIDAD RECEPTIVA A TRAVÉS DE NUESTROS
SENTIDOS, LA SENSIBILIDAD

ESTE SENTIDO DE LA PALABRA ESTÉTICA ESTÁ PRESENTE EN EL


TRATAMIENTO QUE HACE KANT EN LA CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA

TIEMPO Y ESPACIO SON FORMAS PURAS DE LA SENSIBILIDAD (ESTÉTICA


TRASCENDENTAL)

ENTONCES, CUANDO HABLO DE RAZONES ESTÉTICAS, ABRO EL CAMPO DE


LA RECEPCIÓN, NO EL DE LA EXPOSICIÓN MÍA, SINO EL DE USTEDES Y
VUELVO A PREGUNTAR

¿QUÉ PODEMOS HACER O QUÉ PODEMOS PRETENDER HACER EN UNA


HORA Y MEDIA?

¿CUÁL ES EL EFECTO BUSCADO? ESTO NO ES UNA CLASE. Lo que queremos


lograr en cada encuentro está en el orden de lo provocativo. TODO ENCUENTRO ES
UNA PROVOCACIÓN Si no llegamos a provocar (de pro vocare, llamar delante, esto
es, poner en presencia mediante la voz lo que estaba ausente), si no logramos establecer
una diferencia, instalar un diferendo, entonces seguramente es porque no hubo encuentro
alguno.

CUANDO HAY UN ENCUENTRO, NO PASA DESAPERCIBIDO, UNO ES


MARCADO, AÚN A PESAR SUYO

¿Cómo lograr este encuentro? Gilles Deleuze afirma (Abecedario p 39) que “Uno tiene
encuentros con esos elementos, con el encanto de la gente, con el trabajo de la gente,
pero no con la gente, a quién diablos le importa la gente, nada en absoluto.” ES
DECIR, EL ENCUENTRO NO ES ENTRE USTEDES Y YO SINO ENTRE ALGO
QUE CIRCULA ENTRE USTEDES Y YO.

TENEMOS UN HÁBITAT FRÁGIL Y UN TIEMPO MUY LIMITADO, NO


PODEMOS PRETENDER HACER UNA GRAN CONSTRUCCIÓN FILOSÓFICA
PARA ESO LEAN “LAS PALABRAS Y LAS COSAS” DE FOUCAULT O “SER Y
TIEMPO” DE HEIDEGGER O “DIFERENCIA Y REPETICIÓN” DE DELEUZE

LO QUE PODEMOS PRETENDER ES PONER ALGO EN MOVIMIENTO,


LOGRAR UNA INQUIETUD, APROVECHAR EL SOL PARA SALIR DE CIERTO
SOPOR

LA FILOSOFÍA A LA GORRA COMO PATADA, COMO DISPARADOR, COMO


DARDO PONZOÑOZO QUE SEGUIRÁ ENVENANDO

UN PRINCIPIO DE EBULLICIÓN, UNA FILOSOFIA QUE SE PRESENTA COMO


NÓMADE NO PUEDE MÁS QUE PRETENDER PONER EN MOVIMIENTO LO
QUE SE ENCUENTRA EN REPOSO

10
Y ESTA ES UNA TAREA ANTIGUA COMO LA TRADICIÓN FILOSÓFICA
MISMA

SÓCRATES – APOLOGÍA – LEER 30e pag 41

Si me condenáis a muerte, no encontraréis fácilmente, aunque sea un tanto ridículo


decirlo, a otro semejante colocado en la ciudad por el dios del mismo modo que, junto a
un caballo grande y noble pero un poco lento por su tamaño, y que necesita ser
aguijoneado por una especie de tábano, según creo, el dios me ha colocado junto a la
ciudad para una función semejante, y como tal, despertándoos, persuadiéndoos y
reprochándoos uno a uno, no cesaré durante todo el día de posarme en todas partes.

SÓCRATES ES EL QUE DESPIERTA AL CABALLO LENTO Y DORMILÓN, QUE


NECESITA SER AGUIJONEADO

¿PERO CÓMO AGUIJONEA EL FILÓSOFO? ¿CÓMO PROVOCA EL MOVIMIENTO?


¿DESDE DÓNDE MUEVE?

EN UN ENCUENTRO TAN REDUCIDO, EL FILÓSOFO TIENE QUE ASPIRAR


ENTONCES A EJERCER UN CONTAGIO,
INOCULAR UN VENENO QUE NO NECESIARAMENTE TIENE QUE ACTUAR EN
EL PRESENTE

TIENE QUE PODER SER CAPAZ DE INFILTRAR EN EL AUDITORIO ALGUN


CONCEPTO, ALGUNA IDEA, ALGUNA PREGUNTA ALGUN PROBLEMA QUE
QUEDE AHÍ LATENTE, LATIENDO Y QUE PUEDA EXPLOTAR EN ALGUN
MOMENTO

CONCEPTO DE PHARMAKON GRIEGO (¿PERO LA FILOSOFÍA HACE BIEN?


¿NOS HACE MEJORES) PROBLEMATIZAR

Y LA HERRAMIENTA DEL FILÓSOFO-TERRORISTA ES LA PALABRA

PORQUE LA PALABRA ES UN VIRUS QUE NOS HABITA Y QUE NOS ENFERMA

LEER BURROUGHS pag 34

Liberar a este virus de la palabra podría ser más peligroso que liberar la energía del
átomo. Porque todo el odio todo el dolor todo el miedo toda la lujuria están contenidos en
la palabra.

William S. Burroughs

Y ASÍ ESTE TIPO DE FILOSOFAR ENTRA DE LLENO EN EL CAMPO DE LO


PATOLÓGICO, DEL PATHOS, DE LA ENFERMEDAD, CUYO VIRUS
TRANSMISOR ES LA PALABRA

¿DE QUÉ MANERA, MEDIANTE LA PALABRA LOGRAR UN CONTAGIO


EFICAZ?

11
SI YO PUDIERA CANTAR, COMO MI APELLIDO LO INDICA, SERÍA LO
MEJOR, LA CANCIÓN ES EL HECHIZO POR EXCELENCIA

PERO SOY COMPLETAMENTE INCAPAZ, SÓLO CUENTO CON LA PALABRA


DESNUDA

ESTA CUESTIÓN DE CÓMO SE CONTAGIA LA PALABRA ESTÁ TRABAJADO


EN UN DIÁLOGO MUY INTERESANTE, PERO NO TAN CONOCIDO DE
PLATÓN, EL “ION”

ION ES UN RAPSODA QUE CANTA LOS VERSOS DE HOMERO Y CAUTIVA A


SU AUDITORIO

SÓCRATES LO CRITICA POR NO SABER LO QUE DICE Y DESCRIBE LO QUE


HACE COMO UN ENCADENAMIENTO MAGNÉTICO ENTRE 4 ANILLOS

EL DIOS QUE DICTA LAS PALABRAS AL POETA – EL POETA – EL RAPSODA –


EL ESPECTADOR, en palabras más contemporáneas

LA INSPIRACIÓN – EL AUTOR – EL ACTOR – EL PÚBLICO

TANTO EL POETA COMO EL RAPSODA SON TOMADOS POR LA PALABRA,


SON MENSAJEROS POSEÍDOS, NO SABEN LO QUE DICEN

257 Porque es una cosa leve, alada y sagrada el poeta, y no está en condiciones de
poetizar antes de que esté endiosado, demente, y no habite ya más en él la inteligencia.
Mientras posea este don, le es imposible al hombre poetizar y profetizar.

FIJENSE QUE EL POETA POETIZA Y PROFETIZA, HABLA EL FUTURO


INCIERTO,

EL FILÓSOFO en cambio, COMO DECÍA HEGEL, EXPLICA EL SEGURO


PASADO, EL BÚHO DE MINERVA LEVANTA SU VUELO AL ATARDECER

EL FILÓSOFO ES CONQUISTADOR, QUIERE SER DUEÑO COMPLETO DEL


CONCEPTO QUE NOMBRA

EL POETA, en cambio, SIEMPRE CONSERVA ZONAS OSCURAS EN SU PROPIA


PALABRA, ES INCAPAZ DE EXPLICITAR TODO LO QUE SU PALABRA
CONTIENE, NI LO PRETENDE HACER

EL FILÓSOFO RENUNCIA A LA INSEGURIDAD DEL MUNDO SENSIBLE PARA


CONQUISTAR LA PALABRA PROPIA, EL POETA ES TOMADO POR LAS COSAS Y
SUS NOMBRES

LA FILÓSOFA ESPAÑOLA MARÍA ZAMBRANO NOS INDICA ENTONCES DOS


CAMINOS DE LA PALABRA

12
Pag 17“El camino de la filosofía, en el que el filósofo impulsado por el violento amor a
lo que buscaba abandonó la superficie del mundo, la generosa inmediatez de la vida,
basando su ulterior posesión total, en una primera renuncia.”

PAG 17 ABAJO “El otro camino es el del poeta. El poeta no renunciaba ni apenas
buscaba, porque tenía. Tenía por lo pronto lo que ante sí, ante sus ojos, oídos y tacto,
aparecía; tenía lo que miraba y escuchaba, lo que tocaba pero también lo que aparecía
en sus sueños y sus propios fantasmas interiores mezclados en tal forma con los otros,
con los que vagaban fuera que juntos formaban un mundo abierto donde todo era
posible.”

YO CREO SIN EMBARGO QUE EL FILÓSOFO TIENE TAMBIÉN SUS MUSAS


INSPIRADORAS, SUS RINCONES DE OSCURIDAD, sus renuncias, AUNQUE
INTENTE A POSTERIORI ECHAR LUZ SOBRE ESOS PLIEGUES

AL MENOS ASÍ FUNCIONO YO MUCHAS VECES, PRIMERO ESTÁ LA


EMERGENCIA DE LA PALABRA Y DESPUÉS VIENEN LAS RAZONES, LA
CONSTRUCCIÓN, LA ARQUITECTURA DE ESA PALABRA NACIENTE

¿ACASO NO TIENE EL FILÓSOFO SUS MUSAS INSPIRADORAS?

LEO A MICHEL FOUCAULT (El orden del discurso)

Más que tomar la palabra, habría preferido verme envuelto por ella y transportado más
allá de todo posible inicio. Me habría gustado darme cuenta de que en el momento de
ponerme a hablar ya me precedía una voz sin nombre desde hacía ya mucho tiempo: me
habría bastado entonces encadenar, proseguir la frase, introducirme sin ser advertido en
sus intersticios.
Michel Foucault

ENTONCES, EL FILÓSOFO A LA GORRA, COMO EL ACTOR EN EL ESCENARIO,


CONTAGIA EL VIRUS DE LA PALABRA, INTENTA HACER DE TODO
ENCUENTRO UNA PROVOCACIÓN

Si buscamos generar un terror, desplazar un sentido, instalar una enfermedad a través del
virus de la palabra, es que nosotros mismos debemos ser los portadores vivos de ese terror,
de ese pathos.

ESTO NO QUIERE DECIR QUE SE VAYAN DE ACÁ ILUMINADOS, LA FILOSOFÍA


NO ESTÁ PARA ILUMINAR A NADIE, SINO PARA IMPLANTAR ESE VIRUS QUE
LUEGO REQUIERE TERRENO FÉRTIL Y TRABAJO PROPIO PARA LOGRAR QUE
ESE MOVIMIENTO CONTINÚE

SI LA FILOSOFÍA ES UN PATHOS, UNA ENFERMEDAD, TIENE QUE GENERAR


EN NOSOTROS ALGÚN TIPO DE MALFORMACIÓN.

NIETZSCHE EXPLICA DE ESTA MANERA SU ENCUENTRO CON LA FILOSOFÍA


DE MONTAIGNE (Tercera intempestiva, p 37)

13
“Que un hombre así haya escrito es cosa que ha aumentado, realmente, el gozo de vivir en
este mundo. Por mi parte, al menos, desde que conocí este espíritu, máximamente libre y
fuerte como ningún otro, no puedo decir de él sino lo que él mismo dice de Plutarco:
“Apenas he lanzado una mirada en él, y ya me han crecido una pierna o un ala.”

Y ASÍ LLEGAMOS A LA ÚLTIMA DE LAS RAZONES

RAZONES MATERIALES O VITALES

En la tradición marxista, el fetichismo de la mercancía tiene dos características principales:


la sobrevaloración del objeto mercantilizado y el ocultamiento del proceso de producción.
(Explicar)

Marx, p 37 “El carácter misterioso de la forma mercancía estriba, por tanto, pura y
simplemente, en que proyecta ante los hombres el carácter social del trabajo de éstos como
si fuese un carácter material de los propios productos de su trabajo, un don natural social
de estos objetos y como si, por tanto, la relación social que media entre los productores y el
trabajo colectivo de la sociedad fuese una relación social establecida entre los mismos
objetos, al margen de sus productores.”

La filosofía está usualmente acosada por ambas. Parece que el filósofo fuera algún tipo de
sabio que tiene acceso a una verdad que recibe por iluminación, que se encuentra
bendecido por algún tipo de inteligencia especial o de saber esotérico que envuelve a su
reflexión en un halo aurático. La distinción aún instalada entre alguien llamado “Filósofo”
y todo otro grupo de mortales tales como “profesores de” y “licenciados en” evidencian
esta cualidad intangible del Filosófo-fetiche.

El anverso del filósofo-fetiche es el ocultamiento del trabajo que precede a toda


producción filosófica.

De hecho, de esta manera se instaura el mito del nacimiento de la filosofía en Grecia,


contraponiendo la palabra libre que busca la verdad (SÓCRATES-PLATÓN) contra la de
los mercaderes del saber, los sofistas. Pocas veces se recuerda cuál es la relación entre la
supuesta “libertad” de la palabra filosófica y el trabajo esclavo.

Sin embargo en la Apología de Sócrates, él mismo afirma que necesita de un sostén


material de su comunidad para realizar su trabajo:

Apología (50) “¿Qué merezco que me pase por ser de este modo? Algo bueno, atenienses,
si hay que proponer en verdad según el merecimiento. Y, además, un bien que sea
adecuado para mí. Así, pues, ¿qué conviene a un hombre pobre, benefactor y que necesita
tener ocio para exhortaros a vosotros? No hay cosa que le convenga más, atenienses, que el
ser alimentado en el Pritaneo.”

Si consideramos en cambio que el filósofo es un trabajador más, tenemos que contar con
que requiere de tiempo, de materias primas y de su cuerpo para producir su particular
mercancía filosófica.

QUIERO LEER NUEVAMENTE A FOUCAULT (BIOGRAFÍA P 244)

14
“Me digo a mí mismo: me pagan para entregar a mis alumnos una forma y contenido de
conocimiento; debo configurar mi conferencia o mi curso un poco como quien hace un
zapato, ni más ni menos. Diseño un objeto, trato de hacerlo lo mejor posible. Trabajo
bastante (no siempre, quizás, pero a menudo), llevo el objeto al escritorio, lo muestro y
después lo dejo a disposición del público para que haga con él lo que quiera. Me considero
más pariente de un artesano que fabrica un objeto y lo entrega para su consumo que de un
amo que hace trabajar a sus esclavos.”

En el acto de pasar la gorra al finalizar la charla se explicitan estas condiciones de


producción. Me gustaría traer nuevamente a los sofistas a escena porque ellos no solamente
son los que ponen de manifiesto que la palabra no puede estar al servicio de una verdad
única e inmutable, además evidencian que la figura del saber por el saber mismo, esconde
siempre las condiciones de posibilidad materiales del pensamiento filosófico.

Pedir dinero sin mediaciones (ya que no hay edificio, arquitectura, institución que haga de
sostén material), exhibir los libros, exponer el cuerpo es desfetichizar la producción
filosófica. Es explicitar que el filósofo no vive en un más allá etéreo ajeno a las
preocupaciones mundanas, en un mundo puro de ideas y verdades desinteresadas.

EL FILÓSOFO NECESITA NO SÓLO COMER, VESTIRSE Y PAGAR EL


ALQUILER COMO CUALQUIER MORTAL

TAMBIÉN NECESITA LIBROS, TIEMPO PARA SENTARSE A LEER, PARA


PRODUCIR SU PARTICULAR MERCANCÍA

De la misma manera que el artesano que vende sus productos en una plaza, el filósofo a la
gorra hace patente que es el resultado de un trabajo el que se presenta en esa charla.

A la manera en que Bertolt Brecht pretendía en sus funciones lograr el proceso de


Verfremdung, de distanciamiento para que el espectador se desengañe de lo que iba a
suceder en el escenario teatral, el lugar del engaño por excelencia.

Brecht pretendía un nuevo espectador que tome distancia de una realidad que lo engaña
mediante las ideologías de la clase dominante. PAG 189

“Acompañemos a nuestro hipotético espectador al nuevo teatro, y, sentados a su lado,


sigamos el proceso de Verfremdung del teatro épico tal como es interpretado en la
actualidad.
Al ingresar al teatro ve que el telón está a medias levantado y no cubre completamente el
escenario:

…¡Y que la cortina quede a media altura,


Que no me cierre el escenario!
Repatingado en su asiento, el espectador percibirá
Los afiebrados preparativos que para él, astutamente, se realizan:
Una luna de estaño que desciende suavemente,
Un techo de paja que traen a escena.
¡No les muestren demasiado, pero muéstrenle algo!
Y que se convenza de que aquí no se trata de magia,

15
sino que trabajan, amigos.”

SON 2 LOS MODOS DEL FINANCIAMIENTO DEL TRABAJO FILOSÓFICO:


EL IMPUESTO Y EL SAQUEO

EL FILÓSOFO ESTATAL, INSTITUCIONAL, DEPENDE DEL IMPUESTO

EL FILÓSOFO NÓMADE, EL FILÓSOFO TERRORISTA, SE FINANCIA MEDIANTE


EL SAQUEO DE PUEBLO EN PUEBLO ASÍ QUE ESPERO LITERALMENTE
VACIAR SUS BOLSILLOS EN UNOS MINUTOS

A MODO DE CONCLUSIÓN

EL FILÓSOFO A LA GORRA

TIENE RAZONES GEOGRÁFICAS O ARQUITECTÓNICAS, ES DECIR


HABITA

TIENE RAZONES EDITORIALES O PUBLICITARIAS, ES DECIR SE DESNUDA

TIENE RAZONES ESTÉTICAS O TERRORISTAS, ES DECIR CONTAGIA

RAZONES MATERIALES O VITALES, ES DECIR SE ALIMENTA

HABITA - SE DESNUDA – CONTAGIA - SE ALIMENTA

ES UNA FILOSOFÍA ATRAVESA POR LA CORPORALIDAD

¿PERO CÓMO? LA FILOSOFÍA NO ES ANTE TODO ESPÍRITU – IDEA –


PENSAMIENTO – RES COGITANS COMO DECÍA EL MAESTRO RENE
DESCARTES? SOSTENEMOS QUE NO

EL SUFRIMIENTO DE CRISTO ES TAL PORQUE SU CUERPO SUFRE Y


PORQUE CAE BAJO EL PESO DE LA CRUZ Y PORQUE ES AZOTADO

Y LOS CONDENADOS EN EL INFIERNO DE DANTE NECESITAN DE UN


CUERPO PARA SER CASTIGADOS (contarlo)

QUIERO CERRAR con una frase de zaratustra dirigida a los despreciadores del
cuerpo

ZARATUSTRA PAG 61 “DE LOS DESPRECIADORES DEL CUERPO”

Detrás de tus pensamientos y sentimientos, hermano mío, se encuentra un soberano


poderoso, un sabio desconocido - llamase sí-mismo. En tu cuerpo habita, es tu cuerpo.

Hay más razón en tu cuerpo que en tu mejor sabiduría. ¿Y quién sabe para qué
necesita tu cuerpo precisamente tu mejor sabiduría?

16
El filósofo no puede, él menos que nadie, rehusarse a dar sus razones.

Paul Ricoeur

Pues ésta es la verdad: he salido de la casa de los doctos: y además he dado un portazo
a mis espaldas.
Durante demasiado tiempo mi alma estuvo sentada hambrienta a su mesa; yo no estoy
adiestrado al conocer como ellos, que lo consideran un cascar nueces.
Friedrich Nietzsche

Yo soy demasiado ardiente y estoy demasiado quemado por pensamientos propios: a


menudo me quedo sin aliento. Entonces tengo que salir al aire libre y alejarme de los
cuartos llenos de polvo.
Friedrich Nietzsche

Para multiplicar las oportunidades de interesar a la mayor cantidad posible de individuos,


Diógenes frecuenta la plaza pública, recorre las calles, se presenta en las tabernas,
compra su entrada al estadio, vaga por los campos o deambula por las inmediaciones de
la ciudad.
Michel Onfray

La palabra cínica está destinada a quien quiera oírla: un emperador o una prostituta, un
mercader o un esclavo, un rico propietario, un joven afeminado, un carpintero, un atleta,
un litigante o un notable. Todas las categorías están incluidas.
Michel Onfray

El ajedrez es claramente una guerra, pero una guerra institucionalizada, regulada,


codificada, con un frente, una retaguardia, batallas. Lo propio del go, por el contrario, es
una guerra sin línea de combate, sin enfrentamiento y retaguardia, en último extremo, sin
batalla: pura estrategia, mientras que el ajedrez es una semiología.
Gilles Deleuze & Félix Guattari

Lo que sí se pone de manifiesto en la rivalidad entre los dos modelos es que en las ciencias
ambulantes o nómadas la ciencia no está determinada a tomar un poder, ni siquiera un
desarrollo autónomo.
Gilles Deleuze & Félix Guattari

El ajedrez es un juego de Estado, o de corte, el emperador de China lo practicaba. Las


piezas de ajedrez están codificadas, tienen una naturaleza interna o propiedades
intrínsecas, de las que derivan sus movimientos, sus posiciones, sus enfrentamientos.
Están cualificadas, el caballo siempre es un caballo, el alfil un alfil, el peón un peón.
Gilles Deleuze & Félix Guattari

Los peones del go, por el contrario, son bolas, fichas, simples unidades aritméticas, cuya
única función es anónima, colectiva o de tercera persona: "El" avanza, puede ser un
hombre, una mujer, una pulga o un elefante. Los peones del go son los elementos de un
agenciamiento maquínico no subjetivado, sin propiedades intrínsecas, sino únicamente de
situación.
Gilles Deleuze & Félix Guattari

17
No se trata del mismo espacio: en el caso del ajedrez, se trata de distribuir un espacio
cerrado, así pues, de ir de un punto a otro, de ocupar un máximo de casillas con un
mínimo de piezas. En el go, se trata de distribuirse en un espacio abierto, de ocupar el
espacio, de conservar la posibilidad de surgir en cualquier punto: el movimiento ya no va
de un punto a otro, sino que deviene perpetuo, sin meta ni destino, sin salida ni llegada.
Gilles Deleuze & Félix Guattari

-Vamos, cuéntenos sus aventuras.


-Les contaré mis aventuras a partir de esta mañana –dijo Alicia tímidamente-. No les
hablaré de ayer porque no era la misma persona.
-Explíquenos esto –dijo la Tortuga.
-No, no, primero las aventuras –exclamó impaciente el Grifo-. Las explicaciones ocupan
siempre un tiempo espantoso.
Lewis Carroll

Liberar a este virus de la palabra podría ser más peligroso que liberar la energía del
átomo. Porque todo el odio todo el dolor todo el miedo toda la lujuria están contenidos en
la palabra.
William S. Burroughs

Si me condenáis a muerte, no encontraréis fácilmente, aunque sea un tanto ridículo


decirlo, a otro semejante colocado en la ciudad por el dios del mismo modo que, junto a
un caballo grande y noble pero un poco lento por su tamaño, y que necesita ser
aguijoneado por una especie de tábano, según creo, el dios me ha colocado junto a la
ciudad para una función semejante, y como tal, despertándoos, persuadiéndoos y
reprochándoos uno a uno, no cesaré durante todo el día de posarme en todas partes.
Platón

Porque es una cosa leve, alada y sagrada el poeta, y no está en condiciones de poetizar
antes de que esté endiosado, demente, y no habite ya más en él la inteligencia. Mientras
posea este don, le es imposible al hombre poetizar y profetizar.
Platón

Me habría gustado darme cuenta de que en el momento de ponerme a hablar ya me


precedía una voz sin nombre desde hacía ya mucho tiempo: me habría bastado entonces
encadenar, proseguir la frase, introducirme sin ser advertido en sus intersticios.
Michel Foucault

Trabajo bastante (no siempre, quizás, pero a menudo), llevo el objeto al escritorio, lo
muestro y después lo dejo a disposición del público para que haga con él lo que quiera.
Me considero más pariente de un artesano que fabrica un objeto y lo entrega para su
consumo que de un amo que hace trabajar a sus esclavos.
Michel Foucault

El otro camino es el del poeta. El poeta no renunciaba ni apenas buscaba, porque tenía.
Tenía por lo pronto lo que ante sí, ante sus ojos, oídos y tacto, aparecía; tenía lo que
miraba y escuchaba, lo que tocaba pero también lo que aparecía en sus sueños y sus
propios fantasmas interiores mezclados en tal forma con los otros, con los que vagaban
fuera que juntos formaban un mundo abierto donde todo era posible.”
María Zambrano

18
Detrás de tus pensamientos y sentimientos, hermano mío, se encuentra un soberano
poderoso, un sabio desconocido - llamase sí-mismo. En tu cuerpo habita, es tu cuerpo.

Friedrich Nietzsche

¡No les muestren demasiado, pero muéstrenle algo!


Y que se convenza de que aquí no se trata de magia, sino que trabajan, amigos.
Bertolt Brecht

Si uno construye en un momento determinado de su vida su torre de marfil, lo mejor que


puede hacer, a continuación, es dinamitarla.
Rafael Argullol

No saben que la mano señalada


del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.
Jorge Luis Borges

Uno tiene encuentros con esos elementos, con el encanto de la gente, con el trabajo de la
gente, pero no con la gente, a quién diablos le importa la gente, nada en absoluto.
Gilles Deleuze

Me habría gustado darme cuenta de que en el momento de ponerme a hablar ya me


precedía una voz sin nombre desde hacía ya mucho tiempo: me habría bastado entonces
encadenar, proseguir la frase, introducirme sin ser advertido en sus intersticios.
Michel Foucault

Trabajo bastante (no siempre, quizás, pero a menudo), llevo el objeto al escritorio, lo
muestro y después lo dejo a disposición del público para que haga con él lo que quiera.
Me considero más pariente de un artesano que fabrica un objeto y lo entrega para su
consumo que de un amo que hace trabajar a sus esclavos.
Michel Foucault

El otro camino es el del poeta. El poeta no renunciaba ni apenas buscaba, porque tenía.
Tenía por lo pronto lo que ante sí, ante sus ojos, oídos y tacto, aparecía; tenía lo que
miraba y escuchaba, lo que tocaba pero también lo que aparecía en sus sueños y sus
propios fantasmas interiores mezclados en tal forma con los otros, con los que vagaban
fuera que juntos formaban un mundo abierto donde todo era posible.”
María Zambrano

El ajedrez es un juego de Estado, o de corte, el emperador de China lo practicaba. Las


piezas de ajedrez están codificadas, tienen una naturaleza interna o propiedades
intrínsecas, de las que derivan sus movimientos, sus posiciones, sus enfrentamientos.
Están cualificadas, el caballo siempre es un caballo, el alfil un alfil, el peón un peón.
Gilles Deleuze & Félix Guattari

La filosofía es el arte de inventar conceptos, de crear nuevos conceptos que necesitamos


para pensar nuestro mundo y nuestra vida.
Gilles Deleuze

19
El actor es el operador del texto: opera una dramatización del concepto, la más precisa,
la más sobria, también la más lineal. Casi líneas chinas, líneas vocales.”
Gilles Deleuze

–No me lo tomes a mal, buen amigo. Me gusta aprender. Y el caso es que los campos y los
árboles no quieren enseñarme nada; pero sí, en cambio, los hombres de la ciudad.
Sócrates

Quizás uno de los más importantes sea el de la forma de la filosofía. Creo que el problema
más difícil hoy en la filosofía es el de la construcción conceptual, el de la lengua de la
filosofía.
Alain Badiou

¿Cuál es la lengua de la filosofía? Hoy no hay un estilo dominante, como hubo en otras
épocas. En particular, no es clara la frontera entre el tratado de filosofía, el ensayo
filosófico, la intervención política, el comentario artístico, la relación con la ciencia, es
muy móvil y muy difícil.
Alain Badiou

Porque los filósofos son habladores, necesitan medir lo que dicen con el público; son
como pequeños actores, en esta forma moderna del actor que es el profesor. Y entre esa
oralidad y el texto escrito siempre hubo una relación complicada.
Alain Badiou

Estéticamente estamos en el mundo de la performance . La verdadera cuestión es saber


cuál es la performance de la filosofía. Y en relación con esto, como todo el mundo, estoy
buscando en todas direcciones.”
Alain Badiou

El carácter misterioso de la forma mercancía estriba, por tanto, pura y simplemente, en


que proyecta ante los hombres el carácter social del trabajo de éstos como si fuese un
carácter material de los propios productos de su trabajo, un don natural social de estos
objetos y como si, por tanto, la relación social que media entre los productores y el trabajo
colectivo de la sociedad fuese una relación social establecida entre los mismos objetos, al
margen de sus productores.
Karl Marx

¿Qué merezco que me pase por ser de este modo? Algo bueno, atenienses, si hay que
proponer en verdad según el merecimiento. Y, además, un bien que sea adecuado para mí.
Así, pues, ¿qué conviene a un hombre pobre, benefactor y que necesita tener ocio para
exhortaros a vosotros? No hay cosa que le convenga más, atenienses, que el ser
alimentado en el Pritaneo.
Sócrates

¿Cómo se ven las cosas con los ojos de los que ya no ven? ¿Qué podría aportarnos un
paciente diálogo con muertos? ¿Qué tienen los muertos para decir de nuestro presente
desquiciado? ¿Cómo intervienen los muertos en nuestra experiencia? ¿Existe el diálogo
de algún modo? ¿Qué otra cosa es la lectura de libros olvidados?
Diego Tatián

20
Se da cierta proximidad extraña entre un cementerio y una biblioteca, pues ante todo nos
preexisten los muertos y las palabras –tal vez esa preexistencia sea la condición para que
haya comunidad. Como el gusto improductivo por la comprensión, el luto, la
conmemoración y un constante diálogo con muertos resisten al encadenamiento al reino
de los fines, se sustraen al destino instrumental que se abate sobre las ideas, enseñan que
nuestra manera de vivir no es natural ni necesaria.
Diego Tatián

Detrás de tus pensamientos y sentimientos, hermano mío, se encuentra un soberano


poderoso, un sabio desconocido - llamase sí-mismo. En tu cuerpo habita, es tu cuerpo.

Friedrich Nietzsche

¡No les muestren demasiado, pero muéstrenle algo!


Y que se convenza de que aquí no se trata de magia, sino que trabajan, amigos.
Bertolt Brecht

Si uno construye en un momento determinado de su vida su torre de marfil, lo mejor que


puede hacer, a continuación, es dinamitarla.
Rafael Argullol

No saben que la mano señalada


del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.
Jorge Luis Borges

Uno tiene encuentros con esos elementos, con el encanto de la gente, con el trabajo de la
gente, pero no con la gente, a quién diablos le importa la gente, nada en absoluto.
Gilles Deleuze

Me habría gustado darme cuenta de que en el momento de ponerme a hablar ya me


precedía una voz sin nombre desde hacía ya mucho tiempo: me habría bastado entonces
encadenar, proseguir la frase, introducirme sin ser advertido en sus intersticios.
Michel Foucault

Trabajo bastante (no siempre, quizás, pero a menudo), llevo el objeto al escritorio, lo
muestro y después lo dejo a disposición del público para que haga con él lo que quiera.
Me considero más pariente de un artesano que fabrica un objeto y lo entrega para su
consumo que de un amo que hace trabajar a sus esclavos.
Michel Foucault

El otro camino es el del poeta. El poeta no renunciaba ni apenas buscaba, porque tenía.
Tenía por lo pronto lo que ante sí, ante sus ojos, oídos y tacto, aparecía; tenía lo que
miraba y escuchaba, lo que tocaba pero también lo que aparecía en sus sueños y sus
propios fantasmas interiores mezclados en tal forma con los otros, con los que vagaban
fuera que juntos formaban un mundo abierto donde todo era posible.”
María Zambrano

21

También podría gustarte