Está en la página 1de 382

Pantone 021 U

Formato: 20x20 cm /// Lomo: 2,4 cm

El Consejo Latinoamericano de Ciencias


Sociales (CLACSO) es una institución internacional
no-gubernamental con status asociativo en la UNESCO,
creada en 1967. Actualmente, reúne 609 centros de in-
i hubiera que expresar en escasas palabras cuál es la
contribución teórica más importante de Hinkelam-
mert, está claro que el concepto fundamental es el de
conjunto de condiciones que la hacen posible−, sino la
vida de todos y todas, incluida la naturaleza. Por eso
parece ajustado resumir esa contribución en la propuesta
Franz Josef Hinkelammert Franz Josef Hinkelammert nació en Ale-
mania en 1931. Es economista, teólogo y
Doctor en Economía por la Universidad

La vida o el capital
vestigación y posgrado en el campo de las ciencias “humanismo”. Su filosofía plantea la permanente tensión de un universalismo ético y político de carácter material, Libre de Berlín en el año 1960. Desde 1963 a
sociales y las humanidades en 46 países de América 1973 fue profesor de la Universidad Católica
entre el sujeto vivo, como fuente de resistencia y de creati- esto es: acorde a la condición de un ser humano real, que
Latina, Estados Unidos, Canadá, Alemania, España,
Francia y Portugal. vidad humanas, y los productos de su trabajo, el mundo de está corporalmente unido a sus semejantes y a la naturale- de Chile,  hasta 1973. Después del golpe mili-
objetivaciones creadas por ese sujeto y luego enfrentadas za al punto de que no puede vivir sin ellos. De allí que el tar de Pinochet, se estableció en Costa Rica 
Sus principales objetivos son:
• Promover la investigación social para el combate a la a él como mecanismos autónomos. En el marco de esa lema de su filosofía sea “asesinato es suicidio”, tres y se dedicó a trabajar en el la Departamento
pobreza y la desigualdad, el fortalecimiento de los tensión, imposible de abolir (pues es expresión de las palabras sencillas, en las que se sintetiza su densa concep- Ecuménico de Investigaciones en San José,
derechos humanos y la participación democrática.
condición humana misma), la prioridad la detenta ción del sujeto. del que fue cofundador. Exponente de la teo-

Franz Josef Hinkelammert


• Contribuir, desde los aportes de la investigación
siempre la vida; no la vida individual −pues ésta, tomada logía de la liberación y de la crítica teológica
académica y del pensamiento crítico, a promover polí- al capitalismo, su obra se caracteriza por un
ticas de desarrollo sustentables en términos económi- en sí misma, es una abstracción que no existe separada del DEL PRÓLOGO DE ESTELA FERNÁNDEZ NADAL
cos, sociales y ambientales. profundo humanismo y la crítica al pensa-
miento posmoderno y a las doctrinas econó-

La vida o el capital
• Tender puentes entre la investigación social y las
políticas públicas, impulsando acciones innovadoras, micas neoliberales.
creativas y viables ante los grandes desafíos sociales,  
educativos, culturales y ambientales de América Latina
y el Caribe. En la actualidad, caracteriza el presente de
• Apoyar la formación de redes de investigadores/as e la civilización occidental como “modernidad 
instituciones que actúan en el campo de las ciencias in extremis”, donde las las tradiciones auto-
sociales y las humanidades. destructivas y deshumanizantes de esta son
• Fortalecer los procesos de internacionalización aca- llevados a un extremo inédito en la historia.
démica en América Latina y el Caribe.
• Ampliar la cooperación y el diálogo académico
Sur-Sur y Norte-Sur.
• Estimular el desarrollo y la consolidación de las
ciencias sociales y del pensamiento crítico en los países
más pobres de América Latina y el Caribe.
• Intervenir en el debate público nacional y regional,
aportando las perspectivas y contribuciones de la
investigación social basada en resultados. Patrocinado por
• Colaborar con la formación de agentes gubernamen-
tales, activistas sociales y profesionales de la prensa en Antología esencial
temas sociales, educativos, culturales y ambientales,
acercándolos a problemáticas abordadas desde las cien-
cias sociales y a las evidencias que la investigación Agencia Sueca de Desarrollo Internacional EL GRITO DEL SUJETO VIVO Y CORPORAL
social aporta.
• Generar condiciones de acceso abierto a la producción FRENTE A LA LEY DEL MERCADO
académica latinoamericana y caribeña, contribuyendo a
la democratización del acceso al conocimiento y per-
mitiendo su más activa utilización por parte de los Edición, selección, prólogo y notas a cargo de
gestores de políticas públicas, las organizaciones sociales
y ciudadanas, la prensa y el propio sistema universitario. ESTELA FERNÁNDEZ NADAL

ISBN 978-987-722-262-3

COLECCIÓN ANTOLOGÍAS DEL PENSAMIENTO


9 789877 222623 SOCIAL LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO
HINKELAMMERT

Black
FRANZ JOSEF HINKELAMMERT
Hinkelammert, Franz
Franz Josef Hinkelammert : la vida o el capital : el grito del sujeto vivo
y corporal frente a la ley del mercado / Franz Hinkelammert ; editado por
Estela Fernández Nadal ; prólogo de Estela Fernández Nadal. - 1a ed. -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO/ALAS, 2017.
Libro digital, PDF - (Antologías del pensamiento social latinoamericano y
caribeño / Pablo Gentili)

Archivo Digital: descarga


ISBN 978-987-722-262-3

1. Pensamiento Sociológico. I. Fernández Nadal, Estela, ed. II. Fernández


Nadal, Estela, prolog. III. Título.
CDD 301

Otros descriptores asignados por la Biblioteca virtual de CLACSO:


Teología de la Liberación / Pensamiento Crítico / Economía/ Política /
Filosofía / Marxismo / Estado /Democracia / Europa / América Latina
Colección
ANTOLOGÍAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL
LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO

Edición, selección, prólogo y notas a cargo de


ESTELA FERNÁNDEZ NADAL
Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño
Director de la Colección: Pablo Gentili

CLACSO - Secretaría Ejecutiva


Pablo Gentili - Secretario Ejecutivo
Nicolás Arata - Director de Formación y Producción Editorial

Núcleo de producción editorial y biblioteca virtual:


Lucas Sablich - Coordinador Editorial

Núcleo de diseño y producción web:


Marcelo Giardino - Coordinador de Arte
Sebastián Higa - Coordinador de Programación Informática
Jimena Zazas - Asistente de Arte
Rosario Conde - Asistente de Programación Informática

Creemos que el conocimiento es un bien público y común. Por eso, los libros de CLACSO están disponibles en acceso abierto y gratuito. Si usted
quiere comprar ejemplares de nuestras publicaciones en versión impresa, puede hacerlo en nuestra Librería Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Biblioteca Virtual de CLACSO www.biblioteca.clacso.edu.ar


Librería Latinoamericana de Ciencias Sociales www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana

CONOCIMIENTO ABIERTO, CONOCIMIENTO LIBRE.

Primera edición
La vida o el capital. El grito del sujeto vivo y corporal frente a la ley del mercado (Buenos Aires: CLACSO, septiembre de 2017)

ISBN 978-987-722-262-3
© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales | Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723.

CLACSO
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Conselho Latino-americano de Ciências Sociais
Estados Unidos 1168 | C1023AAB Ciudad de Buenos Aires | Argentina
Tel [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875 | <clacso@clacsoinst.edu.ar> | <www.clacso.org>

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o
por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor.

Patrocinado por la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional

La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artículos, estudios y otras colaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicación
no necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO.
Índice

Prólogo .......................................................................................................................................... 9
Estela Fernández Nadal

EJE 1
La CrítiCa dEL CaPitaLismo
Como rELigión

“La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible: el análisis del


fetichismo en marx” (1977) ...................................................................................................... 45

“Las raíces económicas de la idolatría: la metafísica del empresario” (1980) ................. 117

“La crítica de la religión neoliberal del mercado y los derechos humanos” (2017) ........ 153

EJE 2
razón instrumEntaL /
razón rEProduCtiva-ConvivEnCiaL

“La irracionalidad de lo racionalizado. Comentarios metodológicos sobre


la racionalidad instrumental y su totalización” (1995) ....................................................... 189
“nietzsche y la modernidad. un psicograma a partir de lo que nietzsche
dice sobre nietzsche” (2001).................................................................................................. 227

“mecanismos de funcionamiento, eficiencia y banalización del mundo” (2015)............. 255

EJE 3
EL suJEto

“La situación de la sexualidad dentro del materialismo histórico” (1972)....................... 271

“El sujeto, el anti-sujeto y el retorno del sujeto (interculturalidad y


fundamentalismo)” (2002) ...................................................................................................... 293

“Prometeo, el discernimiento de los dioses y la ética del sujeto. reflexiones


sobre un mito fundante de la modernidad” (2007).............................................................. 319

“La reflexión trascendental: el límite y cómo trascenderlo. Preludio para


una antropología” (2010) ........................................................................................................ 361
L a Antología esencial de textos de Franz
Hinkelammert que se pone en manos de
los lectores de nuestra América nació a partir de
el apoyo recibido desde la Coordinación del
Programa de Área de Desarrollo de la inves-
tigación y la Coordinación de Publicaciones de
una feliz iniciativa de Nora Garita Bonilla, CLACSO, a cargo de Pablo Vommaro y Lucas
actual presidenta de la Asociación Latinoameri- Sablich respectivamente.
cana de Sociología (ALAS) y fue acogida con la A pesar de su densidad teórica y de la pre-
mayor de las simpatías por Pablo Gentilli, cisión con que enfoca las cuestiones decisivas
Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoameri- de nuestro tiempo, la obra de Hinkelammert
cano de Ciencias Sociales (CLACSO), quien dio ha afrontado y afronta todavía dificultades
el visto bueno para emprender el proyecto. De para lograr un grado de conocimiento acorde
allí que las primeras palabras de agradecimiento con su envergadura. Seguramente esos incon-
sean para ellos dos. Cabe destacar igualmente venientes están originados en el hecho de que
Hinkelammert escribe en castellano, para un
público primeramente latinoamericano, y lo
* Profesora (1984) y Doctora en Filosofía (1996) por la hace desde un pequeño país de Centroamérica
Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). y a través de sellos editoriales independientes
Docente titular en la Facultad de Ciencias Políticas y So-
ciales de la misma universidad. Investigadora Principal y modestos. En esta situación, la decisión de
del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Té- editar esta Antología por parte de CLACSO y
cnicas (CONICET) de Argentina, con lugar de trabajo en ALAS representa la posibilidad de producir
el Instituto de Ciencias Sociales, Humanas y Ambienta- una reversión radical en las condiciones de
les (INCIHUSA) del Centro Científico-tecnológico de Men- acercamiento al pensamiento de Hinkelam-
doza. Especialista en pensamiento político latinoameri-
cano. Desde el año 2001, trabaja con Franz Hinkelammert
mert hasta ahora existentes. Tanto por el am-
y con otros colaboradores y amigos del filósofo, en di- plísimo público de cientistas e intelectuales
versos espacios de discusión y reflexión. que están vinculados a ambas instituciones,
10

como por las posibilidades de acceso por vía


virtual y a través de las muchas bibliotecas de
los Centros académicos que forman la red de Franz Josef Hinkelammert nació el 12 de enero
CLACSO en el continente, el pensamiento de de 1931 en Emsdetten, un pueblo de Westfalia,
Hinkelammert comenzará a ser un insumo mu- cercano a la ciudad de Münster, en Alemania.
cho más habitual y corriente en la producción Fue el segundo de tres hijos –junto con su her-
y divulgación de conocimiento en el campo de mana mayor, Hildegard, y su hermano menor,
las ciencias sociales y la teoría crítica en Amé- Paul− del matrimonio formado por María Kip-
rica Latina. No caben dudas de que de allí se penbrock, ama de casa, y de Josef Hinkelam-
derivarán muchos y grandes beneficios para mert, educador. Su padre, que participó como
nuestras disciplinas y nuestra región. soldado en la Primera Guerra Mundial y sufrió
Como bien ha dicho Raúl Fornet Betancourt una herida que le dejó secuelas para toda su
(2012) nuestro autor “no necesita ser presen- vida, era maestro de escuela, aunque había es-
tado al público latinoamericano”, pues a pesar tudiado también economía y obtenido un doc-
de las dificultades de difusión arriba mencio- torado en esa disciplina.
nadas, su trabajo ha trascendido las fronteras Pese a que casi toda su infancia coincidió
nacionales de nuestros países y se ha llegado con el ascenso del nazismo y la guerra, Hin-
a conocer en la academia latinoamericana y kelammert guarda gratos recuerdos de esa
en otros espacios de formación vinculados a época de su vida, como los juegos en la nieve,
la sociedad civil. Sin embargo, parece conve- con sus hermanos y otros niños, en aquellos
niente aportar una síntesis bio-bibliográfica, helados y largos inviernos germanos, o las
orientada por el propósito de contextualizar el aventuras en el campo, en casa de familiares
desarrollo de su pensamiento en los diversos que vivían en los alrededores de su pueblo y
escenarios en los que le tocó vivir, reflexionar que la familia Hinkelammert visitaba habitual-
y escribir, así como presentar la organización y mente durante las vacaciones de verano. Pero
composición de esta Antología1.
extensivo este agradecimiento a los demás lectores de este
1 Agradezco, en primer lugar, a Franz Hinkelammert la “prólogo”: Daniela Rawicz, Nazareno Bravo, María de los
lectura de este texto y sus valiosas sugerencias. Hago Ángeles Forcada, Rafael Mondragón y Fabrizio Amicarelli.
Prólogo | Estela Fernández Nadal 11

tampoco faltaron los motivos de miedo y pre- rrable en la elaboración posterior de la filoso-
ocupación, en que se presentaban situaciones fía de Hinkelammert.
no siempre entendidas en su cabal dimensión, Fue su padre quien lo animó a que estu-
pero percibidas como amenazantes: personas diara economía, y él siguió su consejo aun-
con la estrella de david en su ropa, que de un que conocía su vocación por la filosofía y la
día para otro no se vieron más en las calles del teología, que no dejó de cultivar mientras se
pueblo; trenes que pasaban atestados de prisio- formaba como economista. La vida universi-
neros civiles; soldados que entonaban cánticos taria de los años posteriores a la guerra ofre-
bélicos con consignas horrorosas. no solo se cía mucha libertad a los estudiantes para op-
hicieron sentir las duras condiciones de vida tar por cursos de las más diversas materias,
durante la guerra –que en un pueblo de pro- con la condición de que cumplieran con un
vincia eran de todas maneras mucho menos mínimo de créditos en la disciplina principal.
terribles que en las grandes ciudades−, sino Por eso, mientras transitaba por los claus-
también la atmósfera oscura y opresiva de una tros de Freiburg, Hamburg y münster, pudo
sociedad gobernada y disciplinada bajo el régi- elegir con frecuencia seminarios de filosofía
men totalitario nazi. y de teología, como también de literatura y
solo en los años posteriores a la guerra, ya de psicología.
como estudiante universitario, pudo Hinke- Esos intereses humanistas le proporcionaban
lammert elaborar conceptualmente aquella al joven Hinkelammert cierta perspectiva crí-
experiencia infantil del nazismo; buscar en tica, poco habitual entre los economistas. Tal
las entrañas de la modernidad las raíces del vez precisamente por eso le llamó la atención
asesinato en masa de millones de personas y que el modelo de la competencia perfecta de la
de su ideología de odio y fanatismo extremos; teoría neoclásica se basara en el presupuesto
reflexionar también sobre los mecanismos del conocimiento total de la infinidad de varia-
puestos en juego en esa lógica de muerte y bles económicas que intervienen en el mercado
sus vínculos con un determinado modelo civi- por parte de los sujetos que en él participan.
lizatorio. En tal sentido puede afirmarse que Esto significaba suponer sujetos omniscientes.
aquellos años de infancia y primera adoles- Consultó a sus profesores al respecto, y estos
cencia dejaron una marca profunda e imbo- le restaron importancia al problema y le aclara-
12 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

ron que se trataba de una hipótesis heurística, Berlín ofrecía en aquellos años la oportuni-
sin consecuencias teológicas. dad de completar una formación estrictamente
obtuvo su diploma en Economía en 1955, y académica con una vida social intensa y con
casi inmediatamente pudo acceder a una beca una buena oferta de actividades culturales, que
de investigación en el Instituto de Europa Hinkelammert supo aprovechar al máximo, so-
Oriental de la universidad Libre de Berlín. Era bre todo en el terreno del teatro, que por enton-
la posibilidad de continuar estudiando y ade- ces disfrutaba mucho.
más el tema de la convocatoria le había pareci- si como estudiante de grado se había sor-
do fascinante: la economía en la unión sovié- prendido con la hipótesis del conocimiento
tica y el campo socialista. En la misma línea, perfecto de la teoría neoclásica, mucho más
una vez terminada esa investigación, prosiguió se sorprendería ahora, en sus estudios de pos-
sus estudios de maestría y luego de doctorado, grado, a medida que se adentraba en el estu-
siempre vinculado al mismo instituto. dio de la planificación central socialista. allí
En esos años, en el marco de su formación encontraría el recurso a un hipotético sujeto
de posgrado, Hinkelammert hizo un intenso planificador, que estaría en posesión de un co-
entrenamiento en la investigación de la eco- nocimiento completo de todas las variables de
nomía soviética y de Europa del Este, como la economía a partir de las cuales se realizaba
también en la lectura sistemática de la obra el plan. Este sujeto omnisciente, que contrasta-
de Karl marx. En el marco de la guerra fría, ba con el ateísmo o agnosticismo declarado de
el Instituto de Europa Oriental era un centro los dirigentes comunistas, ponía en evidencia
académico de punta, cuyo principal objetivo la existencia de una teología implícita e incons-
era formar a los futuros líderes de alemania ciente en la idea de la planificación socialista,
occidental, a fin de que fueran capaces de de- que por otra parte no resultaba exclusiva de la
mostrar y defender la superioridad del siste- ciencia económica del mundo comunista, pues
ma capitalista. Para ello se fomentaba el co- procedimientos similares ya habían sido obser-
nocimiento riguroso de las bases teóricas del vados por él la teoría económica hegemónica
socialismo existente y su real aplicación en la del mundo capitalista.
economía, a fin de poder criticarlo y combatir- Hinkelammert se doctoró en 1961. sus
lo con fundamentos. maestros en el instituto estaban satisfechos
Prólogo | Estela Fernández Nadal 13

con su línea de investigación y recibió alien- ble como horizonte de la acción, sino que ponía
to para proseguir adelante como investigador mucho en riesgo, pues en función de un futuro
asistente de la institución. abordó entonces la pretendidamente promisorio –de hecho inal-
problemática de la abolición de las relaciones canzable− se exigían sacrificios en el presente.
mercantiles en el pensamiento marxiano, que Con esta hipótesis nuestro filósofo estaba
contrastó con las argumentaciones de Weber colocando, sin saberlo aún, la piedra funda-
y de Hayek, acerca de la imposibilidad de tal mental sobre la que se levantaría en años pos-
abolición. Encontró que los desarrollos de am- teriores uno de sus libros más importantes: la
bos críticos del marxismo eran consistentes en Crítica de la razón utópica (1983; 2002). aun-
lo relativo a la demostración de esa imposibi- que parece que al principio sus maestros no se
lidad. sin embargo, atribuyó esa debilidad del dieron cabal cuenta, es bastante claro que esa
pensamiento de marx a una deficiencia en el hipótesis y la crítica que se desprendía de ella
modo de concebir la utopía comunista, en el abarcaban mucho más que la idea de comunis-
sentido de plantearla como meta empírica ha- mo en marx y la forma de intentar alcanzarla
cia la cual una sociedad en transición se acerca que había desarrollado la economía en los paí-
paulatinamente, en un proceso de aproxima- ses socialistas (la planificación central). En
ción asintótica. Esta conclusión no significaba realidad lo que estaba siendo develado era un
declarar la falsedad de la utopía comunista, procedimiento propio de la modernidad y de
que permanecía en pié como horizonte tras- su forma hegemónica de racionalidad: la ra-
cendental, absolutamente necesario y valioso zón instrumental.
para impulsar las transformaciones exigidas Las consecuencias teóricas de este trabajo,
por las falencias de la sociedad real, hacia una más allá de la inicial satisfacción con que fue-
formación mejor, más justa y más libre. Lo que ron recibidos por su director de investigación,
Hinkelammert intentaba era arrojar luz sobre estaban llamadas a ser problematizadas en el
el modo en que el socialismo −en las dos for- Instituto, pues la continuación en esa línea
mulaciones: la originaria de marx y la soviéti- de trabajo tenía que llevar a Hinkelammert a
ca− se relacionaba con las utopías como metas abordar extensamente la necesaria compara-
empíricas. Ese modo no solo suponía un des- ción entre la planificación perfecta, tal como
ajuste en la comprensión del rol de lo imposi- era postulada en el mundo socialista, y el equi-
14 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

librio perfecto, tal como era planteado en el social de la iglesia. Hinkelammert cumplía con
mundo capitalista por la teoría neoclásica. Y ambos requisitos y fue seleccionado.
eso fue precisamente lo que el joven investi- Casi nada sabía Hinkelammert de Chile ni de
gador hizo a continuación, arribando por ese américa Latina. una biografía de simón Bolívar
camino a la conclusión de que en ambas ideo- había caído en sus manos hacía mucho tiempo,
logías se encontraban similares mecanismos y y recordaba un relato sobre las flores de azhar
las mismas proyecciones de tipo utópico: en en las primaveras de esta parte del mundo;
ambos casos el supuesto fundamental era la esas eran las únicas referencias que tenía. sin
perspectiva de la omnisciencia, esto es, la re- embargo, fueron suficientes para despertar su
misión a un sujeto con una característica que imaginación y deseos de aventura, y el proyec-
solo puede atribuirse a dioses, no a sujetos to le gustó. no tenía clara noción por entonces
mortales e imperfectos. ambas teorías “cien- de que en Chile se estaba gestando una expe-
tíficas” descansaban en recursos ideológicos riencia política absolutamente novedosa y de-
propios de lo que, muchos años después, lla- cisiva: la del esfuerzo colectivo en la construc-
maría una “teología profana”. ción del socialismo en el marco de elecciones
Este tipo de comparaciones no era lo que se democráticas, con la figura de salvador allende
esperaba de los investigadores del Instituto de a la cabeza de ese proceso. Fue así como llegó
Europa Oriental, y Hinkelammert debió asu- con su familia en plena etapa de formación de
mir que, luego de su último trabajo, y aunque la unidad Popular. todo lo que veía, escuchaba
siguió contratado un tiempo como investiga- y leía le confirmaba lo acertado de su decisión.
dor asistente, no existía interés por parte de la Hinkelammert se enamoró de Chile y de la si-
institución en establecer con él una relación la- tuación política y cultural transitada por la so-
boral permanente. no estaban interesados “en ciedad chilena. daba inicio así a una década de
formar comunistas”. Buscó entonces nuevos intensos aprendizajes en todos los planos, y de
horizontes y surgió la posibilidad de trasladar- mucha felicidad personal.
se a Chile, donde la Fundación Konrad aden- durante su estancia en Chile (1963-1973),
auer ofrecía una plaza para un investigador con desempeñó una importante actividad académi-
perfil académico, para trabajar en la universi- ca. además de integrarse a la Fundación aden-
dad, pero también con formación en doctrina auer, fue profesor de la universidad Católica
Prólogo | Estela Fernández Nadal 15

de Chile y participó de la fundación del CErEn a pesar de los indicios que anunciaban una
(Centro de Estudios de la realidad nacional), gran tormenta, Chile seguía colmando todas
que en su primera etapa, hasta su integración sus expectativas. Es que significaba el contac-
como ministro de allende, fue dirigido por Ja- to con una realidad completamente diferente a
cques Chonchol. Por otra parte, se incorporó al la propia de las sociedades europea y soviéti-
iLadEs (instituto Latinoamericano de doctri- ca, por él conocidas hasta entonces, así como
na y Estudios sociales), que era conducido por también con desarrollos teóricos no transita-
los jesuitas, y que, en esos años, se adscribía a la dos en las academias del centro: la teología
teología de la liberación y realizaba tareas de de la liberación y la teoría de la dependencia,
formación de grupos sindicales y de movimien- todo lo cual le despertaba curiosidad y deseos
tos de la sociedad civil. de esta manera, Hinke- de conocer.
lammert pudo articular la tarea académica y el En su etapa chilena Hinkelammert releyó y
trabajo social con organizaciones, una fórmula profundizó la línea de investigación iniciada en
que condensaba todas sus aspiraciones labora- alemania, pero lo hizo desde la problemática
les y personales. particular que planteaba la aspiración chilena
Los problemas y diferencias no tardaron en al socialismo. Las discusiones al interior de la
aparecer. de la Fundación Konrad adenauer teoría de la dependencia, orientadas a enten-
fue desafectado en 1967, cuando se produjo la der el fracaso de las políticas desarrollistas y
división de la democracia Cristiana chilena y hacer un diagnóstico realista de las dificulta-
Hinkelammert tomó la decisión de permane- des de cualquier proceso de industrialización
cer junto a la fracción que mantuvo su apoyo en américa Latina, así como los debates acerca
al gobierno de allende. no fue una circuns- de las condiciones y límites de la construcción
tancia que lo afectara desde el punto de vista de un socialismo democrático, eran sus preo-
económico, pues ya había obtenido su plaza en cupaciones fundamentales. En este sentido, en
la universidad. sin embargo, el último día de Ideologías del desarrollo y dialéctica de la his-
1969 fue también separado del iLadEs, com- toria (1970), Hinkelammert retoma la cuestión
pletamente desmantelado y reorganizado con de las ideas trascendentales –particularmente
personal y orientación ideológica radicalmente la de una sociedad comunista o sin clases− que,
diferentes a partir del día siguiente. transformadas en metas empíricas de la histo-
16 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

ria, son perseguidas a través de la instrumen- le gustaba. En lo inmediato, debió buscar pro-
tación de una determinada institución (en este tección en la embajada alemana en santiago,
caso, el Estado y su capacidad planificadora donde fue hospedado por el embajador junto
de la economía). Como ya había hecho con las con otros compatriotas que estaban en la mis-
ideas de abolición del dinero y planificación ma situación, hasta que el gobierno alemán ne-
perfecta, por una parte, y equilibrio perfecto, goció la salida de todos.
por otra, Hinkelammert problematiza de nuevo obligado por la fuerza de los hechos a radi-
este mecanismo de la razón. si bien lo conside- carse por un tiempo en alemania, Hinkelam-
ra inexorable e inevitable, entiende que no por mert estaba empero decidido a volver a amé-
ello debemos desentendernos de él; al contra- rica Latina.
rio, debe ser discernido a fin de evitar que la durante su estancia en la embajada, en san-
meta imposible (comunismo) llegue incluso a tiago, se ocupó en juntar materiales periodís-
frenar el proceso de emancipación en curso, y ticos para redactar un libro que denunciara el
se vuelva contra él hasta aplastarlo. golpe y su ideología asesina. El libro estuvo
La dialéctica de la historia es un devenir que listo a finales de 1974; se llamó Ideología del
no está a priori encaminado a un fin, que le sometimiento. mientras buscaba (y no encon-
otorgaría sentido a todo el proceso. La cons- traba) editorial para publicarlo, mimeografió
trucción del socialismo exige una dilucidación cien ejemplares y los envió a Chile. recién
de la posibilidad y la imposibilidad; es nece- en 1977, en Costa rica, EduCa −editorial del
sario entender que hay metas imposibles más Consejo superior universitario Centroame-
allá de cualquier desarrollo histórico o técnico, ricano2, que presidía por entonces el nicara-
pues arraigan en los límites de la condición güense sergio ramírez− asumirá la tarea de la
humana. Y sin embargo, cumplen una función demorada edición.
importantísima, de carácter trascendental (son En 1976 Hinkelammert consiguió regresar
ideas reguladoras). a américa Latina. Esta vez el destino lo lle-
El golpe de Pinochet, el 11 de septiembre de
1973 significó para Hinkelammert la necesidad
2 integrado por representantes de todas las univer-
de abandonar el país y perder para siempre la
sidades públicas centroamericanas, con sede en Cos-
vida que había construido en Chile, y que tanto ta rica.
Prólogo | Estela Fernández Nadal 17

vaba a américa Central. Primero se estableció labor teórica, publicando centenares de artí-
en Honduras (donde había conocido a su segun- culos y decenas de libros.
da y actual esposa, vilma), aunque trabajaba tam- después de la interrupción violenta del pro-
bien en Costa rica, por lo cual viajaba constante- ceso democrático chileno, Hinkelammert cen-
mente de uno a otro país. sin embargo, después tró sus análisis en la alianza entre libre merca-
del triunfo, en 1979, de la revolución sandi- do y dictaduras totalitarias. desde su mirada,
nista en nicaragua, la situación política en la dictadura de Pinochet convirtió a Chile en el
Honduras –que se había convertido en la base laboratorio de la primera experiencia histórica
territorial y el principal apoyo de los grupos del neoliberalismo triunfante, que se extende-
“contra”, protegidos y financiados por Esta- ría por américa Latina de la mano de las dic-
dos unidos− comenzó a ponerse incierta y taduras de seguridad nacional del Cono sur y
peligrosa. a partir de 1980, Hinkelammert y por el mundo nordatlántico. igual que en Chile,
su familia se instalaron de forma definitiva en en todas partes la ideología neoliberal se aso-
Costa rica. allí había fundado, en 1976, junto ciaba a una teología extremadamente violenta,
con Hugo assmann, arnold mora rodríguez dispuesta a justificar la matanza indiscrimina-
y otros intelectuales costarricenses, el de- da de militantes, obreros, estudiantes, artistas
partamento Ecuménico de investigaciones e intelectuales. teología y economía volvían a
(dEi). En esa institución emprendió una eta- estrechar vínculos, poniendo de manifiesto las
pa menos académica, en sentido tradicional, complejas relaciones de dominación que unían
y más volcada al tipo de actividad que había por entonces el cielo y la tierra.
desarrollado en Chile desde el iLadEs: la En el marco de esta línea de investigación,
formación y colaboración con movimientos Hinkelammert escribió Las armas ideológicas
y organizaciones sociales. sin embargo, la in- de la muerte (1977). allí recuperó elaboracio-
vestigación y la construcción de herramien- nes ya realizadas en Chile en torno a la catego-
tas teóricas para comprender y transformar la ría marxiana de fetichismo, y las sistematizó.
realidad social, tanto latinoamericana como sometió esa categoría a un análisis minucioso,
mundial, siguieron siendo sus actividades a fin de mostrar el modo en que una sociedad
centrales. Por eso el dEi fue el espacio don- centrada en la propiedad privada y en la pro-
de Hinkelammert realizó la mayor parte de su ducción mercantil genera una invisibilización
18 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

de la condición humana corporal y concreta y la categoría de ley, entendiendo por tal toda
la subordina a la mercancía, el dinero y el capi- mediación institucional, resultado de la activi-
tal, esto es a fenómenos abstractos surgidos de dad humana. Esta produce las instancias for-
la actividad humana, autonomizados y deveni- males necesarias para asegurar la vida. Luego,
dos en instancias que deciden sobre la vida y la inexorablemente, tales instancias se indepen-
muerte de los sujetos reales. dizan del sujeto que las ha creado y se vuelven
En esta obra Hinkelammert interpreta la contra la vida misma. de allí que el verdadero
crítica al fetichismo de la mercancía de marx pecado para Pablo sea el que se realiza en el
como una teoría acabada sobre el modo en cumplimiento (y no en la violación) de la ley.
que los marcos categoriales con los cuales co- de esta manera, Hinkelammert descubría que
nocemos la realidad, en el seno de sociedades marx y Pablo estaban en sintonía en lo relativo
capitalistas, orientan la percepción de los fenó- al concepto de ley. también en marx el pecado
menos en determinada dirección y limitan el (la explotación) se realiza en el cumplimiento
campo de acción social de los sujetos. somete de la ley, particularmente del contrato de tra-
también a análisis crítico la sociología de max bajo, de la libre compra y venta de la fuerza de
Weber y los postulados económicos de milton trabajo humano.
Friedman, a fin de demostrar su papel clave Hemos señalado cómo, a lo largo de su pro-
para la comprensión de las ideologías surgidas ducción hasta entonces, había surgido reite-
en américa Latina en la década de los sesenta, radamente la preocupación por la tendencia
particularmente sus vínculos con posiciones de la razón a proyectar utopías –“ideas” en
presentes en el catolicismo del continente. El el sentido de las ideas de la razón de Kant–
propósito general del libro es mostrar la estre- de carácter trascendental (señalan un límite
cha vinculación entre el sistema de propiedad, imposible de la acción y sirven como orien-
el marco categorial y la configuración de imá- tación de esta), pero que luego se pretende
genes y creencias religiosas. a esas formas de hacer funcionar como metas empíricas. En
catolicismo, hegemónicas en el continente por la Crítica de la razón utópica (1983; 2002)
aquellos años, Hinkelammert contrapone la Hinkelammert reúne los distintos desarrollos
teología de Pablo de tarso, en la cual incursio- que ha ido elaborando desde su trabajo de in-
na por vez primera. destaca particularmente vestigación en Berlín hasta ese momento, los
Prólogo | Estela Fernández Nadal 19

sistematiza y profundiza. El resultado es la humana como una aproximación práctica a


presentación de las utopías de la modernidad una utopía siempre sujeta a reformulación en
como el marco trascendental de condiciones el presente y nunca factible en términos empí-
de posibilidad de lo posible, que empero son ricos en el futuro.
incongruentes con cualquier realización so- El asesinato de los jesuitas de la universidad
cial o política efectiva. El olvido de ese carác- Centroamericana en san salvador, lo afectó
ter trascendental origina una forma completa- particularmente3. tras la caída del muro de Ber-
mente contradictoria de relacionarse con lo lín, el colapso del mundo socialista y el triunfo
imposible, según la cual las metas imposibles, arrasador del capitalismo, Hinkelammert se abocó
en tanto superan los límites de la condición a analizar las consecuencias sociales y culturales
humana, devendrían posibles (realizables em- de la instalación de lo que llamó la “lógica de la ú-
píricamente) a partir de una aproximación nica alternativa” (Hinkelammert, 1990; 1995).
asintótica proyectada al infinito. aparece entonces, y toma cada vez mayor
El mito moderno del progreso es el sustra- importancia en sus escritos, la amenaza del
to ideológico sobre el que se levanta ese uso suicidio colectivo de la humanidad. Conside-
acrítico de la razón utópica. Como consecuen- ra a la globalización como una estrategia de
cia del mismo, las utopías, en lugar de ilumi- acumulación capitalista, que consigue avan-
nar las posibilidades auténticamente efecti- zar e imponerse gracias a que se recubre de
vas, plantean metas fácticamente imposibles, una particular “espiritualidad”. El neolibera-
en nombre de las cuales se prohíbe y combate
cualquier crítica a la realidad presente, que
3 El 16 de noviembre de 1989, unos días después de
pasa a considerarse como un momento nece-
la caída del muro de Berlín, un comando del ejército
sario en el tránsito hacia la perfección alcan- salvadoreño se introdujo en el predio de la universi-
zable solo al final. dad Centroamericana (uCa) de san salvador y asesi-
La crítica de la razón utópica configura un nó salvajemente a ignacio Ellacuría (rector y referen-
llamado de atención para las izquierdas latinoa- te de la Teología de la liberación), ignacio martín-Baró
(vice-rector académico e importante teórico de la Psi-
mericanas y mundiales, a fin de asumir la nece-
cología social latinoamericana), otros cuatro sacerdo-
sidad de reformular los proyectos de transfor- tes jesuitas y dos trabajadoras que los ayudaban en la
mación social y política, entendiendo la acción casa donde habitaban.
20 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

lismo retoma el mito del mercado como insti- a principios de 2007, luego de un período
tución sacralizada, especie de divinidad des- de un año y medio de hostilidades y absur-
pojada de carácter trascendente y convertida das acusaciones, un grupo de antiguos cola-
en un principio inmanente de funcionamiento boradores y compañeros del dEi obligaron
perfecto, que realiza automáticamente el in- a Hinkelammert a renunciar a la institución.
terés general. se trata de una utopía, que, en Esta situación le propinó un sufrimiento in-
nombre de la Realpolitik, demoniza todas las justificado, haciéndole vivir una experiencia
demás utopías y combate las formas de resis- dolorosa que nunca había conocido, ni siquie-
tencia que se le oponen, socavando las posi- ra por parte de sus adversarios políticos e
bilidades de frenar la irracionalidad por ella ideológicos en el marco del proceso chileno.
desencadenada y de evitar el suicidio colecti- Contenido por un vasto grupo de discípulos,
vo de la humanidad. que estaban vinculados a la universidad de
Para Hinkelammert esa lógica destructora Costa rica –donde hasta hoy dicta seminarios
se manifiesta también en el nivel político. La de posgrado− y sobre todo a la Facultad de
absolutización de la relación mercantil no solo Ciencias sociales de la universidad nacio-
amenaza las bases de sustentación de la vida nal de Costa rica (Heredia) –donde se creó
en todas sus formas; también, por la vía de la la cátedra libre “Franz Hinkelammert” y el
conformación de un poder económico mundial Grupo de Pensamiento Crítico4− Hinkelam-
de carácter extraparlamentario y no sometido mert siguió trabajando, produciendo escritos
al control público –el poder de las burocracias
privadas– ha socavado la misma democracia li-
beral, devenida en mero correlato político del 4 El grupo es una asociación impulsada inicialmente
por Carlos aguilar, norman solórzano y Henry mora
mercado como institución económica. Fren-
giménez en la Facultad de Ciencias sociales de la uni-
te a esa amenaza, es necesario reelaborar el versidad nacional de Costa rica, en Heredia, que ha
concepto de “democracia”, en el sentido de in- propiciado el debate y la confluencia de los estudiosos,
corporar en ella la capacidad de intervenir los amigos y discípulos de Hinkelammert, tanto costarri-
mercados a fin de someter los intereses de las censes como de distintos países de américa Latina, en
sucesivos Encuentros de Pensamiento Crítico, que se
burocracias privadas al interés primero de la
realizan cada dos años desde 2008. ver: http://www.pen-
vida (Hinkelammert, 2003a). samientocritico.info/
Prólogo | Estela Fernández Nadal 21

y sometiéndolos a discusión en diversos foros mo desde una antropología filosófica, que le


y encuentros. ha permitido mostrar su carácter de fenóme-
Como un complemento de su crítica de la no inherente a la naturaleza humana. En La
razón utópica, en sus trabajos más recientes maldición que pesa sobre la ley (2013), en el
Hinkelammert ha abordado una crítica de la marco de una reflexión que muestra vínculos
razón mítica (Hinkelammert, 2007). a partir de con Pascal, Hinkelammert entiende esa natu-
la puesta en sospecha del concepto de “secula- raleza como finita y vulnerable, pero también
rización”, ha postulado la existencia de un con- atravesada, al mismo tiempo, por la infinitud.
tinuidad histórica profunda entre Cristianismo Esta característica humana solo puede encon-
y modernidad y, en forma más específica, entre trar expresión a través de la creación de dis-
el capitalismo y las formas ortodoxas y represi- positivos abstractos: la mercancía, como bien
vas de la religiosidad cristiana. descubrió marx, pero también el lenguaje, la
Para Hinkelammert con el advenimiento del ciencia, las leyes, las artes, etcétera. En de-
cristianismo tiene lugar el hecho decisivo de finitiva, la infinitud se encausa a través de la
la modernidad, a saber, que Dios se hiciera creación de instituciones; todas ellas confor-
humano. Hay vasos comunicantes entre am- man un mundo de mediaciones abstractas,
bas etapas históricas, que permiten entender necesarias para la vida, pues nos permiten pen-
la sobrevivencia, bajo ropajes profanos, de an- sar y actuar en términos universales, esto es,
tiguos resortes míticos que impulsan secreta- más allá la de experiencia humana directa. sin
mente las dinámicas de la razón instrumental. embargo, esas inevitables mediaciones abs-
a lo largo de todo el decurso moderno, esos tractas, creadas para permitir el desarrollo hu-
mitos han funcionado ambiguamente: muchas mano, tienden a independizarse del ser huma-
veces han justificado el aplastamiento del suje- no y a someterlo; incluso, pueden convertirse
to y legitimado su subordinación a los poderes en poderes que matan.
de turno, pero también han servido (y pueden Frente a esos poderes, Hinkelammert sostie-
servir hoy) para la afirmación del sujeto frente ne la prioridad de la vida como criterio prime-
a las instituciones. ro y elemental de verdad y de racionalidad. se
En los últimos años de labor, Hinkelammert trata de un criterio de alcance intersubjetivo,
ha abordado el recurrente tema del fetichis- que encierra una comprensión del ser humano
22 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

como una totalidad socio-natural, cuya super- bió de la universidad uniBrasil de Curitiba en
vivencia exige su integración con los demás 2005; de la universidad de La Habana en 2013;
hombres y con la naturaleza a través de la di- y de la universidad nacional de Cuyo (mendo-
visión social del trabajo y del metabolismo con za, argentina) en 2015. En 2003, el ministerio
el entorno natural. de Cultura de Costa rica le entregó el Premio
Cabe señalar que esta prioridad del principio nacional “aquileo Echeverría”. En junio de
vida está respaldada en la práctica de su existen- 2006, fue galardonado con la Primera Edición
cia real, como bien saben todos los que lo cono- del Premio Libertador al Pensamiento Críti-
cen. amante de todos los placeres de la vida, co, que le fue entregado en Caracas por el Pre-
–incluyendo la conversación, la buena mesa, sidente de la república Bolivariana de vene-
el chocolate, el buen vino y demás bebidas zuela, Comandante Hugo Chávez Frías.
espirituosas, el cigarro, la música, el baile, el Hasta el día de hoy, lee asiduamente todos
canto, en fin, todo lo que entra en el concep- los libros que caen en sus manos, está perfecta-
to de “fiesta”–, Hinkelammert ha disfrutado de mente informado de lo que pasa en el mundo,
todo ello, mientras la salud y los médicos se lo prepara sus clases y escribe incansablemente.
han permitido. Por supuesto, en esa festividad aunque prefiere evitar los viajes, disfruta de la
cotidiana los afectos ocupan un lugar importan- compañía de amigos y amigas, que gusta de re-
te: la vida de pareja, los aspectos más libres y cibir en su estudio o en su casa, y se apasiona
menos coercitivos de la crianza de los niños con las discusiones en torno a asuntos teóricos
(ha tenido siete hijos) y el cultivo de la amistad y prácticos.
forman parte de una celebración efectiva de la La incansable actividad de escritura que
vida, contraparte de sus convicciones filosófi- Hinkelammert ha llevado adelante, ha tenido
cas acerca de que el sentido de esta es vivirla y como resultado la producción de una obra vas-
disfrutarla todo lo que se pueda. tísima. se ha decidido no incluir en esta Anto-
durante los últimos años, Hinkelammert logía una lista completa de su bibliografía por
ha recibido importantes reconocimientos a su varias razones: no se dispone todavía de un lis-
trayectoria. La universidad nacional de Costa tado completo, y el que existe, aunque incom-
rica (Heredia) le otorgó en 2002 el doctorado pleto, es demasiado extenso. Pero además, la
Honoris Causa, distinción que también reci- razón más importante es que el departamento
Prólogo | Estela Fernández Nadal 23

de Filosofía
Filosofía dey lalaBiblioteca
universidad Centroamerica-
“Florentino Idoa- ésta, tomada
dición humanaenmisma),sí misma, es una abstracción
la prioridad la detenta
na S.
te “José
J.” simeón Cañas” (sanCentroamericana
de la Universidad salvador), bajo la que no existe
siempre la vida;separada
no la del vidaconjunto
individual de condi-
−pues
dirección
“José de Carlos
simeón Cañas” molina
(san velázquez,
salvador),está
bajotra-
la cionestomada
ésta, que la en hacen posible−,
sí misma, sinoabstracción
es una la vida de
bajando desde
dirección hace varios
de Carlos molinaaños en la creación
velázquez, está todos
que noy existe
todas, separada
incluida ladel naturaleza.
conjunto de condi-
del Fondo desde
trabajando hace varios
Documental años en la
y Colección crea-
“Franz Por eso
ciones que parece
la hacenajustado
posible−, resumir
sino laesa vidacon-
de
ción
J. Hinkelammert”. El proyecto
del Fondo Documental está próximo
y Colección di- tribución
todos en laincluida
y todas, propuesta de un universalismo
la naturaleza.
a su finalización
gital y está previsto que
“Franz J. Hinkelammert”. en enero
El proyecto éticoPoryesopolítico
parecede carácter
ajustado material,
resumir esto es:
esa contribu-
de 2018
está esté disponible
próximo al público,
a su finalización noprevisto
y está sólo el acorde
ción en alalapropuesta
condicióndedeunun ser humano ético
universalismo real,
listado
que más completo
en enero de 2018 existente hasta ahora
esté disponible de
al públi- que está corporalmente
y político de carácter material, unido aesto suses: semejan-
acorde
la obra
co, completa
no solo de Hinkelammert,
el listado más completosino todos
existente tes
a laycondición
a la naturaleza
de un al serpunto
humano de que
real,no puede
que está
sus escritos
hasta ahora ydedocumentos, artículos
la obra completa y libros.
de Hinkelam- vivir sin ellos. de
corporalmente allí aque
unido suselsemejantes
lema de suyfilosofía
a la na-
mert, sino todos sus escritos y documentos, sea “asesinato
turaleza, al punto esde suicidio”,
que no puede tres palabras sen-
vivir sin ellos.
artículos y libros. cillas,
de allí en
quelas el que
lemasedesintetiza
su filosofía su densa concep-
sea “asesinato
Estructura y contenido ción del sujeto.
es suicidio”, tres palabras sencillas, en las que se
de la Antología ahorasu
sintetiza bien,
densael desenvolvimiento
concepción del sujeto. en el tiem-
Estructura y contenido poAhora
del pensamiento hinkelammertiano
bien, el desenvolvimiento no re-
en el tiempo
dehubiera
si la antología
que expresar en escasas palabras corre un caminohinkelammertiano
del pensamiento recto; no encontramos no recorre un
cuál es la contribución teórica más importante desarrollo
un camino recto;progresivo que se haya
no encontramos unido articu-
desarrollo
de hubiera
Si Hinkelammert, está claro
que expresar que el concepto
en escasas palabras lando en etapas
progresivo y abriendo
que se haya en nuevas
ido articulando líneas
en etapas
fundamental
cuál es el de “humanismo”.
es la contribución teórica más su filosofía
importante de investigación.
y abriendo en nuevas resulta líneascurioso constatar
de investigación.
plantea
de la permanente
Hinkelammert, está tensión entre
claro que el sujeto
el concepto que,
resultaasícurioso
como constatar
Hinkelammert que, asínocomoconcibe de
Hinke-
vivo, como fuente
fundamental de“humanismo”.
es el de resistencia y desu creativi-
filosofía ese modo
lammert noaconcibe
la dialéctica
de ese modo histórica, tampoco
a la dialéctica
dad humanas,
plantea y los productos
la permanente tensiónde su trabajo,
entre el
el sujeto ha desplegado
histórica, tampoco esehatipo de desarrollo
desplegado ese tipo en su
de de-
mundo
vivo, de objetivaciones
como creadas ypor
fuente de resistencia de ese suje-
creativi- trayectoria
sarrollo en su intelectual.
trayectoriadeintelectual.
allí las dificultades
de allí las
to y humanas,
dad luego enfrentadas a él como
y los productos mecanismos
de su trabajo, el para periodizarla.
dificultades Los problemas
para periodizarla. son retoma-
Los problemas son
autónomos.
mundo En el marco de
de objetivaciones esa tensión,
creadas por eseimpo-
suje- dos una y otra
retomados una vez a lovez
y otra largo
a lode los años,
largo de los como
años,
sible
to de abolir
y luego (pues esa expresión
enfrentadas de las con-
él como mecanismos si
comose tratara de unde
si se tratara puñado
un puñado de obsesiones
de obsesiones fun-
dición humana
autónomos. En misma),
el marcoladeprioridad la detenta
esa tensión, impo- damentales,
fundamentales, al tiempo
al tiempo queque imbricadas
imbricadas entre sí,
entre
siempre
sible la vida;
de abolir no la
(pues es vida individual
expresión de las−pues
con- así,las que
a las queHinkelammert
Hinkelammertsiempre siempreregresa,
regresa, para
24 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

mirarlas desde otros ángulos y descubrir nue- mo encierra un abanico de cuestiones con re-
vos matices. sonancias benjaminianas, a las que Hinkelam-
Esta característica sobresaliente de su pen- mert otorga una importancia decisiva.
samiento ha llevado a proponer una organiza- Como es sabido, max Weber concibió la
ción de la presente antología no basada en un modernización como un proceso de raciona-
criterio histórico, sino temático o problemáti- lización progresiva, que definió como “desen-
co. Para ello se ha distinguido tres ejes concep- cantamiento” del mundo, de pérdida irrecupe-
tuales, que, aunque tienen múltiples puntos en rable del velo de magia y misterio que envolvía
común y están enlazados entre sí, pueden pen- a las sociedades anteriores, y de imposición de
sarse como grandes problemáticas sostenidas una lógica opuesta, de cálculo y control, que
a lo largo de toda su vida intelectual. En torno domina crecientemente tanto las relaciones
de cada eje se delimita un conjunto de cues- de mercado como la organización burocrática
tiones, de las que se ha intentado dar cuenta, del Estado. todo el proceso conduce al vacia-
en cada caso, a partir de la selección de tres miento de la vida humana de todo significado
o cuatro escritos. Los mismos han sido esco- trascendente, pero impulsa el surgimiento de
gidos atendiendo a dos criterios: incorporar las ciencias particulares, que dan lugar a un
trabajos de gran densidad teórica en lo relativo creciente dominio sobre la naturaleza y al pro-
al eje correspondiente y que fueran, además, greso técnico.
representativos de diferentes momentos en la Pues bien, para Hinkelammert −igual que
trayectoria del autor. Consideramos que los para Walter Benjamin− esta comprensión de la
diez trabajos elegidos, en su conjunto, permi- “secularización” resulta sumamente simplista e
ten construir un mapa bastante completo del incluso errónea. a su juicio, Weber subestima la
pensamiento de Hinkelammert como totalidad. capacidad de los contenidos religiosos para re-
a continuación nos detenemos brevemente en vestirse de envolturas modernas aparentemen-
la justificación de los ejes conceptuales y en el te desencantadas. Lo que llama “seculariza-
comentario de los escritos presentados dentro ción” es un fenómeno de “desencantamiento”,
de cada uno. sí, pero también de “re-encantamiento”, por
El primer eje conceptual corresponde a la efecto del cual, en la sociedad administrada
Crítica del capitalismo como religión; el mis- por mecanismos formales, los poderes espiri-
Prólogo | Estela Fernández Nadal 25

tuales −atribuidos en las sociedades tradicio- de una relación jurídica contractual, estable-
nales a divinidades trascendentes− son depo- cen el libre consentimiento de cada uno cómo
sitados ahora en los productos de la actividad única condición válida del intercambio. En
humana, una vez que estos se separan de sus consecuencia, el traspaso de los productos no
creadores. Quien descubrió el modus operandi se realiza en adelante por la necesidad de los
de este re-encantamiento en la sociedad capita- productores, sino por el acuerdo de las volun-
lista5 fue marx, que, para abordar el problema, tades de los propietarios.
creó la categoría de “fetichismo”. La igualdad puramente abstracta, jurídica
En “La visibilidad de lo invisible y la invi- y formal, invisibiliza una desigualdad básica y
sibilidad de lo visible: el análisis del fetichis- fundamental: la que existe entre los integrados
mo en marx” (1977), Hinkelammert analiza en el sistema de la división del trabajo y los ex-
minuciosamente la teoría del fetichismo de la cluidos de él. Los primeros vivirán, los segun-
mercancía, del dinero y del capital. marx des- dos están condenados a muerte. La mano invi-
cubrió que la forma de coordinación del traba- sible del mercado regula la oferta y demanda
jo en el marco de relaciones mercantiles tiene de la fuerza de trabajo mediante el hambre y la
una característica peculiar: hace invisible sus enfermedad. Pero esta relación entre mercado
efectos sobre la vida o la muerte de los seres y muerte está opacada y naturalizada: la vida y
humanos. Esto se debe a que las relaciones la muerte parecen ser distribuidas arbitraria-
mercantiles despojan a los individuos de toda mente por la naturaleza misma, sin que en ello
determinación cualitativa y concreta, y los tenga algo que ver la responsabilidad humana.
conforman como meros propietarios privados En su lugar se ha erigido el automatismo del
de mercancías equivalentes, que, en el marco mercado, divinidad terrestre en la que se de-
posita la esperanza de alcanzar el nuevo reino
de la libertad.
5 Cabe aclarar que, si bien a continuación el análisis En su análisis del fetichismo en el pensa-
se centra en el fetichismo de la mercancía, que tiene miento de marx, Hinkelammert pone en cues-
lugar en el marco de las sociedades capitalistas, el “re- tión la interpretación vulgar de la relación en-
encantamiento” del mundo es un fenómeno que com-
tre ser y conciencia (estructura y superestruc-
prende a toda la modernidad, en sus versiones tanto
capitalistas como del socialismo real del siglo XX. tura) en términos de reflejo. demuestra que no
26 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

hay en El Capital una oposición entre “pura” que incluye lo que es (la apariencia) y lo que
apariencia (superestructural) y “verdadera” no es (la ausencia), esto es, la infinitud que no
esencia (estructural), donde la primera instan- podemos alcanzar en acto, pero a la que aspi-
cia sería “mero” reflejo (consecuencia) de la se- ramos ineludiblemente y con la que medimos
gunda (causa). si los objetos se aparecen como permanentemente nuestros límites infranquea-
mercancías es porque han devenido tales, se bles y nuestras posibilidades.
han convertido en mercancías. Por tanto, la Esta comprensión de la dialéctica de la rea-
“apariencia” tiene estatuto de realidad y de lidad, donde lo que vemos o comprendemos es
verdad (no es “mero” reflejo superestructural). una parte (lo que es), pero alcanzamos a vis-
Esto indica que se ha producido una efectiva lumbrar algo más, que no es pero que podría
transformación de los valores de uso en valo- ser o que podemos pensar como una plenitud
res de cambio, una verdadera penetración del trascendental, será clave en todo el desarrollo
mundo objetivo (estructural) por una relación posterior de la filosofía de Hinkelammert.
jurídica (superestructural): el contrato. En relación con lo último, importa destacar
En lugar de una relación de “reflejo”, lo que que hacia el final del artículo de 1977 Hinke-
Hinkelammert encuentra en el texto de marx lammert pondera la presencia en marx de una
es un concepto denso de “dialéctica”; el mismo idea del comunismo o del reino de la libertad
involucra otra oposición categorial, no entre sumamente ambigua, pues en ocasiones es
apariencia superficial y esencia verdadera, sino meta empírica −hacia la que debe enderezarse
entre totalidad de lo real, por una parte, y ex- una sociedad socialista−, pero en otros textos
periencia inmediata y parcial, por otra. Lo que es un “más allá” de la historia, esto es, una tras-
está en juego es la complejidad dialéctica de la cendentalidad inmanente, interna a la vida real
realidad. La apariencia nos muestra lo que las y material. En tales casos, esa trascendentali-
cosas son, solo que lo hace de un modo frag- dad se percibe en su ausencia, como aquello
mentario, tal como las mismas se presentan a que no es, que está ausente y siempre lo estará,
nivel de la experiencia directa que tenemos de pero que impulsa y orienta. interesa resaltar
ellas. Pero la realidad es más compleja que esa que este análisis es un claro anticipo de la críti-
experiencia que, como sujetos finitos, pode- ca de la razón utópica, tal como la desarrollará
mos tener de ella; es una totalidad dialéctica años después.
Prólogo | Estela Fernández Nadal 27

El segundo texto de este eje, “Las raíces El trabajo aborda el problema en toda la di-
económicas de la idolatría: la metafísica del mensión de la modernidad occidental, toman-
empresario” (1980), es también una incursión do como punto de partida el descubrimiento
por los senderos de la teología profana, esta del oro como divinidad suprema que hizo Colón
vez la que cultivan los empresarios capitalis- en tierras americanas, hasta su transformación
tas, gente pragmática y eficientista, que sin en religión del mercado, tal como es teoriza-
embargo se revela a lo largo de estas páginas da por Hobbes y adam smith. En el marco de
como muy devota de la mercancía, del dinero, la revolución Francesa, aparece la dimensión
del mercado y del capital. Esta metafísica em- democrática de un sujeto que no acepta redu-
presarial, con su ética derivada, es presentada cirse a propietario, varón, explotador e incluso
con bastante humor, pero no por eso de un esclavista, y que se expresa en nuevas luchas
modo displicente; por el contrario, Hinkelam- de emancipación −de los obreros, de las mu-
mert realiza un análisis ideológico riguroso jeres, de los esclavos, de las colonias, de las
de los grandes teóricos del capitalismo y del culturas oprimidas, de la naturaleza explota-
libre mercado, así como también de la litera- da− que enfrentan al sistema burgués institui-
tura predilecta de los hombres de negocios y do por la revolución. gracias a esas rebelio-
de la publicidad que aparece en las revistas y nes se alcanza el reconocimiento de muchos
los periódicos que son de consulta obligada derechos humanos a lo largo del siglo XiX;
para ellos. conquistas, todas ellas, que con la estrategia
Este primer eje se cierra con un trabajo muy de globalización impulsada por los ideólogos
reciente, “La crítica de la religión neoliberal del del neoliberalismo están en peligro de desapa-
mercado y los derechos humanos” (2017), que recer de la faz de la tierra.
evidencia la continuidad del interés hinkelam- Esta negación de los derechos humanos tie-
mertiano por la teología profana del capitalis- ne antecedentes; aparece en las filosofías de
mo y por la necesidad de someterlo a la críti- nietzsche y de Heidegger, es desarrollada en
ca de la religión. teología y religión que están las ideologías totalitarias que surgen después
encerradas en todos los intersticios de nuestra de la Primera guerra mundial, y retomada lue-
sociedad secularizada, y muy particularmente go en las dictaduras de seguridad nacional del
en su principal divinidad, el mercado. Cono sur por los ideólogos del neoliberalismo
28 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

y por las políticas del mismo cuño de ronald y desarrollada en su plenitud en el siglo Xviii,
reagan y margaret thatcher. a lo largo de este con las revoluciones burguesas. Estas arrasa-
decurso, se desarrolla una religión del dios ron con las sociedades del antiguo régimen
mercado y una ética capitalista, basadas en la e instituyeron, en nombre de los derechos del
codicia como forma de la piedad, según la cual sujeto humano, una forma de organización de
la búsqueda individual de la ganancia produce la vida, centrada y unificada en torno de la pro-
un bien para el conjunto de la sociedad. La co- piedad privada. El resultado fue la reducción
dicia piadosa es, por tanto, la forma de “amor de la persona humana a la figura del individuo
al prójimo” que practica el empresario y el po- propietario y la relativización de todos los de-
lítico neoliberal. Hinkelammert revisa también más derechos –tales como los referentes a la
las creencias milenaristas del fundamentalis- integridad corporal o al ejercicio de la ciudada-
mo apocalíptico estadounidense, con su espi- nía–, que fueron jerarquizados por la propiedad
ritualidad del suicidio colectivo, y muestra su privada y subordinados a ella. Por este camino
funcionalidad con respecto a la globalización se operó una inversión de los derechos huma-
del mercado, que es, en definitiva, una estrate- nos, por la cual todos pueden ser legítima y re-
gia suicida. todo ese decurso exige retomar la gularmente violados cuando no se someten a la
crítica de la religión del mercado, en la línea vigencia de la propiedad privada como princi-
en que lo hace marx, partiendo como él de la pio superior de la organización social.
afirmación del ser humano como ser supremo El actual proyecto de acumulación global
para el ser humano. del capital es la continuación y exacerbación
El segundo eje temático que proponemos se del mismo proyecto social y político nacido
desarrolla en torno a la oposición razón ins- con las revoluciones burguesas, expresado en
trumental / razón reproductiva, que nos con- las declaraciones de los derechos humanos del
duce hacia el núcleo de la crítica de Hinkelam- siglo Xviii y conformado a partir de su inver-
mert a la modernidad, entendida como época sión. En nombre de los derechos del mercado
histórica y matriz civilizatoria surgida a partir global –reformulación actual del derecho de
de la conquista de américa −cuando se pusie- propiedad privada– se eliminan y subvierten
ron las bases para el dominio de la tierra entera todos los derechos humanos; incluso se inva-
y para el surgimiento del mercado mundial−, den naciones y se aniquilan pueblos enteros
Prólogo | Estela Fernández Nadal 29

con la justificación de que se trata de “interven- con un criterio de transparencia, vinculado a


ciones humanitarias”. la propia experiencia directa. Para trascender
La raíz de esta inversión paradójica, por la ese mundo limitado e inmediato, es necesario
cual en nombre de la libertad se sojuzga la li- entrar en un proceso de institucionalización.
bertad y en nombre de los derechos humanos Por tanto, las instituciones son consecuen-
se los anula, está en la consagración de institu- cia del carácter fragmentario de las relaciones
ciones como ámbitos de realización y garantía humanas, que permiten trascender. son, por
de los derechos humanos. tanto, imprescindibles. sin embargo, y por otra
ahora bien, la institucionalización, como fe- parte, la institucionalización de las relaciones
nómeno social, no es algo exclusivo de la mo- humanas amenaza permanentemente la vida.
dernidad. Por el contrario, es tan antigua como Creadas para permitir el desarrollo humano,
la humanidad misma y encuentra su explica- tienden por su propia lógica a independizarse
ción en la condición humana, que, para Hinke- de sus creadores, a subordinarlos y a sacrali-
lammert, está determinada desde siempre por zarse. En este sentido, las leyes e institucio-
una paradójica e irresoluble tensión entre li- nes son mecanismos de “administración de la
bertad y dominación. muerte”, que coartan la libertad y gestionan la
Por una parte, el ser humano solo puede de- vida a través de castigos y amenazas de casti-
venir tal a partir de su ingreso en un proceso gos (que, en el límite, tienen como referente a
de institucionalización. El acceso, más allá del la muerte), imponen sacrificios, etcétera. a la
mundo de la experiencia individual y fragmen- larga, atentan contra la vida, la socavan.
taria, al mundo de la experiencia de los otros, Para hacer frente a esta tendencia de las
así como la capacidad de unir esos mundos y instituciones a invertir su relación con el suje-
pensar en términos de sociedad, pasa necesa- to y subordinarlo, a lo largo de la historia se
riamente por las instituciones (matrimonio, despliega una dialéctica que Hinkelammert
mercado, Estado). sin ellas, el hombre que- sintetiza como del sujeto frente a la ley, de la
daría limitado dentro de un espacio de expe- resistencia frente a la institucionalización sa-
riencia reducida; por ejemplo, no sería posible cralizada. La misma se encuentra aludida en
superar una división social del trabajo de tipo mitos de los orígenes de antiguas civilizaciones
tribal, donde la acción puede ser coordinada y ha operado en todas las etapas de la historia
30 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

humana. sin embargo, en el marco de la moder- se separa e independiza de la racionalidad ma-


nidad este proceso dialéctico corre riesgos de terial, de los fines, hasta el punto de suplantar-
quebrarse. Ello se debe a que la sociedad mo- la y subordinarla. Hinkelammert considera que
derna produce y privilegia un tipo específico de esa preeminencia de lo formal y abstracto (el
racionalidad, basada en el dominio científico y mercado, el contrato, la ley) sobre la vida con-
técnico del mundo y del ser humano mismo, creta atraviesa la estructura categorial de todas
que le confiere a los poderes institucionaliza- las ideologías políticas de la modernidad y es
dos una capacidad de disciplinamiento de las la causa de sus derivas totalitarias, caracterís-
resistencias que genera y de destrucción de las ticas del siglo XX. Esto se debe a que lo racio-
relaciones sociales y del entorno natural, de ca- nalizado por la razón instrumental es la acción
rácter inédito en la historia humana. directa, que atiende a la elección de los medios
más eficientes para el logro de fines particula-
Por primera vez tenemos la perspectiva de una res. La fragmentariedad de este enfoque, pro-
catástrofe apocalíptica, la cual no será provocada
pio de la racionalidad instrumental, hace que
por un jinete montado sobre un caballo blanco,
sus marcos categoriales no puedan ni percibir
sino producida por nosotros mismos. nunca an-
tes hubo algo semejante en la historia. Estamos ni asumir los efectos indirectos que producen
frente al problema del suicidio colectivo de la hu- sobre el entorno social y natural, que configura
manidad (Hinkelammert, 2001: 77). la totalidad compleja en que la acción directa
se realiza. Esos efectos indirectos producen
En el marco de esta problemática, el primer ar- daños que se multiplican y afectan a la men-
tículo incluido en este segundo eje, “La irracio- cionada totalidad, al punto de amenazar con
nalidad de lo racionalizado. Comentarios meto- destruirla. Es la “irracionalidad de lo raciona-
dológicos sobre la racionalidad instrumental y lizado”, síntoma de la necesidad de subordinar
su totalización” (1995), apunta a develar la raíz la racionalidad instrumental a otra forma de
de la amenaza que afrontamos en la actualidad. racionalidad, capaz de enfocar la reproducción
La “irracionalidad de lo racionalizado” es el re- de la vida humana y natural como la condición
sultado de la preeminencia y hegemonía de la indispensable de toda acción directa calcula-
racionalidad formal y abstracta, la racionalidad da. a esa otra forma de racionalidad Hinkelam-
de los medios, que en las sociedades modernas mert la denomina “racionalidad reproductiva”.
Prólogo | Estela Fernández Nadal 31

La exigencia de subordinar la racionalidad Hinkelammert a la filosofía de nietzsche, a la


instrumental a la reproductiva no se deriva de que entiende como expresión del más infame
un juicio de valor sino de un hecho objetivo: desprecio hacia los oprimidos, los esclavos,
el ser humano es un ser natural y corporal; los “malparados”, que osan imponer su moral
por lo tanto tiene necesidades y, si estas no igualitaria a los amos y nobles señores; incluso
son satisfechas, se muere. Y para poder satis- los enferman para arrastrarlos al mismo lodo
facerlas necesariamente debe estar integrado al cual ellos pertenecen. nietzsche representa
en la división social del trabajo y en el inter- el extremo opuesto a la ética del “yo soy si tú
cambio de la sociedad con la naturaleza. Esto eres”; para él “yo soy si te someto y te venzo”.
significa que sin los otros seres humanos y Es la expresión moderna de la autorrealiza-
sin la naturaleza, no puede vivir. nadie puede ción como derrota del otro. En “nietzsche y la
satisfacer sus necesidades en el aislamiento; modernidad. un psicograma a partir de lo que
la vida individual requiere como condición de nietzsche dice sobre nietzsche” (2001), Hinke-
posibilidad la vida de todos y todas, incluida lammert aprovecha la escritura diáfana de
la naturaleza. nietzsche, apta para el desciframiento de sus
rechazar el asesinato del hermano, que es deseos y aspiraciones profundas, para recons-
el asesinato de los otros seres humanos y de truir con bastante humor e ironía la perturbada
la naturaleza, es el requisito fundamental de personalidad del filósofo del martillo, su crisis
la posibilidad de la propia vida. no es genero- y su incapacidad de producir una crítica pro-
sidad, sino conciencia de que “yo soy solo si funda de sus supuestos teóricos, a fin de evitar
tú eres”. Es utilidad, la utilidad, claro está, de su autodestrucción. Por estas características,
continuar viviendo, que se opone a la utilidad por ser el ideólogo del nuevo antisemitismo del
calculada de la maximización de las ganancias. siglo XX, por su incapacidad para reconocer-
El asesinato de cualquiera amenaza la vida se en los demás seres humanos, por el resen-
de todos y siempre es aborrecible, pero lo es timiento frente a quienes luchan por afirmar su
más en el caso de los oprimidos y humillados vida y sus derechos, nietzsche es para Hinke-
por el sistema, pues son los más expuestos y lammert la encarnación filosófica más plena
los que tienen menos recursos para resistir su de la modernidad in extremis, esto es, llevada
lógica destructiva. de allí el rechazo radical de hasta sus últimas consecuencias.
32 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

Este eje
eje se
secierra
cierraconconel el texto
texto queque Hinke-
Hinkelam- contrastada
una dignidadcon que la tradición
excede todo que reconoce
cálculo, y dentro en
lammert
mert leyóleyó en ocasión
en ocasión de entregado
de serle serle entregado el
el docto- el
de ser humano
la cual una dignidad
el asesinato que excede
es un crimen aunque todo
no
doctorado
rado Honoris Causa por
Honoris Causa por la universidad
la universidad nacional cálculo, y dentro
viole ninguna ley, edeincluso
la cualpuede
el asesinato es un
ser un crimen
nacional
de Cuyo, en dediciembre
Cuyo, en de diciembre de 2015: “me-
2015: “mecanismos de crimen aunque cumpliendo
que se comente no viole ningunala ley. ley, e incluso
canismos de funcionamiento,
funcionamiento, eficiencia y eficiencia
banalización y bana-
del puede
Con ser un crimen
lo anterior, que se entrando
estamos comente en cumplien-
el tema
lización
mundo”. del mundo”. allí
allí desarrolla desarrolla
la tesis de que la abstrac-
tesis de do
del la ley. y último eje de la presente Antología,
tercero
que
ción ladeabstracción
la realidad, de quelaefectúa
realidad, que efectúa
la racionalidad Con loElanterior,
a saber: sujeto; enestamos entrando
él se incluyen en el escri-
cuatro tema
la racionalidad
instrumental, instrumental,
produce produce
una relación conuna rela-
el mun- del
tos tercero y último eje
de Hinkelammert. sede la presente
trata de una cuestión
Antolo-
ción
do y con
con ella mundo
propia ysubjetividad
con la propia comosubjetividad
mecanis- que ela autor
gía, saber:introdujo
El sujeto; en él se
en forma incluyen
explícita cua-
en 1984,
como
mos demecanismos
funcionamiento, de funcionamiento, privile-
privilegiando el cálculo tro escritos
cuando de Hinkelammert.
escribió la segunda parte sede trata de una
su Crítica
giando
de costos el cálculo de costos
y la eficiencia como y lavalores
eficiencia como
supremos cuestión
de la razón que el autor
utópica 6
introdujo
, aunque en forma explí-
implícitamente está
valores supremos
y despojando y despojando
la realidad la realidadcua-
de toda diferencia de cita en 1984,
presente cuandoanteriores.
en escritos escribió la segunda
a partir parte
de la pri-
toda
litativadiferencia cualitativa
y toda resonancia y toda El
subjetiva. resonancia
resultado de
merasu década
Críticade deeste siglo, el
la razón tema se
utópica 6
, aunque
vuelve cen-im-
subjetiva.
es un mundo El banal.
resultado es un mundo
La banalidad del mal,banal.
que plícitamente está presente
tral y a él le dedica en escritos
un importante anterio-
libro (2003b).
La banalidad
descubrió Hannahdel arendt
mal, que descubrió
cuando cubrió Hannah
el juicio res.Elasujeto
partir esdeunla primera
principiodécada de este siglo,
de resistencia fren-
arendt cuandonocubrió
de Eichmann, es máselque juicio de Eichmann,
la expresión ética el
te tema se vuelve
a la ley opresiva,central y a élfrente
un grito le dedica un im-
al mundo
no
del es másde
punto que la expresión
vista cosificanteética
de la del punto de
instrumenta- portante
objetivado libro
que(2003b).
aplasta la vida y la amenaza. su
vista
lidad cosificante
de los mecanismosde la instrumentalidad
de funcionamiento. de los
La El sujetoeseshistórico;
desarrollo un principio es endelaresistencia
historia dondefren-
mecanismos
banalidad delde malfuncionamiento.
es consecuenciaLadebanalidadla bana- te a la ley opresiva, un grito frente al mundo
del mal previa
lización es consecuencia
del mundo. desde de la labanalización
perspectiva objetivado
6 La primera que aplasta
parte de la la vida
obra fuey presentada
la amenaza. en sulos
previa del mundo.
cuestionada no hay desde
diferenciala perspectiva
entre la caída cues-
de grupos de discusión
desarrollo del DEIes
es histórico; enen
unalaversión
historiamimeogra-
donde
fiada, en 1983, donde Hinkelammert recogió y reelaboró
tionada
una piedra no hay
y undiferencia
asesinato,entre la caída
ni entre de una
la violación una serie de materiales anteriores. Con posterioridad,
piedra y un asesinato,
de cualquier ley, que se ni entre la
subsana conviolación
un castigode
6y enLafunción
primeradeparte
la edición de la fue
de la obra obra prevista para
presentada el
en los
cualquier
determinado, ley, yque
unse subsana
crimen, quecon un castigo
produce un dañode- año siguiente
grupos (1984), Hinkelammert
de discusión del dEi en una escribió la segunda
versión mimeo-
terminado, y un crimen,
infinito a la víctima que lo que
sufre.produce un daño
Esta mirada dis- parte. unaenedición
grafiada, ampliada
1983, donde y revisada derecogió
Hinkelammert la Crítica se
y ree-
infinito a la víctimasobre
tante y objetivante que lo el sufre.
mundoEsta −demirada
la que publicó en 2002.
laboró una serieCabe aclarar queanteriores.
de materiales la edición Con
de 1984 lle-
poste-
vó por título
rioridad, y enCrítica
funcióna de
la razón de laEn
utópica.
la edición la segunda
obra prevista
distante
participany Wittgenstein,
objetivante sobre el mundo
Heidegger, −de lay
Foucault edición (2002) Hinkelammert reemplazó el término
para el año siguiente (1984), Hinkelammert escribió“a”
la
que participan
gary Becker, entreWittgenstein,
muchos otros− Heidegger, Fou-
es contrastada por “de”, parte.
entendiendo que conampliada
ello se corregía lo que
segunda una edición y revisada deha-
la
cault
con laytradición
gary Becker, entre muchos
que reconoce en el serotros−
humano es bía sido se
Crítica unpublicó
error, producto
en 2002.de un descuido involuntario.
Prólogo | Estela Fernández Nadal 33

se suceden las diferentes formulaciones en que llado, donde el individuo es el actor solitario
va apareciendo, siempre determinadas por la y autosuficiente que hace del cálculo el eje de
situación particular en la que se sufre la opre- toda racionalidad.
sión. El ser humano no nace sujeto, sino que sin embargo, esta primacía del sujeto cal-
llega a constituirse como tal a lo largo de un culante no puede obviar la realidad primaria
proceso, de una experiencia que le revela que de que el ser humano es un ser corporal, que,
no puede vivir sin hacerse sujeto. Esto significa para reproducir su vida, debe permanecer inte-
que el sujeto no es un a priori de tipo deduc- grado en el cuerpo más amplio de la sociedad
tivo; surge a posteriori y como resultado de la –por medio de la división social del trabajo− y
necesidad de enfrentar una irracionalidad en de la naturaleza, del circuito natural de la vida.
curso. sin embargo, ese sujeto que resulta, que desde esta perspectiva, la naturaleza y el otro
es producto histórico, se descubre luego como social no son objetos que yacen frente a no-
a priori de todo el proceso, como un principio sotros, sino que constituyen la condición de
que lo antecede y del cual es su condición de posibilidad de la vida. Esta dimensión despeja
posibilidad, aunque eso se pueda apreciar re- un tipo de relación diferente, que remite, no
cién a posteriori. ya a un yo pensante, trascendental, calculan-
El sujeto siempre ha estado presente como te, frente a un mundo cósico sometido, sino a
principio de rebelión contra la ley devenida una interacción de cuerpos que se necesitan
absurda. Pero es en la modernidad que se pro- recíprocamente para reproducir la vida, tan-
duce una explícita emergencia de ese princi- to individual como colectiva. Esta dimensión
pio. En su seno el sujeto despierta y adquiere funda otra determinación del sujeto: la del su-
diferentes configuraciones: el sujeto trascen- jeto viviente. Como tal, el hombre pertenece a
dental –unidad de pensamiento aunante de lo una totalidad socio-natural, dentro de la cual
múltiple, principio espiritual que ilumina y visibi- se revela el carácter intersubjetivo de la subje-
liza la realidad extra-subjetiva− y el sujeto calcu- tividad humana viviente.
lante –individuo poseedor y dominador− son Esta forma de manifestación del sujeto no
las determinaciones fundamentales del sujeto remite, como ya se dijo, a una esencia humana
moderno. Particularmente la segunda corres- previa al desenvolvimiento histórico; emerge
ponde al sistema capitalista mundial desarro- como necesidad de resistencia frente a la hege-
34 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

monía del individuo poseedor, que subordina la administrada de la sociedad capitalista del con-
vida a la lógica mercantil. surge en confronta- sumo masivo, aparece la exigencia de emanci-
ción y resistencia ante el desarrollo de la “irra- pación de la sexualidad y adquiere un nuevo
cionalidad de lo racionalizado”, de la barbarie impulso la lucha de las mujeres por la igualdad.
desatada por el cálculo de utilidades, devenido Pero además, enfoca esta problemática desde
forma predominante y excluyente de raciona- el contexto chileno, en el marco de una socie-
lidad, que amenaza –como vio con toda clari- dad que construye una transición hacia el co-
dad marx− la preservación de las dos fuentes munismo, y que no puede eludir la dimensión
originarles de toda riqueza: la naturaleza como de la sexualidad y de la desigualdad entre hom-
reservorio vital y el hombre como fuerza de tra- bres y mujeres en el esfuerzo de emancipación
bajo capaz de transformarla. puesto en marcha. Poniendo en el centro del
Las páginas correspondientes a este eje se análisis la cuestión del goce, del “libre juego de
abren con un texto sorprendente, un escrito las fuerzas físicas y espirituales”, que plantea
temprano de Hinkelammert –es el más antiguo marx como índice de emancipación humana,
de todos los que contiene esta Antología−, re- Hinkelammert se pregunta cómo sería posible
dactado en el año 1971, en su etapa chilena, a acercarse a ese resultado no solo en el plano
pedido de su amigo norbert Lechner, que es- de las relaciones de producción, sino también
taba organizando un seminario sobre “sexuali- de las relaciones entre los sexos. ambas deben
dad, autoritarismo y lucha de clases”. Para ese ser transformadas, y para ello no solo deben
encuentro, Hinkelammert elabora el documen- ser socializados los medios de producción,
to que referimos, titulado “La situación de la también el matrimonio institucionalizado debe
sexualidad dentro del materialismo histórico” ser subordinado al amor espontáneo. Para
(1972), que se publica al año siguiente. El texto ello la sociedad debe asumir colectivamente
remite claramente a los trabajos de marcuse y las tareas del hogar, relegadas a las mujeres, y
acusa el impacto del mayo francés y de las re- debe cuestionarse el objetivo de la eficiencia
vueltas estudiantiles y obreras que se producen mercantil como meta del proceso de produc-
alrededor de 1968 en Europa, Estados unidos ción, que privilegia las características físicas
y américa Latina, en las que, junto a la lucha del cuerpo masculino, en desmedro del feme-
contra las guerras coloniales y el estilo de vida nino, convirtiendo el trabajo de las mujeres en
Prólogo | Estela Fernández Nadal 35

secundario y peor pagado. todo ello exige una una forma en que se expresa hoy esa nega-
revolución cultural, que lleve a la conciencia ción del sujeto es la escenificación de asesi-
social, junto con el anhelo de revolución social, natos-suicidios, donde, al modo de un teatro
el de la realización del derecho al goce corpo- arcaico, un loco suelto (un “lobo solitario” se
ral, a la vitalidad, a la libertad y a la igualdad de lo llama hoy) hace el acting, en un contex-
todas las personas. to acotado, del asesinato-suicidio de la hu-
En “El sujeto, el anti-sujeto y el retorno del manidad que está en curso: mata a todas las
sujeto (interculturalidad y fundamentalismo)” personas que puede y luego se suicida. otra
(2002), Hinkelammert desarrolla las conse- forma actual de la negación del sujeto es la
cuencias que se siguen del juicio que afirma deshumanización extrema del otro, que tiene
la intersubjetividad de la realidad: “yo soy si lugar a nivel de la política internacional cuan-
tú eres”. se trata de un juicio que constata un do el enemigo es convertido en un monstruo
hecho objetivo: la realidad es circular y, por tan diabólico que su destrucción resulta legí-
tanto, la bala que disparo a otro, me atravie- tima y necesaria. todo lo que distorsiona la
sa por la espalda luego de dar vuelta la tierra. marcha de la razón instrumental, es demoni-
Que esta es un globo significa exactamente zado, anatemizado como conspiración terro-
eso: es finita y redonda, por tanto está dispo- rista, y personificado en un monstruo que es
nible para su destrucción. siempre ha sido así, necesario aniquilar: noriega, milosevic, Hus-
aunque no siempre hemos tenido conciencia sein, Bin Laden, arafat, Kadafi, daesh, son
de ello ni tampoco el poder para concretarlo. sucesivos monstruos, resultados del sueño
La estrategia de globalización acelera la ve- de la razón instrumental. su maldad es tan
locidad de la bala y acorta el intervalo entre inmensa, que obliga al poder que los enfren-
el disparo y el impacto. El juicio “yo soy si tú ta a convertirse en un monstruo similar; por lo
eres” es un llamado al realismo, que el falso tanto, se trata de una guerra dentro de la cual
realismo de la Realpolitik y de la “única alter- no hay límites de ningún tipo. Los asesinatos-
nativa” intenta ocultar. Frente a ese juicio de suicidios y los monstruos proyectados por la
realidad cabe la afirmación de la vida de to- razón son formas sustitutas del sujeto; este
dos, esto es, la afirmación del sujeto, o bien su es negado, pero reaparece bajo una forma in-
negación y destrucción. vertida, monstruosa.
36 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

solo la recuperación y afirmación del su- El tercer trabajo de este eje es una verda-
jeto puede disolver los monstruos y asumir dera joya: “Prometeo, el discernimiento de los
una posición realista, indispensable para dis- dioses y la ética del sujeto. reflexiones sobre
cutir y promover las alternativas necesarias. un mito fundante de la modernidad” (2007).
¿dónde buscarlo? Está en todas las culturas. allí Hinkelammert retoma su tesis de la con-
siempre está negado, porque para desplegar- tinuidad entre cristianismo y modernidad, con
se toda cultura necesita institucionalizarse. el consiguiente cuestionamiento de la idea tra-
La infinitud del sujeto debe ser entonces so- dicional de secularización: la magia no fue su-
metida a la finitud de una particular y deter- plantada por la razón, sino que se inoculó den-
minada institucionalización, y ese proceso tro de ella y se revistió con un ropaje profano.
supone una negación. Pero siempre es po- Para iluminar el núcleo mítico que está ence-
sible recuperar el sujeto negado frente a la rrado en el corazón de la modernidad, Hinke-
propia institucionalización. se trata de una lammert adopta un punto de vista privilegiado:
dialéctica circular, que se da en todas las cul- el que le proporciona el mito de Prometeo.
turas. sin embargo, ese proceso, en el marco siendo en su origen, un mito griego, en el rena-
de la sociedad moderna, corre el riesgo de cimiento se transforma en el mito prototípico
interrumpirse, debido al enorme poder des- de la modernidad, en el sentido de que abre un
tructivo que esta cultura ha desarrollado. La espacio imaginario dentro del cual germinan y
nuestra es una sociedad que se resiste a recu- se desarrollan las utopías modernas, desde la
perar el sujeto negado, totalizando las leyes de moro hasta las actuales.
del mercado, que avanzan aplastando las con- La transformación sufrida por Prometeo es
diciones de posibilidad de la vida humana. En relevante, pues en su original formulación grie-
la medida en que se renuncia a recuperar el ga el personaje es un titán, que roba el fuego
sujeto, aparecen los fundamentalismos. Hoy a los dioses, sus pares, y se los entrega a los
se estigmatiza el fundamentalismo islámico, hombres. a partir del renacimiento, en cam-
pero este y otras formas de fundamentalismo bio, los relatos de Prometeo lo presentan, no
religioso son respuestas al fundamentalismo ya como un titán, sino simplemente como un
del mercado total, que amenaza a las culturas hombre que se levanta contra los dioses. La te-
con la homogeneización y desaparición. sis de Hinkelammert es que esa mutación solo
Prólogo | Estela Fernández Nadal 37

es posible a partir de la asimilación y transfor- mula el “imperativo categórico” de su ética, se-


mación de la matriz cultural del Cristianismo gún el cual hay que “echar por tierra todas las
–y, en especial, de su acontecimiento decisivo relaciones en que el hombre sea un ser humi-
y fundacional: que Dios se hiciera hombre–, en llado, sojuzgado, abandonado y despreciable”
la modernidad. Esto sucede en el renacimien- (marx, 1962: 230).
to, cuando el ser humano se libera de toda idea En el imperativo de marx se aprecia en toda
de divinidad por encima suyo, de todo princi- su dimensión, y en un sentido liberador −que
pio de discernimiento externo a la humanidad no es el único posible ni el más frecuente− la
misma. Por eso todos los Prometeos moder- esencia de la modernidad. Por una parte, la
nos son hombres rebeldes que no aceptan una ética marxiana, condensada en la figura de
normatividad impuesta desde fuera (Calderón Prometeo es una ética de la autorrealización
de la Barca, goethe, etcétera). Pero de todos del ser humano por la afirmación de su digni-
ellos, Hinkelammert se queda con uno particu- dad como sujeto; algo que no está en el mito
larmente importante para la derivación de una griego, que solo sería posible después del cris-
ética del sujeto: es el Prometeo de marx. tianismo y que alcanza en marx una dimen-
Efectivamente, entre 1841 y 1843 marx aso- sión universal más allá de cualquier fórmula
cia la filosofía a la figura mítica de Prometeo religiosa. Cabe acotar, además, que se trata
y le asigna la función de realizar la necesaria del sujeto corporal, necesitado y vulnerable,
“crítica de la religión”, para lo cual lanza su que se declara criterio de discernimiento res-
“propia sentencia en contra de todos los dioses pecto de todas las leyes e instituciones. Por
del cielo y de la tierra, que no reconozcan a la tanto, no se somete a ellas, sino que permane-
autoconciencia humana [el ser humano cons- ce autónomo frente a ellas y está dispuesto a
ciente de sí mismo] como la divinidad supre- transformarlas siempre que dejen de estar al
ma”. Y agrega: “al lado de ella no habrá otro servicio de la vida. Es, por esto último, una
dios” (marx, 1971: 6-7). ética de emancipación.
Poco después, marx aduce que la tarea de Esta interpretación hinkelammertiana de la
destrucción de falsos dioses conduce a la “doc- historia humana contiene dos aspectos interre-
trina de que el ser humano es el ser supremo pa- lacionados e inseparables, que conviene rete-
ser humano”, y, en contrapunto con Kant, for- ner: de un lado, la existencia de una continui-
38 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

dad entre cristianismo y modernidad, que des- tud: como seres finitos, tenemos experiencia
emboca en el concepto de ser humano como solo de una parte del mundo y de un momento
destino divino; de otro, el carácter agonal, del tiempo, pero podemos inferir que ese mo-
atravesado de conflictividad interna, de todo mento es una secuencia de otros, y esa parte
ese proceso histórico, que resulta en la ambi- se integra a otras, formando una totalidad, que
güedad inherente al concepto de ser humano; no es accesible a nosotros a través de la expe-
por eso, según cómo se lo interprete, será po- riencia; es, entonces, una “totalidad ausente”.
sible desarrollar una significación de emanci- del contraste de nuestra experiencia inmedia-
pación (por ejemplo, la de Pablo de tarso o la ta con esa totalidad ausente, inaccesible em-
de marx) o de opresión (por ejemplo, la de la píricamente, surge la conciencia de nuestra
ortodoxia cristiana o neoliberal). finitud. Pero, justo porque sabemos de nuestra
todo nuestro recorrido se cierra con un finitud, es que somos seres infinitos: en con-
texto bastante reciente, “La reflexión trascen- secuencia, se trata de una infinitud atravesada
dental: el límite y cómo trascenderlo. Preludio por la finitud.
para una antropología” (2010), donde, otra vez, En efecto, sabernos finitos nos devela nues-
Hinkelammert retorna a viejos temas, pero tra debilidad, nuestra mortalidad, que nos igua-
donde también encuentra ángulos nuevos para la en un sentido con todos los demás seres. sin
afrontarlos. En este caso, el antiguo tema son embargo, al mismo tiempo nos diferencia, pues
las utopías, su papel como orientadoras de la hace de la muerte humana un fenómeno parti-
acción y la necesidad de evitar la ilusión tras- cular, no compartido con ninguna otra especie:
cendental (tomarlas por metas empíricas reali- una muerte que, por ser sabida desde que se
zables); y el ángulo novedoso elegido es el de toma conciencia de la finitud humana, se confi-
una antropología filosófica, una meditación so- gura como una experiencia existencial intrans-
bre la condición humana. ferible más allá de la humanidad misma. todos
La “reflexión trascendental” es la capacidad los animales son finitos y mueren, pero solo el
de trascender todos los límites en el pensa- animal humano sabe de su condición mortal,
miento, y de pensar lo imposible. Es una ca- y por eso su muerte, imaginada, proyectada,
pacidad humana que remite a su paradójica negada incluso, es una experiencia existencial
condición de infinitud atravesada por la fini- específica, distintiva.
Prólogo | Estela Fernández Nadal 39

Esa infinitud es lo que impulsa el deseo de chances de éxito? no muchas, Hinkelammert


trascender por medio de la concepción de no es muy optimista. amante de los oxímoron,
otros mundos, no disponibles para la razón ins- se ha definido a sí mismo como “pesimista es-
trumental porque son imposibles. sin embargo, peranzado”. Es que sobran motivos para ser
muchos son coherentemente imaginables y, pesimista, pero todavía cabe la esperanza. En
precisamente por eso, abren posibilidades en primer lugar, porque no podemos no intentar-
este mundo, lo hacen modificable, perfectible, lo, pues eso sería hacer la misma opción por
mejorable. El ser humano es el animal capaz de el suicidio colectivo que ya ha hecho por no-
hacer la reflexión trascendental; al hacerla, se sotros el sistema. Y, en segundo lugar, el siste-
transforma en humano, da el gran salto hacia ma aspira a aplastar totalmente al sujeto, pero
la infinitud. no lo ha conseguido aún. Y mientras eso no
Las proyecciones de la razón utópica y la ocurra, siempre será todavía posible frenar
exigencia de someterlas permanentemente a la irracionalidad en curso. Ello depende hoy,
crítica son dos manifestaciones de la imbri- como siempre ha dependido, de la resistencia
cación de infinitud y finitud en la condición que pueda oponerle el sujeto, esa dimensión
humana: como seres infinitos aspiramos a lo humana que la “jaula de hierro” de la socie-
perfecto y no podemos dejar de imaginarlo, dad capitalista reprime y neutraliza. “Pero el
quererlo y buscarlo; y gracias a esa aspiración ser humano […] siempre tiene alguna pata
podemos transformar lo real en un sentido de fuera de la jaula” (Hinkelammert, 2004: 15).
mayor libertad, justicia e igualdad. Como se- Esa pata fuera de la jaula es el sujeto; y ella es
res atravesados por la finitud, empero, esta- nuestra esperanza
mos condenados a que ese deseo nunca pueda Esa esperanza quiere nutrir esta Antolo-
ser colmado. sin embargo, siempre podemos gía. Como pensamiento orientado a la efec-
usar esa vocación de infinitud a favor de la tiva emancipación humana, el de Hinkelam-
vida, para que lo imposible despeje buenas y mert propone una infinidad de herramien-
factibles posibilidades. tas teóricas para repensar nuestro tiempo,
Y eso vale también para hoy, a pesar de la reflexionar sobre estrategias de resistencia
gravedad de las crisis que ponen en riesgo la y discutir posibles modelos alternativos de
continuidad de la vida. ¿Cuáles son nuestras sociedad. del diálogo con él, surgirán con
40

certeza nuevas perspectivas críticas y huma- José: Departamento Ecuménico de


nistas que, arraigadas en la vasta tradición Investigaciones).
latinoamericana del mismo signo, ilumina- Hinkelammert, Franz 1984 Crítica a la
rán caminos nuevos para encarar el presente razón utópica (San José: Departamento
sin resignación, sin nihilismo y con un pro- Ecuménico de Investigaciones).
yecto social y político que apunte a la repro- Hinkelammert, Franz 1990 Democracia
ducción de la vida de todos y todas, incluida y totalitarismo, 2 ed. S
( an José:
la naturaleza. Departamento Ecuménico de
Investigaciones).
Hinkelammert, Franz 1995 Cultura de la
esperanza y sociedad sin exclusión
(San José: Departamento Ecuménico de
Fornet-Betancourt, Raúl 2012 “Prólogo” Investigaciones).
en Fernández Nadal, E. y Silnik, G. Hinkelammert, Franz 2001 “Utopismos y utopías
Teología profana y pensamiento de la modernidad. Acerca de la Crítica a la
crítico. (Buenos Aires: CLACSO razón utópica. Entrevista de Norbert Arntz”
y Ciccus). en VVAA, Itinerarios de la razón crítica.
Hinkelammert, Franz 1970 Ideologías del Homenaje a Franz Hinkelammert en sus 70
desarrollo y dialéctica de la historia años (San José: DEI).
(Buenos Aires: Ediciones Nueva Hinkelammert, Franz 2002 Crítica de la
Universidad y Paidós). razón utópica. Edición ampliada y revisada
Hinkelammert, Franz 1977 Ideología de (Bilbao: Desclée de Brouwer).
sometimiento (San José: EDUCA- Hinkelammert, Franz 2003a El asalto al poder
Departamento Ecuménico de mundial y la violencia sagrada del imperio
Investigaciones). San José: Departamento Ecuménico de
Hinkelammert, Franz 1977 Las Investigaciones).
armas ideológicas de la muerte. Hinkelammert, Franz 2003b El sujeto y la ley:
El discernimiento de los fetiches. el retorno del sujeto reprimido (San José:
Capitalismo y cristianismo (San EUNA).
Prólogo | Estela Fernández Nadal 41

Hinkelammert, Franz 2004 “La vida es Hinkelammert, Franz 2013 La maldición


más que el capital. La democracia de que pesa sobre la ley. Las raíces del
ciudadanos y el proyecto de la sociedad pensamiento crítico en Pablo de Tarso, 2
en la que quepan todos los seres ed. ampliada (san José: arlekín).
humanos” en Pasos. Segunda Época marx, Karl 1962 (1844) Introducción a la
(san José: departamento Ecuménico de Crítica de la Filosofía del derecho de
investigaciones) 113, mayo-junio. Hegel en Erich Fromm (comp.) Marx y su
Hinkelammert, Franz 2007 Hacia una crítica concepto de hombre (méxico: FCE).
de la razón mítica. El laberinto de la marx, Karl 1971 (1841) Diferencia entre la
modernidad. Materiales para la discusión filosofía de la naturaleza de Demócrito y la
(san José: arlekín). de Epicuro (madrid: Castilla).
42 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

Criterio de esta edición


Criterio de esta edición
En la presente edición se han realizado correc- ha parecido necesario incorporar a fin de fa-
tanto
ciones delaestilo,
diagramación de la estructura
de puntuación de la
y eventualmen- cilitar la lectura y comprensión de los textos,
presente ediciónen
te de ortografía, y la selección
relación condelaslos materia-
publicacio- han resultado de un intenso intercambio con
les, como los aspectos
nes anteriores vinculados a la correc-
de los textos. Franz Hinkelammert, quien ha participado en
ción de estilo
Tanto y la redacción
la diagramación dedela las notas acla-
estructura de todas las etapas del trabajo editorial, con un
ratorias que edición
la presente ha parecidoy la necesario
selección introducir
de los ma-a entusiasmo contagioso, ofreciendo permanen-
fin de facilitar
teriales, como lalas lectura y comprensión
correcciones de los
introducidas temente criterios esclarecedores y sugerencias
textos, han resultado
y la redacción de lasde un intenso
notas intercam-
aclaratorias que oportunas.
bio con Franz Hinkelammert, quien ha partici-
pado en todas las etapas del trabajo editorial,
con un entusiasmo contagioso, ofreciendo per-
manentemente criterios esclarecedores y suge-
rencias oportunas.
Eje 1

La crítica del capitalismo


como religión
La visibilidad de lo invisible
y la invisibilidad de lo visible
El análisis del fetichismo en Marx*

La decisión sobre vida y muerte por ceptos de los colectivos en las ciencias socia-
medio de la división social del trabajo. les. Estos colectivos son totalidades parciales
La orientación de la división del trabajo como una empresa, una escuela o un ejército;
hacia la supervivencia de todos. La o son la totalidad de todas estas totalidades
crítica de la religión del joven Marx y la
parciales, como lo es fundamentalmente la di-
crítica del fetichismo.
visión social del trabajo, en relación con la cual
se forman los conceptos de las relaciones de
producción y del estado.

E l análisis del fetichismo es aquella parte de


la economía política de marx que ha llama-
do menos la atención en la tradición del pen-
todos estos objetos del análisis social (sean
las instituciones parciales como empresas, es-
cuelas y ejércitos; o totales, como sistema de
samiento marxista. sin embargo, constituye un propiedad o estado) pueden ser analizados en
elemento central de este análisis. términos teóricos y ser enfocados entonces
El objeto de la teoría del fetichismo es la vi- desde el punto de vista de su funcionamien-
sibilidad de lo invisible y se refiere a los con- to. Este análisis teórico los enfocará siempre
como partes de una división social del trabajo,
* El escrito corresponde al capítulo 1 de la Parte i aunque el análisis no se agote en eso.
(“Fetiches que matan: la fetichización de las rela- Pero lo anterior no es el análisis del fetichis-
ciones económicas”) de Las armas ideológicas de mo. Este no quiere explicar tales instituciones.
la muerte. El discernimiento de los fetiches (1977:
9-69). Fue reproducido casi sin cambios en la segunda Las trata más bien como colectivos invisibles,
edición de la obra (1981: 7-65) [nota de la editora; en cuya existencia el hombre la percibe de deter-
adelante: n. E.]. minada manera.
46 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

aunque no lo parezca, es cierto que nadie a la vista. Estos condicionamientos son de lo


ha visto todavía una empresa, una escuela, un más variados. Pero solamente hay un tipo de
estado, ni un sistema de propiedad. Lo que se condicionamiento que es absolutamente obli-
ve son los elementos de tales instituciones; es gatorio. Ese es el condicionamiento por la di-
decir, el edificio, en el cual funciona la escuela, visión del trabajo.
la empresa, o los hombres que llevan a cabo la Para vivir, el hombre tiene que consumir
actividad específica de tales instituciones. El por lo menos lo que necesita para su sub-
concepto de estas instituciones, sin embargo, sistencia física. En cuanto a todos los otros
se refiere a la totalidad de sus actividades y, condicionamientos, el hombre puede liberar-
como tal, a un objeto invisible. Pero aún siendo se de ellos a través de un simple acuerdo de
invisibles, el hombre “ve” tales objetos. Los ve voluntades entre hombres. En cuanto a la di-
como fetiches. Y no solamente los ve, sino que visión del trabajo, sin embargo, no basta tal
tiene también una vivencia de ellos. Los perci- acuerdo de voluntades. Existe un pie forzado
be como existentes. para los acuerdos mutuos. de las leyes de la
Los colectivos −o las instituciones− son to- naturaleza se derivan las condiciones mate-
talidades y el ojo humano no puede ver tota- riales para vivir, y por tanto la distribución
lidades aunque la vivencia las perciba. El ojo posible de las actividades. independiente-
humano no puede ver sino hombres u objetos, mente de las voluntades humanas, se trata
es decir, fenómenos naturales parciales. tam- aquí de un condicionamiento que decide so-
poco puede ver todos los objetos ni todos los bre la vida o la muerte de los hombres que se
hombres. solamente ve aquellos que están a encuentran interrelacionados.
la vista. si existe tal escuela o tal empresa, o si rigen
Pero los objetos u hombres que están a la tales pensamientos o tal forma de estado, no es
vista no son la totalidad de objetos y hombres de por sí esencialmente importante, porque de
que condicionan, a través de actuaciones hu- por sí no incluye un problema de vida o muerte.
manas, la vida de cada uno. Los condiciona- Pero es distinto si se ven tales instituciones en
mientos de la vida de cada uno vienen, en últi- el engranaje de la división social de trabajo. El
ma instancia, de todos los hombres existentes, efecto sobre la división del trabajo recién vin-
independientemente del hecho de que estén cula tales instituciones y la decisión sobre ellas
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 47

con el problema de vida o muerte del hombre. análisis de tales instituciones, sino en cuanto
Es la división del trabajo la que decide si, en formas de organización y coordinación de la
el conjunto de tales instituciones, el hombre división social del trabajo; porque en cuanto
puede vivir o no. Y si la posibilidad de vivir es tales deciden sobre la vida o muerte del hom-
el problema básico del hombre y del ejercicio bre, y de esta manera sobre la posible libertad
de su iibertad, la división del trabajo llega a ser humana. marx, por tanto, no vacila en llamar
la referencia clave del análisis de las institucio- a esta totalidad el fenómeno verdadero que la
nes en su totalidad. tradición filosófica menciona en términos de
La teoría del fetichismo no se dedica por la idea:
tanto al análisis de estas instituciones especí-
ficas. Juzga toda la libertad del hombre a par- Esta suma de medios de producción, capitales y
tir de sus posibilidades de vida o muerte: el modos de relaciones sociales que cada individuo
ejercicio de la libertad es solamente posible y cada generación encuentra como algo dado es
en el marco de la vida humana posibilitada. la base real de lo que se han representado los
filósofos como sustancia y esencia del hombre,
Esta teoría parte del análisis de la división
lo que han apoteotizado y contra lo cual han lu-
social del trabajo y los criterios de coordina-
chado. Es la base real que no se ve molestada
ción de las múltiples actividades humanas ne- en absoluto en sus efectos e influencias sobre el
cesarias para producir un producto material desarrollo de los hombres por la rebelión de los
que permita la supervivencia de todos. Por lo filósofos en nombre de la autoconciencia y de la
tanto, dicha teoría no se dedica al análisis de soledad individual (marx y Engels, 1974: 41)1.
instituciones parciales −colegios, empresas,
etcétera− ni de instituciones totales −siste-
1 traducción corregida por el autor (en adelante: F.
mas de propiedad, estados− sino a las formas
H.). En el “Prefacio” de Las armas ideológicas de la
de la organización y coordinación de la di- muerte, Hinkelammert refiere explícitamente las difi-
visión social del trabajo, en las cuales estas cultades que le han planteado las fuentes alemanas tra-
instituciones se insertan. no hay duda de que ducidas al español. al respecto aclara: “Precisamente
estas formas están íntimamente relacionadas en los pasajes claves […] de Carlos marx […] referen-
tes al fetichismo, las traducciones a nuestra disposición
con las instituciones del sistema de propie-
fueron generalmente insuficientes […]. Por lo tanto, en
dad y del estado. Pero no interesan en tanto [tales] textos no seguimos literalmente la traducción
48 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

si bien eso es el punto de partida de la teoría El término específico de fetichismo no se


del fetichismo, no es todavía la teoría especí- refiere, pues, a tales formas de coordinación
fica. En términos más bien específicos, el con- de la división del trabajo. analiza, en cambio,
cepto de fetichismo no se refiere a cualquier una forma de la coordinación de la división del
tipo de análisis de colectivos o instituciones, ni trabajo que tiende a hacer invisible este efecto
a cualquier tipo de coordinación de la división de la división del trabajo sobre la vida o muer-
social del trabajo. te del hombre: las relaciones mercantiles. Es-
Hay sistemas de división social del trabajo tas relaciones mercantiles hacen aparecer las
que son transparentes en cuanto a su efecto relaciones entre los hombres como indepen-
sobre la vida o la muerte del hombre. Eso vale dientes del resultado de la división del trabajo
tanto para las sociedades primitivas, en las en cuanto a la supervivencia de los hombres.
cuales la división del trabajo está organizada aparecen como reglas del juego, siendo en rea-
sobre la base de la supervivencia de todos, lidad reglas de una lucha interhumana de vida
como para las sociedades precapitalistas, don- o muerte, un catch-as-catch-can, o como la
de está organizada sobre la base del derecho naturaleza misma que distribuye vida o muer-
legítimo de una clase dominante de dividir la te según sus propias leyes, sin que el hombre
sociedad en amos y esclavos −o siervos−, lle- pueda protestar. En realidad son una obra del
gando en muchos casos hasta la legitimación hombre, que se tiene que hacer responsable de
abierta de matar. En los dos casos el mismo sus resultados.
proceso de institucionalización es transparen- Por tanto, la teoría del fetichismo no se re-
te, o sea, que el manejo de la división del traba- fiere a todos los problemas de la visibilidad
jo en función de la vida humana o de la muerte de lo invisible. si bien todas las instituciones
está a la vista. humanas son invisibles, sí son visibles sus re-
sultados. una universidad no es visible, pero sí
lo son sus resultados. tampoco una empresa,
citada, sino la corregimos muchas veces para estable- en cuanto conjunto de producción, es visible,
cer el sentido literal de las referencias” (Hinkelammert, pero sí lo son sus resultados.
1977: 7). Este criterio se mantiene en la totalidad de la
En el caso de las relaciones mercantiles, en
obra de Hinkelammert siempre que se trate de fuentes
cuyo idioma original es el alemán [n. E.]. cambio, se da una invisibilidad específica: se
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 49

trata de la invisibilidad de sus resultados. La del proceso económico. Pero en cuanto suje-
teoría del fetichismo trata de la visibilidad de tos, aparecen en competencia con la propia
esta invisibilidad. Las relaciones mercantiles vida humana. toman la decisión sobre vida o
parecen ser otra cosa de lo que son. Esta apa- muerte en sus manos, y dejan al hombre so-
riencia la percibe el productor de las mercan- metido a sus caprichos.
cías. La ideología la interpreta. El hecho de que La teoría del fetichismo en marx es, en cierto
son reglas de una lucha de vida o muerte y por sentido, una transformación del mito de la ca-
tanto de un conflicto entre hombres, es negado. verna de Platón. una vez desarrolladas las rela-
En vez de eso la ideología las hace ver como ciones mercantiles, las mercancías se transfor-
unas reglas del juego, en el cual los muertos se man en mercancías-sujetos, que actúan entre
comparan con los accidentes naturales. sí y sobre el hombre arrogándose la decisión
El análisis del fetichismo se dedica a las sobre la vida o la muerte de aquel. Permiten
formas de ver y vivir las relaciones mercanti- una complejidad de la división del trabajo nun-
les, y no al análisis de la producción mercantil ca vista, se lanzan a la vez encima de él para
en cuanto a su funcionamiento como coordi- ahogarlo. Y si el hombre no toma conciencia
nación de la división del trabajo. Este último del hecho de que esta aparente vida de las mer-
análisis es un punto de partida del análisis del cancías no es sino su propia vida proyectada en
fetichismo, pero no su objeto. ellas, llega a perder su propia libertad y al final
El análisis del fetichismo pregunta por el su propia vida.
modo de ver y el modo de vivir las relacio- a partir del análisis de la mercancía-sujeto
nes mercantiles. Estas son relaciones socia- como un objeto físico-metafísico, marx llega
les que sirven para efectuar la coordinación a la formulación de su crítica a la religión. no
de la división del trabajo. sin embargo, son se trata ya de la crítica feuerbachiana de su ju-
vividas y vistas como una relación social en- ventud, que parte de los contenidos religiosos
tre cosas u objetos. Por eso marx llama a las para descubrir en ellos los elementos de la vida
mercancías, como forma elemental de ellas, real humana en forma transformada. Parte aho-
objetos “físico-metafísicos”. Por un lado estas ra de la vida real para explicar la aparición de
mercancías son objetos, por otro tienen a la las imágenes de un mundo religioso. El eslabón
vez la dimensión de ser ellas mismas sujetos entre vida real y mundo religioso es la propia
50 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

mercancía vista como sujeto. marx interpre- tuación. Pero su futuro será desaparecer y ser
ta por tanto esta aparente subjetividad de los rebasada por una praxis que supere las mis-
objetos como el verdadero contenido de las mas relaciones mercantiles y que devuelva al
imágenes religiosas. detrás de las mercancías, hombre mismo la subjetividad perdida en los
cuyo mundo decide sobre la vida o la muerte objetos producidos.
del hombre, descubre por tanto las imágenes
religiosas como proyecciones de esta subjeti-
vidad de las mercancías. marx describe este 1. El mundo caprichoso de las
método suyo de la manera siguiente: mercancías. El fetichismo de las
mercancías
En efecto es mucho más fácil encontrar mediante
el análisis el núcleo terrenal de las imágenes ne- La mercancía como sujeto: las relaciones
bulosas de la religión que proceder al revés, par- sociales entre ellas. El capricho mercantil
tiendo de las condiciones de la vida real en cada y la división social del trabajo. La pro-
época para remontarse a sus formas divinizadas. yección religiosa de la subjetividad de las
Este último método es el único que puede consi- mercancías. La sociedad sin fetichismo
derarse como el método materialista y por tanto mercantil. El Robinson individual y el
científico (marx, 1966: i, 303, nota 4). Robinson social. El fetiche es resultado de
una acción humana que no se hace respon-
La religiosidad, que marx descubre a partir sable de las consecuencias de sus actos. El
de tal pregunta, es aquella de la sacralización origen de las relaciones mercantiles.
del poder de unos hombres sobre otros y de
las relaciones mercantiles entre los hombres,
en nombre de las cuales unos se adjudican La base de todo el análisis del fetichismo es el
el poder sobre los otros. Es aquella religión análisis del fetichismo mercantil. En tanto se
que canoniza el derecho de unos a decidir desarrollan las relaciones mercantiles hacia
sobre la vida o la muerte de los otros, y que la forma dinero o capital, el mismo fetichismo
proyecta tal poder hacia la propia imagen de mercantil se desarrolla, y aparece el fetichis-
dios. marx descubre a la vez otro aspecto de mo del dinero y del capital. Estas son las tres
la religión, que es protesta en contra de tal si- etapas centrales del análisis desarrollado por
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 51

marx. Pueden ser consideradas a la vez como de medio de producción para producir trigo.
etapas históricas del fetichismo, o también Pero no aparece ninguna relación especial en-
como yuxtaposiciones en la sociedad capi- tre trigo y zapato, zapato y vestido. La proble-
talista actual. marx las analiza en uno y otro mática mercantil surge solamente cuando, en
sentido, exponiendo en el análisis más bien la el contexto de una división del trabajo sobre
secuencia histórica. de hecho, una etapa pos- la base de la propiedad privada, el zapato llega
terior en el desarrollo mercantil presupone a ser medio para conseguir trigo mediante el
que hayan ya ocurrido las etapas anteriores. intercambio. En este momento surge una nue-
El capital no puede aparecer sin un desarrollo va relación entre los dos valores de uso, que
previo del dinero, y el dinero solamente con cuantitativamente es expresada como valor de
desarrollo previo del intercambio. Pero una cambio. En este contexto, marx cita a aristóte-
vez aparecido el capital, sigue habiendo dine- les (De Republica: i, 9):
ro y sigue habiendo intercambio sin dinero.
Es como en las matemáticas, donde el cálculo Pues de dos modos puede ser el uso de un bien.
infinitesimal no puede surgir sin haber surgi- uno es inherente al objeto como tal, el otro no;
do la matemática básica, y una vez surgido como por ejemplo, una sandalia, que sirve para
tampoco desplaza simplemente a las matemá- calzarse y para cambiarla por otro objeto. ambos
son valores de uso de la sandalia, pues al cambiar
ticas anteriores.
la sandalia por algo de que carecemos, v. gr., por
El fetichismo de la mercancía revela un
alimentos, usamos la sandalia como tal sandalia.
mundo caprichoso. aparece la imagen de un Pero no es su función natural de uso, pues la san-
juego entre mercancías. Ellas luchan entre sí, dalia no existe para ser intercambiada (aristóte-
hacen alianzas, bailan, se pelean; una gana, les, cit. por: marx, 1966: i, 49, nota 3).
otra pierde. todas las relaciones que se pueden
formar entre hombres, se dan también entre a partir del intercambio los valores de uso son
mercancías. sin embargo, estos caprichos no comparados entre sí. En esta comparación surge
los tienen las mercancías en tanto valores de el carácter casual y caprichoso de la mercancía:
uso. El trigo sirve para ser comido, el zapato
o el vestido para vestirse. El vestido también La forma de la madera, por ejemplo, cambia al
puede ser ropa de trabajo y servir, como tal, convertirla en una mesa. no obstante, la mesa
52 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

sigue siendo madera, sigue siendo un objeto fí- dos independientes unos de los otros” (marx,
sico vulgar y corriente. Pero en cuanto empieza 1966: i, 38).
a comportarse como mercancía, la mesa se con- Este carácter privado del trabajo no permite
vierte en un objeto físico-metafísico. no sólo que haya acuerdo previo entre los productores
está puesta con sus patas encima del suelo, sino
sobre la composición del producto total ni so-
que se pone de cabeza frente a todas las demás
bre la participación de cada uno en él. Por otro
mercancías y de su cabeza de madera empiezan
a salir antojos mucho más peregrinos y extraños lado, este carácter privado del trabajo ha per-
que si de pronto la mesa rompiese a bailar por su mitido el desarrollo de las fuerzas productivas
propio impulso (marx, 1966: i, 36-37). más allá de los límites de la sociedad anterior:

Las mercancías ahora establecen relaciones vemos aquí como el intercambio de mercancías
sociales entre sí. Por ejemplo: el salitre ar- rompe los diques individuales y locales del in-
tificial lucha con el salitre natural y lo derro- tercambio de productos y hace que se desarrolle
ta; el petróleo lucha con el carbón; la madera el proceso de asimilación del trabajo humano. de
con el plástico. El café baila en los mercados otra parte, nos encontramos con todo un tropel de
mundiales; el hierro y el acero establecen un concatenaciones naturales de carácter social que
matrimonio. después de una larga guerra entre se desarrollan sustraídas por entero al control de
cobre y plástico, los dos establecen la paz, que las personas interesadas (marx, 1966: i, 72).
probablemente no es más que un armisticio. El
ferrocarril pelea con los camiones, el pan de sin embargo, el propio avance de las relacio-
fábrica con el pan de panadería. otras mercan- nes mercantiles y, con ellas, el de las fuerzas
cías establecen alianzas entre sí y las empresas productivas, hacen intensificarse la relación
efectúan matrimonios. social entre las mercancías. El productor de
Esta transformación de objetos en sujetos es las mercancías llega a ser dominado por las
resultado de la forma mercantil de producción, relaciones sociales que las mercancías esta-
que por su lado es consecuencia del carácter blecen entre sí. Cuando “luchan” las mercan-
privado del trabajo: “si los objetos útiles adop- cías, también empiezan a luchar entre sí sus
tan la forma de mercancías, es pura y simple- dueños y productores. Cuando “bailan”, tam-
mente, porque son productos de trabajos priva- bién empiezan a bailar ellos; cuando las mer-
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 53

cancías establecen “matrimonios”, también lo aunque ninguna mercancía se pueda mover


hacen sus productores. Las simpatías entre sin que el hombre la mueva, y ninguna pueda
los hombres se derivan ahora de las “simpa- ser producida sin que el hombre la produzca
tías” entre las mercancías, sus odios de los intencionalmente, el conjunto de las mercan-
“odios” de aquellas. se produce un mundo en- cías “establece relaciones” entre sí, que esca-
cantado e invertido. pan de la intención de todos y cada uno. se
no se trata de una simple analogía. si bien “mueven” como en un caso de telequinesis en
el carácter mercantil de la producción es un la cual el medio no tiene conciencia de ser el
producto humano, se trata de un producto que medio responsable y, en caso de saberlo, no
escapa a cualquier control del hombre sobre él. puede influir en el hecho: “recuérdese cómo
Las mercancías se empiezan a mover, sin que China y las mesas rompieron a bailar cuando
nadie lo haya querido o provocado intencional- todo el resto del mundo parecía tranquilo...
mente, a pesar de que cualquier movimiento de pour encourager les autres” (marx, 1966: i,
ellas se deriva de algún movimiento del hom- 37, nota 28).
bre. Pero se trata de efectos perfectamente no si bien hay injerencias posibles en este
intencionales de los hombres. si una mercancía “mundo propio” de las relaciones sociales en-
“lucha” con otra, no lo hace porque su dueño lo tre las mercancías (por ejemplo: las políticas
quiere. Habiendo producido éste la mercancía, monopólicas), las mismas se deben al aprove-
la lucha empieza. tampoco el café empieza a chamiento de la situación y no a la dominación
“bailar” en los mercados mundiales porque los sobre ella. Hasta sobre el éxito de la política
cafetaleros lo quieran. monopólica decide el conjunto de las mercan-
Hay una serie de condiciones que llevan a tal cías, que es su “asamblea general”. se compor-
situación; pero nadie ha tenido la intención de tan de modo “simpático” frente a aquel que se
producirla. En el caso de que alguien hubiera sabe ganar sus simpatías. Pero la decisión es
tenido esta intención, no es ella la que llevó tal de ellas. “El capitalista sabe que todas las mer-
fin a realizarse. Y si se quiere explicar por qué, cancías, por despreciables que parezcan o por
se vuelve a la expresión fetichista: fue la helada mal que huelan, son, por su fe y por su ver-
en Brasil la que hizo “bailar” el café. Y la helada dad, judíos interiormente circuncidados [...]”
no tiene dueño. (marx, 1966: i, 110).
54 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

La decisión de seguir siendo productor de mercancía y la relación de valor de los produc-


mercancías es siempre a la vez la decisión de tos del trabajo en que esa forma cobra cuerpo, no
ser determinado por el conjunto de las mer- tiene absolutamente nada que ver con su carác-
cancías. El fenómeno lo describe marx de la ter físico ni con las relaciones materiales que de
ese carácter se derivan. Lo que aquí reviste, a los
siguiente manera:
ojos de los hombres, la forma fantasmagórica de
una relación entre objetos no es más que una rela-
El carácter misterioso de la forma mercancía es-
ción social concreta establecida entre los mismos
triba, por tanto, pura y simplemente, en que pro-
hombres (marx, 1966: i, 38).
yecta ante los hombres el carácter social del tra-
bajo de estos como si fuese un carácter material
de aquí se deriva la definición siguiente: “a
de los propios productos de su trabajo, un don
natural social de estos objetos y como si, por tan-
esto es a lo que yo llamo el fetichismo bajo el
to, la relación social que media entre los produc- que se presentan los productos del trabajo tan
tores y el trabajo colectivo de la sociedad fuese pronto como se crean en forma de mercancías
una relación social establecida entre los mismos y que es inseparable, por consiguiente, de este
objetos, al margen de los productores. Este quid modo de producción” (Ibídem).
pro quo es lo que convierte a los productos del El fetiche, por tanto, aparece en cuanto
trabajo en mercancía, en objetos físico-metafísi- los productos son producidos por trabajos
cos o en objetos sociales (marx, 1966: i, 37-38). privados, independientes los unos de los
otros. se constituye la relación social entre
Este fetiche es algo que se ve, pero no con los los productos, y la relación material entre
ojos, sino por la vivencia. Por eso, sigue marx: los productores. a la vez el fetiche esconde
lo que es efectivamente la mercancía y su
Es algo así como lo que sucede con la sensación
valor. ambos son producto del trabajo hu-
luminosa de un objeto en el nervio visual, que no
es una excitación subjetiva del nervio de la vista,
mano abstracto en la forma de un trabajo
sino la forma material de un objeto situado fuera concreto. Los movimientos aparentemente
del ojo. Y. sin embargo, en este caso hay realmen- espontáneos de las mercancías resultan del
te un objeto, la cosa exterior, que proyecta luz hecho de que cada producto concreto tiene
sobre otro objeto, sobre el ojo. Es una relación que “encajar, por tanto, dentro del trabajo
física entre objetos físicos. En cambio, la forma colectivo de la sociedad, dentro del sistema
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 55

elemental de la división social del trabajo” la adaptación necesaria a condiciones que el


(marx, 1966: i, 39). productor de mercancías no puede anticipar,
debido al carácter privado del trabajo, las por el propio hecho de que su trabajo es tra-
mercancías nunca pueden encajar adecuada- bajo privado:
mente, resultando de ello una serie de movi-
mientos incontrolables. Estos son necesarios La determinación de la magnitud de valor por el
para equiparar los productos entre sí sobre la tiempo de trabajo es, por tanto, el secreto que se
esconde detrás de las oscilaciones aparentes de
base del trabajo abstracto contenido en ellas.
los valores relativos de las mercancías. El des-
Pero el productor de la mercancía no tiene por
cubrimiento de este secreto destruye la aparien-
qué saber que se efectúa tal equiparación. Él cia de la determinación puramente casual de las
compara las mercancías en cuanto valores en magnitudes de valor de los productos del trabajo,
el cambio, sin necesidad de saber que los vai- pero no destruye, ni mucho menos, su forma ma-
venes del mercado resultan de una no-corres- terial (marx, 1966: i, 40).
pondencia entre producto total y distribución
necesaria del trabajo colectivo de la sociedad. Por tanto, el fetichismo de las mercancías no
Pero a través del movimiento del mercado se desaparece porque se sepa que detrás de los
impone este trabajo colectivo: movimientos de los valores de cambio está la
necesidad de hacer encajar los productos en el
al equiparar unos con otros en el cambio, como sistema de la división social del trabajo. El he-
valores, sus diversos productos, lo que hacen es cho del fetichismo existe en cuanto que estos
equiparar entre sí sus diversos trabajos, como
movimientos se realizan a través de relaciones
modalidades del trabajo humano. no lo saben,
pero lo hacen. Por tanto, el valor no lleva escri-
mercantiles, independientemente de que se
to en la frente lo que es. Lejos de ello, convierte conozca o no la razón de los movimientos del
a todos los productos del trabajo en jeroglíficos mercado. El hombre, para convivir con la pro-
sociales (Ibídem). ducción mercantil, tiene que saber adaptarse a
ella, sin pretender adaptarla a sí mismo. Pero
Por tanto, los movimientos de las mercancías como no todos pueden, es importante saber lo
no obedecen a un capricho, sino que lo que que la producción mercantil es para aquellos
parece un movimiento caprichoso, resulta ser que no logran convivir, aunque se adapten a
56 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

ella. Para ellos es un problema de vida o muer- en la fantasía religiosa las relaciones sociales
te hacer frente a la propia producción mercan- que, en el mundo mercantil, efectúan las pro-
til. Pero para todos “las relaciones sociales que pias mercancías. sin embargo, este mundo po-
se establecen entre sus trabajos privados apa- liteísta pasa a ser un mundo monoteísta, en el
recen como lo que son; es decir, no como re- grado en el cual se toma conciencia de que al
laciones directamente sociales de las personas conjunto de las mercancías y sus movimientos
en sus trabajos, sino como relaciones materia- subyace un principio unificador, que es en últi-
les entre personas y relaciones sociales entre ma instancia el trabajo colectivo de la sociedad
cosas” (marx, 1966: i, 38). o el sistema elemental de la división social del
Las imágenes religiosas que marx vincula trabajo, que aparece mediatizado por el capital.
con este fetichismo de la mercancía se derivan En cuanto a esta forma más desarrollada de la
de esta fijación mental y vivencial de la rela- producción mercantil, marx hace referencia
ción social entre las mercancías. según este más bien al cristianismo:
análisis, la subjetividad de las mercancías que
interactúan lleva a crear, por proyección en Para una sociedad de productores de mercan-
otro mundo que interviene en éste, un politeís- cías, cuyo régimen social de producción consiste
mo del mundo mercantil: en comportarse respecto a sus productos como
mercancías, es decir, como valores, y en rela-
Por eso, si queremos encontrar una analogía a cionar sus trabajos privados, revestidos de esta
este fenómeno, tenemos que remontarnos a las forma material, como modalidades del mismo
regiones nebulosas del mundo de la religión, trabajo humano, la forma de religión más ade-
donde los productos de la mente humana seme- cuada es, indudablemente, el cristianismo, con
jan seres dotados de vida propia, de existencia su culto del hombre abstracto, sobre todo en su
independiente, y relacionados entre sí y con los modalidad burguesa, bajo la forma de protestan-
hombres. así acontece en el mundo de las mer- tismo, deísmo, etc. (marx, 1966: i, 43-44).
cancías con los productos de la mano del hom-
bre (Ibídem). así se vincula el capricho mercantil con la for-
ma del politeísmo y el surgimiento de un mun-
Eso sería el mundo de los dioses que repre- do mercantil ordenado por un principio uni-
senta cada una de las mercancías y que repite ficador −el capital− con un monoteísmo. En
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 57

los dos casos se trata de una proyección hacia historia, y por tanto, hasta qué grado puede
un más allá, a partir de la cual se interpreta ser superable. su respuesta es la siguiente:
la efectiva arbitrariedad de los movimientos “Por eso todo el misticismo del mundo de las
del mercado, el cual se convierte en un ámbi- mercancías, todo el encanto y el misterio que
to sacrosanto. mientras estas arbitrariedades nimban los productos del trabajo basados en
atestiguan en verdad la falla del mercado para la producción de mercancías, se esfuman tan
asegurar la vida humana, esta falla es trans- pronto como nos desplazamos a otras formas
formada en voluntad de un dios arbitrario, de producción” (marx, 1966: i, 41).
que exige respeto a este mundo mercantil sa- a continuación menciona cuatro tipos de
crosanto. Las imágenes religiosas tienen, por sociedades sin fetichismo de la mercancía: 1)
tanto, como esencia la negación del hombre y el modelo de robinson, como lo expone la eco-
de su posibilidad de vivir. son portadoras de nomía burguesa; 2) la forma de producción de
la muerte. se trata de una imagen de dios que la edad media; 3) la producción de la industria
es anti-hombre. rural y patriarcal de una familia campesina; 4)
Este análisis del fetichismo de marx impli- el modelo de una sociedad socialista, derivado
ca, a la vez, un análisis del proyecto de una del modelo burgués de robinson. marx habla
sociedad que pueda superar tal situación. Eso del trabajo de un robinson social.
se deriva de las razones que marx da para la El primer tipo corresponde a una determina-
existencia del fenómeno. Por un lado, lo expli- da autointerpretación de la sociedad burguesa;
ca positivamente como resultado del carácter el segundo y el tercero son la descripción de
privado del trabajo humano. Por otro lado, lo estructuras históricas realizadas en el pasado;
analiza negativamente como resultado de la y el cuarto, la transformación de una ideología
ausencia de “relaciones directamente sociales de la sociedad burguesa en proyecto de una
de las personas en sus trabajos” (marx, 1966: i, sociedad socialista futura. Por esta transfor-
38). Las dos explicaciones coinciden. La prime- mación marx llega, en El capital, a la primera
ra dice lo que es; la segunda, lo que no es y lo descripción del proyecto socialista.
que tendría que ser. La ausencia del fetichismo mercantil en las
marx pregunta, pues, hasta qué grado el sociedades precapitalistas la explica marx por
fenómeno del fetichismo es común a toda la su carácter poco desarrollado:
58 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

aquellos antiguos organismos sociales de pro- juzgamiento que aparecen y son visibles como los
ducción son extraordinariamente más sencillos y resortes inmediatos del proceso de producción
más claros que el mundo burgués, pero se basan, (marx, 1966: iii, 769).
bien en la inmadurez del hombre individual, que
aún no se ha desprendido del cordón umbilical marx limita así su concepto de fetichismo al fe-
de su enlace natural con otros seres de la misma
tichismo de las relaciones mercantiles, llamán-
especie, bien en un régimen directo de señorío y
dolo “mistificación económica”. se trata de una
esclavitud. Están condicionados por un bajo nivel
de progreso de las fuerzas productivas del traba- mistificación específica vinculada con la propia
jo y por la natural falta de desarrollo del hombre forma mercancía. Está más bien ausente de la
dentro de su proceso material de producción de sociedad precapitalista. Pero allí existe otro
vida, y, por tanto, de unos hombres con otros y misticismo que se origina en las condiciones
frente a la naturaleza. Esta timidez real se refleja naturales de producción que dominan al pro-
de un modo ideal en las religiones naturales y po- ductor. Es un misticismo natural que se debe
pulares de los antiguos (marx, 1966: i, 44). a la falta de dominio sobre la naturaleza. Pero
este misticismo natural no oscurece la propia
En otro lugar marx desarrolla todavía más este relación social. Está claramente vinculado con
pensamiento: la división social del trabajo, en función de la
cual se decide sobre la vida o la muerte del in-
En los tipos anteriores de sociedad, esta mistifica- dividuo, y sobre la desigualdad y el señorío. si
ción económica sólo se presenta, principalmente, bien estas sociedades no conocen el fetichismo
en lo tocante al dinero y al capital que produce in- mercantil, es porque todavía no han desarrolla-
terés. se halla excluida, por la naturaleza misma do en su plenitud el dominio de las condiciones
de las cosas, allí donde predomina la producción
de producción sobre el productor. son previas
de valores de uso, la producción para el consumo
al fetichismo y no sirven por tanto para descri-
propio e inmediato; y también allí donde, como
ocurre en el mundo antiguo y en la edad media, la bir las condiciones con el fin de superarlo.
producción social tiene una base extensa en la es- La discusión de la posible superación del
clavitud o en la servidumbre: aquí el dominio de fetichismo la inicia marx con el análisis del
las condiciones de producción sobre el productor modelo del robinson de la teoría económica
queda oculto tras las relaciones de dominio y so- clásica:
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 59

Y ya que la economía política gusta tanto de las to, sirve para conocer los factores esenciales
robinsonadas, observemos ante todo a robinson del valor, pero no los movimientos del valor de
en su isla [...]. a pesar de toda la diversidad de cambio o de los precios. Puede explicar lo que
sus funciones productivas, él sabe que no son subyace a los precios.
más que diversas formas o modalidades del mis-
Pero a la vez, este modelo del robinson es
mo robinson, es decir, diversas manifestaciones
un modelo ideológico. si se interpreta a la so-
de trabajo humano [...]. tan claras y tan sencillas
son las relaciones que median entre robinson y ciedad burguesa según este modelo, se la abs-
los objetos que forman su riqueza, riqueza sali- trae precisamente de su especificidad que está
da de sus propias manos, que hasta un señor m. en un determinado desarrollo de las relaciones
Wirth podría comprenderlas sin estrujar mucho mercantiles. Es así como los precios del mer-
el caletre. Y, sin embargo, en esas relaciones se cado se presentan como manifestaciones di-
contienen ya todos los factores esenciales del va- rectas del equilibrio, y por tanto, la existencia
lor (marx, 1966: i, 41-42). de las relaciones mercantiles como algo irrele-
vante y neutral. de esta manera se representa
no habiendo relaciones mercantiles, tampoco a la sociedad burguesa como aquel tipo de so-
puede haber fetichismo mercantil. robinson ciedad lograda únicamente por el socialismo.
no intercambia con nadie, y por tanto el mode- se trata de una problemática que sigue vigente
lo de robinson describirá necesariamente una hasta hoy, y que está desarrollada en las teo-
producción sin fetichismo. robinson está solo rías de la competencia perfecta. según marx,
por definición, y desde luego no tiene relacio- tales teorías describen algo que la propia so-
nes sociales. ciedad burguesa esencialmente no es capaz de
sin embargo, marx llega al resultado de que realizar. Por tanto el problema de esta sociedad
este modelo sirve para explicar “los factores consiste en pretender algo que, como sociedad
esenciales del valor”. Puede demostrar que di- capitalista, no puede ser. de esta manera ella
versos trabajos son manifestaciones de trabajo evita analizar su realidad efectiva. tales teorías
humano abstracto y que el tratamiento de los dicen, pues, lo que la sociedad burguesa no
diversos trabajos concretos, como manifesta- es. sin embargo, lo que no es, es un elemento
ción del trabajo humano abstracto, excluye la importante para saber lo que es. Y eso, lo que
posibilidad de relaciones mercantiles. Por tan- la sociedad burguesa no es, y lo que hay que
60 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

conocer para poder entender, es una sociedad sobre el hombre. Por lo tanto, no es un regreso
socialista, o sociedad en la cual los trabajos a la sociedad precapitalista en ninguna de sus
concretos son directamente manifestaciones formas, porque marx analizó tales sociedades
del trabajo social. Por eso marx puede trans- más bien en términos todavía no capitalistas.
formar el modelo de robinson en descripción La superación de su misticismo natural lleva a
del proyecto socialista: generar el misticismo económico del fetichis-
mo mercantil; y los dos misticismos pueden
Finalmente, imaginémonos, para variar, una aso- ser solamente superados por la asociación de
ciación de hombres libres que trabajan con me-
hombres libres. Esta superación aparece ideo-
dios colectivos de producción y que despliegan
lógicamente ya en la teoría económica burgue-
sus numerosas fuerzas individuales de trabajo
con plena conciencia de lo que hacen, como una sa, porque la sociedad burguesa pretende ser
gran fuerza de trabajo social. En esta sociedad se ya lo que la sociedad socialista será. Esto tiene
repetirán todas las normas que presiden el traba- determinados resultados en cuanto a la con-
jo de un robinson, pero con carácter social y no cepción de la historia.
individual. Los productos de robinson eran to- Este concepto de la asociación de hombres
dos productos personales y exclusivos suyos, y libres, y del trabajo concreto como manifesta-
por tanto, objetos directamente destinados a su ción del trabajo social, llega a tener dos sen-
uso. El producto colectivo de la asociación a que tidos estrechamente interrelacionados y en
nos referimos es un producto social [...]. Como última instancia idénticos. Llega a ser el punto
se ve, aquí las relaciones sociales de los hombres
de referencia del análisis de todas las socie-
con su trabajo y los productos de su trabajo son
dades humanas, porque describe siempre lo
perfectamente claras y sencillas, tanto en lo to-
cante a la producción como en lo que se refiere a que no son y permite de esta manera analizar
la distribución (marx, 1966: i, 43). lo que son y lo que serán. En este sentido da
la inteligibilidad de la historia. Por otro lado,
Esta asociación de hombres libres −y solamen- describe una sociedad futura específica −la so-
te en asociación los hombres pueden ser li- ciedad socialista− que realiza positivamente lo
bres− es la superación del fetichismo de la mer- que está negativamente presente en todas las
cancía. Es a la vez la superación del misticismo sociedades anteriores. al movimiento de esta
de la naturaleza y del dominio de la naturaleza sociedad socialista marx no puede entender-
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 61

lo ya como un movimiento sobre la base de lo de cuya existencia se deriva el carácter sacro-


que no es y, por tanto, en términos de punto de santo de las mismas mercancías y de su mun-
llegada y progresivo, sino solamente como un do. Las imágenes religiosas son espejismos que
movimiento de valores de uso, que sirven para aparecen en cuanto se mira el mundo mercantil
satisfacer necesidades y que cambian sobre la ingenuamente. El más allá en el cual aparen-
base de nuevos conocimientos tecnológicos. temente existen, es en verdad el más acá del
Pero no es la negación social la que lo empuja. hombre, quien proyecta su esencia en ellas.
a la historia de tal sociedad la llama marx his- recuperar su libertad perdida en las prerroga-
toria verdadera. En cuanto a la religión, saca la tivas del mundo mercantil, significa reivindicar
siguiente conclusión: este más allá como su propia interioridad. La
asociación de los hombres libres es la base real
El reflejo religioso del mundo real sólo podrá des- para esta reivindicación.
aparecer para siempre cuando las condiciones de La religión no es algo como una superes-
la vida diaria, laboriosa y activa, representen para tructura. Es una forma de la conciencia social
los hombres relaciones claras y racionales entre
que corresponde a una situación en la cual
sí y respecto a la naturaleza. La forma del proceso
el hombre ha delegado la decisión sobre su
social de vida, o lo que es lo mismo, del proce-
so material de producción, sólo se despojará de vida o su muerte a un mecanismo mercantil,
su halo místico cuando ese proceso sea obra de de cuyos resultados −siendo este mecanismo
hombres libremente socializados y puesto bajo su obra suya− no se hace responsable. Y esta
mando consciente y racional (marx, 1966: i, 44). irresponsabilidad la proyecta en un dios con
arbitrariedad infinitamente legítima, que es el
La conclusión se deriva de lo anterior. Las dios de la propiedad privada, de los ejércitos
imágenes religiosas las había explicado marx y de “la historia”. Pero la verdadera esencia
como proyecciones hacia el infinito del carác- de este dios es la renuncia del hombre a ha-
ter subjetivo de las mercancías. Esta proyec- cerse responsable de los resultados de la obra
ción se construye detrás de los movimientos de sus manos.
arbitrarios de las mercancías, que las hacen Es evidente la transformación del mito de
aparecer como sujetos, verdaderos sujetos que la caverna de Platón. Las imágenes religiosas
las sostienen. Estos son los sujetos religiosos, son vistas como espejismos de las relaciones
62 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

sociales entre las mercancías y por tanto en- si se hubiera preguntado, habría descubierto
tre los objetos cuya existencia se deriva del que se trataba de
hecho de que el hombre ha renunciado a su
capacidad de dominar su propio producto. [...] fórmulas que llevan estampado en la frente su
Pero a diferencia de Platón, el hombre no ve estigma de fórmulas propias de un régimen de so-
ciedad en que es el proceso de producción el que
la idea de todas las cosas, sino que ve más allá
manda sobre el hombre y no éste sobre el proce-
de las cosas, su propia interioridad flotando
so de producción; pero la conciencia burguesa de
en el exterior. Y como su interioridad es in- esa sociedad las considera como algo necesario
finita, también lo son las imágenes que este por naturaleza, lógico y evidente como el propio
espejismo crea. trabajo productivo (marx, 1966: i, 45).
de todo eso se deriva entonces la pregunta
central de marx, que se refiere a las razones de se trata aquí de un punto clave de la argumen-
la existencia de las propias relaciones mercan- tación de marx, que a la postre decide sobre el
tiles. marx las había explicado ya “porque son carácter del proyecto de la asociación de hom-
productos de trabajos privados independientes bres libres. Con razón reprocha a la economía
los unos de los otros” (marx, 1966: i, 38). re- burguesa no haber tratado el problema. Pero
procha ahora a la economía política burguesa con posterioridad a marx se produce un vuelco
el haber evitado esta pregunta y haber fallado fundamental en la economía política burguesa,
en la explicación del fenómeno: que en buena parte es resultado de esta crítica
de marx. Esta se dedica ahora, casi con exclu-
La economía política ha analizado indudablemen- sividad, a las teorías de la asignación óptima
te, aunque de un modo imperfecto, el concepto de los recursos, llegando a resultados que po-
del valor y su magnitud, descubriendo el conteni-
nen en duda esta posición de marx y que son
do que se escondía bajo estas formas. Pero no se
le ha ocurrido preguntarse siquiera por qué este
confirmados por la historia de las sociedades
contenido reviste aquella forma, es decir, por qué socialistas actuales. se pueden resumir, en el
el trabajo toma cuerpo en el valor y por qué la me- lenguaje de marx, en los términos siguientes:
dida del trabajo según el tiempo de su duración se si bien las relaciones mercantiles se deben al
traduce en la magnitud de valor del producto de hecho de que el trabajo es trabajo privado, este
trabajo (marx, 1966: i, 44-45). mismo carácter privado del trabajo no se debe
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 63

a la propiedad privada. Es resultado del hecho finitas. Sacrificando lo perecedero a lo eterno:


de que el conocimiento humano, en cuanto a el ascetismo del evangelio de la abstención.
los factores relevantes para la decisión econó- La interiorización de los valores por un
mica, es limitado por esencia. La socialización objeto de adoración: “In God we trust”.
de la propiedad privada, por tanto, no cambia
en lo fundamental el carácter privado del tra-
bajo. Y, efectivamente, todas las sociedades Para destacar su concepto de fetiche del dine-
socialistas siguieron coordinando su división ro, marx cita a Cristóbal Colón, quien, en una
del trabajo sobre la base de relaciones mercan- carta escrita en 1503, en Jamaica, dice: “¡Cosa
tiles. Esto atestigua que el trabajo sigue siendo maravillosa es el oro! Quien tiene oro es dueño
también en las sociedades socialistas “trabajo y señor de cuanto apetece. Con oro, hasta se
privado” en el sentido de marx. hacen entrar las almas en el paraíso” (Colón,
si bien eso no cambia las tesis centrales del cit. por: marx, 1966: i, 89).
análisis del fetichismo, si cambia profunda- El dinero es una mercancía. Pero no es una
mente la significación del proyecto del futuro. mercancía como las otras. Es una mercancía
se trata de una problemática que discutiremos destacada. Es aquella mercancía que sirve
al final del presente capítulo. como común denominador a todas las otras,
y en la cual todas las otras tienen que trans-
formarse para recibir la confirmación de su
2. El dinero, la bestia y san Juan: valor. El dinero intermedia entre el precio de
la señal en la frente. El fetichismo cada una de las mercancías y el trabajo social
del dinero o sistema elemental de la división del trabajo;
y la transformación de la mercancía en dinero
El valor de uso es un espejo del valor. Las
confirma en qué grado el precio de tal mercan-
leyes mercantiles se cumplen a través del cía estaba de acuerdo con lo que exigía obje-
instinto natural de sus poseedores. La señal tivamente la división del trabajo. En este sen-
en la frente. Las mercancías dictan las tido el dinero sirve para expresar el valor de
leyes del comportamiento social. El instinto las mercancías. El dinero cumple esta función
infinito del atesorador y sus posibilidades aunque deje de ser mercancía y sea transfor-
64 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

mado en puro símbolo. sin embargo, en cuanto a su igual. Y al hacerlo, el tal Pablo es para él, con
mercancía-dinero, es la única mercancía que pelos y señales, en su corporeidad paulina, la for-
no necesita ser transformada en dinero, porque ma o manifestación que reviste el género humano
ella misma es dinero. (marx, 1966: i, 19, nota 20).
El mundo caprichoso del fetichismo de la
mercancía también puede existir sin el dine- así la corporeidad de la mercancía sirve como
ro. de todas maneras forman un mundo ce- espejo para que las mercancías expresen mu-
rrado en el cual la mercancía se compara con tuamente su valor bajo la apariencia −fetichis-
otra mercancía, y el poseedor de ellas recibe ta− de la arbitrariedad de los valores de cam-
un dictamen: bio. Estos valores de hecho y a posteriori son
regidos por el propio trabajo colectivo y por la
si [las mercancías] pudiesen hablar, dirían: es necesidad de la reproducción de la vida de los
posible que nuestro valor de uso interese al hom- productores.
bre, pero el valor de uso no es atributo material Para cada uno de los propietarios de las
nuestro. Lo inherente a nosotras, como tales co- mercancías, ahora se expresa el valor de su
sas, es nuestro valor. nuestras propias relaciones propia mercancía en los valores relativos de
de mercancías lo demuestran. nosotras sólo nos
todas las mercancías que compra con ella. su
relacionamos las unas con las otras como valores
posibilidad de vivir se deriva por tanto de esta
de cambio (marx, 1966: i, 47).
relación. Pero como eso vale para todos, no tie-
nen ningún equivalente en común; no hay una
Las mercancías se reflejan mutuamente, y cada
mercancía que sirva como equivalente general
mercancía es el espejo del valor de la otra:
y en la cual todas las mercancías expresen su
valor. sin tal equivalente general se puede ven-
al hombre le ocurre en cierto sentido lo mismo
der solamente en el grado en el cual también se
que a las mercancías. Como no viene al mundo
provisto de un espejo ni proclamando filosófica- compra, y el vendedor de la mercancía A puede
mente como Fichte: “yo soy yo”, sólo se refleja de solamente vender si en el mismo acto compra
primera intención en su semejante. Para referirse aquel producto que su posible comprador le
a sí mismo como hombre, el hombre Pedro tiene ofrece. La compra se reduce al trueque. Esta es-
que empezar refiriéndose al hombre Pablo como trechez y limitación del intercambio, y por tan-
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 65

to del posible desarrollo de la división del traba- la acción. Por eso se lanzan a obrar antes de
jo, solamente puede ser superada determinan- pensar. Las leyes de la naturaleza propia de las
do una mercancía específica como dinero. Eso mercancías se cumplen a través del instinto na-
tiene como resultado que surja una mercancía tural de sus poseedores. Estos solo pueden esta-
blecer una relación entre sus mercancías como
depositaria del valor. Ella permite la separación
valores, y por tanto como mercancías, relacio-
de los actos de compra y venta. vendido el pro- nándolas entre sí con referencia a otra mercan-
ducto, el valor está depositado en el dinero, y en cía cualquiera, que desempeña las funciones
la compra vuelve a aparecer como el valor de de equivalente general. así lo ha demostrado
la mercancía necesitada. El dinero es por tanto el análisis de la mercancía. Pero sólo la acción
la mercancía; y aquel que lo recibe, no necesita social puede convertir en equivalente general a
tampoco de aquel a quien se lo traspasa. Es de- una mercancía determinada. La acción social
positario del valor: permite depositar valor en de todas las demás mercancías se encarga, por
una forma en la cual no es útil para nadie. tanto, de destacar a una mercancía determina-
Para cumplir tal función, el dinero tiene que da, en la que aquellas acusan conjuntamente
sus valores. Con ello, la forma natural de esta
ser la medida del valor de todos los productos
mercancía se convierte en forma equivalencial
que se convierten en él. todas las mercancías vigente para toda la sociedad. El proceso social
tienen que convertirse en dinero, y por tanto se encarga de asignar a la mercancía destacada
reciben en el acto de la compra la confirmación la función social específica de equivalente ge-
de su valor. La necesidad de un medio de inter- neral. así es como ésta se convierte en dinero
cambio de este tipo es un producto del aumen- (marx, 1966: i, 50).
to mismo del intercambio de mercancías. Pero
la creación del dinero es un acto social, que marx describe el surgimiento del dinero como
declara determinada mercancía como dinero. un resultado de “leyes de la naturaleza propia
sin embargo, este acto social de establecer el de las mercancías que se cumplen a través del
dinero es a la vez una renuncia, y por tanto una instinto natural de sus poseedores”. se trata de
pérdida de libertad. un intercambio mercantil, que, para perfeccio-
narse, necesita crear un equivalente general.
En su perplejidad, nuestros poseedores de mer- no es la voluntad de los poseedores de las mer-
cancías piensan como Fausto: en principio, era cancías, la que les describe su camino.
66 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

Es más bien la lógica implícita del intercam- hombre a poner la producción a su servicio,
bio la que insinúa la creación del equivalente marx sigue en el texto citado con una referen-
general, y que está percibida y cumplida por cia al apocalipsis: “Estos tienen un consejo,
sus poseedores. En cuanto al desarrollo de y darán su potencia y autoridad a la bestia. Y
sus relaciones entre sí, los poseedores de las que ninguna pudiese comprar o vender, sino el
mercancías son poseídos por las mercancías. que tuviera la señal o el nombre de la bestia,
Es el impulso del intercambio mercantil el que o el número de su nombre” (apocalipsis, cit.
decide sobre las relaciones entre los hombres. por: marx, 1966: i, 50).
Y eso es a la vez la renuncia a una acción cons- El dinero aparece ahora como la bestia, por
ciente para ordenar la producción de los pro- la cual el hombre ha perdido su libertad. son
ductos en función del trabajo colectivo por mu- dos las referencias al cristianismo que hace el
tuo acuerdo. Lo que parece aquí un acto social, texto al cristianismo. al final, la referencia a
es la confirmación a posteriori de una renuncia la bestia del apocalipsis; y al comienzo, una
a la acción. Y el dinero es símbolo máximo de referencia a la primera frase del evangelio de
esta renuncia del hombre a responsabilizarse Juan, pero en forma invertida, según aparece
del resultado de sus acciones. en el Fausto de goethe. Las dos referencias
Este análisis del dinero lleva a marx de nue- son sorprendentes.
vo al plano de la crítica de la religión. ahora La primera frase del evangelio de Juan
aparece el dinero como un ser dotado de sub- dice: “En el principio era el verbo”; el Fausto
jetividad. Pero a diferencia de la subjetividad de goethe la transformó en: “En el principio
de las mercancías, entre las cuales no hay je- era la acción”. marx acepta la inversión de la
rarquía, el dinero aparece como superior, es frase original hecha por goethe, aduciendo
el rey en el mundo de las mercancías. no es que en tal forma describe exactamente lo que
una mercancía cualquiera, sino destacada, ocurre con el productor de mercancías. Este
aun cuando cualquier mercancía se puede actúa antes de pensar, y por tanto el mundo
transformar en dinero. Es la puerta de todas mercantil piensa por él; y él ejecuta los dic-
las mercancías, a través de la cual llegan a la támenes de las mercancías. La renuncia a la
confirmación de su valor. Pero siendo este se- libertad es, a la vez, la renuncia a pensar sus
ñorío del dinero precisamente la renuncia del actos; y la renuncia a hacerse responsable de
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 67

las consecuencias de sus actos es, a la vez, trabajo estampa en la frente del obrero manu-
la aceptación de una situación en la cual los facturero la marca de su propietario: el capi-
efectos no intencionales de la acción deter- tal” (marx, 1966: i, 294).
minan el marco de posibilidad de la acción La referencia a la señal en la frente aparece
intencional. al estar la acción en el principio, por tanto en todas las etapas claves del análi-
la libertad se pierde, y se crea un mundo fal- sis de la mercancía: valor, dinero y capital. En
so. de esta manera marx reivindica frente a el análisis del dinero, marx vincula tal ilusión,
goethe el sentido original de la frase de Juan: expresamente con la bestia apocalíptica, con el
“En el principio era el verbo”, o sea, la acción anti-Cristo.
consciente, de la cual se hace responsable el obviamente, reivindica al hombre en con-
actor en todas sus consecuencias. tra de la fetichización religiosa de sus propias
La otra referencia al cristianismo que apa- obras. Pero la lógica del argumento lo lleva a
rece en el texto vincula el mundo mercantil, denunciar este anti-hombre de la fetichización
y específicamente el dinero, con la tradición a la vez como anti-Cristo; y a presentar su rei-
apocalíptica de la bestia y por tanto del anti- vindicación del hombre a la vez como reivin-
Cristo. Percibe el mundo religioso que aparece dicación del Cristo-Hijo del hombre. afirma la
como un espejismo detrás del mundo mercan- propia tradición cristiana de la denuncia del an-
til, como el mundo de la bestia, del anti-Cristo, ti-Cristo como tradición suya. Hasta hace suya
o sea, del anti-hombre. La referencia no es ca- la interpretación de la ley judía como trans-
sual, sino que vuelve a aparecer en otros pun- formación del pueblo elegido en propiedad de
tos claves de su análisis, especialmente en el Jehová y del cristianismo como liberación de
análisis del valor y del capital, donde se refiere esta ley. Pero añade una nueva caída del cris-
también a la señal en la frente. dice sobre el tianismo en otra ley que lo hace propiedad del
valor: “Por tanto, el valor no lleva escrito en mundo mercantil, del dinero y del capital.
la frente lo que es. Lejos de ello, convierte a marx se inscribe así en determinada tradi-
todos los productos del trabajo en jeroglíficos ción cristiana. Y las muchas citas de Lutero,
sociales” (marx, 1966: i, 39). Y, sobre el capital: que marx hace en El capital, demuestran que
“El pueblo elegido llevaba escrito en la frente sabe esto. obviamente sabe también que el
que era propiedad de Jehová; la división del cristianismo se entiende como negación del
68 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

anti-Cristo, y jamás como su afirmación. Y en- lógica mercantil tiene que dictar ahora los va-
tiende su propia crítica del fetichismo también lores sociales que dirigen el comportamiento
como negación del anti-Cristo, y no del Cristo. de los hombres. El hombre no le puede pres-
su análisis de la mercancía lo lleva, sin embar- cribir al mundo de las mercancías las leyes de
go, a afirmar que la negación del anti-Cristo no su comportamiento, sino que tiene que deducir
es el Cristo −como lo percibe la conciencia re- de las leyes de comportamiento de las mercan-
ligiosa−, sino el hombre dentro de relaciones cías sus propias leyes:
humanas conscientemente dominadas. su con-
clusión por tanto es que la negación del anti- Las mercancías no pueden acudir ellas solas
Cristo como afirmación del hombre tiene que al mercado, ni cambiarse por sí mismas. de-
ser a la vez la negación del propio ser religioso bemos, pues, volver la vista a sus guardianes,
a los poseedores de mercancías. Las mercan-
y de cualquier trascendentalidad.
cías son cosas, y se hallan, por tanto, inermes
Pero la crítica del fetichismo del dinero no
frente al hombre. si no se le someten con ganas,
es solamente esta denuncia del dinero como el hombre puede emplear la fuerza o, dicho de
una fuerza antihumana. a través de esta crí- otro modo, apoderarse de ellas. Para que estas
tica, la teoría del valor de marx es transfor- cosas se relacionen las unas con las otras como
mada en una teoría de los valores. al lado mercancías, es necesario que sus guardianes se
del valor-trabajo aparecen valores éticos que relacionen entre sí como personas cuyas volun-
acompañan la producción mercantil. Esta apa- tades moran en aquellos objetos, de tal modo
rece, porque permite una división del trabajo que cada poseedor de una mercancía sólo pue-
cada vez más compleja que supera el grado de apoderarse de la de otro por voluntad de
de complejidad posible de una división del éste y desprendiéndose de la suya propia; es
decir, por medio de un acto de voluntad común
trabajo sin mercancías, basada en el acuerdo
a ambos. Es necesario, por consiguiente, que
común sobre producción y distribución de los
ambas personas se reconozcan como propieta-
productos. sin embargo, implica a la vez una rios privados. Esta relación jurídica que tiene
pérdida de libertad humana, en el sentido de por forma de expresión el contrato, es, hállese
una renuncia a hacerse responsable de las con- o no legalmente reglamentada, una relación de
secuencias de la acción humana. Para poder voluntad en que se refleja la relación económi-
tener lugar tal producción mercantil, la propia ca. El contenido de esta relación jurídica o de
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 69

voluntad lo da la relación económica misma. miento del contrato, sino exclusivamente la vi-
aquí, las personas sólo existen las unas para las gencia jurídica de él. La propia vida humana se
otras como representantes de sus mercancías, somete a la vida de las mercancías.
o lo que es lo mismo, como poseedores de mer- El texto citado es especialmente interesan-
cancías (marx, 1966: i, 48). te porque contiene una formulación clave del
materialismo histórico: prescinde del con-
Las mercancías no solamente piensan en vez cepto de la superestructura. interrelaciona
del hombre, también le dictan las leyes de su producción mercantil, sistema de propiedad,
comportamiento: las mercancías piensan el sistema jurídico y valores del comportamien-
dinero y el hombre confirma tal pensamiento to humano a partir de la necesidad de la pro-
creando el dinero; piensan el capital y el hom- ducción mercantil. Esta es la condición del
bre confirma eso creando relaciones de pro- desarrollo de la propia división del trabajo, y
ducción capitalistas. Pero siempre a través de siéndolo, se convierte en el determinante de
la realización de lo que la propia dinámica del los otros elementos. Por ser condición del de-
mundo mercantil insinúa, el hombre recibe un sarrollo de la división del trabajo, se impone;
dictamen sobre las leyes de su comportamien- pero imponiéndose, los hombres tienen que
to. Para que el mundo mercantil pueda existir, someterse a las condiciones de la producción
el hombre tiene que aceptar una norma básica: mercantil. Y reciben estos dictámenes desde
la propiedad privada y el respeto mutuo de los el exterior por la interpretación de las con-
hombres como propietarios. Pero la propie- diciones de desarrollo de las relaciones mer-
dad privada es solamente la base de otra nor- cantiles. Las relaciones jurídicas −y por tanto
ma fundamental: el contrato como medio del el Estado− y los valores de comportamiento
traspaso de la propiedad de las mercancías. humano, no serán definidos de hombre a hom-
El traspaso de los productos no se dirige pues bre, sino por las necesidades de la existencia
por la necesidad de la supervivencia de los pro- y de la dinámica de las relaciones mercanti-
ductores, sino por el acuerdo de las voluntades les. Ellas lo indican; y el hombre, en cuanto
de los propietarios de las mercancías. Y sobre productor mercantil, sólo puede cumplir. Los
la vigencia de un contrato, no se decide si los hombres se convierten, en “representantes de
dos propietarios pueden sobrevivir al cumpli- sus mercancías”.
70 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

La relación entre fuerzas productivas, divi- ción mercantil predetermina el marco de los
sión del trabajo, relaciones jurídicas y normas posibles contenidos de las voluntades. son
de comportamiento es, por tanto, más bien los hombres quienes mantienen las relacio-
de implicancia. La dinámica de las fuerzas nes mercantiles funcionando; pero al hacer-
productivas implica la necesidad de relacio- lo, reciben de las relaciones sociales entre las
nes mercantiles como condición de la mayor mercancías las normas que regirán sus pro-
complejidad de la división del trabajo; y, de pias relaciones.
las relaciones mercantiles y su estado de de- Pero las relaciones mercantiles no dan so-
sarrollo, se derivan las relaciones jurídicas lamente los reglamentos de las relaciones so-
y normas de comportamiento, siendo las re- ciales entre los hombres. a más tardar con la
laciones mercantiles el punto crucial de las aparición del dinero se interpreta, a partir de
determinaciones del sistema de propiedad las relaciones mercantiles, el propio destino
jurídico-estatal y del sistema de normas. Y se humano; y derivado de aquel, los valores que
podrían añadir todavía los espejismos religio- dinamizan el propio desarrollo mercantil. Pre-
sos. Pero a la vez son también la referencia cisamente el dinero permite la transformación
para la formulación de una vida humana, en de las perspectivas humanas. Eso ya lo expre-
la cual la voluntad de los productores no está sa la carta de Cristóbal Colón, que cita marx:
en las mercancías, sino en la relación humana “Quien tiene oro es dueño y señor de cuanto
entre ellos. apetece. Con oro, hasta se hacen entrar las al-
marx usa para esta relación de implicancia mas en el paraíso”. si eso es cierto, obviamen-
la palabra reflejo. La relación jurídica refleja te el destino humano se convierte en “buscar
la relación económica misma. Evidentemen- oro”. Y al sujeto correspondiente lo describe
te no se trata de un reflejo en el sentido de un marx así: “Y como el ciervo por agua fresca, así
puro reflejo, como podría insinuarlo la pala- su alma brama ahora por dinero, la única rique-
bra superestructura. se trata más bien de una za” (marx, 1966: i, 95).
implicancia, que es decisiva para la existen- En el análisis anterior se había mostrado ya
cia de la propia producción mercantil. no se el dinero como el señor del mundo de las mer-
trata de una diferencia de importancia, sino cancías, porque el dinero las confirma como
de la constatación de que la propia produc- tales. Es la puerta por donde tienen que pasar
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 71

todas las mercancías. sin embargo, desde el El instinto del atesorador es infinito por naturale-
punto de vista del poseedor de dinero, es la za. Cualitativamente o en cuanto a su forma, el
puerta a través de la cual se puede llegar a to- dinero no conoce fronteras. Pero, al mismo tiem-
das las mercancías, y además convertir todo po toda suma efectiva de dinero es cuantitativa-
mente limitada. Esta contradicción entre la limi-
en mercancía:
tación cuantitativa del dinero y su carácter cua-
litativamente ilimitado, empuja incesantemente
Como el dinero no lleva escrito en la frente lo
al atesorador al tormento de sísifo de la acumu-
que con él se compra, todo, sea o no mercancía,
lación. Le ocurre como a los conquistadores del
se convierte en dinero. todo se puede comprar y mundo que con cada nuevo país sólo conquistan
vender. La circulación es como una gran retorta una nueva frontera (marx, 1966: i, 91).
social a la que se lanza todo, para salir de ella cris-
talizada en dinero. Y de esta alquimia no escapan
ni los huesos de los santos ni otras res sacrosanc-
El dinero como riqueza adquiere el carácter
tae extra commercium hominum mucho menos de “encarnaciones sustantivas, expresiones
toscas. Como en el dinero desaparecen todas las del carácter social de la riqueza” (marx, 1966:
diferencias cualitativas de las mercancías, este iii, 536).
radical nivelador borra, a su vez, todas las dife- Y sigue: “Esta su existencia social aparece,
rencias (marx, 1966: i, 90). pues, como un más allá, como objeto, como
cosa, como mercancía; junto a los elementos
El dinero permite romper la unidad entre com- reales de la riqueza social y al margen de ellos”
pra y venta que el simple trueque mantiene. (Ibídem).
Para hacerlo, tiene que transformarse en depo- En esta trascendentalidad del más allá está
sitario del valor como tal, que se puede conver- el espejismo físico-metafísico referente al di-
tir en cualquier otro valor de uso o servicio. El nero. Habla del “punto de vista de la simple
hecho de que el valor es siempre el valor del producción de mercancía, de constituir el teso-
producto producido y nada más, pasa desaper- ro eterno que ni la polilla roe ni el orín oxida”
cibido. Lo que el dinero puede comprar parece (marx, 1970: 206). “Como la producción bur-
infinito. sin embargo, se trata de una infinitud guesa tiene que cristalizar la riqueza en forma
que continuamente se frustra y que tiene un lí- de una cosa única, oro y plata son su encarna-
mite inmanente: ción correspondiente” (marx, 1970: 203).
72 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

El carácter de la infinitud limitada está dado Este dinero, con su horizonte ilimitado,
con eso: “La apropiación de la riqueza en su es en realidad siempre limitado, porque es
forma general está condicionada por la renun- expresión del trabajo social en relación con
cia a la riqueza en su forma material” (marx, las mercancías. no puede comprar más de lo
1970: 170). de esta manera: que se produce y cada poseedor de dinero no
puede jamás tener más que una parte de este
se sacrifica el contenido perecedero a la forma total. Esto ocurre porque “el dinero es tam-
eterna […]. El atesorador desprecia los goces bién una mercancía, un objeto material, que
mundanos, temporales y pasajeros, para correr puede convertirse en propiedad privada de
detrás del tesoro eterno, que es enteramente tan- cualquiera. de este modo, el poder social se
to del cielo como de la tierra (marx, 1970: 171). convierte en poder privado de un particular”
(marx, 1966: i, 90).
Eso resulta en una opción religiosa: “además, La imagen de la infinitud vinculada con el
el atesorador es, en tanto que su ascetismo se dinero y su poder surge por el hecho de que
una con una esmerada laboriosidad, esencial- no solamente todo producto parece compra-
mente de religión protestante, y más todavía ble, sino también todos los productores y a la
puritana” (marx, 1970: 172). Y agrega: postre el mundo entero. atesorar o acumular
parece ser la condición de tener acceso a todo,
Por tanto, el atesoramiento no tiene límite inma- y detrás del límite de todo lo posible aparece
nente alguno, y es sin medida un proceso infinito
el espejismo de la infinitud trascendente: “con
que encuentra un motivo de comenzar de nuevo
oro, hasta se hacen entrar las almas en el paraí-
en cada resultado logrado […]. El movimiento del
so”. marx cita a shakespeare:
valor de cambio como valor de cambio, como au-
tómata, no puede ser sino aquel de trascender su ¿oro? ¿oro precioso, rojo, fascinante?
límite cuantitativo. Pero en cuanto se franquea el Con él se torna blanco el negro y el feo hermoso,
límite cuantitativo del tesoro, se crea un nuevo virtuoso el malo, joven el viejo, valeroso el cobar-
límite, que tiene que ser franqueado otra vez. no de, noble el ruin.
hay un límite determinado del tesoro que apare- […] Y retira la almohada a quien yace enfermo,
ce como barrera, sino más bien cualquier límite Y aparta del altar al sacerdote;
(marx, 1970: 174). sí, este esclavo rojo ata y desata
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 73

vínculos consagrados: bendice al maldito; dirle que circule o se invierta como medio de
Hace amable la lepra; honra al ladrón compra en artículos de disfrute. El atesorador
Y le da rango, pleitesía e influencia sacrifica al fetiche del oro los placeres de la car-
En el consejo de los senadores; conquista preten- ne. abraza el evangelio de la abstención. además,
dientes sólo puede sustraer de la circulación en forma de
a la viuda anciana y encorvada. dinero lo que incorpora a ella en forma de mer-
...¡oh, maldito metal, cancía. Cuanto más produce, más puede vender.
vil ramera de los hombres! (shakespeare, Timón La laboriosidad, el ahorro y la avaricia son, por
de Atenas, cit. por: marx, 1966: i, 90, nota 43) tanto, sus virtudes cardinales, y el vender mucho
y comprar poco el compendio de su ciencia eco-
El dinero se puede transformar en este medio nómica (marx, 1966: i, 91).
que da acceso a todo, dado este hecho de que
separa los actos de la compra y la venta de las asumir la dimensión infinita del dinero lleva
mercancías, que lo convierte en el depositario a apreciar todo un catálogo de virtudes que
del valor y por tanto en puerta de acceso a to- son necesarias para la dinámica de las pro-
dos los valores: pias relaciones mercantiles. se transforman
en el motor de ellas. Y el espejismo religio-
de este modo, van surgiendo en todos los puntos so se transforma en la sacralización de es-
del comercio tesoros de oro y plata en diversa tas virtudes. El hecho de que estas virtudes
proporción. Con la posibilidad de retener la mer- derivadas del fetiche dinero son, en efecto,
cancía como valor de cambio, y el valor de cam-
desdoblamientos e inversiones de virtudes
bio como mercancía, se despierta la codicia del
humanas, lo desarrolló Bertolt Brecht en su
oro (marx, 1966: i, 89).
obra Los siete pecados mortales, a partir de la
La codicia transforma la imagen de la infinitud relación entre las dos anna. Los pecados de la
vinculada al dinero en la motivación de tenerlo, primera anna son las virtudes de la segunda,
y por tanto en determinadas normas de com- y viceversa.
portamiento necesarias para alcanzarlo: Este atesorador como tipo es una persona
que puede sustraer valores de la circulación
Para retener el oro como dinero, y por tanto, solamente en la medida en que antes entregó
como materia de atesoramiento, hay que impe- valores. Pero en otra forma es más importante:
74 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

El atesorador profesional no llega a adquirir im- en motor de la misma transformación del sis-
portancia hasta que no se convierte en usurero tema de producción. sin embargo, eso es so-
(marx, 1966: iii, 555). lamente posible por el carácter del sistema de
producción capitalista por venir. La sociedad
El antiguo explotador, cuya explotación tenía un
precapitalista desconfía todavía de estas virtu-
carácter más o menos patriarcal, porque era en
des del atesorador. Limita en muchas formas
gran parte un medio de poder político, es releva-
do por un advenedizo más implacable y sediento el ámbito de las relaciones mercantiles: “La so-
de dinero (marx, 1966: iii, 558). ciedad antigua la denuncia como la moneda co-
rrosiva de su orden económico y moral”, dice
La usura vive aparentemente en los poros de la marx sobre el tratamiento de la moneda en la
producción, como los dioses viven, según Epicu- antigüedad; y podría decir algo parecido sobre
ro, en los intermundos […]. la edad media. La sociedad capitalista, en cam-
La usura, como el comercio, explota un régimen bio, es diferente: “[...] saluda en el áureo grial
de producción dado, no lo crea, se comporta ex- la refulgente encarnación de su más genuino
teriormente ante él. La usura procura conservar- principio de vida” (marx, 1966: i, 90).
lo directamente para poder explotarlo de nuevo
una y otra vez, es conservadora, acentúa cada vez Este afán absoluto de enriquecimiento, esta ca-
más su miseria (marx, 1966: iii, 559). rrera desenfrenada en pos del valor hermana al
capitalista y al atesorador; pero, mientras que
Hasta que no se dan las demás condiciones pro- éste no es más que el capitalista trastornado, el
pias del régimen de producción capitalista, no capitalista es el atesorador racional. El incremen-
aparece la usura como uno de los elementos to insaciable de valor que el atesorador persigue,
constitutivos del nuevo sistema de producción, pugnando por salvar a su dinero de la circula-
mediante la ruina de los señores feudales y de la ción, lo consigue, con más inteligencia, el capita-
pequeña producción, de una parte, y la centrali- lista, lanzándolo una y otra vez, incesantemente,
zación de las condiciones de trabajo para con- al torrente circulatorio (marx, 1966: i, 109).
vertirse en capital, de otra (marx, 1966: iii, 558).
Y siempre se trata de “acercarse a la riqueza
Pero en cuanto se dan las condiciones necesa- como tal incrementando la magnitud” (marx,
rias, las virtudes del atesorador se convierten 1966: i, 107-108)”.
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 75

detrás de todos estos movimientos marx per- de eso se deriva ahora no sólo una teoría de
cibe siempre de nuevo una contradicción, en la los valores, sino a la vez una teoría de la interiori-
cual las relaciones mercantiles crean metas infi- zación de los valores. detrás del dinero está la in-
nitamente lejanas, a las que el productor de mer- finitud que promete alcanzar. de ésta se pueden
cancías se quiere acercar por pasos finitos. La derivar los valores que hay que cumplir para per-
“riqueza como tal” (a la cual el productor quiere seguir la meta. Pero siendo la meta de un valor in-
acercarse por pasos de aumento cuantitativo de finito, el espejismo religioso permite sacralizarla
una riqueza necesariamente limitada), la totali- para convertirla en un objeto de piedad. La per-
dad de las cualidades del mundo y hasta las del secución del dinero se transforma en una obra de
más allá, son cosas que el afán de juntar dinero piedad, ad maiorem Dei gloriam. Y a través de la
quiere poder comprar. así las relaciones mercan- relación de piedad hacia aquella infinitud, hacia
tiles y los espejos que se juntan a ellas, transfor- la cual apunta el dinero, transforma el sujeto en
man al hombre en un sísifo, en un conquistador, un sujeto adecuado a esta carrera sin fin. de esta
que solamente conquista nuevas fronteras, que manera el fetiche del dinero es objeto de piedad;
transforma las normas de comportamiento ade- y, a través de una relación de piedad, se interiori-
cuadas a esta carrera en sus máximas virtudes. zan los valores adecuados a una acción que efec-
Corre así detrás de una meta que es la exterio- túa la persecución del dinero. Creado tal fetiche
rización de su propia interioridad; y formula las y establecida esta relación de piedad, se puede
metas de una manera que jamás las puede alcan- escribir ahora encima de cada billete de dólar: In
zar. La infinitud que persigue no es otra cosa que God we trust; y dar al banco del vaticano el nom-
una asociación de los hombres libres, pero la for- bre de Banco del Espíritu Santo.
mula de una manera tal que cualquier paso hacia
la meta formulada lo aleja más de esta inquietud.
La unión de los hombres sería realmente el fin, 3. El encanto de la creación de la
pero el atesorador declara la ruptura permanen- nada: el valor como sujeto.
te de esta unión como medio para alcanzarla. El fetichismo del capital
Por tanto, el espejismo de la infinitud detrás
del dinero no es más que una mala infinitud, Ya al estudiar las categorías más simples del
como la denomina Hegel. régimen capitalista de producción e incluso de
76 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

la producción de mercancías, las categorías no pueden asegurar su vida sino vendiendo su


mercancía y dinero, hemos puesto de relieve fuerza de trabajo al capital.
el fenómeno de mistificación que convierte las En la transformación del dinero en capital
relaciones sociales, de las que son exponentes se hace patente que las relaciones mercanti-
los elementos materiales de la riqueza en la
les, a través de ellas mismas, no deciden sola-
producción, en propiedades de estas mismas
mente sobre las proporciones en las cuales se
cosas (mercancías), llegando incluso a con-
vertir en un objeto (dinero) la misma relación producen los bienes materiales, sino también
de producción. todas las formas de sociedad, sobre la vida o la muerte del productor. Por
cualesquiera que sean, al llegar a la producción eso el productor pertenece al capital ya antes
de mercancías y a la circulación de dinero, in- de que éste compre o no su fuerza de trabajo.
curren en esta inversión. Pero este mundo en- La vida o la muerte del productor está en sus
cantado e invertido se desarrolla todavía más manos: “El pueblo elegido llevaba escrito en la
bajo el régimen capitalista de producción y con frente que era propiedad de Jehová; la división
el capital, que constituye su categoría domi- del trabajo estampa en la frente del obrero
nante, su relación determinante de producción manufacturero la marca de su propietario: el
(marx, 1966: iii, 765).
capital” (marx 1966: i, 294).
Esta propiedad del capital sobre el obrero,
sin embargo, el dinero es el punto de partida previa a la compra de su fuerza de trabajo, ex-
del capital. En cuanto las relaciones mercanti- presa el hecho de que se trata ahora, en el inte-
les y monetarias se amplían, incluyen no sólo rior de las relaciones mercantiles capitalistas,
los medios de producción, sino también la pro- de una relación de clase. El análisis del feti-
pia fuerza de trabajo. Esta se convierte en tra- chismo de la mercancía y del dinero no se topó
bajo asalariado, y la propiedad de los medios con el problema de las clases, porque antes de
de producción, en capital. Eso supone una ex- surgir las relaciones capitalistas de produc-
propiación de los pequeños productores, quie- ción, en la sociedad pre-capitalista, las relacio-
nes de ahora en adelante pertenecen al capital, nes de clase se formaban fuera del ámbito de
antes de que el capital les compre su fuerza las relaciones mercantiles. Por eso, productor
de trabajo. Y aunque el capital no compre su y propietario de mercancías se suponen idén-
fuerza de trabajo, ellos le pertenecen, porque ticos. Estos productores-propietarios pertene-
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 77

cen a las relaciones mercantiles, pero se trata pietario de sus medios de vida. son los obreros
de una exteriorización de su interioridad que fabriles, los campesinos sin tierra, los desem-
no se transforma en un poder de una clase so- pleados y los marginados:
cial sobre otra. El poder de unos hombres so-
bre otros no se transforma sino marginalmente Ya veíamos cómo esta contradicción absoluta
en poder de clase. destruía toda la quietud, la firmeza y la seguridad
El fetichismo del capital tiene por tanto dos en la vida del obrero, amenazándole constante-
caras: la cara que adquiere desde el punto de mente con despojarle de los medios de vida al
arrebatarle los instrumentos de trabajo y con-
vista del obrero, quien pertenece al capital y
vertirle en un ser inútil al convertir en inútil su
que es −en el caso de la compra de su fuerza de
función parcial, y como esta contradicción se
trabajo por parte del capital− el productor de manifiesta estrepitosamente en ese holocausto
las mercancías; y la cara que adquiere desde el ininterrumpido de que se hace víctima a la clase
punto de vista del propietario de la mercancía, obrera, en el derroche desenfrenado de fuerzas
que es a la vez propietario del capital. de trabajo y en los estragos de la anarquía social
(marx 1966: i, 408).
3.1. El capital, visto desde abajo
Y marx añade una nota citando a shakespeare:
“Me quitan la vida si me quitan los “me quitan la vida, si me quitan los medios por
medios por los cuales vivo”. Los medios los cuales vivo” (marx 1966: i, 408, nota 222).
de producción resucitan de entre los sin embargo, esta situación de la pertenen-
muertos. El trabajo muerto vive al chupar cia al capital se vive con más intensidad en el
su vida de la fuerza viva de trabajo. La
caso de la compra de la fuerza de trabajo por
guerra del capital contra el obrero.
parte del capital en la gran industria. En este
caso la confrontación no se vive con el capi-
talista, que la mayor parte del tiempo no está
Los que ven y viven el capital desde abajo a la vista, sino con la maquinaria misma. sola-
son los obreros. Pero no son solamente los mente en la maquinaria está presente el capital
obreros fabriles, sino todos aquellos cuya vida como su propietario. siendo en verdad nada
pertenece al capital, porque el capital es el pro- más que instrumento de trabajo, se transforma
78 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

en algo diferente, es decir, “en un mecanismo impulsado, da vida al hombre por su simple
de producción cuyos órganos son hombres” contacto con un dedo. aquí la maquinaria con
(marx 1966: i, 274). al pertenecer el obrero al su “primer motor” recibe la vida por el contac-
capital, vive esta pertenencia como una trans- to con el hombre-obrero. así empieza su proce-
formación de él en el órgano de esta maquina- so de vida, termina y vuelve a empezar en una
ria. Es ahora la maquinaria quien ejerce el de- resurrección de entre los muertos: “Conservan
recho de decidir sobre la vida o la muerte del su forma independiente frente al producto lo
obrero. su esperanza de vida pues, se deposita mismo en vida, durante el proceso de trabajo,
en ella: “Pero, además, existe aquí una unidad que después de muertos. Los cadáveres de las
técnica, puesto que todas estas máquinas uni- máquinas, herramientas, edificios fabriles, etc.,
formes de trabajo reciben simultánea y homo- no se confunden jamás con los productos que
géneamente su impulso de un corazón que late contribuyen a crear” (marx 1966: i, 153).
en el interior de un primer motor común [...] aparecen hasta los cementerios de la má-
(marx 1966: i, 309). quina, porque ella tiene un verdadero ciclo de
se trata de un autómata que es movido por vida: “a los medios de trabajo les ocurre como
“un primer motor que no recibe la fuerza de a los hombres. todo hombre muere 24 horas al
otra fuente motriz” (marx 1966: i, 311). Pero en cabo del día” (Ibídem). sin embargo, en cuanto
verdad se trata de una maquinaria muerta, y su capital, la máquina es inmortal. transformán-
primer motor “que no recibe la fuerza de otra dose la máquina en cadáver, el capital conteni-
fuerza motriz” tiene su principio de vida en la do en ella pasa a otra:
propia vida del obrero: “En su trabajo producti-
vo racional, el hilar, el tejer, el forjar, el que con El trabajo productivo, al transformar los medios
su simple contacto hace resucitar a los medios de producción en elementos creadores de un
nuevo producto, opera con su valor una especie
de producción de entre los muertos, les infun-
de transmigración de las almas. Este transmigra
de vida como factores del proceso de trabajo y del cuerpo absorbido por el proceso de trabajo
los combina, hasta formar con ellos productos” a una nueva envoltura corporal. Pero esta trans-
(marx 1966: i, 151). migración de las almas se opera en cierto modo
se trata de la inversión de aquella imagen a espaldas del trabajador real. El obrero no pue-
según la cual dios, como primer motor auto- de incorporar nuevo trabajo, ni por tanto crear
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 79

valor, sin conservar los valores ya creados [...] necesario para que el obrero se perpetúe. de
(marx 1966: i, 156). este cálculo depende la cantidad de obreros
que pueden perpetuarse y los medios de vida
La máquina es mortal. Para que el capital logre asignados a ellos. La miseria de los sobrantes
inmortalidad, necesita los cuerpos de nuevas no entra en el cálculo del capital, a pesar de
máquinas para encarnarse en ellos. El trabajo que éste ha monopolizado sus medios de vida.
hace posible esta inmortalización, pero a espal- El capital, al vivir de esta manera, de la vida
das del trabajador real. sin embargo, también de los obreros, los amenaza con la muerte. El
éste es mortal. El capital, por tanto, lo inmorta- capital asegura la vida solamente a los obreros
liza para poder vivir él: necesarios para su propio proceso de vida. se
transforma, por tanto, en fuerza todopoderosa
El poseedor de la fuerza de trabajo es un ser mor- que puede caer sobre el obrero en cualquier
tal. Por tanto, para que su presencia en el merca- momento para golpearlo. así, “la transforma-
do sea continua, como lo requiere la transforma- ción del proceso de producción es a la vez el
ción continua de dinero en capital, es necesario martirio del productor” (marx 1966: i, 423). Eso
que el vendedor de la fuerza de trabajo se perpe-
se expresa de dos maneras. Primero, en una
túe, como se perpetúa todo ser viviente, por la
procreación. Por lo menos, habrán de reponerse
tendencia a extraerle cada vez más su propio
por un número igual de fuerzas nuevas de trabajo trabajo: “al convertirse en un autómata, el ins-
las que retiran del mercado el desgaste y la muer- trumento de trabajo se enfrenta como capital,
te [...] para que esta raza especial de poseedores durante el proceso de trabajo, con el propio
de mercancías pueda perpetuarse en el mercado obrero; se alza frente a él como trabajo muerto
(marx 1966: i, 125). que domina y chupa la fuerza de trabajo viva”
(marx 1966: i, 350).
Para que pueda vivir el capital, tiene que vivir El tratamiento pasa de la tortura hasta la
el obrero. El capital extrae su vida del obrero, matanza: “Hasta las medidas que tienden a
y por tanto, tiene que mantener en vida al obre- facilitar el trabajo se convierten en medio de
ro para poder vivir de él. Pero siendo el capital tortura, pues la máquina no libra al obrero del
el que con su vida asegura la vida de los obre- trabajo, sino que priva a éste de su contenido”
ros, se preocupa de ella solamente en el grado (Ibídem).
80 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

Y en segundo lugar: “El instrumento de tra- que había dado la vida la Jenny, la throstle y la
bajo mata al obrero” (marx 1966: i, 358). mule” (marx 1966: i, 369).
Lo que como fetichismo de mercancía era el Con esta lucha entre las mercancías, y en-
mundo caprichoso de las mercancías que en- tre mercancías y hombres que las producen, se
traron en relaciones sociales entre sí, se trans- vincula la lucha entre el trabajo y el capital. El
forma en un sábado de brujas, una noche de capital se esconde detrás de las máquinas y las
Walpurgis2. Las mercancías, al luchar entre sí, usa como armas de guerra:
amenazan la vida de los que las producen. al
imponerse el salitre sintético sobre el salitre sin embargo, la maquinaria no actúa solamente
natural, el salitre sintético condena a cientos como competidor invencible e implacable, siem-
de miles de hombres a la miseria. ahora regio- pre al acecho para dejar “sobrante” al obrero.
nes y países enteros son devastados por la lu- Como potencia hostil al obrero, la maquinaria
cha de las mercancías entre sí: “Esto determinó es proclamada y manejada de un modo tenden-
una gran afluencia humana al ramo de tejidos cioso y ruidoso por el capital. Las máquinas se
convierten en el más poderoso medio de guerra
de algodón, hasta que el telar a vapor vino a
para derrotar las sublevaciones obreras periódi-
matar a los 800.000 tejedores de algodón, a los
cas, las huelgas y demás movimientos desatados
contra la autocracia del capital. según gaskell,
2 La noche de Walpurgis o “noche de brujas” es una la máquina de vapor fue desde el primer día un
fiesta celebrada en el norte y el centro de Europa du- antagonista de la “fuerza humana” que permitió
rante la última noche de abril y la madrugada del primer a los capitalistas despedazar las exigencias cre-
día de mayo. Posiblemente de origen celta y relaciona- cientes de los obreros, las cuales amenazaban
da con el culto a la fertilidad, la celebración fue repre- con empujar a la crisis al incipiente sistema fabril
sentada en la Edad media cristiana como una fiesta de (marx 1966: i, 361).
criaturas malignas, practicantes de ritos diabólicos, que
tendría lugar cada año en la cumbre del monte Broc-
ken, en sajonia. Por la fecha en que se celebra (30 de Y marx resume: “se podría escribir, arrancando
abril) el calendario cristiano asocia esta noche al nom- del año 1830, toda una historia de inventos, que
bre de la santa Walpurgis, una misionera inglesa que entraron a la vida únicamente como medios de
dirigió un convento alemán en el siglo viii. En la obra
de goethe, Fausto es llevado a la fiesta de Walpurgis
guerra del capital en contra de motines obre-
por metistófeles [n. E.]. ros” (Ibídem).
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 81

Pero no solamente los inventos específicos límite de la producción capitalista es el mismo


y las máquinas construidas sobre ellos entran a capital”, la apariencia ahora es exactamente la
la vida para dar muerte, lo mismo vale también inversa. El número creciente de los “sobrantes”
para la totalidad de las máquinas: en todo el mundo capitalista, que hoy en día lle-
ga a cifras catastróficas, parece atestiguar una
Pero también al capital viejo le llega la hora de gigantesca falta de capital. Y cuanto más sube
su renovación en miembros y cabeza, el momen- el obrero fabril con un puesto de trabajo regu-
to en que el que cambia de piel y renace en un
lar, aparece como un hombre afortunado. El ha
cuerpo técnico perfeccionado, bajo una forma en
la que una masa menor de trabajo se basta para
encontrado un capital que vive de él, y que lo
poner en movimiento una masa mayor de maqui- deja vivir. Los otros que pertenecen al capital,
naria y materia prima (marx 1966: i, 532). no pueden vivir de él, porque el capital no los
necesita para vivir. La apariencia es por tanto
se desata una tendencia hacia un desempleo de escasez de capital. El capital parece ser la
en aumento, a través del cual va aumentando gran fuente de vida −hasta de la vida eterna−;
aquella parte de obreros, que, perteneciendo al y la razón de la miseria parece ser la falta de
capital, no logran venderle su fuerza de fuer- capital. Lo que en verdad hace falta es quitar-
za de trabajo. se crean “sobrantes”, cuyas po- les a los medios de producción el carácter de
sibilidades de sobrevivir también disminuyen: capital, ya que el mismo capital parece ser y
“Con las órbitas de la pequeña industria y del se ofrece como la única solución del problema
trabajo domiciliario, destruye los últimos refu- creado por él.
gios de los “sobrantes” y, por tanto, la válvu- a este problema se refiere marx con una
la de seguridad de todo el mecanismo social” alusión al mundo religioso: “así como en las
marx 1966: i, 421). religiones vemos al hombre esclavizado por las
Pero no es la técnica en sí la que crea tales criaturas de su propio cerebro, en la producción
tendencias, sino que su transformación en ca- capitalista le vemos esclavizado por los produc-
pital es lo que hace actuar a la técnica de esta tos de su propio brazo” (marx 1966: i, 524).
manera. El capital crea estos sobrantes, para Esta frase también se puede invertir: así
ofrecerse luego como medio para solucionar como en la producción capitalista el hombre
este problema creado por él. si el “verdadero se deja esclavizar por los productos de su
82 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

propio brazo, proyecta esta esclavitud a un En esta función es donde el capitalista for-
mundo religioso, en la cual se deja dominar ma su imagen respectiva del mundo, su “reli-
por productos, que son criaturas de su pro- gión de la vida cotidiana” (marx 1966: iii, 768).
pio cerebro. En esta religión suya el capital es la fuente de
la vida; y el hecho de que la vida del capital es
3.2. El capital, visto desde arriba una vida humana extraída de la fuerza de traba-
jo, pasa desapercibido. Es el mismo capital el
El encanto de la creación de la nada: el que parece ser el gran creador del valor. si bien
valor como sujeto. Un valor que se valoriza se trata de una plusvalía creada por el trabajo,
a sí mismo. El dinero lleva el amor en su el capitalista percibe al capital de otra manera:
entraña. Samuelson: después de 999 años, el “Crea la plusvalía, que sonríe al capitalista con
día del juicio. Viajando por teléfono.
todo el encanto de una creación de la nada”
(marx 1966: i, 164).
El valor ahora se multiplica a sí mismo:
Los que ven el capital desde arriba son sus
propietarios. al ser propietarios del capital, En realidad, el valor se erige aquí en sujeto de un
son a la vez propietarios de los medios de vida proceso en el que, bajo el cambio constante de las
de todos los otros. Pero al ser la propiedad de formas de dinero y mercancía, su magnitud va-
ría sobre la base de sí mismo, desprendiéndose,
los medios de vida el dominio sobre la misma
como plusvalía, de sí mismo como valor origina-
vida, la vida de todos los otros les pertenece.
rio, o lo que tanto vale, valorizándose a sí mis-
Pero por eso no dominan la situación. tampo- mo... Ha obtenido la virtud oculta y misteriosa de
co los propietarios del capital dirigen al capi- engendrar valor por el hecho de ser valor. Lanza
tal. En este punto marx asume la opinión de al mundo crías vivientes, o al menos pone huevos
la economía clásica: “Para la economía clási- de oro (marx 1966: i, 110).
ca, el proletario no es más que una máquina
de producir plusvalía; a su vez, tampoco ve detrás del mundo de las mercancías-sujeto,
en el capitalista más que una máquina para aparece ahora el gran sujeto valor, el cual se
transformar esta plusvalía en nuevo capital valoriza a sí mismo. Es el sujeto verdadero
(marx 1966: i, 501-502)”. y dominante del mundo de las mercancías,
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 83

que para legitimarse, efectúa una continua Permítasenos, primero, dirigir una ojeada al
creación de la nada. Es el sujeto milagroso importante papel económico desempeñado
de esta religión de la vida cotidiana. Este va- por el capital. si los hombres tuvieran que
lor sujeto tiene una perspectiva infinita de trabajar terrenos incultos con sus propias
manos, la productividad y el consumo serían
crecimiento hacia el futuro, y se distingue
bajísimos; pero, gradualmente y a lo largo del
esencialmente del crecimiento del tesoro.
tiempo, nuestro sistema económico ha conse-
En comparación con esta acumulación capi- guido reunir enorme cantidad de instrumentos
talista, el atesoramiento es una “forma bár- de producción: fábricas, bienes en proceso de
bara de la producción para la producción” fabricación, tierras desecadas y fertilizadas
(marx, 1970: 177). (samuelson, 1965: 49).
El crecimiento del tesoro tiene su límite
cuantitativo máximo en el tamaño del pro- Para él las fábricas, los bienes en proceso de fa-
ducto actual, sin impulsar la dinámica de las bricación, las viviendas, las tierras fertilizadas,
fuerzas productivas. El crecimiento del valor, todo lo tenemos gracias al capital. sin el capital
en cambio, tiene como su límite cuantitativo viviríamos todavía en los árboles. toda la crea-
toda la potencialidad del crecimiento de la tividad humana esta subsumida bajo el capital,
productividad del trabajo hacia un tiempo fu- el trabajo es un movimiento animal mecánico
turo infinito. El valor es esta potencialidad, sin impulso propio. El impulso propio está al
y así es la fuente de la vida: “Las fuerzas to- lado del capital.
das del trabajo se proyectan como otras tan- En esta misma perspectiva, la fuerza innata
tas fuerzas del capital, del mismo modo que del capital que lo transforma en fuente de la
las formas de valor de la mercancía se refle- vida, llega a su expresión extrema cuando se
jan, por espejismo, como formas del dinero” abstrae enteramente del contenido concreto
(marx 1966: i, 512). de los trabajos y actividades económicas y se
La perspectiva humana infinita, tanto hacia concibe el valor como simple cantidad de dine-
el pasado como hacia el futuro, es vista aho- ro, como fuente de más valor. “Es en el capital
ra como perspectiva del valor que se valoriza, a interés donde la relación de capital cobra su
y por tanto, del capital. o como lo expresa forma más exteriorizada y fetichizada” (marx
samuelson: 1966: iii, 373).
84 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

La procreación del valor por el valor parece tiene la virtud de crear valor, de arrojar interés,
ahora una potencia innata del valor; éste apare- lo mismo que el peral tiene la virtud de dar peras
ce como el sujeto dinámico de todo: (marx 1966: iii, 374).

El capital aparece aquí como una fuente misterio- El dinero se convierte así en la verdadera fuen-
sa y autocreadora del interés, de su propio incre- te del valor, punto de concentración de toda la
mento. La cosa (dinero, mercancía, valor) es ya creatividad humana, que da vida a un trabajo,
de por sí, como simple cosa, capital, y el capital que de por sí es animal y mecánico por natu-
aparece como una simple cosa; el resultado de raleza, y que, sin esta fuerza creadora, queda
todo el proceso de reproducción se presenta aquí abandonado a sí mismo.
como propiedad inherente a un objeto material; Los diversos sectores de la actividad huma-
depende de la voluntad del poseedor del dinero,
na se convierten de esta manera en esferas,
es decir, de la mercancía en su forma constante-
mente cambiable, el invertirlo como dinero o al-
hacia las cuales se ha dirigido esta fuerza crea-
quilarlo como capital. En el capital a interés apa- dora innata del capital-dinero vitalizándolas. al
rece, por tanto, en toda su desnudez este fetiche ser en verdad la ganancia una plusvalía del ca-
automático del valor que se valoriza a sí mismo, pital, extraída del trabajo, y el interés sobre el
el dinero, que alumbra dinero, sin que bajo esta capital una participación en la ganancia bruta,
forma se descubra en lo más mínimo las huellas eso aparece ahora al revés:
de su nacimiento (marx 1966: iii, 373-374).
también esto aparece invertido aquí: mientras
El valor sustituye ahora la propia fuerza de el interés es solamente una parte de la ganan-
trabajo: cia, es decir, de la plusvalía que el capitalista en
activo arranca al obrero, aquí nos encontramos,
Como ocurre con la fuerza de trabajo, el valor de a la inversa, con el interés como el verdadero
uso del dinero se convierte aquí en fuente de va- fruto del capital, como lo originario, y con la
lor, de más valor que el que en él mismo se con- ganancia, transfigurada ahora bajo la forma de
tiene. El dinero como tal es ya, potencialmente, ganancia de empresario, como simple accesorio
un valor que se valoriza a sí mismo y en calidad y aditamento añadido en el proceso de repro-
de tal se presta, lo cual es la forma de venta que ducción. El fetichismo del capital y la idea del
corresponde a esta peculiar mercancía. El dinero capital como un fetiche aparecen consumados
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 85

aquí. […] mistificación del capital en su forma del tipo de interés se puede expresar el precio
más descarada (Ibídem). de la fuente de los servicios del capital no-
humano y del humano: “Por ejemplo, dado el
Esto mismo lo podemos leer de nuevo en salario o la renta por máquina y por unidad de
samuelson: “Es decir, que podríamos expre- tiempo, el tipo de interés nos permite obte-
sar todas las rentas derivadas de la propiedad ner el precio de la fuente de estos servicios”
como pagos por intereses. desde este punto de (Friedman, 1966a: 312).
vista, podríamos pensar, sencillamente, que la El trabajo y las máquinas prestan servicios
renta nacional se compone de salarios e inte- productivos; los dos reciben un ingreso y el
reses” (samuelson, 1965: 692). precio, sea del trabajador o de la máquina, se
milton Friedman todavía llega a un extremo determina por la capitalización de esta corrien-
mayor. todo el producto es considerado como te de ingresos. Pero mientras la máquina se
producto del capital, y el producto del traba- puede vender y comprar a este precio, el hom-
jo, como resultado de las inversiones hechas bre solamente se puede apreciar según este
en la fuerza del trabajo: “desde un punto de precio, porque la esclavitud está abolida. Por
vista general hay mucho que decir en favor de eso, Friedman añade a su definición:
considerar como capital todas las fuentes de
capacidad productiva” (Friedman, 1966a: 256). La distinción principal entre (1) y (2) (es decir,
su concepto de capital es el siguiente: “El entre capital no-humano y capital humano),
está en que, debido al marco institucional y so-
concepto de capital, que empleamos es aquel
cial existente y debido a las imperfecciones del
que incluye todas las fuentes de servicios pro-
mercado de capitales, no podemos esperar que
ductivos. Hoy, en Estados unidos, hay tres el capital humano responda a presiones e incen-
categorías fundamentales de capitales: 1) ca- tivos de la misma forma que el capital material
pital material, tal como edificios y máquinas; (Friedman, 1966a: 313).
2) seres humanos, y 3) el stock monetario”
(Friedman, 1966a: 313). teniendo los dos tipos de capital un precio
Los servicios productivos que rinde el derivado de la capitalización de sus rentas, el
stock monetario hacen posible los servicios capital humano, por la falta de esclavitud, no
productivos del capital no-humano. Y a través puede ser tan racionalmente empleado como el
86 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

capital no-humano, por culpa del marco institu- enseñanza de religión, cuando quieren expli-
cional y social existente. carles a los niños la esencia de la trinidad. se
La libertad del hombre se transforma así en trata de una creencia, que probablemente fue
una imperfección del mercado capitalista. El también compartida por aquellas personas pia-
capital ya no chupa solamente la vida del obre- dosas que fundaron hace tiempo en roma el
ro, sino que ahora devora su alma. Banco del Espíritu santo:
La fantasía de marx no alcanzó a anticipar
un fetichismo del capital del tipo de Friedman. Considerado (el valor) como valor originario se
El fetichismo que enfoca, está más bien en la distingue de sí mismo en cuanto plusvalía, a la
manera como el dios Padre se distingue del dios
línea de samuelson. allí el capital y trabajo
Hijo, aunque ambos tengan la misma edad y for-
siguen siendo distintos, mientras el capital es
men de hecho una sola persona, pues la plusvalía
el principio que anima la vida del trabajo. Este de 10 libras esterlinas es lo que convierte a las
principio de vida en esencia es, sin duda, el ca- 100 libras esterlinas en capital, y tan pronto como
pital a interés: esto ocurre, tan pronto como el Hijo, y, a través
de él el Padre, es engendrado, se borran de nuevo
El capital se convierte ahora en una cosa, pero sus diferencias, y ambos se reducen a una unidad,
es en cuanto tal cosa capital. El dinero lleva aho- a 110 libras esterlinas (marx, 1966: i, 110).
ra el amor en su entraña. tan pronto como se
presta o se invierte en el proceso de reproduc- En este mismo sentido marx afirma sobre el
ción [...] van creciendo sus intereses, lo mismo sistema colonial:
si duerme como si está despierto, si se queda en
casa como si anda de viaje, de día y de noche. Era el “dios extranjero” que venía a entronizarse
Por donde el capital-dinero a interés (y todo en el altar junto a los viejos ídolos de Europa y
capital es, en cuanto a su expresión de valor, que un buen día los echaría a todos a rodar de un
capital-dinero) realiza el devoto anhelo del ate- empellón. Este dios proclamaba la acumulación
sorador (marx, 1966: iii, 375). de plusvalía como el fin último y único de la hu-
manidad (marx, 1966: i, 641-642).
Y marx se refiere al espejismo religioso vincu-
lado con este fenómeno en aquellos términos Con el cambio de dios cambió el Espíritu san-
que suelen usar los maestros de colegio en la to: “Y al surgir las deudas del estado, el peca-
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 87

do contra el Espíritu santo, para el que no hay rededor del dinero; y aparecen con absoluta
remisión, cede el puesto al perjurio contra la seguridad cuando se habla del mercado de oro.
deuda pública” (marx, 1966: i,642). La misma razón que hay detrás de estos fenó-
En un sentido parecido marx habla de la menos explica también por qué en cada billete
“fórmula trinitaria”: de dólar está impreso: In God we trust, confia-
mos en dios.
En la fórmula económica trinitaria de capital- El cumplimiento del devoto deseo del ateso-
ganancia (o mejor aun capital-interés), tierra- rador en el capital prestado al interés, lleva a
renta del suelo y trabajo-salario [...]. se consu- “fabulosas ocurrencias” que “dejan muy atrás
ma la mistificación del régimen de producción
a las fantasías de los alquimistas”. marx cita
capitalista [...]. el mundo encantado, invertido y
dos ejemplos al respecto, uno de un tal doctor
puesto de cabeza en que monsieur le Capital y
madame la terre aparecen como caracteres so- Price:
ciales, a la par que llevan a cabo, como simples
cosas materiales, sus brujerías directamente El dinero que rinde interés crece al principio len-
(marx, 1966: iii, 768). tamente, pero como la proporción del crecimiento
va acelerándose progresivamente llega a ser tan
marx invierte aquí las alusiones a la trinidad, rápida que sobrepasa toda fantasía. un penique
que solían hacer los autores conservadores ca- prestado a interés compuesto del 5% al nacer Cris-
to se habría multiplicado hoy hasta formar una
tólicos de los siglos Xviii y XiX, por ejemplo
suma mayor que la podría contenerse en 150 mi-
Joseph de maistre. Por supuesto, en estos au-
llones de planetas terráqueos, todos de oro macizo
tores la primera persona era siempre la tierra. (marx, 1966: iii, 376).
se puede descubrir de esta manera toda una
mística del dinero. En el siglo XiX se constru-
un chelín invertido al nacer nuestro reden-
yen las bolsas de valores como iglesias. En los tor [por tanto, en el templo de Jerusalén, según
diarios conservadores las alusiones bíblicas marx] al 6% de interés compuesto habría crecido
abundan precisamente en su sección de noti- hoy hasta formar una masa de dinero, mayor que
cias económicas más que en cualquier otra. la que cabría en todo el sistema solar convertido
Las referencias bíblicas son más frecuentes en una esfera de un diámetro igual al de la órbita
en estas noticias económicas cuando giran al- de saturno (marx, 1966: iii, 377).
88 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

El otro ejemplo viene del Economist: za, sin embargo, nos conecta con el sol, que es
de oro puro.
El capital a interés compuesto sobre cada una En el propio samuelson, la conexión del ca-
de las partes del capital ahorrado tiene tal fuerza pital a interés con la infinitud y la eternidad, es
de incrementación, que toda la riqueza del mun- parecida. según él, el préstamo en dinero es la
do productiva de renta se ha convertido desde entrega de: “una suma total limitada de dinero
hace ya mucho tiempo en interés de un capital en el momento actual, a cambio de una suma
[...]. toda la renta es hoy pago de intereses sobre infinitamente grande de renta extendida a lo
un capital invertido en otro tiempo en la tierra
largo de todos los tiempos futuros” (samuel-
(marx, 1966: iii, 378).
son, 1965: 692-693); es decir, per saecula sae-
culorum.
Y comenta marx: mientras los comentarios del siglo XiX se li-
mitan por lo menos al lapso del nacimiento de
En el capital a interés aparece consumada la Cristo hasta hoy, samuelson reivindica el pago
idea del capital-fetiche, la idea que atribuye al de interés por la eternidad de las eternidades.
producto acumulado del trabajo plasmado como
El humilde Cristóbal Colón quería comprar con
dinero la virtud, nacida de una misteriosa cuali-
oro la entrada de las almas a la eternidad, aho-
dad innata, de crear automáticamente plusvalía
en una progresión geométrica, de tal modo que ra el simple prestamista ya la tiene en la mano.
este producto acumulado del trabajo ha descon- sin embargo, en la definición citada de
tado ya desde hace mucho tiempo, según el Eco- samuelson, éste logra la vinculación entre el
nomist, toda la riqueza de la tierra presente y capital cuantitativamente limitado y la infi-
futura como algo que por derecho le pertenece nitud cualitativa, sin recurrir a la progresión
(marx, 1966: iii, 380). geométrica. Pero la progresión geométrica la
trata en otra parte, igualmente desprovista de
se trata aquí de una infinitud cuantitativa vin- sentido concreto como lo hacen los autores ci-
culada con el capital prestado a interés. oro y tados por marx.
dinero son más que el sol, y siempre el punto
de partida del cálculo es “al nacer Cristo” o “al Cuanto a más largo plazo haya de cobrarse un
nacer nuestro redentor”. El valor que se valori- dólar, menos valor tendrá actualmente [...]. un
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 89

edificio, visto desde lejos, parece pequeño debido quier parte del ingreso total no puede crecer
a la perspectiva en el espacio. El tipo de interés más rápido que el ingreso. Por lo tanto tam-
da lugar a un empequeñecimiento semejante en poco el interés. de eso se desprende que la
el tiempo. Cometería yo un disparate si prestase tasa de interés posible, en el caso de que el
hoy a usted más de 1 centavo, aunque supiese que
crecimiento de la productividad del trabajo
dentro de novecientos noventa y nueve años en-
tregaría usted a mis herederos 1 dólar (samuel-
sea cero, también es cero. En el grado en el
son, 1965: 681-682). cual la tasa de crecimiento sube a una cifra
positiva, también lo puede hacer la tasa de
Para evitar el carácter absurdo de los ejemplos interés. Pero jamás puede ser más grande −a
que cita marx, samuelson invierte la visión de largo plazo− que la tasa de crecimiento de la
la progresión geométrica. se pregunta cuánto productividad del trabajo, si se deja afuera el
valdría hoy un dólar pagadero en 999 años, y crecimiento demográfico. si se lo incluye, la
contesta que vale poquísimo por la perspecti- tasa de interés de nuevo está limitada por el
va del tiempo, la cual, según él, es el interés. crecimiento demográfico. En estos indicado-
Pero eso es un formalismo que no soluciona la res tiene su tope máximo a largo plazo; pero
problemática, sino que la camufla. Porque si un sin problema puede quedar por debajo de este
dólar a pagar en 999 años, hoy vale poquísimo, tope. Eso es obvio, y casi trivial. Y la teoría del
entonces una suma depositada hoy al mismo interés que presenta samuelson dentro de una
interés, vale muchísimo. Pero si samuelson lo tradición muy larga, contradice este carácter
discutiera, tendría que revisar toda su teoría obvio y casi trivial; sin embargo tiene una vida
del capital. tan eterna como el capital mismo. Pero al ha-
obviamente el valor futuro de un depósi- ber estos topes objetivos, ni la perspectiva
to a interés compuesto a largo plazo no tiene psicológica, ni la escasez relativa del capital,
nada que ver con la perspectiva psicológica ni el tiempo de maduración, ni la abstinencia,
mencionada por samuelson, ni con la escasez pueden explicar en lo más mínimo el tamaño
de capital alguno. El interés es un ingreso, y del interés.
la parte del ingreso social constituida por el sin embargo, después de los misteriosos
pago de intereses jamás puede ser más gran- 999 años del depósito del capital llega el
de que el ingreso mismo. a largo plazo, cual- milenio:
90 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

En consecuencia, no podemos descartar la escasos, no existe problema; se ha alcanzado el


posibilidad de un día del juicio, en el que las nirvana (Friedman, 1966a:13)”.
autoridades tengan que reforzar las medidas Friedman, efectivamente, no se puede ima-
clásicas de que dispone el Banco Central para ginar ninguna otra razón de la acción humana
hacer descender los tipos de interés, o de otra
que no sea producir ganancia con dinero in-
forma no lograrán inducir el volumen de inver-
sión necesario para mantener el pleno empleo vertido. En el caso de una vida sin escasez, no
(samuelson, 1965: 696). habría dinero invertido. Por lo tanto, tampoco
habría movimiento. sería el caso de la muerte
Este “día del juicio”, que es a la vez el “día del feliz, a diferencia de la muerte infeliz del día del
infortunio” (samuelson, 1965: 693), es el día en juicio, según samuelson.
el cual el interés baja a cero. El desempleo y sin embargo, hasta en las palabras de
la población sobrante amenazan. Es el día de samuelson se anuncia una nueva actitud. su
la muerte: “El tipo cero de interés se parece “día del juicio” llega a ser posible, porque
un poco al ‘cero absoluto de temperatura’ de es necesario “mantener el pleno empleo”.
la física” (Ibídem). se trata de la muerte por Pero, ¿por qué es necesario el pleno empleo?
entropía. La fuente de la vida, que es el capital, samuelson no lo dice. En momentos de ame-
se agota. naza para la sociedad capitalista, esta pregun-
En el fondo de esta teoría económica bur- ta recibe contestación. Es por los movimien-
guesa hay una filosofía de la muerte. al luchar tos de rebelión de los desempleados, de los
el capital por altas tasas de interés, supera la sobrantes, de los explotados en general, que
entropía y asegura la vida. Pero un día la entro- en los moldes tradicionales de la sociedad ca-
pía vencerá. Por tanto la vida del capital tiene pitalista no se pueden detener. se denuncian
todos los rasgos de una enfermedad que lleva ahora estos movimientos como “movimientos
a la muerte. mesiánicos”. El anti-mesías se instala como
Friedman descubre otra muerte: por la abun- mesías y vuelve a encender la luz del capital
dancia. se trata del peligro de que los bienes ya en las tinieblas. Entonces no amenaza ningún
no sean escasos: “Existe un problema econó- día del juicio sobre el capital, sino sobre estos
mico cuando se usan medios escasos para sa- movimientos “mesiánicos”, que se han atrevi-
tisfacer fines alternativos. si los medios no son do a reivindicar una luz que está en manos de
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 91

Lucifer. El anti-mesías como mesías es quizás, de esto se desprende un futuro:


hasta hoy, la más alta expresión del espejismo
religioso derivado del fetichismo del capital. admitamos que no es intrínsecamente absurdo
surgió en los años treinta en Europa, y vuel- aunque esté muy lejos de su realización, la idea
ve a surgir hoy en las dictaduras militares de de viajar por telégrafo, además de poder hacerlo
américa Latina. por tren o aeroplano (Wiener, 1969: 95).
Pero el fetichismo del capital no se queda en
En otras palabras, el hecho de que no podamos
la sola mistificación del valor. al estar toda la
telegrafiar la estructura de un ser humano de un
dinámica de la creatividad y la potencialidad lugar a otro, parece deberse a dificultades técni-
humanas en la dinámica del valor, el futuro del cas, en particular a la de mantener la existencia
capital reclama para sí los más altos sueños de de un organismo durante esta reconstrucción ra-
la humanidad. Lo hace a partir de la proyección dical. En sí misma, la idea es altamente plausible
del proceso tecnológico hacia un futuro infini- (Wiener, 1969: 96).
tamente lejos. así nos dice norbet Wiener, el
fundador de la cibernética: Este sueño es perfectamente radical, y está
presentado como un futuro posible del progre-
divierte e instruye considerar lo que ocurrirá si so tecnológico. dicho sueño incluye la supera-
transmitiéramos toda la estructura del cuerpo, ción de dos principios: el de la individuación,
del cerebro humano con sus recuerdos y cone-
porque si se puede mandar a hacer la reestruc-
xiones entrelazados, de tal modo que un aparato
receptor hipotético pudiera reencarnarlo todo en
turación de un ser humano, también se puede
materia apropiada, capaz de continuar los proce- crear a dos o más del mismo ejemplar indivi-
sos del cuerpo y del alma y de mantener la inte- dual; y el de la mortalidad, porque al mandarlo
gridad necesaria para esa prolongación mediante a crear, se puede también omitir algo como las
la homeostasis (Wiener, 1969: 89). enfermedades. no queda entonces ningún sue-
ño del hombre que no esté incluido en el futuro
sugiere este autor que “la distinción entre el del progreso técnico.
transporte de material y de información en Karl r. Popper se encarga de vincular esta
sentido teórico no es permanente y tampoco perspectiva tecnológica infinita con la perspec-
infranqueable” (Wiener, 1969: 91). tiva infinita del capital. Lo hace partiendo del
92 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

mismo progreso científico como condición del fica por la intersubjetividad, nos comprueba
progreso tecnológico. descubre un mundo de después que solamente se puede asegurar el
las teorías −lo que él llama el “tercer mundo”− futuro del progreso científico estabilizando
en el cual actúan las teorías entre sí y sobre el estos valores en toda la sociedad. Por tanto,
hombre, como sucede en el fetichismo mer- estos valores parecen derivados del progreso
cantil con el mundo de las mercancías. su pers- científico, mientras en verdad los ha proyec-
pectiva también la vincula con la infinitud en tado antes en dicho progreso. Puede denun-
forma de inmortalidad. nos dice que detrás de ciar así a los críticos de la sociedad capita-
la frase: “todos los hombres son mortales”, hay lista como enemigos de la sociedad abierta.
una determinada teoría, que además es aristo- Pero como esta sociedad abierta ahora es
télica según él. sobre esta teoría dice: un ente metafísico con acceso exclusivo a la
infinitud del hombre, sus enemigos son con-
Esta teoría fue refutada por el descubrimiento trarios al destino mismo de la humanidad en
de que las bacterias no mueren, porque la pro- todas sus dimensiones.
creación por división no es la muerte; más tarde,
así el fetichismo del capital proyecta al
por el descubrimiento de que la materia viva no
capital verdaderamente como la luz en las ti-
decae ni muere bajo todas las circunstancias,
aunque aparentemente puede ser muerta siem- nieblas, la fuente de la vida eterna. El capital
pre por intervenciones suficientemente fuertes es el “garante” de la infinitud del hombre. sin
(las células del cáncer por ejemplo, pueden vivir embargo, se trata siempre de perspectivas
infinitamente) (Popper, 1973, 22-23). infinitamente largas, y el acercarse a ellas se
hace con pasos finitos, mientras el capital ga-
La infinitud del hombre, y con ella la inmortali- rantice que estos pasos se dan en la dirección
dad, se transforma así en una perspectiva real correcta. Como economista, se ve al hombre
del progreso científico-tecnológico. Pero este acercándose a la competencia perfecta. Como
progreso está en peligro por aquellos que se sociólogo, se lo ve marchando hacia la insti-
oponen a la forma capitalista de tal progreso. tucionalización sin anomias; y como realiza-
Como este autor proyecta primero los valo- dor de tecnologías, hacia su inmortalidad. El
res de la producción mercantil en el progreso capital, al distribuir la muerte por la tierra y
científico, sustituyendo la objetividad cientí- extraer su vida de la vida del hombre, se refleja
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 93

a sí mismo en una mala infinitud como la luz El capitalista en la búsqueda de la plusvalía


de este hombre: “todo el trabajo sobrante que arriesga su capital. Esta es una actitud diferen-
pueda rendir el género humano mientras exis- te a la del atesorador, que confía más bien en la
ta, le corresponde al capital según sus leyes seguridad aparente del oro guardado.
innatas. moloc (marx, 1966: iii, 378)”.
El hecho católico de que el oro y la plata se en-
3.3. La ética de la acumulación frentan a las mercancías profanas como encar-
del capital nación del trabajo social, hiere por supuesto el
point d’honneur protestante de la economía bur-
guesa [...] (marx, 1970: 208).
Dinero católico y dinero protestante.
Consumir renunciando a la acumulación: el El sistema monetario es esencialmente católico,
empresario puritano. Acumular, renunciando el sistema de crédito sustancialmente protestan-
al consumo: el empresario moderno. Consumir te. The scotch hate gold. Como papel, la existen-
mucho, pero disfrutar jamás. Hayek: la razón cia-dinero de las mercancías, es una existencia
no existe como singular. La humildad frente a puramente social. Es la fe la que salva. La fe en
la razón colectiva. Soberbia y hibris. el valor del dinero como espíritu inmanente de
las mercancías, la fe en el régimen de produc-
ción y en su orden preestablecido, la fe en los
distintos agentes de producción como simples
El atesorador había buscado el oro, y había de-
personificaciones del capital que se aumenta a
rivado del espejismo religioso vinculado con él
sí mismo. Pero, del mismo modo que el protes-
sus normas de comportamiento o sus valores. tantismo no se emancipa de los fundamentos del
El capital busca la plusvalía; y los propietarios catolicismo, el sistema de crédito sigue movién-
del capital han depositado su voluntad en esta dose sobre los fundamentos del sistema moneta-
voluntad del capital transformado en sujeto. rio (marx, 1966: iii, 553-554).
El capitalista, por tanto, se deja dirigir por los
movimientos del capital e impone tales líneas Cuando se arriesga el capital para ganar plus-
de acción al obrero. La fuente de los valores, valía, debe hacerse un acto de fe en las condi-
tanto del capitalista como del obrero, será pues ciones que aseguran la circulación, de la cual
el capital. tiene que volver el capital aumentado. Ya no
94 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

se puede creer en la cosa palpable −un pedazo consumo sirve para reproducir los músculos, los
de oro−, sino que la fe sustituye la seguridad nervios, los huesos, el cerebro de los obreros ac-
inmediata. tuales y para procrear los venideros [...]. El con-
Clases de fe: sumo individual del obrero es, pues, un factor
de producción y reproducción del capital, ya sea
1. fe en el dinero, que es el espíritu santo in- que se efectúe dentro o fuera del taller, de la fá-
brica, etc., dentro o fuera del proceso del trabajo,
manente del mundo mercantil. si la fe es
ni más ni menos que la limpieza de las máquinas;
suficientemente grande, se puede sustituir la
lo mismo si se realiza en pleno proceso de tra-
moneda de oro por dinero de papel; bajo que si se organiza durante los descansos.
2. fe en el orden preestablecido de las relacio- no importa que el obrero efectúe su consumo
nes de producción. se trata de tener fe en individual para su propio goce y no para el del
que van a seguir eternamente; capitalista. El cebo del ganado de labor no deja
de ser un factor necesario del proceso de pro-
3. fe en que los agentes de producción son y se-
ducción porque el ganado disfrute lo que coma
rán personificaciones del capital, y que no se
(marx, 1966: iii, 481).
les ocurrirá reivindicar su personalidad propia.

La diferencia hecha por marx entre catolicismo de eso se deriva la virtud o valor central de
y protestantismo corresponde a la diferencia la ética capitalista: la humildad. Consiste en
entre capitalismo mercantil y capitalismo in- aceptar ser, en vez de un hombre individual
dustrial. Evidentemente no refleja las diferen- e independiente, una personificación del ca-
cias actuales entre ellos. Hoy la fe ha llegado a pital. Es la humildad que le exige al obrero
todas partes. consumir para reproducirse en función de
al atesorador católico le sigue el ascetismo la valorización del capital; y le da la fuerza
protestante, basado en la fe que salva. sus acti- para hacerlo.
tudes se transforman en la imposición de nor- Pero esta humildad le está exigida también
mas de comportamiento al obrero: al capitalista, quien tiene que aceptar transfor-
marse en el sujeto adecuado a las necesida-
El capital que se desprende a cambio de la fuerza des de la acumulación del capital. Él tampoco
de trabajo se convierte en medios de vida, cuyo puede reivindicar su personalidad propia, sino
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 95

que igualmente ha de ser una personificación capital ahorrado −en la fe−para retirar de la
del capital: circulación un capital aumentado. Por tanto,
“su consumo privado se le antoja como un robo
Frente a la vieja concepción aristocrática que, cometido contra la acumulación de su capital,
como dice Hegel acertadamente, “consiste en como en la contabilidad italiana, en la que los
consumir lo que existe”, expandiéndose también gastos privados figuraban en el ‘debe’ del capi-
en el lujo de los servicios personales, la econo-
talista a favor del capital” (marx, 1966: i, 499).
mía burguesa consideraba su postulado primor-
En cuanto personificación del capital, el
dial proclamar como primer deber de ciudadanía
y predicar incansablemente la acumulación del mandamiento que prescribe no robar exige
capital; para acumular, lo primero que hace falta ahora minimizar el consumo y maximizar la
es no comerse todas las rentas, sino apartar una acumulación, pues la acumulación es el servi-
buena parte para invertirlas en el reclutamiento cio al más allá personificado en el capital.
de nuevos obreros productivos, que rinden más se trata del análisis, por parte de marx, de
de lo que cuestan (marx, 1966: iii, 499). lo que posteriormente se llegó a llamar “el em-
presario puritano”. El consumo aparece como
se trata de un primer paso hacia la orientación una renuncia a lo principal de la vida que es la
de las rentas al ahorro, del cual sigue la virtud acumulación. después aparentemente la rela-
o valor de la disposición al ahorro: ción se invierte. La acumulación aparece como
renuncia al consumo:
además, la economía burguesa veíase obligada
a luchar contra el prejuicio vulgar que confunde Pero el pecado original llega a todas partes. al
la producción capitalista con el atesoramiento desarrollarse el régimen capitalista de produc-
[…]. El atesoramiento del dinero, retirándolo de ción, al desarrollarse la acumulación y la rique-
la circulación, sería lo contrario precisamente de za, el capitalista deja de ser una mera encarna-
su explotación como capital, y la acumulación de ción del capital. siente una “ternura humana”
mercancías para atesorarlas, una pura necedad por su propio adán y es ya tan culto, que se ríe
(marx, 1966: i, 496). de la emoción ascética como de un prejuicio del
atesorador pasado de moda. El capitalista clá-
El valor-virtud del ahorro está por tanto supe- sico condena el consumo individual como un
ditado a este otro valor-virtud que arriesga el pecado cometido contra su función y anatemiza
96 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

todo lo que sea “abstenerse” de la acumulación; según la idea infantil que el economista vulgar
en cambio, el capitalista modernizado sabe ya se forma, en vez de gastarse alegremente “su
presentar la acumulación como el fruto de la valor” en lujo y en otros medios de consumo.
“abstinencia” y de la renuncia a su goce indivi- Cómo se las va a arreglar la clase capitalista
dual (marx, 1966: i, 500). para conseguir eso, es un secreto que hasta aho-
ra ha guardado tenazmente la economía vulgar.
Bástenos saber que el mundo sólo vive gracias
Efectivamente la relación entre acumulación
a las mortificaciones que se impone a sí mismo
y consumo no se invierte, aunque parezca así. este moderno penitente de visnú que es el capi-
Pero tampoco se restringe demasiado el consu- talista (marx, 1966: i, 503-504).
mo. ahora se consume más bien para posibili-
tar la acumulación. sin consumo no se puede Y, como dice samuelson, “en la medida en que
acumular. Por tanto hay que consumir, para la gente está dispuesta a ahorrar, privándose de
poder acumular. Cuando es necesario consu- consumir en el presente y esperando realizar
mir, la acumulación parece ser una renuncia al un consumo futuro, podrá el grupo social dedi-
consumo. todo se ve al revés de como lo vio “el car recursos a una nueva formación de capital”
empresario puritano”: (samuelson, 1965: 50).
En la visión del “empresario puritano”, todo
Todas las condiciones del proceso de trabajo se el ingreso del capital pertenece legítimamente
convierten, a partir de ahora, en otras tantas a la acumulación del capital y él se mortificó
prácticas de abstinencia del capitalista. si el para arrancarle la parte que consumía. Pero
trigo no sólo se come, sino además, se siembra; en la perspectiva de samuelson se ve al revés:
¡ello se debe a la abstinencia del capitalista! Que
todo ingreso pertenece legítimamente al con-
se dé tiempo al vino para madurar, ¡abstinencia
sumo, y el capitalista se mortifica para arran-
del capitalista! El capitalista le roba a su propio
adán, cuanto “presta (!) al obrero los instru-
carle una parte en favor del proceso de acumu-
mentos de producción” o, lo que es lo mismo, lación. En esta misma perspectiva toda la hu-
cuando los explota como capital mediante la manidad está ansiosa de devorar, mediante el
asimilación de la fuerza de trabajo, en vez de consumo, el mundo entero y a sí misma, pero el
comer las máquinas de vapor, el algodón, los fe- capital como fuerza civilizadora crea un incen-
rrocarriles, abonos, caballos de tiro, etcétera, o, tivo suficiente para que la gente se autolimite.
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 97

Consideran que el hombre, con la tendencia a resulta la compatibilidad entre la maximiza-


devorarlo todo, tiende al caos; pero el capital le ción de la acumulación y del consumo. El con-
hace agradable el orden. Para ellos la lógica del flicto entre los dos resulta totalmente aparente.
consumo es la destrucción del hombre, pero el se puede acumular más solamente si se consu-
ahorro lo humaniza. me más a la vez, y se consume más solamente
En verdad, para el capitalista la inversión si se aumenta a la vez el esfuerzo de la acumu-
de la relación entre consumo y acumulación lación. ni en el tiempo del “empresario purita-
es aparente. El consumo sigue siendo el “pe- no” eso era verdaderamente diferente. Este po-
cado original”, la “gran tentación” que lleva a día consumir poco porque otra clase social −la
la perdición. El infierno es una “gran comilona” aristocracia inglesa del dinero y de la tierra−
que se realiza porque la atracción ascética del consumía mucho. Pero una vez alcanzado un
capital deja de existir. Esta atracción se da en gran nivel de capital industrial, el consumo ne-
la sociedad capitalista y es un “llamado” suave cesario que da el mercado a la industrialización
del capital al orden de la acumulación, apoya- capitalista tenía que venir en un grado cada vez
do por el incentivo económico del interés: mayor del propio capital industrial.
Es interesante cómo samuelson percibe
al llegar a un cierto punto culminante de desarro- el hecho. desde su punto de vista parece una
llo, se impone incluso como una necesidad profe- paradoja. dice que, “paradojalmente, cuando
sional para el “infeliz” capitalista una dosis con- más gasta la gente en el consumo, mayor es
vencional de derroche, que es a la par ostentación el estímulo sentido por los empresarios para
de riqueza y, por tanto, medio de crédito. El lujo construir nuevas fábricas o equipo de capital”
pasa a formar parte de los gastos de representa-
(samuelson, 1965: 50, nota1).
ción del capital [...]. Por consiguiente, aunque el
Lo que es perfectamente obvio, parece ser
derroche del capitalista no presenta nunca el ca-
rácter bona fide del derroche de un señor feudal una paradoja. Pero lo que es paradójico es
boyante, pues en el fondo de él acechan siempre más bien la existencia de una teoría del capital
la más sucia avaricia y el más medroso cálculo, su como la que sostiene samuelson, que tiene que
derroche aumenta a pesar de todo, a la par con su explicar todos los fenómenos de este mundo
acumulación, sin que la una tenga por qué echar como una excepción de la regla, y por tanto,
nada en cara a la otra (marx, 1966: i, 500). como paradoja.
98 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

El capitalista ahora se transforma en un tentación”, que puede llevar a la perdición si el


Fausto, que jura consumir mucho pero sin ahorro no lo contrarresta.
disfrutar jamás. Como quienes consumen son Efectivamente se desata de esta manera, en
las personificaciones del capital, todo lo que aquellas regiones del mundo capitalista que
consumen son gastos de representación del logran concentrar la riqueza, una carrera del
capital. se puede consumir, pero se debe ha- consumo, en la cual se puede consumir cada
cer sin gozar ni disfrutar. El evangelio de este vez más, porque se disfruta cada vez menos.
ascetismo crea su propia noción de la pobre- Cuando el consumo es disfrutado, no se puede
za. tener, como si no se tuviera; consumir, consumir cualquier cantidad. Cuanto menos se
como si no se consumiera. una pobreza que disfruta, más se puede consumir. Cuando desa-
es empobrecimiento de la persona y creciente parecen el disfrute y el goce, las posibilidades,
ostentación de riqueza a la vez. Con el princi- y después las necesidades de consumir, tienden
pio de la maximización de las utilidades este a ser infinitas. no se puede descansar nunca. Y
modo de consumir penetra no solamente en el efectivamente se crea un consumo que tiende
consumo capitalista, sino en el propio consu- a socavar la sociedad, la naturaleza y al mismo
mo masivo. Y si bien tal consumo no logra de- hombre. La acumulación capitalista destruye
sarrollarse sino en regiones minoritarias del tanto a aquellos para los cuales crea riqueza,
mundo capitalista, parece ser ahora el modo como a aquellos que pauperiza: “Por tanto, la
de consumir adecuado para acceder a la abun- producción capitalista sólo sabe desarrollar la
dancia y al bienestar. técnica y la combinación del proceso social de
El catálogo de los valores se deriva de todo producción, socavando al mismo tiempo las
eso. El valor-virtud de la “humanidad” lleva a dos fuentes originales de toda riqueza: la tierra
aceptar que el hombre sea personificación del y el hombre” (marx, 1966: i, 424).
capital. Frente a la acumulación del capital re- Pero de nuevo el capital se ofrece para “la
sulta el valor-virtud del ahorro, que es verda- solución” de los problemas que este mismo ca-
deramente una virtud solamente en el caso en pital crea. Para el consumo desenfrenado, la
el que se vuelva a arriesgar el capital ahorrado abstinencia; para la naturaleza destruida, el in-
en la acumulación para aumentarlo. de eso se centivo económico para no destruirla. Pero el
desprende la visión del consumo como “la gran tipo de abstinencia que predica, está en el ori-
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 99

gen del consumo desenfrenado. Cuanto más se Pero de todas maneras, eso es efectivamente lo
la predica, más fuerza obtiene este consumo. que queda de la libertad humana.
En verdad, una necesaria autolimitación En el análisis de los valores de la acumula-
de la carrera del consumo no puede saltarse ción del capital hay todavía un elemento que
el redescubrimiento del goce y disfrute de él. llegó a tener una relevancia cada vez mayor
Pero eso sólo puede ocurrir sobre la base de con posterioridad a marx, y cuya importan-
la seguridad de todos a una subsistencia dig- cia es en gran parte producto de la influencia
na, producto del trabajo de cada uno. Pero, del pensamiento de marx sobre el movimien-
esta seguridad se encuentra solamente más to obrero. se trata del valor de la humildad.
allá del capital. Este consiste en la aceptación de ser una
sin embargo, lo que ocurre con la libertad personalización del capital, y en la renuncia
humana, en el caso de que no se la haga arrai- a una personalidad propia. Efectuar tal acto
gar en esta seguridad de la existencia, nos lo de humildad significa, para el obrero, aceptar
dice Friedman: sin rebelarse que la acumulación del capital
decida sobre su vida o su muerte. toda la teo-
[…] la gran ventaja del mercado es que per- ría económica burguesa, que supuestamente
mite una amplia diversidad. Es, en térmi- jamás efectúa un juicio del valor, trata de jus-
nos políticos, un sistema de representación tificar tal exigencia y aportar los elementos
proporcional. todo hombre puede, por así para la interiorización de tal valor por parte
decirlo, votar por el color de corbata que le de las personas.
guste y obtenerla; no tiene que ver qué color En su libro El camino hacia la esclavitud,
le gusta a la mayoría y someterse si es que él F. a. Hayek le indica al obrero a dónde lo quie-
está en la minoría. a este aspecto del mer- re llevar. Y, a partir de la teoría del capital de
cado es al que nos referimos cuando deci- Friedman, mostramos antes cómo, éste, su más
mos que el mercado trae libertad económica famoso discípulo, siguió los consejos del maes-
(Friedman, 1966b: 208). tro. veamos, siguiendo algunas argumentacio-
nes de Hayek, cual es la línea de interiorización
Parece que nunca tuvo que buscar una cor- de esta virtud de la humildad. Hayek argumen-
bata de un color que ya no estaba de moda. ta a partir del mercado, no del capital:
100 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

no es solamente una parábola, si se denomina el frente a esta razón “colectiva y milagrosa”. Por
sistema de precios como una especie de máquina tanto, Hayek asegura:
para el registro de cambios, o como un sistema
de conmutación a distancia, que hace posible a La orientación básica del individualismo verda-
cada productor [...]. adaptar su actividad a cam- dero consiste en una humildad frente a los pro-
bios, de los cuales no tiene que saber más de lo cedimientos, a través de los cuales la humanidad
que se refleja en el movimiento de los precios ha logrado objetivos que no fueron ni planifica-
(Hayek, 1952: 115). dos ni entendidos por ningún particular y que en
realidad son más grandes que la razón individual.
El mercado sería una especie de máquina com- La gran pregunta del momento es si se va a ad-
putadora. Pero eso es, sin embargo, un “verda- mitir que la razón humana siga creciendo como
dero milagro”: “He usado intencionalmente la parte de este proceso, o si el espíritu humano se
palabra “milagro”, para arrancar al lector de su dejara encadenar con cadenas que él mismo for-
apatía con la cual muchas veces aceptamos la jó (Hayek, 1952: 47).
acción de este mecanismo como algo cotidia-
no” (Hayek, 1952: 116). La razón del hombre se transforma así, en nom-
si se hubiera inventado tal mecanismo, “se bre del individualismo, en una razón colectiva
proclamaría este mecanismo como uno de los −presencia de un “milagro”−, que llega a tener
triunfos más grandes del espíritu humano” toda la apariencia de un objeto de piedad. La
(Ibídem). actitud exigida frente a éste la denomina Hayek
acto seguido proclama a este mercado mi- “humildad”, y la interiorización de este valor se
lagroso como la razón colectiva: “La razón no efectúa por una relación de piedad. Haciendo
existe como singular, como algo dado a la per- eso, su individualismo se presenta abiertamen-
sona particular, que esté a disposición, como lo te como una delegación de la individualidad en
parece suponer el procedimiento racionalista, un colectivo fuera del hombre −aunque produ-
sino hay que entenderla como un proceso inter- cido por él.
personal, en el cual el aporte de cada uno es con- al obrero que reclama su razón para juzgar
trolado y corregido por otros” (Hayek, 1952: 27). sobre estas calidades del mercado, este autor
Esta sería la postura del “individualismo lo denunciará como “colectivista”; y al otro,
verdadero”. Este exige del hombre humildad que acepta que su razón individual sea sola-
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 101

mente una parte íntima de esta razón colectiva bien por tales argumentaciones, es una deter-
altamente sabia, lo llama un “individualista”. minada imagen, que la clase media se forma del
al transformar el individualismo en “individua- obrero y en nombre de la cual es radicalizada
lismo verdadero”, lo está transformando en un en contra de él. se trata específicamente de la
colectivismo ciego. imagen de la soberbia. El obrero que rechaza
del objeto de piedad, que reclama humil- tal humildad como su máxima virtud, es con-
dad, se derivan ahora las medidas a tomar. Ha- denado como soberbio. Está movido por la
yek constata lo siguiente: “La pregunta sobre hibris. al estar el obrero en contra del capital
cómo se puede, tanto legalmente como en la −que es el espíritu de tal sociedad− de hecho
realidad, limitar el poder de los sindicatos, es su rebelión es pecado contra el Espíritu santo.
efectivamente una de las más importantes a la Karl r. Popper describe esta condenación en
cual tendremos que prestar atención” (Hayek, términos idénticos a los de la inquisición:
1952: 154).
Pero hay que controlar no solamente las ac- Como otros antes que yo, también llegué al
ciones, también los pensamientos: resultado de que la idea de una planificación
social utópica es un fuego fatuo de grandes di-
tenemos que preocuparnos de las opiniones que mensiones, que nos atrae al pantano. La hibris
tienen que ser divulgadas, si queremos conser- que nos mueve a intentar realizar el cielo en la
var o volver a instalar una sociedad libre, y no tierra, nos seduce a transformar la tierra en un
con lo que parece realizable en el momento [...] infierno; un infierno, como solamente lo pueden
tenemos que pensar fríamente lo que se puede realizar unos hombres contra otros (Popper,
lograr con el convencimiento y la enseñanza 1974: viii, nota 143)3.
(Hayek, 1952: l43).
La hibris hace el infierno en la tierra en pacto
La razón colectiva y milagrosa se transforma con el diablo y en nombre de dios; ésta es la
en terrorífica. obviamente, Hayek no cree po- acusación inquisitorial desde hace mil años y
der convencer al obrero. de hecho, tampoco se vuelve a aparecer aquí. Por tanto, donde falla la
dirige a él. El “nosotros” que él usa para exigir
el control de los sindicatos y de los pensamien-
tos, excluye al obrero. Lo que se produce más 3 traducción del alemán de F. H. [n. E.].
102 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

interiorización de tal humildad en el obrero, el Friedman es discípulo de Hayek, la junta mi-


terror legítimo interviene e impone la humildad. litar chilena es discípula de Friedman. El “Espí-
El espejismo religioso implícito en tales pré- ritu de dios” que a allende le faltaba, era aquel
dicas del fetiche del capital, fue hecho explíci- “Espíritu” que lleva adonde lo indica el título
to el día 12 de septiembre de 1973 en santiago del libro principal de Hayek: El camino a la
de Chile, cuando el padre Hasbún, director del esclavitud.
canal de televisión de la universidad Católica,
comentó el asesinato de allende por la junta [...] conviene estudiar en detalle estos asuntos
militar. dijo: para ver en qué es capaz de convertirse el bur-
gués y en qué convierte a sus obreros allí donde le
mientras más grande seas, más humilde te has dejan moldear el mundo libremente a su imagen y
de hacer, para encontrar gracia delante del se- semejanza (marx, 1966: i, 639, nota 2).
ñor. Porque el poder del señor es grande, pero
son los humildes quienes honran a él [...]. Para 3.4. El reino de la libertad
el alma orgullosa no hay curación, porque el mal
ha echado raíces dentro de él [...]. Y tengan entre El juego de las fuerzas físicas e
ustedes los mismos sentimientos de Cristo Je- intelectuales. Las fuerzas humanas que se
sús. Él, siendo de condición divina, no se aferró consideran “fin en sí”. La trascendentalidad
celosamente a su rango, sino que condescendió del reino de la libertad y la utopía del
entre nosotros, tomó la condición de siervo y se joven Marx. La trascendentalidad interior
humilló todavía más haciéndose obediente hasta a la vida real, su exteriorización y la
la muerte y muerte en cruz [...]. Y dice el señor: fetichización. El mito de la caverna.
por más que multipliquen sus plegarias, yo no los
escucho. tienen sus manos llenas de sangre [...]
(Hasbún, 1973: 9). El concepto del reino de la libertad en marx es
resultado de su método. no se trata por tanto
Y posteriormente dijo el padre Hasbún sobre de un fin, sino de la conceptualización de un
allende: “algo que siempre me chocó en él fue conjunto de relaciones sociales, en el marco
su soberbia... no estaba indudablemente bajo de las cuales se determinan los fines. Como
la acción del Espíritu de dios”. tal, subyace a todos sus análisis y no es simple-
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 103

mente un resultado derivado de sus análisis. Es lo que no son: “relaciones directamente socia-
el punto de vista que le permite analizar. les de las personas en sus trabajos”. Hay una
Por eso el concepto del reino de la libertad ausencia en las relaciones mercantiles, una au-
está presente ya en los análisis de la mercancía. sencia que grita, pero que la apariencia de las
Es la referencia necesaria para entender las mercancías no revela. solamente la vivencia de
relaciones mercantiles, y es a la vez la lógica sus resultados y el análisis racional, la puede
inmanente de su desarrollo, a cuyo final está revelar. La mercancía, sin embargo, la calla.
la realización de este reino de la libertad. sin Por otro lado, esta ausencia presenta para
embargo, las relaciones mercantiles son lo con- marx el principio de la inteligibilidad de toda la
trario del reino de la libertad, pero siéndolo, lo historia humana. En función de ella ocurren los
reflejan. son el anti-hombre, pero de manera cambios y las luchas de la historia; y en función
invertida; son pues, el reflejo de lo humano. La de ella la historia terminará por desembocar en
afirmación del hombre puede ser, de esta ma- la historia verdadera. si se busca, en cambio, el
nera, la negación del anti-hombre. así, jamás se principio de la inteligibilidad de la historia en
puede decir lo que las relaciones mercantiles las relaciones mercantiles, falta tal reverencia
son, sin decirlo a través del análisis de lo que hacia un más allá de la historia que sea a la vez
no son. Eso, lo que no son, es parte esencial el más allá de cualquiera de sus etapas, con el
de lo que son. Para explicarlo, podemos volver resultado de que la historia parece estar des-
sobre una frase ya citada. marx dice allí: “Las provista de sentido.
relaciones sociales que se establecen entre sus El concepto del reino de la libertad resulta
trabajos privados aparecen como lo que son: es de la búsqueda de este punto de arquímedes,
decir, no como relaciones directamente socia- que como ausencia puede hacer inteligibles la
les de las personas en sus trabajos, sino como historia y las relaciones mercantiles. ¿Qué es
relaciones materiales entre personas y rela- lo que la humanidad persigue sin expresarlo
ciones sociales entre cosas” (marx, 1966: i, 38). claramente, cuando tan afanosamente corre
aparecen como lo que son, es decir, produc- detrás de estas muchas imágenes ilusorias de
tos de trabajos privados. Pero eso es la aparien- un futuro ilusorio y que es el fin hacia el cual
cia y no el fenómeno en su totalidad, porque avanza −en el caso de que avance− aunque
las relaciones mercantiles no aparecen como sean otras sus intenciones? Y marx busca de-
104 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

trás de todas estas imágenes ilusorias, una que plina− y lo que no es −libre juego− explica la
de manera invertida está presente en todas las naturaleza del trabajo.
otras, y que sería la piedra angular de todo el
inmenso edificio. En el reino de la libertad la En la agricultura, el igual que en la manufactura,
conceptualiza. la transformación capitalista del proceso de pro-
Este concepto aparece, por tanto, en dos ducción es a la vez el martirio del productor, en
formas. una es su referencia en cuanto ausen- que el instrumento de trabajo se enfrenta con el
cia en el régimen mercantil; la otra se refiere a obrero como instrumento de sojuzgamiento, de
explotación y miseria, y la combinación social de
descripciones de relaciones sociales más allá
los procesos de trabajo como opresión organiza-
de la producción de mercancías.
da de su vitalidad, de su libertad y de su indepen-
La referencia a las ausencias del régimen dencia individual (marx, 1966: i, 423).
mercantil se puede ver a partir de los siguien-
tes pasajes:
Positivamente descrito, se trata de un proceso
mientras permanezca trabajando, además de es- de producción capitalista, y eso trae como au-
forzar los órganos que trabajan, el obrero ha de sencia la opresión de la vitalidad, la libertad y
aportar esa voluntad consciente del fin que lla- la independencia individual del obrero. Lo que
mamos atención, atención que deberá ser tanto las relaciones de producción no permiten, sirve
más reconcentrada cuanto menos atractivo sea el para analizar lo que son.
trabajo, por su carácter o por su ejecución, para a partir de estas ausencias se analiza el trán-
quien lo realiza; es decir, cuanto menos disfrute sito más allá de la producción mercantil y el
de él el obrero como de un juego de sus fuerzas reino de la libertad:
físicas y espirituales (marx, 1966: i, 131).
El sistema de apropiación que brota del régimen
Las relaciones mercantiles y la técnica que se capitalista de producción, y por tanto de la pro-
desarrolla en su marco son vistas como repre- piedad privada capitalista, es la primera nega-
sión de la vitalidad humana; y por tanto a tra- ción de la propiedad privada individual basada
vés de ella se evidencia la ausencia: el no poder en el propio trabajo. Pero la producción capita-
ejercer el libre juego de sus fuerzas físicas y lista engendra, con la fuerza inexorable de un
espirituales. El conjunto de lo que es −disci- proceso natural, su primera negación. Esta no
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 105

restaura la propiedad privada ya destruida, sino al mismo tiempo se extienden también las fuerzas
una propiedad individual basada en la coopera- productivas que satisfacen aquellas necesidades.
ción y en la posesión colectiva de la tierra y de La libertad, en este terreno, sólo puede consistir
los medios de producción por el propio trabajo en que el hombre socializado, los productores
(marx, 1966: i, 649). asociados regulen racionalmente este su inter-
cambio de materias con la naturaleza, lo pongan
se trata del futuro como una reivindicación de bajo su control común en vez de dejarse dominar
lo que la producción mercantil −y más expre- por él como por un poder ciego, y lo lleven a cabo
con el menor gasto posible de fuerzas y en las
samente en su forma capitalista− oprimió. Pero
condiciones más adecuadas y más dignas de su
marx no describe este futuro como un futuro
naturaleza humana. Pero, con todo ello, siempre
realizable en su plenitud. describe más bien la seguirá siendo éste un reino de la necesidad. más
sociedad que supera las relaciones mercantiles allá de sus fronteras comienza el despliegue de
como una sociedad que supera las imágenes las fuerzas humanas que se consideran fin en sí,
ilusorias del futuro y las sustituye por una pro- el verdadero reino de la libertad, que sin embar-
yección humana pensada como realización ple- go sólo puede florecer tomando como base aquel
na del hombre como hombre concreto. reino de la necesidad. La condición fundamental
para ello es la reducción de la jornada de trabajo
En efecto, el reino de la libertad sólo empieza allí (marx, 1966: iii, 759).
donde termina el trabajo impuesto por la necesi-
dad y por la coacción de los fines externos; queda Efectivamente, el reino de la libertad no apare-
pues, conforme a la naturaleza de la cosa, más ce como algo realizado en plenitud, sino como
allá de la órbita de la verdadera producción ma-
la anticipación de una plenitud conceptuali-
terial. así como el salvaje tiene que luchar con la
zada por una acción humana, que se impone
naturaleza para satisfacer sus necesidades, para
encontrar el sustento de su vida y reproducirla, el
al poder ciego del reino de las necesidades.
hombre civilizado tiene que hacer lo mismo, bajo marx hasta descarta la posibilidad de una rea-
todas las formas sociales y bajo todos los posibles lización del reino de la libertad en su plenitud.
sistemas de producción. a medida que se desa- El reino de la libertad aparece, pues, como un
rrolla, desarrollándose con él sus necesidades, se horizonte de la acción humana posible, y por
extiende este reino de la necesidad natural, pero tanto marx mismo habla de él como de un más
106 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

allá del proceso de producción. El reino de la esta cita un cambio radical en relación con
libertad sólo puede florecer en el grado en el todas las descripciones anteriores de marx.
que el desarrollo del reino de la necesidad lo introduce algo que antes jamás había introdu-
permite. El grado de la libertad posible es por cido. Presenta al reino de la libertad como un
tanto limitado por el grado de la necesidad, “más allá”, como una meta más allá de todas
y la imposición por la necesidad no tiende a las relaciones humanas futuras posibles y facti-
desaparecer. sin embargo, se la puede aliviar bles. Convierte expresamente aquel reino de la
y de esta manera asegurar la libertad. El cam- libertad −el disfrute del trabajo como un “juego
bio cualitativo que marx propone se refiere al de sus fuerzas físicas y espirituales” y con esto
reino de la necesidad. se trata de regular bajo el “trabajo directamente social”−en concepto
control común el intercambio entre los hom- trascendental. En relación con este concepto
bres y con la naturaleza, para que las leyes trascendental, la sociedad socialista es ahora
de la necesidad no se conviertan en un poder concebida como aproximación y no como su
ciego que se dirija en contra de las vidas de sola realización. El reino de la necesidad tie-
los propios productores, y para aprovecharlas ne que organizarse “bajo control común en vez
racional y dignamente. En resumen, se trata de de dejarse dominar por él como por un poder
garantizar a todos los productores la posibili- ciego”, y esto con el “menor gasto posible” y
dad de ganarse una vida digna por su trabajo, bajo las “condiciones más adecuadas y más
dentro de un acuerdo común sobre la distribu- dignas de su naturaleza humana”. El reino de la
ción de las tareas y de los resultados económi- libertad florece sobre la base de este reino de
cos. a partir del marco de esta regulación del la necesidad sin poder sustituirlo, y su grado de
reino de la necesidad se determina el posible realización depende de la reducción de la jor-
desarrollo del reino de la libertad, que como nada de trabajo. Esta conceptualización −que
fin en sí solamente puede existir más allá del además corresponde en gran medida a lo que
propio proceso de producción. Eso explica la efectivamente ocurre en las sociedades socia-
importancia extraordinaria que concede a la listas− significa de hecho una ruptura con las
reducción de la jornada de trabajo. posiciones anteriores.
de hecho, el concepto del comunismo como En el “Prólogo de la contribución a la críti-
un reino de la libertad ha experimentado en ca de la economía política”, de 1859, dice: “Por
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 107

eso, la humanidad se propone siempre única- al proyecto trascendental. Lo encarnan y con-


mente los objetivos que puede alcanzar, pues, cretizan. sin embargo, el proyecto trascenden-
bien miradas las cosas, vemos siempre que tal ya no es en ningún sentido una meta a largo
estos objetivos sólo brotan cuando ya se dan plazo. así que no se pueden construir etapas
o, por lo menos, se están gestando, las condi- para llegar a su realización. La relación entre
ciones materiales para su realización” (marx, proyecto histórico y proyecto trascendental es,
1962b: 125-126). pues, una relación lógica, no histórica. El pro-
ahora, en El capital, dice algo diferente. se yecto trascendental no sigue en el curso de la
podría resumir de la siguiente manera: la huma- historia a la realización del proyecto histórico,
nidad se propone metas a las cuales se puede sino que acompaña el proyecto histórico como
aproximar. Pero la meta sigue siendo un algo su trascendentalidad en todas sus etapas de
más allá de todas sus posibles realizaciones. realización.
Es un concepto trascendental, un concepto lí- Esta conceptualización del reino de la liber-
mite. La sociedad socialista es, por tanto, una tad, que lo declara como no-factible pero tras-
sociedad que se aproxima y se orienta hacia el cendentalmente acompañante de todo proyec-
reino de la libertad o asociación de hombres to histórico socialista posible, es evidentemen-
libres. Pero dicha sociedad no es y no será este te el final de la crítica de la religión del joven
reino de la libertad. sería aquella sociedad que marx. se trató de una crítica de la religión que
no se oriente por ningún fetiche de la mercan- descansaba sobre la hipótesis de la factibilidad
cía, del dinero o del capital, sino que se oriente del reino de la libertad. Esta es la condición de
por la conceptualización de una sociedad que la validez de aquella crítica. Es famosa la des-
contenga la superación de todos los fetiches y cripción que marx hace en sus Manuscritos
de todas las estructuras cuyas proyecciones y económico-filosóficos (1844) de tal imagen de
reflejos son estos fetiches. comunismo:
El proyecto de un comunismo, por tanto,
cambia. Por un lado, es un concepto trascen- Es, pues, la vuelta del hombre mismo como ser
dental más allá de posibles realizaciones con- social, es decir, realmente humano, una vuelta
cretas; por otro lado, se trata de proyectos his- completa y consciente que asimila toda la rique-
tóricos y concretos que guían la aproximación za del desarrollo anterior. El comunismo, como
108 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

naturalismo plenamente desarrollado, es un hu- grandiosa, la cual posteriormente tenía que


manismo, y, como humanismo plenamente de- derrumbarse.
sarrollado, es un naturalismo. Es la resolución no obstante, el análisis del fetichismo lle-
definitiva del antagonismo entre el hombre y la vó a marx a cambiar su posición. al pensar el
naturaleza, y el hombre y el hombre. Es la verda-
reino de la libertad en términos económicos
dera solución del conflicto entre la existencia y la
tenía que enfrentarse con el problema de su
esencia, entre la objetivación y la autoafirmación,
entre la libertad y la necesidad, entre el individuo factibilidad; y concluyó que, como proyecto, el
y la especie. Es la solución del dilema de la histo- reino de la libertad sobrepasaba cualquier fac-
ria y sabe qué es esta solución (marx, 1962a: 75). tibilidad humana para todo futuro. Por tanto
desembocó en una sustitución implícita de su
Cuando marx habla en El capital sobre el reino anterior crítica de la religión por una crítica del
de la libertad, él retira expresamente tal aspira- fetichismo. Esta ya no es, en sentido estricto,
ción. no pretenderá más la solución definitiva crítica de la religión, sino el método para dis-
del antagonismo entre libertad y necesidad. si cernir entre la trascendentalidad fetichizada y
bien mantiene el concepto de esta solución, lo la trascendentalidad humanizada.
convierte ahora en concepto trascendental, en Es muy difícil decir hasta qué grado el mis-
referencia a la cual hay aproximaciones sin so- mo marx ha tomado conciencia de esta situa-
lución definitiva. ción. de hecho superó su anterior crítica a la
sin embargo, la crítica de la religión del religión, pero probablemente no tomó plena
joven marx se derivaba de esta esperanza en conciencia de esto. Lo que hizo historia en el
una “solución definitiva del antagonismo en- movimiento marxista es la interpretación he-
tre el hombre y la naturaleza, y entre el hom- cha por Engels sobre la relación entre el reino
bre y el hombre”. solamente esto llevaba a la de la necesidad y el de la libertad; esta interpre-
tesis de que toda trascendentalidad religiosa tación parece ser una alusión directa al texto
podía ser recuperada por la inmanencia de un de marx:
proyecto histórico concreto. se trataba de un
optimismo humano sin límites que sobrepa- La propia socialización de los hombres, que hasta
saba cualquier análisis concreto de la factibi- ahora se les enfrentó como impuesta por la na-
lidad humana en relación con una esperanza turaleza y la historia, ahora llega a ser su libre
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 109

acción. Los poderes objetivos y extraños que has- Pero tampoco Engels escapa al problema de
ta ahora dominaron la historia, pasan al control la trascendentalidad de su concepto de referen-
de los hombres mismos. recién desde entonces cia. según él, el control de los hombres sobre
los hombres mismos harán su historia con plena los poderes objetivos y extraños de la historia,
conciencia; recién desde entonces las causas so-
será preponderante y “en un grado siempre ma-
ciales movidas por ellos tendrán preponderante-
mente, y en un grado siempre mayor, los efectos yor”. Por tanto, también a Engels se le desdo-
queridos por ellos. se trata del salto de la huma- bla el proyecto socialista en un proyecto tras-
nidad del imperio de la necesidad al imperio de la cendental de control sobre estos poderes, y en
libertad (Engels, 1968, 307). un proyecto histórico concreto, según el cual
se los controla lo más posible. Pero escamotea
marx precisamente había negado la posibili- el problema y no destaca este hecho, sino que
dad del salto al imperio de la libertad, mientras pasa más bien por encima de él. solamente por
Engels insiste en su posibilidad. a la vez hay esto puede hablar del “salto de la humanidad
un cambio de contenido en el concepto. marx del imperio de la necesidad al imperio de la li-
entiende por imperio de la libertad −en la tra- bertad”. mientras marx excluye la posibilidad
dición de Friedrich schiller− el libre juego de de este salto precisamente por el hecho de
las fuerzas físicas y espirituales, y a la acción que hay solamente aproximaciones a la meta y
como un fin en sí. Engels, en cambio, entiende no la meta misma, Engels sigue declarando la
por reino de la libertad la dominación sobre meta como una meta inmanente a largo plazo.
las leyes ciegas de la historia. Este último es solamente por este hecho Engels puede negar
para marx, precisamente, el reino de la nece- las consecuencias, para la crítica de la religión,
sidad. En cambio, Engels deja totalmente de que el análisis de la trascendentalidad de la
lado el concepto trascendental del reino de la meta implica. Hasta hoy, esta interpretación de
libertad, con el cual marx se mueve. se trata Engels sigue siendo la dominante en los movi-
del concepto de la identidad del hombre con la mientos marxistas.
naturaleza y con el hombre. Es un concepto de sin embargo, en la historia de las socieda-
la espontaneidad humana, que ya no se puede des socialistas se confirma más bien la inter-
contradecir con la acción espontánea de cual- pretación de marx. La imposibilidad del salto
quier otro. al reino de la libertad va todavía más allá de
110 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

lo previsto por marx e incluye la propia super- de lo que no son −no son trabajo directamen-
vivencia de las relaciones mercantiles. marx te social, el trabajo no es juego de las fuerzas
describe el ordenamiento del reino de la nece- físicas y espirituales, no es una acción con su
sidad en términos de una regulación racional fin en sí −es posible decir lo que son. se trata
del intercambio de materias con la naturale- de ausencias imprescindibles para la explica-
za, que lo pone bajo el control común, “en vez ción de los fenómenos. Pero estas ausencias
de dejarse dominar por él como por un poder conforman un proyecto trascendental en el
ciego” (marx, 1966: iii, 759). Esto se transfor- grado en el cual su realización como proyecto
mó, de hecho y expresamente en las socieda- concreto se encuentra más allá de la factibili-
des socialistas, en lo que se llama el “control dad humana.
consciente de la ley del valor” en función de En cuanto que la sociedad socialista se orien-
la posibilidad de todos de poder reproducir su te hacia tal proyecto trascendental, no lo puede
vida por el resultado de su propio trabajo. se hacer sino en forma de un proyecto histórico
sustituye, por consiguiente, la ceguera de las concreto de aproximación. En el propio análi-
leyes económicas que rigen el modo capitalis- sis de tal sociedad, pues, el proyecto trascen-
ta de producción. Pero se trata evidentemente dental volverá constantemente como lo que no
de una aproximación, y no una realización de es, que es necesario analizar para poder decir
lo que se había llamado el reino de la libertad lo que es. a través del “control consciente de la
−sea en términos de marx o de Engels− sin la ley del valor” se experimenta constantemente
más mínima tendencia hacia una realización esta ausencia de las condiciones de un control
plena del proyecto trascendental. definitivo de las condiciones de producción,
La trascendentalidad de este proyecto es con el resultado de proyectar hacia el futuro
una trascendentalidad al interior de la vida un estado de cosas en el cual estas condiciones
real y material. se trata de una visión de la definitivas se dan. surge socialmente, como
vivencia plena de esta vida real sin su nega- ideología de la sociedad socialista, la proyec-
tividad, que está presente en todo el análisis ción del tránsito al comunismo pleno en un fu-
que marx hace del fetichismo. se trata en este turo todavía no dado. La sociedad socialista se
análisis de una trascendentalidad que explica interpreta ahora a sí misma como una sociedad
lo que las relaciones humanas no son. a través que tiende hacia el comunismo.
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 111

Este hecho de nuevo hace necesario plan- es la de un fetiche mercantil. En el fetiche


tear, también en relación con la sociedad so- mercantil las relaciones mercantiles están
cialista, aquel problema que es tan decisivo en unidas por un progreso infinito con la propia
el análisis del fetichismo mercantil. se trata fetichización de las relaciones sociales, que
de la mala infinitud, del progreso infinito. Ella son presentadas como la humanización de
aparece en cuanto se interpretan los pasos estas mismas relaciones sociales. La imagen
finitos como un acercamiento a metas infini- del comunismo, en cambio, proyecta hacia el
tamente lejanas. sin duda el reino de la liber- futuro de la sociedad socialista una efectiva li-
tad, en la interpretación de marx, es meta in- beración humana de esta misma fetichización.
finitamente lejana, y la sociedad socialista es sin embargo, el hecho de que plantee esta li-
interpretada como acercamiento a esta meta. beración como una mala infinitud vinculada
En tanto eso es necesario, la propia contra- con las estructuras de la sociedad socialista
dicción del hombre con la naturaleza y con el por un progreso infinito, se debe al hecho de
hombre no está resuelta definitivamente. Pero que se enfrenta a la tarea constante del con-
dada la constante tarea del control consciente trol consciente de las relaciones mercantiles.
de la ley del valor, se plantea con igual necesi- al no poder abolirlas, se crea una tensión en
dad la proyección ideológica de una sociedad relación con ellas, de la cual nace esta imagen
en la cual tales relaciones mercantiles dejan del futuro. En referencia a esta imagen del fu-
de ser necesarias. turo se determinan las metas; y de esta imagen
Esto explica el hecho de que la sociedad so- también se derivan los valores de la sociedad
cialista proyecte ideológicamente hacia el futu- socialista y su interiorización en los miembros
ro una imagen de la sociedad comunista a cau- de la sociedad.
sa de la propia supervivencia de las relaciones sin embargo, esta imagen del comunismo
mercantiles en el socialismo. hacia el cual la sociedad progresa, no es el
de esta manera se explica que aparezca en concepto trascendental del análisis de marx.
la sociedad socialista de nuevo la imagen de Es más bien la proyección ideológica de este
un progreso infinito de mala infinitud. Esta concepto trascendental. El concepto trascen-
imagen del comunismo −hacia el cual la so- dental describe una ausencia en las relacio-
ciedad socialista progresa− sin embargo no nes sociales cuyo resultado son las relacio-
112 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

nes mercantiles. Esta ausencia −la ausencia de ellas surge la esperanza de su superación
del reino de la libertad− se experimenta en definitiva. La ausencia del libre juego de las
la vivencia de las relaciones mercantiles. fuerzas físicas y espirituales es una experien-
La existencia de las relaciones mercantiles cia de este tipo; y la esperanza de poder lograr
atestigua la ausencia del reino de la libertad. tal trabajo, una de las formas máximas de ex-
En el fetichismo mercantil esta ausencia es presar tal trascendentalidad en el interior de
sustituida por el fetiche, que es la promesa la vida real. Por otro lado, el concepto tras-
imaginaria e invertida de tal reino de la liber- cendental se expresa en forma de proyecto
tad. Por tanto en el fetiche está presente de trascendental. En este caso es el reflejo de la
manera invertida y cambiado en su contrario trascendentalidad en el interior de la vida real,
el propio reino de la libertad. Está presente y y que es proyectado ideológicamente a partir
es negado a la vez. del esfuerzo de un control consciente de las
En la proyección social de la imagen del relaciones mercantiles.
comunismo de la sociedad socialista, esta au- La teoría del fetichismo de marx lleva, pues,
sencia del reino de la libertad es explícita y no a determinada manera de interpretar los pro-
esta disfrazada detrás de un fetiche mercantil. cesos ideológicos de la propia sociedad socia-
Pero la ausencia persiste aunque haya ahora lista. Ya dijimos que esta teoría contiene una
aproximaciones a la realización de este mismo determinada interpretación del mito de la ca-
reino de la libertad. En la imagen del comunis- verna de Platón. sin embargo, la relación entre
mo esta situación se expresa explícitamente: realidad e idea esta invertida. mientras en el
describe lo que no está, es decir, la realización mito de la caverna la realidad es una aproxi-
en plenitud de aquella meta hacia la cual la so- mación a su idea, en la teoría del fetichismo
ciedad solamente se puede aproximar. la idea es una aproximación a la realidad de
de esta manera, el concepto trascendental la vida real. reflejándose como en un espejo,
tiene dos expresiones. Por un lado, en el in- se ve la realidad. Pero el espejo disloca la po-
terior de la propia vida real. En cuanto que el sibilidad de ver la realidad. mirándola a partir
hombre vive esta su vida real y busca su satis- de las relaciones mercantiles, la trascendenta-
facción en ella, descubre a la vez sus negati- lidad interior a la vida real se invierte, y deja
vidades y ausencias implícitas. de la vivencia ver en el espejo una trascendentalidad fetichi-
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 113

zada y desvinculada de la vida real. El fetiche bién en este caso la trascendentalidad apa-
opuesto a la vida real parece ser la trascenden- rece dos veces: una vez como vivencia de la
talidad en función de la cual el hombre vive. trascendentalidad interior a la vida real y otra
En cambio, en la medida en que se logra domi- vez como el reflejo de esta trascendentalidad
nar las relaciones mercantiles, se puede corre- que es convertida en ideología de las relacio-
gir el espejo de una manera tal, que efectiva- nes de producción socialistas. se trataría por
mente se ve la trascendentalidad en el interior tanto de una ideología −una falsa conciencia−
de la vida real y no ya opuesta a ella. Pero se la que refleja lo que es la vida real y material.
sigue viendo en un espejo, y no directamente. Por tanto margina al fetichismo mercantil, sin
mientras en el mito de la caverna se describe salirse a la vez de la ideologización de las rela-
una trascendentalidad fuera de la vida real que ciones sociales. Como tal, el proyecto trascen-
puede ser opuesta a la vida real, en la teoría dental ideologizado puede llegar a oscurecer
del fetichismo tal trascendentalidad ideal es la propia trascendencia interior a la vida real
revelada como el reflejo invertido de otra tras- y sustituirla. tiende a hacer esto en el grado
cendentalidad en el interior de la propia vida en el cual el proyecto trascendental ya no es
real. La mente humana es concebida como un interpretado como reflejo de la trascendenta-
espejo, en el cual se refleja la vida real con su lidad interior a la vida real, sino como la tras-
trascendencia interior. La vida real no es visi- cendentalidad misma.
ble directamente. de esta manera la teoría del fetichismo llega
En el caso del fetichismo, el espejo invierte a ser la teoría implícita de toda la economía
la reproducción de la vida real y hace visible política. si la economía política es, como dice
al fetiche e invisibles a las necesidades de la marx, la anatomía de la sociedad moderna, la
vida real. sin embargo, se le puede dar vuelta teoría del fetichismo analiza la espiritualidad
a la realidad con el resultado de que el espe- institucionalizada en la sociedad moderna. En
jo ahora la refleje sin invertirla. Pero se sigue este sentido, el fetiche es el espíritu de las ins-
viendo en un espejo, así que la trascendenta- tituciones. Por tanto, no analiza ninguna insti-
lidad interior a la vida real aparece en forma tución en especial. analiza el espíritu, alrede-
exteriorizada y vinculada con la vida real por dor del cual las instituciones giran. Cuando la
un progreso infinito de mala infinitud. tam- junta militar chilena derrocó a allende, no le
114 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

reprochó haber violado la letra de la constitu- Bibliografía


ción. Le reprochó haber violado su espíritu. Es
aquel espíritu que pasa por todas las institu- Engels, Friedrich 1968 Anti-Düring (madrid:
ciones de la sociedad y que las vincula con su Ciencia nueva).
fetichismo central: la acumulación del capital. Friedman, milton 1966a Teoría de los precios
Pero en las instituciones, la acumulación no (madrid: alianza).
está expresamente presente, está represen- Friedman, milton 1966b Capitalismo y
tada por su espíritu, que es un fantasma, que libertad (madrid: rialp).
realmente es vivido y percibido. igualmente Hasbún, raúl 1973, 7 de diciembre.
en la república Federal de alemania, se per- Semanario ¿Qué pasa? (santiago: Lord
sigue a los “radicales” en nombre del espíritu Cochrane).
de la constitución y de las instituciones. Los Hayek, Friedrich a. 1952 Individualismus
que defienden este “espíritu” pueden violar la und Wirtschaftliche Ordnung (Erlenbach-
constitución sin violarla. Los que se oponen a zürich: Eugen rentsch verlag).
este “espíritu” violan la constitución aunque Hinkelammert, Franz 1977 Las
no la violen. armas ideológicas de la muerte.
si bien la teoría del fetichismo se dedica El discernimiento de los fetiches.
al análisis de la visibilidad de lo invisible, no Capitalismo y cristianismo (san
lo hace en todos los sentidos posibles. Cierta- José: departamento Ecuménico de
mente cualquier institución como tal es invi- investigaciones).
sible, a pesar de que tenemos una vivencia de Hinkelammert, Franz 1981 Las armas
ella y de esta manera la vemos. Pero detrás ideológicas de la muerte, 2 ed. (san
del sinnúmero de instituciones existe un lazo José: departamento Ecuménico de
que tampoco es visible en el sentido sensual. investigaciones).
sin embargo a través de la vivencia se hace marx, K. y Engels, F. 1974 (1846) La ideología
visible como el espíritu de las instituciones alemana, 5 ed. (montevideo-Barcelona:
en conjunto, haciendo a la vez invisible las grijalbo).
necesidades de la vida real. Este “espíritu” es marx, Karl 1962a (1844) Manuscritos
el fetiche. económico-filosóficos en Fromm, Erich
La visibilidad de lo invisible y la invisibilidad de lo visible 115

(comp.) Marx y su concepto del marx, Karl 1966 (1894) El Capital, iii, 2 ed.
hombre (méxico: Fondo de Cultura (méxico dF: Fondo de Cultura Económica).
Económica). marx, Karl 1970 (1859) Contribución a la
marx, Karl 1962b (1859) “Prólogo de la crítica de la economía política (madrid:
Contribución a la Crítica de la Economía alberto Corazón Editor).
Política” en Fromm, Erich (comp.) Marx y Popper, Karl 1973 Objektive Erkenntnis
su concepto del hombre (méxico: Fondo de (Hamburg: Hoffmann und Campe).
Cultura Económica). Popper, Karl 1974 “Prolog”, Das Elend des
marx, Karl 1966 (1867) El Capital, i, 2 ed. Historizismus (tübingen: mohr).
(méxico: Fondo de Cultura Económica). samuelson, Paul a. 1965 Curso de economía
marx, Karl 1966 (1885) El Capital, ii, moderna (madrid: aguilar).
2 ed. (méxico dF: Fondo de Cultura Wiener, norbert 1969 Cibernética y sociedad
Económica). (Buenos aires: sudamericana).
Las raíces económicas
de la idolatría
la metafísica del empresario*

a primera vista seguramente sorprende


que se hable de una metafísica empresa-
rial. aunque esta metafísica existe y es divul-
La metafísica empresarial es una metafísi-
ca de la mercancía, del dinero, del mercado y
del capital. Ya con los inicios del mundo bur-
gada en todas partes de nuestro mundo bur- gués el pensamiento burgués tiene una per-
gués, muy raras veces es percibida como tal. cepción metafísica de estos fenómenos que
aparece muchas veces como simple descrip- nunca ha perdido hasta hoy. Está presente en
ción de la realidad, o tiene toda la apariencia toda la ética y la moral del empresario capita-
de un conjunto de alegorías. sin embargo es lista y representa el meollo de la legitimidad
omnipresente y abundan en ella las imáge- del poder del capital. se expresa en toda la
nes religiosas especialmente las de la tradi- publicidad de la sociedad burguesa, en los
ción cristiana. El empresario capitalista es diarios, las revistas, los discursos de sus polí-
un devoto de esta metafísica y la trata como ticos y, sobre todo, en todo lo que proclaman
el esqueleto de su religiosidad. si él presume nuestros empresarios. Y paralelamente hay
no tener religiosidad alguna, esta metafísica un esfuerzo publicitario gigantesco con el fin
sí la tiene. de transformar constantemente esta metafísi-
ca empresarial en el sentir común de la pobla-
ción entera.
* artículo publicado originalmente en el libro colecti- Pero esta metafísica empresarial no apare-
vo: P. richard y otros, La lucha de los dioses: los ídolos ce solamente en la publicidad de la sociedad
de la opresión y la búsqueda del Dios liberador (1980,
195-229). al año siguiente fue incluido en la segunda burguesa. igualmente aparece en sus grandes
edición de Las armas ideológicas de la muerte (1981, teóricos. todos ellos presentan y viven el mun-
129-159) [n. E.]. do de las mercancías, del dinero, del mercado
118 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

y del capital como un gran objeto de devoción, trátese del Leviathan, de la idea, de la “mano
un mundo pseudo-divino, que está por encima invisible”, del “destino” o de la “interdepen-
de los hombres y les dicta sus leyes. dencia”, siempre aparece en el pensamiento
El primer teórico en esta línea surge con burgués un objeto central de devoción, que se
los inicios de la sociedad burguesa. se trata de identifica con el engranaje: mercancía, dinero,
thomas Hobbes, que percibe este sobre-mundo mercado y capital. Cambian las formas de ex-
−la verdadera naturaleza− como a la vez pro- presión y las palabras, pero jamás cambia su
metedor y amenazante, y lo llama Leviathan. contenido.
El Leviathan es la sociedad burguesa misma de este objeto de devoción el pensamiento
y Hobbes lo llama, a la vez el dios mortal que burgués deriva su ética y su moral. Los valo-
vive debajo del dios eterno y que expresa su le- res y pautas del mercado, por tanto, aparecen
gitimidad y su derecho absoluto a la represión −legitimados por el objeto de devoción− como
de los hombres en la figura del soberano. caminos de la virtud o, en caso de su ausencia,
Ya Hobbes constata, que el dinero es la san- como caminos del pecado. Hay pues virtudes
gre de este gran Leviathan. desde Hobbes en del mercado, como hay pecados contra el mer-
adelante el engranaje de la sociedad burguesa cado. también existe una virtud que es absolu-
sigue siendo el gran objeto de devoción de la tamente central: la humildad. someterse a este
ciencia social burguesa. Locke todavía piensa gran objeto de devoción y no rebelarse jamás,
en términos del Leviathan. Hegel empieza a es exigencia de esta humildad.
hablar de la idea. adam smith introduce una no existe por tanto teórico burgués de las
transformación importante: el objeto de de- ciencias sociales que no predique esta virtud
voción surge como la “mano invisible” del en- central de la humildad. Hayek es solamente
granaje social. En el pensamiento actual, sin una muestra, cuando dice: “La orientación bá-
embargo, ocurre otro cambio importante. max sica del individualismo verdadero consiste en
Weber complementa la “mano invisible” con una humildad frente a los procedimientos [...
su racionalidad formal, que es la “racionalidad del mercado]” (Hayek, 1952: 115). Este pensa-
del occidente”. se trata de una eterna lucha, miento de devoción es suficientemente burdo,
que es “destino”. La Comisión trilateral la lla- para unir estas, sus virtudes, con la gran idea
ma la “interdependencia”. de la recompensa. Conoce arrepentimientos,
Las raíces económicas de la idolatría 119

rectificaciones y, por fin, la gran recompensa. burgués aparece como el gran rebelde frente a
En el mundo pseudo-místico en el cual se mue- dios, siendo dios nada más que otra palabra
ve, la máxima expresión de esta recompensa para el objeto central de devoción que la ideo-
es el “milagro económico”. Este es considerado logía burguesa se crea. Por eso, el que se levan-
como resultado de esta humildad central que ta en contra de la sociedad burguesa, se levanta
da acceso a la libertad. según ellos en contra de dios. al mismo tiempo
La libertad del pensamiento burgués es la se levanta también en contra de la “naturaleza”,
contrapartida de esta humildad que acepta el que es creación de dios.
dominio de los mercados por encima de todo si bien estos términos directamente religio-
y que, por eso, es considerado primariamente sos no se emplean siempre, sí se usa siempre
como una libertad de los precios. Los hombres una derivación de ellos. se trata de la negación
actúan libremente −en la sombra de su humil- de la humildad, como el pensamiento burgués
dad− en la medida en que liberan los precios, la entiende. negarse al sometimiento al merca-
las empresas y los mercados y se someten a sus do y sus indicadores es, por tanto, el pecado
indicadores. central en contra del mercado y la negación
La virtud del mercado en el pensamiento abierta de la humildad. surge así una imagen
burgués no es otra cosa, de hecho, que el so- del enemigo de la sociedad burguesa, que lo
metimiento a los indicadores del mercado, y identifica con cualquier intento de oposición al
por eso puede estar tan estrechamente vincu- valor central humano, tal como el burgués lo
lada con la humildad. El pensamiento burgués conoce. Por tanto su característica central será
percibe esta forma de actuación como lo “na- la hibris, la soberbia y el orgullo.
tural” o, desde max Weber, como lo “racional”. mientras el burgués sigue humildemente las
El hombre es libre en cuanto el dólar sea libre. virtudes del mercado, dando gracias a su gran
Esta es la “naturaleza” burguesa. objeto de devoción, el enemigo de la sociedad
El enemigo del burgués es tan metafísico burguesa sigue soberbiamente el camino de los
como el burgués mismo. En el pensamiento pecados contra el mercado. no conoce ni arre-
burgués se construye la imagen de este ene- pentimientos ni rectificaciones. Lógicamente,
migo por simple inversión de lo que él perci- al burgués le llega la recompensa en forma de
be como lo natural. Primero, el enemigo del “milagro económico”, mientras su enemigo no
120 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

produce más que el caos. El enemigo de la so- tias”, “animales salvajes”, y recomienda cons-
ciedad burguesa actúa a la sombra del señor tantemente tratarlos como tales.
del caos. Y ya que el señor del caos se llama Lu- a partir de la imagen metafísica de la propia
cifer, el enemigo de la sociedad burguesa se lla- sociedad burguesa, y por ende de los oposito-
ma utopista. Lleva al “camino de la esclavitud”, res a ella, lo constante en la acción y la ideolo-
porque niega la libertad de los precios. Es una gía burguesas es ante todo la afirmación de la
perversión de la naturaleza, según la entiende violación de los derechos humanos para estos
el burgués. opositores; lo constante jamás ha sido la de-
Esta doble metafísica −la del orden burgués fensa de estos derechos humanos. La procla-
y la del caos de cualquier alternativa al orden mación de los derechos humanos es más bien
burgués− está en la raíz del carácter sumamen- la excepción. Por esto, el tratamiento que hoy
te violento del pensamiento burgués. abierta o en muchas partes se da a los opositores de la
solapadamente, el pensamiento burgués con- sociedad burguesa no es ninguna novedad. Es
lleva una justificación ilimitada de la violen- el tratamiento que desde Locke en adelante se
cia y de la violación de los derechos humanos practicó y recomendó, y del cual existen muy
frente a cualquier grupo capaz de sustituir la contadas excepciones.
sociedad burguesa. no hay barbaridad que no En las páginas que siguen trataremos de de-
se pueda cometer en nombre de esta metafí- mostrar en qué forma esta metafísica empre-
sica empresarial. Basta fijarse en los tipos de sarial está presente en la publicidad corriente
tratamiento que Locke recomienda para los de hoy. Es evidentemente imposible que este
opositores a la sociedad burguesa. En especial análisis sea completo. ni pretende reivindicar
son tres: la tortura, la esclavitud y la muerte. representatividad en un sentido estrictamen-
Esto explica por qué en la historia humana no te metodológico. tampoco creemos que esta
existió una legitimación tan descarada de la representatividad sea necesaria en la medida
esclavitud como la del pensamiento liberal de en que los conceptos que vamos a referir son
John Locke, ni una afirmación tan grosera de prácticamente omnipresentes. nos vamos a
la violación de los derechos humanos en todos basar en especial en comentarios de diarios y
sus ámbitos como precisamente en este autor. revistas, y en discursos, sea de políticos, sea,
Considera a los opositores como “fieras”, “bes- en especial, de empresarios.
Las raíces económicas de la idolatría 121

La empresa capitalista en el petróleo venció al carbón, pero provocó una


mundo mercantil crisis energética. La energía atómica viene a
salvarnos de ella.
visto desde la perspectiva empresarial, el El mundo económico empresarial no está
mundo económico es extremadamente curio- poblado por hombres sino por mercancías. Las
so. todas las mercancías parecen ser peque- mercancías actúan y los hombres corren detrás.
ños diablillos, que se mueven y que tienen toda El sujeto básico de este mundo es una mercan-
especie de relaciones entre sí. Parecen tener cía que se mueve y que desarrolla acciones so-
comportamientos humanos de todo tipo. El ciales. siguiendo a las mercancías, aparecen las
lugar de sus movimientos es el mercado, en empresas. también las empresas en este mun-
especial la bolsa. allí las mercancías suben do empresarial ejercen acciones, que tampoco
y bajan, ganan terreno y pierden terreno, tie- conviene confundir con acciones humanas. to-
nen triunfos y sufren, bailan, caen. Entre ellas das las relaciones sociales que el empresario
aparecen enemistades y amistades, se casan, descubre entre las mercancías, él las vuelve a
hacen compromisos. Pero de manera muy es- descubrir entre las empresas. El empresario
pecial surge entre ellas gran cantidad de con- tampoco se ve a sí mismo como actor responsa-
flictos. “El dólar sufrió ayer una leve baja [...] ble. El actor en su visión, es la empresa, y él no
perdió terreno en otros mercados”. “¿dónde es más que el primer servidor de esta empresa.
terminará el viaje cuesta abajo del dólar?” “El sin embargo, en la relación social entre em-
dólar está en un vuelo a pique”. “Con la debili- presas, el empresario ve muy explícitamente
dad del dólar americano, el mercado del mar- una guerra entre ellas, y se ve a sí mismo como
co europeo está floreciendo”. soldado de esta guerra. dice el Presidente de
Lo que se dice del dólar, se dice de toda Kaiser ressources Ltd.: “Los manufactureros
mercancía. El café baila en la bolsa, mientras norteamericanos de carbón son viejas compa-
ocurre una helada en Brasil. El petróleo vence ñías que no han hecho nada nuevo en cincuen-
al carbón, el salitre sintético al salitre natural. tas años. Las estamos matando” (Business
Los productos electrónicos japoneses invaden Week, 1977b: l31).
el mercado norteamericano, los vinos france- Business Week describe eso como “marke-
ses dominan el mercado europeo del vino. El ting super-agresivo”. En otra referencia dice:
122 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

“Betamax tuvo demasiado éxito. de un golpe nuevo postergado desde hace siete años. al final
introdujo los cañones de grueso calibre en el incluso se decidió, disolver el compromiso, aque-
negocio” (Business Week, 1978b: 32). lla Corona-Holding que está por encima de los so-
sobre otro tipo de competencia dice: “Estas cios (Die Zeit, 1977b).
son tácticas terroristas de las corporaciones,
una declaración de guerra” (Business Week, al igual que la mercancía, también la empresa
1978b: 30). se transforma así en un ente con personalidad
otro semanario sostiene: propia, que funciona independiente de la vida
concreta de personas concretas. así como la
En los duramente combatidos mercados de mercancía se transforma en sujeto actuante,
acero [...] no se pueden imponer precios más también la empresa se vuelve sujeto activo. se
altos [...]. La competencia es demasiado dura transforma en el niño preferido del empresa-
[...]. Los japoneses entran en la arena con sub- rio. un astrólogo afirma sobre su relación con
venciones a la exportación [...]. La vEBa lucha empresarios:
en dos frentes por su futuro [...]. sin embargo,
un convenio [...] recibió el lunes la bendición [La astrología] tiene mucha salida y un amplio
del consejo de administración de vEBa1 (Die campo de trabajo ya que los conocimientos
Zeit, 1977b). del astrólogo pueden ser útiles a la medicina,
sociología, psicología, a las empresas, etc. son
Pero no todo es lucha. Las empresas también muchas las empresas que solicitan nuestra cola-
se casan, hacen compromisos, y a veces tam- boración cuando su situación es crítica. Noso-
bién se divorcian. de un fracaso de casamiento tros estudiamos su acta notarial tomando en
se dice: cuenta el día, lugar y hora en que fue firma-
da. una vez realizado el examen de estos datos,
[...] no se logró efectuar el matrimonio entre las aconsejamos lo que debe hacer o no esa empre-
dos empresas, que fue planificado y siempre de sa para obtener unos resultados positivos2 (La
Crónica, 1978: 6).

1 voluntary Employee Beneficiary association  (aso-


ciación de Beneficiarios voluntarios de Empleados) 2 Las cursivas, en esta cita y en todas las restantes de
[n. E.]. este artículo, son de F. H. [n. E.].
Las raíces económicas de la idolatría 123

La empresa se transforma en personalidad que trata de un documento formidable en lo que


incluso es jurídica y pide ahora ser atendida. se refiere a la percepción empresarial del sur-
no sorprende por tanto, que las empresas ten- gimiento de las metas del proceso económico.
gan también una moral. a menudo se habla de Habla de la historia económica de nicaragua
“la moral de las corporaciones”, de “las empre- posterior a la segunda guerra mundial:
sas de reconocida solvencia ética” (La Nación,
1978b). no se trata de la moral o ética de los dichosamente surgieron hombres arrojados, sin
empresarios, sino del comportamiento ético de prejuicio, vigorosos y capaces que surcaron la tie-
sus empresas. Las reglas de buena conducta, rra inculta y como grandes capitanes dirigieron
que algunos quieren imponer a las corporacio- un inusitado movimiento de transformación na-
nes multinacionales, son de esta misma índole. cional. sin el dinamismo del algodón, que al fin
no se pone en duda la conducta moral de nin- de cada calendario blanquea nuestros campos fe-
gún empresario sino la de las empresas. races, no hubiéramos logrado el cambio de men-
talidad que se necesitó para sacudir la abulia de
La relación social más frecuente entre las
nuestra tranquila vida pastoral. Y es que el cultivo
mercancías y las empresas es descripta y perci-
de algodón es un reto que obliga al productor a
bida por los empresarios como una guerra. se- emplear las técnicas más avanzadas, a combatir
gún ellos es una guerra sana y saludable. Pero, las plagas, que pueden destruir totalmente las
entre ellos, no es un catch as catch can. Es una cosechas, y a buscar los máximos rendimientos
guerra con fines y con normas. a las empresas, para obtener ganancias. El algodonero no puede
que no los respetan, se acusa por eso de ser ser hombre de términos medios. tiene que ser
terroristas: “tácticas terroristas de las corpora- resuelto y audaz, y por ello constituyó la base de
ciones”, dice Business Week. La guerra se hace una mística productiva que dio optimismo y fe
entre señores, entre verdaderos caballeros. en el futuro (La Prensa, 1978).
Los empresarios perciben, en el comporta-
miento de sus empresas, metas y normas. La se trata de un autorretrato perfecto del empre-
percepción de las metas es una especie de exi- sario capitalista. El actor verdadero no es el
gencia, que podemos analizar muy bien en un empresario, sino la mercancía que él produce.
discurso del presidente del Banco de nicara- su comportamiento empresarial adecuado es
gua, publicado en La Prensa de managua. se solicitado por la mercancía con su “dinamismo
124 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

del algodón”. Este dinamismo del algodón es ción de las ganancias les aparece como un acto
un “reto que obliga al productor” y que produ- en este servicio, y les da la recompensa co-
ce el “cambio de mentalidad” necesario. acep- rrespondiente a su devoción. aunque no vaya
tando este reto que obliga, los algodoneros se a la iglesia, el empresario es un ser profunda-
convierten en “grandes capitanes”, “base de mente religioso, que predica a todo el mundo
una mística productiva que dio optimismo y fe su buena nueva del sometimiento al engranaje
en el futuro”. anónimo de los mercados, desde donde un ser
El empresario −gran capitán e incluso ge- supremo interpela.
neral− sigue al dinamismo de las mercancías y de estas grandes metas, a las cuales el em-
sabe aceptar su reto. de esta manera puede ser presario se dedica poniéndose al servicio de su
más que de término medio: resuelto y audaz. La empresa, se derivan sus normas de comporta-
empresa es el ámbito en el cual da su respuesta miento. surge de este modo la gran ascesis del
al reto, conduciéndola. actuando resuelta y au- capital que impregna todo el comportamiento
dazmente, da optimismo y fe en el futuro. Por empresarial. Esta ascesis no es de ninguna ma-
esta razón, el empresario se siente siempre el nera una prerrogativa limitada al “empresario
primer servidor de su empresa, entendiendo puritano”, al estilo de schumpeter o de max
su empresa como ámbito de la aceptación de Weber. El empresario puritano es solamente
los retos que vienen del dinamismo de las mer- un caso especial de esta ascesis. se trata de
cancías. Jamás se siente como clase dominante transformar al empresario mismo y a la so-
o como señor. Como gran capitán conduce un ciedad entera de una manera tal, que pueda
barco, que es a su vez conducido por una fuer- aceptar eficientemente los retos que provienen
za mucho mayor que él, y que es el mercado del dinamismo de las mercancías. “El mundo
como gran objeto de devoción. de los negocios implanta sus normas” (La Na-
El empresario obedece a esta fuerza mayor, ción, 1978c). su norma básica es colocar en el
y solamente esta obediencia lo transforma en centro de la vida del empresario esta “mística
un gran empresario. de ahí la convicción de to- productiva” que no es más que una expresión
dos los empresarios de nuestro mundo, de que fantasmagórica de la búsqueda incesante de la
ellos son seres humildes por excelencia y ver- ganancia. Consuma mucho o consuma poco,
daderamente ejemplares. La propia maximiza- las normas que el mundo de los negocios im-
Las raíces económicas de la idolatría 125

planta, exigen que haga todo en función de un han extraviado de la fe y se han torturado a
mejor servicio a su empresa. sí mismos con un sinnúmero de tormentos”
Por tanto, esta ascesis es dura. implica un (l timoteo 6: 9-10)3.
“empobrecimiento total” del empresario como Lo nuevo de la sociedad burguesa es que ha
hombre concreto, para poder enriquecerse transformado este tipo de comportamiento en
como empresario. Es un tormento que él im- la raíz misma de la sociedad. surgió así una
pone a sí mismo −como a la sociedad entera−, nueva metafísica, alrededor de la cual gira la
en pos del enriquecimiento de la empresa, en sociedad burguesa entera.
cuyos rendimientos el empresario participa. al conjunto de las normas según las cuales
un banquero alemán describe esta ascesis del este empresario burgués forma su propia per-
capital en términos perfectos −y por eso mis- sonalidad y la sociedad entera, él lo llama “li-
mo ridículos−: bertad”. Y como todas estas normas se derivan
del reto que ejerce el dinamismo de las mer-
un hombre de negocios, y sobre todo un ban- cancías, al cual el empresario con la sociedad
quero, no debería tratar de tener actividades ar- entera quiere responder, también la libertad
tísticas. no debería ni hacer música, ni composi-
burguesa se deriva de este hecho básico.
ciones, no debería pintar jamás, y menos ser un
Para que la mercancía pueda ejercer su di-
poeta. Porque de lo contrario él echa a perder su
buena fama y hace daño a sí mismo y a su empre-
namismo, la mercancía tiene que ser libre. Para
sa (Die Zeit, 1978a). que sea libre la mercancía, su precio tiene que
ser libre. Estando así libres, las mercancías,
tal es la máxima expresión de los tormentos pueden ejercer su reto.
que los empresarios se imponen a sí mismos en En consecuencia para que el empresario
pos de la respuesta al reto que ejerce sobre su pueda responder al reto de las mercancías li-
empresa el dinamismo de las mercancías. bres, la empresa tiene que ser libre. Y la empre-
Este tipo de personalidad de hecho es sa es libre cuando los precios de las mercan-
mucho más antiguo que la propia sociedad cías que ella produce son libres.
burguesa. Ya san Pablo la menciona: “En rea-
lidad, la raíz de todos los males es el amor 3 Las citas bíblicas siguen la versión conocida como
al dinero. Por entregarse a él, algunos se Biblia Latinoamericana (1972).
126 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

siendo libres las mercancías y todas las em- empresarios y libre la sociedad entera. desde
presas, el empresario puede responder al dina- la óptica de la metafísica empresarial −y esto
mismo de las mercancías, que constituye un vale desde John Locke, que además de filósofo
reto para su empresa. Por tanto el empresario fue también empresario e invirtió su capital en
es libre. el comercio de esclavos−, la tiranía más abso-
siendo libres todas las mercancías y todas luta puede ser el lugar de la libertad. Porque,
las empresas, a través de la libertad de ellas, de acuerdo a esa metafísica, el hombre es libre
también todos los empresarios son libres y la en el grado en el cual las mercancías son libres.
sociedad también es libre.
Con todo, como ya vimos, esta libertad no
es libertinaje. El mundo de negocios implanta La empresa capitalista y el dinero
sus normas. son leyes, cuyo acatamiento hace
libre. son leyes de la libertad misma, que trans- Las mercancías y las empresas no existen se-
forman tanto al empresario como a la socie- paradas unas de las otras. Ellas forman un con-
dad de una manera tal que pueden responder junto. según la metafísica empresarial, el dine-
al reto que emana del dinamismo de las mer- ro es el lazo entre todas ellas.
cancías. Cuando en Costa rica se anularon los El conjunto de las empresas, unido por el
controles de los precios de los bienes de con- dinero, se presenta como un gran organismo.
sumo básico, hubo el siguiente comentario: “El Ya Hobbes había llamado a este organismo Le-
ministro de Economía anunció que un grupo viathan y al dinero, la sangre de Leviathan. La
de artículos se dejarían libres, a fin de que las metafísica empresarial sin excepción percibe
leyes del mercado hicieran lo suyo en lugar de igualmente el dinero como la sangre de la eco-
los enojosos controles estatales” (La Nación, nomía. Cuando se dice: “La sangría de la guerra
1978a). de vietnam […] transformó al dólar en la mo-
Para la metafísica empresarial, esta libertad neda más débil y vulnerable entre las monedas
es la básica y, al final de cuentas, la única. Los de países desarrollados” (Die Zeit, 1978c), na-
derechos humanos, en cambio, son puramen- die se queja de la sangre concreta de hombres
te accidentales. Estando libres las mercancías, concretos en vietnam. La sangría que en la me-
están libres las empresas; por tanto, libres los tafísica empresarial llama la atención, es otra.
Las raíces económicas de la idolatría 127

Es el dinero, que se gastó en esta guerra. aun- ce malo, en cuanto que refleja el proceso de
que hubiesen habido muchos más muertos, no recobrar la salubridad de la economía” (Die
habría habido ninguna sangría de vietnam en el Zeit, 1978d).
caso de que el dólar hubiese salido fortificado. Esta sangre del Leviathan, que es el dinero,
desde el punto de vista de la metafísica em- en la metafísica empresarial, tiene hasta una
presarial no hay otra sangre que no sea el di- perspectiva eucarística: “La bolsa de italia se
nero. La inflación es una “fiebre”, y Newsweek parece a una iglesia sin fieles, la cual es visitada
hace poco llevó el título: “tomándole el pulso a de vez en cuando por un sacerdote o capellán,
la inflación”. nuevas inversiones significan “in- para conservar prendida la luz eterna” (Die
fusiones de ingresos”; una crisis financiera es Zeit, 1977c)”.
un infarto cardíaco, En este contexto, la percepción de proble-
mas monetarios, como la inflación, se parece
[...] la crisis no es un fenómeno cíclico, sino es- más bien a los boletines médicos: “La libra es-
tructural −una especie de artritis industrial en terlina pasó un día tranquilo”; “la fiebre volvió”,
las economías avanzadas−. Los economistas del “se logró evitar el infarto cardíaco”.
gatt4 advierten contra las expectativas de poder Pero cuando se trata de dominar la infla-
curar las enfermedades económicas de hoy por
ción, los informes se asemejan a partes mili-
medio de estímulos tradicionales a la demanda
tares: “El dólar, que antes era poderoso, per-
(Business Week, 1977a: 138).
dió terreno en un amplio frente”. Empieza la
búsqueda de armas para combatir la inflación
se esperan éxitos, cuando el “dinero es bom-
y para salvar al dólar. Los empresarios jamás
beado a la industria del área [...]” (Business
vienen a salvar a hombres, como tampoco
Week, 1977b: 41). se habla de la “fiebre de los
quieren jamás liberar a hombres. vienen a sal-
precios”. una fiebre que puede ser de purifica-
var el dólar y a liberar los precios. al dólar se
ción: “un alto índice de precios no es un índi-
lo defiende, y el Banco Central tiene la muni-
ción para defenderlo. Los políticos del Banco
Central preocupados por la inflación se llaman
4 General Agreement on Tariffs and Trade (acuer-
“luchadores contra la inflación”: “Los lucha-
do general sobre aranceles aduaneros y Comercio)
[n. E.]. dores de la Casa Blanca en contra de la infla-
128 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

ción se presentan en el ring”. “Jimmy Carter El oro brilla hasta en la basura:


declaró a la inflación el enemigo número uno”
(Newsweek, 1978: 68). Cuando anglo perfeccionó un proceso para sacar
así como en la sociedad pre-capitalista el di- el último pequeño residuo de oro y uranio de los
nero era percibido como la fuerza corrosiva de desperdicios, un nuevo mundo se abrió para la
industria de extracción de oro [...] finalmente, el
toda sociedad, ahora es la inflación la percibida
proceso de trabajo no es intensivo en mano de
como tal:
obra. no será necesario encontrar los miles de
hombres necesarios para una nueva mina de oro
[…] la inflación cobra su parte de la moralidad convencional (Business Week, 1977a: 44).
de la nación; como la tortura de agua china,
barre con el contrato social [...]. La factibilidad Para otros el nuevo mundo no se abrió tanto.
de planificar el futuro se erosiona. Lo que es Pero les queda un remedio seguro: rezar: “Pero
perturbado es la base en la cual el pueblo vive Lawrence Hércules va un poco más lejos, da-
su existencia diaria [...] una especie de fraude dos los nuevos cambios del dólar. ‘rezamos
cometido por todos en contra de todos. Es un
mucho’ dice” (Business Week, 1977c: 68).
mundo en el cual nadie cumple con su palabra
seguramente él obtendrá lo que espera.
(Newsweek, 1978: 68).

Por tanto, si aparece la corrosión de la mone- La empresa capitalista y el capital


da −clave del propio contrato social y límite
entre el orden y la guerra de todos contra to- Los empresarios se sienten en guerra. gue-
dos− vuelve a surgir el oro sagrado, en el cual rra entre las empresas y guerra contra la in-
efectivamente se puede confiar. “a diferencia flación. aunque reine a veces la paz entre las
del petróleo, un recurso no renovable, casi empresas, la guerra entre ellas es lo principal.
todo el oro jamás producido sigue existiendo su paz es una continuación de su guerra con
todavía en una u otra forma; [... el] oro, el tradi- otros medios. Por medio de estas guerras, la
cional refugio del dinero en tiempos de inten- acumulación del capital avanza, y con ella
sificación de disturbios políticos” (Business −por lo menos, así lo creen los empresarios−
Week, 1977b: 19). toda la humanidad.
Las raíces económicas de la idolatría 129

sin embargo, cuando hablan de sus luchas audacia. dentro de poco se transformarán en
y guerras, lo hacen como el historiador ranke. pobladores marginados de una tierra desierta,
son guerras, en las cuales cuentan solamente carentes de todo sustento para su vida.
los capitanes y los generales. aunque el sol- Cuando el salitre artificial venció al salitre
dado raso las tiene que pelear, en esta historia natural de Chile, una población de centenares
él no aparece: ni su vida, ni su miseria, ni su de miles de personas tuvo que dejar sus hoga-
muerte. Estas guerras tienen reglas −eufemís- res para vagar por el país y mendigar su sus-
ticamente llamadas “reglas del juego”− que tento. toda la región se ve hoy como después
igualmente son reglas para los generales. de un gran bombardeo. otro tanto ocurrió en
sin embargo, para los ejércitos industriales, el amazonas, cuando el caucho artificial ven-
las guerras económicas entre las empresas son ció al natural. En las últimas décadas del siglo
tan terribles como cualquier otra guerra. igua- XiX, cuando el dinamismo del café ejerció su
les destrucciones, muertos y enfermedades e reto sobre los capitanes audaces y resueltos de
iguales destinos humanos destrozados. Pero El salvador y guatemala, se introdujeron las
la guerra de las empresas no afecta solamen- llamadas “reformas liberales”, cuyo principal
te a los hombres, sino que, con los hombres, objetivo era la legalización del trabajo forzado
destruye también la naturaleza. Es a la vez una para los campesinos indígenas despojados. En
guerra de tierra quemada y arrasada. la actualidad, en todo el tercer mundo operan
La historia del tercer mundo es una historia gigantescos proyectos de tala de bosques, que
de estas guerras que devastaron un país des- emplean grandes ejércitos de trabajadores,
pués de otro y un pueblo después de otro. Los quienes, algunos años antes, se despidieron
capitanes del algodón de los cuales nos habló de su propia tierra, ahora transformada en de-
el presidente del Banco de nicaragua en tiem- sierto. Las hambrunas de la zona de sahel y de
pos de somoza, siguieron con tanto ímpetu el Etiopía fueron los primeros productos de esta
reto del algodón dinámico, que hoy ya la tierra táctica de tierra arrasada de las empresas capi-
donde lo plantaron está transformándose en talistas en pugna.
desierto. Los campesinos perdieron su tierra y un periodista del New York Times pasó por
se transformaron en obreros pobremente paga- Bangladesh en el período de la gran hambruna
dos, para que los capitanes pudieran ejercer su y decía: “grandes partes de Bangladesh pare-
130 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

cen como Bergen-Belsen”. Bergen-Belsen fue Hablando, por otro lado, de guerra contra la
uno de los grandes campos de concentración inflación, tampoco se equivoca. Los luchadores
nazi. si hubiese viajado por otros países del en contra de la inflación y sus armas son real-
tercer mundo, habría descubierto que no hay mente temibles y marciales.
ninguno donde no existan estas condiciones de Esto comienza con la confianza de las em-
vida para partes importantes de la población. presas: “Los luchadores de la Casa Blanca con-
El tercer mundo entero está cubierto por un tra la inflación se convencen más y más de que
gigantesco archipiélago de lugares que se dis- la confianza comercial (business confidence)
tinguen de Bergen-Belsen únicamente por el es la llave para sostener el crecimiento econó-
hecho de que no tienen alambres de púa alre- mico” (US News & World Report, 1977). Pero
dedor. Pero eso no significa que no estén custo- esta confianza tiene sus condiciones:
diados por la policía.
surgen más y más regímenes cuyo principal Como tal vez es predecible, los economistas con-
objetivo es mantener reprimidas estas pobla- servadores tienden a ver el remedio más bien en
ciones, que según mcnamara, ya llegan a cifras términos calvinistas. “nadie quiere la recesión”
de 800 millones en el mundo capitalista entero. dice Fellner. “El gobierno debe mostrar que
está dispuesto a restaurar la estabilidad y a dejar
sufren el desempleo, el hambre y la ausencia
de burlarse de la gente” […]. “Eso puede signi-
total de cualquier perspectiva hacia el futuro. Y
ficar una tasa del 7% de desempleo durante los
mientras sufren estas condiciones, sus países, próximos 3 años”, pero dice, “no hay otra salida”
con su naturaleza, son despojados, destruidos, (Newsweek, 1978: 69).
y saqueados, quitándoseles la misma base so-
bre la cual, en el futuro, podrían integrarse en En seguida aparecen los principales culpables
una economía reorganizada y racional. de la situación: los gastos sociales del gobier-
Por eso, cuando el empresario habla de la no y las exigencias sindicales. El empresario es
guerra entre empresas, él no usa de hecho inocente ex professo:
ninguna alegoría. La guerra es efectiva. sin
embargo, el empresario la trata como una [...] el proceso de creación de dinero es el co-
guerra entre generales, y por tanto no habla razón de la inflación [...]. Por tanto la economía
de los caídos. puede ser conservada sana simplemente por
Las raíces económicas de la idolatría 131

la restricción del suministro del dinero [...]. El En toda esta metafísica empresarial el enfren-
gobierno encuentra cada vez más dificultades tamiento entre “crecimiento sano”, e inflación
en controlar sus gastos, ya que más y más de es, de hecho, otra cosa: se trata de hecho del
ellos consisten en transferencias de ingresos a enfrentamiento entre el “dólar sano y sonante”
ciudadanos que no pueden ser eliminados: los y lo que se llama “valores sociales”. En el fon-
viejos, los pobres y los enfermos [...]. Pero el
do, para la metafísica empresarial, la inflación
mayor reto al llamado de Carter a la restricción
no es más que otra palabra para el compromiso
[...] lo ponen los sindicatos que tienen que ser
con tales valores sociales. Este compromiso
persuadidos de aceptar aumentos de salarios in-
feriores al promedio, por lo menos en términos se ve en los dos niveles: 1) gastos del gobier-
relativos. “nos tendremos que tragar el anzuelo” no para “los viejos, los pobres y los enfermos”;
(Newsweek, 1978: 72). 2) las reivindicaciones de las organizaciones
sindicales. Y el compromiso con el dólar sano
Es importante subrayar que la información es lo contrario de estos valores sociales: creci-
contenida en este comentario es falsa. La par- miento “sano”, ley y orden.
te más fija de los gastos del gobierno de Esta- Por eso, cuando los empresarios dicen que
dos unidos no son transferencias sociales, que la inflación subvierte “la moralidad de la na-
tienden a disminuir, sino los gastos militares, ción”, “barre con el contrato social”, constituye
que tienden a subir. sin embargo, a los lucha- un “fraude cometido por todos contra todos”,
dores contra la inflación les interesa otra cosa: crea un mundo en el cual “nadie cumple con
su palabra”, afirman al mismo tiempo todo eso
−aunque no se atrevan a hacerlo expresamen-
En suma, la estagflación (inflación con estagna-
te− de cualquier compromiso con estos “valo-
ción) no es ningún reflejo de nuestra incapaci-
dad sino más bien de nuestro compromiso con res sociales”.
valores sociales, de la fuerza política relativa Los “valores sociales” aparecen como la gran
de estos valores en comparación con nuestro fuerza corrosiva de la sociedad capitalista mo-
interés por el “dólar sano y sonante” (sound do- derna, y el compromiso con ellos es visto como
llar), y de nuestra disposición de confiar más en ruptura del “contrato social” y su transforma-
el gobierno que en el mercado (Business Week, ción en “fraude, cometido por todos en contra
1978a: 18). de todos”, es decir, una especie de compromiso
132 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

con la guerra de todos contra todos que, en la los países del tercer mundo. Estando todos
tradición liberal en la cual este texto está escri- estos países endeudados, sin posibilidad de
to, significa la perversión más absoluta. pagar, no tienen otra alternativa que la de
toda la tradición liberal coincide en que, res- romper con el sistema capitalista o seguir en-
pecto de aquel que vuelve al estado de guerra deudándose. mientras tengan regímenes bur-
de todos contra todos, rompiendo el contrato gueses, la ruptura queda excluida. Por eso
social, cualquier tratamiento es lícito. Para este tienen que seguir endeudándose y sometién-
caso, dice Locke, que hay que tratarlos como dose al chantaje de los países desarrollados.
“fieras”, “bestias”, “animales salvajes”. Por esta Las misiones del Fmi son los portavoces de
razón, reproches como “romper el contrato so- estos chantajes.
cial”, en el lenguaje liberal, son una amenaza Las misiones del Fmi vienen en nombre de
terrible. Con tales palabras todo se declara líci- la lucha contra la inflación. Jamás estudian la
to frente a los opositores. situación concreta de algún país. tienen listo
Evidentemente, no se atreven a llevar a cabo su dictamen antes de llegar, y es monótona-
estas amenazas dentro de Estados unidos. La mente el mismo, no importa donde lleguen.
organización sindical es demasiado fuerte para rige el dogmatismo más absoluto que se co-
ser tratada en esa forma. La misma existencia noce. sus exigencias siempre son dos: 1) bajar
de esta organización sindical hace tan difícil los gastos del gobierno para “los viejos, los po-
−aunque de ninguna manera imposible− bajar bres y los enfermos”; y 2) destruir a la organi-
los gastos de transferencia para “los viejos, los zación sindical.
pobres y los enfermos”. acatado el dictamen de la misión del Fmi,
Es distinto, cuando los luchadores contra bajan sensiblemente los gastos “sociales” del
la inflación se convierten en especialistas del país respectivo y las organizaciones sindica-
Fondo monetario internacional (Fmi) e inte- les quedan destruidas. La miseria, la mortali-
gran las misiones del Fmi a los países del ter- dad, el hambre atestiguan que se ha perdido
cer mundo. allí entonces imponen lo que en una guerra.
Estados unidos todavía no pueden imponer. sin embargo, jamás bajan los gastos del go-
Las misiones del Fmi son una de las fuer- bierno, y tampoco las tasas de inflación, a no
zas mayores en el sometimiento actual de ser muy excepcionalmente. Los gastos “socia-
Las raíces económicas de la idolatría 133

les” son sustituidos por gastos militares y poli- amenaza. Brasil, desde hace quince años, refle-
ciales todavía mayores. Los que rompieron el ja tal “salubridad”.
“contrato social” son tratados según las reco- Los luchadores contra la inflación eviden-
mendaciones de Locke. Con la guerra perdida temente prefieren una economía sin inflación
aparece la fuerza de ocupación. a una con inflación. Pero la inflación de hecho
Pero hay un punto en el cual la misión del no les preocupa. su preocupación es ganar otra
Fmi se interesa por el país concreto. mira muy guerra: la guerra en contra de los pueblos.
bien lo que se puede extraer. El dictamen en- Por tanto, lo que los luchadores contra la in-
tonces contiene exigencias sobre la entrega de flación procuran y logran, es algo diferente de
materias primas y concesiones para la “maqui- lo que dicen. se trata del cambio de las condi-
la”. Los bosques son condenados a morir y las ciones de la acumulación del capital a escala
otras materias primas a ser saqueadas. mundial. se trata de la acumulación de capital
son misiones de destrucción del hombre y de las corporaciones transnacionales.
de la naturaleza, siendo la naturaleza la vida fu-
tura de los hombres. Por eso arrastran detrás
de sí una huella de sangre. sangre del pobre, La naturaleza: arrepentimientos,
que convierten en dinero, que es la sangre de rectificaciones y recompensas
su economía, sangre del Leviathan. El sonar del
dólar se convierte en grito del terror. “La madre naturaleza [...] da preeminencia a
Perdida la guerra, la inflación sigue igual. aquellas especies que demuestran tenerla en su
Pero al Fmi o a los luchadores contra la infla- favor: en especial, la sobrevivencia en la lucha
ción eso ya no les preocupa. “un índice alto de darwiniana por la existencia”, sostiene Paul a.
precios no es un índice malo, siempre y cuando samuelson (1975: 41).
refleje la recuperación de la salubridad de la Cuando el “dólar sano y sonante” se enfrenta
economía” (Die Zeit, 1978d). Eliminados con los “valores sociales”, en la óptica de la me-
los gastos para “los viejos, los pobres y los en- tafísica empresarial, se enfrenta la naturaleza
fermos” y destruidos los sindicatos, la inflación con la anti-natura, lo artificial y lo perverso.
sigue igual. Pero ahora refleja la “recuperación La metafísica empresarial tiene un concepto
de la salubridad de la economía”. Ya no es una de naturaleza que es exactamente lo contrario
134 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

de la naturaleza como la enfoca la tradición to liberal pasa a la legitimación de la esclavi-


aristotélica-tomista. En esta tradición lo natu- tud, como lo hace Locke −y en su tradición, las
ral es que el hombre tenga para vivir y trabaje grandes corrientes del pensamiento burgués
para que lo tenga. Lo antinatural es la orienta- hasta el siglo XX− lo hace en los términos más
ción mercantil de las actividades humanas. inmisericordes imaginables.
La metafísica en esta misma tradición, por La naturaleza empresarial es estrictamente
tanto, es un trascender de esta naturaleza con- metafísica. no trasciende a la naturaleza con-
creta en el marco de su preeminencia. Por eso creta, sino que se enfrenta a ella. Es metafísica
tomás de aquino insiste en que los valores “su- pura, y, por tanto, es una “naturaleza” de puras
periores” jamás deben realizarse en detrimento invisibilidades. Precios, mercancías, empresas
de los valores “inferiores”, siendo estos últimos son sus elementos constitutivos, mientras que
los valores de la vida concreta, del trabajo por los elementos constitutivos de la naturaleza
la vida digna. Esta manera de ver limita incluso concreta son hombres y valores de uso.
los peores excesos de este pensamiento. Hasta Con todo, la metafísica empresarial concibe
en el caso de la legitimación de la esclavitud su naturaleza en términos análogos a la natu-
−que tomás expresamente comparte con aris- raleza física. del mismo modo que una casa se
tóteles− no son capaces de conceder al amo el derrumba, si no está construida de acuerdo a la
derecho absoluto sobre la vida del esclavo. ley de la gravedad, también la economía se de-
La “naturaleza” empresarial es lo contrario. rrumba, si no está construida según las leyes de
Es una naturaleza estrictamente mercantil, la metafísica empresarial. Las leyes, que surgen
para la cual la naturaleza concreta es simple de la respuesta al reto de las mercancías diná-
vehículo, sin que se derive ni un solo derecho micas, son percibidas como leyes producidas
de ella. Las leyes de esta naturaleza son las de por los hechos, por esta naturaleza mercantil; y
la respuesta al dinamismo de las mercancías. ella las impone aunque sea mediante el derrum-
Es una naturaleza en la cual la libertad es la be de la economía que no las respeta.
libertad de los precios y de las empresas. Los Cuando escasean los alimentos, según esta
valores de la vida concreta prácticamente no ley, deben aumentar los precios. Eso significa
existen, sino que son vistos más bien como an- que algunos se queden sin ningún alimento y
ti-naturaleza. Por eso, cuando este pensamien- en consecuencia mueran. según la metafísica
Las raíces económicas de la idolatría 135

empresarial, murieron por un dictado de la a hierro y fuego. Y cuando el metafísico empre-


naturaleza. si, por el contrario, se controlan sarial deja de hablar de la “naturaleza”, habla
los precios y la distribución de los alimentos, con max Weber de la “racionalidad”, que exige
todos sobreviven. Pero, según la metafísica precisamente todo eso que la naturaleza em-
empresarial, esto sería un acto contrario a la presarial exigió antes.
naturaleza, cuya ley es el aumento del precio. En la óptica empresarial, las grandes víc-
El control del precio fue un acto antinatural, timas de esta lucha entre dos naturalezas –la
perverso, una ruptura del contrato social y, al naturaleza del “dólar sano y sonante” y la anti-
fin y al cabo, un acto en contra de la humani- natura de los “valores sociales”− no son los
dad. se perdió la libertad, ¿y qué vale la vida empobrecidos, destruidos y desempleados. al
sin libertad? revés, son los mismos empresarios: “El sector
Cuando la madera escasea, el dinamismo empresarial de nuestros países sufre casi en
de la mercancía madera emite un reto, al que forma persistente, esta lucha entre los hechos
el empresario responde talando los bosques y y los intereses de los políticos y de algunos gru-
transformando la naturaleza en desierto. se- pos sociales” (La Nación, 1978a).
gún la metafísica empresarial, eso se hizo aca- Y si son cristianos, se identificarán en estos,
tando un dictado de la naturaleza. siguiendo sus sufrimientos, con el Cristo crucificado en
este dictamen de su “naturaleza”, se está des- persona. Y los pobres serán acusados de cru-
truyendo al tercer mundo, aunque jamás a los cificadores.
países centrales −con sus rocky mountains y todos los valores, pautas y condiciones del
su selva negra. comportamiento empresarial se convierten así
Cuando los pueblos se defienden y cuidan en “leyes de la naturaleza”, que no pueden ser
la naturaleza como su base de vivir, cometen violadas. Como realmente existe una “lógica
nuevamente un “acto en contra de la naturale- del comportamiento” en los mercados, la meta-
za” y el Fmi va a chantajearlos hasta que abran física empresarial transforma esta lógica en ley
sus países al saqueo. Es que el Fmi defiende de la naturaleza.
a la naturaleza en contra de la anti-natura, la El empresario mismo vive esta lógica real.
perversión, la ruptura del contrato social. de- Cuando un producto escasea, efectivamen-
fiende a la humanidad y la libertad, aunque sea te un control de precios es engorroso y poco
136 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

eficiente. La conclusión empresarial es que ción de empresarios de El salvador: “el magní-


hay que aumentar el precio y dejar sin abas- fico equipo humano que constituye el sostén de
tecimiento a aquel que no puede pagar; la res- la libre empresa en El salvador [...]” (La Pren-
ponsabilidad la tienen el mercado y dios. La sa Gráfica, 1978).
alternativa de una reorganización del aparato En nombre de la naturaleza, la metafísica
distributivo y de la distribución de ingresos no empresarial se adhiere a la irresponsabilidad
se le ocurre o se descarta. más absoluta.
una experiencia parecida hace el empre-
sario cuando despide al obrero o le niega tra- [...] en la constitución de una empresa se deben
bajo. Él ni despide ni contrata por gusto y no obtener utilidades [...]. Pretender lo contrario
podría hacerlo. Cuando el obrero protesta, él es utopía. Es ir contra la naturaleza del hom-
le puede contestar, ajustándose a los hechos, bre y de la sociedad. Lo que queremos señalar
que es el mercado el que lo obliga a despedirlo, es que, dados ciertos principios básicos en una
no él. Él, como empresario, con mucho gusto economía, estos deben cumplirse fielmente y no
deben estar al arbitrio de los políticos, de los fun-
le daría trabajo. Pero el mercado no lo deja. de
cionarios de turno o de cualquier persona. son
nuevo, el mercado y dios corren con la respon-
normas que deben acatarse. son las premisas de
sabilidad; el empresario nada tiene que ver. Y
un desarrollo sano. muchas veces los controles
otra vez evita o desplaza la discusión de una y las trabas se convierten en “boomerang” con-
organización alternativa de la producción, en tra los propios consumidores, no sólo en cuanto
la cual ningún mercado obligue a dejar a nadie a los precios en sí, sino también en lo tocante a
sin trabajo. la calidad de los productos y a otras especifica-
negando las alternativas, el empresario ciones importantes. En la economía, como en la
transforma la lógica de los mercados en ley de naturaleza, los artificios nunca dejan buenos
la naturaleza. si no hay alternativa, todo tiene dividendos [...]. El artificio es pues un signo de
que ser como es, y el empresario es la figura evasión y pereza (La Nación, 1978a).
que sufre este conflicto, sin tener ningún reme-
dio salvo afirmar la naturaleza. Él es sostén y En esta naturaleza, es un derecho que las em-
servidor de la empresa y no instancia de deci- presas obtengan ganancias aunque los hombres
sión, como lo dice el presidente de la asocia- no tengan ningún derecho a vivir. Poder vivir o
Las raíces económicas de la idolatría 137

no, es asunto de “valores”, no de leyes natura- Constituida así la “naturaleza” o “racionalidad”,


les. obtener ganancias para la empresa, no es la metafísica empresarial empieza a predicar y
asunto de valores, sino de una “ley natural” o, divulgar sermones. La economía que no obser-
en el lenguaje de max Weber, de “racionalidad”. vó las leyes naturales, choca con la “realidad”.
Y cualquier opositor que se levante en contra Este choque obliga al arrepentimiento −a la
de una ley natural, es utopista. Levantarse en luz de las oportunidades que se han perdido−,
contra de las leyes naturales del mercado es por los malos pasos que se dieron. se impone
tan ilusorio como levantarse en contra de la ley la realidad, sus leyes y sus deberes. El someti-
de la gravedad. Es simple locura. El utopista, miento resultante trasluce la humildad, que es
por tanto, aparece como un hombre que busca contrapartida y condición de un arrepentimien-
artificios para pasar por encima de la ley de la to verdadero. El paso se abre “al humilde reino
gravedad. de la realidad cotidiana”, por tanto, al arrepen-
Existe, pues, en esta visión, un deber de aca- timiento “del crujir de dientes”, lo que la meta-
tar las leyes de esta “naturaleza”. de ahí deriva física empresarial percibe como una perfecta
una ética, con arrepentimientos, rectificacio- coincidencia con la Biblia. Los malos pasos −la
nes y recompensas. violación de las leyes del mercado en función
si no se acatan las leyes naturales, se impo- de “valores sociales”− desaparecen por el arre-
ne el arrepentimiento: pentimiento y aparece el “buen camino”. Este
buen camino es bueno, aunque no sea “muy
tarde o temprano, la economía de un país choca agradable para ciertos grupos sociales”. Estos
con la realidad, es decir, con la ciencia econó- grupos sociales son de nuevo aquellos que ya
mica, que no puede apartarse de los hechos. En fueron responsabilizados de la inflación: “los
este momento se deshacen teorías políticas y sen-
viejos, los pobres y los enfermos”, y los sindi-
timientos para dar paso al humilde reinado de la
catos obreros y campesinos.
realidad cotidiana. Es la hora, en frase bíblica,
del crujir de dientes, cuando se añoran las po- Claro está, el paso al buen camino no se
sibilidades que se tuvieron al principio, cuando agota en el arrepentimiento bíblico. Exige tam-
había tiempo suficiente de penetrar por el buen bién rectificaciones. Hay que reconocer efecti-
camino, aunque no fuese muy agradable para vamente las leyes del mercado como deber y
ciertos grupos (La Nación, 1978a). virtud, y no solamente a nivel individual, sino
138 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

también a nivel de toda sociedad. En el dis- mica que pudiese ejercer el reto necesario por
curso ya citado, del presidente del Banco de el cual el empresario se sienta interpelado. El
nicaragua durante el somocismo, éste agrega dinero huye, la confianza se viene abajo. Esta
lo siguiente: vez la razón por la que las mercancías no pue-
den ejercer su reto dinámico se encuentra en
Hay un peligroso estancamiento económico y la situación política: el régimen personalista
no se vislumbran los elementos dinámicos que de somoza. El presidente del Banco, por tanto,
impulsen un reactivamiento. La confianza se ha se vuelve anti-somocista. La burguesía nicara-
venido perdiendo y ésta no se restablece sino a
güense esta vez se siente amarrada por las ar-
base de actos positivos y de rectificaciones. La
inversión privada se ha paralizado y el dinero, bitrariedades de somoza. La economía deja de
que tanto necesitamos para nuestro desarrollo, ser calculable y por eso somoza aparece como
está huyendo en cantidades considerables (La tirano. La burguesía necesita un régimen bur-
Prensa, 1978). gués, lo que hoy en día implica cada vez menos
un régimen parlamentario. Pero sí tiene que
Los malos pasos que se dieron destruyeron ser un régimen impersonal que acate las leyes
la confianza y, perdida la confianza, el dinero del mercado.
huye. Como dice ya el banquero abs: “El dinero nótese con todo, que, en el contexto ge-
es tímido como un venado”. Pero se necesita neral, ésta confrontación de la burguesía
el dinero, y no se lo puede tener de vuelta sino con regímenes personalistas no es típica.
por “actos positivos y rectificaciones”. El mero Lo fue hasta cierto punto en los inicios de
arrepentimiento no basta. la sociedad burguesa, lo que explica la apa-
sin embargo, este funcionario del Banco de riencia de una identificación de la burgue-
nicaragua tiene en mente, esta vez, un cambio sía con los derechos humanos. Lo que hoy
político: “Parecería que la razón básica de esta normalmente se pide como rectificación en
situación de incertidumbre y descontento, es la función de las leyes del mercado, es preci-
continuidad de un mismo régimen personalista samente la destrucción de los sindicatos y
por un período prolongado” (Ibídem). la eliminación de los gastos sociales del pre-
Pero la lógica empresarial sigue siendo la supuesto, que en los inicios de la sociedad
misma: no se vislumbra una mercancía diná- burguesa ni existían.
Las raíces económicas de la idolatría 139

Este juego de choques con la realidad y la causa en la que el Estado juega el papel decisi-
consiguiente humildad, con el arrepentimiento vo en la economía” (Die Zeit, 1978d).
y las rectificaciones necesarias que superen los Pero, a diferencia de tantos otros pecados,
malos pasos para encontrar el “buen camino”, no se piensa que los pecados contra la econo-
llevan a la constitución de una compleja ética mía de mercado no se paguen en esta vida. al
empresarial. Es una ética de la “verdad de los contrario. Ya en nuestro mundo reciben su cas-
precios”, de las virtudes del mercado y de los tigo. Por lo menos, así lo creen los institutos de
pecados contra el mercado. El buen camino análisis de coyuntura de la república Federal
pasa por la verdad de los precios y las virtudes de alemania:
del mercado.
sobre el presidente de los viticultores de la suena como un juicio, con el cual el gran regis-
región de Bordeaux se dice: tro de pecados en el campo de la política de sa-
larios y económica es sancionado: los cinco ins-
titutos independientes de análisis de coyuntura
[…] se defiende en contra del reproche de ha-
de alemania anuncian en su informe común de
ber dado al traste con las “virtudes de la econo-
primavera, que el crecimiento económico total
mía del mercado” y menos aún de haber creado
de este año sólo alcanzará un 2,5% [...], y eso con
una especie de seguro social para la viticultura
el supuesto de que todos los responsables de la
[…]. al contrario, él afirma haberse defendido
economía se comporten racionalmente [...]. Las
del “fantasma de la especulación”: “Creemos, razones habría que buscarlas en una profunda
que hemos exorcizado algunos demonios (Die falta de confianza de parte de las empresas, de la
Zeit, 1977a: 23). cual los sindicatos tendrían la culpa principal
[...]. El castigo para este comportamiento fallido
Pero también existen pecados contra el merca- −un punto menos de lo que habría tal vez sido
do. En nombre de las “virtudes de la economía posible− es elevado [...] (Die Zeit, 1978d).
de mercado” se llama a la cruzada en contra de
los pecados que afectan tal economía. de un aparece, pues el castigo del mercado, que san-
congreso internacional de bancos se dice: “allí ciona a los pecados contra el mercado. aunque
se inserta la idea de una cruzada de lucha con- no es posible anular este castigo con humil-
tra la inflación en el corazón de los hombres, dad, arrepentimiento y rectificaciones, surge,
140 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

con todo, la posibilidad de una recompensa y político más libre atraerá más dinero e inmi-
adecuada en el futuro. Cuando el gobierno de grantes de los países occidentales desarrollados
Begin, en israel, se despidió definitivamente de (Die Zeit, 1978a).
las ideas de la liberación del hombre y se dedi-
có a la liberación de los precios, milton Fried- Esta voz de profeta anuncia el milagro, que
man comentaba: aparece ahora como la recompensa de los
arrepentimientos y rectificaciones. del mismo
Las medidas de economía política de israel [...] modo que a los pecados contra la economía
muestran la misma combinación de audacia, agu- del mercado corresponde el castigo, a las vir-
deza y coraje que la guerra de seis días o la li- tudes del mercado corresponde la recompen-
beración de los rehenes en Entebbe. Y deberían sa: el milagro económico. El acto máximo de
ser no menos importantes para el futuro de israel.
la virtud del mercado, en este caso, es la libe-
veintinueve años de dominación socialista [...].
ración del dólar.
todo esto ha cambiado. Por primera vez, desde
la fundación del Estado israelita, los ciudada- no es casual, que Friedman compare esta
nos ahora pueden comprar y vender libremente medida económica, por un lado, con una gue-
dólares, sin un timbre de permiso de algún buró- rra, y por otro, con una “liberación de rehe-
crata [...]. En esencia, ahora ya no son tratados nes”. así como en Entebbe estaba secuestra-
como pupilos del Estado, sino como un pueblo do un grupo de hombres, así también en el
libre, que puede controlar él mismo su propia israel “socialista” estaba secuestrado el dólar.
vida [...] fuera del socialismo, hacia el mercado Había perdido su libertad, un rehén en manos
libre, hacia el capitalismo. Prometen más libertad del régimen “socialista” secuestrador. Las me-
personal [...] prometen una sociedad mejor, más didas del nuevo gobierno, en cambio, lo libe-
sana y más fuerte.
raron. Liberando al dólar, todo el pueblo se
si este arranque de israel hacia la libertad tiene
liberó, por la sencilla razón de que la libertad
éxito, entonces −predigo yo− acontecerá el mis-
mo milagro económico, que produjo un avance del dólar es la libertad, su verdadera esencia.
comparable de alemania en 1948 [...]. Como están Por eso, según la metafísica empresarial, la
las cosas en israel, este milagro favorecerá en es- exigencia moral de “liberar a los presos” co-
pecial a aquellos grupos de la población menos rresponde a la máxima virtud de “liberar al
favorecidos […]. Y además: el sistema económico dólar y a los precios”.
Las raíces económicas de la idolatría 141

Parece humor negro, cuando el profeta nivel de vida, mayores salarios, mejor educa-
Friedman dice que su “milagro favorecerá en ción y salud, superación de la extrema miseria
especial a aquellos grupos de la población me- en el mundo, pleno empleo... el empresario
nos favorecidos”. sin embargo, aparte de ser está siempre de acuerdo. Pero, realista como
humor negro, es una alusión a aquel reino de la es, él sabe muy bien, que todo eso no se puede
justicia, con el cual se compromete toda meta- tener de un día para otro.
física empresarial. Este reino de la justicia bro- respetando las leyes de la naturaleza −su
ta directamente de la liberación de los precios naturaleza empresarial metafísica−, él sabe
y de la búsqueda de las utilidades: “Invertir también, que para llegar al “reinado de la jus-
significa no sólo contribuir a la creación de ticia social” hay que incentivar a las empresas,
riqueza y ocupación, y con ello colaborar en el cuyos sostenes y servidores son los empresa-
reinado de la justicia social y en la solidez de rios. Pero las empresas viven de la ganancia,
la economía, sino también tener oportunidad como el animal de trabajo vive de la comida.
de obtener utilidades” (La Nación, 1978a). Cuanto más esfuerzo, más ganancia necesitan.
El metafísico de la empresa ve a la empresa El acercamiento al reinado de la justicia so-
como creador de ocupación, y se olvida fácil- cial, sin embargo, es un esfuerzo colosal, que
mente, que la ocupación es la condición de la la empresa no puede realizar sin ganancia co-
creación de la riqueza por parte de la empresa. losal. Esta es la ley de gravedad de la naturale-
Pero se afirma, al revés, que la inversión crea za empresarial.
riquezas y ocupación. Por tanto, se la presenta Por tanto, sí a todo: mayor nivel de salarios,
como camino a la justicia social, aquella única de educación y de salud, pleno empleo y supe-
justicia social que la metafísica empresarial en- ración de la extrema miseria, sí; pero también
tiende: la que no viole la ley de la rentabilidad. sí a los únicos medios “sanos” para lograrlo:
En pos de este “reinado de la justicia social”, mayores ganancias. Porque las ganancias de
el metafísico de la empresa puede aceptar cual- hoy son la inversión de mañana y la ocupa-
quier reivindicación social y constantemente ción y el crecimiento de pasado mañana. sin
afirma todas. sin embargo, las afirma no en tér- embargo: mayores ganancias significan menos
minos utópicos, sino en términos “realistas”, salarios, menos educación y menos salud, y
conforme a las leyes de la “naturaleza”. mejor más miseria y muchas veces también más des-
142 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

ocupación. así se llega a la “dialéctica maldita” productivas indican el nivel de la productivi-


de la metafísica empresarial: para acercarse al dad y no del empleo. El pleno empleo es exclu-
“reinado de la justicia social” hay que aumen- sivamente un problema de la organización de
tar precisamente el “reinado de la injusticia la economía, y el desempleo, un resultado de
social”. Cuanto más fomentamos la injusticia, la sacralización de la lógica de los mercados en
más rápido llegamos a la justicia. La misma in- forma de una ley natural.
justicia es el “buen camino” a la justicia, en la La vida digna, por otro lado, es un proble-
óptica empresarial. ma de distribución de un producto existente y
La metafísica empresarial comete aquí un no de un producto por haber en el futuro. El
simple quid pro quo. al hecho concreto de la aumento del nivel de vida se conecta con el
existencia de un vínculo objetivo entre nivel desarrollo de las fuerzas productivas, mientras
de vida y nivel de las fuerzas productivas, lo la dignidad de la vida se conecta con la distri-
transfigura en un hecho abstracto de natura- bución de lo existente de una manera tal, que
leza metafísica. transforma las grandes metas todos puedan vivir. Educación y salud depen-
de la justicia social en finalidades fantasmagó- den de las fuerzas productivas solamente en el
ricas del crecimiento económico y del proceso grado en el cual se refieren a la utilización de
de acumulación de capital. En esta transfigura- técnicas determinadas, pero de ninguna mane-
ción, la posibilidad de la justicia aparece, por ra como servicio social.
eso, limitada por la “escasez de capital” y por la Por esto, para un pensamiento concreto y
capitalización sobre la base de maximización responsable frente a los hechos, el capital es
de las ganancias, como el camino para lograr- un simple obstáculo de la justicia social. En la
las. El “reinado de la justicia social” se transfor- óptica empresarial, sin embargo, es la luz en las
ma en tarea de sísifo, y el brillo del capital se tinieblas y la estrella de la mañana.
presenta como el brillo de la justicia. al transformarse el empresario en aboga-
En verdad, las tareas de la justicia dependen do de la justicia social, el anhelo de justicia es
muy poco del nivel de las fuerzas productivas. transformado en vehículo de la acumulación
El pleno empleo sencillamente no tiene nada de capital. Cuando la injusticia se hace apa-
que ver ni con la escasez de capital ni con el recer como justicia, el anhelo de la justicia se
nivel de las fuerzas productivas. Las fuerzas transforma en motor de la injusticia misma.
Las raíces económicas de la idolatría 143

arrasando con poblaciones enteras y con la tarea que él recién empieza a percibir. Que el cie-
naturaleza misma, la acumulación de capital lo le ayude en esta tarea (Newsweek, 1978).
se entiende como un aporte al “reinado de la
justicia social”. Como ya se sabe, luchar contra la inflación es
milton Friedman resume las metas de esta luchar por la disminución de los gastos socia-
lucha por la justicia, mencionando los progra- les del gobierno y por el debilitamiento de los
mas sociales, que tienen que desaparecer, para sindicatos. Esta lucha hay que balancearla con
que haya justicia: la necesidad de un crecimiento real. Y como se
trata de una injusticia cometida en pos de la
Los programas agrícolas, beneficios generales a justicia, que es producto fantasmagórico del
la vejez, leyes de salario mínimo, legislación en crecimiento, cabe el llamado al cielo. dios −
favor de sindicatos, aranceles, reglamentos para una evidente sublimación del mercado y del
concesión de licencias en los oficios y en las pro-
capital− ayudará en esta tarea difícil.
fesiones, y así sucesivamente, en lo que no parece
tener fin (Friedman, 1966: 41).
El crecimiento económico sano, como resul-
tado de la acumulación de capital y de la negati-
de esta manera, la justicia es sustituida por un va a las exigencias de la justicia, se transforma
vehículo fantasmagórico, del cual se sostie- en el mito dinámico de la metafísica empresa-
ne que lleva a ella: el crecimiento económico rial. La constitución metafísica de la naturaleza
“sano”. no se trata de otra cosa que de la pro- es su condición. a partir de esta concepción de
pia acumulación del capital. toda su agresivi- la naturaleza, toda catástrofe social puede ser
dad tiene ahora su legitimidad en la referencia vista como catástrofe natural. La crisis econó-
a la justicia social. del nuevo presidente del mica, subdesarrollo, bajos salarios, se parecen
Banco Central de Estados unidos se dice: ahora a terremotos, huracanes y mal tiempo.
no hay explotación, de la misma manera como
de una manera dura el presidente miller está un huracán no explota a nadie. La ley de grave-
aprendiendo que es bien fácil hablar en contra de dad opera, y la ley del mercado también.
la inflación; en cambio, balancear las necesidades Por tanto, no habiendo alternativa a la ley
de un real crecimiento económico a corto plazo del mercado, no hay tampoco alternativa a
con el intento de luchar contra la inflación, es una la acumulación del capital y al crecimiento
144 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

económico “sano”. Las metas de la justicia se tienen su legitimidad sobre la base de un respe-
transforman, por eso, en productos que se es- to relativamente alto a la fuerza sindical y a la
peran de la acumulación de capital. política social.
surge, como problema de legitimidad de la Por eso el Fmi jamás impone a los países
sociedad burguesa, la necesidad de convencer céntricos programas tan catastróficamen-
en lo posible a las clases obrera y campesina, te extremistas como los que suele imponer
de que no hay otra justicia que ésta, utilizando en el tercer mundo. aunque la orientación
para ello la intimidación o la persuasión. En el por las virtudes del mercado es en todos los
grado en que dejan de orientarse por proyectos países la misma, la radicalidad de su implan-
socialistas, estas clases no tienen cómo evitar tación es muy diferente. Los países céntri-
su orientación hacia la acumulación de capital, cos necesitan esta base de legitimidad más
ya sea en forma afirmativa, ya sea en forma de amplia, para poder sostener los regímenes
un movimiento reivindicativo sin proyecto. de fuerza en el tercer mundo, los cuales no
sin embargo, la sociedad burguesa busca podrían sostener estas virtudes del mercado
la aceptación afirmativa por parte de la clase sin el apoyo exterior.
obrera, lo que produce conflictos entre las vir- En el marco de esta legitimación de la so-
tudes de la economía del mercado −liberación ciedad burguesa en los países céntricos, es
de los precios, disminución de gastos sociales, cada vez más importante la referida vincula-
debilitamiento de la organización sindical− y ción entre acumulación de capital, crecimiento
sus necesidades de legitimación más allá de la económico y justicia social. En el grado en que
clase empresarial. Este conflicto se solu- se logra acoplar las organizaciones sindicales
ciona por un compromiso. con esta perspectiva, éstas pueden hacer suya
Este compromiso consiste en la exportación la misma perspectiva de la acumulación del ca-
inmisericorde de las virtudes de la economía pital y pasan a ser cómplices de toda la agresi-
del mercado hacia los países económicamente vidad que esta acumulación implica.
débiles, donde regímenes de fuerza suplen la un papel central juega a este respecto la
falta de legitimidad del sistema. Estos regíme- preocupación por el desempleo. En la pers-
nes son sustentados por los países altamente pectiva socialista se busca la solución del
desarrollados del centro, que en su interior sos- desempleo en un cambio de las relaciones
Las raíces económicas de la idolatría 145

sociales de producción. En el grado en el del centro, pero opera allí con gran poder.
cual prevalece la perspectiva capitalista, la apoya la agresividad de la acumulación de
búsqueda del pleno empleo pasa por la acele- capital en especial en dos líneas: en contra de
ración de la acumulación del capital y de las los países del tercer mundo y sus movimien-
tasas de crecimiento. La organización sindi- tos de liberación, y en contra de los movi-
cal que acepta esta segunda alternativa, sigue mientos sociales que luchan por la protección
hablando de la necesidad del pleno empleo, del medio ambiente.
pero la identifica ahora con la política del La siguiente cita sirve para demostrar ese
crecimiento económico y la acumulación del tipo de lógica referente a la protección del me-
capital. sobre todo las organizaciones sindi- dio ambiente y los límites del crecimiento:
cales en Estados unidos y en alemania Fede-
ral han adoptado esta perspectiva. mientras hoy no queda casi nadie que no lla-
En esta perspectiva, entonces, todo obstácu- me a un mayor crecimiento del rendimiento
lo a la acumulación del capital aparece como económico para poder solucionar el problema
un peligro para el empleo. Por tanto, en nom- del pleno empleo, hace apenas unos años se
bre de la justicia, las organizaciones obreras presentó el crecimiento económico como obra
pueden ser usadas como fuerza de choque en del diablo […] mientras se presentaba el creci-
contra de grupos sociales que obstaculizan la miento económico más y más como un asunto
acumulación de capital. Esto por la simple ra- moralmente cuestionable y peligroso para toda
la humanidad [...] los “límites del crecimiento”
zón de que tales organizaciones obreras espe-
se revelaron como una Fata morgana, que se
ran ahora la solución de sus problemas socia-
disuelve en la nada, cuando uno se le acerca.
les mediante una acumulación de capital abso- El bajo crecimiento económico no preocupa
lutamente desenfrenada −exceptuando lo que solamente a aquellos que no quedan indiferen-
se refiere al nivel de vida de su grupo−. tes frente a la suerte de los desempleados [...
surge así una lógica invertida de los intere- un] crecimiento económico débil −o peor aún,
ses obreros, que es contraria a la lógica de la crecimiento cero, como fue propagado hace
solidaridad internacional que había prevaleci- pocos años−, podría transformarse, junto con
do en la perspectiva socialista. Ciertamente el cambio técnico, en una peligrosa carga ex-
es limitada a determinados países capitalistas plosiva social. Porque si el crecimiento no es
146 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

suficiente para crear puestos de trabajo, para donde el capital goza de “confianza”. Los mo-
todos aquellos que pierden su puesto de traba- vimientos de liberación de estos países pue-
jo anterior, en la oficina o la fábrica como con- den llegar a presentarse como un peligro para
secuencia del progreso técnico, el número del los logros sociales en los países del centro. En
desempleo podría aumentar como una avalan-
américa Latina la aFL-Cio5 se ha transforma-
cha (Die Zeit, 1978d).
do, a través de la orit6, en un brazo del capi-
tal multinacional de Estados unidos. La mis-
desvinculado así el problema de la ocupación ma explotación del tercer mundo y el saqueo
respecto de las relaciones sociales de produc- de sus riquezas de materias primas pueden así
ción, y vinculado con la rapidez y agresividad transformarse en la condición para garantizar
de la acumulación de capital, resulta posible el los logros sociales de los movimientos obre-
siguiente tipo de propaganda: ros de los países céntricos.
de esa forma se completa el círculo. La
después del congreso del Partido socialde- acumulación de capital crea islas dentro de
mócrata [alemán] el canciller enfatizó, que los un mundo explotado y con una naturaleza
ciudadanos no deben permitir que se destruyan
crecientemente destruida, islas donde la acu-
sus puestos de trabajo bajo el pretexto de la
mulación más desenfrenada se vincula con
protección del medio ambiente, y menos toda-
vía por la acción de “individualistas bien inten-
salarios altos y altos gastos sociales de los
cionados” o “ciertos círculos intelectuales”. un gobiernos. La presión del desempleo, sin em-
gran aplauso de los sindicatos le respondió […] bargo, sirve constantemente para obligar a
ellos que se han proclamado, no sin éxito, “la la población a seguir adelante, y aumentar el
iniciativa ciudadana más grande del país” (Diet
Zeit, 1978b).
5 American Federation of Labor  and Congress of
Industrial Organizations (Federación Estadouniden-
Este tipo de argumentos es fácilmente aplica- se del trabajo y Congreso de organizaciones industria-
ble a las relaciones con los países del tercer les) Es la mayor central obrera de Estados unidos y Ca-
mundo. Para que haya trabajo, se necesitan nadá [n. E.].
materias primas baratas. se requiere petróleo. 6 organización regional interamericana de trabaja-
Por eso es necesario tener mercados en países dores [n. E.].
Las raíces económicas de la idolatría 147

ritmo de acumulación, y a combatir los obstá- La oposición a la metafísica


culos de esta acumulación, que, en su manera de la empresa
de ver, es la garantía de la ocupación. Por eso,
la acumulación del capital se lanza con toda La metafísica de la empresa ve a sus oposito-
su furia agresiva sobre las grandes regiones res en los mismos términos metafísicos con los
empobrecidas, en las cuales la población y la cuales se ve a sí misma. Pero, a tal efecto, in-
naturaleza son destruidas y quedan al criterio vierte estos términos.
del capital, mientras las islas modernas en Puesto que se oponen a la libertad de los
este gran mundo empobrecido sirven al pro- precios y de las empresas, son vistos como
pio capital para presentarse como portador enemigos de la libertad. Ya que oponen a la
del “reinado de la justicia social”. naturaleza metafísica del mundo mercantil,
solamente así logra constituir en estas islas la naturaleza concreta y material de hombres
desarrolladas su legitimidad sobre bases am- concretos con su derecho a trabajo, pan y te-
plias, lo que permite mantener allí regímenes cho, son materialistas. Como rechazan el so-
parlamentarios. En el resto del mundo recurre metimiento a las fuerzas superiores del mer-
a regímenes de fuerza, cuya existencia no es cado, son la presencia de la hibris, soberbia
explicable sino por el apoyo que estos países y orgullo.
del centro −democráticamente legitimados− dado que pretenden construir una sociedad
les prestan. no teniendo estos regímenes nin- sin usar la ley del valor como la ley de la gra-
guna base suficiente de legitimidad propia, son vedad de la economía, son utopistas. al procla-
los regímenes más dependientes que puedan mar su derecho a la defensa de la vida concre-
imaginarse. Por eso, no tienen otra salida que ta, son violentos.
entregar sus poblaciones y su naturaleza a la El empresario se ve a sí mismo como un
explotación y al saqueo por parte del capital de ser libre, idealista, humilde, realista y pací-
los países del centro. fico. a su opositor lo ve como enemigo de la
Únicamente el conjunto de este cuadro ana- libertad, materialista, orgulloso, utopista y
lítico explica por qué, en los países céntricos, violento. El empresario representa, por eso,
el capital se presenta con la cara de la justicia el orden y la justicia, y sus opositores, el te-
social y de la democracia. rrorismo y la anarquía.
148 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

Y como para toda metafísica empresarial la ruptura de la paz social por medios violentos
historia mundial es un juicio final, sus oposi- […]” (Ibídem).
tores reciben los frutos amargos que la propia Los denuncian como “[...] hordas que preten-
realidad les brinda. al empresario, con sus vir- den llevarlo [al obrero] a su propia destrucción”,
tudes del mercado, la naturaleza le brinda un “perturbadores del orden”, “han hecho de la vio-
milagro económico. a su opositor, le brinda lencia su norma de conducta […]” (Ibídem).
el caos. El periódico agrega: “Es evidente que esa
En la visión de la metafísica empresarial libertad sería aniquilada por un régimen opre-
este caos es tan metafísico como el milagro sivo y colectivista que pomposamente se hace
económico. del mismo modo como el mila- llamar “mundo nuevo” o la “nueva sociedad”
gro económico es una secularización del cie- (Ibídem).
lo religioso, el caos es una secularización del En el marco de este maniqueísmo estricto,
infierno de la tradición religiosa. Por tanto, la percepción metafísica del opositor puede
el empresario actúa al amparo de dios, y su pasar al reproche de blasfemia. Ellos están:
opositor al amparo del diablo. Cuando el em- “[...] en abierto reto a la autoridad terrenal, y
presario se enfrenta con su opositor, vive el en descubierto irrespeto y violación a nuestra
enfrentamiento entre dios y el diablo. Por eso Constitución política y demás leyes, llegando
la metafísica empresarial habla tanto del exor- al extremo de dar interpretaciones teológicas
cismo, cuando se refiere a sus opositores. “nos a leyes humanas” (Ibídem).
ha tocado vivir en una época en que el mundo Estas leyes humanas −de las cuales se hacen
entero se debate en una abierta lucha entre el “interpretaciones teológicas”, que constituyen
orden, la legalidad y la justicia por un lado, y el verdaderas blasfemias en la óptica de la metafí-
terrorismo, la anarquía y los sentimientos más sica empresarial−, son aquellas leyes, que en la
inhumanos por el otro” (Ibídem). tradición aristotélica-tomista precisamente se
al polo del terrorismo, de la anarquía y de llaman derecho natural. se refieren a la satis-
los sentimientos más inhumanos lo vinculan facción de las necesidades básicas como dere-
siempre con lo utópico: “[...] voces demagógi- cho del hombre.
cas que ofrecen a nuestros trabajadores paraí- La metafísica empresarial tiene otra natu-
sos imposibles de obtener, y los inducen a la raleza, la de las mercancías, del dinero, y del
Las raíces económicas de la idolatría 149

capital. Evidentemente la interpreta en tér- el propio dios. dios y el capital por un lado, el
minos teológicos como verdadera naturaleza hombre concreto y necesitado y el diablo, por
divina. no considera esta “naturaleza” como el otro. Esta es la visión máxima de la metafísi-
producto humano, ni sus leyes como leyes ca de la empresa.
humanas; por eso, divinizarlas le parece algo En esta polaridad metafísica aparece la re-
absolutamente legítimo. Constituyen su gran acción del empresario como algo inevitable.
objeto de devoción. surge frente a los “Caínes contemporáneos”,
En cambio aquella naturaleza concreta y que son “vivo ejemplo de la insensatez y de la
material, de la cual vive el hombre concreto y falta de sentimientos humanos de quienes lue-
a la cual tiene que proteger para poder vivir go pretenden escudarse en derechos que ellos
de ella, es vista por el metafísico empresarial mismos pisotean y destruyen” (Ibídem).
como un ámbito de leyes humanas, cuya inter- ninguna libertad para los enemigos de la
pretación teológica es percibida como escán- libertad, ningún derecho humano frente a los
dalo y blasfemia. enemigos de los derechos humanos. Quien no
La crítica que citamos se dirige contra la teo- quiere la liberación de los precios y de la em-
logía de la liberación. El escándalo que percibe presa, no quiere ni la libertad ni los derechos
la metafísica empresarial, lo ve en el hecho de humanos. Por tanto, obtiene exactamente lo
que la liberación de los precios y de las em- que quiere cuando se le niega la libertad y el
presas haya sido sustituida por la liberación de reconocimiento de sus derechos humanos. Y
los hombres. Por eso, aparece de nuevo en el teniendo lo que quiere, de hecho es libre.
propio campo religioso el reproche del orgu- Como no quiere la libertad −que se deriva
llo, del levantamiento, no solamente en contra de la liberación de los precios− obtiene lo que
de la “autoridad terrenal”, sino en contra del quiere cuando se le quita la libertad. Por esto,
mismo dios. en la sociedad burguesa todos siempre son li-
Quien se levanta contra las relaciones mer- bres, tanto los ciudadanos reconocidos como
cantiles del dinero y del capital, y por tanto, los perseguidos, los ricos y los pobres. Esta in-
quien afirma al hombre concreto con sus de- vocación a la libertad −un verdadero “llamado
rechos de trabajo, pan y techo, desde la óptica de la selva”− incita al metafísico empresarial a
de la metafísica empresarial, se levanta contra salir “[...] del campo lírico de la conversación
150 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

para llegar al campo de la acción [...] demostre- acción, sino de la interacción humana. Es una
mos con hechos que el régimen de libre empre- manera de los hombres de interrelacionarse.
sa sabe responder al reto de las inquietudes de Por eso, el ídolo de la metafísica empresa-
la época en que vivimos” (Ibídem). rial es invisible, lo que lo distingue del ídolo
bíblico, que es hecho de elementos de la natu-
raleza concreta y, por tanto, visible. Es imagen
La idolatría empresarial: concreta. En su forma de producto no-inten-
el fetiche cional de la interacción humana, el ídolo em-
presarial es fetiche.
Excepto para la metafísica empresarial mis- dado este carácter invisible y no-intencio-
ma, es a todas luces claro que esta metafísica es nal, la idolatría empresarial ha podido absor-
una gran idolatría precisamente en el sentido ber muchos elementos centrales de la propia
en el cual esta palabra es usada en la tradición tradición cristiana, transformándolos en ele-
bíblica. En alusión a este hecho. marx la llama mentos del fetichismo. En el conjunto de sus
fetichismo. Es el sometimiento del hombre y ramificaciones, llega a dar la impresión de una
de su vida concreta al producto de sus propias verdadera inversión del cristianismo.
manos, con la consiguiente destrucción del a partir de la metafísica empresarial surge
hombre mismo por la relación que se estable- un concepto de naturaleza, cuyo obstáculo úni-
ce con el ídolo. todo ídolo es, en este sentido, co es el hombre que expresa sus necesidades y
un moloc que devora al hombre. El ídolo es un que reivindica la naturaleza concreta como ám-
“dios” ligado a la opresión. bito y condición de su vida concreta. Este hom-
sin embargo, hay un elemento nuevo impor- bre concreto aparece como la gran antípoda de
tante. La metafísica empresarial se refiere a un una divinidad de la metafísica empresarial, que
objeto de devoción que ciertamente es produc- no es otra cosa que la simple sublimación del
to humano. Pero, y esto constituye la diferencia mercado, del dinero y del capital, en función
con la idolatría conocida en la Biblia, este pro- de los cuales la empresa opera. un dios de los
ducto humano, transformado en objeto de de- poderosos, que somete a los hombres.
voción, es un producto humano no-intencional. Frente a este fetiche cabe la reivindicación
no es, en el sentido literal, un producto de la de la crítica bíblica de la idolatría, y el con-
Las raíces económicas de la idolatría 151

siguiente discernimiento de los dioses. En la Die Zeit 1977a, 16 de diciembre (Hamburg:


tradición bíblica el dios verdadero es aquel Holtzbrinck).
cuya voluntad es que el hombre concreto, Die Zeit 1977b, 23 de diciembre (Hamburg:
con sus necesidades concretas, sea el centro Holtzbrinck).
de la sociedad y de la historia. al competir Die Zeit 1977c, 30 de diciembre (Hamburg:
con el hombre, el ídolo compite con dios. se Holtzbrinck).
erige como dios en la medida en que trans- Die Zeit 1978a, 6 de enero (Hamburg:
forma al hombre en un ser depravado, cuya Holtzbrinck).
miseria es el camino de la grandeza del dios. Die Zeit 1978c, 24 de marzo (Hamburg:
El dios bíblico, en cambio, está allí donde Holtzbrinck).
la sociedad y la historia giran alrededor del Die Zeit 1978d, 5 de mayo (Hamburg:
hombre concreto y la satisfacción de sus ne- Holtzbrinck).
cesidades concretas. Diet Zeit 1978b, 13 de enero (Hamburg:
Holtzbrinck).
Friedman, milton 1966 Capitalismo y
Bibliografía libertad (madrid: rialp).
Hayek, Friedrich a. 1952 Individualismus
Biblia Latinoamericana 1972 (santiago: und Wirtschaftliche Ordnung (Erlenbach-
Edición pastoral). zürich: Eugen rentsch verlag).
Business Week 1977a, 21 de noviembre (new Hinkelammert, Franz 1980 “Las raíces
York: Bloomberg). económicas de la idolatría: la metafísica
Business Week 1977b, 5 de diciembre (new del empresario” en richard, Pablo y otros.
York: Bloomberg). La lucha de los Dioses. Los ídolos de la
Business Week 1977c, 29 de agosto (new York: opresión y la búsqueda del Dios Liberador
Bloomberg). (san José: departamento Ecuménico
Business Week 1978a, 27 de febrero (new de investigaciones y Centro antonio
York: Bloomberg). valdivieso-managua).
Business Week 1978b, 13 de marzo (new York: Hinkelammert, Franz 1981 Las armas
Bloomberg). ideológicas de la muerte, 2 ed. (san
152 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

José: departamento Ecuménico de La Prensa Gráfica 1978, 20 de mayo (san


investigaciones). salvador).
La Crónica 1978, 22 de julio (san salvador). Newsweek 1978, 29 de mayo (new York).
La Nación 1978a, 24 de mayo (san José). samuelson, Paul a. 1975, 26 de mayo.
La Nación 1978b, 25 de mayo (san José). Newsweek (new York).
La Nación 1978c, 1º de junio (san José). US News & World Report 1977, 11 de abril
La Prensa 1978, 30 de abril (managua). (Washington d. C.)
La crítica de la
religión neoliberal del mercado
y los derechos humanos*

E n el marco de la coyuntura mundial ac-


tual, parece oportuno retomar los pun-
tos axiales de la crítica de la religión del mer-
su maximización de las ganancias, sino que el
capital es para el ser humano.
sin embargo, se ha desarrollado una religión
cado que realiza marx a partir de Feuerbach. del mercado completamente contraria.
En el centro de su crítica, y a la vez en su
punto de partida, está su humanismo, que es
un humanismo de la praxis y no de tipo senti- El Dios de la religión del mercado
mental o emocional.
siendo humanismo de la praxis, tiene su El mercado, devenido divinidad, es el dios te-
criterio de verdad en la propia praxis huma- rrestre que se ha puesto por encima de todos
na. Es lo que sostiene marx cuando declara: los dioses. su agresividad es infinita.
“el ser humano es el ser supremo para el ser marx cita a Cristóbal Colón, quien, en una
humano”. Eso implica: el mercado es para el carta escrita en Jamaica en 1503, afirma: “¡Cosa
ser humano, y no el ser humano para el mer- maravillosa es el oro! Quien tiene oro es dueño
cado. El ser humano no es para el capital y y señor de cuanto apetece. Con oro, hasta se
hacen entrar las almas en el paraíso” (Colón,
cit. por: marx, 1966: i, 89).
* Conferencia presentada en el V Encuentro Inter- Colón coloca al dios oro hasta por encima
nacional de Pensamiento Crítico 2017 “Los derechos del dios cristiano, al concederle el poder de
humanos frente a la religión neoliberal del mercado“,
celebrado del 1º al 3 de marzo de 2017, en la Facultad decidir la entrada de las almas al paraíso. Pero
de Ciencias sociales de la universidad autónoma (He- eso también vale en la tierra: “Quien tiene oro
redia, Costa rica). se publica por primera vez [n. E.]. es dueño y señor de cuanto apetece”.
154 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

Ya en la época de la conquista de américa, Luego de la conquista de américa, esa divi-


el cristianismo capitula frente a la religión nidad-sistema social reaparece a mediados del
del mercado, que empieza como religión del siglo Xvii con el Leviatán de Hobbes. Este Le-
oro. Las Casas no pudo cambiar eso, los gran- viatán es el dios mortal por debajo del dios
des esfuerzos de los franciscanos y los jesui- eterno: es el dios de la religión del mercado;
tas (estos sobre todo en Paraguay) fueron al el dinero es, según Hobbes, su sangre. El dine-
final derrotados. ro es el principio de vida del dios mortal, que
marx no culpa de ello al cristianismo como es el dios del mercado, una especie de Corpus
tal, sino a la religión del mercado (oro), que Christi. Esta divinidad es el centro de lo que
transformó al cristianismo. La religión del mer- Hobbes llama el Commonwealth: el sistema
cado es a la vez la religión de la agresividad y económico-social. de esta forma, Hobbes da ya
de la violencia. El is y al Qaeda en buena parte un paso más que Colón, con su dios-oro. ahora
la copian; los actuales asesinatos-suicidios − se trata del mercado transformado en el dios
que empiezan en Estados unidos a fines de los único. La modernidad lo transformó en este
años setenta, es decir, arrancan con la estra- dios único, que es a la vez mercado, dinero y
tegia de globalización y su religión neoliberal capital. Es un dios trinitario.
del mercado− también reproducen esa religio- a lo largo de este proceso no hay secula-
sidad. La reproducen por el simple hecho de rización, sino divinización del mercado. no
que esta estrategia de globalización es un gran hay verdadero “desencantamiento” (Entzau-
proyecto −posiblemente no-intencional− del berung), como Weber constataba, sino un
asesinato-suicidio, que hoy se ha generalizado re-encantamiento. Hay una fetichización del
en el mundo entero (y no solamente en el am- mundo. sin embargo, el fetiche, del cual habla
biente islámico1). marx, sustituye a la magia. En él la omnipre-
sencia del mercado está dada.
antes de la modernidad el dinero también es
1 El mayor asesinato suicidio colectivo de la historia divino. Pero no es la divinidad más alta. Hay
sucedió en el interior de una secta, conducida por un otras instancias divinas, y siempre se relaciona
pastor evangélico estadounidense, el 18 de noviembre
al dinero con la avaricia. siempre está presen-
de 1978 en guayana; los muertos alcanzaron la suma
de 918. te el principio “no codiciarás”. Está en los diez
La crítica de la religión neoliberal del mercado y los derechos humanos 155

mandamientos de la biblia judía. La moderni- verdad sobre todos los dioses. Es el dios de la
dad lo borra. Lo que hemos recibido es una autorregulación del mercado que, con su mano
supernova. Lo que quedará es su transforma- invisible, lleva toda acción humana realizada en
ción en un hoyo negro. Posiblemente nuestros los mercados al mejor resultado posible.
nietos y nietas van a escuchar las maldiciones Esta autorregulación tiene dimensiones
de los últimos seres humanos antes de la catás- que normalmente no se mencionan. Pero para
trofe total. adam smith son obvias:
En los siglos iii y iv el cristianismo es im-
perializado, convertido en religión oficial del En una sociedad civil, sólo entre las gentes de
imperio. su centro pasa a ser el Estado. Entre inferior clase del pueblo puede la escasez de
los siglos Xiv al Xvi, es sometido al poder eco- alimentos poner límite a la multiplicación de la
nómico, por tanto es mercantilizado. Entonces, especie humana, y esto no puede verificarse de
otro modo que destruyendo aquella escasez una
su centro llega a ser el mercado; primero ese
gran parte de los hijos que producen sus fecun-
concentra en el dios oro, descubierto en la
dos matrimonios [...]. así es, como la escasez de
conquista de américa. Luego le sigue el dios hombres, al modo que las mercaderías, regula
trinitario: mercado, dinero, capital. necesariamente la producción de la especie hu-
mana: la aviva cuando va lenta y la contiene
cuando se aviva demasiado. Esta misma de-
El mercado de Adam Smith manda de hombres, o solicitud y busca de manos
y su teologización trabajadoras que hacen falta para el trabajo, es la
que regula y determina el estado de propagación,
de suma importancia para el próximo paso es en el orden civil, en todos los países del mundo:
el pensamiento de adam smith, que, en la se- en la américa septentrional, en la Europa y en la
China (smith, 1986: i, 124)2.
gunda parte del siglo Xviii, concibe al mercado
como una divinidad que regula, por medio de su
mano invisible, el conjunto de todos los merca- Está claro: el mercado es el ser supremo para
dos, en todos los lugares. a partir de allí, el dios el ser humano. El mercado decide legítima-
mercado se instala como dios superior a todos
los dioses, y, deviene, a la vez, el criterio de 2 resaltado de F. H. [n. E.].
156 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

mente sobre vida y muerte. Con eso se renueva tal. Es la mano invisible que, antes de smith,
el dios de la edad media, que decidía con total presentó newton como mano invisible que
arbitrariedad sobre la vida y la muerte. Este guía a los planetas en su vuelta al sol y, mu-
dios era un déspota legítimo, que condenaba cho antes, la filosofía de la Stoa, como mano
a toda una massa damnata3 al suplicio eterno de dios en su cosmología.
del infierno, por razones muchas veces abso- tal es la figura del mercado que pregona
lutamente arbitrarias, inclusive ridículas. Con adam smith.
adam smith este dios regresa con la mano recuerdo un informe sobre el Congreso
invisible del mercado, que ahora regula la pro- mundial sobre la población, que tuvo lugar en
ducción de la “especie humana”. 1994 en El Cairo. dicho informe daba cuenta
vale la pena repetir lo dicho por él: “la es- de que un miembro de alguna delegación na-
casez de hombres […] regula necesariamente cional había afirmado la gran responsabilidad
la producción de la especie humana: la aviva que le cabía a los servicios públicos gratuitos,
cuando va lenta y la contiene cuando se aviva existentes en diversos países del mundo, ante
demasiado” (Ibídem). la llamada “explosión poblacional”. Evidente-
Los medios que utiliza el mercado, en su mente, tales servicios obstaculizan la autorre-
función de autorregulación, son el hambre y gulación del mercado.
la enfermedad. a eso se debe la armonía del En las discusiones más frecuente sobre la
mercado. Esta armonía asegura que cada uno autorregulación de este dios-mercado por me-
sea servidor del otro, inclusive a través de dio de su mano invisible no suele mencionarse
su muerte. asegura que no sobreviva ningu- siquiera esta dimensión de la autorregulación
na población que resulte sobrante en el mer- de adam smith. sin embargo, ha vuelto a apa-
cado. El mercado mata graciosamente a los recer con gran desfachatez en el neoliberalis-
superfluos, que él mismo promovió. de esta mo actual.
manera, la bella armonía del mercado es to- se trata de una concepción bastante rea-
lista. si dejáramos funcionar al mercado de
esta manera, impidiendo cualquier interven-
3 Massa damnata es la multitud condenada al in-
ción en sus pretendidas “leyes”, estas ope-
fierno por sus pecados, en la filosofía medieval y sobre
todo en agustín y los agustinianos [n. E.]. rarían sin duda de esta manera. ahora bien,
La crítica de la religión neoliberal del mercado y los derechos humanos 157

transforman al ser humano, que ejecuta estas El choque con los derechos
leyes, en una bestia. a tal punto es así, que humanos
adam smith evita transformar su tesis en un
dogma absoluto. Él mismo presenta varias ex- El surgimiento de estos derechos humanos
cepciones que considera como legítimas, aun- es algo nuevo en la historia humana. apare-
que no desarrolla ninguna argumentación en cen como derechos del ser humano en cuanto
cuanto a la validez de su tesis inicial, citada sujeto humano, vinculados con el derecho de
por nosotros. defenderlos y de luchar por su reconocimiento
Por supuesto, la imaginación de adam en la sociedad entera.
smith en cuanto a la autorregulación del mer- Esta nueva dimensión democrática de la
cado no resultó aceptable para la sociedad que vida humana aparece con la revolución fran-
estaba surgiendo. El pensamiento de smith es cesa. surge en un momento en el cual se ha
un pensamiento sin derechos humanos y, en constituido el mercado mundial como merca-
este sentido, sin ética; un pensamiento en el do capitalista mundial. El propio humanismo
cual todos los derechos que el ser humano tie- de la revolución francesa todavía es un hu-
ne, son derechos correspondientes del mer- manismo sumamente reducido a un humanis-
cado. Por tanto, son derechos de propiedad. mo del ser humano abstracto, visto más bien
Para smith el mercado es el ser supremo para como propietario. Pero la misma revolución
el ser humano. francesa, que desemboca en una revolución
Fue a partir de la revolución Francesa que estrechamente burguesa, funda a la vez las ca-
surgió por vez primera la imaginación de los tegorías a partir de las cuales se puede formar
derechos humanos; posteriormente se desarro- un nuevo humanismo.
llaron las luchas de emancipación en nombre son especialmente dos. Por un lado, pro-
de los derechos humanos, que tuvieron lugar voca reacciones frente a lo que en este tiem-
durante todo el siglo XiX y que llegan hasta la po es la gran reducción de los derechos hu-
actualidad. desde el presente, y a la luz de todo manos a un ser humano más bien abstracto,
ese proceso histórico, resulta evidente que el sobre todo propietario, masculino y de ex-
pensamiento de smith es forjado desde los in- trema explotación, inclusive del trabajo for-
tereses de las clases altas. zado esclavo.
158 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

Por otro lado introduce la categoría polí- se vuelca en contra de ellas al definirse como
tico-jurídica central de la “ciudadanía”. Con revolución burguesa. Luego de estos grandes
ella se pone la base de la democracia moder- movimientos de emancipación humana (de los
na, aunque se reduzca el acceso a esta ciuda- esclavos, de las mujeres y de la clase obrera
danía a los hombres blancos. Por medio de la en general), surgen muchas más luchas por la
categoría de la ciudadanía, y de su paulatina emancipación, como la de las colonias, de las
ampliación, se desata un movimiento de dere- culturas colonizadas e inclusive de la naturale-
chos humanos, que va a definir las luchas fu- za explotada y destruida.
turas de emancipación. El ser humano como todas estas emancipaciones enfrentan al
ciudadano o ciudadana no es necesariamente sistema burgués, que se encuentra ahora con-
burgués, sino que puede volcarse a una eman- frontado ante las víctimas de su propio desa-
cipación más allá de los límites de la sociedad rrollo. se trata de un nuevo humanismo, que
burguesa dada. es humanismo del sujeto viviente, frente a la
Este movimiento se expresa, primero, en la reducción del humanismo burgués al huma-
emancipación de esclavos, de las mujeres y de nismo de los propietarios en una sociedad de
la clase obrera. La profundidad del conflicto se mercado, con su tendencia a reconocer un
puede simbolizar por tres grandes asesinatos. solo derecho como derecho humano: el dere-
se trata del asesinato de olympe de gouges, cho de propiedad.
que exige la ciudadanía de las mujeres y es Las luchas de emancipación tuvieron mu-
mandada a la guillotina; el de Babeuf, que re- chos éxitos al introducir en las constituciones
presenta el derecho de asociación de los obre- los derechos humanos, que la reducción del
ros, y que igualmente termina en la guillotina; Estado de derecho al derecho de propiedad
y finalmente el de toussaint Louverture, el libe- tiende a excluir.
rador de los esclavos de Haití, que es asesinado anteriormente no había ningún reconoci-
dejándolo morir por las condiciones extremas miento de estos derechos humanos. Pero hay
bajo las cuales es mantenido en la cárcel bajo antecedentes. Por un lado en el derecho natural
el emperador napoleón. medieval de tomas de aquino, aunque es muy
Estas exigencias de emancipación han sido limitado; sobre todo niega el derecho a la re-
producto de la revolución francesa, pero esta sistencia y se dirige a las autoridades como un
La crítica de la religión neoliberal del mercado y los derechos humanos 159

deber simplemente moral. El otro antecedente guaje que sirven, como ningunos otros anterio-
es la teoría de la democracia de rousseau. res, al pensamiento fascista.
Lo que ocurre en la actualidad, con la es- Conviene revisar algunas pocas citas, refe-
trategia de globalización, es un intento −que rentes a los movimientos de emancipación del
ya ha provocado muchos desastres− de volver siglo XiX, con los cuales nietzsche se enfrenta.
a anular estos derechos humanos del sujeto Frente a la emancipación de la mujer, nietzs-
humano viviente. Eso se hace en nombre de che se pronuncia: “¿vas a juntarte a mujeres?
la totalización de los mercados y de la propie- Pues, ¡no te olvides el látigo!” (nietzsche,
dad privada; la consecuencia es la anulación, 1985b: iii, 1502).
paso a paso, los derechos humanos, resultado Frente a la emancipación de la clase obrera,
de las luchas de emancipación de los últimos dice:
dos siglos.
san Pablo, el odio del chandala contra roma y
contra el mundo hecho carne, hecho genio; san
La rebelión en contra Pablo, el judío errante por excelencia. Lo que él
de los derechos humanos adivinó fue la manera de producir un incendio
universal con ayuda de aquel exiguo movimiento
sectario de los cristianos, separado del judaís-
Esta negación de los derechos humanos tiene
mo; cómo mediante el símbolo Dios en la cruz,
ya una historia. Empieza en la segunda mitad
se podía reunir en una potencia enorme todo lo
del siglo XiX con la filosofía de nietzsche, que despreciable y secretamente rebelde, toda la he-
tiene a su vez algunos antecedentes anteriores rencia de las maniobras anarquistas en el impe-
(schopenhauer, Bruno Bauer, etcétera). Pero rio. “La salvación viene de los judíos” (nietzsche,
nietzsche funda toda una tradición posterior 1985a: i, 103).
de negación de los derechos humanos. nietzs-
che produce una especie de rebelión en contra Y también esto:
de la igualdad humana. todo el pensamiento
fascista posterior se reconoce en nietzsche, El cristianismo ha difundido deliberadamente
aunque, por supuesto, nietzsche no es todavía el veneno de la doctrina de los derechos iguales
fascista. Pero crea un pensamiento y un len- para todos. Con esto, el cristianismo y los más
160 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

bajos instintos que lo caracterizan, han decla- de su muerte movimientos posteriores, sobre
rado una guerra a muerte contra las normas de todo el movimiento de Erich Ludendorff, en la
respeto que deben existir entre los hombres de alemania de los años 20, de dónde tomó Hit-
diferente condición intelectual, y que son las que ler esta nueva dimensión del antisemitismo.
determinan la elevación, el progreso, de la cultu-
nuestra actual interpretación del antisemitis-
ra; esto significa que se ha exacerbado el ánimo
mo ni siquiera menciona esta problemática;
de la plebe contra nosotros, los aristócratas del
pensamiento, hombres liberales y alegres por el ignora esta conexión. Hay que leer el libro de
saber, en cualquier parte del mundo en que nos max Frisch (1971), Wilhelm Tell für die Schule
hallemos. El cristianismo ha combatido nuestra −en español: Guillermo Tell para la escuela−
felicidad en la tierra. otorgar la aureola de san- para poder entenderla.
tidad a Pedro y Pablo, ha sido el atentado más En efecto, según Frisch, guillermo tell fue
monstruoso y perverso contra la parte más noble un bandido común y corriente, que fue trans-
de la humanidad (nietzsche, 1985a: i, 77). formado de manera mítica, en el curso de pocas
décadas, en un héroe liberador de suiza. Frisch
Para nietzsche la guerra es la mayor y mejor señala que la misma trasformación tiene lugar
expresión de lo humano. Por su parte, la es- en su tiempo, alrededor de 1970, con el nazis-
clavitud es el camino más racional y directo mo. En ese momento, la interpretación del na-
hacia la libertad humana, que solo existe para zismo que se hace hegemónica y se vulgariza
los dueños de esclavos. La liberación de los tiene tan poco que ver con el nazismo, tal como
esclavos pone en peligro la libertad humana. había existido realmente, como la historia del
también aparece con nietzsche un nuevo pro- héroe de liberación guillermo tell, con el gui-
nunciamiento en favor del antisemitismo, que llermo tell realmente existente. Para Frisch
ahora se dirige en contra de la tradición tan- esta historia de guillermo tell es la prueba de
to judía como cristiana en favor de las clases que una revaluación de tales dimensiones es
oprimidas. Lo que sostiene nietzsche es que la posible en pocas décadas, aunque todavía haya
raíz de las luchas de clase de su tiempo y de muchos testigos directos de lo que había pasa-
la rebelión de los oprimidos es judía. nietzs- do. sin embargo, la revaluación en el caso del
che no desarrolla esta tesis ni llega a fundar nazismo es al revés. de los nazis se han hecho
un nuevo antisemitismo. Lo harán después simples bandidos antisemitas, que utilizaron
La crítica de la religión neoliberal del mercado y los derechos humanos 161

una sustancia antisemita previa, creada por el tencia”. se puede tratar de la competencia del
cristianismo. Esa imagen invisibiliza el hecho mercado como igualmente de la competencia
de que el nazismo realizó una revolución cultu- por medio de la guerra.
ral –más bien anticultural– que definió toda la todas estas posiciones anti-humanistas de
historia occidental de una manera nueva y que, los fascismos de los años veinte a cuarenta del
en su forma anti-utópica, domina en gran parte siglo pasado, vuelven a aparecer con un ropaje
la cultura occidental hasta hoy. Los ciegos ven bastante cambiado. Ya no se trata de un pen-
y los que ven, son ciegos. samiento sostenido en un movimiento de ma-
Los movimientos fascistas que surgen des- sas ni en el Estado; ahora se sustenta a partir
pués de la Primera guerra mundial son sin del mercado y de las grandes burocracias de
duda terriblemente homicidas y totalitarios. las empresas mundiales privadas. Estas buro-
son a la vez, muchas veces, muy apasionados. cracias dominan la gran mayoría de los medios
En la guerra civil española, las tropas fascistas de comunicación. La propia libertad de prensa
ocuparon la universidad de salamanca al gri- ha sido invertida y convertida en un medio de
to de: “¡viva la muerte, muera la inteligencia!”. control de la libertad de opinión. a partir de
Heidegger en alemania habló del ser humano este poder, tratan de conquistar a las masas.
como un “ser para la muerte”. un intelectual Por otro lado, el lobby de las grandes empresas
en esta línea fue también Ernst Jünger. Y uno subvierte muchos partidos políticos y tiende a
de los últimos ha sido el poeta argentino Jor- separar a los políticos de sus votantes. La de-
ge Luis Borges, que, independientemente de mocracia falla y ya no puede encauzar a los po-
ello, es sin duda uno de los mayores poetas de deres que resultan de las elecciones. Las gran-
américa Latina. siempre estas ideas son acom- des burocracias privadas dominan y tienden a
pañadas por un mundo de fantasía, que puede transformar los mecanismos electorales y de
resultar muy atractivo, no solo para personas representación en pretextos aparentemente
cercanas a esa orientación fascista. Y siempre democráticos, carentes de fundamento sólido.
contiene la negación de los derechos humanos En esta situación surgen hoy los movimien-
y la afirmación de la voluntad de poder como tos de la extrema derecha. Frente a su irracio-
fundamento de todo lo humano. En el lengua- nalidad es difícil reaccionar. toda la cultura ac-
je de la economía se lo traduce como “compe- tual es en verdad una anti-cultura, basada en el
162 F

vaciamiento de la propia cultura; el resultado Ludwig von Mises, el fundador del neoli-
es que cada vez es más difícil promover solu- beralismo, dice sobre los derechos humanos:
ciones solidarias. Ha desaparecido la cultura “Se parte siempre de un error grave, pero
que sostenía su posibilidad. En cambio, para el muy extendido: el de que la naturaleza conce-
poder económico es cada vez más importante dió a cada uno ciertos derechos inalienables,
fomentar su religión del mercado. Para ello se por el solo hecho de haber nacido“ (Mises,
hace necesario recurrir crecientemente a argu- 2011: 78-79)4.
mentos irracionales, que convierten también a Esa tesis significa que todos los seres huma-
las religiones tradicionales en pura irraciona- nos tienen derechos de propiedad, pero ningún
lidad. Estas religiones tienen racionalidades derecho a poder vivir. Los derechos de propie-
diferentes a la del mercado total; por lo tanto, dad protegen la propiedad que se tiene. Pero
tienen que ser vaciadas y sometidas a la misma aquella persona carente de propiedades, no tie-
religión del mercado. Se mantiene la religión, ne ningún derecho.
pero sin su contenido racional. Por tanto, de El neoliberalismo rompe aquí con una tra-
ello resulta una religión extremadamente sacri- dición humana milenaria, siempre sostenida,
ficial. Como las religiones no desaparecen, es aunque muchas veces no cumplida.
necesario adaptarlas a este proceso de vacia- Hay que dejar morir. Para Hayek, como para
miento general de nuestra cultura. todos los neoliberales, el dejar morir no impli-
ca matar. El resultado de la anulación de tales
derechos lo describe Friedrich von Hayek: “Al
igual que los ancestros que habitaban caver-
nas, el hombre contemporáneo debe aceptar
el control demográfico tradicional: hambrunas,

Aquí me interesa mostrar los pasos más esen-


ciales de esa transformación. Los mismos se 4 En el original: “The worst of all these delusions is
pueden seguir en los principales exponentes that idea that ‘nature’ has bestowed upon every man
certain rights. According to this doctrine nature is
del pensamiento neoliberal, que eliminan pau-
openhanded toward every child born” (Mises, Ludwig
latinamente los propios derechos humanos. von, 2008: 80).
La crítica de la religión neoliberal del mercado y los derechos humanos 163

pestes, mortalidad infantil, etcétera“ (Hayek, también en la cita evangélica: “no sois vosotros
1981a: 172). quienes me habéis elegido, sino Yo quien os eligió
a partir de allí, en una entrevista del diario para que produzcáis fruto y para que este preva-
chileno Mercurio, del 19 de abril de 1981, Ha- lezca” (san Juan, 15:26) (Hayek, 1990: 125-126)5.
yek extrae como conclusión la necesidad de
sacrificios humanos: según Hayek el mercado habla a través del pa-
drenuestro y el neoliberal le contesta con las
una sociedad libre requiere de ciertas morales mismas palabras de este padrenuestro, dicien-
que en última instancia se reducen a la manten- do al mercado: “hágase tu voluntad (que no la
ción de vidas: no a la mantención de todas las vi- mía) así en la tierra como en el cielo”. Y el mer-
das porque podría ser necesario sacrificar vidas cado continúa hablando por medio del evan-
individuales para preservar un número mayor de gelio de san Juan, y dice a sus creyentes con
otras vidas. Por lo tanto las únicas reglas morales la voz de Jesús: “no sois vosotros quienes me
son las que llevan al ‚cálculo de vidas‘: la propie- habéis elegido, sino Yo quien os eligió para que
dad y el contrato (Hayek, 1981b). produzcáis fruto y para que este prevalezca”.
Hayek no solamente cree en la omnipresen-
de esto se deriva una abierta exigencia de sa- cia del mercado, sino también en su omniscien-
crificios humanos. son sacrificios que promue- cia y omnipotencia.
ven la fertilidad. de esta manera, el mercado es transfor-
El pensamiento neoliberal lleva eso al ex- mado en dios. se trata de un dios que tiene
tremo. Construye, a partir de esta renuncia a derecho a matar y que es déspota legítimo.
los derechos humanos, su religión neoliberal Evidentemente necesita este dios para poder
del mercado. El siguiente texto también es de imponer legítimamente la abolición de todos
Hayek, gurú principal del neoliberalismo desde los derechos humanos.
el siglo XX: milton Friedman hace reflexiones en el mis-
mo sentido. Conviene retener una, que reviste
En su aspecto religioso, dicha interpretación
gran interés. Es la siguiente: “no es muy difícil
[del mercado] queda reflejada en ese pasaje del
padrenuestro que reza “hágase tu voluntad (que
no la mía) así en la tierra como en el cielo”, y 5 Corchetes y resaltados de F. H. [n. E.].
164 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

obtener una unanimidad casi absoluta sobre la decir, no sacrifica esta libertad de asesinar al
proposición de que hay que sacrificar la liber- prójimo para sustituirla por el amor el próji-
tad de un hombre de asesinar a su vecino, para mo, sino por la introducción de una institu-
preservar la libertad del otro a vivir” (Fried- ción, impuesta por la ley. Y esta institución es
man, 1966: 43-44). el mercado:
En este texto habría que hacer un ajuste de
la traducción. Esta señala la “libertad de un El requisito básico es el mantenimiento de la ley
hombre de asesinar a su vecino”. se traduce y el orden, para impedir que un individuo use la
la palabra inglesa neighbor por “vecino”. sin fuerza física sobre otro individuo, y para hacer
embargo, neighbor tiene el significado tanto cumplir las obligaciones contraídas voluntaria-
de “vecino” como también de “prójimo”. En el mente, dando sentido de esta manera a la palabra
contexto, en el cual habla Friedman, neighbor “privado”. (Friedman, 1966: 29).
no puede significar sino “prójimo”. Propongo
traducir entonces: “libertad de un hombre de de esta manera, son las reglas y leyes que rigen
asesinar a su prójimo”. el intercambio en los mercados las que limitan
resulta notable entonces que Friedman de- la libertad de asesinar al prójimo. toda relación
clara la libertad de asesinar al prójimo. toda humana está entonces canalizada por el merca-
nuestra cultura occidental afirma lo contrario: do, y fuera del mercado no hay ni derechos ni
no el derecho de asesinar al prójimo, sino la obligaciones. sobre todo no hay derechos hu-
exigencia, presente desde el comienzo en la manos, desde cuya afirmación podrían interve-
tradición judía, del amor al prójimo. Cuando nirse los mercados. Lo que se hace cumpliendo
Caín asesina abel, que es su prójimo, es malde- con las leyes del mercado, está bien hecho. no
cido. Y abraham es bendecido por no matar a se debe matar en los mercados, pero se puede
su hijo isaac. Friedman conscientemente anula dejar morir.
toda esta tradición. Pero hace la proposición Esta soberanía absoluta del mercado, por
de “sacrificar” esta libertad para “preservar la supuesto, produce problemas. si el mercado
libertad del otro a vivir”. deja morir, el mercado ejerce injusticias. Fried-
Este sacrificio se realiza por la introducción man no reconoce injusticias de este tipo, aun-
de una ley, que constituye una institución. Es que lleven a la muerte. La libertad de asesinar
La crítica de la religión neoliberal del mercado y los derechos humanos 165

al prójimo sigue vigente. Por tanto, reclama la Como se ve, Friedman reclama en este caso la
siguiente actitud: legitimidad de la imposición del mercado abso-
luto y total a aquellos que resisten. se entiende
En realidad, la causa principal de las objeciones entonces, por qué milton Friedman estuvo del
a la economía libre es precisamente el hecho de lado de los dictadores durante la época de las
que realiza tan bien sus funciones. da a la gente dictaduras totalitarias de seguridad nacional
lo que realmente quiere, y no lo que un grupo de- en américa Latina. muy expresamente apoyó
terminado piensa que debería querer. En el fon- a Pinochet en Chile, a partir del golpe militar
do de casi todas las objeciones contra el merca- de 1973.
do libre hay una falta de fe en la libertad misma Esta religión del mercado hoy se ha erigido
(Friedman, 1966: 30) en el criterio de verdad de todas las religiones.
no pueden contar con ningún reconocimiento
Hace falta “fe” en la libertad del mercado y si no formulan el centro de su fe en los térmi-
aquellos, que acusan al mercado por sus in- nos de esta religión del mercado.
justicias tienen que aprender que el mercado una forma extrema de esta argumentación
realiza bien sus funciones, aunque ellos no lo- se encuentra en la “declaración de santa Fe”
gren vivir. de 1980, documento en el que se formula lo que
En el caso de que no acepten este argumen- sería el programa de gobierno que llevaría ade-
to de fe, la diferencia de interpretación no lante, a partir del año siguiente, ronald reagan
puede ni debe saldarse en las urnas, es decir, como presidente de Estados unidos. En esa
democráticamente: declaración se identifica sin más cristianismo
y religión del mercado.
Las diferencias fundamentales en cuanto a va-
lores básicos no pueden resolverse en las urnas El papel de la iglesia en américa Latina es vital
nunca o casi nunca; en última instancia, sólo pue- para el concepto de libertad política. desafortu-
den decidirse, aunque no resolverse, mediante nadamente las fuerzas marxistas leninistas han
un conflicto. Las guerras religiosas y civiles de la utilizado a la iglesia como un arma política en
historia son sangriento testimonio de esta afirma- contra de la propiedad privada y del capitalismo
ción (Friedman, 1966: 41). productivo, infiltrando la comunidad religiosa
166 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

con ideas que son menos cristianas que comunis- dencia colonial tiene que enfrentar también la
tas (declaración de santa Fe, 1980). agresividad de parte de la religión del mercado.
ni siquiera se puede entender la actual des-
La Cia aparece ahora como máxima autoridad trucción sistemática del Cercano oriente sin
en el campo teológico. incluso defiende al cris- abordar el papel de la actual religión neoliberal
tianismo, a condición de que comparta la reli- del mercado, su gran fetichismo del mercado,
gión neoliberal del mercado. si no es así, la Cia del dinero y del capital. se trata también, como
tiene una teología, que condena al cristianismo es obvio, de la religión de la estrategia de glo-
a ser tratado como el comunismo –por tanto a balización. Pero nuestra opinión pública −que
ser tratado inhumanamente−. no es más que nuestra opinión publicada− no
volveremos sobre esta declaración, un poco menciona, ni por casualidad, esta agresividad
más adelante, cuando hablemos del dios del derivada de una religión dominante hoy entre
consenso de Washington. las otras. Por supuesto, no es la única religión
agresiva de nuestro presente. Pero es la peor.
Especialmente es necesario reconocer como
La agresividad en nombre de la un producto suyo, en su forma occidental, los
religión: la piedad neoliberal grandes asesinatos-suicidios, presentes todo el
tiempo en todo el mundo.
tenemos que hablar también de la agresividad toda crítica a la agresividad de las religiones
en nombre de la religión. todas las religiones tiene que partir hoy de la religión del mercado
tienen también una historia en este sentido. e incluir la agresividad en nombre de la religión
Pero la religión del mercado es especialmente del mercado. Esta crítica del mercado y su reli-
agresiva, y de esa agresividad casi no se habla. gión tiene que estar basada en el mundo de hoy
se trata de una agresividad entre las personas sobre la crítica de la religión de marx (con mu-
que compiten, pero igualmente entre naciones chos antecedentes en la cultura judía de la anti-
e imperios. Esta agresividad de la religión del güedad y del temprano cristianismo). Lamenta-
mercado fomenta las grandes guerras entre na- ble e inexplicablemente el marxismo posterior
ciones y en el marco de los intereses colonia- se olvidó casi enteramente de eso, con algunas
les. Por eso la necesidad de enfrentar la depen- excepciones como rosa Luxemburgo, Walter
La crítica de la religión neoliberal del mercado y los derechos humanos 167

Benjamin y Ernst Bloch. Hoy sahra Wagenk- Esta piedad es exactamente lo contrario
necht se aproxima a esta crítica en su libro de lo que en nuestro lenguaje cotidiano se
Riqueza sin codicia. Cómo nos salvamos del entiende como piedad. de hecho, se trata de
capitalismo (Wagenknecht, 2016). una inversión de este significado corriente.
Hay que hacer ver con insistencia que esta “co- naomi Klein hace un análisis de este proble-
dicia” a la cual se refiere la autora, es de hecho una ma a partir de la autobiografía de greenspan
forma de piedad en el interior de la religión del (2007) y de su relación con ayn rand. Quiero
mercado. se trata de una piedad del mercado, citarla extensamente:
que es parte de la religión del mercado. En el
lenguaje habitual de Estados unidos, la codicia Entonces (greenspan) descubrió a ayn rand.
(en inglés greed) es identificada abiertamente, “Lo que ella hizo [...] fue hacerme pensar sobre
con mucho más frecuencia que en Europa, con por qué el capitalismo no solamente es eficiente
una relación de piedad, por tanto como una re- y práctico, sino también moral”, dijo greenspan
lación con lo divino. en 1974.
obviamente, esta piedad no se puede redu- Las ideas de rand acerca de la „utopía de la co-
cir a un simple problema de psiquiatría; se trata dicia“ permitieron a greenspan seguir haciendo
de una paranoia religiosa, inseparable y parte lo que estaba haciendo, pero infundieron a su ser-
esencial de la estructura social, que exige esta vicio empresarial un nuevo y poderoso sentido
de misión: hacer dinero no era solamente buena
piedad para poder funcionar sin mayores pro-
cosa para él; también lo era para el conjunto
blemas. Esta piedad es condición de funciona-
de la sociedad. Por supuesto, la cara burlona de
miento de toda la estructura capitalista de la esto es el cruel desprecio por aquellos que son
sociedad. Pero no se trata simplemente de un abandonados a lo largo del camino. “un propósi-
problema psicológico padecido por los CEos; to recto y la racionalidad alcanzan felicidad y rea-
es también un problema de las propias estruc- lización”, escribió greenspan como un ferviente
turas, como Wagenknecht lo muestra. En efec- nuevo converso. “Los parásitos, que persisten-
to, el sistema genera esa psicología y ese com- temente evitan todo propósito o razón, perecen
portamiento en los individuos, y los impulsan a como merecen” [...].
asumir esa piedad en la medida en que no quie- rand ha jugado este papel capacitador de la codi-
ran perder su status y sus privilegios. cia para incontables discípulos. de acuerdo con
168 F

el New York Times, Atlas Shrugged, su novela, Greenspan, el gran burócrata de la Reser-
que termina con el héroe trazando el signo del dó- va Federal de Estados Unidos, humaniza el
lar en el aire a modo de bendición, es “uno de los mundo aboliendo cualquier derecho humano.
libros de negocios más influyentes jamás escrito” Presenta su gran política recurriendo al mis-
(Klein, 2007: 2-3)6.
mo lenguaje de los gurús del neoliberalismo,
ya sea von Mises o Hayek. Son todos grandes
Es la piedad al revés, que también es piedad, maestros del amor al prójimo, pero −tal como
una anti-piedad piadosa. Es la piedad del em- lo explicó el ex director del Fondo Monetario
presario. Con toda piedad declara: “Los pará- Internacional, Michel Camdessus−, lo son de
sitos, que persistentemente evitan todo pro- manera realista.
pósito o razón, perecen como merecen” y vive Prosigue Naomi Klein:
su gran “utopía de la codicia”, como la llama
Ayn Rand. Se hace dinero y solamente dinero. Ya que Rand no es más que una versión bara-
Pero eso no es solamente una buena cosa para ta de Adam Smith, su influencia sobre hombres
el empresario. A la vez es una buena cosa para como Greenspan sugiere una interesante posi-
el conjunto de la sociedad. Por eso es amor al bilidad. Quizá el verdadero propósito de toda la
prójimo, en términos de la piedad codiciosa. literatura de la teoría del derrame es liberar a
Las burocracias de las empresas privadas son los empresarios de todo escrúpulo a la hora de
ahora los dueños del amor al prójimo. Calcu- buscar las ventajas más egoístas mientras ase-
lando su ventaja, hacen puro bien al prójimo, guran actuar movidos por el altruismo global:
aunque lo dejen morir. En ese caso, esto es, no, pues, una filosofía económica, sino un re-
pertorio de elaborada racionalización retroacti-
cuando no son capaces de entrar en esta ca-
va (Klein, 2007: 3).
rrera de ganar plata, perecen como merecen.
El propio amor es la otra cara del maltrato
A Klein le falta aquí dar un paso más. En lugar
completo del otro. Hasta el maltrato es una
de construir la idea de una racionalización,
expresión del amor, porque lo obliga a parti-
ella debería hacernos ver que el desarrollo de
cipar en la carrera de ganar plata o perecer.
esta piedad, propia de la utopía de la codicia,
es mucho más que la creación de un “reper-
6 Resaltados de F. H. [N. E.]. torio de elaborada racionalización retroacti-
La crítica de la religión neoliberal del mercado y los derechos humanos 169

va”. En realidad se trata del despliegue de una tero. El jefe del us Banco goldman sachs se
religión del dinero y del mercado. no es una quejaba del candidato a la presidencia Bernie
construcción consciente de un gran engaño sanders, al que calificaba como “potencial-
y una estafa ideológica, sino de una beatitud mente peligroso” por el hecho de que había
denunciado con nombre y apellido al manager
real, que se adquiere de otra manera.
de las finanzas. El mismo Lloyd Blanlfein es un
se trata de una religión, que no es redu-
banquero que ya había dicho sobre sí mismo
cible a una ideología; es la adquisición de que “realizaba la obra de dios”. Parece sin em-
una posición existencial, con su correspon- bargo que se trata de una simple respuesta de
diente visión de la realidad, lo que configu- reacción, porque hace muy poco sanders había
ra en conjunto una religión. Constituye una contestado a la pregunta sobre quién conside-
especie de marco categorial inconsciente de raba él como la encarnación de la codicia em-
la percepción del mundo. Y esas posiciones presarial: goldman y Blankfein (Süddeutsche
existenciales normalmente solo se modifican Zeitung, 2016).
en el marco de procesos de “conversión”, que
tienen el carácter de una conversión religio- Blankfein considera “potencialmente peligro-
sa. Cuando por ejemplo nietzsche descubre so” a sanders, si habla de su codicia. Pues
lo que él percibe como eterno retorno de lo Blankfein no se considera codicioso a sí mis-
mismo, lo muestra como una perfecta con- mo, sino alguien que realiza “la obra de dios”.
versión religiosa. de igual modo, el propio En su relación con dios es un hombre piado-
greenspan en su autobiografía muestra su so, que realiza su obra. Es un verdadero após-
transformación a partir de las enseñanzas de tol de la piedad. Por supuesto no explicita que
su gurú ayn rand como una conversión de su dios es precisamente el dinero. sin embar-
carácter religioso. go, no queda ninguna duda de que así es.
un diario alemán publicó la siguiente noticia: El CEo es, en definitiva, un apóstol de la
piedad. de hecho, casi todos los CEos, y no
Esta semana Lloyd Blankfein pronunció otra solo los banqueros, se ven así a sí mismos.
vez una de las frases –tipo Lloyd Blankfein−, Por eso, desde su visión del mundo, conside-
con las cuales suele molestar regularmente a ran peligroso que alguien llame “codicia” a su
los críticos del capitalismo en el mundo en- acción piadosa.
170 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

El propio max Weber no logra entender bien La piedad asesina


la conversión religiosa subyacente a la forma-
ción del empresario. En su análisis del purita- Esta piedad tiene todavía otra cara más. En el
nismo del empresariado inglés durante los si- año 1991 el jefe de nestlé, Helmut maucher,
glos Xvii y Xviii, se queda corto. marx Weber escribió un artículo en la revista de los empre-
pone en el centro de su análisis la cuestión de sarios alemanes (Arbeitgeber, 1991), donde
la predestinación, junto con la creencia de que declaró que necesitaba managers con “instin-
la ganancia que el burgués realiza es un signo to asesino“ (“Killerinstinkt”) (cit. por spieler,
de haber sido predestinado a la redención por 2002: 9).
dios. En realidad, creo que se trata de mucho veinte años después, el presidente de la
más. Que la ganancia tenga este significado, deutsche Bank argentina, marcelo Blanco,
es solamente explicable si se supone que ese habló en el VI South American Business Fo-
empresario ya ha interiorizado la idea del mer- rum a un grupo de estudiantes destacados de
cado como mecanismo calculable del amor al venezuela, China, argentina, Brasil, sudáfrica
prójimo, que es su obligación primera como y Colombia. además de comentar experiencias
cristiano. Estos empresarios son los primeros, propias a lo largo de su carrera, desarrolló una
que asumen este amor al prójimo por medio serie de puntos acerca de la preparación de los
de la herramienta del mercado como esencia jóvenes para el mercado laboral, entre los cua-
de su cristianismo. Por tanto, la ganancia es la les destacó algunos principios para armar una
contrapartida de su amor el prójimo. Cuanto buena carrera:
mayor es su ganancia, mayor ha sido la efica-
cia de su amor al prójimo por medio del ser-
Busquen consejo y tengan algún tutor al inicio
vicio prestado a sus clientes. En el marco de de la carrera. Establezcan una relación con algún
la religión del mercado, este cálculo del amor potencial mentor, no con demasiado seniority.
al prójimo termina con la tradición occidental tomen decisiones con valores. no se tienten por
–por cierto, milenaria− del amor al prójimo. El las luces de neón. valoren tanto el éxito como el
ser humano se ha transformado en una máqui- fracaso. sean flexibles a los cambios. muestren
na, un aparato capaz de calcularse a sí mismo un instinto asesino para los negocios desde el
como capital humano. principio (LosRecursosHumanos.com, 2010).
La crítica de la religión neoliberal del mercado y los derechos humanos 171

Este tipo de piedad es exactamente lo contra- efecto parecido al del terremoto de Lisboa de
rio de lo que normalmente suponemos con el 1755, catástrofe natural que sacudió el optimis-
término “piedad”. se trata de un significado mo de la ilustración europea y subvirtió todos
de piedad comparable con la de los inquisido- los intentos de una teodicea. ahora esta teodi-
res del final de la Edad media, que con toda cea es una oiko-dicea, una teodicea del mundo
piedad torturaron a las brujas y a los herejes. económico (ver: vogl, 2016).
Es el instinto asesino como elemento inte- Hoy evidentemente hace falta retomar toda
grante de la piedad. Cuando greenspan, uno esta discusión frente a la actual religión neoli-
de los más importantes banqueros del siglo beral del mercado.
XX, sostiene que “los parásitos, que persis-
tentemente evitan todo propósito o razón,
perecen como merecen” (Klein, 2007: 2), en La dimensión ética de la crítica
realidad no hace sino aportar un ejemplo más de la religión neoliberal
de esta piedad asesina. del mercado
de esta manera la auto-regulación del mer-
cado se transforma en una teodicea del dios ahora bien, importa aclarar que la necesaria
mercado. nuestro mundo es entonces presen- discusión no es de teología, sino de ciencias
tado como el mejor posible de todos los mun- sociales. La teología es abordada desde el
dos económicos. regresa la convicción de que punto de vista de las ciencias sociales. Lo es,
en la historia se realiza una especie de razón porque parte del humanismo de la praxis de
práctica; con eso se vuelve a la antigua provi- marx. Critica la religión bajo el punto de vista
dencia divina, que se replica en las reglas del de este humanismo. Entonces puede juzgar a
sistema económico. las religiones según su coincidencia con ese
El actual mundo desastroso es festejado humanismo, o no. si no coinciden, son reli-
como el “mejor de todos los mundos posibles” giones falsas. se trata de un juicio desde las
y lo que es aparentemente un análisis econó- ciencias sociales, siempre que estas partan de
mico se transforma hipócritamente en una afir- la afirmación del humanismo de la praxis. Por
mación moral, metafísica y teológica. Es tan tanto, el gran criterio de verdad es el criterio
visiblemente una estafa, que puede tener un del humanismo de la praxis.
172 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

Eso significa también, que nuestro análi- cho asesinaron mucho más de la mitad de sus
sis no puede tener como referencia algo así poblaciones. La crítica de la religión de estos
como un dios verdadero, en nombre del cual conquistadores desembocó en un gran festejo
los otros dioses son declarados falsos o ído- de la violencia.
los. nuestro análisis únicamente puede tener En el siglo XX recién pasado, américa Latina
como referencia un ser humano, cuya huma- vivió una especie de conquista muy parecida.
nidad es el criterio de verdad también para las Esta vez se trató de la persecución de una línea
religiones. de hecho es el criterio para toda la teológica muy presente en la región, la “teolo-
vida social. gía de liberación”. nelson rockefeller, como
se trata de una crítica de la religión. Pero vicepresidente de Estados unidos, después de
debe ser una crítica desde las ciencias socia- un viaje que realizó en 1978 por américa La-
les, no desde la teología en cuanto pensamien- tina, declaró a la teología de liberación como
to teológico de alguna iglesia institucionaliza- un peligro para el interés de Estados unidos.
da. si la crítica es teológica, fácilmente ocurre Luego, en el año 1980, la teología de liberación
lo que ocurrió en la conquista de américa. Los fue declarada teología de un dios falso en nom-
conquistadores europeos tenían su dios y lo bre del dios verdadero de la Cia y de toda la
llamaron el dios verdadero. miraron los dioses burocracia política de Estados unidos. Curio-
de los pueblos y culturas americanas anterio- samente, esa declaración llevó el nombre de
res a la conquista y se dieron cuenta de que declaración de Santa Fe.
no tenían nada correspondiente a lo que era
para ellos el verdadero dios. Por eso, decla-
raron a todas las divinidades americanas dio- El Dios del consenso de
ses falsos y, en nombre de la verdad del dios Washington y del
verdadero, empezaron a eliminar estos dioses neoliberalismo
y a sustituirlos por su dios verdadero. Este
dios verdadero les sirvió de legitimación de su En contra del dios de la teología de liberación
guerra de conquista. En nombre de su dios los apareció entonces el dios del consenso de
expropiaron, los sometieron a horribles tra- Washington y de la política de la globalización.
bajos forzados, violaron a las mujeres. de he- Es el dios de la privatización y del capitalismo
La crítica de la religión neoliberal del mercado y los derechos humanos 173

productivo, que evidentemente lo es también la acción, sin embargo, fue coordinada conti-
de la religión neoliberal del mercado. nentalmente por el servicio secreto de Estados
Como dios verdadero, en los años ochen- unidos y por Kissinger, que había recibido en
ta, declaró al dios de la teología de liberación 1973 el premio nobel de la paz.
como falso dios, y sostuvo que esa teología Como ya se ha dicho, la declaración se llamó
operaba con ideas que eran menos “cristianas “declaración de santa Fe”. Los que manipulan el
que comunistas.” texto y quieren a la vez manipularnos, dicen, por
Quien dice eso, es el Cia y el gobierno de supuesto, que con el nombre de “santa Fe” no se
Estados unidos, dueños del dios verdadero de refieren a ninguna fe santa en sentido estricto.
la teología neoliberal del mercado. sostienen, que la declaración recibe ese nombre
Como los conquistadores de américa del en la razón de haberse realizado el encuentro
siglo Xvi, aparecieron nuevos conquistadores para su elaboración en una ciudad llamada de
y declararon igualmente su guerra como una santa Fe. Pero no dicen por qué hicieron ese en-
guerra de religión y, por tanto, ilimitadamen- cuentro en la ciudad de santa Fe. así se reservan
te legítima. se trató de una guerra civil desde el hecho de que realizaron este encuentro en la
arriba, iniciada y llevada a cabo en nombre de ciudad de santa Fe para poder después hablar
la religión neoliberal del mercado. Las conse- de una declaración que se llama “declaración de
cuencias fueron parecidas a las de la conquista santa Fe”. La llaman de santa Fe, pero sin decir
de américa. En este caso, hubo una gran per- por qué se la llama de santa Fe. Por tanto, la san-
secución de cristianos, con miles de muertos ta Fe de la religión neoliberal del mercado pasa
y torturados −entre ellos varios obispos y mu- por todas partes del mundo sin ser cuestionada8.
chos sacerdotes− y de monjas violadas. Los
que llevaron adelante esta guerra fueron sobre
todo los servicios secretos de Estados unidos tianos y lo justifican diciendo que los perseguidos son
y de varios Estados latinoamericanos7. toda herejes. se trata de algo que ya se había predicho en el
siglo i. El evangelista Juan deja decir a Jesús: “[...] ven-
drá la hora en la cual, cada uno que os mata, cree dar a
7 sin embargo, operan en nombre del cristianismo. dios un gran servicio” (Juan 16,2).
La historia del cristianismo está llena de persecuciones, 8 todo es una gran mentira, que usa la verdad como
en las cuales algunos cristianos persiguen a otros cris- argumento mentiroso. Hay muchos ejemplos. uno es la
174 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

Esta orientación de la acción en contra de compatibles. si no coinciden, no son legítimas,


la teología de liberación viene de la religión y se las trata como ilegítimas: a sus portadores
neoliberal del mercado. Pero a la vez produce o difusores se los puede matar. Y se los mató,
un juicio sobre el cristianismo. El cristianismo torturó, violó, es decir, les hicieron todo lo que
es solamente considerado legítimo si coinci- se les vino en gana. La religión verdadera de la
de con la teología derivada de la religión del Cia juzgó –y juzga− sobre la religión falsa de la
mercado. La religión del mercado se declara teología de liberación. Y lo hace en nombre de
por encima de todas las religiones y juzga su la santa Fe.
fe respectiva a partir de esta misma religión
del mercado. son legítimas, si coinciden o son
El fundamentalismo apocalíptico
y la teologización de la estrategia
creación de un tanque, al que llamaron Abrams tank. se de maximización de las tasas de
sostuvo que se trataba del nombre del general Creigh-
ton abrams. Pero eso es solamente un escondite. Es la
crecimiento económico
verdad por medio de la cual se miente. Llamar a un tan-
que “Abrams tank” tiene que ver con abraham, el gran El fundamentalismo de la política de maximiza-
padre mítico de los judíos. se sustituye al abraham, que ción de las tasas de crecimiento y del desarro-
no mató, por un abraham que mata salvajemente. Lo llo tecnológico promueve una religión, y es a la
que se cambia, es el significado del nombre abraham.
Y con el cambio de nombre, lo que se quiere cambiar vez promovido por esta religión. Esta religión
es el propio origen de las religiones judía y cristiana. está particularmente presente en el fundamen-
nuestra religión del mercado necesita este otro abra- talismo apocalíptico de Estados unidos. Cre-
ham, que es un asesino. Por tanto, en cuanto se trata de cientemente aumenta la importancia de este
países cristianos, toda su tradición judía y cristiana tie-
fundamentalismo apocalíptico. Y ello se debe
ne que ser cambiada en una tradición favorable a la gue-
rra. “the m1 abrams is an american third-generation al tipo de crítica que se hace del mismo, por la
main battle tank. it is named after general Creighton cual se enfatiza que el crecimiento es un peli-
abrams, former army chief of staff and commander of gro hasta para la existencia de la vida humana
united states military forces in the vietnam War from en la tierra. Paradójicamente esta crítica resul-
1968 to 1972“; “m1 abrams: american third genera-
ta funcional al fundamentalismo apocalíptico,
tion main Battle tank”, en https://www.youtube.com/
watch?v=ux_sHHXQhFo para el cual el anuncio de una catástrofe es una
La crítica de la religión neoliberal del mercado y los derechos humanos 175

“buena nueva”. si ocurre la catástrofe final, el estrategia de globalización y que llegó a tener
pensamiento apocalíptico prevé la segunda una enorme influencia. se trata del fundamen-
vuelta de Cristo y el retorno de la humanidad talismo apocalíptico. sus raíces se remontan a
redimida al paraíso, mientras el resto de los los tiempos de la Primera guerra mundial. sin
mortales se van al infierno eterno. Es la mejor embargo, ahora se transformó, más o menos
noticia que puede haber. Por tanto, surge una espontáneamente, en una corriente política
gran ideología que otorga un significado teoló- masiva, que por fin se manifestaba en muchas
gico a la autodestrucción de la humanidad por partes del mundo, especialmente en américa
la maximización ilimitada de las tasas de cre- Latina. Eso ocurrió en los años setenta, esto es,
cimiento. Es una ideologización teológica que precisamente cuando era desarrollada la estra-
legitima el suicidio colectivo de la humanidad. tegia de globalización. Para las elecciones de
Por tanto, la crítica necesaria del funda- reagan −y luego, de Bush hijo− esta corrien-
mentalismo del crecimiento debe implicar, sin te resultó ser uno de los factores decisivos. El
duda, una crítica de la religión neoliberal del mismo reagan se presentó a sí mismo como
mercado, pero es igualmente necesario que im- un “renacido” y expresó de esta manera su per-
plique también una crítica de la ideología cons- tenencia a esta corriente. algo parecido hizo
truida sobre la base de esta religión. Bush hijo también.
Para desarrollar este argumento es necesa- En el centro de esta corriente estaba nue-
rio remontarse a la década de los años setenta vamente el anti-utopismo, ahora expresado
del pasado siglo. explícitamente y en forma religiosa como una
Cuando margaret thatcher habló del tina utopía anti-utópica. La anti-utopía es la utopía
(There is no alternativ), no planteó precisa- de una sociedad, que ya no tiene utopías. Es
mente algo que moviera a las masas. solo en- la esperanza en una situación en la cual ya na-
tusiasmó a los ejecutivos de las burocracias die tenga ningún principio de esperanza. En
privadas de los grandes bancos y de las corpo- esta ideología, la anti-utopía se hace abierta-
raciones, pero no a muchos más. mente utópica.
sin embargo, en los Estados unidos, apare- Este fundamentalismo apocalíptico no lu-
ció contemporáneamente una corriente de ma- cha ya en contra de utopistas, como lo hizo el
sas, que desarrolló el gran mito funcional a la llamado “mundo libre” después de la segun-
176 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

da guerra mundial. La referencia de Popper: eso se levantan en contra de la voluntad de


“Quien quiere el cielo en la tierra, crea el in- dios. son todos aquellos que insisten en que
fierno”, desaparece en gran medida o llega a “otro mundo es posible”. vistos desde este fun-
adoptar otra forma. El fundamentalismo apo- damentalismo se trata de aquellos que hoy se
calíptico lucha en contra del anticristo e inter- reúnen en el Foro social mundial para intentar
preta el Apocalipsis de Juan como una lucha asegurar la vida en este mundo.
en contra del anticristo hoy. a la vez anuncia el Las formulaciones de estas posiciones lle-
retorno al paraíso. gan a ser francamente aventureras y carecen
todos aquellos que siguen teniendo en la ca- de todo nivel intelectual.
beza “otro mundo posible” son considerados La primera formulación, influyente y muy
ahora partidarios del anticristo. son efectiva- publicada, de este fundamentalismo apocalíp-
mente los mismos que antes eran considerados tico apareció en un libro que, en los años se-
utopistas, o incluso judíos. Pero aparecen a la tenta, fue un gran best seller, con un tiraje de
luz de un drama cosmológico del fin del mun- quince millones de ejemplares. El autor es Hal
do, considerado voluntad de dios. a través del Lindsey9, predicador fundamentalista en Esta-
cataclismo del mundo, con la segunda venida dos unidos, y lleva el título: The Late, Great
de Cristo, se creará un mundo nuevo, en el cual Planet Earth (Lindsey, 1970), que fue traducido
los escogidos de dios, es decir los “renacidos”, al español como La agonía del gran planeta
encontrarán su nuevo paraíso. Tierra (1988).
Este cataclismo es la voluntad de dios y es La obsesión por la catástrofe final es trans-
necesario aceptarlo. Cuanto más progresa la formada en espiritualidad:
destrucción, más crece la esperanza: cuanto
peor, mejor. Cada catástrofe se transforma en Cuando la batalla de armagedón llegue a su temi-
signo de la esperanza. La mayor esperanza está ble culminación y parezca ya que toda existencia
depositada, por tanto, en la batalla del armage-
dón, la batalla final, a cuyo final Cristo vuelve y
crea el orden en el nuevo paraíso. 9 Harold Lee Lindsey (1929), màs conocido como Hal
Lindsey, es un fanático religioso de ultra derecha, co-
En contra de esta esperanza, los partidarios
nocido en Estados unidos por sus libros milenaristas y
del anticristo quieren conservar el mundo. Por apocalípticos [n. E.].
La crítica de la religión neoliberal del mercado y los derechos humanos 177

terrena va a quedar destruida [el autor la entiende mundial. En alemania se desarrolló un nihilis-
como guerra atómica], en ese mismo momento mo muy parecido, basado en el Cantar de los
aparecerá el señor Jesucristo y evitará la aniqui- Nibelungos11 y en una escena del libro de Fé-
lación total. a medida que la historia se apresura lix dahn, Ein Kampf um Rom (La lucha por
hacia ese momento, permítame el lector hacerle
Roma, 1876), según la cual, en la antigüedad,
unas preguntas. ¿siente miedo, o esperanza de
los godos germánicos cometieron un suici-
liberación? La contestación que usted dé a esta
pregunta determinará su condición espiritual dio colectivo, tirándose todos juntos, con sus
(Lindsey, 1988: 222)10. mujeres e hijos, adentro del volcán vesubio,
cuando fueron rodeados por las tropas roma-
de esta guerra atómica resulta la esperanza de la nas. ahora bien, este nihilismo no apuntaba a
“restauración del paraíso” (Lindsey, 1988: 233). un más allá del suicidio. En cambio, el funda-
En el marco de esta espiritualidad, la espe- mentalismo apocalíptico promete un más allá:
ranza se alimenta de la realización de la catás- la restauración del paraíso. Pero es el mismo
trofe, no de la actividad para impedirla. se trata nihilismo; el nihilismo del anti-utopismo.
de una mística del suicidio colectivo de toda la El fundamentalismo de Lindsey trasmite con
humanidad. Es conocido el rumor que afirma gran ingenuidad algunas consecuencias en ex-
que toda la cadena de mandos, que va desde tremo alucinatorias del anti-judaísmo cristiano
el botón rojo del presidente de Estados unidos tradicional:
hasta la base del disparo de los cohetes atómi-
cos, está conformada por individuos que adhie- aquí tenemos que hacer una cuidadosa distinción
entre la “restauración física” del Estado de israel
ren a este fundamentalismo apocalíptico. de
en la tierra Palestina, lo cual debía ocurrir un
esta manera se puede tener la seguridad de que poco antes de la venida del mesías, y la restaura-
efectivamente se cumpla con la orden, cuando ción espiritual de todos los judíos que hayan creí-
ella sea dada.
Este nihilismo me recuerda algo parecido
a lo vivido hacia el fin de la segunda guerra 11 Poema épico germano, escrito hacia principios del
siglo Xiii, que narra la historia de sigfrido. se conside-
ra una epopeya nacional alemana, similar, por su valor
literario y simbólico, al Cantar del mío Cid para la cul-
10 Corchetes de F. H. [n. E.]. tura española [n. E.].
178 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

do en el mesías, que sucederá inmediatamente te de los judíos que estén en vida para ese perío-
después de su regreso a la tierra. La restauración do, se convertirán a Cristo, y serán preservados
física se cumple por medio de esfuerzos huma- milagrosamente [...] (1988: 221).
nos de judíos no conversos. En efecto, los gran-
des eventos catastróficos que han de sucederle a Los fundamentalistas apocalípticos no pueden,
la nación, durante la “tribulación”, tienen como según Lindsey, influir en este destino de los ju-
principal propósito el de conmoverla para que díos, pero se declaran como sus amigos. Claro
crea en el verdadero mesías (1988: 55).
que con tales amigos, tal vez convendría apu-
rarse a hacer la paz con los enemigos. Los fun-
Jesucristo predijo un evento que iniciará un pe-
damentalistas apocalípticos traen algo debajo
ríodo de catástrofe sin paralelo para la nación
hebrea y sucedería un poco antes de su segunda del poncho.
venida [...] debe ocurrir en la mitad de este perío- Estas fantasías alucinatorias, sin embargo,
do [de tribulaciones] de siete años durante el cual hicieron historia. Basado en estas fantasías,
dios probará al pueblo judío antes de establecer reagan cocinó su propio mito. según éste los
definitivamente el tan anhelado reino de dios Estados unidos eran “la ciudad que brilla en
(Lindsey, 1988: 66). las colinas”, clara alusión al reino milenario
de la apocalíptica de Juan. se trataba así del
al comparar este período con los regímenes de segundo reino milenario anti-utópico del siglo
Hitler, mao y stalin, estos parecerán inocentes XX. El primero fue el régimen nazi en alema-
ante la crueldad de aquél. al anticristo se le va a nia. El segundo reino de mil años, de reagan,
dar absoluta autoridad para actuar con el poder
se vio enfrentado a un reino del mal, con sede
de satanás (1988: 141-142).
en moscú, pero que a la vez estaba presente en
el alma de todo aquél que resistía a la estrategia
se lo llama la segunda bestia y ha de ser judío [...]
será una imitación de Juan el Bautista con carác- de globalización. todos ellos eran partidarios
ter diabólico (1988: 144). del anticristo. Con eso la estrategia de globa-
lización y el fundamentalismo apocalíptico se
tan pronto como comience el armagedón [...], hacían perfectamente complementarios.
comenzará el gran período de conversión de los Este mito estuvo presente durante los gobier-
judíos. aceptarán a su mesías [...]. La tercera par- nos de Bush hijo, y se ha mantenido hasta hoy.
La crítica de la religión neoliberal del mercado y los derechos humanos 179

sin embargo, durante los años noventa del frutar tranquilamente y desde un lugar seguro
siglo XX sufrió algunos cambios necesarios, del espectáculo de los sufrimientos de la hu-
al compás de los cambios suscitados en la si- manidad no elegida y pecaminosa, durante los
tuación política. Ello se hace manifiesto, tam- últimos años de horrores nunca vistos. Por eso
bién en esta ocasión, por uno de los mayores el título que se refiere a estos: “left behind”, los
éxitos editoriales de este tiempo. se trata que “quedaron atrás”.
de la serie de novelas “Left Behind” (Deja- Por el otro lado, es este el momento de la
dos atrás), que se ubica en la línea de este aparición del anticristo. Este anticristo ya no
fundamentalismo. En 2002 habían aparecido es el señor del reino del mal con su centro en
unos 10 títulos de esta colección con un ti- moscú. ahora es el secretario general de la
raje conjunto de unos cincuenta millones de onu. tampoco es judío, sino que ahora es un
ejemplares vendidos12. durante la primera dé- europeo de rumanía13. tiene un gran plan de
cada de este siglo ya se alcanzaron dieciséis salvación de la humanidad, lo cual revela pre-
títulos, con una venta total de sesenta y cinco cisamente su maldad. Promete una paz mun-
millones de ejemplares. En 2014 se filmó una dial en una nueva comunidad humana mundial
película de suspenso y apocalíptica, titulada y la transformación de la tierra en un nuevo
precisamente “Left Behind”. Este nombre se jardín del Edén, en el cual pueden vivir todos
refiere a la creencia fundamentalista de que con abundancia de alimentos. Pero tampoco
los últimos siete años de la historia mundial aquí falta el judío; hay uno, que es científico
−los años de la gran tribulación− empezarán y ha descubierto la fórmula que hace posible
con dos grandes acontecimientos. esta transformación. su nombre es rosen-
Por un lado, dios rapta a sus elegidos, y los zweig, lo que no me parece precisamente ca-
lleva al sión celeste, desde donde podrán dis- sual14. al anticristo lo consideran una personi-
ficación de satanás.

12 según la Neue Zürcher Zeitung, del 30 de sep-


tiembre de 2002. allí se dice también que el hijo de 13 tomo estas referencia de la película Left behind.
Billy gram, que es también el heredero del imperio 14 sospecho que se trata de una alusión a Franz rosen-
económico de su padre, es uno de los editores de la zweig y a su libro, La estrella de la redención (Der Stern
serie. der Erlösung, 1921). Es una alusión antiluciférica.
180 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

Las referencias de Bush hijo, según las cua- tamente a la estrategia presente de globaliza-
les él veía constantemente en sus enemigos ción y que le dan soporte. Los textos bíblicos
“the evil’s face”, es decir, la cara del diablo, hay no son más que canteras, de las cuales se sacan
que entenderlas en el marco de este mito de los los elementos necesarios para la construcción
últimos días. de mitos.
se trata de uno de los grandes mitos de la así hemos visto dos grandes períodos de
estrategia de la globalización. La anti-utopía surgimiento y expansión de la espiritualidad
es incluida en una cosmovisión que abarca el del suicidio colectivo de la humanidad. El
universo entero. se transforma en el mito de primero, en los años setenta del siglo pasa-
la utopía anti-utópica del poder dominante en do, reacciona al creciente miedo frente a las
la actualidad. amenazas por las nuevas tecnologías, cada vez
Este mito tiene su fuerte influencia precisa- con mayor capacidad de destrucción de toda
mente por su primitivismo. ningún científico la vida en la tierra. su centro es la acción por
serio podría tomarlo en cuenta. Por eso, a pe- medio de la guerra atómica. El segundo perío-
sar de su gran presencia, es casi invisible. sin do comienza a mediados de los años noventa,
embargo, representa un poder extraordinario y todavía mantiene fuerzas. no surge en el
y como tal es usado15. no hay que creer que ambiente del miedo a las nuevas tecnologías
se trata simplemente de textos religiosos. En de destrucción, sino que, desde una posición
forma religiosa se desarrollan mitos del poder. de fundamentalismo apocalíptico, fomenta el
son mitos del poder que corresponden comple- miedo a un cambio de la relación con el pro-
pio crecimiento económico y a los intentos de
torcer el propio rumbo del crecimiento econó-
15 si se busca una construcción de mitos del poder
mico y de su maximización. se sigue viendo la
similar a esta, se me ocurre sobre todo el libro Los
protocolos de los sabios de Sión. tenía el mismo pri- paz como uno de los grandes peligros para la
mitivismo, y tampoco fue tomado en serio por ningún humanidad. Pero aparece ahora la imagen de
científico con buena reputación. a pesar de su gran pre- un anticristo que quiere asegurar no solamen-
sencia en el mundo occidental, era bastante invisible. te la paz, sino también la posibilidad de vida
tenía, sin embargo, el mismo éxito de ventas y fundó
de todos los seres humanos. se trata de una
una corriente de masas, en la cual se podían insertar
movimientos políticos. comida para todos, que implica a la vez una
La crítica de la religión neoliberal del mercado y los derechos humanos 181

naturaleza capaz de seguir suministrando esta largo. de hecho contiene la misma opción del
comida a todos. suicidio colectivo de la humanidad, pero in-
de todas maneras, en los dos casos la reli- tenta no mencionarlo.
gión del mercado suministra los argumentos de nuevo estamos ante la amenaza de una
espirituales: hay que aceptar el suicidio colec- catástrofe, que supone el suicidio colectivo. La
tivo sin ninguna resistencia y seguir maximi- religión del mercado lo fomenta. su mística es
zando ciegamente el crecimiento económico. aparentemente muy secular; ha acompañado
tienen un tremendo realismo: se percibe que los períodos anteriores y puede, en este nue-
seguir con lo que se ha hecho destruye la pro- vo contexto, ganar adeptos, inclusive hacerse
pia vida humana. aunque no haya ninguna gue- dominante. se trata del nihilismo capitalista,
rra. Pero se niega enfática y religiosamente la como ha sido fomentado por Emile Cioran, que
legitimidad de todo intento por parar este pro- ya en 1995 decía:
ceso de destrucción en curso. La catástrofe es
presentada como voluntad de dios, a la cual el Como la catástrofe es la solución única, es justifi-
ser humano tiene que someterse para llegar de cado preguntarse si no sea en interés de la huma-
nuevo al paraíso. nidad desaparecer ahora mismo, en vez de ago-
Hoy aparece la posibilidad de un tercer pe- tarse por la espera y perder la fuerza al exponer-
se a una agonía larga, en la cual podría perderse
ríodo de este tipo de espiritualidad suicida.
toda ambición inclusive aquella de desaparecer
no anula sus dos formas anteriores, sino que
(Cioran, cit. por: assheuer, 1995)16.
continúa con la misma actitud. Es el caso del
actual gobierno de Estados unidos. no anun-
de todas maneras, la legitimación religiosa (o
cia la voluntad de la catástrofe, sino que niega
cuasi-religiosa) de la maximización de la tasa
todos los peligros. Hay un realismo menor. no
absoluta del crecimiento económico desembo-
se interviene ni en las amenazas de guerra ni
ca en la legitimación del suicidio colectivo de la
en las amenazas para el medio ambiente, pues
humanidad. La religión del mercado se transfor-
se pretende que no implican ningún peligro
ma directamente en la prédica de este suicidio.
para el futuro. todo es pintado con colores
alegres. Pero es previsible que una postura
de este tipo no sea sostenible a un plazo muy 16 traducción del alemán de F. H. [n. E.].
182 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

El Humanismo de la praxis Hay que defenderla frente a la religión neolibe-


ral del mercado, que resulta cada vez más una
En cambio, si se parte del humanismo de la religión suicida. no hay otra respuesta, más
praxis, esta praxis se transforma en el criterio que la de una sociedad en la cual rija: el ser
del discernimiento de las religiones. Esto signi- humano es el ser supremo para el ser humano.
fica que el criterio de la crítica de las religiones Este criterio ha devenido el único que permite
no es religioso. ninguna religión puede ser la afirmar la vida −y la estrategia de globalización
medida para juzgar sobre las religiones. En vez tiene un gran papel en este proceso−. se tra-
de eso, el criterio juzga sobre el significado, ta de un criterio que no es solamente de marx,
que una religión determinada, atribuye a la pra- sino de toda una tradición cultural judía y tam-
xis humana. La pregunta es entones: ¿se puede bién del cristianismo temprano. marx lo volvió
vivir humanamente con esta religión o esta re- a descubrir y logró formularlo en relación con
ligión impide vivir humanamente? se trata del la propia sociedad moderna17.
criterio con el cual empezamos nuestro análi- no se trata de un juicio de valor, del tipo de
sis: el criterio del humanismo de la praxis, que max Weber. se trata más bien de un juicio de he-
sostiene que el ser humano es el ser supremo cho que, como tal, funda una ética de toda vida.
para el ser humano. de eso se sigue: el mer-
cado es para el ser humano, y no ser humano
para el mercado. El ser humano no es para el 17 El actual Papa también piensa en esta línea. a la
capital y su maximización de ganancias, sino pregunta por la pretendida agresividad del islam, con-
que el capital es para el ser humano. se trata de testa: “El terrorismo está por todas partes, recuerde
un criterio sobre las instituciones, que implica usted el terrorismo tribal de algunos países africanos.
El terrorismo crece cuando no hay otra opción. ahora
a la vez una ética. sostiene por tanto, que la re- digo algo que puede ser peligroso […]. Pero, cuando se
lación con las instituciones solamente es racio- pone en el centro de la economía mundial al dios di-
nal en el caso de que se oriente por el criterio nero y no al hombre y a la mujer, esto ya es un primer
del humanismo de la praxis. En caso contrario, terrorismo. Has expulsado la maravilla de la creación
y has puesto en el centro al dinero. Este es un primer
se orienta a la autodestrucción de toda la socie-
terrorismo de base […], pensémoslo”. Entrevista del 31
dad. Y, por lo tanto, resulta una ética suicida. de julio de 2016, en el vuelo de regreso a roma desde
Esta ética de la vida recién hoy se hace obvia. Cracovia. ver: Vatican Inside Vaticano (2016).
La crítica de la religión neoliberal del mercado y los derechos humanos 183

max Weber todavía no se da cuenta de que, en muy claramente este carácter suicida del ca-
las ciencias sociales modernas, han aparecido pitalismo y se da cuenta de que es inevitable
precisamente este tipo de juicios. Weber ni con- un cambio profundo, a condición de que quera-
sidera el rol que juega en el análisis de los valo- mos seguir viviendo y renunciemos a la posibi-
res el análisis del suicidio −sea intencional o no- lidad del suicidio.
intencional−. Weber solo conoce en las ciencias Hoy habría que transformar un poco la afir-
sociales juicios de racionalidad medio-fin. Pero mación de marx. urge referirla, no tanto al
estos otros juicios son juicios de vida-muerte, capitalismo como tal, en general, sino al capi-
que tienen una clara validez para las ciencias talismo de tipo neoliberal, que vivimos hoy y
sociales, pero no son tratados como tales por que es un capitalismo absolutamente salvaje,
Weber. En el leguaje popular este juicio es así: que excluye las limitaciones necesarias para
“no debes cortar la rama del árbol sobre la cual que la vida humana y la de la naturaleza entera
estas sentado”. aparece un deber, que no es un sean posibles.
juicio de valor de tipo de los mentados por We- La tesis de marx de ninguna manera es “de-
ber. Es un deber que vale, siempre y cuando se terminista”. nos muestra un paso inevitable,
excluya el suicidio. Hay una alternativa. Pero la que es necesario dar para evitar el suicidio
única alternativa es el suicidio y el suicidio es colectivo, y que hoy difícilmente se puede ne-
una alternativa que no es alternativa. sin em- gar, salvo aceptando el suicidio resultante. Hoy
bargo, marx ya vislumbró este tipo de juicios esto se acepta como cierto. Y no tiene nada que
vida-muerte. dice en el capital: ver con una argumentación determinista.
Por eso la religión neoliberal tiene una di-
Por tanto, la producción capitalista sólo sabe de- mensión tan claramente suicida. Por eso se
sarrollar la técnica y la combinación del proceso entiende tan bien con las sectas fundamenta-
social de producción socavando al mismo tiempo listas apocalípticas de los Estados unidos, que
las dos fuentes originales de toda riqueza: la tie- tienen la misma visión de un suicidio colectivo
rra y el trabajador. (marx, 1966: i, 423-424). aceptado en nombre de una religión neoliberal
del mercado.
marx sostiene que el capitalismo es suicida; El marxismo de la ortodoxia marxista en
por tanto, es necesario superarlo. Comprende gran parte se ha sometido a la reducción
184 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

de la racionalidad a una pura racionalidad una objetividad extremamente limitada. Con


medio-fin. Con eso perdió dimensiones muy sus criterios parciales pueden solamente pre-
importantes del pensamiento de marx, en es- parar determinadas decisiones, del tipo de
pecial la teoría de la plusvalía y la teoría del cálculos de ventajas parciales, que dejan de
valor trabajo. ambos solamente se pueden lado nuestra situación de vida–muerte, fren-
entender bien si se parte de la racionalidad te a la cual tenemos que defendernos. si nos
vida-muerte. Por eso es muy necesario, recu- consideramos, con Heidegger, “seres para la
perar este punto de partida de marx. Porque muerte”, no hace falta hacer nada y podemos
no se trata simplemente de un juicio acerca ponernos a leer, sencillamente, un libro más
de si una determinada teoría es “verdadera” de Cioran. también podemos leer a Houelle-
o “falsa”. se trata más bien del juicio acerca becq. nuestra cultura hoy parece más bien
de si, tomando esta teoría como verdadera y inclinarse a optar por el suicidio colectivo de
aplicándola en la acción real, se puede (o no) la humanidad.
seguir viviendo. si no se puede vivir con una La religión del mercado puede ahora deve-
teoría y su aplicación, esta es falsa, aunque nir directamente prédica del suicidio. Pero si-
según los criterios de max Weber o de Popper gue siendo religión: no religión de la vida, sino
sea declarada válida18. de la muerte. Es la religión cuyo dios es la
Hoy las propias ciencias sociales tendrían muerte. El gran llamado a este dios es el grito
que acercarse a la posición que presento “¡viva la muerte!”, de los fascistas españoles
aquí. Pero solamente lo hacen en muy pocos en la guerra civil española de los años trein-
casos. sin embargo, pretenden ser ciencias ta. En Heidegger es un grito más esotérico.
objetivas. Pero hoy no hay objetividad cien- declara que el ser humano es un “ser para la
tífica sin hacer ver esta tendencia suicida de muerte”. En esta formulación, empero, sigue
la sociedad moderna. Estas ciencias tienen gritando lo mismo. todo eso es declaración de
la muerte como dios. Pero se trata de un dios
que no murió, sino que se transformó para ser
18 ver “La irracionalidad de lo racionalizado. Comen- muerte. ahora vale: “ dios es la muerte”, que
tarios metodológicos sobre la racionalidad instrumen-
es, a la vez, el dinero como dios. El dios, que
tal y su totalización”, en esta Antología. ver también
dussel (2015). es el dinero, se transforma constantemente en


el Dios que es la muerte. Freud aseguraba que


los excrementos simbolizaban el dinero. Hoy
eso significa que la muerte simboliza el dine- Assheuer, Thomas 1995, 21 de mayo “Die
ro. Dice lo mismo, aunque en otro nivel. elegische Viper. Zum Tode des großen
Para llegar a este Dios, hay que matar: Apokalyptikers Emile M. Cioran“,
primero a los otros y después a sí mismo. Frankfurter Runschau.
Con eso los asesinatos-suicidios se revelan Declaración de Santa Fe 1980 Recuperado
como grandes servicios religiosos. Son ser- de: http://www.oocities.org/
vicios religiosos en los cuales se grita cons- proyectoemancipacion/documentossantafe/
tantemente, aunque sin voz, ¡Viva la muerte”! documentos_santa_fe.htm).
En especial la propia estrategia de globali- Dussel, Enrique 2015 Filosofías del sur.
zación, que es el asesinato-suicidio de todo Descolonización y transmodernidad
nuestro planeta. (México: Akal).
Este problema ya está a la visa en el co- Friedman, Milton 1966 Capitalismo y libertad
mienzo de nuestra cultura. Según el Deute- (Madrid; Rialp).
ronomio, Yahveh dice: “Te pongo delante la Frisch, Max 1971 Wilhelm Tell für die Schule
vida o la muerte, la bendición o la maldición. (Fráncford del Meno: Suhrkamp).
Escoge, pues, la vida, para que vivas tú y tu Greenspan, Alan 2007 The Age of Turbulence:
descendencia” (Deuteronomio, 30,19). Adventures in a New World (New York:
En su formulación original este llama- Penguin Press).
do se refiere al pueblo judío. Pero hoy solo Hayek, Friedrich 1981a “La fuerza de la
la podemos entender como el llamado a la libertad” (Entrevista) en Realidad (Santiago
humanidad entera y no solamente al pueblo de Chile) 24, año 2, mayo.
judío. Es ahora un llamado a la humanidad Hayek, Friedrich 1981b “Entrevista” en
formada por todos los seres humanos indivi- Mercurio (Santiago de Chile), 19 de abril.
duales juntos, en tiempo y espacio. A la vez Hayek, Friedrich 1990 La fatal arrogancia.
tiene que ser un llamado a la vida de toda la Los errores del socialismo (Madrid: Unión).
naturaleza, que es condición de vida de la hu- Klein, Naomi 2007 “¿Cree realmente la derecha
manidad antes mencionada. lo que dice?“ en Sin Permiso (revista
186 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

electrónica), 7 de octubre. recuperado de: smith, adam 1986 La riqueza de las naciones,
http://www.sinpermiso.info/textos/cree- iii vol. (Barcelona: Bosch).
realmente-la-derecha-en-lo-que-dice spieler, Willy 2002 “Liberale
Lindsey, Hal 1970 The Late, Great Planet Wirtschaftsordnung. Freiheit für die
Earth (Grand Rapids, Michigan: starken?“ (“orden Económico Liberal.
zondervan Publishing House). ¿Libertad para los fuertes?“) en Neue Wege
Lindsey, Hal 1988 La agonía del gran planeta (zürich) 96, september.
Tierra (miami: Editorial vida). Süddeutsche Zeitung 2016 “goldman sachs
LosRecursosHumanos.com 2010 (19 de agosto) zweifelt am Kapitalismus”, 4 de febrero.
“Consejos del Presidente de deutsche Bank recuperado de: http://www.sueddeutsche.
argentina a universitarios“. recuperado de/adblock
de: http://www.losrecursoshumanos.com/ Vatican Inside Vaticano (2016). “El Papa: ‘no
consejos-del-presidente-de-deutsche-bank- es justo decir que el islam es terrorista’”.
argentina-a-universitarios/ recuperado de: http://www.lastampa.
marx, Karl 1966 (1867) El Capital, i, 2 ed. it/2016/07/31/vaticaninsider/es/vaticano/
(méxico dF: Fondo de Cultura Económica). el-papa-no-es-justo-decir-que-el-islam-es-
mises, Ludwig von 2008 (1956) The anti- terrorista-5KElkgpuC83QmLCxzhrbum/
capitalistic mentality (auborn, alabama: pagina.html
the Ludwig von mises institute). vogl, Joseph 2016 “das seltsame Überleben der
mises, Ludwig von 2011 (1956) La mentalidad theodizee in der Ökonomie”. (“La extraña
anticapitalista (madrid: unión Editorial). sobrevivencia de la teodicea en la economía”).
Neue Zürcher Zeitung 2002, 30 de septiembre. Conferencia en la universidad Humboldt en
nietzsche, Friedrich 1985a El Anticristo en Berlín, 7 de julio. recuperada de: https://www.
Obras inmortales, i (Barcelona: teorema). youtube.com/watch?v=qz_d4bdzod4
nietzsche, Friedrich 1985b Así habló Wagenknecht, sahra 2016 Reichtum ohne
Zarathustra en Obras inmortales, iii Gier. Wie wir uns vor dem Kapitalismus
(Barcelona: teorema). retten (Frankfurt a/m: Campus verlag).
Eje 2

Razón instrumental /
razón reproductiva-convivencial
La irracionalidad
de lo racionalizado
Comentarios metodológicos sobre la
racionalidad instrumental y su totalización*

H ace algunos años, en un vuelo desde san-


tiago de Chile, me tocó sentarme al lado
de un empresario chileno. durante la conversa-
sin embargo estamos destruyendo las bases
de nuestra vida sin que este hecho nos haga
reflexionar acerca de los conceptos de racio-
ción hablé de las consecuencias de los ajustes nalidad correspondientes. Estamos como dos
estructurales en américa Latina, de la crecien- competidores que están sentados cada uno so-
te destrucción del ambiente y de la expulsión bre la rama de un árbol, cortándola. El más efi-
y pauperización de una parte creciente de la ciente será aquel que logre cortar la rama sobre
población como su resultado. Él me contestó: la cual se halla sentado con más rapidez. Caerá
“todo eso es cierto. Pero usted no puede negar primero, no obstante habrá ganado la carrera
que la eficiencia y la racionalidad económicas por la eficiencia.
han aumentado”. Esta eficiencia, ¿es eficiente? Esta racionali-
Estas palabras revelan el problema de la dad económica, ¿es racional?
racionalidad económica en nuestro tiempo. El interior de nuestras casas es cada vez
Celebramos la racionalidad y la eficiencia, más limpio, en tanto que sus alrededores son
más sucios. Las empresas logran una producti-
vidad del trabajo siempre mayor, si la medimos
* El artículo fue publicado originalmente en Cultura en relación a la fuerza de trabajo efectivamen-
de la esperanza y sociedad sin exclusión (1995: 273- te empleada. Pero si relacionamos el producto
307). Luego fue reproducido en El retorno del sujeto
producido con la fuerza de trabajo disponible,
reprimido (2002: 11-43) y en las diversas ediciones de
la misma obra que aparecieron con el título ligeramente incluyendo en ésta toda la población excluida,
cambiado: El sujeto y la ley: el retorno del sujeto repri- y si evaluamos los costos externos de la acti-
mido (2003, 2005 y 2006: 29-73) [n. E.]. vidad empresarial, veremos que la productivi-
190 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

dad del trabajo se halla estancada, y es posible bimos ahora como realidad “virtual”. El trigo,
que incluso descendiendo. así pues, lo que aunque alimente, no debe ser producido si su
parece progreso se está transformando en un producción no es competitiva. un chaleco,
salto al vacío. aunque caliente o proteja de la lluvia, no debe
La eficiencia y la racionalidad son considera- ser producido si su producción no es compe-
das los aportes de la competitividad. En nom- titiva. Con la afirmación de esta realidad “vir-
bre de ésta son transformados en los valores tual”, según la cual todo tiene su criterio en la
supremos1. Esta competitividad borra de la competitividad, se borra el valor de uso de las
conciencia el sentido de la realidad. La perci- cosas. sin embargo esto se extiende a todos
los valores de la vida. una cultura humana que
no produce competitividad, tiene que desapa-
1 Bajo el título: “sELa destaca avance regional. recer. niños que previsiblemente no podrán
Latinoamérica lista para globalización”, apareció la hacer un trabajo competitivo, no deben nacer.
siguiente noticia: “El secretario permanente del sis-
tema Económico Latinoamericano (sELa), salvador
Emancipaciones humanas que no aumenten la
arriola, aseguró que américa Latina está preparada competitividad, no deben realizarse.
para afrontar los grandes retos del futuro e incluirse El dominio de la competitividad no admite
con éxito en la globalización económica. antes del XX acciones frente a los efectos destructores que
Consejo del sELa que se celebrará del 1º al 3 de junio ella produce. Es más, impide siquiera verlos.
en la cancillería mexicana y donde asisten veintisiete
países, advirtió que la región debe hacer frente al reto Esta es la irracionalidad de lo racionalizado,
que significa la competitividad para integrarse al co- que es a la vez la ineficiencia de la eficiencia.
mercio mundial [...]. reiteró la importancia que ha co- El proceso de racionalización creciente que
brado la competitividad para lograr una efectiva inser- acompaña el desarrollo moderno está produ-
ción en la globalización económica, por lo cual el lema
ciendo una irracionalidad creciente. Ha deja-
de esta reunión será ‘solidaridad para la competitivi-
dad’. El sELa tiene un foro de política industrial para do de ser progreso en el grado en que sus con-
discutir cuáles son las diferentes experiencias que se secuencias son regresivas. Con eso pierde su
viven en la región, ‘a fin de que américa Latina no pier- sentido. sólo que una sociedad que realiza un
da el rumbo en el camino de la competitividad’, dijo proceso de vida sin sentido, tampoco puede
el secretario de este organismo” (La Nación, 1994).
desarrollar un sentido de la vida. La vida hu-
Esta es una proclamación de la eficiencia formal como
valor supremo. mana pierde sentido. El grito referente al “fin
La irracionalidad de lo racionalizado 191

de las utopías” no es sino una constatación de bres como Léon Walras y vilfredo Pareto y,
esta pérdida de sentido de la vida humana, que después de la segunda guerra mundial, con
resulta del hecho de que la sociedad se empe- las teorías de los property rights y del public
ña en un proceso de desarrollo que ha perdido choice, en particular en Estados unidos. Las
su sentido. a una vida que no tiene sentido, teorías neoliberales vigentes en la actualidad
no se le puede dar sentido. El nihilismo se en- se pueden entender, en gran parte, como una
cuentra en las cabezas, porque la realidad se determinada variación de esta teoría econó-
orienta hacia el vacío. mica neoclásica.
El concepto de acción racional correspon-
diente a esta teoría económica concibe esa ac-
1. La teoría de la acción racional ción como una acción lineal. vincula de forma
en la tradición de Max Weber lineal medios y fines, y busca definir la relación
más racional para juzgar acerca de los medios
El fenómeno de esta irracionalidad de lo ra- utilizados para conseguir fines determinados.
cionalizado cuestiona nuestra usual concep- El criterio de racionalidad (formal) juzga en-
tualización de la acción racional. En su forma tonces sobre la racionalidad de los medios
clásica y hoy todavía dominante, fue formu- según un criterio de costos: lograr un determi-
lada por max Weber, sociólogo alemán que nado fin con el mínimo de medios. Los fines
hizo sus análisis más importantes en las dos correspondientes no pueden ser fines genera-
primeras décadas del siglo XX. El concepto de les, como por ejemplo el honor de la patria, la
acción racional formulado por él, es a la vez grandeza de la humanidad o la gloria Dei. se
el concepto que subyace a la teoría económi- trata exclusivamente de fines específicos, los
ca neoclásica formulada en el mismo período, cuales pueden ser realizados por la actividad
aunque un poco más temprano. Fue desarro- calculada del ser humano. Estos son en espe-
llada primero por William s. Jevons en inglate- cial los fines de las empresas. Pueden ser pro-
rra, y por Carl menger y Eugen Böhm-Bawerk ductos (zapatos, trigo, automóviles, etcétera)
en austria y alemania. sigue siendo la teoría o servicios (lavado de ropa, administración de
económica fundamental, con desarrollos pos- fondos monetarios por un banco, producción
teriores que se vinculan sobre todo con nom- de una película, etcétera).
192 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

Para alcanzar tales fines hay que usar me- lo que indica que el precio del producto supe-
dios. Para producir zapatos se requiere cuero, ra sus costos de producción. si éstos son más
que es un medio para lograr el fin de su pro- altos que el precio del producto, hay pérdida.
ducción. Para producir un mueble, se necesita Por ello la eficiencia se puede expresar en tér-
madera. además cualquier fin tiene como me- minos de rentabilidad.
dio necesario el trabajo humano, medido en En la sociedad coexisten las más variadas
horas de trabajo. relaciones medio-fin en los procesos de pro-
de este modo se vinculan medios y fines de ducción, medidos por la relación costos de
forma lineal. El medio no es un fin, sino que el producción-precio del producto. Los merca-
fin decide sobre los medios. La teoría de la ac- dos son el lugar en el que se entrelazan unos
ción racional hoy dominante parte de esta re- con otros. no obstante, este entrelazamiento
lación medio-fin. Pregunta entonces por la efi- es una relación de lucha en la que las diversas
ciencia de esta relación, comparando medios empresas se encuentran. a esta lucha de mer-
y fines. La eficiencia se refiere al juicio acerca cados se la llama competencia, y es la instancia
de los costos de los medios respecto al fin por que decide acerca de la eficiencia de cada uno
lograr. Este juicio sólo es cuantificable si tanto de los productores. El resultado de esta lucha
los fines como los medios son expresados en indica de manera tautológica cuáles produccio-
términos monetarios. El fin y los medios tie- nes se pueden hacer o sostener, y cuáles no. El
nen ahora precios. La realización del fin es efi- que gana demuestra, por el hecho de que gana,
ciente si se logra mediante medios cuyos cos- que es eficiente. Por tanto, hay caídos en esta
tos, medidos en precios, son inferiores al pre- lucha. son quienes no logran imponerse.
cio que tiene el fin alcanzado. Los medios son si toda la sociedad se organiza por el crite-
insumos para lograr un producto. La relación rio de la eficiencia que se impone en la lucha
medio-fin se transforma en la relación costos de mercados, la competitividad y la eficiencia
de producción-precio del producto. Como tal se transforman en los valores supremos que
es una relación insumo-producto. Esta eficien- deciden sobre la validez de los demás valores.
cia se puede medir ahora cuantitativamente, y Lo que se llama racionalidad de la acción, se
se mide por la rentabilidad del proceso de pro- resume pues en la competitividad y la eficien-
ducción. Este es rentable si hay una ganancia, cia. Los valores que aumentan la competiti-
La irracionalidad de lo racionalizado 193

vidad son afirmados, y los que interfieren en que no efectúa juicios éticos. aseveración que
ella son valores a superar. La competitividad hace de manera explícita desde que max Weber
como valor supremo no crea los valores, sino le da esa formulación.
que es el criterio de su validez. Por eso puede Weber reduce la ciencia empírica referente
aparecer como si no fuera un valor. En efecto, a la acción racional a juicios sobre la racionali-
no estipula ningún valor ético determinado. dad medio-fin, y los llama “juicios con arreglo a
Lo que la transforma en valor supremo es su fines”. En este sentido la ciencia, según él, po-
función de ser el criterio supremo de todos see neutralidad valorativa. Por tanto, con fines
los valores. dados, la ciencia puede hablar acerca de la ra-
En la teoría de la acción racional corres- cionalidad de los medios. Esta racionalidad es
pondiente aparecen, por consiguiente, las jus- “racionalidad formal”. de acuerdo con Weber,
tificaciones de este carácter de valor supremo se trata de juicios de hecho, no de valores. La
que se adjudica a la competitividad. se trata en elección de los fines, en cambio, escapa a la ra-
especial de una teoría que surge ya en el siglo cionalidad de las ciencias. La llama “racionali-
Xviii, y que fue elaborada primero por adam dad con arreglo a valores”. Es la entrega al sim-
smith. según ésta, la competencia produce de ple decisionismo. según Weber estos juicios, a
forma no-intencional la armonía social y rea- los cuales la ciencia no tiene acceso, se refieren
liza el interés general. smith se refiere a esta a la “racionalidad material”. La palabra viene
pretendida tendencia como la “mano invisible”: del lenguaje jurídico y no se refiere a la materia
ella coordina las actividades productivas y rea- como cosa. de hecho, trata a todos los juicios a
liza mediante esta coordinación el bien común. nivel de juicios de gusto. si prefiero una camisa
Esta tesis se puede resumir diciendo: lo racio- azul a una camisa igual, pero de color blanco,
nalizado no produce irracionalidades. de ese efectúo una elección. Weber llama valor a lo
modo queda constituida la ética de esta teoría que me hace decidir. a veces también, siguien-
de la acción racional, donde la competitividad do la teoría de utilidad, lo llama utilidad. El va-
es valor supremo. lor se refiere en este caso a un deseo, y el deseo
de hecho, se trata de una gran utopía que es decide en relación a un fin específico al que se
presentada como “realista”. de allí que la teoría dirige una acción medio-fin. Pero igualmente el
de la acción racional sostenga constantemente valor puede prohibir algo. En tal caso excluye
194 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

determinados fines. sin embargo siempre se re- árbol sobre la cual se hallan sentados, tene-
fiere a fines específicos. mos un resultado curioso. se guían por una
de esta forma, la teoría de la acción racional relación medio-fin lineal. El trabajo de cada
que reduce la racionalidad de la acción a la rela- actor y el instrumento para serruchar son los
ción medio-fin, es totalizada hacia el campo epis- medios, y el fin es cortar la rama. En términos
temológico y de la metodología de las ciencias. de la teoría de la acción racional formulada
En este sentido es una racionalidad instrumen- por max Weber se trata de una relación racio-
tal. solamente los juicios referentes a la racio- nal, acerca de la cual la ciencia puede pronun-
nalidad de medios en relación con fines dados ciarse. Puede decir que el trabajo es adecuado
competen a la ciencia. no hay ciencia posible y que el serrucho está bien afilado. Por tanto,
más allá de estos juicios medio-fin. Por ende, la puede predecir científicamente el resultado:
realidad es tomada en cuenta solamente como la rama cortada.
referente de falsificación o verificación de estos no obstante, cuando el actor logra su re-
juicios medio-fin. Esto se extiende a toda la cien- sultado, cae y muere. ¿Qué pasa en este caso
cia empírica, en el sentido de que la realidad sólo con la racionalidad medio-fin? Como resulta-
existe como falsificación o verificación de jui- do de la acción racional el actor es eliminado.
cios de hecho referentes a hechos particulares. Pero es el actor quien tiene el fin de cortar la
La teoría de la acción niega cualquier rela- rama del árbol. En el momento en que logra
ción de la acción con la realidad que no sea li- la realización de su fin ya no puede tener fi-
neal, negando a la vez cualquier juicio científico nes, porque un muerto no tiene fines. En la
válido que no se refiera a esta relación lineal. realización del fin de la acción, el propio fin
se disuelve.
Existen dos posibilidades. En la prime-
2. De los juicios de hecho ra, el actor, que muere como resultado de
que no son juicios de racionalidad la acción medio-fin en la que corta la rama
medio-fin sobre la cual se halla sentado, puede saber
que ese será el resultado de su acción. En tal
si volvemos al ejemplo de la competencia de caso comete intencionalmente un suicidio.
los dos actores que están cortando la rama del sin embargo, ¿es este suicidio un fin? El fin
La irracionalidad de lo racionalizado 195

es cortar la rama. El resultado es el suicidio. Ya el viejo séneca propone una serie de téc-
Hay incluso técnicas de suicidio, libros que nicas al respecto3. En la teoría de la acción
enseñan diferentes métodos para suicidarse2.

Putnam habla del “ojo de dios”. Este supuesto elimina


2 sólo que un libro de enseñanza de técnicas del la consideración vida/muerte. Friedman lo hace de la
suicidio es esencialmente diferente de un libro de en- manera siguiente: “Consideramos en primer lugar el
señanza de, por ejemplo, técnicas para hacer zapatos. comportamiento de una unidad de consumo en condi-
La mejor forma de hacer zapatos nos la enseña un za- ciones de certeza absoluta. suponemos que conoce con
patero. Él nos puede comunicar cuáles métodos le han certeza la cantidad exacta que percibirá en cada uno
dado resultado y cuáles no. Pero quienes nos enseñan de determinado número de períodos de tiempo; conoce
métodos de suicidio no pueden comunicarnos sus ex- los precios de los bienes de consumo que prevalecerán
periencias exitosas, sino en el mejor de los casos sus en cada período y el tipo de interés al cual podrá pres-
experiencias fallidas. La mejor manera de hacer za- tar o tomar prestado” (Friedman, 1973: 22). La certeza
patos nos la enseña el zapatero. La mejor manera de absoluta es la abstracción de la muerte. más adelante
cometer suicidio, en cambio, no nos la puede enseñar introduce “el efecto de la incertidumbre” (30).
el suicida. Esta experiencia no se puede repetir ni com- 3 «¿te agrada vivir? vive. ¿no te agrada vivir? Pue-
probar intersubjetivamente. nadie puede comunicar el des volver al punto de donde saliste. muchas veces
éxito de una técnica del suicidio; necesariamente tiene te has hecho extraer sangre para aliviarte un dolor de
que referirse a otros, que ya no pueden confirmar lo que cabeza: para debilitar el cuerpo se abre la vena; no es
dice. Luego, el suicidio no es un fin al cual nos podemos necesario hacerse ancha herida en el pecho; un pun-
acercar por ensayo y error. Es el final de la condición zón basta para abrir el camino de esa gran libertad, y
de posibilidad de tener fines: la vida. Por eso mismo la ese descanso sólo cuesta un momento” (séneca, 1971:
vida tampoco es un fin, sino la capacidad de tener fi- 1.616). todos pueden ser libres a partir de la muerte, y
nes. Por consiguiente, la racionalidad medio-fin no se en cualquier momento: “no imagines que solamente los
puede expresar sobre decisiones referentes a la vida y esclarecidos y varones de la antigüedad supieron rom-
a la muerte. sin embargo, a estas decisiones subyacen per los lazos de la esclavitud humana; que solamente
juicios de hecho. La reducción de la cientificidad a la Catón pudo arrancarse con sus propias manos la vida
racionalidad medio-fin tiene que reprimir la conciencia que el puñal no le había arrebatado. Personas hay de
de la necesidad de estos juicios de hecho. última condición que, por esfuerzo de su valor, se han
Las argumentaciones de la racionalidad medio-fin, por puesto en plena libertad, y viendo que no pueden morir
tanto, empiezan de modo infalible con el supuesto del cómodamente, ni elegir a su gusto instrumentos para
conocimiento perfecto. En este sentido argumentan quitarse la vida, han aprovechado lo primero que han
desde el punto de vista de un “sujeto trascendental”. encontrado, y de cosas que por su naturaleza eran in-
196 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

formulada por Weber, los fines pueden ser un servicio bancario o la presentación de una
productos materiales o servicios. ¿a cuál de película en el cine. ¿Es posible considerar el
los dos pertenece el suicidio como fin? Fines suicidio un fin más, o es otra cosa? La aten-
son, por ejemplo, la producción de zapatos, ción médica es también un servicio si nos
ayuda a sanar de una enfermedad; puede ser
una operación del apéndice. no obstante, ¿es
ofensivas, han hecho armas” (1.241). Existe en séneca la ayuda médica para la eutanasia un servi-
un ansia de escapar a la muerte, y la muerte libre se cio médico del mismo tipo? En la realización
le presenta como el triunfo sobre la muerte. “En nada
debemos satisfacer tanto a nuestro espíritu como en la
de este servicio el paciente deja de existir.
elección de la muerte; que salga por donde quiera, por ¿a quién ha servido? si el médico que opera
el hierro, por la cuerda o por el veneno; ¡apresúrese y el apéndice falla en su servicio, el paciente
rompa los lazos de su esclavitud! si debemos satisfa- muere. En tal caso se trata de un servicio
cer a los demás en la manera de vivir, a nadie debemos malogrado. En el caso de la eutanasia, en
satisfacer más que a nosotros mismos en la manera de
morir. La muerte que nos agrada es la mejor” (1.239).
cambio, la muerte atestigua un éxito médico.
John Locke se expresa de igual forma y propone su ¿Puede la muerte del actor ser un éxito de
respectiva técnica del suicidio: “sin duda alguna que una acción racional? ¿Puede el servicio para
quien ha perdido, por su propia culpa y mediante al- esta muerte ser una acción racional?
gún acto merecedor de la pena de muerte, el derecho Pero existe otra posibilidad. Es posible que
a su propia vida, puede encontrarse con que aquel que
puede disponer de esa vida retrase, por algún tiempo, los actores que cortan la rama sobre la que es-
el quitársela cuando ya lo tiene en poder suyo, sirvién- tán sentados no tengan conciencia del hecho
dose de él para su propia conveniencia; y con ello no de que con el éxito de su acción caerán muer-
le causa perjuicio alguno. Si alguna vez cree que las tos. En este caso, su muerte es un efecto no-
penalidades de su esclavitud pesan más que el valor
intencional de su acción medio-fin. se trata
de su vida, puede atraer sobre sí la muerte que desea
con solo que se niegue a obedecer las voluntades de su siempre de un suicidio, aunque éste sea no-in-
señor” (Locke, 1973: 20). tencional. El actor muere como consecuencia
Estos consejos de la cocina del suicidio son juicios de de su propio acto, que es racional en términos
hecho, pero no son juicios de racionalidad medio-fin. de la teoría de la acción racional referida. La
su criterio de verdad no es la disyuntiva falsación/veri-
ficación, sino la vida y la muerte.
acción es contradictoria en el sentido de una
[resaltados de F. H.; n. E.]. contradicción performativa. al disolverse el
La irracionalidad de lo racionalizado 197

actor, el fin de la acción también se disuelve 3. El sentido de la acción racional


como resultado. un dicho popular resume esta
situación: “no se debe cortar la rama sobre la La teoría de la acción racional no da respuesta
cual se está sentado”. a estos problemas de los hechos y de los valo-
Esta afirmación tiene forma normativa. sin res. toma todo como dado. Pero con eso se le
embargo, en el sentido de la teoría de la acción escapa también el problema del sentido de la
racional, tampoco es un juicio de valor. Lo que acción racional. no obstante Weber lo mencio-
se dice es que no se debe cometer suicidio, aun na, tratando de someterlo al mismo concepto
cuando éste sea no-intencional. ¿Es el suicidio de la acción racional. Por eso define la acción
una acción racional con arreglo a valores, en racional social de la siguiente forma:
el sentido de Weber? ¿se puede, en nombre de
la neutralidad valorativa, considerar la muerte Por “acción” debe entenderse una conducta
como valor, al mismo nivel que como se hace humana (bien consista en un hacer externo o
con la vida? El muerto ya no tiene valores, en interno, ya en omitir o permitir) siempre que el
el mismo sentido en que dijimos antes que no sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un
tiene fines. al producir la muerte disolvemos sentido subjetivo. La “acción social”, por tanto,
no sólo los fines, sino igualmente los valores. es una acción en donde el sentido mentado por
¿Podemos considerar un crimen el suicidio?
El crimen se comete en relación a valores, y “si el suicidio está permitido, todo está entonces per-
en consecuencia le corresponde un castigo. El mitido.
suicidio en cambio disuelve los valores, y por si algo no está permitido, entonces el suicidio no está
ello no hay castigo posible. ni es posible con- permitido” (8.1.1917).
“Lo cual arroja una luz sobre la esencia de la ética. Por-
siderarlo un crimen, por más que la negación
que el suicidio es, por así decirlo, el pecado elemental.
del suicidio sea la raíz de toda realidad y de Y cuando se investiga sobre él, es como cuando se in-
todos los valores4. vestiga el vapor de mercurio para captar la esencia de
los vapores.
¡aunque acaso el suicidio tampoco sea, por sí mismo,
4 Wittgenstein (1986: 154-155) reflexiona acerca del bueno ni malo!” (10. i. 1917).
suicidio en estos términos, no obstante más tarde aban- si esto lo hubiera tomado en serio, no podría haber de-
dona por completo esta reflexión: sarrollado sus pensamientos posteriores.
198 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

su sujeto o sujetos está referido a la conducta tendría que hacer abstracción del actor. no obs-
de otros, orientándose por ésta en su desarrollo tante, haciendo abstracción del actor no hay
(Weber, 1944: 5). acción posible. La acción puede tener sentido
para otros, no para él. dado que la teoría de la
En nuestro ejemplo de la competencia entre acción se hace a partir de los actores, el actor
los dos que cortan la rama sobre la cual están que corta la rama sobre la que se halla sentado
sentados, tratando cada uno ser el más eficien- nunca podría dar sentido a su acción. su sinsen-
te y cortar su rama primero, se trataría con cla- tido está implicado de manera objetiva en la ac-
ridad de una acción racional social como la de- ción misma. En cambio, si corta una rama sobre
fine Weber. El sentido mentado estaría en la su- la que no está sentado, su acción tiene un senti-
peración de la eficiencia del otro en su carrera do potencial. sin embargo este sentido no está
competitiva. uno refiere su acción a la conduc- determinado de modo objetivo por la propia ac-
ta del otro. se trata del sentido que una teoría ción medio-fin. Eso depende del sentido menta-
de la acción racional del tipo de Weber puede do. Puede hacerlo para tener leña, construir un
concebir. sin embargo esta acción social, en el mueble, limpiar el terreno, etcétera. Pero para
caso de la competencia por cortar la rama del que tenga un sentido potencial, su efecto −sea
árbol, no tiene sentido. Cortar la rama de un éste intencional o no− no debe ser el suicidio.
árbol puede tener sentido como acción social ¿Cuál es el sentido de la vida? su sentido es vi-
si el actor corta no la rama sobre la cual está virla. no existe un sentido externo a la vida mis-
sentado sino otra, para tener leña en su casa. ma5. Eso sería como el ser del ser. Por ello una
ahora se trata de una acción con sentido men-
tado, que en su realización puede ser entendida
por la racionalidad medio-fin y cuyo fin puede 5 según el antiguo catecismo, el sentido de la vida es
ser entendido por la racionalidad con arreglo a hacer la voluntad de dios para llegar al cielo. Ese es un
sentido tan externo de la vida como el sentido derivado
valores: la preocupación por el bienestar de la de la teoría de la acción racional, subyacente a la teoría
familia del actor. económica neoclásica. Para ella, el sentido de la vida
Pero si la que corta es la rama sobre la que es maximizar la relación medio-fin y ser eficiente. Es
se encuentra sentado, no hay sentido menta- mejor morir que vivir con una producción de valores
de uso que no sea competitiva y eficiente. Las grandes
do posible. Cualquier construcción de sentido
poblaciones excluidas de la actualidad son testigos del
La irracionalidad de lo racionalizado 199

acción puede tener −potencialmente− sentido la rama sobre la cual se encuentra sentado, o
sólo si no implica el suicidio del actor. bien la corta, con la intención asumida del sui-
no obstante, si el suicidio es un efecto no- cidio. no obstante, en los dos casos la acción
intencional de una acción de racionalidad de cortar la rama pierde sentido racional.
medio-fin, aparecen sentidos contrarios de la desde el punto de vista de una teoría de la
acción. El actor que corta la rama sobre la que acción racional que se autolimita al marco de la
se halla sentado, puede no saberlo. su sentido racionalidad medio-fin, es imposible descubrir
mentado, entonces, puede ser producir leña este sinsentido. Como no involucra al actor en
para su hogar. Pero su propia acción contiene la determinación de los fines de la acción, ex-
objetivamente un sinsentido del cual no tiene cluye de su análisis el efecto potencial de los
conciencia, y que se deriva del hecho de que fines realizados sobre la vida del actor. no se
está cometiendo de modo no-intencional un trata apenas de un olvido, sino de la constitu-
suicidio. interpreta su acción como una acción ción de categorías de pensamiento que hacen
medio-fin racional con sentido mentado. obje- invisible la problemática de estos efectos. La
tivamente, sin embargo, su acción no tiene nin- acción orientada por la eficiencia de la relación
gún sentido racional potencial. medio-fin y la competencia, como medio por el
Pero ese sinsentido sólo puede descubrirlo cual esta eficiencia es maximizada, aparecen
si va más allá de la interpretación de su acción ahora como categorías últimas del pensamien-
en el marco de la racionalidad medio-fin. tiene to. En consecuencia, en nombre de la ciencia
que involucrarse a sí mismo. si lo hace, el sin- se excluye el análisis de la relación entre los
sentido objetivo de su acción subvierte al sen- fines realizados y la vida del actor.
tido mentado, y finalmente lo destruye. En ade- La teoría de la acción racional del tipo de
lante, es libre para renunciar a la acción o para max Weber excluye estos juicios del ámbito de
cometer de forma consciente un suicidio inten- la ciencia. Los trata como si fueran juicios de
cional. La no-intencionalidad del sinsentido de gusto. de forma muy expresa elimina la rela-
la acción se disuelve, y él, o bien deja de cortar ción entre fines y la vida del actor6. La razón

efecto nefasto que tiene esta determinación del sentido 6 “Es convencional, cuando se habla de economía,
de la vida. pensar en la satisfacción de las necesidades cotidianas,
200 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

es comprensible solamente si partimos de la sa o la vida, no nos enfrenta a una elección


teoría de la racionalidad ya analizada. Esta se entre fines. si decidimos en favor de la bolsa y
orienta por la racionalidad medio-fin. identifica en contra de la vida, nos quedamos sin bolsa y
los juicios medio-fin (juicios con arreglo a fi- sin vida. Hay una única alternativa: afirmar la
nes) con juicios de hecho. niega la posibilidad vida (y entregar la bolsa). La vida es la posibi-
de juicios de hecho que no sean juicios medio- lidad de tener fines, sin embargo no es un fin.
fin. ahora bien, cuando efectuamos juicios que Luego, si miramos al actor como un ser vivo
relacionan fines con la vida del actor, se trata que se enfrenta a sus relaciones medio-fin, lo
de juicios de hecho, que sin embargo no son miramos como sujeto. sólo se transforma en
juicios medio-fin. La vida del actor no es un actor cuando ha decidido sobre el fin y calcula
fin cuya realización se puede asegurar por un los medios, incluyendo en éstos su propia acti-
cálculo de los medios. Esta teoría de la acción vidad, en función de ese fin. El actor, antes de
racional presupone fines parciales. sólo puede ser actor, es sujeto humano.
hablar de un fin, cuando varios fines compiten. Por tanto, si el actor que descubre que está
sobre la competencia de varios fines entre sí cortando la rama sobre la que se encuentra
dice que la ciencia no puede efectuar ninguna sentado se decide por su vida, actúa como su-
decisión, sino que tiene que tratar todos los jui- jeto y se sale de la relación medio-fin. Eso no
cios referentes a la decisión en favor de un fin lo hace según un cálculo medio-fin, por cuanto
como juicios de gusto. este cálculo no es posible. Él se impone como
La vida del actor no puede ser un fin, dado sujeto a la misma relación medio-fin. se trata
que no puede ser tratada como un fin en com- de una racionalidad, si bien no es una raciona-
petencia con otros. Quien elige la muerte, elige lidad medio-fin. La racionalidad medio-fin es
la disolución de todos los fines posibles. Cuan- lineal, en tanto que esta otra racionalidad es
do un ladrón nos enfrenta a la amenaza: la bol- circular. Es la racionalidad del circuito natural
de la vida humana. ninguna acción calculada
de racionalidad medio-fin es racional, si en su
esto es, de las llamadas necesidades, esto es, de las lla- consecuencia elimina al sujeto que sostiene
madas necesidades materiales. de hecho, rogativas o
dicha acción. Este círculo lo podemos llamar
misas de réquiem pueden ser igualmente objetos de la
economía [...]” (Weber, 1944: 273). racionalidad reproductiva del sujeto, pues se
La irracionalidad de lo racionalizado 201

refiere a las condiciones de posibilidad de la y los relega al campo de los juicios de valor, lo
vida humana. que en este lenguaje significa juicios de gus-
Esta racionalidad fundamental surge por- to. sólo que un actor que se abstenga en serio
que el cálculo medio-fin como tal no revela de estos juicios, andará en la oscuridad por
el efecto de un fin realizado sobre estas con- un terreno lleno de grietas abiertas. Con toda
diciones de posibilidad de la vida humana. a seguridad caerá en una de ellas, pero no pue-
la luz de la racionalidad medio-fin parece per- de hacer ninguna previsión. necesita luz, sin
fectamente racional; no obstante, a la luz de la embargo se le prohíbe prender una linterna.
racionalidad reproductiva del sujeto puede ser El resultado es la irracionalidad de lo raciona-
perfectamente irracional. El actor que corta la lizado. El actor actúa con plena racionalidad
rama sobre la que se halla sentado no puede medio-fin, pese a lo cual ésta no le impide efec-
derivar de la racionalidad formal de su acción tuar pasos perfectamente irracionales. Cuanto
el hecho de que, una vez cortada la rama, él más confía en la racionalidad medio-fin pura,
caerá al abismo. Calcula muy bien. El serrucho más peligro existe.
es adecuado y bien afilado, y su propio trabajo Para poder enfocar esta racionalidad repro-
es empleado con un máximo de productividad. ductiva, tenemos que visualizar al actor más
sobre eso, y nada más que sobre eso, decide la allá de sus relaciones medio-fin. Lo percibimos
racionalidad medio-fin. Este cálculo no reve- entonces como sujeto. Como sujeto no es un
la el peligro resultante para la vida del actor, fin, sino condición de la posibilidad de los fi-
visto como sujeto. El sujeto tiene que razonar nes. Como sujeto el ser humano concibe fines
de forma diferente. tiene que hacer un juicio y se refiere al conjunto de sus fines posibles.
acerca del efecto de la realización del fin sobre Pero no puede realizar todos los fines que bajo
su vida. Este juicio también usa cálculos. Pero un cálculo medio-fin parecen posibles. Cuando
de por sí no se trata de un cálculo medio-fin, menos debe excluir aquellos fines cuya reali-
sino de un juicio de hecho acerca del cual la zación atenta contra su posibilidad de existir
ciencia puede (y debe) pronunciarse. sin em- como sujeto. Como sujeto puede ser conside-
bargo la ciencia, como la concibe la teoría de rado el conjunto de sus fines posibles. no obs-
la acción racional formulada por Weber, niega tante la realización de cualquier fin tiene como
de modo enfático la existencia de estos juicios condición de posibilidad, que su realización
202 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

sea compatible con su existencia como sujeto tural es la condición de posibilidad del sujeto.
en el tiempo. si no se asegura esta compatibi- Como el sujeto antecede a sus fines, el circuito
lidad, el sujeto destruye su propia posibilidad natural de la vida humana antecede al sujeto.
de existir, es decir, corta la rama sobre la cual no obstante lo antecede como condición de
está sentado. posibilidad, no por la determinación de los fi-
Pero este sujeto es un ser natural y, como nes. El sujeto determina sus fines, pero inserto
tal, mortal. Está enfrentado al peligro de muer- en el circuito natural de la vida humana que
te, y lo enfrenta corporalmente siendo parte es condición de posibilidad de su propia vida
de la naturaleza. sin embargo, como parte de como sujeto.
la naturaleza, es sujeto, esto es, proyecta fines según una anécdota, en los inicios de la revo-
para realizarlos mediante medios adecuados, lución francesa la reina maría antonieta escuchó
integrando estos fines en términos de una ra- en su castillo en París un gran ruido de voces en
cionalidad reproductiva en su propio circuito las calles. Preguntó a su mayordomo de qué se
natural de vida. Este circuito de vida es un trataba. Este contestó: “majestad, es el pueblo
circuito natural, dentro del cual el ser huma- que no tiene pan”. Ella contestó: “Y entonces,
no se comporta como sujeto. El resultado es ¿por qué no comen pasteles?”. Ciertamente esta
el circuito natural de la vida humana. se puede broma cínica la pagó demasiado caro, cuando el
hablar incluso de un metabolismo entre el su- pueblo de París la mandó a la guillotina.
jeto humano como ser natural y la naturaleza sin embargo, algo de razón tenía. al pueblo
circundante y dada. no le faltaba pan. tortillas de maíz, arroz o fri-
visto el ser humano como sujeto que, frente joles, lo mismo que carne o pescado y hasta
a sus fines, se transforma en actor de la acción pasteles, podrían haber satisfecho sus necesi-
medio-fin, el sujeto es la totalidad de sus fines dades. no tenía ninguna necesidad específica.
potenciales y posibles. Por esta razón antece- Pero tenía necesidad. Cuando el mayordomo
de como sujeto a cada fin específico. El sujeto contestó que les faltaba pan, no se refería nece-
especifica los fines dentro del circuito natural sariamente al pan. se refería a su necesidad de
de la vida humana. Por eso tiene necesidades, comer, y la expresó aludiendo al pan ya que en
sin que la realización de ningún fin específico Francia éste era el alimento básico del pueblo.
sea necesaria. La inserción en este circuito na- si no tenía ni siquiera pan, tampoco tenía nin-
La irracionalidad de lo racionalizado 203

gún otro alimento. maría antonieta sabía esto, mente del pan, sino del pan bendecido. no obs-
y de ahí lo cínico de su respuesta. si la revuelta tante, la corporeidad de la necesidad es la parte
hubiese tenido lugar en Pekín, el mayordomo menos sustituible en cualquier satisfacción de
habría dicho a su majestad que el pueblo no te- necesidades. aunque existen diferencias muy
nía arroz. grandes en la expresión de esta necesidad. Los
Expresada en términos teóricos, la necesi- aborígenes de tierra de Fuego, antes del geno-
dad es la urgencia humana de vivir en un circui- cidio que llevó a su desaparición al comienzo
to natural de la vida. Fuera de este circuito no de este siglo, vivían sin ropa en un clima en el
hay vida posible, y el propio sujeto humano se cual un europeo de hoy no sobreviviría ni un
hunde. no obstante ningún bien específico es día en las mismas condiciones.
de por sí necesario. El sujeto especifica su ne- El sujeto de la racionalidad reproductiva no
cesidad en términos de fines específicos en el es, en sentido preciso, un sujeto con necesida-
marco de la condición de posibilidad de su vida des, sino un sujeto necesitado. Como ser natu-
como ser natural. El simple cálculo medio-fin ral, vive la necesidad de la satisfacción de su
no le asegura esta inserción. Puede subvertir- condición de sujeto necesitado. Esta necesidad
la e impedirla. En consecuencia, como sujeto la especifica como fines, los cuales realiza por
tiene que asegurar que la racionalidad medio- los medios adecuados a un cálculo medio-fin.
fin sea canalizada y orientada de tal forma que El ser sujeto necesitado lo obliga a someter
permita su inserción en el circuito natural de la estos fines a la racionalidad reproductiva por
vida humana. de esta manera, la racionalidad la inserción de toda su actividad en el circuito
reproductiva aparece como criterio fundante natural de la vida humana.
de la racionalidad medio-fin. ¿Es este sujeto un objeto posible de las
Luego, la necesidad atraviesa toda actividad ciencias empíricas? Creo que he mostrado la
de la racionalidad medio-fin. si ella no es trata- evidencia de que es así. ahora bien, eso signi-
da como el criterio fundante, aparece entonces fica una ruptura dentro de la teoría de la ac-
la irracionalidad de lo racionalizado, que ame- ción racional actual. no la hace desaparecer, y
naza a la misma vida humana. tampoco puede sustituirla. Pero se demuestra
Esta necesidad no es apenas material. Es que no tiene acceso al análisis de la irraciona-
material y espiritual a la vez. no se vive única- lidad de lo racionalizado. Y, de lo que se trata,
204 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

precisamente, es de sacar a luz este problema, tipo medio-fin. son de racionalidad circular,
para enfrentar la irracionalidad de lo racionali- que incluye la vida del actor como el sujeto de
zado. Por ende, la teoría de la acción racional su acción. de aquí podemos derivar que los jui-
tiene que pasar por un cambio profundo. no se cios correspondientes no son falsables. tenía-
cuestiona el hecho de que una ciencia empírica mos en nuestro ejemplo la afirmación siguien-
deba basarse en juicios de hecho y no en jui- te: quien corta la rama sobre la cual está sen-
cios de valor. sin embargo, aparecen juicios de tado, cae al abismo y muere. Esta afirmación
hecho que no son juicios medio-fin. En conse- no es falsable. Contiene elementos falsables:
cuencia rompen la consistencia de la teoría de que se trata de un árbol, que en efecto debajo
la acción racional de max Weber. hay un abismo, que el actor se halla en efecto
La teoría de la acción racional parte de la sentado sobre la rama que está cortando. Pero
acción medio-fin, de su eficiencia y de su medi- la afirmación se sigue analíticamente del hecho
da por la rentabilidad lograda en relaciones de de que el actor, como sujeto de sus acciones
competencia en los mercados. al analizar toda potenciales, es un ser natural. nadie se muere
realidad en forma de la parcialidad medio-fin, de forma parcial.
su criterio de validez empírica, en última instan- En estos juicios de racionalidad reproducti-
cia, es un criterio de falsación/verificación. si va aparece el sujeto como la totalidad de sus
un fin es realizable, se tienen que demostrar los acciones potenciales, y aparece la inserción del
medios para alcanzarlo. Esta demostración es sujeto en el circuito natural de la vida humana
falsada en el caso de que los medios indicados como condición de posibilidad de esta vida. de
no logren el fin propuesto. Hay que abandonar este modo, tanto la división social del trabajo
el fin o indicar otros medios capaces para rea- como la naturaleza aparecen asimismo como
lizarlo. Este proceso de falsación/verificación totalidades. Estas relaciones no se pueden ana-
es tan parcial como lo es la relación medio/fin. lizar en términos de racionalidad medio-fin ni
toda su racionalidad es también lineal. por medio de juicios falsables. Consecuente-
si, en cambio, juzgamos desde el punto de mente, su criterio de verdad no puede ser de
vista de la racionalidad reproductiva, llegamos falsación/verificación de relaciones medio/fin.
a afirmaciones no falsables. Ya vimos que llega- El juicio del que se trata es un juicio acer-
mos a afirmaciones empíricas que no son del ca de la posibilidad del sujeto de vivir con los
La irracionalidad de lo racionalizado 205

resultados de las acciones calculadas según mirado desde el punto de vista de la racio-
una racionalidad medio-fin. se juzga sobre esta nalidad reproductiva, el producto de la acción
posibilidad a partir de la necesidad del sujeto, medio-fin es un valor de uso, es decir, un pro-
como ser natural, de insertarse en el circuito ducto cuya disponibilidad decide sobre la vida
natural de la vida humana. se trata por tanto o la muerte de los sujetos. Es obvio que eso
de un juicio de compatibilidad entre dos racio- no significa que la falta de algún producto de-
nalidades, en el cual la racionalidad reproduc- terminado implique la muerte. significa que el
tiva juzga sobre la racionalidad medio-fin. su producto, visto como valor de uso, es parte de
criterio de verdad no puede ser sino de vida o la totalidad de productos cuya ausencia origina
muerte. El problema es saber si la realización la muerte. Eso presupone que el sujeto es mor-
de acciones de orientación medio-fin es com- tal, lo que implica que es inevitable que algún
patible con la reproducción de la vida de los día muera. no obstante, la no-disponibilidad de
sujetos. Lo que se constata como verdad es valores de uso es una razón específica de una
la compatibilidad, y lo que se constata como muerte específica. Luego, asegurar la vida es
error es una contradicción performativa entre asegurar la disponibilidad de los valores de uso
ambas racionalidades. correspondientes a su posibilidad.
siendo el criterio de verdad de la racionali- La teoría de la acción racional que subyace
dad reproductiva el criterio de vida o muerte, a la tradición neoclásica del pensamiento eco-
necesariamente es el criterio en última ins- nómico dominante en la actualidad, excluye la
tancia. La racionalidad medio-fin resulta ile- discusión del producto de la acción medio-fin
gitimada en cada caso en el que ella entra en como valor de uso. de esa forma hace abstrac-
contradicción performativa con la racionalidad ción de las necesidades del sujeto, transfor-
reproductiva. La racionalidad medio-fin es, por mándolo en un sujeto de preferencias. Habla
tanto, una racionalidad subordinada. La irra- de la utilidad de los productos, pero entiende
cionalidad de lo racionalizado no es otra cosa por utilidad un juicio de gusto correspondiente
que la evidencia de esta contradicción perfor- a los deseos o preferencias del consumidor. de
mativa. La racionalidad medio-fin aplasta la esta manera excluye de la ciencia toda discu-
vida humana (y de la naturaleza), lo que evi- sión acerca de la inserción del sujeto como ser
dencia su carácter potencialmente irracional. natural en el circuito natural de la vida humana.
206 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

4. El circuito medio-fin que desde un punto de vista es medio, desde


y su totalización otro, es fin.
se trata de una circularidad que, paradó-
Cuanto más se desarrolla la actividad corres- jicamente, podríamos llamar circularidad li-
pondiente a la racionalidad medio-fin, más neal. El cálculo lineal medio-fin de cada ac-
difícil es efectuar este discernimiento nece- tor-productor se integra en una circularidad
sario de las racionalidades. de hecho, la ra- medio-fin, en la cual cada medio es también
cionalidad medio-fin rara vez es tan transpa- fin y cada fin es también medio. Esta circu-
rente como podría insinuarlo el ejemplo del laridad es más evidente en las concepciones
actor que corta la rama sobre la que se halla del mercado que presenta la teoría econó-
sentado. En la modernidad, el desarrollo ver- mica neoclásica. no interrumpe el cálculo
tiginoso de la división social del trabajo y de lineal de cada actor, sin embargo vincula
las relaciones mercantiles correspondientes las relaciones medio-fin de manera circular
transformó de forma profunda la racionalidad constituyendo un mercado que hoy tiende a
medio-fin. Con la complejidad creciente de la ser mundial. Esta circularidad la podemos
sociedad moderna, las relaciones mercantiles imaginar valiéndonos de la geometría del cír-
promovieron un circuito medio-fin que hoy cu- culo. Para poder calcular el círculo, en forma
bre el planeta entero. En este circuito resulta paradójica se lo imagina también en términos
que, con pocas excepciones, cada fin de uno de una circularidad lineal. Para ello se parte
es medio de otro. Los fines y los medios se en- del triángulo como el multiángulo más senci-
trelazan. El zapato, que es fin para su produc- llo posible. Los ángulos están conectados por
tor, es medio para su comprador; por ejemplo, líneas rectas. Podemos ahora imaginar mul-
para movilizarse hacia su trabajo. El libro, que tiángulos con un número mayor de ángulos.
es fin para el autor, es medio para el lector. El Llegamos así al cuadrado, y después al pen-
fin del productor es un producto o un servicio. tágono. aumentando siempre más el número
Pero esta producción es, a la vez, un medio de ángulos, las líneas rectas entre los ángu-
para el mismo productor, que le sirve para los se hacen más cortas y el multiángulo se
conseguir un ingreso y poder acceder a otros acerca cada vez más a la forma de un círculo.
productos que necesita y que no produce. Lo si hacemos tender el número de ángulos al
La irracionalidad de lo racionalizado 207

infinito, las líneas rectas que conectan los án- La constitución del mercado como círcu-
gulos tienden a ser infinitamente cortas. En lo medio-fin ocurre tanto en la realidad como
el límite, el multiángulo se identifica con el en el pensamiento. En los dos casos se da un
círculo. Esta especulación se lleva a cabo de proceso de abstracción determinado. Para po-
modo matemático para calcular el número Pi der constituir el mercado por la circularidad
(Pi = 3,14...), que es un factor imprescindible medio-fin, tiene que darse un cálculo de renta-
para poder calcular la extensión de un círcu- bilidad que excluye cualquier referencia a la ra-
lo. El resultado es una circularidad lineal. cionalidad reproductiva. Eso lo logra el cálculo
La circularidad medio-fin se puede entender empresarial basado en la doble contabilidad.
de forma análoga. Cada uno de los actores en En cuanto a los salarios, éstos no tienen su re-
el mercado sigue efectuando su cálculo medio- ferencia en las necesidades del trabajador sino
fin, y el conjunto constituye una circularidad en el precio de escasez de la fuerza de trabajo
que llamamos mercado. El mercado como tal en el mercado. En cuanto a la necesidad de vi-
es ahora el ambiente de la racionalidad medio- vir por medio del propio trabajo, se calcula el
fin, pero lo es como circularidad a partir de los trabajo como medio de producción. si el mer-
cálculos lineales de cada actor. mediante esta cado no ejerce la demanda correspondiente, el
transformación de las muchas acciones medio- desempleo y la exclusión consiguiente no en-
fin caóticas en la circularidad del mercado, se tran en el cálculo. En cuanto a la naturaleza,
autoconstituye el mercado como un orden. se la empresa calcula sus costos de extracción de
trata de un efecto indirecto (no-intencional) de bienes naturales; sólo que en su cálculo no en-
las acciones de cada actor orientadas por crite- tran como costos las necesidades de reproduc-
rios de cálculo derivados del mercado. desde ción de la propia naturaleza. El cálculo medio-
adam smith se llama a esta autoconstitución fin se totaliza como razón instrumental.
del mercado la “mano invisible”, la cual lleva En este sentido, el mismo cálculo empresa-
al orden del mercado. todo el pensamiento rial hace abstracción de la racionalidad repro-
burgués interpreta esta “mano invisible” en un ductiva en todos sus ámbitos. se trata de un
sentido armónico, esto es, con una tendencia proceso real de abstracción. Esta misma abs-
del automatismo del mercado hacia el interés tracción acontece en el pensamiento, cuando
general o hacia el equilibrio. la teoría económica y, en general, las ciencias
208 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

sociales asumen la función de legitimación de material. La racionalidad material queda exclui-


esta constitución del mercado por el circuito da de las ciencias y, con ella, toda reflexión en
medio-fin. Estas ciencias hacen ahora de la términos de la racionalidad reproductiva. así,
abstracción de la racionalidad reproductiva un la metodología de las ciencias refleja a la per-
problema de cientificidad. Esta orientación de fección el proceso de abstracción real, llevado
las ciencias emerge con nitidez con la teoría a cabo por el mercado. ambas abstracciones se
económica neoclásica hacia finales del siglo identifican. Por tanto, el producto no aparece
XiX, y con la elaboración por parte de max We- como un valor de uso, sino que su valor parece
ber de la metodología de las ciencias corres- restringirse al resultado de deseos o preferen-
pondiente. El propio pensamiento económico cias de los consumidores, quienes juzgan según
es obligado entonces, en nombre de la cienti- utilidades subjetivas.
ficidad, a hacer abstracción de la racionalidad El resultado es la desorientación, tanto
reproductiva y a constituir una teoría de la ac- del mercado como del pensamiento acerca
ción racional basada de forma exclusiva en la del mercado, con referencia a la racionalidad
afirmación de la racionalidad medio-fin. reproductiva. Frente al criterio del mercado
Weber lo hace identificando los juicios me- todas las acciones medio-fin son igualmente
dio-fin con los juicios de hecho. según él, no racionales, aunque en términos de la racio-
puede haber juicios de hecho que no sean jui- nalidad reproductiva sean destructoras. En
cios medio-fin. además, una ciencia empírica consecuencia, las actividades destructoras
no puede pronunciar de modo legítimo más que son promovidas por el mercado de la mis-
juicios de hecho. Por consiguiente, la ciencia ma manera que las actividades compatibles
se agota en la elaboración de juicios medio-fin, con la vida. Cortar la rama del árbol sobre la
que Weber llama juicios con arreglo a fines. to- que el actor se halla sentado, es tan racional
dos los otros juicios los mete en un único saco y como cortar cualquier otra. El resultado es
los llama juicios con arreglo a valores, sobre los una tendencia inevitable del mercado hacia
cuales la ciencia no se puede pronunciar con la destrucción en términos de la racionalidad
legitimidad. de la racionalidad medio-fin habla reproductiva. Es una tendencia tanto a la des-
como racionalidad formal, y de las racionali- trucción de los seres humanos como de la na-
dades con arreglo a valores como racionalidad turaleza, que es condición necesaria para la
La irracionalidad de lo racionalizado 209

propia vida humana. Esta tendencia destruc- ga su existencia. Lo que no salta de inmedia-
tiva es la irracionalidad de lo racionalizado. to a la vista es el hecho de que son efectos
Cada paso adelante es lo que dijo el mariscal indirectos de la propia racionalidad medio-fin
Branco, presidente de Brasil después del gol- totalizada por los mercados. La complejidad
pe militar de 1964: “Brasil estaba yendo hacia del circuito medio-fin originado en el mercado
el abismo; con el golpe militar dimos un gran tiende a esconder la relación causante entre
paso adelante”. racionalidad medio-fin y efectos destructores.
La tendencia a la destrucción de los seres Y la teoría económica y la metodología de las
humanos y de la naturaleza, sin embargo, no ciencias dominantes en la actualidad hacen lo
es necesariamente la finalidad de nadie. Ella suyo para impedir una toma de conciencia so-
resulta de la propia racionalidad medio-fin bre esta relación.
y su totalización. El mercado, como sistema se requiere entonces una ciencia empírica
coordinador de la división social del trabajo, que se preocupe de las condiciones de posibi-
la hace surgir. Puede ser asumida de forma lidad de la vida humana, y por consiguiente de
intencional, pero en su origen surge de forma la racionalidad reproductiva. Esta ciencia es
no-intencional como efecto indirecto de la ra- la teoría crítica de las actuales condiciones de
cionalidad medio-fin y su totalización. de allí la vida. no todo lo que critica algo es ciencia
que en relación a estos efectos, la teoría econó- crítica. aquí se trata de la ciencia que confron-
mica neoclásica −si los toma en cuenta− hable ta de modo crítico la racionalidad medio-fin
de “efectos externos”. son externos en relación con su fundamento, que es el conjunto de las
a la acción medio-fin interpretada de manera li- condiciones de posibilidad de la vida humana.
neal. no obstante, vistos desde la racionalidad Esto incluye necesariamente la vida de la na-
reproductiva son perfectamente internos a la turaleza, dado que el ser humano es un ser na-
vida humana. tural. su objeto son la necesidad y las posibili-
Las destrucciones están a la vista. La ex- dades de guiar la acción medio-fin de manera
clusión de una gran parte de la humanidad de tal, que la acción humana adquiera un criterio
la división social del trabajo y la progresiva de discernimiento relativo a la inserción de
destrucción de la naturaleza, son fácilmente los seres humanos en el circuito natural de la
visibles. ni el neoliberal más recalcitrante nie- vida humana.
210 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

Pero en términos metodológicos la condi- su tendencia a la destrucción. se trata de un


ción de posibilidad de esta ciencia empírica es orden que se afirma por reacción al desorden, y
la existencia de juicios de hecho, que no sean que reproduce este desorden por medio de sus
juicios medio-fin. vista desde una perspectiva tendencias destructivas.
metodológica, una ciencia crítica se constitu-
ye a partir de esta afirmación. se trata de los
juicios de hecho, cuyo criterio de verdad es el 5. La vuelta de lo reprimido
criterio de vida o muerte, y no el de falsación/
verificación. su objeto es asimismo analizar En casi todos los análisis en la línea de la tota-
las acciones medio-fin bajo el punto de vista lización de la racionalidad medio-fin, llama la
de su compatibilidad con la racionalidad re- atención la casi completa ausencia de autorre-
productiva, y dar criterios para una acción de flexión metodológica. Los grandes y más influ-
intervención en estas acciones que sea capaz yentes autores de la metodología de las cien-
de impedirlas, siempre y cuando resulten no- cias empíricas −Weber, Wittgenstein, Popper−,
compatibles con la racionalidad reproductiva. jamás reflexionan sus propios argumentos a
Esto implica la acción hacia una constitución la luz de la metodología que desarrollan7. no
tal de la sociedad y del sistema económico sorprende, pues, que constantemente aparezca
que haga factible guiar las acciones medio-fin una contradicción flagrante entre su metodolo-
según esta compatibilidad. Luego, esta ciencia gía explícita y la metodología implícita en su
llevará a una crítica a fondo de todo sistema argumentación. Los argumentos a los cuales
económico que se oriente por la ilusión de la niegan cientificidad en su metodología explí-
totalización del automatismo autorregulador
del mercado, así como de la maximización del
7 La excepción la constituyen autores que nunca son
crecimiento económico como criterio máximo tomados en cuenta en esta metodología de las ciencias.
de la eficiencia. se trata en especial de Freud y Einstein. Constantemen-
Por tanto, existe una doble dimensión del te reflexionan sobre la metodología implícita en sus
orden del mercado. Como orden positivo, es propios argumentos. Las reflexiones metodológicas de
Einstein ni siquiera son tomadas en cuenta. Freud, por
producto del caos que se ordena; no obstante,
su parte, ha sido transformado en el espantapájaros de
como un orden tal, produce desorden mediante esta metodología, al lado de marx.
La irracionalidad de lo racionalizado 211

cita, los usan en sus argumentaciones para Ella no es un invento del pensamiento, sino
sustentar esa metodología o sus análisis de la una exigencia real a la que éste responde o no.
realidad empírica. Popper argumenta su nega- En la totalización de la racionalidad medio-fin
ción de todo argumento dialéctico, mediante se denuncia el pensamiento sobre la racionali-
argumentos dialécticos. Weber argumenta su dad reproductiva, pero no se la puede eliminar
totalización del circuito medio-fin y de la ex- en la realidad. además, cuanto más se niegue
clusiva cientificidad de la racionalidad formal su legitimidad, más aparecen líneas de la ac-
expresada por los juicios medio-fin (con arre- ción −como el desempleo, la pauperización, el
glo a fines), recurriendo a argumentos de racio- subdesarrollo, etcétera− que imposibilitan la
nalidad material, que en su propia concepción satisfacción de las necesidades. Estas se hacen
metodológica son juicios de valor (con arreglo sentir entonces bajo la forma de exigencias y
a valores). Es común que aduzca la negación protestas. Y donde no hay protesta posible,
de los conceptos trascendentales y del sujeto como en el caso de la naturaleza destruida, la
trascendental, utilizando argumentos que se ausencia de la racionalidad reproductiva se
basan en conceptos trascendentales pensados hace presente por las crisis ambientales. La po-
desde el punto de vista de algún sujeto trascen- lución, el calentamiento de la atmósfera, la de-
dental. no sorprende entonces que la propia sertificación de la tierra, la erosión creciente,
anti-utopía aparezca merced al desarrollo de la hacen presente el hecho de que la racionalidad
utopía de una sociedad sin utopías. La socie- reproductiva no fue tomada en cuenta. Y donde
dad que pretende ser una sociedad sin mitos, se la protesta social no es posible, la ausencia de
mitologiza sin siquiera percibir que su preten- racionalidad se hace sentir en las crisis de la
dido realismo es un simple misticismo. convivencia, las migraciones, la descomposi-
Esto lo podemos llamar la vuelta de lo repri- ción social, el crimen y la corrupción.
mido en los pensamientos represivos resultado Frente a estos fenómenos, las necesidades
de la totalización del circuito medio-fin. negadas vuelven, sólo que mantienen su forma
Cuando se totaliza la racionalidad medio-fin negada, aunque sean ahora enfocadas:
y se la trata como la única racionalidad acce-
sible al pensamiento científico, la racionalidad El derecho no viene del sufrimiento, viene de
reproductiva no deja de existir en la realidad. que el tratamiento de éste hace al sistema más
212 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

performativo. Las necesidades de los más des- mana. El sujeto, la sociedad y la naturaleza se
favorecidos no deben servir en principio de constituyen a partir de esta condición de posi-
regulador del sistema, pues al ser ya conocida bilidad de la vida humana en la totalidad.
la manera de satisfacerlas, su satisfacción no desde el punto de vista de la teoría de la
puede mejorar sus actuaciones, sino solamente
acción racional, esta transformación del su-
dificultar (aumentar) sus gastos. La única con-
tra-indicación es que la no-satisfacción puede
jeto, la sociedad y la naturaleza en totalidad
desestabilizar el conjunto. Es contrario a la fuer- no es perceptible. sin embargo ella no desa-
za regularse de acuerdo a la debilidad (Lyotard, parece de manera simple. En vez de recono-
1987: 112 -113). cer esta totalidad e integrarse en ella, este
pensamiento totaliza el circuito medio-fin.
La necesidad aparece como un límite extremo, La totalización sustituye a la totalidad. Esta
sin embargo se le niega la racionalidad y la le- totalización tiene varias expresiones. La más
gitimidad. El sufrimiento no es de los necesita- importante es la llevada a cabo por la tesis
dos; es el sistema el que sufre los efectos de las de la “mano invisible” de adam smith, que
necesidades. Pero lo reprimido ha vuelto. subsiste en la teoría económica neoclásica en
max Weber incluso recupera las necesida- la forma de la tesis de la “tendencia al equili-
des en su forma racional y legítima, cuando se brio” del automatismo del mercado. Lo que la
trata de fundamentar el sistema de mercado. teoría crítica de la racionalidad reproductiva
no obstante, en ningún caso reconoce las ne- postula como la necesidad de la inserción en
cesidades frente al sistema. El sistema de mer- el circuito natural de la vida humana, en esta
cado debe a ellas su existencia inevitable, pero totalización del circuito medio-fin es prome-
jamás va a concluir que consiguientemente tie- tido como resultado del sometimiento ciego
ne que orientarse por ellas. al automatismo del mercado, resultado que
Lo mismo ocurre con el concepto clave de es identificado con el “interés general”. Preci-
totalidad, vinculado al de utopía. Ya vimos que samente aquello que destruye por sus efectos
la concepción de la totalidad se desprende de indirectos la vida humana y de la naturaleza,
la propia racionalidad reproductiva, en cuanto es ahora totalizado y celebrado como el cami-
ésta desemboca en la necesidad del sujeto de no más seguro para sostenerla. Eso es a la vez
integrarse en el circuito natural de la vida hu- el utopismo de la burguesía.
La irracionalidad de lo racionalizado 213

Esta totalización del circuito medio-fin es que nuestro conocimiento es parcial sin recu-
muy visible en max Weber. Por un lado, él insis- rrir, en el argumento, al concepto de la totali-
te en la parcialidad del conocimiento humano: dad infinita de los hechos? Es evidente que eso
es lógicamente imposible. Por esta razón todo
La luz que brota de aquellas ideas de valor su- el argumento es contradictorio. si suprime la
premas cae sobre una finita parte, siempre cam- referencia a la totalidad de los hechos, queda
biante, de la inmensa corriente caótica de los un puro balbuceo.
acontecimientos, que fluye a lo largo del tiempo. Pero Weber no se refiere a la totalidad de
Cualquier conocimiento conceptual de la reali- los hechos únicamente en estos términos ne-
dad infinita por la mente humana finita descansa gativos. Cuando habla del equilibrio general
en el supuesto tácito de que solamente una par-
de los mercados, reflexiona también de forma
te finita de esta realidad constituye el objeto de
positiva sobre la totalidad de los mercados,
la investigación científica, parte que debe ser la
única “esencial” en el sentido de que “merece ser descubriendo en ellos la “mano invisible” de
conocida” (Weber, 1958: 100)8. adam smith:

si Weber quiere afirmar esto en serio, no debe- Este fenómeno: el que una orientación por la
ría hablar del equilibrio general de los merca- situación de intereses escuetos, tanto propios
dos, sino restringirse a hablar del mercado del como ajenos, produzca efectos análogos a los que
carbón o del acero. además, si él afirma que se piensa obtener coactivamente −muchas veces
sin resultado− por una ordenación normativa,
la realidad es infinita, no está hablando de una
atrajo mucho la atención, sobre todo en el domi-
parte de la realidad sino de la totalidad de los
nio de la economía; es más, fue precisamente una
hechos. se refiere a ella para sostener que ape- de las fuentes del nacimiento de la ciencia econó-
nas una parte es conocible. argumenta con la mica (Weber, 1958: 24).
totalidad para demostrar que la ciencia no pue-
de hablar de ella. ¿Por qué no nos demuestra
Le imputa ahora a la totalización del conjunto
de todos los mercados un efecto análogo “[al]
que se piensa obtener coactivamente −mu-
8 En esta y en la siguiente cita, los resaltados son de
F. H. [n. E.]. chas veces sin resultado− por una ordenación
214 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

normativa”, es decir, de una ética de la frater- humano más allá de cualquier humanismo en
nidad. se trata del interés general de adam nombre del mismo circuito medio-fin, llevado
smith. Eso no es “una parte finita de esta rea- ahora al paroxismo de la guerra total. Este to-
lidad”, sino la totalidad infinita de la que había talitarismo es a la vez la primera forma en la
dicho que no puede ser tratada por la ciencia. cual se hace presente en la modernidad el anti-
Claro que aquí es considerada, no como totali- utopismo extremo.
dad concreta del circuito natural de la vida hu- Esta tendencia de la totalización del circuito
mana, sino como totalización del automatismo medio-fin hacia el totalitarismo, demuestra que
del mercado. la negación de la totalidad del circuito natural
de esta totalización del circuito medio-fin y de la vida humana no hace desaparecer la to-
del desprecio por la totalidad del circuito natu- talidad. En su forma pervertida, lo reprimido
ral de la vida humana, surge la tendencia per- vuelve.
manente de la modernidad hacia el totalitaris-
mo. Hoy es la política neoliberal con su ajuste
estructural, la que nos hace presente y visible 6. El sujeto como objeto de las
esta tendencia al totalitarismo. La democracia ciencias empíricas y la afirmación
que propugna el neoliberalismo se revela cada del sujeto como sujeto
vez más como la asunción del totalitarismo por
la democracia. Hemos vivido situaciones ante- En tanto ciencia empírica de las condiciones
riores. En especial el estalinismo fue un pro- de posibilidad del sujeto como ser natural, la
ducto de esta misma totalización del circuito ciencia crítica habla del sujeto en un sentido
medio-fin. El “interés general”, que el capitalis- paradójico. Para poder hablar del sujeto, tie-
mo sostiene como producto de la “mano invisi- ne que hablar de éste como su objeto. Hablar
ble” del automatismo del mercado, recibe en el del sujeto como sujeto, es algo que trasciende
estalinismo el nombre de “comunismo”, que es cualquier ciencia empírica. Este trascender es
considerado un producto automático de la pla- propio de la filosofía y de la teología, o del mito.
nificación central. Hasta el nazismo tiene una sin embargo, la necesidad de trascender la
estructura análoga. aunque éste no promete ciencia empírica no es ni filosófica ni mítica.
ningún interés general, sí promete un destino Es empírica. Ella resulta del hecho de que los
La irracionalidad de lo racionalizado 215

problemas de la racionalidad reproductiva no este proceso se mide de nuevo por las ganan-
tienen solución mediante un cálculo compa- cias. si el producto arrancado a la naturaleza
rable al de la racionalidad medio-fin, el cual se vende a un precio mayor que los costos ori-
es autosuficiente. ginados por el proceso de extracción de la ma-
su punto de partida más visible es la empre- teria prima, la ganancia indica la racionalidad
sa que calcula sus costos y ganancias. Estas medio-fin del procedimiento.
son la diferencia entre los costos de produc- Por esta razón, los posibles efectos destruc-
ción y el precio del producto (o del servicio) tores de este cálculo sobre el ser humano y la
producido. Hay una relación medio-fin, cuya naturaleza, caen fuera del cálculo de la empre-
maximización se mide por la cantidad de ga- sa. desde el punto de vista de ésta, se trata de
nancia lograda. efectos indirectos o externos. El costo de cor-
Los costos son puros costos de extracción. tar un árbol es el pago del salario de la fuerza
El salario es el costo de extracción de la fuerza de trabajo empleada y el precio del medio de
de trabajo del ser humano. Y no se trata sola- producción empleado (por ejemplo, una sie-
mente de la extracción de la fuerza de traba- rra). si como consecuencia de la masividad de
jo de los otros, sino también de la propia. así esta acción se produce un desierto en el lugar o
como se extrae fuerza de trabajo del otro, tam- un cambio desastroso del clima, desde el pun-
bién se extrae fuerza de trabajo de uno mismo. to de vista de la empresa no son costos. no es
Por ello el empresario calcula su propia fuerza apenas que la empresa no calcula estos efec-
de trabajo mediante el “salario del empresario” tos indirectos como costos, sino que no puede
que se paga a sí mismo como propietario. calcularlos. sea esta una empresa capitalista o
de la misma manera, la materia prima es ex- socialista, en cuanto empresa es imposible que
traída de la naturaleza. sólo que la naturaleza efectúe tal cálculo.
no recibe salario. El costo de extracción de esa Este tipo de cálculo es la condición para que
materia prima es la fuerza de trabajo necesaria, el cálculo sea autosuficiente, y para que la em-
junto con los medios de producción produci- presa pueda existir como entidad autónoma de
dos, empleados en este trabajo de extracción. producción.
El arrancar a la naturaleza las materias primas, no obstante, estos efectos indirectos de la
presupone costos de esa actividad. El éxito de racionalidad medio-fin subvierten la racionali-
216 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

dad reproductiva de la propia vida humana y de reducibles al cálculo. Por esta razón necesaria-
la naturaleza, cuya reproducción es un supues- mente son secundarios y de valor relativo.
to necesario de la vida humana. son efectos La racionalidad reproductiva nos lleva en
indirectos de la totalización de la racionalidad consecuencia a criterios no cuantificables9.
medio-fin. Por consiguiente, no pueden ser con- Esto obliga a trascender un punto de vista
trarrestados mediante esa misma racionalidad. que ve al sujeto como el objeto de la ciencia,
Expresan la irracionalidad de lo racionalizado. y a centrarse en la posibilidad de ver al sujeto
Luego, la racionalidad reproductiva no es re- como sujeto en su subjetividad.
ducible al cálculo de costos. El cálculo empre-
sarial asegura la autosuficiencia de su cálculo
precisamente por la reducción de los costos a 7. La “paradoja del vividor”
los costos de extracción. Con eso garantiza la y la objetividad de la realidad
condición formal de cualquier cálculo autosu-
ficiente y sintético. Para que éste sea posible, Esta es la “paradoja del vividor”: “La vida es
tanto los elementos de los costos como el fin tan cara, que me voy a pegar un tiro para aho-
deben tener medidas finitas. si algún elemento rrar lo poco que tengo”. Es el paroxismo de la
del cálculo tiende a ser infinito, el mismo cálcu- racionalidad medio-fin. se trata del límite de
lo se hace imposible. Este presupone cantida- esta racionalidad. Lo poco que se tiene se anu-
des, y el “infinito” no es un número sino un lí- la, si se lo quiere ahorrar mediante el suicidio.
mite más allá de cualquier número concebible. sin embargo, el raciocinio es perfectamente
En la lógica de la racionalidad reproducti-
va, en cambio, aparecen costos que tienden a
9 Para la ciencia totalizante de la racionalidad medio-
ser infinitos. En términos de cálculo, la muerte
fin, eso produce horror. max Planck afirma: “Wirklich
del actor tiene para el actor un costo infinito, ist, was meßbar ist” (“lo real es lo que se puede me-
por tanto la relación con la muerte no es sus- dir”); rutherford sostiene: “Qualitative is nothing but
ceptible de ser calculada en términos de un poor quantitative” (“lo cualitativo no es más que po-
cálculo autosuficiente y sintético. En el juicio breza en lo cuantitativo”). Esta reducción de lo real a
lo calculable destruye de por sí toda posibilidad de una
entran cálculos, pero no hay un cálculo. L o s
racionalidad reproductiva, por ende, de una sociedad
cálculos dan antecedentes para decisiones no sostenible.
La irracionalidad de lo racionalizado 217

lógico en los términos de la acción racional de diano es claro, porque demuestra esta necesi-
max Weber. El fin es ahorrar, y dejar de vivir dad de ser trascendido. Lo que no es claro, es la
es el medio. filosofía analítica del lenguaje. Por eso la pre-
El ejemplo demuestra que la condición de gunta por el conjunto de todos los conjuntos
posibilidad de la racionalidad medio-fin es la
vida del actor. si no se introduce de modo ex-
preso esta condición, el resultado del cálculo pago de un seguro de vida que había contratado. La ac-
es absurdo, pues para un fin finito se emplean ción tiene en apariencia sentido, ya que no se suicida
para cobrar él mismo el seguro. su aparente sentido re-
medios (costos) infinitos. Con eso, la misma side en el sacrificio. Él se sacrifica para que su familia
posibilidad del cálculo medio-fin se rompe. tenga la posibilidad de vivir. sin embargo ésta rechaza
Pero se rompe dentro de la pretendida validez el sacrificio porque lo quiere a él, aunque sobrevivan
de la teoría de la acción racional. si se lo quiere de forma precaria, y no el dinero. El sinsentido de este
mantener en los límites de lo posible, hay que sacrificio está en la renuncia del viajante a su subjetivi-
dad. se reduce a sí mismo a objeto. Es un sinsentido, tal
sustentarlo por la racionalidad reproductiva. como lo sería la máxima: “Corta sólo la rama del árbol
La teoría de la acción racional del tipo de We- sobre la que otro esté sentado, pero no tú”.
ber no puede siquiera enfocar este problema. En la tradición cristiana hay otro fenómeno que a veces
desemboca en el sinsentido y en el absurdo, se considera sacrificio. Es el martirio. martirio significa
si no se sustenta en el análisis de las condicio- testimonio. En este caso todo es al revés que en el sacri-
ficio. El mártir es matado porque se afirma como suje-
nes (empíricas) de la posibilidad de la acción to, afirmando también en consecuencia la subjetividad
medio-fin. de los otros. El mártir afirma su subjetividad aunque lo
Esta paradoja sólo tiene solución trascen- maten. de allí que la muerte del arzobispo romero y de
diendo el lenguaje. no obstante el lenguaje no la comunidad jesuítica de san salvador no son sacrifi-
cios, sino testimonios. El mártir no deja de realizar su
se trasciende por ningún metalenguaje, sino
testimonio, aun cuando sepa que lo van a matar. Quie-
por la afirmación de la vida del actor, que ahora nes lo matan cometen el crimen del sacrificio humano:
es concebido como sujeto10. El lenguaje coti- mejor que muera uno, en vez de todo un pueblo. Luego,
el martirio es subjetividad elocuente. Producir un mar-
tirio es la manera más violenta de la negación de la sub-
10 Henry miller, en “muerte de un viajante” presenta jetividad. Es cierto que la tradición cristiana en relación
la historia de un viajante, quien, en una situación de al martirio es ambigua. muchas veces lo ha reducido a
desesperación, se suicida para asegurar a su familia el un sacrificio. Pero todo sacrificio humano es crimen.
218 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

−la paradoja de russel− revela que no existe 8. El aprendizaje frente al


ningún sistema formal consistente en sí. Lo que criterio de vida y muerte
une a todos los conjuntos es la vida humana.
no es el conjunto de todos los conjuntos, sino El aprendizaje, desde el punto de vista de la
la condición de posibilidad de todos los con- racionalidad medio-fin, puede ser descrito
juntos. Lo que une a todos los conjuntos es el como un aprendizaje por trial and error. Pasa
sujeto, que es la totalidad de la vida. por la repetición del experimento en condi-
La ética del discurso desemboca en la mis- ciones variables hasta que haya un resultado.
ma paradoja. si todos los hablantes deciden Por trial and error se buscan medios para un
su suicidio colectivo, han pronunciado una fin. si se quiere ir a la luna, se buscan los me-
norma universal que según esta ética tiene que dios. si un medio no resulta, se busca otro.
ser válida. sólo que la realidad se desvanece Hay valores éticos implicados en este tipo de
como resultado de esta norma. El discurso aprendizaje. ahora bien, se trata de valores
desemboca entonces en el sinsentido y lo ab- formales: disciplina, performabilidad, éxito,
surdo. apel cree que su interlocutor debe ser competencia. En cuanto se trata de la totali-
el escéptico. Eso es falso. debe ser el suicida. zación del circuito medio-fin, son valores de
Para contestarle, tiene que introducir la condi- humildad en el sentido de sometimiento a las
ción (empírica) de la posibilidad del discurso. exigencias de este circuito, mientras que la
de este modo tiene que concebir al hablante afirmación de la vida frente a las exigencias
como un ser natural y corporal, que en el len- de este circuito mortal es considerada orgullo
guaje reflexiona su vida concreta. si no se vive, y hibris. Frente a esta racionalidad, se habla
no hay realidad. La realidad de lo real es una de antropocentrismo. sin embargo no se trata
cuestión de vida o muerte (y no de la “objeti- de eso. Es un mercado-centrismo o capital-
vidad” de las cosas, como se la concibe desde centrismo que se crea su propia imagen del
descartes). Los pensamientos de este ser na- hombre como un ser sin cuerpo, cuyo alma
tural hablante se hacen paradójicos, si como reside en su bolsa de dinero. generalmente
hablante hace abstracción del hecho de ser un hablando, se trata de un alma-centrismo, y
ser natural. La paradoja indica una contradic- esto implica no sólo al capitalismo, sino tam-
ción performativa. bién al socialismo histórico. se trata de un fe-
La irracionalidad de lo racionalizado 219

nómeno de la civilización occidental, no sólo de conservar la vida del actor, y no de realizar


de una de sus formas. algún fin positivo mediante una gama de alter-
El aprendizaje, desde el punto de vista de nativas de la acción por probar. Este aprendi-
la racionalidad reproductiva, es completa- zaje en la lógica de la racionalidad reproduc-
mente diferente. Está enfrentado a la muerte, tiva se refiere a un futuro desconocido con la
para evitarla. no está enfrentado a un fin, sino posibilidad del fracaso. de ahí que los valores
a evitar el derrumbe de todos los fines con la implícitos de este aprendizaje son diferentes:
muerte. su experiencia es el casi-accidente. de solidaridad, de respeto a la vida propia y a
El casi-accidente hace presente en la vida la
amenaza de la muerte. In media vita in mor-
te sumus. El casi-accidente acompaña toda que se trata de una afirmación falsable. no obstante,
nuestra vida. de la afirmación de la vida se falsarlo es producir la muerte, sea la propia o la ajena.
sigue el esfuerzo de evitar el casi-accidente, sería asesinato o suicidio. El criterio de verdad es la
vida y la muerte; no hay falsación. El conocimiento no
no de repetirlo de otras formas. El aprendi- es independiente de la vida del actor. Este es sujeto. El
zaje es negativo: no hay que volver a caer en proceso de aprendizaje del sujeto se basa en procesos
eso. La afirmación de la vida no es un fin, sino irreversibles. Por consiguiente no es explicable en tér-
un proyecto: el de conservarse como sujeto minos de hipótesis que presuponen la reversibilidad del
que puede tener fines. La acción correspon- trial and error (ensayo y error). El actor −en cuanto
sujeto− no puede experimentar dos veces su muerte,
diente es una acción para evitar amenazas a y no podría conocer el resultado de su experimento si
esta vida, que es proyecto. El casi-accidente este fuera negativo.
enseña posibilidades de evitar el accidente. no se trata de la irreversibilidad en física. En ésta la
El accidente, en cambio, no implica ningún irreversibilidad es experimentable, el experimento se
puede repetir con otros objetos. El objeto no es su-
aprendizaje, sino que es el final de todo apren-
jeto. Por eso, la irreversibilidad en la física no tiene
dizaje posible. Por eso no se trata de evitar el nada que ver con la historicidad, como lo cree Pri-
error en relación a hipótesis, sino la muerte gogini. una irreversibilidad sin repetición del experi-
en relación al proyecto de la vida11. se trata mento se podría dar solamente si se pudiera afirmar
la irreversibilidad del universo mismo. sin embargo
esta afirmación no la pueden hacer las ciencias empí-
11 Popper habla de “leyes tales como que los hombres ricas. sería una afirmación metafísica. ver Prigogine
no pueden vivir sin alimentos” (1973: 77, nota 10). Cree y stengers (1983).
220 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

la de los otros (incluyendo a la propia natura- racionalidad medio-fin. En el aprendizaje se


leza), de cuidado, de sabiduría. son valores conocen y se desarrollan conocimientos que se
que relativizan la racionalidad medio-fin y la basan en juicios de hecho, que no son de racio-
transforman en racionalidad secundaria. su nalidad medio-fin. En estos conocimientos, el
relativización es asimismo cuestión de vida sujeto se reconoce de manera constante como
y muerte. tal sujeto, que sabe que no se puede reducir a
Este aprendizaje que enfrenta la vida y la ser apenas un actor orientado por una raciona-
muerte acompaña toda acción medio-fin. Cons- lidad medio-fin. Este sujeto, al formular estos
tantemente existe el peligro de accidentes, que juicios, sigue siendo un sujeto que se trata a sí
se evita aprendiendo de los casi-accidentes. mismo y a los otros como un sujeto que es ob-
Pero también existe el constante peligro de jeto del conocimiento.
caer fuera del circuito natural de la vida huma- sin embargo, ese es asimismo el límite de
na al fracasar en la satisfacción de las necesi- la posibilidad del análisis del objeto. detrás
dades corporales. Hay que mantenerse dentro de este análisis aparece ahora una dimensión
de este circuito para poder volver a realizar fi- acerca de la cual podemos hablar pero que no
nes a partir de él. es objeto de análisis, sino que es condición de
no obstante, esta racionalidad reproductiva posibilidad del propio actuar. Es la dimensión
es un problema tan “empírico” como lo es la del reconocimiento mutuo entre los sujetos,
racionalidad medio-fin. La ciencia empírica tie- sin el cual la acción del sujeto no logra la afir-
ne que enfrentarla si pretende en realidad ser mación de su vida. tiene que afirmar la vida
empírica. Pero, obviamente, eso es el final de del otro, para que sea posible afirmar la propia.
la separación clásica entre ciencia y filosofía no se trata del reconocimiento del hablante
(también mito, teología, etcétera). Es el final como hablante en el diálogo. se trata del re-
de la separación que, de forma más nítida, se conocimiento entre sujetos que se reconocen
hace en la tradición del pensamiento alemán, mutuamente como seres naturales, cuya con-
entre ciencias empíricas y ciencias del espíritu dición de posibilidad de su vida es la inserción
(Geisteswissenschaften). en el circuito natural de la vida humana. En-
El aprendizaje enfrentado a la vida y a la frentado a la vida y a la muerte, nadie se puede
muerte lleva necesariamente a trascender la salvar solo.
La irracionalidad de lo racionalizado 221

9. La racionalidad de la locura todos se quieren salvar, pero al tratar cada


y la locura de la racionalidad uno de salvarse por su cuenta, se impiden mu-
tuamente la posibilidad de salvarse.
La visión del sujeto que se afirma solo, resul- Y no se trata solamente de la situación de
ta ser una trampa. En su análisis de los páni- la bolsa. Es la situación del automatismo del
cos que se suscitan en la bolsa, Kindleberger mercado siempre que es totalizado.
demuestra cómo se abre esta trampa. La bolsa El quererse salvar no es suficiente, si bien es
es el lugar más visible de la problemática del condición necesaria. a partir de esta situación,
circuito medio-fin, que constituye el mercado toda relación humana tiene que ser reenfocada.
visto y tratado como automatismo. Cuando el no hay salida, excepto por un reconocimiento
orden del mercado produce una crisis, se hace mutuo entre sujetos que, a partir de este reco-
más visible su desorden intrínseco y las fuer- nocimiento, someten todo el circuito medio-fin
zas compulsivas de los hechos que produce. a la satisfacción de sus necesidades. si se parte
Frente a la crisis, cada uno de los participantes de este reconocimiento, es necesaria una soli-
del mercado es arrasado por un torbellino del daridad que sólo es posible si éste la sustenta12.
que no sabe cómo escapar. La irracionalidad sin embargo, no se trata de la necesidad de
de lo racionalizado triunfa de modo visible. El un reconocimiento mutuo de los participantes
comportamiento resultante, Kindleberger lo re- en el mercado, sino entre sujetos que se re-
sume así: “Cuando todos se vuelven locos, lo conocen mutuamente como seres naturales y
racional es volverse loco también uno”. necesitados. mientras eso no ocurra, la racio-
La totalización del mercado lleva a la re-
nuncia a cualquier comportamiento racional.
12 En la actual crisis de méxico, tuvimos uno de estos
Lo racional es la locura. todos los criterios se casos de pánico de la bolsa. sólo que en vez de pasar a
confunden. no obstante, no hay salida. Esta la solidaridad, hubo una acción de salvación de la bolsa
irracionalidad, en la cual la racionalidad de la cuyo único fin fue poder seguir en un sistema en el que
locura hace imposible la salida, es resumida de la locura es racionalidad y la racionalidad, locura. Pa-
rece que una de las condiciones del financiamiento por
la siguiente manera por Kindleberger: “Cada
parte del gobierno de Estados unidos fue el exterminio
participante en el mercado, al tratar de salvar- de los levantados en Chiapas. El genocidio se halla en
se él mismo, ayuda a que todos se arruinen”. curso. La locura es su razón.
222 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

nalidad de la locura llevará a la humanidad a según el resultado de la acción guiada por


nuevas crisis, hasta que sean de tal magnitud estos juicios, la realidad existe o no. La rea-
que ya no haya solución posible. lidad objetiva no es algo dado de forma inde-
pendiente a la vida del ser humano. Es la vida
de éste, al lograr esquivar la muerte, la que
10. El reconocimiento entre mantiene la realidad como realidad objetiva.
sujetos como sujetos naturales En el suicidio, se disuelve la realidad, y en el
y necesitados, como fundamento suicidio colectivo de la humanidad la realidad
de la objetividad de la realidad se disuelve de modo definitivo. no existe un
mundo objetivo sin seres humanos. inclusive
Este reconocimiento mutuo entre sujetos na- la propia objetividad del mundo se desvanece.
turales y necesitados trasciende la relación La objetividad de la realidad no antecede a la
mercantil para juzgarla. trasciende asimismo vida humana, sino que es tanto su producto
al lenguaje. Este trascender ocurre desde el in- como su presupuesto.
terior tanto de las relaciones mercantiles como Los juicios de hecho del tipo de la raciona-
del lenguaje. Pero se enfrenta a ellos para dar- lidad medio-fin no revelan este carácter de la
les su contenido real. Este contenido, que en- realidad. Luego, una imaginación del mundo a
juicia los esquemas formales del mercado y del partir de estos juicios no puede dar cuenta de
lenguaje, es a la vez subjetivo. Pues el sujeto se la objetividad de las cosas. al no poder fundar
halla enfrentado a la encrucijada de la vida y la esta objetividad subjetivamente, es inevitable
muerte, que constituye la realidad del mundo, que vacile entre el cuestionamiento de la obje-
una realidad que se enfrenta al lenguaje y al tividad del mundo de las cosas (desde Bentham
mercado. no obstante se trata de una subjeti- a Baudrillart) y la postulación dogmática de su
vidad de validez objetiva, forzosa. El actor, por existencia objetiva, con argumentos que se ba-
fuerza, tiene que entenderse como sujeto para san en un simple círculo vicioso (Putnam). Los
poder vivir. Por eso los juicios de hecho, cuyo juicios de hecho, en cambio, cuyo criterio de
criterio de verdad es de vida y muerte, son a verdad es de vida y muerte, son constituyen-
la vez los juicios constituyentes de la realidad tes de la objetividad de la realidad en el mismo
objetiva. Para ellos la realidad no es externa. acto en el cual juzgan sobre ella. En consecuen-
La irracionalidad de lo racionalizado 223

cia la objetividad es subjetiva, pero el carácter [...] es una hipótesis difícilmente plausible la de
subjetivo del actor es un hecho objetivo. La ne- suponer que el lenguaje decide a priori sobre lo
gación del sujeto, por tanto, contradice a los que puede aparecer en el mundo previamente y
hechos, a la vez que hace imposible dar cuenta con entera independencia de lo que ocurra de
de la objetividad de la realidad. donde no hay hecho en éste (o, al menos, es difícil de explicar
necesidades, tampoco hay un mundo objetivo. que, con un mecanismo de adaptación semejante,
la especie no haya sucumbido hace tiempo) (La-
La objetividad de la realidad existe únicamen-
font, 1993: 223).
te desde el punto de vista del sujeto natural y
necesitado.
Bertolt Brecht inventó una anécdota famosa. si este argumento de Lafont es cierto, enton-
En la antigüedad, un emperador chino convocó ces la argumentación de Putnam es falsa. Pero
a un congreso de sabios para decidir de una vez en tal caso es falso el resultado del propio aná-
por todas si el mundo era real y objetivo o no. lisis de Lafont. Lo que ella usa, sin dar cuenta
Los sabios discutieron varias semanas sin po- de ello, es una afirmación cuyo criterio de ver-
nerse de acuerdo. de repente se presentó una dad es de vida y muerte. Este criterio funda
gran tempestad, y una inundación acabó con el el hecho de la existencia de la especie y del
lugar del encuentro. muchos sabios murieron, mundo objetivo, y es un criterio subjetivo. Es
y los otros se dispersaron. Por culpa de este ac- incompatible con la postulación dogmática de
cidente natural, hasta hoy quedó sin solucionar la objetividad de la realidad de Putnam, a la
la cuestión de la objetividad de la realidad. cual Lafont adhiere.
Cristina Lafont −quien critica la tesis “de la La falla de la filosofía hermenéutica alema-
preeminencia del significado sobre la referen- na no reside en la preeminencia del significado
cia” de la filosofía hermenéutica alemana y su sobre la referencia. reside en su incapacidad
interpretación resultante del “giro lingüístico”− de visualizar al sujeto, cuyo criterio de verdad
afirma la postulación dogmática de la objetivi- es de vida y muerte. Lo sustituye por la tradi-
dad de las cosas en la línea del pensamiento de ción (gadamer) o por el “mundo de la vida”
Putnam (1984). sin embargo, cuando se refiere (Habermas). Lafont muestra brillantemente la
al problema, por la “vuelta de lo reprimido”, problemática de estas concepciones que rela-
propone la argumentación siguiente: tivizan por completo la propia realidad. Pero
224 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

no logra superarlas. La montaña entró en dolo- si la realidad fuera objetiva y no dependiera


res y parió un ratoncito. se encuentra cerca de del criterio de la verdad de vida y muerte, no
la solución; no obstante le pasa como a aquel podríamos explicar el hecho de que la espe-
periodista que encontró la noticia del siglo, si cie sobreviva todavía. En efecto, el hecho de
bien no se percató de que era noticia. que ella aún sobreviva se explica porque las
El sujeto tiene un horizonte objetivo que soluciones al estilo de Putnam no se han im-
es de vida y muerte. Lo tiene objetivamente puesto del todo. sin embargo la reducción de
como sujeto. además, es sujeto por tenerlo. la razón a la racionalidad medio-fin, que hace
Este horizonte le permite estar libre frente a abstracción del criterio de verdad de vida
los condicionantes de la tradición y el “mundo y muerte, amenaza hoy esta sobrevivencia.
de la vida”. sólo podemos sobrevivir si reconocemos el
sin este espacio de libertad, que trascien- carácter subjetivo de la objetividad de la rea-
de todas las tradiciones y los “mundos de la lidad y, en este sentido, la preeminencia del
vida”, no habría siquiera tradiciones. Hay tra- significado sobre la referencia. Esto resulta
diciones porque las podemos trascender. Lo por cuanto la concepción de la realidad in-
que no podemos trascender, no constituye dependientemente del criterio de verdad de
una tradición. El latido del corazón se repite vida y muerte y de los juicios de hecho co-
por todas las generaciones. Pero al no poder rrespondientes −que es propia de la teoría de
trascenderlo, no constituye tradición. Por otra la acción racional medio-fin− implica el suici-
parte, lo que hacemos hoy, será la tradición de dio colectivo de la humanidad.
nuestros hijos en el futuro. si fuéramos deter- El reconocimiento entre sujetos que se re-
minados por nuestra tradición, no podríamos conocen mutuamente como sujetos naturales
crear lo que será tradición en el futuro. nues- y necesitados, no es apenas el reconocimiento
tros hijos podrían ir a la tradición anterior, sin de “la vida”. un reconocimiento de la vida, pre-
tomarnos en cuenta. Y si esa hubiera sido la supone ya la constitución de la realidad obje-
situación de varias generaciones anteriores, tiva por el reconocimiento entre sujetos. Este
no habría tradición. implica la vida natural, así como la vida huma-
La postulación dogmática de la objetivi- na como ser natural. también la realidad obje-
dad de la realidad no escapa a esta paradoja. tiva de la naturaleza se constituye por el reco-


nocimiento entre sujetos, que no es el recono-


cimiento de la “especie humana” como objeto
de la sobrevivencia. La especie humana como Dussel, Enrique 1986 Ética comunitaria
objeto es una abstracción que precisamente (Madrid: Paulinas).
aplasta el reconocimiento entre sujetos. De lo Dussel, Enrique 1990 “Die
que se trata es del reconocimiento del otro en ‘Lebensgemeinschaft’ und die ‘Interpellation
una relación mutua de seres naturales y nece- des Armen’” en Raúl Fornet-Betancourt,
sitados. Este reconocimiento no puede excluir Ethik und Befreiung (Aachen: Augustinus).
a nadie. En este sentido es universal, sin cons- Friedman, Milton 1973 Una teoría de la
tituir ningún universalismo abstracto. Es el cri- función de consumo (Madrid: Alianza).
terio universal sobre todos los universalismos Hinkelammert, Franz 1995 Cultura de la
abstractos posibles (como, por ejemplo, el uni- esperanza y sociedad sin exclusión
versalismo abstracto del mercado totalizado). (San José: Departamento Ecuménico de
Como tal, es un criterio concreto de validez Investigaciones).
universal. No obstante, este carácter universal Hinkelammert, Franz 2002 El retorno del
concreto lo especifica más. El reconocimiento sujeto reprimido (Bogotá: Universidad
mutuo entre sujetos desemboca en una opción Nacional de Colombia).
por algunos sujetos, es decir, en la opción por Hinkelammert, Franz 2003 El sujeto y la ley:
aquellos cuya vida se halla amenazada de modo el retorno del sujeto reprimido (San José:
más directo. El criterio de verdad sobre la vida EUNA).
y la muerte, implicado en el reconocimiento Hinkelammert, Franz 2006 El sujeto y la ley:
mutuo de sujetos naturales y necesitados, llega el retorno del sujeto reprimido (Caracas: El
a ser un criterio de verdad en cuyo centro se perro y la rana)
encuentra la víctima. Se trata de un ser para la Hinkelammert, Franz 2006 El sujeto y la
vida, no para la muerte. El criterio de verdad es ley: el retorno del sujeto reprimido (La
la víctima13. Habana: Caminos).

13 Para esta transformación del reconocimiento ción por la víctima, ver: Dussel (1986; 1990) y Lévinas
mutuo entre sujetos naturales y necesitados en op- (1977; 1986).
226 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

La Nación 1994, 1 de junio (san José, Costa Prigogine, ilya y stengers, isabelle 1983 La
rica). nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia
Lafont, Cristina 1993 La razón como lenguaje (madrid: alianza).
(madrid: visor). Putnam, Hilary 1984 El lenguaje y la filosofía
Lévinas, Emmanuel 1977 Totalidad e infinito. (méxico: unam).
Ensayo sobre la exterioridad (salamanca: seneca 1971 “Epístolas morales” en Séneca
sígueme). (madrid: EdaF).
Lévinas, Emmanuel 1986 De dieu qui vient a Weber, max 1944 Economía y sociedad
l’idée (Paris: Librairie Philosophique J. vrin). (méxico: Fondo de Cultura Económica).
Locke, John 1973 Ensayo sobre el gobierno Weber, max 1958 Ensayos sobre
civil (madrid: aguilar). metodología sociológica (Buenos aires:
Lyotard, Jean-François 1987 La condición amorrortu).
posmoderna (madrid: Cátedra). Wittgenstein, Ludwig 1986 Diario
Popper, Karl 1973 La miseria del Filosófico (Barcelona: Planeta-de
historicismo (madrid: alianza). agostini).
Nietzsche y la modernidad
Un psicograma a partir de lo que
Nietzsche dice sobre Nietzsche*

E n lo que sigue no se trata de psicologizar


a nietzsche o de explicar su pensamiento
a partir de su condición psicológica. La psico-
Esta violencia hacia sí mismo le produce un
conflicto interno, que desemboca en una verda-
dera esquizofrenia.
logía no determina el pensamiento de nietzs- nietzsche asume la modernidad como nadie.
che. Es al revés: su pensamiento penetra pro- La asume y por tanto la piensa y la vive “in ex-
fundamente la personalidad de nietzsche. tremis”. se transforma en una copia viviente
nietzsche es un asceta extremo. Constante- de ella. si queremos saber lo que es la moderni-
mente insiste en que hay que tratarse a sí mis- dad, lo que es su crisis y lo que es su destino, la
mo con extrema dureza. nietzsche lo hace y vida de nietzsche lo revela. nietzsche encarna
hasta llega a violentarse a sí mismo al extremo la modernidad.
de su autodestrucción. Por eso, la modernidad se reconoce en
nietzsche, cuando pasa a ser modernidad in
extremis. se reconoció en él durante el régi-
* Este artículo fue publicado inicialmente en en men nazi en alemania y se reconoce en él en
Pasos. Segunda Época (san José: departamento
Ecuménico de investigaciones) 94, 21-38, marzo- el período actual de la tal llamada globaliza-
abril, 2001. al año siguiente, fue incluido en el libro: ción. nietzsche vivió y encarnó la moderni-
El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido dad, y la modernidad, por consiguiente, vive
(2002: 173-197). y encarna a nietzsche. nietzsche al encarnar
Cabe aclarar que Hinkelammert cita las obras de nietzs-
la modernidad y sus crisis, se dirigió a la au-
che en ediciones españolas; sin embargo contrasta la
traducción con la edición alemana y, en algunos casos, todestrucción. La modernidad, al encarnar a
la corrige a fin de hacerla coincidir más literalmente nietzsche, va con pasos de gigante hacia su
con el texto original [n. E.]. propia autodestrucción. son réplicas mutuas.
228 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

nietzsche hizo una imitatio societatis, la so- es la modernidad. Y también, por eso mismo,
ciedad hace ahora una imitatio Nietzschei. es la catástrofe de la modernidad. ahora bien,
resulta un círculo vicioso. eso significa también que enfrentar los pro-
nietzsche puede cumplir este papel por la blemas de la modernidad implica enfrentar a
sencilla razón de que simplemente lleva a la nietzsche y su pensamiento. una solución de
modernidad a su extremo, sin mostrar jamás la los problemas planteados por nietzsche solo
más mínima capacidad de criticarla. La moder- puede ser encontrada más allá de nietzsche,
nidad no quiere ser criticada; quiere ser afirma- no en continuidad con él. El pensamiento
da. Y nietzsche lo hace de una manera genial. postmoderno se queda atrapado en la propia
nietzsche jamás es crítico, sino que lleva modernidad, porque busca en nietzsche la so-
todo al extremo. Eso se ve igualmente en la lución. Pero nietzsche no es la solución, sino
manera en la cual revela en sus escritos su el problema.
propia personalidad. Lo hace con una inge- sin embargo, a pesar de eso, nietzsche sig-
nuidad sorprendente. se nota que no ha pasa- nifica realmente un punto de no-retorno. Hoy
do todavía por el pensamiento de Freud, que hace falta replantear toda la crítica a la mo-
muestra precisamente lo que se revela cuan- dernidad anterior a nietzsche, porque hoy esta
do se revela la propia personalidad. nietzsche crítica tiene que partir de la crítica al propio
es el último gran pensador antes de Freud y nietzsche. nunca antes la modernidad ha sido
por esta razón puede todavía hacer este strip- planteada con tanta claridad como ocurre en
tease de su propia personalidad, que efectúa nietzsche. Pero nunca ha sido tan necesario
en los últimos años de su vida activa. vive plantear la crítica a la modernidad, sabiendo
conscientemente los problemas de su perso- que la misma tiene que implicar la crítica a
nalidad, pero mantiene una notable ingenui- nietzsche, para ir más allá de él.
dad frente a ellos. difícilmente después de
Freud alguien podría hacer lo mismo. Pero la
posibilidad del análisis, que presentamos, se Nietzsche como persona
debe a este hecho.
nietzsche encarna la modernidad. de allí su nietzsche es un hombre pacífico, aunque algo
gran importancia. En cierto sentido nietzsche pedante y caprichoso. Le gusta ir de paseo ca-
Nietzsche y la modernidad 229

minando, ama las montañas, ama a los anima- sin embargo, si uno sigue a las descripciones
les y no hace daño a nadie. Como quiere a los que nietzsche hace de sí mismo, parece poco
animales, rechaza la caza como actividad de- probable que su colapso mental se explique por
portiva. Cuando va a la guerra como soldado, la enfermedad mencionada.
en la guerra franco-alemana de 1870-1871, es Curiosamente, durante sus caminatas, él
designado enfermero militar y no soldado acti- piensa un ideal humano, que no tiene nada que
vo. Es probablemente la manera más honrada ver con su carácter, sino que es más bien lo con-
de participar en una guerra, pero nietzsche lo trario. En estas fantasías idealizadas, él ama la
percibe como una derrota. tiene una salud muy guerra, es bestia rubia, una fiera de rapiña, se
débil y por eso tiene que cuidarse mucho en la eleva por encima de los débiles −él, que es un
comida y la bebida. su salud le impide tomar débil– de quienes dice que, si caen, hay que em-
bebidas alcohólicas. Es parte de la burocracia pujarlos todavía. se siente señor de esclavos
educacional de suiza, y recibe un sueldo como –este hombre, que jamás sería capaz de hacer
profesor de la universidad estatal de Basilea. caer el látigo sobre la espalda de otra perso-
Cuando, a temprana edad y por razones de na−. Pero él sueña con esclavos y se enfurece
salud, no puede seguir trabajando, recibe una frente a la rebelión de esclavos. se fascina con
pensión modesta, pero suficiente para poder vi- la imaginación de ser amo que sabe dominar a
vir. nietzsche personalmente es muy humano y los esclavos. Quiere tener esclavos, quiere ejer-
bondadoso: su colapso mental se desencadena cer dominio sobre esclavos. a las propias mu-
cuando ve el maltrato de un caballo en la calle. jeres las considera nacidas para la esclavitud.
Lo abraza, llorando. se pone bravo frente a todos los que apoyan a
sufre una enfermedad incurable. Posible- los esclavos y se solidarizan con ellos. nietzs-
mente fuera sífilis. En el año 1889 cae en un che vive en el tiempo de la liberación de los es-
oscurecimiento mental, que frecuentemente se clavos en Estados unidos y está convencido de
explica por esta enfermedad. Por lo menos en que, con eso, todo un mundo se viene abajo y
los últimos años de su vida activa parece haber quiere devolver el golpe. Posiblemente llegue a
tenido conciencia de que este destino lo espe- creer, inclusive, que su pensión modesta –que
raba y trabajó con una velocidad febril. En nin- le paga la universidad de Basilea y por tanto el
gún año escribió tantos libros como en 1888. Estado suizo– esté en peligro. sin embargo, él,
230 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

que tiene una seguridad económica como po- se y se alegra. Pero no es más que el rocío
cos, pronuncia el lema: “vivir peligrosamente”1. encima de las hojas.
así hace sus caminatas, sube las montañas y toda una clase media alemana –y no so-
las baja y se dedica a estas fantasías. ahora se lamente la alemana– empieza a fantasear de
siente un hombre del renacimiento, César Bor- esta manera. Caminantes simpáticos, que
ja, de una fuerza física infinita, héroe homérico, aman a su perro y se pelean con sus vecinos,
aristócrata, vikingo. Cuando está discutiendo para luego reconciliarse con ellos. Pero un
consigo mismo, cree que está sacando la es- día quieren hacer efectivamente lo que han
pada; cuando escribe, se siente luchando una fantaseado durante sus caminatas. algo, que
batalla. aunque solamente tiene una pluma de posiblemente ni fue pensado con la voluntad
escribir en la mano. de realizarlo. algo que constituía un mundo
Precisamente, él está lleno de resentimien- propio, interno, y que ahora sí se quiere ver
tos, él, que en apariencia hace sus caminatas realizado. algo que se transformó en una de
tan pacíficamente y toma agua de las fuentes las catástrofes más grandes de la humanidad.
en su camino. Experimenta ira hacia los mal- algo que se llamó el Reich milenario y que se
parados, a los que no conoce e imagina llenos interpretó a la manera de estas fantasías: un
de envidia. Jamás deben tener una suerte dis- Reich, en el cual la bestia rubia –la bestia sal-
tinta, deben seguir siendo esclavos. su rebe- vadora– mandaba a los malparados, a aquellos
lión es envidia, y nietzsche saca su espada: que huelen mal, allí, donde tienen que estar.
se trata de su bastón, con el cual golpea la La bestia empieza su vuelo por las alturas. du-
rama de algún árbol. ve sangre derramándo- rante sus caminatas pacíficas, tomando agua
de las fuentes, nietzsche piensa este paraíso,
que después fue realizado por otros y de otra
1 “Porque, creedme, el secreto para cosechar la exis- manera: “‘El paraíso se encuentra a la sombra
tencia más fecunda y el mayor deleite de la vida está de las espadas’; símbolo y marca en la que se
en vivir peligrosamente” (nietzsche, 1985d: ii, 1044- revelan y se adivinan almas de origen noble y
1045). Precisamente en los tiempos del nazismo era un guerrero” (nietzsche, 2000a: 621).
lema muy frecuente. Pero paradójicamente era usado
Por supuesto, no tiene ninguna espada,
más bien por gente que vivía en condiciones económi-
cas seguras. sino solamente una pluma. sin embargo, una
Nietzsche y la modernidad 231

pluma tal, en la mano de quien se cree héroe Nietzsche, el luchador


y señor, puede resultar mucho más peligrosa
que una espada. nietzsche, el hombre de clase media simpático,
Eso corresponde al mundo paranoico, que pensionado temprano por razones de salud, se
produce el nazismo y posteriormente recrea ve a sí mismo así:
el mundo de la globalización. sin embargo,
a nietzsche posiblemente ni se le ocurre que
Hablemos ahora de la guerra. Yo soy guerrero
sus sueños podrían ser realizados algún día.
por naturaleza. El ataque es en mí un movimien-
también aquellos que los realizan son gente to instintivo.
pacífica, que les gusta caminar por la naturale- Poder ser enemigo, serlo, supone ya, quizás, un
za y que aman la música clásica. sin embargo, temperamento vigoroso. de todos modos es una
realizan aquello que antes había soñado gente manifestación de vigorosidad.
también pacífica, como nietzsche, y que en su una naturaleza vigorosa tiene necesidad de ser
tiempo de ocio vuelve a hacer sus caminatas resistida, y por lo tanto busca la resistencia, la
y a escuchar música clásica. sin duda, nietzs- oposición.
che los habría despreciado también a ellos, La tendencia a ser agresivo responde a la fuerza
como despreciaba a todos desde las alturas con el mismo rigor indiscutible que la venganza y
de las montañas. el rencor responden a la flaqueza y a la debilidad
Estos sueños horribles de tales caminantes (nietzsche, 1985b: i, 131).
pacíficos, que solamente toman agua y que
posiblemente son vegetarianos, pueden estu- tiene enemigos y lucha en contra de ellos: en
diarse hoy en las películas de la televisión, y conversaciones consigo mismo y con tinta. Es-
muy especialmente en las películas que man- piritualiza la enemistad, por lo menos lo cree
da la industria televisiva de Estados unidos así. En realidad él es incapaz de soportar huma-
para los niños del mundo entero. todas estas namente conflictos. Eso precisamente muestra
fantasías infernales aparecen allí de nuevo, su conflicto con richard Wagner. nietzsche
bien embaladas y vulgarizadas, para niños pa- estiliza este conflicto y le da una forma meta-
cíficos y entusiastas; y no hay manera de pro- física, mientras Wagner nunca entiende lo que
tegerlos frente a eso. pretendidamente ha pasado:
232 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

La espiritualización de la sensualidad se llama nada hay tan insano en nuestro insano modernis-
amor: es un gran triunfo sobre el cristianismo. La mo, como la misericordia cristiana. ser médicos
enemistad es otro triunfo de nuestra espirituali- en este caso, ser implacables en el manejo del
zación. Consiste en comprender profundamente bisturí, forma parte de nosotros mismos; de esa
lo que se gana con tener enemigos [...]. Cuando se manera amamos a los hombres; por eso somos
renuncia a la guerra se renuncia a la vida grande filósofos nosotros los hiperbóreos (nietzsche,
(nietzsche, 1985e: iii, 1193-1194). 1985a: i, 38).

nietzsche es un ciudadano completamente siempre las estupideces más grandes han sido co-
normal, que solamente tiene fantasías mega- metidas por los compasivos...
lómanas, una especie de Karl may2 filosófico. un día el diablo me dijo: “también dios tiene su
se siente una bestia rubia, a pesar de que con infierno: su amor a los hombres”.
seguridad es incapaz de serlo: Y el otro día le oí decir: “dios ha muerto; su-
cumbió dios a su compasión por los hombres”
(nietzsche, 1985g: iii, 1650).
no el contento, sino la potencia también; no la
paz a toda costa, sino la guerra; no la virtud, sino
el valor (virtud en el estilo del renacimiento vir- […] soy contrario por temperamento a esa cla-
tú, virtud desprovista de moralina). se de individuos que hasta ahora están siendo
¡Qué los débiles y los fracasados perezcan!, pri- venerados como modelos de virtud (nietzsche,
mer principio de nuestro amor a los hombres. Y 1985a: i, 115-116).
que se les ayude a morir.
¿Hay algo más perjudicial que cualquier vicio? sí; sin embargo, nada de eso es cierto. nietzsche
la compasión que experimenta el hombre de ac- es un hombre de virtudes corrientes, con las
ción hacia los débiles y los idiotas: el cristianismo transgresiones propias de todos los hombres
(nietzsche, 1985a: i, 34). virtuosos corrientes.
En realidad, en su fantasía, transforma
los conflictos personales corrientes en gran-
2 Karl may (1842-1912) fue un escritor de literatura
des guerras, que son, además, las únicas
de aventuras, dirigida a jóvenes, muy leído en alemania guerras que hace. En el caso de su partici-
durante la primera mitad del siglo XX [n. E.]. pación en la guerra franco-alemana, se en-
Nietzsche y la modernidad 233

fermó rápidamente por el aire de las alturas El asco que siempre me inspiró la “plebe” [Ge-
y sirvió como enfermero. sin embargo, sí es sindel] fue siempre mi mayor peligro (nietzsche,
un guerrero de la pluma y de la tinta: “En mí 1985b: i, 132.133).
el ataque es una prueba de bondad, y aun
en ciertos casos una muestra de gratitud” Por eso le huele mal el cristianismo: “¡Cuán po-
(nietzsche, 1985b: i, 132). bre resulta y cómo hiede el nuevo testamento
se siente al ataque, con espada, en guerra, al lado de la ley de manu!” (nietzsche, 1985e:
si sencillamente critica el libro de algún otro. iii, 1207-1208).
ve pura putrefacción. La vida, que debería
ser pura limpieza, es envenenada por el Evan-
La suciedad de aquellos, gelio, que hiede:
que yacen abajo
Y ocurre que semejante vegetación de plantas ve-
nenosas, nacidas de la putrefacción, envenena la
nietzsche constantemente percibe suciedades.
vida con sus emanaciones durante siglos (nietzs-
siente mal olor. del mal olor quiere escapar che, 1985e: iii, 1238).
hacia el aire limpio de las alturas. Está obse-
sionado por el mal olor que tienen aquellos que Cristianismo, alcoholismo, los dos grandes me-
están abajo: su putrefacción, su veneno, su co- dios de corrupción [...] (nietzsche, 1985a: i, 106).
rrupción, su monstruosidad (Missgeburt). tie-
ne asco de aquellos que huelen mal: no solamente el Evangelio hiede, también
aquellos que lo hacen conocer:
Estoy dotado de una impresionabilidad tan in-
quietante respecto del instinto de la limpieza, Léase a cualquier agitador cristiano, san agustín
que me hace notar fisiológicamente lo más ínti- por ejemplo, para olfatear, para sentir qué seres
mo, los intestinos del alma que se ponga frente a tan sucios habían llegado hasta arriba.
mí. Lo olfateo. La podredumbre escondida en el [...] a la naturaleza se le olvidó darles un mínimo
fondo de ciertas naturalezas, y que tal vez proce- de instintos honorables, respetables, limpios [...].
da de algún vicio de la sangre disimulado por la dicho sea entre nosotros, ni siquiera son hom-
educación, la percibo desde el primer contacto. bres (nietzsche, 1985a: i, 105).
234 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

aquellos, que hieden, hacen la rebelión: “El lógico del rabino, no era más que el fenómeno
cristianismo es un levantamiento en el que de descomposición que empezó con la muerte
todos los que se arrastran por el lodo, se del salvador. Para leer los Evangelios, todas las
dirigen en contra de lo que tiene altura. El preocupaciones son pocas; detrás de cada pala-
Evangelio de los de abajo produce bajeza” bra se esconde una dificultad. Confieso que por
esto mismo brindan al psicólogo un placer de
(nietzsche, 1985a: i, 85)
primer orden: su gran contraste entre la corrup-
ción inocente y el refinamiento por excelencia o
todo eso es criatura deforme [Missgeburt], pu-
la maestría en la corrupción psicológica (nietzs-
trefacción, corrupción que hiede: “¿se creería que
che, 1985a: i, 78-79).
ha gobernado en Europa como monarca absoluto
durante 18 siglos una sola y única voluntad: la de
hacer del hombre una criatura deforme [Missge- se trata del mal olor de lo que yace abajo, que
burt]?” (nietzsche, 1985f: iii, 1316). nietzsche olfatea en Pablo de tarso. Por eso
dice sobre él:
inclusive se olfatea la muerte de dios, la putre-
facción del cadáver de dios: […] cómo mediante el símbolo Dios en la cruz,
se podía reunir en una potencia enorme todo lo
¿no oís el rumor de los sepultureros que entie- que yace abajo, lo secretamente rebelde, toda
rran a dios? ¿no percibimos aún nada de la des- la herencia de las maniobras anarquistas en el
composición divina? [...]. Los dioses también se imperio. “La salvación viene de los judíos” [...].
descomponen (nietzsche, 1985d: ii, 995). Eso fue su momento de damasco (nietzsche,
1985a: i, 103).
Ya en las primeras comunidades cristianas
nietzsche olfatea esta corrupción: […] la ley ha muerto, ha muerto el espíritu carnal
en que residía o por lo menos ese espíritu está ca-
mino de morir y caer en putrefacción (nietzsche,
Los Evangelios constituyen un verdadero te-
1985c: ii, 655-656).
soro de documentos acerca de la corrupción,
constante ya en el seno de las primeras comu-
nidades. Lo que andando el tiempo condujo a detrás de esto están los malos instintos, que
buen término Pablo de tarso, con el cinismo son un veneno:
Nietzsche y la modernidad 235

El cristianismo ha difundido deliberadamente El instinto de la limpieza


el veneno de la doctrina de los derechos iguales
para todos. Con esto, el cristianismo y los más
todo eso, que hiede, nietzsche lo junta con la
bajos instintos que lo caracterizan, han decla-
digestión y los intestinos. todo el tiempo se
rado una guerra a muerte contra las normas de
preocupa de su alimentación y digestión. Lo
respeto que deben existir entre los hombres de
diferente condición intelectual, y que son las dice expresamente en Ecce homo, pero se nota
que determinan la elevación, el progreso, de en todos sus escritos. describe su condición
la cultura; esto significa que se ha exacerbado física, que es una condición débil: “La princi-
el ánimo de la plebe contra nosotros, los aris- pal condición para digerir bien es que el estó-
tócratas del pensamiento, hombres liberales mago entre en toda actividad. Hay que conocer
y alegres por el saber, en cualquier parte del para ello la capacidad estomacal de cada uno”
mundo en que nos hallemos. El cristianismo (nietzsche, 1985b: i, 138).
ha combatido nuestra felicidad en la tierra. Y añade:
otorgar inmortalidad a Pedro y Pablo, ha sido
el atentado más monstruoso y perverso contra Ya he dicho que todos los prejuicios tienen un
la parte más noble de la humanidad (nietzsche, origen intestinal […]. La influencia climatológi-
1985a: i, 77). ca sobre el metabolismo, sus obstáculos y su
aceleración, es tan poderosa, tan innegable,
insano, sucio es todo, y así es su dios: que un simple error en la elección del lugar y
del clima puede anular y apartar radicalmen-
te a un hombre de sus propósitos (nietzsche,
[Este dios] continuó siendo judío, el dios de 1985b: i, 138).
las encrucijadas misteriosas, de los rincones
y de los parajes oscuros de todos los barrios ¿Cómo debes nutrirte para conseguir el máxi-
malsanos del mundo. su reino universal es mum de fuerza, de virtú al estilo del renaci-
ahora, como antes, un reino subterráneo, un miento, de virtud libre de moralina? (nietzsche,
hospital, un reino de judería. Y aun él, ¡qué 1985b: i, 136).
pálido, qué débil, qué decadente! (nietzsche,
1985a: i, 47). Cristianismo, alcoholismo, los dos grandes me-
dios de corrupción […] (nietzsche, 1985a: i, 106).
236 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

siempre me fueron nocivas las bebidas alcohóli- elaborar una teoría del genio: “una simple afec-
cas. Basta un vaso de vino o de cerveza diarios ción intestinal que se transforma en vicio, basta
para que la vida se transforme para mí en un va- para hacer de un genio, una especie de cretino,
lle de lágrimas −en múnich viven mis antípodas algo ‘alemán’” (nietzsche, 1985b: i, 139).
(nietzsche, 1985b: i, 137). se ve cómo transforma su debilidad física
en una razón de la agresión, sin mostrar la más
sus antípodas no viven solamente en múnich. mínima madurez para vivir humanamente con
son precisamente aquellos hombres del rena- ella. Lo mismo hace con su propia enfermedad.
cimiento con su virtú, que nietzsche venera sospechando ya lo que le va a ocurrir a él mis-
tanto. ¿Qué tienen que ver ellos con esta pe- mo, dice sobre Kant: “Kant se volvió idiota, ¡y
dantería? ¿Qué pensaría un hombre de estos era un contemporáneo de goethe! ¡Y esa ara-
del renacimiento de alguien que ni aguanta un ña fue, y continúa siendo, considerada como
vaso de cerveza o de vino? La condición física el filósofo alemán por excelencia!” (nietzsche,
de nietzsche no le permite para nada jugar el 1985a: i, 41).
papel de un hombre del renacimiento. todo lo según nietzsche, no solamente Kant se vol-
transforma en un juego ridículo. Hacia afuera vió loco. también rousseau:
presenta lo contrario de lo que es su suerte, que
simplemente tendría que aguantar. Lo enfermizo de rousseau fue lo más admirado
En vez de asumir este su destino, proyecta e imitado [...]. En rousseau hay, no cabe duda,
los problemas de sus intestinos sobre el espí- perturbaciones mentales; en voltaire una salud,
ritu alemán. se queja sobre “[...] el origen del una facilidad mental, poco comunes. El rencor
espíritu alemán, de ese espíritu, que nace de del enfermo: sus períodos de demencia son tam-
los intestinos atormentados. El espíritu, la in- bién los de su desprecio a los hombres y los de su
teligencia alemana, es una indigestión (nietzs- desconfianza (nietzsche, 2000a: 98).
che, 1985b: i, 137).
Lo que nos comunica son problemas suyos, Pero no se trata ni de Kant ni de rousseau.
no del espíritu alemán, pero tampoco son pro- nietzsche percibe su destino futuro posible y
blemas de los hombres del renacimiento o de lo dirige en contra de otros. Él está enfermo,
algunas bestias rubias. a partir de eso llega a quiere enfermar a otros, perseguir a enfermos,
Nietzsche y la modernidad 237

ofender a enfermos. Pero todo eso se dirige en hombre, a un engendro, se había hecho de él un
el fondo en contra de sí mismo. se entusiasma pecador, estaba enjaulado, se le había encerrado
ahora con la legislación de manu o lo que él en- en medio de las espantosas ideas. Enfermo y mi-
tiende de ella. se convence de que enfermar a serable, se aborrecía a sí mismo, estaba lleno de
otros crea salubridad. Lo que ha enfermado es odio contra los instintos de la vida, lleno de des-
confianza hacia todo lo que seguía siendo fuerte
la moralidad:
y feliz. En una palabra: era cristiano. Hablando fi-
En todos los tiempos se ha querido mejorar al siológicamente, en la lucha con la bestia, hacerla
hombre, en rigor, esto es lo que llamamos moral. enfermar es acaso el único medio de debilitarla.
Pero debajo de la moral se ocultan tendencias La iglesia lo ha comprendido perfectamente: ha
muy diferentes, La domesticación de la bestia corrompido al hombre, le ha debilitado y reivin-
humana y la cría de una especie determinada de dica el mérito de haberle vuelto mejor (nietzs-
hombres, son un mejoramiento, y esas nociones che, 1985e: iii, 1206-1207).
zoológicas son las únicas que expresan reali-
dades, pero realidades que ignora el mejorador Los malparados, los dominados vencen enfer-
típico, el sacerdote, y de las cuales nada quiere mando a los nobles, a la bestia rubia. también
saber. Llamar mejoramiento a la domesticación a él, a nietzsche, lo han enfermado. Los nobles
de un animal, suena en nuestros oídos casi como no pueden defenderse a no ser que aquellos
una broma [...]. se la debilita, se la hace menos malparados, que nietzsche llama la “Tschan-
peligrosa; con el sentimiento deprimente del
dala”, enfermen. Es la cría que sustituye a la
miedo, con el dolor y las heridas, se hace de ella
domesticación. nietzsche se entusiasma con
una bestia enferma. Lo mismo le sucede al hom-
bre domesticado, a quien el sacerdote ha vuel- lo que son las pretendidas prescripciones de
to “mejor”. En los primeros tiempos de la Edad manu frente a los desclasados de su sociedad:
media, en que la iglesia era, más que nada, una
casa de fieras, se cazaban con frecuencia los El mismo edicto declara que el agua que hayan
hermosos ejemplares de la bestia rubia, se me- menester no debe ser tomada de los ríos, de las
joraba, por ejemplo, a los nobles germanos. ¿a fuentes ni de los estanques, sino tan sólo de los
qué quedaba reducido después de esto uno de pantanos y de los agujeros que deje en el suelo la
aquellos germanos, a quien se había hecho mejor huella de las patas de los animales. también se
metiéndolo en un convento? a una caricatura de les prohíbe lavar la ropa y lavarse ellos, porque
238 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

el agua, que se les concede por misericordia, sólo bre la moral cristiana, es como él ve su propia
ha de servir para calmar su sed [...]. El resultado biografía. ahora insiste en la salud. Pero para
de semejante policía sanitaria no era dudoso: asegurar la salud, hay que enfermar a estos
epidemias mortíferas, enfermedades de los órga- malparados, a la plebe, a los que yacen abajo,
nos sexuales espantosas, y como resultado, “la
a aquellos, junto a los cuales, según nietzsche,
ley del cuchillo” ordenando la circuncisión de
está la moral cristiana.
los niños varones y la ablación correlativa en las
hembras. El mismo manu lo decía: “Los chanda-
las son el fruto del adulterio, del incesto y del
crimen (esta era la consecuencia necesaria de El aire limpio de las alturas
la idea de la cría de ganado humano). no deben
usar otros vestidos que los harapos arrebatados Quien está tan perseguido por los malos olo-
a los cadáveres [...]. Les estaba prohibido escri- res, busca el aire limpio de las alturas: “todo
bir de izquierda a derecha y valerse de la mano
el que sepa respirar la atmósfera envolvente de
para escribir pues el uso de la diestra y la escri-
mi obra sabe que es la atmósfera de las altu-
tura de izquierda a derecha son cosas reservadas
a los hombres virtuosos, a las personas de raza” ras, allí donde el aire es más puro y más fuerte”
(nietzsche, 1985e: iii, 1207-1208). (nietzsche, 1985b: i, 116).
En este aire de las alturas se le ocurrió la
Para mantenerse sanos, los nobles −nietzsche idea del eterno retorno:
los llama “humanidad aria”− tenían que proce-
der del siguiente modo: Quiero contar la historia de zaratustra.
La concepción fundamental de la obra, la idea del
Y para desarmarle y debilitarle tuvo que ponerle eterno retorno, esta suprema fórmula afirmativa
enfermo; era una lucha contra la mayoría. Quizá fue concebida el mes de agosto de 1881.
no haya nada tan contrario a nuestros sentimien- Quedó fija en un papel con esta nota: “a 6.000 pies
tos como estas medidas de seguridad de la moral sobre el nivel del hombre y del tiempo” (nietzs-
de la india (nietzsche, 1985e: iii, 1208). che, 1985b: i, 187).

nietzsche está convencido de que la moral En estas alturas, él goza de su propia no-
cristiana lo ha puesto enfermo. Lo que dice so- bleza, que jamás podría realizar: “En el gran
Nietzsche y la modernidad 239

hombre, resultan más destacadas las cualida- Llega a ser el profeta de la transformación del
des específicas de la vida: injusticia, mentira, ser humano en animal; el bárbaro es el hombre
explotación” (nietzsche, 2000a: 630). de las alturas:
El ser humano se transforma en algo más
alto, elevándose por encima de los que están resulta imposible no reconocer, a la base de
más bajos, aquellos, que yacen abajo. aquellos todas estas razas nobles, el animal de rapiña, la
que huelen mal, y que deben ser esclavos. des- magnífica bestia rubia, que vagabundea codicio-
de las alturas todos deben ser esclavos. Por su- sa de botín y de victoria; de cuando en cuando
esa base oculta necesita desahogarse, el animal
puesto la naturaleza:
tiene que salir de nuevo afuera, tiene que retor-
nar a la selva: −las aristocracias romana, árabe,
Hay momentos en que el ser humano tiene a su
germánica, japonesa, los héroes homéricos, los
disposición un exceso de fuerza; la ciencia tien-
vikingos escandinavos− todos ellos coinciden en
de, como es lógico a solucionar en la medida de
tal imperiosa necesidad. son las razas nobles las
lo posible esta esclavitud de la naturaleza.
que han dejado tras sí el concepto de “bárbaro”
El hombre, que dispone de ocio, debe perfec-
cionarse a sí mismo, para crear cosas nuevas por todos los lugares por donde han pasado [...]
y más elevadas. nueva aristocracia (nietzsche, (nietzsche, 1983: 47).
2000a: 621).
Quiere golpear:
Pero también todos los otros seres humanos y
entre ellos las mujeres: “¿vas a juntarte a muje- Para elevarse, luchando, de este caos a esta con-
res? Pues, ¡no te olvides el látigo!”. no hay que figuración surge una necesidad, hay que elegir: o
conocer mucho de su biografía para saber cuán perecer o imponerse. una raza dominante sólo
puede desarrollarse en virtud de principios terri-
débil y suave es nietzsche frente a las mujeres
bles y violentos. debiendo preguntarnos: ¿dónde
que conoce. todos sus enamoramientos fueron están los bárbaros del siglo XX? se harán visibles
infelices. Por supuesto, nunca llevó un látigo, y se consolidarán después de enormes crisis so-
sino que idealizó a estas mujeres más allá de cialistas; serán los elementos capaces de la ma-
todo lo imaginable. yor dureza para consigo mismo, los que puedan
sin embargo, este mismo nietzsche desa- garantizar la voluntad más prolongada (nietzs-
rrolla su utopía de la dominación ilimitada. che, 2000a: 579).
240 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

La consigna “socialismo o barbarie” no apare- los que procuran el pan, del ahorro centavo a cen-
ció por vez primera en los años treinta, cuando tavo (nietzsche, 1985h: iv, 2119).
adorno o Horkheimer la usaron en el sentido
de “socialismo en vez de barbarie”. La consigna Calcula, por tanto, sus chances de ser aristó-
misma viene de nietzsche. En nietzsche signi- crata y lo hace por medio de un pensamiento
fica: “barbarie en vez de socialismo”. “del ahorro centavo por centavo”, que preci-
Pero este aire de las alturas le produce a samente había despreciado tanto y que cierta-
nietzsche el famoso delirio de las alturas. apa- mente no es muy aristocrático:
rece una orgía de vanidad, correspondiente a
Pero a pesar de todo, es necesario considerar
sus fantasías, que se expresa en los títulos que
que la riqueza produce casi los mismos efectos,
llevan los subcapítulos de su libro Ecce homo.
no obstante la desigualdad que en ella exista,
“Por qué soy tan sabio”. “Por qué soy tan listo”. sea que un hombre pueda gastar trescientos es-
“Por qué escribo tan buenos libros”. al menos, cudos o treinta mil al año; ya desde entonces no
ya ha escrito antes que “cada hombre tiene hay progresión real de circunstancias favorables
tanta más vanidad, cuanto menos razón tiene” (nietzsche, 1985h: iv, 2119).
(nietzsche, 2000b: 101).
Queriendo subir a las alturas, nietzsche Como nietzsche recibe como pensión una
quiere también ser aristócrata: suma de alrededor de 3.000 escudos (Taler),
que le paga la ciudad de Basilea, está entre
La riqueza produce necesariamente una aristo- aquellos cuya riqueza les permite ser aristó-
cracia de raza, pues pone en condiciones de po- cratas. también se preocupa de la igualdad
der elegir las mujeres más bellas, de pagar los me- entre estos aristócratas. todos tienen la mis-
jores maestros, procura al hombre la propiedad, ma chance de serlo, no hay “progresión real
el tiempo para ejercitar su cuerpo, y sobre todo,
de circunstancias favorables”. Para ser aristó-
la posibilidad de evitar el trabajo corporal embru-
tecedor. En este sentido crea todas las condicio-
crata él mismo, tiene que declarar aristócrata
nes para que los hombres durante algunas gene- a la clase media entera. sin embargo, lo que
raciones se porten y se conduzcan noble y virtuo- él ahora considera como aristocrático, es lo
samente; la libertad de conciencia, la ausencia de contrario de lo que era aristocrático cuando
mezquindades miserables, del rebajamiento ante todavía había aristocracias. aquellos aristó-
Nietzsche y la modernidad 241

cratas se consideraban de por sí como tales, mente. La muerte libremente escogida, en el día
interpretando las riquezas como algo que les señalado, con lucidez y corazón alegre, en medio
correspondía por su condición de aristócra- de niños y de testigos, cuando todavía es posible
tas, sin ser estas para ellos, de ninguna mane- un adiós real, cuando el que nos abandona existe
todavía y es verdaderamente capaz de evaluar lo
ra, la raíz de donde se desprendía su carácter
que ha querido y lo que ha conseguido, de reca-
de aristócratas.
pitular su vida (nietzsche, 1985e: iii, 1238-1239).
La visión que nietzsche tiene de los otros, se
corresponde con lo anterior. sobre los de abajo
Cuando nietzsche se acerca a su colapso final,
dice: “[...] un hombre muy pobre se arruina de
percibe lo que le pasará. Pero no hace lo que
ordinario por su nobleza de pensamiento: no
anunciaba cuando se sentía dios. tiene un final
puede aprovechar, no puede adquirir, su raza
muy humano, como todos los humanos.
no es viable” (nietzsche, 1985h: iv, 2119).
Pero tampoco la altura de la aristocracia
es suficiente; nietzsche quiere estar más alto
Nietzsche el utopista
todavía: “¡más vale no tener dios alguno y ha-
cer destino por cuenta propia! ¡más vale ser un
desde estas alturas, se le aparecen a nietzsche
loco, ser uno mismo dios!” (nietzsche, 1985g:
el paraíso y la redención:
iii, 1673).
sin embargo, sigue siendo mortal. ¿Cómo ‘El paraíso se encuentra a la sombra de las espa-
mueren los dioses? das’; símbolo y marca en la que se revelan y se
adivinan las almas de origen noble y guerrero.
La muerte. debemos transformar este desgracia- […] Hay momentos en que el ser humano tiene
do hecho fisiológico en una necesidad moral. se a su disposición un exceso de fuerza; la ciencia
debe vivir de manera que se sienta, en el momen- tiende, como es lógico a solucionar en la medida
to necesario, la voluntad de morir (nietzsche, de lo posible esta esclavitud de la naturaleza.
2000a: 603). El hombre, que dispone de ocio, debe perfec-
cionarse a sí mismo, para crear cosas nuevas
y más elevadas. nueva aristocracia. Entonces,
El enfermo es un parásito de la sociedad […]. mo-
una cantidad de virtudes son superadas, virtu-
rir altivamente cuando no es posible vivir altiva-
242 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

des que antes eran condiciones de existencia. mer principio de nuestro amor a los hombres. Y
no se tiene necesidad de ciertas cualidades; que se les ayude a morir.
por consiguiente se perderán. no tenemos ya ¿Hay algo más perjudicial que cualquier vicio? sí;
necesidad de la virtud; por consiguiente, la la compasión que experimenta el hombre de ac-
perderemos (así, también perderemos la moral ción hacia los débiles y los idiotas: el cristianismo
del principio; ‘una sola cosa es necesaria’, la (nietzsche, 1985a: i, 34).
de la salvación del alma y la de la inmortali-
dad; éstas fueron medios para hacer posible al
El embrutecimiento como virtú es entonces
hombre una enorme coacción sobre sí mismo,
reclamado como amor a los hombres. utopiza
mediante el sentimiento de un enorme terror)
(nietzsche, 2000a: 621). su deseo de dejar perecer a los débiles, convir-
tiéndolo en gran amor.
desde esta su utopía al revés, nietzsche
se trata de una utopía al revés, que, sin em-
ofrece la redención por un nuevo redentor, el
bargo, no deja de ser utopía. Es la negación
hombre de este gran amor, que de hecho es
de todas las utopías anteriores, que se trans-
nietzsche mismo:
forma, en nietzsche, en la utopía de una do-
minación sin límites, cuyo héroe y hombre
nuevo es el hombre bruto, que hasta se dirige alguna vez, sin embargo, en una época más fuer-
por una ética del embrutecimiento. Embrute- te que este presente corrompido, que duda de sí
mismo, tiene que venir a nosotros el hombre re-
cerse también exige una enorme disciplina, y
dentor, el hombre del gran amor y del gran des-
el sueño resultante es también de “esclavitud precio, el espíritu creador, al que su fuerza im-
de la naturaleza”. pulsiva aleja una y otra vez de todo apartamiento
aparece el hombre nuevo, esta vez desde un y todo más allá, cuya soledad es malentendida
lado poco sospechado: por el pueblo como si fuera una huida de la rea-
lidad: siendo así que constituye un hundirse, un
no el contento, sino la potencia también; no la enterrarse, un profundizar en la realidad, para
paz a toda costa, sino la guerra; no la virtud, sino extraer alguna vez de ella, cuando retorne a la
el valor (virtud en el estilo del renacimiento vir- luz, la redención de la misma, su redención de la
tú, virtud desprovista de moralina). maldición que el ideal existente hasta ahora ha
¡Qué los débiles y los fracasados perezcan!, pri- lanzado sobre ella. Ese hombre del futuro, que
Nietzsche y la modernidad 243

nos liberará del ideal existente hasta ahora y asi- juego, honrándolos después de haber subyacido
mismo de lo que tuvo que nacer de él, de la gran hipócritamente bajo nombres virtuosos; se debe,
náusea, de la voluntad de la nada, del nihilismo, por vergüenza, ante la “honorabilidad” del impe-
ese toque de campana del mediodía y de la gran rioso lenguaje, perder la vergüenza que pudiera
decisión, que de nuevo libera la voluntad, que negar y poner en fuga los instintos naturales. La
devuelve a la tierra su meta y al hombre su espe- medida de nuestra fuerza está en razón directa a
ranza, ese anticristo y anti-nihilista, ese vencedor como escapamos del reinado de la virtud; pudién-
de dios y de la nada −alguna vez tiene que llegar dose imaginar una alta esfera en la cual el concep-
[…] (nietzsche, 1983: 109-110). to “virtud” encontrase tan poco eco, que sonase
como el concepto “virtú” en el renacimiento, ex-
ahora nietzsche es el redentor del mundo, tramoralmente. sin embargo, ¡qué lejos estamos
el hombre del gran amor, que lo redime para de este ideal!” (nietzsche, 2000a: 235-236).
vivir el paraíso bajo las espadas. redime la
humanidad de todas las redenciones anterio- Esta es la utopía de nietzsche. destruyendo to-
res y de todos sus ideales, esas maldiciones dos los ideales, aparece el nuevo ideal. Es la
sufridas por la humanidad. Pero no solamente utopía del “cuanto peor, mejor”.
de las maldiciones de sus ideales, también de
las maldiciones de sus nihilismos, pues no son
más que las consecuencias de sus ideales. El Nietzsche y el carácter triangu-
nihilismo parece ser nada más que la negación lar de sus conflictos
de estos ideales. Por tanto, desaparecidos los
ideales, el nihilismo, en cuanto su negación, nietzsche es un hombre pacífico en sus rela-
desaparece también. ciones con otros. vive una vida casi nómade a
del embrutecimiento del hombre, una vez partir de su temprano retiro como pensionado.
llevado al extremo, surge el hombre nuevo, un Los que lo conocen lo describen como amable,
ideal nuevo: compasivo y a la vez extraño.
Pero cuando nietzsche se piensa en rela-
Hay que ir reduciendo poco a poco el reino de la ción con otros, vive imaginariamente bajo la
moralidad; se debe, sobre todo, poner en claro “sombra de las espadas”. se siente en una lu-
los nombres de los instintos que en ella entren en cha a muerte en contra de enemigos, frente a
244 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

los cuales junta sus propias huestes. se siente Este conflicto triangular aparece en la bio-
vikingo, samurái, emperador romano, bárba- grafía de nietzsche en los años setenta del siglo
ro. En cambio, las huestes que junta cuando XiX, a partir de su amistad con richard Wag-
se siente en lucha teórica, no son muy gran- ner y su esposa Cósima, que comienza en 1868.
des, pero incluyen por ejemplo a maquiavelo nietzsche es invitado por Wagner y lo visita va-
y a los autores de la ley de manu, ley india de rias veces en su residencia de tribschen. Los
hace como tres mil años. Lucha en contra de une tanto la música de Wagner como el interés
muchos. Judaísmo, cristianismo, liberalismo y común por la filosofía de schopenhauer. Esta
socialismo. son todos los que no quieren vi- amistad se rompe a fines de 1878, después de
vir bajo la “sombra de las espadas”. Luchando la publicación del libro de nietzsche, Humano,
en contra de todos ellos, lucha en contra de demasiado humano, en el cual se dirige fuer-
la igualdad humana, en contra de la dignidad temente en contra de schopenhauer. Para los
humana. Lucha en contra de aquellos que en Wagner es razón suficiente para romper con
su tiempo abolieron la esclavitud. Lucha para nietzsche y para acusarlo de traición y “posi-
que haya guerra, para que haya lucha. Por eso, tivismo”. En este choque, Cósima lo ataca en
cualquier pacifismo lo escandaliza, a pesar de términos más extremos aún que el propio Wag-
ser él mismo, en su vida concreta, un hombre ner. a partir de allí, nietzsche le dirige fuertes
muy pacífico. críticas a Wagner, sin mencionar a Cósima.
nietzsche personaliza esta lucha. Como no Lo que sale a la luz es que nietzsche había
tiene ninguna espada ni sabe usarla, conside- tomado, ya antes, a Wagner, el músico famoso
ra espada a su pluma. Esta espada-pluma la y exitoso, como rival a vencer. Lo admiraba,
dirige en contra de personas que viven muy pero esta admiración misma lo convierte en su
alejadas de él, y que por eso no tiene que en- rival. Es un rival al cual no puede vencer, pues
frentar personalmente. aparece un paradigma nietzsche es una persona muy poco conocida
de esta lucha, que rené girard analiza con y que no logra, hasta el final de su vida activa,
gran profundidad como triángulo mimético. encontrar un público para sus escritos. Pero
vamos a partir de este análisis de girard, pero cuando menos lo logra, más se fija en Wagner
desarrollándolo en términos algo cambiados como “modelo-obstáculo” y rival. En el marco
(girard, 1997). de esa rivalidad, se fija igualmente en Cósima,
Nietzsche y la modernidad 245

sin jamás poder acercarse mayormente a ella. cia de Wagner, como su naxos. se transforma
dada esa rivalidad, el éxito imaginado sería a sí mismo en dionisio, a Wagner en teseo y a
la superación de Wagner y su sustitución por Cósima en ariadna. de ariadna habla a partir
nietzsche mismo, recibiendo a Cósima como de 1885.
premio del rival vencedor. En la fantasía de ahora bien, con esta reformulación del con-
nietzsche él se la había entregado a Wagner flicto, lo convierte en una estructura funcional,
para que este se la tuviera que devolver una que puede aplicarse a otras situaciones. Lo
vez derrotado. transforma en un marco categorial, que domi-
La rivalidad no es mutua, sino completa- na su pensamiento en el futuro. En todas las
mente unilateral. nietzsche se siente rival de discusiones que lleva a cabo con otros pensa-
Wagner y, por tanto, siente a Wagner como su dores, impone este marco. Y como en cada una
rival. a partir de allí se imagina a Cósima como de ellas se siente vencedor, en su imaginación
premio. sin embargo, nietzsche no es un rival siempre lo acompaña ariadna. Cuanto más
para Wagner. Probablemente Wagner ni se da avanza eso, más se siente efectivamente dioni-
cuenta de la rivalidad de parte de nietzsche. si sio, que vive con la máscara de nietzsche, y que
Wagner tiene rivales, sin duda son otros, pero ha ganado su ariadna para siempre3.
un desconocido como nietzsche no puede ser Por medio de este marco triangular, nietzs-
considerado rival para Wagner. Por supuesto, che concibe todas sus críticas como luchas
Cósima solo es un premio en la imaginación para derrotar y eliminar a algún rival. Pero
de nietzsche. esta derrota del rival está siempre vinculada
después del fracaso de esta amistad, nietzs- con la ambición de nietzsche de tomar su lu-
che vuelve mentalmente sobre su conflicto gar. El rival es siempre admirado, de modo de
triangular y lo transforma en un mito. Lo hace hacer posible que, por medio de su elimina-
por medio del mito de dionisio, quien, en el ción, nietzsche tome su lugar. Le da al rival
marco de un conflicto triangular con teseo, re- una importancia extraordinaria, para que des-
cibe de este su mujer, ariadna. Este mito tiene pués de su derrota la importancia de nietzs-
lugar en la isla de naxos.
En su formulación mítica del conflicto trian-
gular, nietzsche habla de tribschen, residen- 3 ver Podach (1980).
246 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

che sea mayor todavía. Hace lo mismo que Pero a partir de Más allá del bien y del mal
muchos cristianos con Lucifer: lo agrandan y de la Genealogía de la moral, sócrates pasa a
como la creación más bella de dios, apenas un segundo plano, para dar lugar a la extrema
un poco por debajo de dios. así, derrotándo- rivalidad que nietzsche desarrolla en relación
lo, suben más todavía y se elevan a la altura de con Pablo de tarso, y que supera cualquier
mismo dios. formulación anterior de algún enemigo. Esta
En los años ochenta nietzsche construye enemistad dura hasta su colapso en 1889. ve
dos rivales de este tipo, uno después del otro. a Pablo de tarso como el verdadero fundador
El primero es sócrates, en unión con Platón. del cristianismo, que ha usado a Jesús como un
su odio al cristianismo está presente, pero lo mero pretexto. Para nietzsche el cristianismo
ve como algo secundario y llama al cristianis- deja de ser platonismo para el pueblo, y ahora
mo “platonismo para el pueblo”. a sócrates lo el platonismo pasa a ser cristianismo para los
presenta como el gran filósofo, el fundador de filósofos. su posterior libro El anticristo cier-
todo pensamiento posterior hasta llegar a él tamente es un anti-Pablo. Engrandece a Pablo
mismo, el propio nietzsche. Habla de sócrates de tarso de una manera tal, que se transforma
como el “giro” de la historia mundial. Pero a en la figura clave de toda la historia anterior
la vez lo siente como su contrario y hasta sos- a nietzsche; es considerado el iniciador de la
tiene que es “malvado” (Schurke). se ve como decadencia de la humanidad con su trans-valo-
el nuevo sócrates, quien supera y elimina al ración de todos los valores. si antes el giro de
sócrates histórico. Como tal, es dionisio, que toda la historia mundial se daba con sócrates,
legítimamente tiene ariadna a su lado4. ahora, según nietzsche, se da con Pablo de tar-
so. sin embargo, su interpretación de Pablo es
más lúcida que la de la mayoría de los teólogos
4 ver Kaufmann (1974). El autor toma en cuenta sola- de su tiempo.
mente el lado positivo de esta relación de nietzsche con nietzsche se ofrece para volver a transfor-
sócrates. En consecuencia, nietzsche aparece como mar los valores por una nueva trans-valoración,
admirador de sócrates, y la ambivalencia de la relación que elimine lo que hizo Pablo de tarso. Pero,
desaparece, junto con el conflicto, que nietzsche vive
como es su enemigo, lo denigra en el mismo
y que determina toda su vida. En lugar de mostrar al
nietzsche real, Kaufmann nos escribe una hagiografía. acto en el que le concede esta importancia úni-
Nietzsche y la modernidad 247

ca en la historia. Lo trata entonces como “epi- que es la única posición que nietzsche tiene.
léptico”, “tejedor de alfombras”. Y a aquellos Está asesinando, pero al ser él la encarnación
pensadores que considera como continuado- de los asesinados, comete suicidio. todos sus
res de Pablo de tarso, los denigra de la misma asesinatos son suicidios. Es el resentimiento
manera. agustín es un “ser asqueroso”, Kant un de nietzsche. no es un resentimiento de otros,
“imbécil”, rousseau sin “salud mental”. Pero del que tanto habla, sino que resulta de una
todos son genios, genios del mal, admirados proyección suya en otros. Es el resentimiento
por nietzsche, sabiéndose nietzsche aquél con que él mismo tiene. Por eso, jamás hace una
la capacidad de destrozarlos a todos y de po- crítica de alguien: nietzsche aniquila.
nerse en su lugar. Y cuando consigue aniquilarlos, se siente
nietzsche entonces se ve transformado en dionisio. El origen del dios dionisio es ser
todos ellos, en Wagner, en sócrates, en Pablo dios del vino5. Pero este nietzsche-dionisio
de tarso. Pero quiere serlo al revés, por nega- no puede tomar ni un vaso de vino: “Basta un
ción. se considera el nuevo Pablo de tarso, que vaso de vino o de cerveza diarios para que la
hace la trans-valoración de los valores funda- vida se transforme para mí en un valle de lá-
dos por Pablo, también por una trans-valora- grimas” (nietzsche, 1985b: i, 137). resulta ser
ción. nietzsche efectúa una negación, que es a un dios del vino sin vino. dionisio es un dios
la vez recuperación de algo que Pablo de tarso completamente vaciado. dionisio mismo se
destruyó. Por eso nietzsche se cree el nuevo suicida en nietzsche.
Pablo, superior al anterior, quien era ya la figu- igual de vaciada es ariadna. a partir del año
ra más importante de la historia anterior. 1885 aparece varias veces en los escritos de
Por este tipo de negación nietzsche se con- nietzsche. Pero es una figura perfectamente
vierte en la nueva encarnación de aquellos que banal. Cuando pronuncia algo, dice estupide-
destrozó en sus batallas imaginarias. Precisa-
mente por el hecho de querer destrozarlos, en
vez de entablar un diálogo crítico, sigue preso 5 La ironía quiere que dionisio, antes del descubri-
de todos ellos. no puede hacer más que sim- miento del vino y, por tanto, antes de ser dios del vino,
era, con otro nombre, el dios de la cerveza. Pero nietzs-
ples negaciones. no es más que ellos reencar-
che habla de la cerveza en términos mucho peores to-
nados, aunque en forma negada; una negación, davía a los del vino.
248 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

ces. nietzsche no muestra ningún cariño hacia amarse? soy tu laberinto”7. Es su odio a Cósi-
ella, excepto en el último período antes de su ma, que había roto con él, y a partir del cual
colapso. ariadna simplemente está. se dirige busca ahora el amor. Pero nietzsche no so-
al nietzsche-dionisio con las palabras “señor brevive este despertar de ariadna. Cósima no
mío” (mein Herr). de repente habla un lengua- reacciona, porque ni siquiera entiende de qué
je hasta grosero y nietzsche constata que, en se trata. imaginó a ariadna a partir de Cósima,
filosofía, está atrasada como dos mil años. in- pero Cósima no tiene nada que ver con ariad-
sinúa inclusive que es fea y le pregunta por qué na. ninguna ariadna viene a ayudarlo, porque
no es más fea todavía6. todo esto, en un tono ariadna no existe, como tampoco el mismo
totalmente carente de chispa, lo que en un es- dionisio. ariadna es mujer real en el mismo
critor tan fascinante como nietzsche no puede grado en el cual nietzsche-dionisio es dios del
ser sino intencional. vino. una mujer que no es mujer, que no tie-
solo un poco antes de su colapso, ariadna ne ni carne ni huesos; un dionisio que no toma
parece despertar. nietzsche manda a Cósima vino. no existe más que imaginación vacía.
Wagner una carta con el texto: “ariadna, te ariadna es una anti-mujer, como dionisio es un
amo. dionisio.” Y dionisio-nietzsche se dirige anti-dios del vino.
a ella en un texto, el “Lamento de ariadna”, di- Hasta el final Pablo de tarso sigue siendo su
ciendo: “¿Hay que odiarse primero, para poder modelo-obstáculo. Firma ahora cartas como
“dionisio en contra del crucificado”. Como
considera a Pablo fundador del cristianismo,
eso significa: “dionisio en contra de Pablo de
6 En la sección 19 de El crepúsculo de los ídolos, que
lleva el título “Hermoso y feo”, aparece el siguiente diá-
logo con ariadna: “− ¡oh divino dionisio! ¿por qué me
tiras de las orejas?, preguntó un día ariadna a su filó- 7 “Muss man sich nicht erst hassen, wenn man sich
sofo amante en uno de los célebres diálogos de la isla lieben soll? Ich bin dein Labyrinth [...]”. nietzsche
de naxos. − Encuentro algo grato en tus orejas, ariad- (1982: ii, 1259). antes de la frase citada, aparece otra:
na; ¿por qué no serán más largas todavía?” (nietzsche, “Que seas astuta, ariadna [...]. tú tienes mis orejas pe-
1985e: iii, 1228). se sabe que nietzsche consideraba sus queñas, tú tienes mis orejas: ¡ponles una palabra astu-
propias orejas cortas como algo muy bello y atractivo. ta!” ahora, cuando siente que la catástrofe se acerca, la
al contrario, consideraba feas a las orejas largas. considera hermosa. ahora tiene sus orejas.
Nietzsche y la modernidad 249

tarso”. En el momento del colapso cambia enfermedad y esta no revela nada sobre lo que
su firma. ahora firma como “El crucificado”. nietzsche dice.
nietzsche como dionisos ahora es el crucifi- Este nietzsche se presenta a sí mismo como
cado. acusaba a Pablo de haber inventado la “dinamita” o “terremoto”. se trata de metáfo-
fórmula “dios en la cruz”. ahora él mismo se ras de tipo técnico y tomadas de la naturaleza.
considera este dios en la cruz. Llegado a esta Efectivamente se trata de comparaciones ade-
cima, cae. Cae en el abandono total, donde ni cuadas: nietzsche produce un trastrocamiento,
Cósima ni ariadna lo acompañan. El anticristo pero no tiene ningún proyecto. muy diferente,
se transformó en Cristo. nietzsche ha construi- por ejemplo, es el caso de Francisco de asís,
do un reflejo perfecto. su vida misma lo es y lo quien hizo temblar el mundo de su tiempo;
es exactamente al revés, como le corresponde pero no caben las comparaciones técnicas o
a un reflejo. Pero es simplemente un reflejo, sin naturales. removió su mundo enfrentándolo
que haya la menor reflexión. con lo que tenía que ser. Por eso, lo que remo-
vió no fue ninguna fuerza técnica o natural. se
enfrentó al mundo para decirle que no podía
Las hagiografías sobre Nietzsche seguir así. Hizo crítica. nietzsche no se enfren-
ta al mundo, sino que lo encarna. se hace un
La mayoría de las referencias biográficas de reflejo del mundo en el cual vive y lo reproduce
nietzsche tienen el carácter de hagiografías. en su propia vida. Lo que parece ser crítica, es
san nietzsche merece un respeto infinito. todo un pensamiento que lleva al mundo vivido por
lo que dice parece ser texto sagrado. Las barba- nietzsche a sus últimas consecuencias. Es la
ridades que expresa son rápidamente relativi- modernidad, que contiene en sí misma aquella
zadas. nietzsche siempre sigue siendo un per- catástrofe que nietzsche refleja en su propia
sonaje más allá del bien y del mal, una especie interioridad, y que lo lleva a la catástrofe de su
de santo. Para construir esta hagiografía es evi- vida. La catástrofe de la vida de nietzsche es
dentemente importante suponer que el colapso simple reflejo de la catástrofe en la cual des-
mental, que sufrió, tuvo sus razones en una en- embocará la modernidad, si no empieza final-
fermedad física. El pensamiento de nietzsche mente, a hacer una reflexión de sí misma y, a
es considerado entonces separadamente de su partir de allí, a enfrentarse a sí misma. En ver-
250 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

dad, nietzsche no es dinamita ni terremoto, es para que no se revele, se declara la cercanía de


la modernidad que está desembocando en eso, estos pensadores con el nazismo como un sim-
y la vida de nietzsche, como fiel reflejo de la ple malentendido.
modernidad, nos muestra cómo terminará. Eso resulta muy claro precisamente en el
nietzsche refleja genialmente la moderni- caso del antisemitismo de nietzsche. Para co-
dad que él mismo sufre. Pero no la crítica, sino nocer el antisemitismo de nietzsche, hay que
que saca sus consecuencias. dice simplemen- leer lo que dice nietzsche, preferentemente
te: quien dice a, también tiene que decir B. La desde la Genealogía en adelante, sobre los
modernidad, ya antes de nietzsche, ha dicho judíos. En vez de eso, se nos presenta lo que
a; nietzsche ahora indica la B que sigue. Pre- nietzsche dice sobre el antisemitismo. nietzs-
dica modernidad in extremis, aunque se la lla- che desprecia el antisemitismo de su tiempo y
me ahora postmodernidad. Por eso, nietzsche lo considera inclusive como producto del re-
muestra tan genialmente lo que después hará sentimiento judío. Es fácil citar estas condenas
nuestra postmodernidad, que efectivamente del antisemitismo sin mostrar que nietzsche es
dijo B. así lo entendieron los nazis y lo mis- efectivamente el fundador de un antisemitismo
mo entienden hoy nuestros globalizadores. se completamente nuevo, que sin duda subyace
dan cuenta de que nietzsche es efectivamente al antisemitismo del siglo XX y, por eso, al del
su hombre, aunque no tengan la genialidad de nazismo. nietzsche no llama antisemitismo a
nietzsche, ni el tacto fino que nietzsche, a pe- esta su posición. La incluye en su imaginación
sar de todo, tiene. Lo primitivizan. Y el resulta- de la salvación de la salvación. a esta posición
do es un nietzsche primitivo, aunque también de nietzsche, en el siglo XX, se le vuelve a dar
este es un nietzsche. no se quiere aceptar eso, el nombre de antisemitismo. se puede mostrar
y por eso se esconde la importancia de nietzs- en sus palabras que Hitler era consciente de
che para el nazismo. En caso contrario saldrían esta refundación del antisemitismo, aunque
a la luz los paralelismos tan estrechos existen- no la refiere directamente a nietzsche. Pero
tes entre el nazismo y nuestra globalización. al su antisemitismo bebe de esa fuente, que le ha
fin, los clásicos de ambos son los mismos pen- llegado por el camino del movimiento de Lu-
sadores (por ejemplo, nietzsche, Carl schmitt, dendorff, que basa su formulación del antise-
Heidegger, Jünger); y esto revela algo. Pero mitismo directamente en nietzsche. Por eso,
Nietzsche y la modernidad 251

la oposición de nietzsche al antisemitismo de humano, ni frente a un animal. Pero nietzsche


su tiempo no significa de ninguna manera una desprecia esta incapacidad suya. Eso es el nú-
oposición a esta refundación del antisemitismo cleo de su conflicto.
por el movimiento de Ludendorff, en el cual se nietzsche es un pensador de la modernidad,
basa Hitler. El invento de esta oposición no es sumergido en ella. Lo es a tal punto, que una
más que otro elemento usado para construir la crítica de la modernidad no es posible sino in-
hagiografía de nietzsche. cluyendo la crítica a nietzsche. nietzsche es
nietzsche es efectivamente un reflejo de la una clave de la modernidad. Pero no se puede
modernidad en un momento decisivo de su pasar más allá de la modernidad, sin pasar más
desarrollo. si se quiere llamar a eso genial, se allá de nietzsche, superándolo. Los postmoder-
puede hacer. Pero no es ningún crítico. nos hoy se dan cuenta de que ir más allá de la
nietzsche habla constantemente en térmi- modernidad no puede hacerse sino a través die
nos sumamente despectivos del “último hom- nietzsche. sin embargo, no entienden que eso
bre”, como antípoda de su superhombre. Lo ocurre en el sentido contrario de lo que creen.
que no escribe es que este, su “último hombre”, Buscan lo postmoderno en nietzsche donde
al soñar, sueña ser superhombre al modo de precisamente no está. Escuchan las campanas,
nietzsche. Es un sueño de la razón, que pro- pero no saben por dónde va la procesión.
duce monstruos. nietzsche, además se des-
precia a sí mismo de una manera exactamente
igual a como desprecia al “último hombre”. su Nietzsche y su mascarilla
condición real también se asemeja mucho a lo de muerto
que nietzsche imputa despreciativamente a su
“último hombre”. Por eso, el último hombre de He presentado el marco categorial a partir del
nietzsche es nietzsche mismo. Pero a ese auto- cual nietzsche hace su filosofía.
desprecio correspondiente, nietzsche lo trans- nietzsche dice sobre los “salvados”: “ojalá
forma en megalomanía. que los salvados se vean más salvados.” (Wenn
vimos ya, que nietzsche celebra la escla- die Erlösten nur erlöster aussähen). nietzs-
vitud, pero sería incapaz de tener esclavos. che se presenta como el salvador, que salva
Jamás podría usar el látigo frente a algún ser al mundo de la salvación. Pero no parece más
252 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

salvado que los salvados anteriores. nietzsche Con razón la imagen más conocida y más di-
es agudo, brillante, genial, sarcástico y cínico. vulgada de nietzsche es su mascarilla de muerto.
Pero nietzsche no tiene humor. nietzsche no
se sabe reír8.
Bibliografía
8 En uno de sus poemas, Brecht trata el problema Bajtin, mijael 1999 La cultura popular en
que, en el fondo, es el de nietzsche. Pero lo hace con la Edad Media y en el Renacimiento. El
humor:
“El canto de Orge
contexto de Francois Rabelais (madrid:
orge me dijo alianza).
Que el sitio preferido que él tenía en el mundo girard, rené 1997 “Estrategias de la locura:
no era el banco en la hierba junto a la tumba de sus nietzsche, Wagner y dostoievski” en
padres. Literatura, mímesis y antropología
orge me dijo que su sitio preferido
en el mundo era el retrete.
(Barcelona: gedisa).
decía que es un sitio en el que se está a gusto, Hinkelammert, Franz 2001 “nietzsche
pues encima hay estrellas y debajo excremento. y la modernidad. un sicograma a
un sitio sencillamente maravilloso donde, partir de lo que dice nietzsche sobre
cuando uno ya es adulto, puede quedarse solo. nietzsche” en Pasos. Segunda Época
un sitio humilde, donde con nitidez descubres
que eres sólo un humano, que con nada se queda. (san José: departamento Ecuménico de
un sitio donde, al par que el cuerpo descansa, investigaciones) 94, marzo-abril, 21-38.
se hace algo por uno mismo pero con vigor. Hinkelammert, Franz 2002 “nietzsche
un sitio de sabiduría donde tu barriga y la modernidad. un sicograma a partir
puedes prepararla para nuevos placeres.
de lo que dice nietzsche sobre
Y no obstante, allí reconoces lo que eres:
un tipo que en el retrete − ¡devora!” nietzsche” en El retorno del sujeto
Bertolt Brecht reprimido (Bogotá: universidad
reproducido de: http://culturacolectiva.com/5-poemas- nacional de Colombia).
de-bertolt-brecht-que-reflejan-la-miseria-humana/http://
culturacolectiva.com/5-poemas-de-bertolt-brecht-que-
reflejan-la-miseria-humana/ . [La traducción al español del poema de Brecht ha sido
ver también Bajtin (1999). corregida por F. H.; n. E.].
Nietzsche y la modernidad 253

Kaufmann, Walter 1974 “nietzsche´s nietzsche, Friedrich 1985e El Crepúsculo


attitude toward socrates” in Nietzsche. de los ídolos en Obras inmortales, iii
Philosopher, Psychologist, Antichrist (Barcelona: teorema).
(Princeton: Princeton university Press). nietzsche, Friedrich 1985f Más allá del
nietzsche, Friedrich 1982 Werke in drei bien y del mal en Obras inmortales, iii
Bänden, 3 (münchen: Carl Hanser (Barcelona: teorema).
verlag). nietzsche, Friedrich 1985g Así hablaba
nietzsche, Friedrich 1983 La genealogía de la Zaratustra en Obras inmortales, iii
moral (madrid: alianza. madrid). (Barcelona: teorema).
nietzsche, Friedrich 1985a El anticristo nietzsche, Friedrich 1985h Humano,
en Obras inmortales, i (Barcelona: demasiado humano en Obras inmortales,
teorema). iv (Barcelona: teorema).
nietzsche, Friedrich 1985b Ecce homo nietzsche, Friedrich 2000a La voluntad de
en Obras inmortales, i (Barcelona: poder (madrid: Biblioteca Edaf).
teorema). nietzsche, Friedrich 2000b Sobre la utilidad
nietzsche, Friedrich 1985c Aurora en Obras y los perjuicios de la historia para la vida
inmortales, ii (Barcelona: teorema). (madrid: Biblioteca Edaf).
nietzsche, Friedrich 1985d La gaya ciencia Podach, Erich 1980 “nietzsches ariadne” in
en Obras inmortales, ii (Barcelona: salaquarda, Jörg (ed.), Nietzsche (darmstadt:
teorema). Wissenschaftliche Buchgesellschaft).
Mecanismos de
funcionamiento, eficiencia
y banalización del mundo*

Q uiero presentar un análisis referente a lo


que hoy llamamos “racionalidad” y que
en realidad es la racionalidad del cálculo ins-
dad formal, que es la racionalidad instrumental.
Weber menciona otras formas de racionalidad,
pero dice de ellas, expresamente, que no son
trumental (o medio−fin). de hecho, en nuestro susceptibles de una argumentación en térmi-
lenguaje común hoy identificamos la raciona- nos científicos. Estas otras racionalidades des-
lidad como tal con este cálculo instrumental. calificadas son, según Weber, la racionalidad
Esta reducción de la racionalidad al cálculo “tradicional” y la racionalidad “material”. Esta
instrumental es producto de la modernidad y posición de max Weber sigue siendo hoy la po-
tiene su primera gran expresión teórica con sición reconocida en casi todas las ciencias.
Hobbes. La formulación más usual hoy viene Esta racionalidad formal es la racionalidad
de max Weber, que restringe toda posibilidad calculadora. su aparición tiene lugar en italia,
de análisis científico a lo que llama racionali- en los siglos Xiv y Xv, junto con la empresa
capitalista, sobre todo en Florencia y en ve-
necia. Lleva el nombre de “contabilidad ita-
* Conferencia leída por Franz Hinkelammert en la
entrega del doctorado Honoris Causa por parte de la
liana”. Efectivamente pone de manifiesto una
universidad nacional de Cuyo, mendoza, argentina. El manera de ver el mundo que con anterioridad
acto académico se realizó el 2 de diciembre de 2015, solamente se encuentra restringida a ciertas
en la universidad nacional (Heredia, Costa rica) en el actividades especiales: bandas de ladrones,
marco del XXX Congreso de ALAS, que tuvo lugar en el actividades políticas y ciertas actividades
país centroamericano.
Próximamente aparecerá publicada en libro de Hinke- económicas (sobre todo especulativas). Con
lammert, El totalitarismo del mercado (méxico: akal), la modernidad se universaliza a partir de la
actualmente en prensa [n. E.]. empresa capitalista.
256 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

aparece esta empresa y su cálculo de costos y beneficios de la nueva empresa capitalista.


y beneficios. La empresa, para producir, com- En este cálculo, que necesariamente es cálculo
pra los insumos que constituyen sus gastos. en dinero, se borran todas las diferencias cua-
Por otro lado, produce productos, que vende litativas entre los seres humanos y entre los
y que constituyen sus ingresos. La ganancia (o elementos de la naturaleza exteriores a la em-
la pérdida) surge de la diferencia entre costos presa. todo es puesto en pie de una igualdad
e ingresos. se trata de un circuito. Las ventas cuantitativa y, por tanto, con igual disponibili-
originan los ingresos que hacen posible pagar dad para su uso como insumo calculado cuan-
los insumos que originan los productos a ven- titativamente. no es casual que el momento
der. si no hay insumos, no hay productos, si no histórico en el cual aparece este cálculo coin-
hay productos no hay insumos. Es el circuito cide con la declaración de la absoluta disponi-
insumo−producto, también desplegado como bilidad de todos los elementos del mundo para
circuito medio−fin. la acción humana dentro de tales mecanismos
La empresa es ahora un mecanismo de fun- de funcionamiento.
cionamiento en un mercado, que es la condi- En este cálculo de costos y beneficios, todos
ción para que las empresas puedan funcionar los insumos (y sus costos) están en un nivel de
y, en este sentido, el mercado es un mecanismo igualdad cuantitativa: tanto los insumos mate-
de funcionamiento de segundo orden, junto al riales como el tiempo de trabajo. se pueden
cual se produce una transformación del Estado sustituir ilimitadamente unos por otros. ade-
como garante de todo este funcionamiento. más, se engloba todo el trabajo, no solamente
En la empresa, en tanto, como mecanismo el trabajo de los asalariados. aparece también
de funcionamiento, se puede imponer enton- el sueldo del empresario como un costo al lado
ces un cálculo de maximización de la ganancia de los salarios, y todas las retribuciones al tra-
completamente formalizado y que arrasa con la bajo humano son puestas en pie de igualdad
sociedad; a esto se le empieza a llamar progre- con cualquier pieza de madera, los animales
so, concebido como progreso infinito. de carga, el agua (en caso de tener un costo
Para entender lo que ha pasado hay prestar monetario), los minerales como el cobre o el
atención a esta visión moderna del mundo. su hierro, etcétera. todo es igual y también está
mejor expresión está en el cálculo de costos igualmente disponible. Por otro lado aparecen
Mecanismos de funcionamiento, eficiencia y banalización del mundo 257

los ingresos de la empresa, también en dinero. ciencia. aparece como cálculo de eficiencia en
Estos cambian según la composición de los in- función del perfeccionamiento del mecanismo
sumos y las técnicas correspondientes dispo- de funcionamiento, que opera por medio del
nibles. Por eso es posible hacer un cálculo de cálculo de costos y beneficios. surgido des-
maximización. La máquina puede ahora susti- de la empresa económica, transforma toda la
tuir al trabajo humano sin límites cualitativos. institucionalidad. todas las instituciones son
El mismo trabajo del empresario aparece en ahora mecanismos de funcionamiento a per-
pie de igualdad con los salarios de los obreros, feccionar. no solamente la empresa: también el
aunque su remuneración sea cuantitativamen- Estado, también el club de deportes, también
te mucho mayor. Pero la diferencia es solo las iglesias, también los hogares familiares. Y
cuantitativa. todos son medios para el fin de también cada individuo en sus relaciones con
la maximización y toda ganancia es medio para el mundo: calcula sus posibilidades de vivir en
acumular en el proceso de maximización del términos de costos y beneficios y se transforma
correspondiente mecanismo de funcionamien- en capital humano que maximiza ganancias.
to. Esto da lugar a una dinámica inaudita. Estos mecanismos de funcionamiento ad-
se trata de una novedad histórica. Las so- quieren una subjetividad propia. La empresa es
ciedades anteriores a las modernas no eran el sujeto que paga por sus obligaciones. Eso es
capaces de hacer este tipo de cálculo en térmi- mucho más visible en las empresas de capital,
nos universales. aunque aparezca en algunas como las sociedades anónimas. El dirigente
partes, es condenado en cuanto su tendencia de la sociedad anónima recibe sus ingresos de
se torna universal; un ejemplo lo encontramos la empresa. El firma la orden de pago con su
en la crítica a la crematística en la filosofía de nombre, pero no lo paga él, sino la empresa.
aristóteles. Para estas sociedades hay un límite siempre el sujeto que paga es un mecanismo
que no se puede franquear. de funcionamiento llamado, en este caso, em-
Este surgimiento de los mecanismos de fun- presa, aunque siempre sea un sujeto humano el
cionamiento da al cálculo de utilidad propia que firma la orden de pago. La empresa paga y
una nueva especificación. surge ahora como por eso tiene personalidad jurídica.
cálculo de perfeccionamiento de estos meca- El cálculo de utilidad del empresario es, en
nismos y este perfeccionamiento se llama efi- este caso, el cálculo de eficiencia de la empresa
258 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

que él dirige, sea como ejecutivo o como pro- supongan que uno de ustedes fuera una persona
pietario. Hay un sujeto humano que calcula su omnisciente y, por consiguiente, conociera los
utilidad propia, pero lo hace por mediación del movimientos de todos los cuerpos animados
cálculo de la eficiencia de la empresa que dirige, o inanimados del mundo y conociera también
los estados mentales de todos los seres que han
siendo él mismo quien realiza este cálculo de efi-
vivido. supongan además que este hombre es-
ciencia. Pero siempre lo hace en nombre de ese
cribiera su saber en un gran libro: tal libro con-
sujeto, que es el mecanismo de funcionamiento tendría la descripción total del mundo. Lo que
“empresa”, que tiene personalidad jurídica. quiero decir es que este libro no incluiría nada
El empresario, por tanto, es el soporte de la que pudiéramos llamar juicio ético ni nada que
empresa; está al servicio de la empresa y de su implicara lógicamente tal juicio. Por supuesto
eficiencia, y maximiza su utilidad al maximizar la contendría todos los juicios de valor relativo y
eficiencia de la empresa a la cual sirve y cuyo so- todas las proposiciones verdaderas que pueden
porte es. aunque sea empresario, no es dueño. Es formularse. Pero tanto todos los hechos des-
servidor de la empresa con su cálculo de eficien- critos como todas las proposiciones estarían
cia. a través de este cálculo, la empresa da órde- al mismo nivel. no hay proposiciones que, en
ningún sentido absoluto, sean sublimes, impor-
nes a su propietario y el propietario obedece. El
tantes o triviales [...].
cálculo de utilidad se ha transformado en una ley
Por ejemplo, si en nuestro libro del mundo lee-
dictada por la empresa, que subordina a todos, mos la descripción de un asesinato con todos
al propietario incluido. sin embargo, la empresa los detalles físicos y psicológicos, la mera des-
misma se somete a las órdenes del mercado. cripción de estos hechos no encerrará nada que
podamos denominar una proposición ética. El
asesinato estará en el mismo nivel que cualquier
La eliminación de la propia ética otro acontecimiento como, por ejemplo, la caída
de una piedra (Wittgenstein, 1989: 36−37)1.
a partir de este análisis de la racionalidad ins-
trumental, podemos ver como se llega a la de-
claración de la imposibilidad de cualquier ética.
1 Cuando max Planck dice: „Wirklich ist, was sich
se trata de toda una visión del mundo. Podemos
messen lässt“ (real es lo que se puede medir), dice
ubicarla a partir de una cita de Wittgenstein: exactamente lo mismo que Wittgenstein aquí.
Mecanismos de funcionamiento, eficiencia y banalización del mundo 259

Wittgenstein construye un mundo que hace bricación de cadáveres en las cámaras de gas
abstracción de todo lo humano. Hace abstrac- y campos de exterminio, lo mismo que el blo-
ción de las diferencias, para sostener después, queo y condena de países al hambre, lo mismo
que no hay diferencias. Constata que no hay que la producción de bombas de hidrógeno
diferencias entre un asesinato y una caída de (Heidegger, 1994: 27).
una piedra; pero eso es el resultado de que ha
hecho abstracción de las diferencias. si hago Heidegger tiene un concepto que se acerca a
abstracción de las diferencias entre un elefan- nuestro concepto de mecanismo de funciona-
te y un ratón, entones efectivamente no hay miento. Pero lo restringe más bien a tecnolo-
diferencias entre ellos. Pero el resultado es gías de ingeniería. Es el concepto de „gestell“.
tautológico. Que lo haga en nombre de un ser Pero dice lo mismo que Wittgenstein. Para
omnisciente no cambia el hecho que resulta Wittgenstein se trata de la verdad del mundo.
una realidad perfectamente banal. En sus In- desde su torre de marfil ni siquiera se da cuen-
vestigaciones Filosóficas intenta ir más allá de ta de lo que dice.
lo que dice aquí, en su conferencia sobre ética. El punto de vista de la banalidad de la rea-
si se ve el mundo de esta manera, tampo- lidad no excluye de por sí la ética. Pero se
co hay ninguna diferencia entre un campo de trata de la ética implícita en los mecanismos
exterminio como auschwitz y la caída de una de funcionamiento. no hay cálculo de utili-
piedra, entre un tanque de guerra y un silo de dad y de eficiencia sin relaciones mercanti-
trigo, entre un asesinato y la caída de una pie- les. Pero no hay mercado sin ética del mer-
dra. todo, inclusive la filosofía analítica, se re- cado. Y todo mecanismo de funcionamiento
duce a una simple banalidad. Ciertamente, el desarrolla en su interior una burocracia. sin
mal banal, del cual hablaba Hannah arendt, embargo, toda burocracia se basa en una
presupone un mundo como mundo banal y una ética de la burocracia. max Weber, por tan-
filosofía banal también. to, acepta estas dos éticas –la del mercado
Heidegger llega a un resultado comparable: y la de la burocracia−, de las cuales habla
expresamente, como parte imprescindible de
La agricultura hoy es industria motorizada de la realidad. Pero nunca desarrolla la proble-
alimentación, en esencia lo mismo que la fa- mática relacionada con eso y su metodología
260 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

de las ciencias2. Hasta aparece una ética del de vista del cálculo de eficiencia y por tanto
mecanismo de funcionamiento en el propio de la pura instrumentalidad de un mecanismo
Himmler, quien en sus discursos de Posen, de funcionamiento. Baumann hace su análisis
de 1944, celebra el alto nivel ético de las ss, del Holocausto a partir de esta banalidad del
que llevan a cabo el trabajo correspondiente mundo de los mecanismos de funcionamien-
de auschwitz. se trata de una ética del puro to (Baumann, 1997). Considero esta investi-
funcionamiento, que no tiene nada de conte- gación de Baumann el análisis más lúcido de
nido humano. Pero tenemos que insistir en este horror.
el hecho de que esta mirada desprovista de Creo que la cúspide de la liquidación de
todo vestigio de una ética humana es produc- toda ética, la presenta el economista neoliberal
to de una determinada visión del mundo. de gary Becker. Foucault, quien comparte com-
ninguna manera tiene una validez universal pletamente las posiciones de Becker, las resu-
o absoluta, como pretende Wittgenstein y me muy adecuadamente. dice al respecto:
casi toda la ciencia empírica moderna. tanto
Wittgenstein como max Weber comparten su se pasará entonces al plano del sujeto indivi-
visión de la ética con la de Himmler. dual considerándolo como homo oeconomicus,
Cuando Hannah arendt asiste al proceso con esta secuencia: si el crimen se define como
de Eichmann en Jerusalén en 1962, habla de la acción cometida por un individuo al correr el
la “banalidad del mal“. Eichmann no resulta riesgo de ser castigado por la ley, verán que no
ser un malvado genial ni una bestia. Es un hay entonces ninguna diferencia entre una in-
burócrata que atendió un mecanismo de fun- fracción al código de circulación y un asesinato
cionamiento e hizo bien su trabajo. todo re- premeditado. Esto quiere decir asimismo que el
sultaba banal, inclusive su ejecución. arendt criminal, según esta perspectiva, no está marca-
do ni es interrogado en absoluto sobre la base
no llega a analizar, como lo hace Baumann, la
de rasgos morales o antropológicos. El criminal
banalidad de un mundo visto desde el punto
es cualquier hijo de vecino. Es una persona cual-
quiera, o, en fin, se lo trata como a cualquier otra
2 ver “La metodología de max Weber y la derivación persona que invierte en una acción, espera de ella
de estructuras de valores en nombre de la ciencia”, en una ganancia y acepta el riesgo de una pérdida
Hinkelammert (1990: 81−111). (Foucault, 2007: 293).
Mecanismos de funcionamiento, eficiencia y banalización del mundo 261

se ve claramente: sigue habiendo normas, fine como la acción cometida por un indivi-
pero ya no tienen nada que ver con la ética. La duo al correr el riesgo de ser castigado por la
ética está abolida. son ahora elementos de un ley“3(Foucault, 2007: 293). Habla de lo que ve
cálculo de la ganancia. Foucault lo resume de el actor, es decir, el delincuente. Posiblemente
esta manera: el delincuente vea su propia acción así. Pero
nuestra pregunta tiene que ser: ¿Qué vemos
desde este punto de vista, el criminal no es otra nosotros al ser testigos de este asesinato? Fou-
cosa que esto y no debe ser otra cosa que esto. cault no hace la pregunta, tampoco gary Bec-
En este sentido, se darán cuenta de que el sistema ker. Borran el asesinato como crimen sin nin-
penal ya no tendrá que ocuparse de esa realidad gún argumento.
desdoblada del crimen y el criminal. se ocupará descripción de un asesinato: suponga-
de una conducta, de la que los actores esperan mos que alguien es testigo de un asesinato:
una ganancia, son afectados por un riesgo espe-
un hombre, frente a otro, saca un cuchillo, le
cial que no es de la mera pérdida económica sino
el riesgo penal e incluso el de esa misma pérdida
corta la garganta, bota al lado su cuerpo y co-
económica infringida por un sistema penal. El rre para desaparecer. Lo ha matado y con eso
propio sistema penal, por lo tanto, no tendrá que cometió un asesinato. Lo que ve ahora un po-
enfrentarse con criminales, sino con gente que sible observador es que se ha violado la vida
produce ese tipo de acciones. En otras palabras, de otro ser humano. no ve que se ha violado
tendrá que reaccionar ante una oferta de crimen una ley. ve la violación de otra persona y su
(Foucault, 2007: 293). muerte. a esta persona se hace un daño, que
es irreparable e irrecuperable, por lo tanto,
desde el punto de vista de la persona afectada
¿Qué vemos, al ver un asesinato? es un daño infinito. infinito no significa muy
grande. significa más grande que cualquier
¿Qué vemos en realidad cuando vemos un ase- estimación cuantitativa del daño. infinito, por
sinato? ¿vemos realmente solamente algo que eso, significa en última instancia algo cualita-
está al mismo nivel que el movimiento de una
piedra? Foucault trata de evitar la pregunta
diciendo que se refiere al crimen que “se de- 3 resaltados de F. H. [n. E.].
262 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

tivo, no algo cuantitativo. no hay una expre- ¿Pero qué utilidad se puede calcular, si el daño
sión cuantitativa de lo infinito, y no es posible es infinito? no hay cálculo posible.
que la haya. Considerar lo infinito una canti- La referencia a las llamadas “externalidades
dad −aunque sea muy grande− significa una negativas” contiene una tautologización, que
contradicción. En este sentido, este daño no se usa mucho también en las ciencias económi-
se puede reparar. cas. declara irrelevante cualquier daño produ-
Pero se puede prohibir por ley, y la ley puede cido por algún mecanismo de funcionamiento
imponer un castigo o una pena. en su proceso de maximización de sus ganan-
sin embargo, Foucault tautologiza sus posi- cias. En el caso que Foucault menciona aquí se
ciones: trata de una acción cualquiera de un delincuen-
te. El punto de comparación no es la acción
En estas condiciones, ¿cuál será entonces el cas- que produce un daño, sino el castigo que la ley
tigo? Pues bien, el castigo –y vuelvo a referirme impone a esta acción.
a la definición de Becker– es el medio utilizado Es evidente, que el acto del asesinato no pue-
para limitar las externalidades negativas de de- de ser una externalidad negativa de un determi-
terminados actos (Foucault, 2007: 293).
nado acto. Foucault lo sostiene. Pero para ello
debe sostener que el asesinato es una violación
Quiere hacer de todo un gran cálculo de utilidad:
de la ley. Pero el asesinato no viola una ley, sino
que viola un ser humano, que como consecuen-
Como verán, aquí estamos cerca de Beccaria o
cia de esta violación se muere. Por tanto, la vio-
de Bentham, de toda esa problemática del siglo
Xviii en la cual, como saben, el castigo se jus- lación es un asesinato. La violación de la ley es
tificaba por el hecho de que el acto punido era una consecuencia de esta violación de otro ser
nocivo, y por eso mismo se había redactado una humano por medio del asesinato. sin el asesi-
ley. El mismo principio de la utilidad debía nato no hay violación de la ley y la ley no pro-
aplicarse igualmente a la magnitud del castigo4 híbe violar la ley, sino prohíbe violar la vida de
(Foucault, 2007: 293-294). otra persona humana por medio del asesinato.
se trata de un crimen, no simplemente de una
violación de alguna ley. Y la violación de otro
4 resaltados de F. H. [n. E.]. ser humano por medio del asesinato es un cri-
Mecanismos de funcionamiento, eficiencia y banalización del mundo 263

men, aunque ninguna ley la prohíba. Es crimen, Eva y adán, comen violando esa orden, pero el
porque le causa al otro un daño infinito. texto no lo considera un pecado. Considerarlo
Con eso desembocamos en una imaginación un pecado es un invento posterior, que crea el
del ser humano, que posiblemente empieza con concepto del pecado original, inexistente en el
Pascal. se trata de la imaginación del ser hu- texto de la Biblia.
mano como un ser infinito, que es atravesado milton Friedman, uno de los gurús del neoli-
por la finitud o, si queremos, que es sometido a beralismo, responde a eso creando el concepto
la finitud. El ser humano no puede ser simple- de libertad de asesinar un vecino. se trata de
mente un ser finito, porque, si lo consideramos hecho de la declaración de una libertad original
un ser finito, no podemos entender cómo pue- de asesina al hermano, que Friedman introduce
de saber que él es finito. con la palabra “vecino”. Esta libertad de asesi-
nar al vecino es para Friedman la libertad ori-
ginal, que hay que “sacrificar” para dar al otro
La polarización resultante la libertad de vivir. El pasaje de una libertad a
de la sociedad la otra es un juicio de gusto: “no es muy difícil
obtener una unanimidad casi absoluta sobre la
Esta concepción de un crimen, que es crimen proposición de que hay que sacrificar la liber-
aunque ninguna ley lo prohíba, no es compati- tad de un hombre a asesinar a su vecino, para
ble con el enfoque del hoy dominante neolibe- preservar la libertad del otro a vivir” (Fried-
ralismo. Pero en nuestra tradición cultural está man, 1966: 43-44).
muy firmemente presente a través del mito del Concibe dos libertades básicas, la libertad
asesinato de abel por Caín, referido en el gé- de asesinar y la libertad de vivir. también hay
nesis de la Biblia judía. Caín asesina a su her- una “proposición” a sacrificar la libertad de
mano abel antes de que exista la ley que prohí- asesinar para preservar la libertad de vivir, y la
ba el asesinato. En consecuencia, Caín cae bajo decisión de sacrificar el derecho de asesinar es
la maldición. En el texto de la Biblia se usa aquí resultado de gustos y preferencias.
por primera vez la palabra “pecado”, que no se La diferencia con la tradición liberal consis-
usa frente a la violación de una orden de dios te en el hecho de que Friedman no concibe un
que prohibía comer la fruta del árbol prohibido. conflicto entre la libertad humana y el asesina-
264 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

to, y no es el ejercicio de la libertad el que está ningún sentido algo como la dignidad humana.
en conflicto con el asesinato. si gana poca plata, tiene un valor muy bajo. su
Pero el sacrificio de la libertad de asesinar valor es su valor de capital, evaluado como ca-
no es tampoco total, sino solamente lo necesa- pital humano.
rio para establecer una relación social basada se renuncia, pues, a la libertad de asesinar
en contratos de compra y venta: exclusivamente en la medida que implica la
aplicación de la fuerza física. La libertad de vi-
El requisito básico es el mantenimiento de la ley vir es completamente reducida a eso. Friedman
y el orden, para impedir que un individuo use la no conoce un derecho humano que garantice la
fuerza física sobre otro individuo, y para hacer posibilidad efectiva de vivir y que suponga el de-
cumplir las obligaciones contraídas voluntaria- recho al acceso a los medios de vida necesarios.
mente, dando sentido de esta manera a la palabra Por eso ni conoce ni reconoce derechos huma-
“privado” (Friedman, 1966: 29). nos, sino solamente derechos de propiedad.
El resultado es que Caín no es un asesino,
Como consecuencia, Friedman no puede con- sino un hombre que ejerce su libertad de matar
ceder al ser humano un valor infinito. Por tan- al vecino.
to, inventa ahora una valorización del ser hu- Es interesante el resultado al que llega marx,
mano que es completamente cuantitativa y que en relación a este mismo mito. marx lo refiere in-
transforma el asesinato en un simple hecho. directamente, citando al poeta romano Horacio:
Friedman calcula ahora este valor. Lo hace,
como corresponde al tipo de pensamiento so- Y frente a la vieja reina de los mares se alza, ame-
bre la economía que él comparte. según eso, el nazadora y cada día más temible, la joven repú-
valor del ser humano es resultado de un cálcu- blica gigantesca:
lo que parte del ingreso cuantitativo que tiene. Acerba fata Romanos agunt,
Capitaliza este ingreso con la tasa de interés Scelusque fraternae necis (marx, 1966: 606).
vigente. según Friedman, se tiene con eso el
cálculo cuantitativo del valor de un ser huma- La cita en latín marx no la traduce. Pero se-
no. si gana mucha plata, tiene un valor grande, gún mi opinión hay que traducirla de manera
aunque jamás un valor infinito. no acepta en siguiente:
Mecanismos de funcionamiento, eficiencia y banalización del mundo 265

un duro destino atormenta a los romanos, sea un ser humillado, sojuzgado, abandonado y
(La maldición por) el crimen del asesinato del despreciable”.
hermano. se trata de aquellos que sufren el asesinato
del hermano.
de hecho, marx se refiere aquí al asesinato del a eso lo llama, entonces, imperativo cate-
hermano en el sentido del asesinato que come- górico.
te Caín con su hermano abel. Con eso se refiere Eso significa que declara, que estos (los que
a un crimen que no está prohibido por ninguna sufren el asesinato del hermano) son los pre-
ley. Lo hace al final de su edición del capital, es dilectos. Los predilectos de marx son aquellos
decir, en un lugar muy destacado5. que en milton Friedman son los que casi no tie-
Por otro lado, marx también le da al ser hu- nen ningún valor, mientras los predilectos de
mano un valor infinito: Friedman son aquellos que tienen los ingresos
más altos. Pero tampoco estos tienen un valor
La crítica de la religión desemboca en la doctri- infinito. Friedman no conoce el concepto de
na de que el ser humano es el ser supremo para dignidad humana. ahora bien, ambos polarizan
el ser humano y, por consiguiente, en el impe-
la sociedad.
rativo categórico de echar por tierra todas las
sin embargo, milton Friedman ignora toda
relaciones en que el ser humano sea un ser hu-
millado, sojuzgado, abandonado y despreciable forma de reconocimiento del otro en su digni-
(marx, 1962: 126). dad. Cuando habla de la pobreza y la eventual
necesidad de enfrentarla, escribe:
al decir que el ser humano es el ser supremo
me molesta el espectáculo de la pobreza; por tan-
para el ser humano declara su valor infinito, de to, cuando alguien contribuye a aliviarla, me bene-
lo cual saca una conclusión: hay que “echar por ficia a mí; pero me beneficio igual, tanto si soy yo
tierra todas las relaciones en que el ser humano como si es otro el que contribuye a aliviarla: por
lo tanto, yo recibo los beneficios de la caridad de
los demás. Expresándolo de otra forma, podría-
5 Lo pone al final del Capítulo XXiii, al cual siguen mos decir que todos nosotros estamos dispuestos
como últimos los capítulos XXiv y XXv, que tienen más a contribuir al alivio de la pobreza, con tal de que
bien el carácter de anexos. todo el mundo lo haga (Friedman, 1966: 233).
266 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

Le molesta el espectáculo de la pobreza. Por tan- te, una parte de un conjunto: si el mar arrebata un
to él recibe un beneficio, si la pobreza es alivia- trozo de tierra, es Europa la que pierde, como si
da. Hay utilidad para aquél que ayuda al pobre. se tratara de un promontorio, como si se tratara
El hecho de que el pobre es quien primero siente de una finca de tus amigos o de la tuya propia; la
muerte de cualquier hombre me disminuye, porque
la molestia de ser pobre, es irrelevante. El argu-
yo formo parte de la humanidad; por tanto, nunca
mento de Friedman es sencillamente tautológico. mandes a nadie a preguntar por quién doblan las
campanas; doblan por ti6 (donne, 1624: Xvii).

De la banalidad del mal a la Hemingway toma este tema como título de


reconstitución de una ética su libro más conocido: Por quién doblan las
campanas [For Whom the Bell Tolls, 1940] (He-
La condena por la ley no elimina el crimen, aun- minway, 1987). doblan también por Foucault,
que lo castigue. solamente la resurrección del aunque no lo escuche.
muerto podría reparar este daño infinito. Pero donne tiene consciencia de que el daño in-
ningún tribunal que condene al criminal puede finito no se refiere únicamente al ser humano,
reparar el daño. Puede castigar, pero el castigo sino que se refiere también a la totalidad de la
no es reparación. naturaleza. se trata de un daño que está impli-
Pero ni Foucault ni gary Becker, como tampo- cado en el daño infinito para el ser humano. Por
co Wittgenstein ni max Weber, pueden eliminar o
reparar este daño. Este daño infinito es por deri-
vación también un daño infinito a sus parientes y 6 “No man is an island entire of itself; every man
is a piece of the continent, a part of the main;
amigos. Pero este daño es un daño no solamente if a clod be washed away by the sea, Europe
también para ellos, sino a la vez para todos. todos is the less, as well as if a promontory were, as
podrían ser esta víctima y saben que lo pueden well as any manner of thy friends or of thine
ser. En este sentido pierden también. vale aquí, own were; any man’s death diminishes me,
because I am involved in mankind.
lo que dice el poeta inglés John donne en 1624:
And therefore never send to know for whom
the bell tolls; it tolls for thee”.
ningún hombre es una isla, algo completo en sí John donne (1624).
mismo; todo hombre es un fragmento del continen- traducción al español y resaltado de F. H. [n. E.].
Mecanismos de funcionamiento, eficiencia y banalización del mundo 267

eso, la dignidad infinita es una dignidad tanto Foucault, michel 2007 Nacimiento de la
del ser humano como también de la naturaleza. biopolítica. Curso en el Collége de France
En el caso del asesinato estas palabras de (1978 − 1979) (méxico: Fondo de Cultura
John donne tienen una validez todavía mucho Económica).
mayor. Entonces vemos, que el asesinato no es Friedman, milton 1966 Capitalismo y libertad
solamente un hecho triste, sino que es un hecho (madrid: rialp).
amenazador. En cuanto se transforma en algo Heidegger, martin 1994 [1949] “Conferencia de
epidémico, es la muerte de todos. Esta amenaza Bremen”, en Gesamtausgabe 79 (Frankfurt:
la sentimos con cualquier asesinato que experi- Klostermann).
mentamos. Por eso, lo que dicen Foucault y gary Hemingway, Ernest 1983 Por quién doblan las
Becker, es de hecho la eliminación de cualquier campanas (Barcelona: seix Barral).
ética, tal como eso está presente en toda la teoría Hinkelammert 1990 Democracia y
y praxis del neoliberalismo. Frente a eso tenemos totalitarismo, 2 ed. (san José,
que recuperar el hecho de que entre un asesinato departamento Ecuménico de
y el movimiento de una piedra hay una distancia investigaciones).
también infinita. al ver esta distancia, reconstitui- John donne 1624 “meditation Xvii” en
mos la ética, hoy casi enteramente negada. Esta Devotions upon Emergent Occasions.
necesidad de una ética la vemos. no es un hecho recuperado de: https://www.poemhunter.
religioso o filosófico, aunque religión y filosofía la com/poem/no-man-is-an-island/
pueden asumir. Pero la necesidad de esta ética es marx, Karl 1962 (1844) Introducción a la
un hecho real, se podría decir “empírico”. si no, la Crítica de la Filosofía del derecho de
banalidad del mal nos va a arrasar a todos. Hegel en Erich Fromm (comp.) Marx y su
concepto de hombre (méxico: FCE).
marx, Karl 1966 (1867) El Capital, i, 2
Bibliografía ed. (méxico dF: Fondo de Cultura
Económica).
Baumann, zygmunt 1997 Modernidad y Wittgenstein, Ludwig 1989 Conferencia sobre
Holocausto (madrid: sequitur). ética (Buenos aires: Paidós).
Eje 3

El sujeto
La situacion de la sexualidad
dentro del materialismo histórico*

a primera vista sorprende el mismo titulo.


ni marx ni Engels tocan explícitamente
el problema. muy marginalmente marx lo men-
de los padres sobre los hijos, del hombre sobre
la mujer, describen las relaciones principales
de una familia burguesa, que tiene que desa-
ciona en La Ideología Alemana, cuando habla parecer para ser sustituida por otra correspon-
de la diferencia de los sexos como la primera diente a nuevas relaciones de producción.
división del trabajo. ambos se acercan al pro- a este análisis se le escapa el problema pro-
blema cuando discuten la función de la familia. pio de la sexualidad y de la organización de
marx lo hace tanto en La Ideología Alemana los instintos, que corresponde a determinada
como en El Capital. Engels, en su libro sobre sociedad y que aparece con autonomía frente
El Origen de la Familia, de la Propiedad y del a las relaciones sociales de producción. Esta
Estado. Pero para ambos parece tratarse más deficiencia fue demostrada primero por Wil-
bien de un reflejo de relaciones de producción helm reich, y después con más elaboración
en las estructuras del parentesco. La propiedad por marcuse. nosotros aquí vamos a tratar
de comentar algunos problemas, que surgen
* Este artículo fue presentado por Hinkelammert en en el contexto de este debate. sin embargo,
el seminario sobre “sexualidad, autoritarismo y lucha esta dimensión del problema no esta del todo
de clases”, coordinado por norbert Lechner y realizado ausente del análisis del mismo marx. Este se
en el segundo semestre de 1971 en el Centro de Estu- refiere muy a menudo a la sociedad socialista
dios de la realidad nacional (CErEn), de la univer-
en términos que parecen idénticos a aquellos
sidad Católica de Chile, en santiago. al año siguiente
(1972) fue publicado en Cuadernos de la Realidad que utiliza marcuse, en la tradición freudiana,
Nacional (santiago: CErÉn, universidad Católica de cuando se refiere a la sexualidad. veamos algu-
Chile) 12, abril, 232-246 [n. E.]. nos ejemplos:
272 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

En la agricultura, al igual que en la manufactura, atención tiene que ser sobreconcentrada por
la transformación capitalista del proceso de pro- la falta de atracción del trabajo, sea por su
ducción es a la vez el martirio del productor, en carácter, sea por su ejecución. Y hay una con-
que el instrumento de trabajo se enfrenta con el clusión implícita: hace falta hacer el trabajo
obrero como instrumento de sojuzgamiento, de atractivo, para que la atención y la concien-
explotación y de miseria, y la combinación social
cia del fin se dirijan a disfrutar el juego de las
de los procesos de trabajo como opresión organi-
fuerzas físicas y espirituales.
zada de su vitalidad, de su libertad y de su inde-
Por tanto, la atención se impone y el disfrute
pendencia individual” (marx, 1966: i, 423).
desaparece. Existe una polaridad, que es anta-
gónica en la sociedad y que podría ser armó-
Esta oposición, entre la combinación social del
nica en una sociedad nueva. Es evidente que
proceso de producción y la vitalidad y libertad
tal descripción del problema se acerca −y en
del obrero, marx la destaca en otro lugar con
cierto sentido es idéntica− a lo que en el debate
referencia al mismo comportamiento obrero:
de hoy se llama la liberación sexual. se produ-
ce así una coincidencia del concepto de libera-
mientras permanezca trabajando, además de es-
ción tanto desde el punto de vista de la econo-
forzar los órganos que trabajan, el obrero ha de
aportar esta voluntad consciente del fin, que lla- mía política como desde el de la psicología. Lo
mamos atención, atención que deberá ser tanto que a partir de la economía política se concibe
más reconcentrada cuanto menos atractivo sea el como sociedad sin clases y la desaparición del
trabajo, por su carácter o por su ejecución, para antagonismo entre relaciones de producción y
quien lo realiza, es decir, cuanto menos disfrute fuerzas productivas, aparece, a partir del aná-
de él el obrero, como un juego de sus fuerzas físi- lisis psicológico, como liberación sexual, o la
cas y espirituales (marx, 1966: i, 131). desaparición del antagonismo entre principio
de realidad y principio del placer. Podemos
nos interesa la estructura del argumento. preguntarnos, entonces, hasta qué grado un
Por un lado marx se refiere a algo que el tra- análisis que parte de la economía política pue-
bajo no es. no es algo que el obrero puede de captar la integridad de la liberación y hasta
disfrutar como un juego de fuerzas físicas y qué grado el análisis psicológico aporta nuevos
espirituales. Por otro lado, la razón de eso: La elementos. La manera más fácil de hacer eso
La situacion de la sexualidad dentro del materialismo histórico 273

será preguntar hasta qué punto llega el mismo Podemos hacerlo a partir de la teoría de los
marx −que sin duda parte de la economía po- valores de marx. marx distingue valores de uso
lítica− en la elaboración del concepto de dis- y valores de cambio. una interpretación esque-
frute del “juego de las fuerzas físicas y espiri- mática y mecanicista ha mutilado mucho estos
tuales” y de su contrapartida contradictoria, “la conceptos. según ella, el valor de uso seria,
atención sobreconcentrada”. Y como marx no por ejemplo, un zapato, y el valor de cambio
tiene mucha conciencia de la especificidad del correspondiente, el precio. La coincidencia de
problema, hace falta, hasta cierto grado, extra- la palabra “valor” en su sentido económico y en
polar sus pensamientos en el sentido general su sentido más bien ético (guía de comporta-
de la pregunta: ¿Hasta dónde un análisis que miento) seria pura casualidad. Pero claramen-
parte de la economía política puede llegar, en te en marx este no es el caso. El valor económi-
su elaboración del concepto de la liberación? co es a la vez guía de comportamiento. al valor
de uso corresponden determinadas guías de
comportamiento, que están identificadas con
El goce y la racionalidad él. igual cosa ocurre con el valor de cambio.
del tener marx, en su análisis de la sociedad mercantil
(y específicamente de la capitalista) trata el va-
Lo mejor es partir del disfrute o del goce, que lor de uso como sostén del valor de cambio. En
marx menciona. tiene un sentido muy determi- tal sociedad no rigen inmediatamente valores
nado, que no coincide con algunas significacio- de uso. rigen valores de cambio, que aprove-
nes corrientes del goce. marx sabe, igual que chan más bien los valores de uso como vehícu-
todo el mundo, que hay un goce de la domina- los. Para producir valores de cambio, hay que
ción, de la actividad de explotar y del poder. un producir valores de uso. Pero el valor de uso no
goce que aprovecha la actividad de los otros es el objetivo consciente de la acción. Este es
para sí. se trata precisamente de un “goce”, que el valor de cambio, y en la sociedad capitalista
excluye “el libre juego de las fuerzas físicas y lo es expresamente la ganancia.
espirituales” y que impone al obrero la “aten- Eso trae consigo una cierta inversión de los
ción sobreconcentrada”. Hay que aclarar por valores de uso. El zapato no se produce por-
tanto el concepto de goce. que es bueno que la gente pueda andar con
274 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

zapatos. Este juicio resultaría de privilegiar cosa. Eso caracteriza el mismo goce de la cosa
el valor de uso. sin embargo, no es así lo que trabajada. El consumo se dirige hacia la pose-
realmente sucede. se produce zapatos porque sión de la cosa, a poder consumirla, a la prepo-
hay una demanda que permite obtener ganan- tencia de mostrarla. Consumir ya no significa
ciaa. Pero el capitalista no expresa eso como gozar. Quien consume mucho, no por eso goza
su fin exclusivo. Él va a hablar en términos de mucho. Pero, ¿qué pasa ahora con el goce?
valor de uso. dirá que es bueno que la gente La economía política, cuando analiza estos
ande con zapatos. Hasta subjetivamente puede hechos −y evidentemente se trata de hechos
creer eso. Pero a la hora de la verdad −cuando comúnmente conocidos− llega a una distin-
no hay demanda efectiva−, el valor de uso se ción básica, que es fácil derivarla de los aná-
revela como un valor secundario, vehiculizado, lisis de marx:
hipócrita. aunque la gente grite por zapatos el
capitalista no los va a producir y no puede ha- 1. trabajo y consumo como goce. El valor de
cerlo. El valor de uso se ha sometido al valor uso aparece como una materia trabajada en
de cambio y, de hecho y de derecho, el valor de función de necesidades humanas (del goce o
cambio se erige como el fetiche al cual todos del uso por parte de los seres humanos nece-
los valores de uso tienen que servir. sitados). En este nivel se vislumbra una racio-
Esta inversión −perversión− de los valores nalidad especifica: la producción de valores de
de uso por el fetiche valor de cambio ocurre uso sin mediación por el fetiche valor de cam-
con todos los valores de uso: la hospitalidad, la bio. Esta racionalidad se expresaría como dis-
amabilidad, la aspiración de ser culto, la belle- frute del trabajo (y de sus productos), como un
za del ser humano. aunque necesariamente en libre juego de las fuerzas físicas y espirituales.
cada sociedad existen de alguna manera −igual En el plano de esta racionalidad se ubican los
como la materia trabajada, que se llama valor valores de uso, la vitalidad, la libertad, la in-
de uso y junto con ella−, son socavados por el dependencia individual, son valores que marx
fetiche valor de cambio y transformados en su menciona en este contexto. Pero muchos otros
instrumento. son sostenes del valor de cambio, valores se pueden añadir: hospitalidad, belle-
sin los cuales este no podría existir, pero son za, amabilidad, etcétera se trata de todos los
transformados a la vez en el pretexto de otra valores que en la sociedad capitalista existen
La situacion de la sexualidad dentro del materialismo histórico 275

como valores invertidos por el fetiche valor de 2. La racionalidad del tener. Es la racionalidad
cambio. son los valores de la regulación comu- de la sociedad de clases, y es una racionalidad
nista de la producción. El consumo como goce, mercantil y capitalista en el grado en que se de-
en vez de ser símbolo del tener, llega a ser el sarrolla la división del trabajo, el intercambio y
resultado de un trabajo disfrutado como jue- la calculabilidad del producto en precios. Esta
go libre de las fuerzas humanas. se trata de la racionalidad del tener es aparente y esconde
racionalidad de un orden sin contradicciones una profunda irracionalidad. Y parece que la
antagónicas, del tener en común, que permite raíz de esta irracionalidad profunda escapa a
esta relación disfrutada con las cosas y con los un enfoque que parta exclusivamente de la eco-
otros. Esta racionalidad tiene por tanto un do- nomía política.
ble aspecto:
a. su apariencia racional se deriva de su función:
a. Es una racionalidad del orden: un orden del el ordenamiento del mundo de la producción
tener en común y del trabajar y consumir de los valores de uso se subordina y es me-
como goce. diatizado por el fetiche valor de cambio, que
b. Es una racionalidad de la relación concre- constituye relaciones de producción. aunque
ta con la cosa y −junto y a través de ella− socava los valores de uso, de todas maneras
con el otro, que descubre nuevas formás los produce. aunque los produzca para el te-
de los valores de uso y nuevas necesidades ner, de todas maneras ofrece productos para
humanas frente al mundo. un desarrollo consumir. aunque no permite gozar la vida,
de la capacidad humana en el trabajo y el permite vivirla sin goce. aunque no permite
consumo, que no está adecuadamente des- vivir a todos, lo permite a un número suficien-
crito por el concepto del progreso técnico te para poder defender su poder. a nivel de
cuantitativo o del dominio humano sobre esta racionalidad aparente surgen las ideolo-
la naturaleza. a pesar de eso, el progreso gías del orden. Como producen de hecho des-
técnico seria parte integrante de esta ra- orden, tienen que insistir, en términos ideoló-
cionalidad concreta. se trata de una ex- gicos, en la pretensión del orden.
pansión positiva y gozosa del mundo como b. Este desorden del tener tiene su contrapar-
resultado de su trabajo. tida motivacional: juzgar toda acción de he-
276 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

cho –y, muchas veces sin que el sujeto del te- cional, contradictorio. El orden del tener tiene
ner lo sepa− bajo el punto de vista del lucro su propia racionalidad: la del calculo del lucro,
que permite. socavando la racionalidad de que pervierte la racionalidad de la producción
los valores de uso, la sustituye por la instru- de valores de uso y que descansa sobre el goce
mentalizacion del uso por el lucro y el tener. del fetiche valor de cambio. irracionalidad so-
Esta instrumentalización no reconoce limi- cial/ racionalidad del tener parecen ser dos po-
tes. El sentido del tener no instrumentaliza los en tensión.
solamente al otro, sino igualmente al propio
cuerpo y la propia alma. se vive y se tiene
para tener más. El fetiche devora a todos. La irracionalidad del goce
del poder
Hasta aquí el análisis nos permite enfocar un
cierto traslado del goce humano. Cuando me- sin embargo, tal visión de la irracionalidad de
nos se goza el valor de uso, más se traslada las relaciones capitalistas de producción no
el goce hacia el valor de cambio. El goce no está completa. La misma racionalidad del tener
aparece, sino que se invierte. si no se goza el contiene una irracionalidad, que en el análisis
consumo, se goza la posibilidad de consumir, anterior todavía no salió a la luz. Hasta ahora
el tener. si bien dentro de esta riqueza el ser lo irracional parece ser la transformación del
humano se empobrece, sin embargo, es nece- goce de valores de uso en un goce del valor de
sario que tome deliberadamente conciencia de cambio (de la ganancia comprendida en él) y,
eso. de lo contrario, no percibe ese empobre- por lo tanto, de sus resultados: la concentra-
cimiento. ción de la riqueza material en las manos de la
según nuestro entender, el análisis de marx clase dominante, la extracción de la plusvalía y
llega hasta este punto. descubre la racionali- el fracaso en movilizar todos los factores de la
dad aparente del orden del tener en el sentido producción de la riqueza de la sociedad (desem-
de que tal orden usa como sustento la produc- pleo, ejercito de reserva, etcétera). Pero como
ción de valores de uso, sin poder entregar valo- el sistema es la dominación de unos seres hu-
res de uso ordenadamente. Como ordenamien- manos sobre otros, hay que insistir todavía en
to de la producción de valores de uso es irra- una irracionalidad hasta ahora no mencionada
La situacion de la sexualidad dentro del materialismo histórico 277

y que se deriva del hecho de que la aparente con la misma transformación del capitalismo
racionalidad del tener es a la vez dominación. burgués hacia el capitalismo fascista o neofas-
tendríamos que hablar, en relación a esta cista. Como primera aproximación tal evalua-
dominación, de una segunda transformación ción es correcta. Pero, a la vez, no cabe duda
del goce. La primera se refería a la inversión y de que el fascismo saca a la luz elementos que,
perversión de los valores del uso por el fetiche con menos insistencia, ya existían en el capi-
valor de cambio. En esta segunda transforma- talismo burgués clásico. En términos genera-
ción se trata del goce mismo de la dominación, les, parece más bien que estas dos transfor-
el goce de hacer notar al otro su situación más maciones del goce −el calculo del tener y la
débil, el aprovechamiento irracional de la do- destrucción gozada de cosas y personas− van
minación. Esto ya no tiene el objetivo de acu- siempre juntos en cualquier sociedad basada
mular plusvalía o de capitalizar plusvalía. Es sobre la racionalidad del tener, y que toman
el goce de la destrucción misma del otro. Es la especificidades distintas en el desarrollo de la
agresividad propiamente tal y el goce de ella. sociedad de clases.
Esta agresividad gozada puede, incluso, llegar una interpretación de este tipo, por su-
a renunciar a la plusvalía, al capital y a los va- puesto, tiene que buscar las especificidades
lores de uso. Es la anti-posición más fuerte en de estas transformaciones del goce en el ca-
relación al mundo de los valores de uso. Pasa pitalismo actual. se puede, en este sentido,
más allá de su instrumentalización, y se pone distinguir grados o etapas en la irracionalidad
directamente en contra de ellos. Cuanto más de la dominación, que son, a la vez, grados de
bella es la cosa o la persona, mayor el goce aparente racionalidad de la agresividad y la
de su destrucción. Cuanto más necesaria es la destrucción gozadas.
amabilidad y hospitalidad, mayor es el goce La agresividad de la dominación esta desti-
de la brutalidad. Cuanto mayor la necesidad nada a inculcar miedo al dominado. respeta,
del valor de uso, mayor el goce de su nega- por tanto, la sobrevivencia de la relación entre
ción. un goce que puede arrasar con el mismo dominador y dominado. dentro de todo el sis-
calculo del lucro. tema de estabilización de las relaciones de pro-
Estas dos transformaciones del goce, a pri- ducción, esta agresividad cumple una función
mera vista −y esquemáticamente−, coinciden y, por tanto, no es totalmente irracional. Pero
278 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

se trata de una función en otro sentido que lo a otros y frente a sí mismo esta agresividad.
anterior. se deja libre paso a la agresividad en Este fetiche suyo es, entonces, el sistema o,
el grado en que puede servir a la estabilización como lo llama hipócritamente, la patria o la
del sistema. El capitalista no produce agresivi- libertad, o la individualidad. Pero, en verdad,
dad en el mismo sentido instrumental en que no es ni lo uno ni lo otro. El fetiche es nada
produce plusvalía. al contrario, la dominación más que la expresión perverso-trascendental
que produce plusvalía da paso, a la vez, a una del sometimiento de todos –incluido el mis-
agresividad gozada, que puede llevar a la au- mo capitalista− al dictamen del sistema. de
todestrucción y que se canaliza para inculcar un sistema en el cual los individuos pueden
miedo al dominado. imponerse unos sobre otros, y las naciones,
Esta racionalidad relativa de la agresividad unas sobre otras. un sistema en el cual es líci-
gozada tiene dos caras: por un lado, la cara del to aprovechar al otro para la propia ganancia,
calculo individual del interés de cada uno de y en el que se puede gozar del dolor que el
los integrantes de la clase dominante. desde otro sufre.
este punto de vista, se trata más bien de una En el marco de este sistema todo individuo
irracionalidad pura. desde la perspectiva es- esta sometido, a pesar de que hay dominantes y
trictamente individual del capitalista nortea- dominados. Y este sometimiento hace surgir la
mericano, por ejemplo, la guerra en vietnam apariencia de una moral. Como todo individuo
es irracionalidad pura, por lo menos en el gra- tiene que someterse al sistema y este, a su vez,
do en que su propia vida esta comprometida. ejerce dominación, necesita y exige la disposi-
ningún cálculo del provecho individual puede ción de morir por él, el sacrificio, la entrega. El
explicar a fondo su participación. En cambio, sistema somete, a través de esta moral, a los
desde el punto de vista del sistema como tal y egoísmos individuales, para que los individuos
de la dominación clasista, existe esta raciona- se puedan agredir libremente. Los egoístas de-
lidad relativa. El sistema no puede sobrevivir sarrollan entre sí una moral interna, que les da
sin el terror. El interés de clase del capitalis- la fuerza de agresión sobre los dominados. Es
ta lo dispone a participar y a sacrificarse, no la moral que desarrolla en su interior también
así su cálculo individual del interés. Por tan- la banda de ladrones. una moral del fetiche
to, necesita un fetiche para justificar frente perverso-trascendental.
La situacion de la sexualidad dentro del materialismo histórico 279

Pero todavía no hemos visto esta agresivi- más bien pretextos para desarrollar el terror
dad en todas sus dimensiones. Ella esta pro- gozado. Pero su agresividad en este caso in-
ducida por la misma dominación que, siempre cluso va más allá del goce del dolor del otro.
y necesariamente, va acompañada por el goce Cuando la crueldad del sistema llegó a un li-
del dolor del otro y que el sistema mismo apro- mite que ni siquiera el agresor aguantaba, el
vecha, para inculcar temor. sin embargo, pue- nazi inventó un tipo de agresividad que pare-
de convertirse en una avalancha que amenace ce realmente única en la historia humana: la
la misma existencia del sistema. El capitalismo agresividad neutralizada, la matanza en masa
en su forma fascista o neofascista desarrolla sin dolor. a los judíos, por ejemplo, ya no se
muy claramente tal tendencia, pero no logra los mata con una crueldad exaltada ni para
calcular, en tanto sistema, las consecuencias de inculcar temor a nadie. Como lo demuestra
esta violencia que ejerce. así, el centro actual muy bien la autobiografía del último coman-
del mundo capitalista de hoy parece hundirse a dante de auschwitz, se trata de extirpar a
consecuencia de una agresividad desatada en todo un grupo humano en cumplimiento de
su interior y en su exterior, a la vez, y que llega una misión. a este grupo se lo mata como a
a rebasar todos los limites de la estabilización piojos y clandestinamente.
del sistema, amenazando con hundirlo por su En este tipo de agresividad ya no existe
propia dinámica. ninguna racionalidad, ni aparente ni indirec-
vista desde fuera, esta amenaza para la ta. Efectivamente, ella no aporta siquiera a la
estabilidad parece ser el resultado de un mal estabilización del sistema en ningún sentido
calculo de los dominadores. La guerra de viet- real. si tiene alguna relación con estas tareas
nam parece perseguir eso, la postergación de “racionales” del sistema capitalista, entonces
leyes y programás sociales en los Estados ahora es de tipo mágico: desapareciendo este
unidos, etcétera. Pero hay otros indicios que determinado grupo humano, el mundo esta-
parecen demostrar que la agresividad del sis- ría salvado.
tema capitalista moderno va más allá de su La agresividad y destruccion mismás apare-
propia existencia. El fascismo alemán es el cen ahora como camino mistificado de la re-
mejor ejemplo para eso. En este caso los cál- dención. de igual manera a como la magia pro-
culos de intereses (pueblo sin espacio) son duciría la lluvia, el exterminio de un determi-
280 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

nado grupo humano salvaría al mundo. se trata La sexualidad


de una expresión pura del fetiche, sin ninguna
instrumentalidad. Pero como el fetiche ya no sin embargo, todo este breve análisis de la
tiene tal instrumentalidad, se trata a la vez del agresividad y del goce no nos aclara todavía su-
momento de la autodestrucción de la sociedad, ficientemente su vinculación con el desarrollo
de su suicidio masivo. de todas maneras, este de la sexualidad. si simplemente redefinimos
caso comprueba que la agresividad del sistema el goce de valores de uso y de todos los valo-
puede ir hasta su autoeliminación. ahora bien, res de la convivencia correspondientes con los
no se trata de una reacción del todo extraña a términos de sexualidad y de liberación sexual,
la sociedad burguesa como tal. Está más bien de hecho no ganamos mucho. damos al anti-
presente en todas sus etapas, alcanzando su guo concepto de la liberación en la sociedad
expresión más pura en determinados momen- sin clases otro nombre y nada más. El concepto
tos y ocasiones. correspondiente está ya presente en el socialis-
si bien toda esta dimensión de la agresivi- mo científico y en el materialismo histórico, ba-
dad gozada cabe dentro de un análisis de eco- sado en la economía política. Hasta se pueden
nomía política, no la descubre la economía encontrar, ya en el joven marx, descripciones
política por sí misma. marx, por supuesto, ve de la liberación en términos de la liberación de
con total claridad la crueldad del sistema capi- los sentidos y de la sensualidad (Manuscritos
talista. Pero él no concede a esta agresividad económico-filososóficos).
una dinámica propia. Para marx la crueldad es Para acercarnos a este problema, necesita-
un elemento de la maximización de la plusva- mos una definición más estrecha de la sexua-
lía y, por tanto, es racional desde el punto de lidad, que después, en el curso del mismo aná-
vista de ella. no toma en cuenta una tendencia lisis, podemos ir ampliando. Para hacer eso,
masiva de esta sociedad a la autodestrucción podemos volver sobre el concepto del goce.
agresiva, ni capta su importancia, en tanto es, todo el goce humano posible es un goce de
sin duda, un elemento necesario para poder otro ser humano. no hay goce de la cosa. Lo
comprender la historia del capitalismo −y en que se llama así, es siempre un goce del otro
especial del capitalismo fascista y neofascis- mediatizado por la cosa trabajada. La cosa go-
ta− en el siglo veinte. zada es una materialización de la relación entre
La situacion de la sexualidad dentro del materialismo histórico 281

productores y el goce de esta cosa trabajada de logro y de eficiencia mercantil, que tiene
es el goce o el sufrimiento de la relación entre un efecto sobre la misma estructuración de
productores. Este es sin duda uno de los resul- las relaciones sexuales. En relación a la cosa
tados claves de la economía política marxista. trabajada habíamos ya discutido dos diferen-
La riqueza material es subjetiva, es relación tes racionalidades: la racionalidad del valor
social materializada, aunque su apariencia sea de uso y la racionalidad del valor de cambio
inversa. ahora bien, la sexualidad apunta a una (o del tener). Estas dos racionalidades vuel-
relación social gozada. En este sentido univer- ven a aparecer ahora en el plano de las rela-
sal, el goce de la cosa trabajada seria un fenó- ciones sexuales: la racionalidad amorosa y su
meno sexual. Pero una definición de este tipo transformación bajo el impacto de la eficiencia
no puede ser nuestro punto de partida, aunque mercantil. marcuse, en la tradición freudiana,
sea después el punto de llegada. Partimos, por las distingue como principio del placer y como
tanto, de una definición que apunta como obje- principio de la realidad. Pero el mismo uso de
tivo de la sexualidad a una relación social, en la estas palabras ya distorsiona la discusión. La
cual no se goza una cosa trabajada, sino al otro relación alienante aparece como lo “real”, y lo
ser humano en su sensualidad corporal. Esta verdaderamente real −pero reprimido− como
relación sexual por supuesto presupone la re- de placer, es decir, adicional, no real, con una
lación con la cosa trabajada y está rodeada por fuerte carga hedonista.
ella. se trata más bien de una interrelación de sin embargo, ocurre que la eficiencia mer-
cuerpos humanos, mediatizada por la misma cantil efectúa una transformación de la sen-
sensualidad corporal (directamente subjetiva). sualidad corporal, análoga a la transforma-
descrita en esta forma, la relación sexual es ción de los valores de uso anteriormente ana-
principalmente la relación entre los sexos. su lizada. Como el encuentro de los sexos ocurre
forma especifica habría que verla ahora en su necesariamente en el contexto de un mundo
vinculación con el goce de la cosa trabajada o, material que rodea al ser humano, la vigencia
en otras palabras, con las relaciones sociales del criterio de la eficiencia mercantil clasifica
de producción. En cuanto que estas se basan los sexos sobre la base de sus diferencias bio-
en relaciones mercantiles y en la maximización lógicas. El sexo masculino tiene más facilidad
de las ganancias, crean toda una estructura para cumplir con las condiciones del logro
282 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

calculado que el sexo femenino. Y como la so- nalidades del hombre y de la mujer, merced
ciedad no conoce otro criterio supremo sino a todo un proceso de socialización dirigido a
la eficiencia mercantil, surge el sexo mascu- este fin. La humanidad, que se somete a la efi-
lino como el sexo fuerte y el sexo femenino ciencia mercantil, determina igualmente y en
como el sexo débil. En la percepción de una el mismo acto lo que será la idea y la realidad
sociedad del logro eso es perfectamente co- de la masculinidad y de la femineidad.
rrecto. La mujer como sexo débil mediatiza En referencia a la eficiencia mercantil (del
ahora su posición en las relaciones de pro- logro personal), la monogamia juega el papel
ducción a través el hombre, que es el sujeto de un puente entre eficiencia y relación amo-
de esta carrera del logro. Y aparece ahora el rosa. La eficiencia del logro impone su lógica
matrimonio vitalicio como la regulación más y el hombre es sujeto principal de la carre-
humana posible de esta dependencia funda- ra del logro. Establecida la dependencia de
mental, cuyo origen ya no se reconoce en las la mujer, la relación amorosa queda limitada
relaciones de producción, sino en las diferen- a este matrimonio, que a través del hombre
cias biológicas de los sexos, diferencias que llega a ser, en última instancia, el sujeto del
se mistifican de mil maneras. En realidad, la logro. donde las tareas llaman al hombre, la
eficiencia mercantil hace que las diferencias mujer tiene que seguirlo. aparentemente aho-
biológicas se transformen en una dependen- ra ya no pueden surgir contradicciones entre
cia de un sexo al otro. así como estas relacio- la lógica de la eficiencia mercantil y las rela-
nes de producción aparecen como intocables ciones amorosas.
–ellas también son una parte de la naturaleza Pero toda esta solución del problema llega
humana−, esta dependencia sexual es igual- a un determinado punto muerto en el momen-
mente intocable. El matrimonio vitalicio, por to en que esta monogamia vitalicia es derecho
tanto, sustituye totalmente la espontaneidad y deber. Hay propiedad de uno sobre el otro y
de la relación amorosa. El libre encuentro rige un orden del tener que exige, igualmente
mediatizado por la sensualidad corporal se como la propiedad sobre cosas, la definiclón
transforma en una relación del tener, en la de sus limites. El limite es la enajenación del
cual uno tiene el derecho sobre el otro y, a objeto tenido y, en el caso de la monogamia, no
través de la cual, se forman ahora las perso- puede ser definido sino por la relación genital.
La situacion de la sexualidad dentro del materialismo histórico 283

de eso resulta que la propiedad mutua sobre el fondo socavarla en el mismo acto. Ella
los cuerpos llega a ser una propiedad sobre la produce un enfoque del sexo que presiona
relación genital. Como nadie es dueño de los para esquivar esta monogamia. Pero esta sa-
sentimientos, y no puede serlo, la propiedad lida no es precisamente la reivindicación del
mutua sobre el otro en la monogamia tiene amor espontaneo −de la sensualidad corpo-
que concentrar la sexualidad en la sexualidad ral amorosa−, sino la genitalizacion nítida de
genital. La sensualidad corporal llega a ser lo la relación sexual, que en la prostitución se
mismo que la genitalidad de la sexualidad y del hace socialmente presente. El corazón mis-
goce. La espontaneidad amorosa se reemplaza mo de la monogamia vitalicia late en la pros-
por la funcionalidad genital. El fetiche de la ge- titución, que hace de la fungibilidad genital
nitalidad reproduce en la relación entre sexos una profesión socialmente integrada. El feti-
el fetiche dinero de la relación con la cosa. de che sexual se hace allí socialmente presente,
esta manera la monogamia vitalicia, basada so- cumpliendo el papel que en la relación con la
bre el dominio de un sexo sobre otro, produce cosa trabajada desempeña el dinero. Por eso,
su fetiche genital, que transforma y socava la Leon Bloy puede hablar de los bancos como
propia relación amorosa. se trata ahora más prostíbulos, porque el fetiche dinero se re-
bien de la conquista y no del encuentro amoro- produce en la relación entre los sexos como
so, que pasa por la sensualidad corporal entre sexualidad genital institucionalizada.
personas. El sexo débil es ahora objeto de la todo lo anterior sirve para hablar de una
concupiscencia. transformación del goce sexual, en la cual el
Esta necesaria concentración sobre lo amor espontaneo esta vehiculizado por un
genital de la monogamia vitalicia eleva a la mecanismo derivado de la eficiencia mercan-
propiedad sobre el cuerpo del otro a criterio til. Pero se trata de una transformación real
determinante de la sexualidad, y reduce ésta del goce. se interioriza la transformación y
a la parte de la relación amorosa que es la los tipos de masculinidad y femineidad resul-
menos individualizada y la más fungible. El tantes son percibidos como lo humano. La
objeto de la sexualidad genital es casi arbi- mutilación del ser humano en general es aho-
trariamente cambiable. Concentrar el cri- ra base del goce y se goza ser antihumano. La
terio de la monogamia sobre él, significa en mujer como objeto del hombre, con el desti-
284 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

no principal de procrear, en su dependencia mujer a través del hombre. Este es el verdade-


del hombre, acepta la mutilación en un grado ro sujeto de la carrera del logro profesional,
tal, que resulta de repente la fuerza social y la familia llega a ser la ampliación de esta,
más importante de defensa de este sistema su subjetividad frente la mujer. Ella es objeto
de mutilación. del goce sexual, procrea los hijos y ordena la
si bien esta transformación del amor en casa. Ei sujeto de la carrera profesional es el
goce genital tiene todavía una aparente racio- hombre-familia.
nalidad, contiene ya, como raíz, el dolor del La liberación de la mujer se presenta ahora
otro y de uno mismo. no hace falta que esta como igualdad con el hombre, lo que significa
profunda irracionalidad sádica y masoquista se su integración en la sociedad por cuenta pro-
haga expresa para poder percibir su presencia pia. derecho a voto, trabajo femenino con sa-
igualmente en el corazón de la monogamia vita- lario igual, son las banderas de este esfuerzo.
licia. Pero hace falta mencionarlos para poder no nos interesa aquí analizar hasta qué gra-
discutir después de nuevo la relación entre la do se ha logrado tal integración. El derecho
sexualidad y las relaciones sociales de produc- a voto se concedió en casi todo el mundo; el
ción en conjunto. pago igual por trabajos iguales sólo muy par-
cialmente. a veces se paga directamente en
términos desiguales, pero en general persiste
La liberación sexual el pago desigual, indirectamente, por la con-
sideración de trabajos mal pagados a los tra-
La liberación sexual se empieza a plantear a bajos típicamente femeninos. En cambio, nos
partir de los fenómenos más visibles de la de- interesa ver la transformación de la depen-
pendencia de la mujer. se plantea, por tanto, dencia de un sexo a otro, que ocurre cuando
no como liberación sexual propiamente dicha, hombre y mujer se integran directamente en
sino como liberación de la mujer. además, se el proceso económico y político. a partir de
plantea a partir de los mecanismos que vincu- este momento el hombre deja de ser para la
lan a la mujer con las relaciones de produc- mujer su vinculo principal con la sociedad ex-
ción capitalistas. se trata de la forma ante- terior a la familia. Hay ahora dos sujetos de la
riormente mencionada de la integración de la familia y los dos tienen carreras profesionales
La situacion de la sexualidad dentro del materialismo histórico 285

diferentes. La igualdad parece estar estableci- su definición como mujer ya implica su depen-
da. Pero eso es aparente. Para que la monoga- dencia. Pero una vez integrada en la división
mia pueda ser vitalicia, una carrera profesio- social del trabajo, su profesión no define di-
nal tiene que subordinarse a la otra. una tiene rectamente una dependencia. La dependencia
que tener preferencia, si la carrera obedece a de hecho, por tanto, es más sentida. Pero hay,
los criterios del logro personal. tanto lo que otra vez, mecanismos para disfrazar efectiva-
se refiere al lugar (otra ciudad, otro país) o el mente tal dependencia bajo el régimen del lo-
tiempo del trabajo (horarios no fijos) pueden gro personal, de la eficiencia mercantil. se re-
producir alejamientos entre los dos sujetos, legan las “profesiones típicamente femeninas”
si ambos quieren seguir al criterio del logro a niveles que tienen muy poca especificación
personal. de nuevo las diferencias biológicas y, por tanto, una facilidad mayor de cambio.
entre los sexos adquieren la función de deter- tienen poca posibilidad de ascenso y se su-
minar quién tiene que subordinarse a quién. bordinan, por tanto, muy fácilmente a la ca-
El hombre sigue siendo el sexo fuerte, y la rrera profesional del hombre. Las profesiones
mujer, el sexo débil. motivos adicionales para como secretaria, enfermera, etcétera, tienen
facilitar la subordinación de la carrera profe- muy claramente este carácter.
sional de la mujer a la del hombre son el fuerte si bien esta dependencia entre los sexos
arraigo que tienen los valores de la “feminei- ahora es distinta, sigue siendo dependencia
dad”. Por otro lado, parece claro que una in- con todas sus consecuencias. se conecta direc-
fraestructura adecuada de jardines infantiles, tamente con la monogamia vitalicia y vuelve a
escuelas para todo el día, vida vecinal, etcé- reproducir la genitalización de la sexualidad,
tera, pueden aliviar mucho esta situación de destacando a la mujer como objeto de la con-
dependencia. Pero, mientras rige el principio cupiscencia. Pero la familia ya no es hombre-
del logro personal como criterio de la carrera familia en su sentido nítido. se trata ahora de
profesional, esta subordinación se da necesa- una familia en la cual hay dos voces desiguales
ria e independientemente de esos paliativos y que persiguen un puesto lo más alto posible
sociales. En cierto grado la dependencia es dentro de la sociedad del logro. Pero es, a la
más grande, o más perceptible ahora. Cuan- vez, una familia que sigue percibiendo el ma-
do la mujer tiene como profesión “su casa”, trimonio vitalicio como su ideal. La mutilación
286 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

mutua se vuelve goce. El hombre conserva su amorosas. La propiedad sobre los cuerpos si-
posición dominante y la mujer recibe, en com- gue existiendo en este tipo de matrimonio. se
pensación de la mutilación de su carrera pro- trata de una propiedad que se puede dar en
fesional, este egoísmo concertado entre dos, usufructo a otro, a cambio de que otro conce-
que excita dentro del matrimonio vitalicio su da lo mismo. El intercambio −hasta cuantitati-
participación máxima en la carrera del logro vamente calculado− de hombres y mujeres de
en común. si bien ninguno de los dos goza del un matrimonio vitalicio al otro es ahora posi-
amor espontaneo, los dos gozan una satisfac- ble. un intercambio así en este tipo de matri-
ción cuantitativa, que es el principio de la so- monio es licito en el grado en que no se base
ciedad del logro. en una espontaneidad amorosa y que tenga
Pero ocurren a la vez cambios en la propia como objeto un intercambio genital. Para este
relación con la sexualidad genital. La genita- matrimonio vitalicio tiene ciertas ventajas.
lidad sigue siendo la clave de la sexualidad La convivencia se basa sobre intereses en la
o del encuentro directo entre los sexos. sin sociedad mercantil del logro, de los cuales se
embargo, el matrimonio ahora se constituye deriva la relación amorosa aparente, y la fun-
sobre la base de intereses en el éxito común gibilidad del sexo −consecuencia de la genita-
dentro de la sociedad del logro. si bien la mu- lización de la sexualidad− es controlable se-
jer participa desde una posición inferior en la gún los mismos criterios pertenecientes a tal
carrera profesional, de todas maneras partici- sociedad. sin embargo, también esta igualdad
pa. Por tanto, desarrolla reacciones frente al −medida según sus propios criterios− es apa-
sexo masculino, que tradicionalmente sólo co- rente. En este matrimonio los dos se recono-
rrespondían al hombre frente a la mujer. Junto cen como sujetos de la carrera del logro y a la
con la idea de la igualdad en la participación vez como objetos de la concupiscencia. Pero,
en la carrera del logro, aparece la igualdad en como la participación de la mujer en la carre-
cuanto a tratar al otro sexo como objeto de la ra profesional es subordinada e inferior, tiene
concupiscencia. En esta línea se puede sepa- que seguir compensando esta inferioridad por
rar el matrimonio vitalicio de la monogamia una sobrecarga de femineidad, esto es, siendo
vitalicia. Pero esta separación no es de nin- más objeto del hombre de lo que el hombre
guna manera una liberación de las relaciones puede ser objeto de ella en sus relaciones se-
La situacion de la sexualidad dentro del materialismo histórico 287

xuales. si bien el esquema original de la mo- de la espontaneidad amorosa es siempre una


nogamia vitalicia está sutilmente cambiado, transformación del goce. no permitiéndole al
en el fondo sigue en pie. Por esta razón una ser humano el goce humano, éste goza y bus-
figura como James Bond todavía puede repre- ca el goce en lo antihumano.
sentar idealmente esta relación real subordi-
nada como expresión de la eficiencia máxima.
En ausencia total de la espontaneidad amo- Sexualidad y relaciones
rosa, él puede obedecer a las reglas de la efi- de producción
ciencia del aparato al cual sirve, siendo que la
fungibilidad total de las relaciones sexuales le nuestro análisis no puede detenerse aquí. He-
permite vivir a la vez como “hombre”. mos ya constatado una profunda relación entre
En todo este análisis descubrimos una la especificidad de las relaciones entre los se-
línea común en la formación de las relacio- xos y la relación del ser humano con su produc-
nes entre los sexos: la transformación de la to del trabajo. Esto nos permite desde ya adver-
espontaneidad amorosa en relaciones entre tir dos polos que se corresponden mutuamente
los sexos compatibles con la vigencia de la y reconocer que no se puede hablar de libera-
eficiencia mercantil (del logro personal) y la ción sexual sin hablar también de liberación de
continua deformación de los proyectos de li- los productores y, viceversa, que no se puede
beración, en el sentido de la compatibilidad hablar de explotación, represión y dominación,
con tal eficiencia mercantil. se permite mu- sin hablar a la vez de deformación sexual.
chos tipos de matrimonio y convivencia, pero La misma sociedad mercantil sabe eso y lo
este criterio supremo hace que todos se pue- dice todos los días, sin expresar el verdadero
dan comprender como transformaciones del núcleo del problema. si bien el principio de la
tipo ideal inicial de un matrimonio vitalicio, eficiencia mercantil sin duda surge en la rela-
que pretende ser a la vez monogamia vitalicia, ción del ser humano con la cosa y en el proce-
y todos los cuales tienen como denominador so de la producción de la riqueza material, el
común la subordinación de la mujer y la ge- ordenamiento de esta producción da en última
nitalización de la relación sexual como cri- instancia las pautas de las mismás relaciones
terios últimos. a la vez esta transformación sexuales. se trata de un hecho que cualquier
288 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

sociedad burguesa percibe muy poco y dis- co de la sociedad del logro, que a la vez produ-
fraza lo más posible. Pero hay, sin duda, una ce la genitalización de la sexualidad. se vive
relación al revés, que se expresa en la misma la cosa, por tanto, como objeto sexual, y en la
sociedad burguesa. vamos a tratar de analizar- deformación de la sexualidad se vive a la vez
la algo más. la deformación del goce de la cosa trabajada.
Constatamos ya que toda relación del ser La cosa trabajada se transforma en símbolo
humano con el mundo fuera de sí es una re- genital y en realidad no es otra cosa.
lación con otros seres humanos, por tanto, de esta manera se hace problemática toda
subjetiva. Pero esta subjetividad del mundo se la distinción inicial entre relación ser huma-
percibe de manera diferenciada. Que la cosa no-cosa y relación de sexos. La relación ser
trabajada es una relación entre personas es humano-cosa es ahora símbolo real vivido de
algo que comprendemos como resultado de la relación de sexos. (En cierto sentido, marx
su análisis teórico; la percepción directa de lo percibe, cuando dice que la primera divi-
este hecho es difusa. En cambio, las relacio- sión del trabajo ocurre entre hombre y mujer).
nes entre los sexos se perciben directamente La relación de los sexos configura todas las re-
como relaciones entre personas sin ninguna laciones entre los seres humanos, y estas úl-
reflexión teórica intermedia. aunque se cosi- timás son transformaciones de las relaciones
fiquen, queda siempre al descubierto que se entre los sexos. Por tanto, con todo derecho
trata de una cosificación de relaciones entre se puede describir ahora la relación valor de
personas, lo que no es el caso con la cosa tra- uso, valor de cambio e irracionalidad del po-
bajada. Y tal relación directa entre personas der implicada en el valor de cambio, como eta-
aparece y se vive como la pauta general de pas de una transformación de la relación en-
cualquier relación entre personas; por tanto, tre sexos. La racionalidad del valor de uso es
también en referencia con la cosa trabajada. el amor espontaneo que solidariza con todos
Como la cosa trabajada verdaderamente es los seres humanos; la racionalidad del valor
una relación entre personas, sirve para disfra- de cambio (del tener) es genitalización de la
zar una relación sexual en el grado en que es sexualidad y relación arbitraria con todos los
tratada como cosa y nada más. Pero este trato seres humanos; y la irracionalidad del poder
de la cosa sin más es precisamente lo especifi- es vivencia transformada del sadismo sexual.
La situacion de la sexualidad dentro del materialismo histórico 289

Lo sabe tanto la propaganda comercial como cesidad de una espontaneidad amorosa con
el torturador. al automóvil hay que tratarlo el otro, y esta es su liberación. Pero esta libe-
como a una mujer, y la tortura tiene que termi- ración no la puede tener sin la liberación de
nar en una perversión sexual, revelando así lo todos, porque la sociedad opresora reproduce
que verdaderamente es. a cada uno de sus miembros como seres in-
de esta manera, la definición de la sexua- capaces para esta libertad. a partir de la “vi-
lidad se hace mucho más amplia que la defi- talidad, de su libertad y de su independencia
nición inicial que usamos. implica ahora todo individual” descubrimos la necesidad de la
el goce senso-corporal y todos los sentidos liberación de todos y de la solidarización es-
humanos. se identifica de por sí con el goce pontánea con todos. a partir de allí también
sensual, y descubre en todo goce sensual un se desprende la necesidad de atacar la eficien-
goce de otros seres humanos. Como toda re- cia mercantil y el logro personal, como ins-
lación del ser humano con el mundo externo tancias últimas de la dominación. Esta conse-
es subjetiva, también todo goce lo es. sus de- cuencia no se puede describir sino como una
formaciones igualmente se refieren a todos los situación en la cual el productor disfrute del
sentidos humanos. trabajo “como un juego de sus fuerzas físicas
En este mismo plano se plantea, por tan- y espirituales”.
to, y hay que plantear la liberación sexual. Es vimos hasta ahora la relación entre sexua-
la liberación de todos los sentidos y la opo- lidad y relaciones de producción a partir de
sición a la primacía del sentido del tener. Es los polos de la represión y de la liberación se-
la espontaneidad amorosa entre los sexos, la xual, constatando que el problema del cambio
que implica la solidarización espontánea con de las relaciones de producción se deriva de
todos los seres humanos y no es posible sin la necesidad de una liberación sexual y no al
ella. Pero esta solidaridad espontánea apare- revés. Liberación sexual naturalmente se en-
ce como derivada de la necesidad humana de tiende como liberación de todos los sentidos
la espontaneidad amorosa. El ser humano no humanos, como espontaneidad amorosa y no
puede tener relaciones iguales con todos los como comunidad de las mujeres o copulación
seres humanos porque no puede conocerlos a arbitraria. aparentemente eso contradice el
todos. Conoce y vive inmediatamente su ne- criterio general, según el cual la explotación
290 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

es el punto de partida de la percepción de la que estén a la altura del nuevo mundo (marx,
necesidad de la liberación y del cambio de las 1952: 90)1.
relaciones de producción. Pero el concepto
de la explotación no tiene otro significado si estamos de acuerdo en que se percibe la
sino el de la negativa a la liberación de los necesidad del cambio de las relaciones de pro-
sentidos. Es importante aclarar continua- ducción a partir de la liberación sexual, no po-
mente que explotación no es la extracción de demos olvidar a la vez que las posibilidades de
plusvalía de por sí. un concepto de este tipo esta liberación dependen de, y tienen sus limi-
conduce solamente a la ilusión de que el au- tes en, la posibilidad de la transformación de
mento de salarios o de la producción general estas relaciones de producción. Las relaciones
de riqueza material disminuye la explotación. de producción vuelven a aparecer como la cla-
sociedades capitalistas y socialistas desarro- ve del problema, cuya percepción partió de la
lladas revelan que ese no es el caso. a través liberación sexual. teniendo en cuenta eso, el
de los mecanismos de la extracción de plus- concepto de la lieración total de los sentidos
valía se niega el acceso a la liberación de los se identifica con el de la sociedad sin clases,
sentidos y, en referencia a ella, el nivel de los con sus consiguientes condiciones de posibi-
salarios es secundario. Por tanto, la libera- lidad: desaparición de relaciones mercantiles
ción sexual implica la liberación de los meca- y destrucción del Estado. aparece ahora más
nismos de extracción de plusvalía, pero acla- bien como un concepto límite, que no está al
ra a la vez que estos mecanismos son mucho alcance de la acción inmediata y que −si bien
más nefastos de lo que parece en una visión se prepara hoy−, describe más bien el limite de
meramente cuantitativa del problema. Está las posibilidades de la historia.
en juego la formación misma del ser humano de hecho, el cambio de las relaciones de
en todas sus dimensiones. producción que se realizó en las sociedades
socialistas más avanzadas, se puede descri-
bir mejor como la institucionalización de una
La actual generación se parece a los judios que
relación conflictiva entre racionalidad eco-
moises conducia por el desierto. no sólo tiene
que conquistar un mundo nuevo, sino que tie-
ne que perecer para dejar sitio a los hombres 1 traducción de F. H. [n. E.].
La situacion de la sexualidad dentro del materialismo histórico 291

nómica social y la eficiencia mercantil. sin producción”, que se distingue del acto de la
hacer desaparecer este conflicto como tal, nacionalización de ellos. si bien no puede ser
la sociedad socialista avanza más bien en el realizada sin tal nacionalización, se trata del
grado en que logra subordinar la eficiencia proceso permanente de poner los medios de
mercantil al criterio supremo de la raciona- producción al servicio de la liberación.
lidad social. (se trata de la racionalidad que Pero si el cambio de las relaciones de pro-
Bettelheim llama “calculo económico” y que ducción desemboca en tal conflictividad,
contrapone al “calculo monetario”, que es esta misma conflictividad tiene que repro-
otra expresión de la eficiencia mercantil). ducirse en la relación entre los sexos. Eso
Como la relación entre las dos es realmente se desprende del hecho de que los limites
conflictiva, surge en la misma sociedad socia- de la liberación sexual se definen por los li-
lista una especie permanente de lucha de cla- mites de este cambio. se da, por tanto, una
ses, que, en el plano de la conciencia social, conflictividad entre el amor espontaneo y el
hace surgir una revolución cultural continua matrimonio institucionalizado, siendo el últi-
que usa la concientización como elemento mo la presencia de la eficiencia mercantil en
que otorga a la racionalidad social la supe- las relaciones entre los sexos. Y la liberación
rioridad en el conflicto con la eficiencia mer- sexual no puede ser sino el esfuerzo de su-
cantil. trata de formar un ser humano moti- bordinar el matrimonio institucionalizado a
vado en correspondencia con la racionalidad la necesidad del amor espontaneo. La solu-
social, es decir, que subordine los incentivos ción es tan relativa como la del cambio de las
materiales directos e individuales a los in- relaciones de producción.
centivos materiales indirectos y sociales. se Presupone, por un lado, que realmente se
trata de una solidarización espontánea con efectúe en la sociedad un proceso de socia-
todos los seres humanos, que incluya la mis- lización. Por otro lado, tiene como condición
ma distribución de los bienes materiales por que haya un esfuerzo de toda la sociedad para
la sociedad y que relega a un plano secunda- asumir colectivamente las actividades que ge-
rio los criterios de la eficiencia mercantil y neralmente el hombre relega a la mujer (una
del logro personal. generalmente se llama a infraestructura que se refiere a jardines infan-
este proceso “socialización de los medios de tiles, escuelas, y todo lo relacionado con bie-
292 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

nes de consumo específicos para los niños, y resistencia. no asumir el conflicto en el plano
todo lo que se refiere a la seguridad social, de las relaciones entre los sexos significa so-
de la vejez, etcétera). Eliminación de la efi- lamente aumentar el conflicto en el plano de
ciencia mercantil como meta del proceso de la socialización de los medios de producción,
producción y construcción de infraestructura lo cual crea, por tanto, una represión social
social son las condiciones objetivas de una innecesaria en la sociedad socialista por el
subordinación de la institución matrimonio simple hecho de mantener la represión sexual
al amor espontaneo. Pero igualmente en el (incluso uno podría preguntarse si el culto de
plano de la conciencia social tiene que unir- la personalidad en la sociedad socialista mo-
se ahora la revolución social con una con- derna no es una expresión sublime de esta re-
cientización expresa de la liberación sexual nuncia a llevar la revolución cultural hacia la
y del derecho a la vitalidad, libertad e inde- liberación sexual).
pendencia personal en las relaciones entre
personas. si la revolución cultural no asume
esta dimensión, nunca puede crear una con- Bibliografía
ciencia social coherente con los objetivos
de la liberación. si no asume plenamente la Hinkelammert, Franz 1972 “La situacion de
liberación social, su lucha en el plano de la la sexualidad dentro del materialismo
socializacidn de los medios de producción va historico” en Cuadernos de la Realidad
a ser siempre contradicha por la presencia Nacional (santiago: CErEn, universidad
incontrolada de la eficiencia mercantil en las Católica de Chile) 12, abril, 232-246
relaciones entre los sexos, que refuerzan las marx, Karl 1952 (1851) Les luttes sociales en
resistencias en contra de la creación de un France 1848-1850 (Paris; Éd. sociales).
nuevo ser humano, sin que la sociedad tome marx, Karl 1966 (1867) El Capital, i, 2 ed.
conciencia de los orígenes verdaderos de esta (méxico: Fondo de Cultura Económica).
El sujeto, el anti-sujeto
y el retorno del sujeto
(Interculturalidad y fundamentalismo)*

D esde hace muchos años en América La-


tina se viene discutiendo sobre el sujeto,
sobre el ser humano en cuanto sujeto. El surgi-
necesariamente una actitud de distanciamien-
to, de la cual nacen respuestas. Toda alternati-
va presupone esta rebelión.
miento de esta discusión tiene mucho que ver La discusión de esta nueva dimensión del
con la crítica a un concepto de sujeto, que es sujeto aparece en América Latina a partir de
anterior: el concepto de un sujeto social, llá- los años ochenta, y en el DEI1 hemos abierto
mese “clase social” o “movimiento popular”. una plataforma de discusión correspondien-
Eso estaba unido a la concepción de las clases te desde entonces. Ahora bien, cuanto más se
y los movimientos como sujetos de cambio o imponía en el mundo la llamada “estrategia de
de revolución. globalización”, más se hacía necesaria esta re-
Sin desechar tales concepciones del sujeto, ferencia al ser humano como sujeto, y especí-
con la nueva discusión aparece otra dimensión ficamente como sujeto negado por la lógica de
del sujeto. Podríamos decir también –inclusive este proceso. Todas las crisis provocadas por
con Camus–: el sujeto como rebelión. Rebelión este proceso de globalización –la crisis de la
no implica necesariamente revolución, pero es
1 Departamento Ecuménico de Investigaciones. Es el
* El artículo fue publicado por primera vez con el título centro de investigación y formación fundado por Franz
“El sujeto negado y su retorno” en Pasos. Segunda Época Hinkelammert, Hugo Assman, Arnold Mora Rodríguez
(San José: Departamento Ecuménico de Investigaciones) y otros intelectuales costarricenses a finales de 1976,
104, 1-12, noviembre-diciembre, 2002. Luego, con el título en San José, Costa Rica. Allí trabajó Hinkelammert du-
con el cual se publica aquí, fue incluido como capítulo rante más de treinta años, hasta enero de 2007, cuando
VIII en el libro El asalto al poder mundial y la violencia debió renunciar por graves diferencias con otros miem-
sagrada del imperio (2003: 271-294) [N. E]. bros de la institución [N. E.].
294 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

exclusión, del socavamiento de las propias re- sermón del domingo. Pero de esta manera,
laciones sociales y del medio ambiente– están nuestra discusión y presión por alternativas
íntimamente relacionadas con esta negación pierden su sustento. Hace falta esta discusión
del sujeto humano. y presión, pero igualmente hace falta darles un
Hablamos mucho de la necesidad de alter- sustento. Hay que dar razón del por qué de las
nativas frente a esta estrategia y discutimos las alternativas. Esta razón no la podemos consi-
posibilidades de tales alternativas. Evidente- derar simplemente como un supuesto, aunque
mente hace falta impulsar tales discusiones y nos parezca obvia. De hecho suponemos la vi-
en el DEI hemos intentado participar en ellas. gencia de valores, que están disolviéndose. Se
Pero estas discusiones dejan un vacío. ¿Por trata de una disolución que socava cualquier
qué hace falta alternativas? ¿Qué es lo que nos posibilidad de sostener alternativas frente al
mueve hacia ellas? actual sistema de globalización.
La respuesta cínica, hoy en boga es que no
hay nada en juego. Aunque se hable de valores,
como la justicia u otros, estos valores están en El sujeto como dimensión
conflicto con una realidad, que sería distorsio- del ser humano
nada, supuestamente, por ellos. Son simples
“juicios de valor”, que ninguna ciencia de lo Aquí entra la discusión del sujeto como dimen-
real puede sostener. Aparece el realismo del sión del ser humano. En vista de eso, quiero
tipo de la “Realpolitik”, que nos enfrenta desde presentar algunos resultados, obviamente provi-
Bismarck hasta Kissinger. Los valores nos im- sorios. Intentamos hacer ver que el tal llamado
piden ser realistas: tal es el cinismo al cual nos realismo político de la Realpolitik es completa-
enfrentamos. De esta manera, todos los movi- mente ilusorio. La política correspondiente a la
mientos alternativos son tildados de altamente estrategia de globalización nos lleva, en nombre
irrealistas y peligrosos, pues impiden ser rea- de este falso realismo, a situaciones cada vez
listas. menos sostenibles, e incluso a la perspectiva de
Frente a esta postura del realismo políti- la autodestrucción de la humanidad. Es el pro-
co, no sirve de nada afirmar repetidamente pio realismo que se propaga que está desembo-
valores. Esta actitud se transforma en simple cando en ilusiones destructoras.
El sujeto, el anti-sujeto y el retorno del sujeto 295

Recuperar hoy el sujeto negado no es formu- mado al realismo, no a valores. Un realismo del
lar un juicio de valor, es plantear la exigencia cual se derivan determinados valores, en cuanto
de recuperar un realismo perdido. Por tanto, optamos por este realismo afirmando nuestra
quiero resumir las perspectivas de la recupera- vida. Puedo optar en el sentido contrario. En-
ción del sujeto, tal como se presentan hoy. tonces tengo que asumir el suicidio –aunque sea
Hay una formulación muy escueta de eso. a largo o mediano plazo– como consecuencia
La da Desmond Tutu, el obispo anglicano suda- del asesinato del otro. Realismo es dar cuenta
fricano que tuvo un papel clave en la lucha en de esta disyuntiva y optar por vivir.
contra del apartheid en África del Sur: “Yo soy La frase de Tutu implica la siguiente afirma-
solamente si tú también eres”. ción sobre la realidad: “asesinato es suicidio”.
Es el sentido del concepto de humanidad de En sí misma esa afirmación no implica ningu-
los africanos llamado ubuntu2: “Yo soy un ser na ética determinada. Caracteriza la realidad
humano porque tú eres un ser humano”. como realidad objetiva y se basa en un juicio
No se trata de una afirmación moral o ética, empírico. La caracteriza como realidad circu-
aunque de ella se pueden sacar conclusiones lar: la bala, que le disparo a otro, lo atraviesa
morales o éticas. Pero la afirmación es una afir- para dar vuelta a la tierra y para pegarme a mí
mación sobre la realidad en la cual vivimos como mismo en la espalda. La globalización aumenta
seres humanos. “Yo soy solamente si tú también solamente la velocidad de la bala y acorta el in-
eres” es una afirmación sobre lo que es y en este tervalo entre el disparo y el impacto de la bala
sentido es un juicio empírico. Sin embargo, de en mi espalda. Este intervalo se hace cada vez
esta afirmación sobre la realidad se siguen com- más corto y se va a acortar todavía más.
portamientos. Pero es la realidad, que los exige, Sin embargo, el juicio empírico que lleva a la
y no un juicio de valor. En este sentido, es un lla- conclusión de que asesinato es suicidio no se
basa en un cálculo. Ningún cálculo lleva a este
resultado. Se trata de un juicio del tipo que Da-
2 El Ubuntu es una filosofía humanista originaria de vid Hume llama una “inferencia de la mente”.
África del sur que postula la interrelación y mutua de- Es un juicio, que caracteriza la realidad entera
pendencia entre todos los seres humanos por su par-
como realidad redonda. Va por encima del cál-
ticipación en una totalidad mayor, que los contiene y
atraviesa [N. E.]. culo. Es un postulado de la razón práctica.
296 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

Por eso la conciencia de la globalidad de la como motor del interés general. La lucha por
tierra se llama “asesinato es suicidio”. En el in- asesinar al otro es vista como la fuente de la
terior de esta globalidad solamente podemos vida. Vicios privados– virtudes públicas. Es la
afirmar nuestra vida. Al hacerlo, surgen las al- mano invisible que nos asegura que, dadas las
ternativas y su necesidad. características de la realidad, el asesinato no
Por eso, se trata del juicio constitutivo de es suicidio. También eso es un postulado de la
cualquier resistencia. Pero no solamente de las razón práctica, contrario al primero.
resistencias. También del cinismo. También se Aparecen entonces dos postulados de la ra-
puede hacer la opción inversa, que desemboca zón práctica contrarios entre sí. El primero es:
en el cinismo. “asesinato es suicidio”, y el contrario sostiene:
Ahora bien, aparentemente hay otra posi- “asesinato es afirmación de la vida por parte
ción, que niega el hecho de que asesinato sea del asesino”. Si los dos postulados resultan de
suicidio. Es la posición subyacente al cálculo juicios empíricos y si sus resultados son contra-
de interés en nombre del mercado. El cálculo rios, uno de los dos tiene que ser falso. Sin em-
de interés sostiene un juicio contrario. Es el bargo, a partir de juicios de hecho −que siempre
juicio: “derrotando al otro, salgo ganando”. Por son juicios basados en el cálculo de intereses y
tanto: “asesinato no es suicidio”. Implica igual- por tanto juicios parciales no es posible decidir.
mente un juicio de caracterización de la reali- Hace falta una opción, que no es ética. Es una
dad entera, una inferencia de la mente en sen- especie de apuesta de Pascal. Pero esta opción
tido de David Hume. Sostiene que la bala que implica de nuevo un juicio de caracterización
disparo sobre el otro, lo atraviesa sin volver de la realidad entera, una inferencia de la men-
hasta mí. Salgo ganando al derrotar y, al final, te. Es el juicio de que el realismo de sostenibi-
al asesinar al otro. Toda la teoría burguesa de lidad de la vida humana no puede darse sino a
la competencia presupone eso. Subyace a ello partir del postulado: “asesinato es suicidio”.
el concepto de un mundo lineal y plano, pre- Este postulado lleva a fundamentar una éti-
copernicano, que resulta sumamente simplista ca, en cuanto surge el ser humano como sujeto
en un mundo que se hace cada vez más global para afirmar su vida. Se hace sujeto al afirmar
y por tanto redondo. La lucha a muerte en la la lucha por no asesinar como fuente de la vida,
competencia de los mercados es proclamada de la cual puede nacer el bien común. Pero tie-
El sujeto, el anti-sujeto y el retorno del sujeto 297

ne que luchar. En esta lucha por no asesinar soñar o al dormir. La quiero transformar sin pre-
aparece la necesidad de una ética de la vida. Es tender necesariamente que eso corresponde a la
lucha a partir de una rebelión: me rebelo, lue- intención de Goya. Entonces sería: “el soñar de
go existimos. Nos rebelamos, luego podemos la razón produce monstruos”. Pero sigue siendo
existir. La lucha por una sociedad en la que ambivalente en cuanto a lo que significa razón.
quepan todos los seres humanos y también la La transformo otra vez: “el soñar de la razón
naturaleza, es la consecuencia. Igualmente es instrumental-calculadora produce monstruos”.
consecuencia el hecho de que esta lucha no es Efectivamente, la irracionalidad de lo racio-
posible sino como lucha solidaria. Pero el nor- nalizado se hace invisible por la fabricación de
te es siempre la orientación en una realidad en monstruos. Son monstruos que representan en
la cual asesinato es suicidio. forma invertido el sujeto negado. Produce mons-
Eso es entonces el ser humano como su- truos y está en el interior de su producción.
jeto, en cuanto retorna: afirma su vida en un
realismo basado en el postulado “asesinato es
suicidio”. Hacerse sujeto es, por tanto, de an- El anti-sujeto como proyector
temano un acto intersubjetivo. No hay sujeto de monstruos
solitario, y el yo-sujeto rompe los límites del
yo-individuo. Desde los años ochenta aparece una febril fa-
A partir de este análisis se hace evidente que bricación de monstruos de parte del sistema de
lo que vivimos actualmente es la negación del globalización. Parece ser la otra cara de este
sujeto. Pero el sujeto negado no deja de existir. sistema, que sueña monstruos. Los fabrica
Aparece ahora en la forma del anti-sujeto, del frente a cualquier obstáculo que aparece en su
odio al sujeto, del sujeto que se niega a sí mismo, camino y que considera una distorsión.
de la autodestrucción del sujeto. Negatio positio Después de la guerra del Golfo, la defensa de
est. Pero la positio refleja lo negado en forma in- los derechos humanos se ha transformado en un
vertida. No sale de la negación, sino la refuerza. acto subversivo, en contra del cual está la mis-
Hay una frase famosa de Goya: “el sueño ma opinión pública. El movimiento de paz es de-
de la razón produce monstruos”. Encierra una nunciado como el verdadero peligro; en cambio,
ambivalencia, porque sueño se puede referir al la guerra de ahora en adelante es presentada
298 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

como “guerra para la paz”, como “intervención las mafias de drogas existentes o por haber.
humanitaria”, como único camino realista de Es transformado en el dictador sangriento, el
asegurar la paz. Se habla el lenguaje de Orwell: único, que todavía existe en América Latina. Si
“Guerra es Paz, Paz es Guerra”. Quien está en fa- desaparece, por fin el tráfico de drogas podrá
vor del respeto de los derechos humanos y de la ser combatido y la democracia estará segura en
paz, es denunciado como partidario de Hussein, el mundo. Hoy el monstruo Noriega de nuevo
como totalitario, se lo culpa por Auschwitz, se lo se ha reducido a sus dimensiones reales y nor-
pinta como pro-nazi, se le imputa la voluntad de males. Ha sido un dictador corriente, que en el
querer desatar una guerra mucho peor que esta tráfico mundial de drogas no era más que una
guerra, como partidario del terrorismo. ¿Acaso figura de tercera categoría, y que además logró
aquel, que exige el respeto a los derechos huma- esta posición por medio de la DEA, la policía
nos y la paz, no quiere que perezcan más ciu- anti-drogas del gobierno de los Estados Unidos.
dadanos estadounidenses o incluso que Israel La pregunta es: ¿Ha sido esta proyección del
sea objeto de un nuevo holocausto? La señora monstruo simple palabrería, o significaba algo
Mary Robinson tuvo que renunciar al cargo de real? Ciertamente, no dice gran cosa sobre No-
Alta Comisionada de Naciones Unidas para los riega, pero ¿sobre quién dice algo?
derechos humanos, porque reivindicó los dere- Cuando el presidente Bush (padre) decía so-
chos humanos de los prisioneros de la guerra bre Hussein, que era un nuevo Hitler −que había
de Afganistán, llevados a un campo de concen- montado el cuarto ejército más grande del mun-
tración en Guantánamo y desaparecidos en este do y amenazaba con conquistar toda la tierra−,
hoyo negro de los servicios secretos de Estados él proyectaba un monstruo en Hussein. Hussein
Unidos, donde ahora, como parece, son obje- también ha sido reducido hoy a dimensiones
tos de experimentos médicos inconfesables −el mucho más pequeñas. No es el criminal único,
Occidente no hace nada sin servir al progreso−. que era Hitler, y su ejército estaba indefenso
¿Acaso ella no mostró que era una simpatizante? frente a la fábrica de muerte que el ejército de
Aparece la proyección de monstruos. Cuan- los Estados Unidos montó al lado de su frontera.
do se proyecta el monstruo en Noriega, Norie- Otra vez la proyección del monstruo en Hus-
ga es transformado en el centro mundial del sein, que hacía de él un Hitler, no nos dice mu-
tráfico de drogas y en el jefe superior de todas cho sobre Hussein.
El sujeto, el anti-sujeto y el retorno del sujeto 299

En el último tiempo el monstruo se llamaba quiera a China ni a Rusia como posible lugar
Bin Laden, señor de una conspiración terroris- de producción de muerte de parte de esta fá-
ta mundial omnipresente. Sin embargo, igual- brica de muerte.
mente se ha desinflado y apenas se habla de Los momentos de baja de la bolsa de valo-
Afganistán. Parcialmente lo sustituye Arafat, y res en Nueva York son momentos predilectos
se vuelve a resucitar a Hussein como monstruo para el funcionamiento de la fábrica de muerte
que forma parte de un “eje del mal”. móvil. Cuando empieza a producir muertos, la
Todos estos monstruos van pasando, dán- bolsa empieza a vivir. La bolsa resulta ser un
dose la mano uno a otro. Pero el camino, en Moloc, que vive de la muerte de seres humanos.
el cual aparecen, designa el blanco de una fá- Es evidente, que hacen falta monstruos
brica de muerte, que lucha contra ellos. Es para legitimar el funcionamiento de esta fá-
una fábrica de muerte, que aparece ya con el brica de muerte. Estos monstruos tienen que
ataque a Libia en los años ochenta y con la ser tan malos, que hagan inevitable la fábrica
invasión de Panamá en 1989. Pero, con todo de muerte y la conviertan en la única respues-
su potencial destructivo, se hace presente ta posible. Pero lo cierto es que solamente hay
recién en la guerra del Golfo. Esta fábrica adversarios, que de ninguna manera son mons-
de muerte es tan perfectamente móvil como truos. Por tanto, se producen monstruos para
las fábricas de maquila presentes en todo el proyectarlos en ellos. Todos son monstruos del
Tercer Mundo. Puede ir a cualquier lugar. momento, que sirven para aceitar el funciona-
Después de la guerra del Golfo se movió a miento de la fábrica de muerte.
Serbia, destruyendo también este país. Des- Sin embargo, hoy, visiblemente, se está cons-
pués se movió a Afganistán, dejando detrás truyendo un super-monstruo, una Hidra de
una tierra quemada. Ahora aparece, aunque Lerna, cuyas cabezas son estos monstruos del
cambiada, en Palestina, para producir tam- momento. Se le cortan las cabezas y le nacen
bién allí muerte y desolación. Busca nuevas otras nuevas. La fábrica de matar tiene que
metas. El Tercer Mundo tiembla, pues nadie perseguirlas para cortarlas también. La mane-
sabe a ciencia cierta hacia dónde se despla- ra de hablar sobre estas masacres, revela lo
zará. Puede volver a Irak, puede moverse a que son. Se habla casi exclusivamente de “li-
Colombia. Sus ejecutivos no excluyen ni si- quidar”, “eliminar”, “extirpar” y “exterminar”.
300 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

Es el lenguaje de todas las fábricas de muerte ción terrorista mundial a los movimientos de
del siglo XX. los críticos de la globalización, surgidos des-
Hoy estamos frente a la construcción de de Seattle, Davos, Praga, Génova y Quebec,
una conspiración mundial terrorista, que ac- que se han reunido en los últimos dos años
túa por todos lados y en cada momento, y en Porto Alegre. En este marco, corremos el
solo lleva un apellido cuando su cabeza se peligro de que finalmente estos monstruos
levanta. Tiene entonces el apellido de Norie- nos devoren a todos y, por tanto, también a
ga, Hussein, Milosevic, Arafat o Bin Laden, aquellos que los proyectaron en los otros. Son
y tendrá muchos más. Estas conspiraciones muertos que ordenan.
monstruosas proyectadas, son conocidas La concepción actual de la conspiración
para nosotros desde el siglo XX. La primera terrorista mundial está tomando rasgos muy
mitad de esa centuria estuvo dominada por la parecidos a lo que era la conspiración mun-
construcción del monstruo de la conspiración dial judía en la primera mitad del siglo XX.
judía, inventada por la Ojrana, policía secreta El antisemitismo nunca fue la persecución de
de la Rusia zarista antes de la primera Guerra una minoría, siempre se persiguió a la mayo-
Mundial. Otra fue la conspiración comunista, ría. Pero se lo hizo en nombre de la minoría
a partir de la Segunda Guerra Mundial −que judía. El antisemitismo sirvió para denunciar
antes, en cuanto “bolchevismo judío”, había cualquier resistencia como acto judío, aunque
sido considerada parte de la conspiración no participara ningún judío en ella. Por eso
judía mundial−, a la cual Reagan se refería inclusive el bolchevismo era “bolchevismo
como “reino del Mal”. Una conspiración pa- judío”. Eso mismo se está construyendo hoy
recida se construyó en la Unión Soviética con con el mundo islámico. Se lo usa como puen-
el trotskismo. Terminada una conspiración, el te para denunciar a todo el mundo en nombre
poder necesita otra para poder desenvolverse de la respuesta a un supuesto terrorismo islá-
sin límites y sin ser amarrado por algunos de- mico. Al-Qaeda ya es el descendiente de esta
rechos humanos. Parece que hoy, por un buen función, que antes cumplían los judíos. Apa-
tiempo, la conspiración terrorista le dará este rece en todas partes, aunque no esté. Nos di-
instrumento de ejercicio absoluto de su po- cen que se reunió en el sur de América Latina,
der. Ya se empieza a incluir en esta conspira- en la triple frontera entre Brasil, Paraguay y
El sujeto, el anti-sujeto y el retorno del sujeto 301

Argentina. Supuestamente Al-Qaeda también evidente el peligro de que esto desemboque


está colaborando con las FARC en Colombia. en un proyecto parecido de aniquilamiento, o
Pero igualmente se publica que Al-Qaeda ha aún más devastador.
estado preparando atentados al Papa, lo que Detrás de una conspiración mundial siempre
los lleva al umbral de ser asesinos de Dios. está el diablo universal. El actual presidente
Inclusive aparece una campaña que denuncia Bush (hijo), por tanto, se presenta como predi-
al propio profeta Mahoma como terrorista. Es cador en contra del diablo de manera parecida
evidente lo que todo esto significa: todos los a como ya lo hizo Reagan, y en sus enemigos ve
terroristas, sépanlo o no, siguen a Mahoma. “the evil’s face” (la cara del malo o del diablo).
Es previsible que durante el próximo Foro So- Según CNN, en su reciente viaje a los Balcanes,
cial Mundial se publique la participación de visitó Bucarest en Rumania y habló tanto de
miembros y simpatizantes del Al-Qaeda. Pero Hussein como de Ceausescu como dictadores
no se trata de ningún choque de culturas. que nos muestran este “evil’s face”. La lucha en
Se trata de la difamación de una cultura en contra de la conspiración mundial se revela,
nombre del ataque a todas las culturas. Como por tanto, como un gran exorcismo. Al hablar
sucedió antes con el antisemitismo, cuando de este exorcismo, Bush decía, que antes de
todo el mundo con tendencias disidentes es- empezar a hablar había visto un arco iris, del
taba bajo la sospecha de estar implicado en el cual concluyó: “God is smiling on us today”
“pecado de los judíos” o en la “locura judai- (Dios hoy nos sonríe) (CNN, 2002a)3.
ca”, hoy se denuncia su implicación en alguna Cuando se hace hoy esta propaganda anti-
supuesta locura islámica. La fuerza de convic- diablo no se trata de algo simplemente meta-
ción parece ser la misma. Subliminalmente fórico. El diablo de Bush es el monstruo que
puede jugar un papel en esta transformación la razón instrumental produce al soñar. Todo
el hecho de que también los árabes, entre los lo que se percibe como distorsión de esta
cuales nació el Islam, son semitas. Ya en las marcha de la razón instrumental desatada,
cruzadas se identificaron israelitas con is- aparece en el soñar de esta razón como dia-
maelitas, que es el nombre con que se llama-
ba a los árabes. Este nuevo antisemitismo se
dirige en contra de estos ismaelitas. Parece 3 Traducción de F. H. [N. E.].
302 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

blo. A través de Bush el propio sistema está sobre ninguna conspiración pretendida. Enton-
soñando su diablo. Para Goya era Napoleón ces ¿sobre quién nos dicen algo?
con su diablo respectivo, que era el enemigo Efectivamente, no son completamente va-
de la diosa razón de la revolución francesa. cías, ni son simples mentiras. Aunque estas
Las mismas conspiraciones mundiales son proyecciones no dicen nada o casi nada sobre
parte de este soñar de la razón instrumental, Bin Laden, Arafat o Hussein, dicen algo. Dicen
que arrasa con el mundo. algo sobre aquel que hace estas proyecciones, y
Bush proviene de la sociedad estadouni- dicen poco sobre aquel en el cual se proyectan.
dense, que hoy probablemente es la sociedad Cuando el presidente Bush (padre) describía a
más fascinada del mundo por las luchas con Hussein como un Hitler, cuando la población de
el diablo en todas las dimensiones de la vida los Estados Unidos le seguía en eso, y cuando fi-
humana. En muchos movimientos cristianos nalmente la comunidad de las naciones, casi sin
fundamentalistas, los servicios religiosos tie- excepción, asentía a la proyección del mons-
nen enteramente el carácter de exorcismo. Eso truo en Hussein, eso nos dice algo sobre el pre-
invade ahora la política mundial, que pierde sidente Bush, sobre los Estados Unidos y sobre
su racionalidad al ser transformada en lucha la situación de la comunidad de las naciones.
contra del diablo, cuya cara es la conspiración Y siempre hay que presuponer algo, que sub-
mundial terrorista, fabricada en función de yace a este tipo de proyección; es lo siguiente:
la transformación del imperialismo en lucha para luchar en contra del monstruo, hay que
contra el diablo. Del mismo modo en que hay hacerse monstruo también. Ya Napoleón decía:
que hacerse monstruo para luchar en contra “Il faut opérer en partisan partout où il y a
del monstruo, también ahora hay que hacerse des partisans” (Para luchar en contra de los
diablo para poder luchar en contra del dia- partisanos, hay que hacerse partisano).
blo. Monstruos fabricados, diablos fabricados Posiblemente, desde ambos lados en lucha
y proyectados. Por tanto, no hay límites para se hace la proyección mutua del monstruo,
esta lucha. Todo es lícito. uno frente al otro. Ambos, por tanto, se ha-
Estas proyecciones de monstruos no nos cen monstruos, para luchar en contra de su
dicen nada o casi nada ni de Bin Laden, ni de respectivo monstruo. Sin embargo, eso no
Al-Qaeda, ni de Arafat, ni de Hussein. Tampoco significa que ambos tengan razón. Al contra-
El sujeto, el anti-sujeto y el retorno del sujeto 303

rio, ninguno tiene razón, aunque ambos se da, que se encuentra en un movimiento vacío.
transforman en monstruos para afrontar esa Es esta racionalidad de la locura, que tapa las
lucha. Porque la proyección polarizada es la salidas. Kindleberger lo afirma de la manera si-
creación mutua de la injusticia en nombre de guiente: “Cada participante en el mercado, al
la justicia −”justicia infinita”− que actúa por tratar de salvarse a sí mismo, ayuda a que todos
ambos lados de manera igual. Nunca es cierta, se arruinen”5 (Kindleberger, 1989: 178 y 179).
ni siquiera en el caso en el cual el otro, en el Si cada uno ayuda a que todos se arruinen,
cual se proyecta el monstruo, parece realmen- cada uno contribuye también a su propia ruina.
te un monstruo. La mentira es un producto del Porque cada uno es parte de todos. Cada uno le
mismo mecanismo: hacerse monstruo, para tapa al otro la salida. Todos persiguen el mons-
luchar en contra del monstruo. truo y se transforman en monstruos para poder
Este monstruo es el anti-sujeto. Se proyecta perseguir al monstruo. La realidad se pierde de
el monstruo en los otros, para acallar al suje- vista y, por consiguiente, es destruida.
to. El sujeto no desaparece, sino que es trans- Pero cuando uno tapa la salida al otro, la
formado en este anti-sujeto, que proyecta los competencia cambia su lógica. Como ya no
monstruos en otros para hacerse monstruo hay salida, cada uno hace la carrera para ase-
también. Resulta entonces, que la negación del gurarse ser el último en caer. Surge una lucha a
sujeto produce monstruos que son el sujeto muerte, que no busca salidas, sino ser ese últi-
substituto. Son fetiches. Pero fetiches que vi- mo en caer. Se han cerrado los horizontes y to-
ven y actúan. dos han ayudado a cerrarlos. Se ha renunciado
Como resultado aparece la racionalidad del a la salida para que el más poderoso se impon-
pánico, que Kindleberger describe tan magis-
tralmente: “Cuando todos se vuelven locos, lo
racional es también volverse loco”4. 5 Y agrega en otra parte: “Concluyo que a pesar de
Se trata de una lógica resultante de las fuer- la utilidad general de los presupuestos de racionali-
zas compulsivas de una competencia totaliza- dad, los mercados pueden ocasionalmente [...] actuar
de maneras desestabilizadoras que son por completo
irracionales, aunque cada uno de los participantes en el
4 Kindleberger cita a un especulador de la bolsa (Kin- mercado actúe de forma racional) (Kindleberger, 1989:
dleberger, 1989: 33, 38 y 45) [Traducción de F. H.; N. E.]. 45). [Traducción de F. H.; N. E.].
304 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

ga como el último en caer. Lo hace con la vaga tiempo de los romanos. Monopolizar el agua,
esperanza de que, si aparece por alguna razón monopolizar el trigo, monopolizar el petróleo,
una salida, él la podrá aprovechar todavía. monopolizar los genes, monopolizar todo, es el
En el Coliseo de Roma se jugaba un juego medio para aplastar a los otros. Por eso la lucha
cruel, que parece una parodia de la situación no es por algún interés específico, sino por el
mundial actual. El juego consistía en mandar a todo. El imperio juega a determinar cuáles serán
cien gladiadores a la arena. Tenían que luchar los últimos en caer, los que puedan sobrevivir
indiscriminadamente entre sí, hasta que no que- casi hasta el final, para determinar por fin al últi-
dara nadie con vida. Y al último se lo degollaba. mo que caerá. Aparece también la vaga esperan-
Pero había una vaga esperanza. El emperador, za del último gladiador, de que haya un empera-
a último momento, podía levantar el pulgar dor que lo deje vivir levantando su pulgar.
como señal de poner fin al juego, y entonces el Son esperanzas que funcionan como narcó-
último salía con vida. El juego se llamaba “sine ticos. Bush (padre) decía en 1992, en la confe-
missione”6. No es nuestra famosa serie “Misión rencia sobre el medio ambiente en Río: “Aun-
imposible”, sino un juego sin misión. Por eso, que exista calentamiento del aire, los países
se puede traducir su nombre también como “sin ricos encontrarán soluciones gracias a su tec-
sentido”. Hoy hay juegos electrónicos que pare- nología” (Larbi Bouguerra, 1992: 9).
cen una copia de este juego del Coliseo7. Aquí el emperador es la ilusión de un pro-
Todo el mundo está jugando este juego sine greso tecnológico capaz de subsanar los daños
missione, que resulta hoy más cruel que en el que la propia tecnología, en su aplicación in-
discriminada, está originando. Los fundamen-
talistas cristianos de los Estados Unidos, que
6 Agradezco a Elsa Tamez la información sobre este acompañan el fundamentalismo del mercado,
juego. tienen otro emperador para levantar el pulgar
7 Hay un juego electrónico, que se llama “Robot Co- en el caso del último que queda después de esta
liseum (RK12-2)” y que se anuncia: “Make your own tribulación: “Cristo viene”.
robots to fight to the death in the arena”. Es de Ryan Se sabe, que asesinato es suicidio. Pero se
Koopmans. Y, en general, abundan juegos de este tipo,
trata de extender el lapso intermedio entre ase-
llamado arcade, que suelen basarse en el mismo princi-
pio: uno en contra de todos hasta la muerte. sinato y suicidio, para poder seguir asesinando.
El sujeto, el anti-sujeto y el retorno del sujeto 305

De este modo, manifiestamente, el sujeto —Me preguntaste una vez que había en la habi-
está subsumido por el anti-sujeto, y ha perdido tación 101. Te dije que ya lo sabías. Todos lo sa-
toda capacidad de retorno. ben. Lo que hay en la habitación 101 es lo peor del
Aparece un “hoyo negro”. Después de la re- mundo (Orwell, 1979: 297).
ciente detención de Al-Nashiri, sospechoso de
—Lo peor del mundo—continuó O’Brien—varía
ser un alto dirigente de Al-Qaeda, la CNN dio la de individuo a individuo. Puede ser que le en-
siguiente noticia: tierren vivo o morir quemado, o ahogado o de
muchas otras maneras. A veces se trata de una
Sin vacilar, un US-oficial dice: “Él ha sido de algu- cosa sin importancia, que ni siquiera es mortal,
na ayuda en términos de información”. La clave pero que para el individuo es lo peor del mundo
para lograr información consiste en encontrar (Orwell, 1979: 298).
el punto débil de Al-Nashiri, como lo dice Cindy
Capps del Centro para Estudios de Contrainteli- —El dolor no basta siempre. Hay ocasiones en que
gencia (Center for Counterintelligence Studies). un ser humano es capaz de resistir el dolor incluso
“Cada persona tiene un botón que se puede apre- hasta bordear la muerte. Pero para todos hay algo
tar”, decía Capps, un ex especialista del FBI para que no puede soportarse, algo tan inaguantable
interrogatorios. “Tienes que encontrar este bo- que ni siquiera se puede pensar en ello. No se trata
tón” (CCN, 2002b)8. de valor ni de cobardía (Orwell, 1979: 298-299).

Buscan el botón, y todos sabemos lo que eso Es difícil decir si el torturador Capps es una
significa. Sin embargo, las palabras del especia- parodia de O’Brien, o si es O’Brien una parodia
lista en torturas tienen un referente, que lo hace de Capps. Sin embargo, no puede haber mucha
aparecer como su parodia. Georges Orwell en duda de que O’Brien es el instructor de Capps.
su novela 1984 nos presenta a O’Brien, el tor- Capps aprendió conscientemente con O’Brien,
turador del Big Brother, que reflexiona muy y el O’Brien de Orwell se ha transformado en el
perspicazmente sobre sus métodos de tortura. tipo ideal de torturador para los torturadores
Hace la siguiente reflexión: de hoy. Llegó a ser un ideal por aproximación.
Es el ideal del sujeto negado sin retorno.
Capps-O’Brien apunta a esta meta: el sujeto
8 Traducción de F. H. [N. E.]. torturado convertido al amor por el torturador.
306 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

También los torturadores tienen un gran ideal. Gegenswillens”, que me permito traducir como
Es el ideal del infierno en la tierra. “la voluntad contraria como enfermedad”. Algo
La propia razón instrumental sueña y está so- así sucede aquí. El anti-sujeto toma el lugar del
ñando estos monstruos. ¿Por qué lo hace? En su sujeto. Claramente no retorna el sujeto, sino
marcha por el mundo –la estrategia de globali- que el sujeto se hace monstruo para luchar
zación es hasta hoy la última etapa de esta mar- en contra de este monstruo anti-sujeto, que
cha de los Nibelungos– sueña todos los obstá- proyecta el monstruo en los otros, para poder
culos a esta, su marcha, en forma de monstruos transformarse en monstruo también.
a exterminar. Con eso todas las alternativas po- Se enfrenta a este anti-sujeto, pero lo hace
sibles son fácilmente transformadas en mons- proyectando ahora el monstruo en él. Por lo
truos a los que hay que matar. Los problemas tanto, tiene que hacerse monstruo también.
concretos de hoy −sobre todo la exclusión de la Aparecen crímenes y enfermedades, y el pro-
población y la crisis del medio ambiente−, cuya pio crimen parece ser una enfermedad.
solución exige alternativas, son relegados a un Porque no es posible matar monstruos de
segundo o tercer plano y pierden significación este tipo. Según el mito griego, por cada cabeza
en relación a la lucha en contra de los mons- que se le corta a la Hidra, le nacen siete nue-
truos. La misma realidad concreta desaparece. vas. Hay que disolverlos. Y transformando en
Sin embargo, eso precisamente abre el paso a monstruo al anti-sujeto, que proyecta el mons-
la marcha sin límite de la razón instrumental- truo para luchar en su contra, se lo reproduce.
calculadora. Por eso, no puede haber salida sin También en este caso hay que hacerse mons-
disolver estos monstruos. La sola discusión de truo para luchar en contra del monstruo.
alternativas no las disuelve. Estas reacciones de la “voluntad contraria”
no tienen un proyecto de cambio de la socie-
dad y no tienen metas racionalmente conce-
La “voluntad contraria bidas. Tienen un carácter eruptivo. Adquieren
como enfermedad” fácilmente el carácter de parodias. Son paro-
dias, aunque sus actores no tengan la menor
Aparece entonces algo me recuerda el trastor- consciencia de eso. Son parodias referentes a
no psíquico que Freud llama “die Krankheit des este anti-sujeto.
El sujeto, el anti-sujeto y el retorno del sujeto 307

Hay algunos casos llamativos. Quiero hacer- sitor alemán Stockhausen habló en relación al
los presente. atentado de Nueva York de un “teatro en gran-
El primer caso, que quiero citar, me llama la de” (Gesamttheater). Se lo denunció y marginó.
atención desde hace mucho tiempo. Es el fenó- Claro, tendría que haber añadido: teatro al esti-
meno de los asesinatos-suicidios. Desde fines lo del Coliseo. El mundo como Coliseo. Cierta-
de los años setenta se multiplican. En los años mente es teatrum mundi, y hay pocos que no
ochenta parecen ser más bien un fenómeno hayan ya visto varias veces esta función.
restringido a los Estados Unidos. En las escue- Todos estos asesinatos-suicidios son varia-
las aparecen los alumnos que llevan un arma, ciones sobre un gran tema. El tema se puede
matan a muchos estudiantes y a profesores, comprimir en una tesis: asesinato es suicidio.
para terminar pegándose un tiro a sí mismos. Los asesinos-suicidas nos hacen ver todo el
Algo parecido aparece en lugares de trabajo. tiempo esta gran verdad. En los años treinta,
Pero también en las calles y en otros espacios André Breton decía “el único acto sensato (su-
públicos. Alguien toma un arma, mata a mu- rrealista) es hoy tomar una pistola y tirar sal-
chos que no conoce, para suicidarse después. vajemente sobre la gente”. Bretón no conocía
Este fenómeno posteriormente se extiende, aún el cuento entero. Si no, habría añadido: “y
aparece en Japón, en Europa, en Canadá, en después tirarse un tiro a sí mismo”. Nuestros
Ucrania, en China y en África. Desde mediados asesinos-suicidas completaron el acto, del cual
de los años noventa se hace presente en Pales- advertía Breton.
tina. Aunque parta de Estados Unidos, aparece Pero al presentarnos este “asesinato es suici-
posteriormente en todas las culturas y en todos dio”, los asesinos dicen la verdad. Son como Ha-
los continentes. Aparece un nuevo terrorismo, mlet: aunque sea locura, método tiene. Además,
que mata sin razones aparentes, para suicidar- son casi los únicos que dicen esta verdad, que
se al final el asesino. nadie quiere escuchar. Escriben su “mene tekel”
Es teatrum mundi. Teatro al estilo del Coli- en la pared9. Descifrándolo aparece: “asesinato
seo, un juego en el cual los jugadores mueren.
Los asesinos se ponen en escena. Un caso así es
9 “Mene tekel” es una advertencia sobre un peligro
Mac Veigh, quien, al ser ejecutado, dejo un poe-
inminente. Es una alusión al “Libro de Daniel”, de la Bi-
ma en inglés con el título “Invictus”. El compo- blia judía, donde se relata la caída de Babilonia. La mis-
308 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

es suicidio”. Cuando los cuerdos no quieren de- de la ciudad de Panamá. Enfocaron a Irak y lo
cir la verdad, son los locos quienes la dicen. borraron igual. Enfocaron a Serbia, después a
Frente a un mundo, que construye escudos Afganistán, a Palestina y están prontos a lan-
antimisiles para poder matar sin suicidarse, zarse de nuevo sobre Irak, anunciando que to-
aparece la verdad: asesinato es suicidio. Apa- davía les quedan muchos países para ser arro-
rece como parodia. llados a continuación.
Pero es verdad invertida. El asesino-suicida, El francotirador puso en escena una paro-
frente al hecho de que asesinato es suicidio, dia también sangrienta. Asumió el nombre de
opta por asesinar suicidándose después. No lo- Mohamed, que corresponde perfectamente
gra otra opción, aunque la haga ver. Revela el a las imágenes difundidas del enemigo de la
sujeto, para negarlo en el mismo acto. sociedad. Disparó y eliminó a uno, para hacer
Quiero ver todavía un segundo caso de estas después lo mismo con otro. A la policía le es-
parodias del sujeto. Se trata del francotirador cribió una carta, en la cual decía: “soy Dios”.
de Washington y sus alrededores, que incursio- Es el Dios de Bush, quien se imagina que con
nó en octubre del año 2002 y que, desde dis- su escudo antimisil puede destruir al país que
tancias largas y un lugar seguro, mató a unas quiera sin peligro de que sus balas sean contes-
doce personas, una por una. Todo fue una gran tadas. Pero la parodia del francotirador tiene
parodia de los emperadores que gobiernan des- continuación. Cuando la policía no encontraba
de Washington. Desde lejos enfocan y tiran, no ninguna pista, el mismo francotirador se la dio:
con balas, sino con ejércitos enteros a países y “Montgomery, Alabama”. Y como no le hacían
los borran del mapa. Empezaron en Panamá en caso, se la volvió a dar. Con esta pista al fin lo
1991 y borraron del mapa el barrio El Chorrillo encontraron.
Vuelve la enseñanza: asesinato es suicidio.
Aunque se tenga el Dios de Bush o se sea el
ma había sido presagiada por una inscripción en una Dios de Bush, sigue siendo válido “asesinato
de las paredes del palacio real, realizada por una mano es suicidio”. El francotirador parece inclusive
misteriosa, que decía: “Mene, Mene, Tekel, Uparsin”. Se preocupado por que ese sea el resultado; por
trataba de una profecía que anunciaba la caída del im-
eso le ofrece la pista a la policía. Sus asesinatos
perio, y que pudo ser interpretada por Daniel, aunque
no evitada [N. E.]. resultan ser también asesinatos-suicidios.
El sujeto, el anti-sujeto y el retorno del sujeto 309

Estas parodias sangrientas enseñan. Pero en- Esta es la razón por la que tenemos que vol-
señan al revés. No dan la salida, más bien la ta- ver al sujeto. El sujeto humano que afirma su
pan. Pero al ser tan activas para tapar la salida, vida realistamente, lo que significa que lo hace
muestran por donde hay que buscar la salida. en una realidad, por la cual sabe que asesinato
Está allí, donde ponen el tapón. Ponen piedras es suicidio. Eso es el fundamento perdido, sin
en el camino al sujeto, sin embargo, como dice el cual nadie se va a poder enfrentar al sistema
Erich Kästner, también con las piedras que se de muerte. Eso es contrario a lo que hacen los
nos ponen en el camino se puede construir algo. tal llamados fundamentalismos hoy.
Hay muchas parodias de este tipo, que hoy apa- Del mismo modo que la ortodoxia jamás es
recen. Pero estas dos pueden mostrar suficiente- la fe verdadera, el fundamentalismo jamás nos
mente la forma en que aparecen. Todas muestran expresa el fundamento. El fundamentalismo
esta “voluntad contraria como enfermedad”. en todas sus formas se basa en la negación del
sujeto. Sin embargo, el fundamento es el suje-
to. El sujeto es la palabra que está en el inicio
Interculturalidad de todas las cosas. Esa palabra es la vida. En
y fundamentalismo el inicio está el grito del sujeto, el sujeto como
grito, el grito que es sujeto. Es la interpelación
Vivimos en una sociedad, que ha perdido sus de todo en nombre del sujeto. La palabra es un
fundamentos y ha entrado en su período de de- grito. En el inicio está el grito. El grito es re-
cadencia abierta. Lo que está colapsando son belión: en el inicio está la rebelión. Ya Camus
las relaciones sociales mismas. Se trata de algo piensa la rebelión en este sentido. Cuando Ca-
peor que la crisis de la exclusión y del medio mus dice: “Yo me rebelo, luego existimos”, con-
ambiente. Con la crisis de las relaciones sociales testa a Descartes, en cuya tradición tendría que
colapsa la propia posibilidad de enfrentar todas decir: “Yo me rebelo, luego existo”. Dentro de
las otras crisis. En una situación tal, evidente- esa matriz la rebelión quedaría vaciada10.
mente no es suficiente concebir alternativas y
presionar por ellas. Hay que reconstituir aquel
10 Sería la rebelión tal como la ve la empresa Apple:
fundamento que sostiene la posibilidad de la
“El mundo está lleno de rebeldes e inconformistas.
concepción de alternativas y de su realización. Son personas que se dedican a diseñar, inventar, ins-
310 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

Creo que solamente a partir de la afirmación de la cultura africana, cuando citamos a Des-
de ese sujeto es posible tanto disolver a los mond Tutu: “Yo soy solamente si tú también
monstruos fabricados como asegurar realista- eres”. Es fácil encontrar formulaciones muy
mente la discusión y promoción de las alterna- parecidas en las culturas indígenas de Améri-
tivas necesarias. ca Latina. Pero está igualmente en las culturas
¿Dónde está este sujeto? Está en el origen mundiales de tradición judeocristiana, islámi-
de todas las culturas, sin excepción. Está cas, oriental, etcétera, aunque en estas cultu-
como ausencia presente, que exige ser recupe- ras esté más escondido.
rada en cada momento11. Lo habíamos tomado Dentro de la tradición judío-cristianismo,
un ejemplo interesante es su mandamiento
del amor al prójimo. Según Lévinas la traduc-
pirar, sorprender. Y para la gente con imaginación,
una herramienta adecuada puede marcar la diferen-
ción correcta del llamado al amor al prójimo
cia con el resto. Apple es el líder en herramientas es: “Ama a tu prójimo, tú lo eres”. En esta for-
para profesionales de la creación [...]”. (Propaganda mulación el sujeto es evidente. Ese “tú lo eres”
Comercial de Apple distribuida en 1998 con el título es otra formulación de “asesinato es suicidio”.
“Think different”). Como tal es ambivalente; por tanto, hay que
11 Así lo ve Girad: “El logos joánico [de Juan el Evan- agregar: “ama a tú prójimo como actitud realis-
gelista] es ciertamente el Logos extraño a la violencia; ta frente a la vida”. No se trata de ningún juicio
por tanto es un Logos siempre expulsado, un Logos
que no está nunca en las culturas humanas y que no de valor ni de una exigencia desde afuera de
determina nunca nada en ellas de forma directa; estas la realidad, sino de la exigencia de afirmar la
culturas se basan en el Logos de Heráclito, esto es, en vida en términos realistas. Eso significa, en tér-
el Logos de la expulsión, en el Logos de la violencia que minos de una realidad cuya característica es el
no sigue siendo fundadora más que en la medida en que
“asesinato es suicidio”. Por tanto, se trata de un
se la desconoce. El logos de Juan es el que revela la
verdad de la violencia haciéndose expulsar. Se trata en llamado a ser sujeto.
primer lugar de la pasión, como es lógico, pero bajo una
forma de generalidad que presenta el desconocimiento
del Logos, su expulsión por parte de los hombres, como vez mejor, develando así que el Logos de la violencia
un dato fundamental de la humanidad […]. El Logos del no existe en realidad más que expulsando al verdadero
amor deja hacer; se sigue dejando expulsar por el Lo- Logos, siendo por así decirlo un parásito del mismo”
gos de la violencia, pero su expulsión es revelada cada (Girard, 1982: 307-310).
El sujeto, el anti-sujeto y el retorno del sujeto 311

Sin embargo, nuestra traducción corriente todas las poblaciones de la tierra como de la
esconde este llamado a ser sujeto, diciendo: naturaleza misma. Pero a eso se debe igual-
“ama a tu prójimo como a ti mismo”. mente su extrema capacidad destructora,
Ahora bien, el ser sujeto del ser humano está tanto del ser humano como de la naturaleza
en cada una de las culturas humanas, pero está externa al ser humano.
escondido, muchas veces negado. Está, pero La sociedad moderna –tomando a la moder-
está negado. Sin embargo, negatio positio est. nidad como el período histórico desde el siglo
En esta forma está presente. Esta negación del XV en adelante– efectúa la negación del suje-
sujeto no es un proceso arbitrario. Toda cul- to sin admitir ninguna recuperación del sujeto
tura tiene que institucionalizarse como civili- frente a esta negación. Lo hace por la absoluti-
zación con sus leyes, rituales, etcétera. E ins- zación y posterior totalización de las leyes del
titución es necesariamente administración de mercado. Polanyi habla de la “salida del cauce”
la muerte. La infinitud del sujeto es sometida (disembedding) del mercado, que se desen-
a la finitud de la cultura determinada e institu- tiende de las condiciones de posibilidad de la
cionalizada, que necesariamente lo niega. Sin vida humana y que, por tanto, la subvierte con
embargo, toda cultura tiene que recuperar este la tendencia a destruirla.
sujeto negado frente a su propia instituciona- Con eso se pierde de vista la realidad como
lización (una especie de negación de la nega- condición de posibilidad de la vida humana. Lo
ción). Por eso, la cultura se desarrolla y tiene que queda de la realidad no es más que un gran
historia. Y podemos descubrir en cada cultura montón de elementos, frente a los cuales no
este proceso circular, que parte del sujeto en su cabe sino la acción medio-fin y el cálculo del
infinitud, pasa a su negación institucionalizada, máximo de ganancias. Se trata de un montón
para llegar continuamente a la recuperación de elementos a disposición de acciones calcu-
del sujeto; todo lo cual es el proceso que mueve ladas linealmente, para ser utilizados en prove-
a la cultura como su historia. cho de la producción y el consumo, así como
La sociedad moderna es la única sociedad también de una lucha sin cuartel en cuanto al
humana que ha interrumpido este círculo del acceso a estos elementos.
sujeto, su negación y su recuperación. Eso En el mismo grado en el cual no se vuelve
le da su enorme poder de conquista tanto de a plantear la recuperación del sujeto −para
312 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

reconstituir la realidad y el realismo de la dial, que no toma en cuenta ni la globalidad ni la


vida−, aparecen los fundamentalismos. El sis- complejidad del mundo. Es el tiempo de los “te-
tema se hace ciego. rribles simplificateurs”, que Jacob Burckhardt
La palabra “fundamentalismo” tiene su ori- anunciaba ya en el siglo XIX.
gen en un movimiento cristiano que surge a El fundamentalismo cristiano, con su anti-
principios del siglo XX en los Estados Unidos. liberalismo, resultó una corriente ideal y de
Surge como movimiento sin mayor relevancia, mucha fuerza para acompañar al fundamen-
que adquiere su importancia, no solamente talismo del mercado de la estrategia llamada
nacional sino también internacional, durante “globalización”. Sin este acompañamiento difí-
la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, cilmente Reagan en su momento y Bush (hijo)
este auge del fundamentalismo cristiano no lo hoy habrían logrado el apoyo masivo que lo-
podemos explicar sin tomar en cuenta el surgi- graron. Además complementa la corriente que
miento de otro fundamentalismo, que adquiere sostiene teóricamente esta estrategia de globa-
importancia a partir de los años sesenta y se lización. Precisamente frente a las críticas que
impone al mundo a partir del golpe militar en reprochan a esta estrategia las catástrofes que
Chile, en 1973, y de los gobiernos de Margaret produce, el fundamentalismo cristiano ofre-
Thatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en Es- ce argumentos para contestar a los críticos.
tados Unidos. Este es el fundamentalismo del Aceptan que estas tendencias catastróficas
mercado, que no tiene sus raíces directas en están produciéndose, pero las asumen como
movimientos religiosos. Se lo llama fundamen- voluntad de Dios expresada ya en profecías
talismo del mercado a partir de los años noven- antiguas, que pretendidamente anuncian es-
ta, una expresión que asumió posteriormente tas catástrofes para el tiempo de hoy. Llaman
el economista Stiglitz. El fundamentalismo del a aceptarlas hasta el final como “tribulacio-
mercado, nacido del neoliberalismo, decla- nes” mandadas por Dios, a las cuales seguirá
ra definitivamente la negación del sujeto y lo el “Cristo viene”. A la irresponsabilidad de los
hace esta vez en términos mundiales y globales. responsables del proceso le dan la una justifi-
Toda intervención en el mercado aparece ahora cación divina.
como una distorsión que es necesario eliminar. Sin embargo, en el momento, en el cual apa-
Aparece el pillaje global como estrategia mun- recen estos dos fundamentalismos aparejados,
El sujeto, el anti-sujeto y el retorno del sujeto 313

aparecen otros fundamentalismos religiosos Tienen que ser llamadas a recuperar su origen
en el seno de las culturas amenazadas por el para poder defenderse como culturas frente a
proceso de homogeneización que promueve este fundamentalismo del mercado. No pueden
el mercado mundial. Entre estos, hoy se en- enfrentarlo, sino en nombre del sujeto que está
cuentra el fundamentalismo islámico, como en su origen, pero tampoco pueden sostener-
también probablemente el actual fundamenta- se como culturas tradicionales, sin enfrentar
lismo del vaticano y otros. Sin embargo, estos en nombre de este sujeto al fundamentalismo
fundamentalismos de contestación no llevan de mercado, que las amenaza en su esencia. A
sino a respuestas ciegas, sin ninguna capaci- partir de allí veo posible una interculturalidad
dad alternativa. En casos extremos desembo- para el futuro, que no amenace a ninguna cul-
can en un terrorismo ciego sin destino, que tura como cultura específica, pero que deje la
puede llevar a situaciones caóticas, que tam- posibilidad de actuar de común acuerdo frente
poco admiten salidas. a este fundamentalismo del mercado, que las
Esta es la situación en la cual hay que plan- amenaza a todas.
tear de nuevo la cuestión del sujeto. La consi-
dero como el punto de partida para poder en-
frentar este sistema racionalmente y desde una Los “terribles simplificadores”
perspectiva que busca soluciones alternativas.
Tiene que hacerlo a partir de las culturas tradi- Todos los días escuchamos que el mundo es
cionales de la humanidad, por la simple razón complejo. Pero la mentada “complejidad” del
de que todas ellas tienen su origen precisamen- mundo tiene sus problemas. ¿Cómo sabemos
te en este sujeto humano. Lo tienen en el senti- que el mundo es complejo? Eso depende de
do de un principio de generación de las cultu- quien se relacione con el mundo. En las cien-
ras: las culturas se generan a partir del sujeto, cias empíricas es corriente referirse a algún
aunque pasen por su negación. Aquí aparece un observador absolutamente informado (desde
plano de encuentro intercultural en función de el diablillo de Laplace, hasta el observador in-
hacer presente el sujeto humano frente al fun- formado de Max Planck) o a un actor con cono-
damentalismo del mercado y su destructividad. cimiento perfecto (por ejemplo, en economía,
Eso es también un desafío para las culturas. en la teoría de la competencia perfecta se supo-
314 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

ne siempre actores con conocimiento perfecto y derivar posteriormente, que el ser humano
en los mercados). Evidentemente, el mundo no no es eso, sino un ser para el cual el mundo
es complejo desde el punto de vista de un tal es complejo, es decir, para el cual todas las
observador o actor perfectamente informado. soluciones de sus problemas son complejas.
Desde esta perspectiva el mundo es simple. Por otro lado, es imposible que actúe por pura
Por otro lado, supongo que para los animales adaptación.
el mundo tampoco es complejo. Ellos actúan Frente a esta situación humana de com-
por adaptación. Por lo menos, suponiendo que plejidad, aparecen los “terribles simplifica-
podemos saber cómo actúan. dores”, como Jakob Burckhardt los llamaba
Sostener que el mundo es complejo sin más, ya en el siglo XIX. Cuanto más complejo se
es una simple afirmación metafísica y como nos hace el mundo, más grande es la tenta-
tal irrelevante. Es complejo solo si supone- ción de enfrentar esta complejidad con solu-
mos que, como seres humanos, actuamos en ciones de máxima simplificación, que ofrecen
él. Lo que sabemos por experiencia es que las algún principio único como solución en este
soluciones a los problemas que el ser humano mundo complejo. Desde el siglo XX aparecen
enfrenta son complejas. A los problemas rele- varias simplificaciones de este tipo, muchas
vantes tenemos que enfrentarlos en todos los veces vinculadas a los totalitarismos de ese
niveles de la vida humana, para poder encon- siglo. Pero parece que la más extrema la vivi-
trar una solución. De este hecho tenemos que mos hoy y, precisamente, viene de muchos de
concluir que el mundo en sí mismo es comple- aquellos que hablan tanto de la complejidad
jo. Pero eso significa siempre: dada la conditio del mundo. Se trata de nuestros fundamenta-
humana, el mundo es complejo. Esta conditio listas del mercado.
humana la descubrimos al buscar soluciones Sacan una conclusión inaudita: el mundo es
a nuestros problemas y no tenemos un conoci- complejo, por tanto, las soluciones resultan
miento a priori de ella. Resulta entonces que ser puros simplismos. El mundo es complejo
el ser humano es un ser infinito atravesado por y por tanto solamente son aceptables respues-
la finitud. Por eso puede concebir un mundo de tas simples. Esta reducción de todos los pro-
observadores y actores de conocimiento per- blemas empezó con los neoliberales. Hayek la
fecto, para los cuales el mundo no es complejo, hace muy explícita:
El sujeto, el anti-sujeto y el retorno del sujeto 315

Una sociedad libre requiere de ciertas morales Hayek nunca criticó este simplismo, porque
que en última instancia se reducen a la manten- buscaba un simplismo igual, aunque desde
ción de vidas: no a la mantención de todas las vi- otro ángulo. No discutió el simplismo, sino
das porque podría ser necesario sacrificar vidas solamente, cuál era el simplismo correcto. Y
individuales para preservar un número mayor de contestó: el simplismo correcto es el simplis-
otras vidas. Por lo tanto, las únicas reglas mora-
mo del mercado: “la propiedad y el contrato”.
les son las que llevan al “cálculo de vidas”: la pro-
Por tanto sustituyó el simplismo de la planifi-
piedad y el contrato (Hayek, 1981).
cación por el simplismo del mercado. Eso ex-
plica la llamativa similitud entre la ideología
Dada la complejidad del mundo, el simplismo soviética y la ideología de la estrategia actual
de “la propiedad y el contrato” es la respuesta. llamada “globalización”, originada en el neo-
Dada la complejidad del mundo, la solución no liberalismo, cuyo exponente más importante
es nada compleja. Sin embargo, de la comple- sigue siendo Hayek.
jidad del mundo podemos saber solamente por Siendo complejo el mundo, la solución no
el hecho de que las soluciones son complejas. es compleja, sino simplista. Ambas ideologías
Este hecho se niega para negar, en nombre de mencionadas tienen eso en común. Sus dife-
una afirmación de por sí metafísica, que las so- rencias consisten en determinar, cual simplis-
luciones son complejas. Negada la complejidad mo nos corresponde escoger.
de las soluciones, la afirmación de la compleji- Sin embargo, nuestro problema hoy consis-
dad del mundo pierde todo significado real. En te en aceptar, por fin, que las soluciones son
nombre de la afirmación metafísica de la com- complejas y en reconocer la complejidad del
plejidad del mundo se niega la complejidad en mundo, dentro del cual aparece la complejidad
la vida real. de las soluciones.
Hayek desarrolló su tesis de la complejidad Pero el fundamentalismo del mercado reac-
del mundo frente al socialismo soviético, que ciona al revés. Persiste en su simplismo para
efectivamente también respondió a la comple- luchar en contra de la complejidad del mundo.
jidad del mundo con la tesis de una solución Aspira a reducir y, por fin, eliminar la comple-
simplista, expresada en el principio de la pla- jidad del mundo para que el mismo mundo sea
nificación como solución única. Sin embargo, tan simplista como es la solución que se ofrece.
316 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

Toda la estrategia de globalización del mundo Reproducimos estas declaraciones de Ángel Ma-
ha desembocado en esta lucha en contra de la ría Caballero, presidente de la Asociación Nacio-
complejidad del mundo. Efectivamente, para nal por la Salvación Agropecuaria, denunciando
que las soluciones sean simplistas, el mundo las actividades ilícitas de la multinacional Nest-
lé, que envía leche de Uruguay y la remarca para
tiene que serlo también. Todo el sistema ahora
ocultar su origen y su vigencia vencida.
se hace agresivo frente a un mundo comple-
Estas declaraciones cobran nueva actualidad
jo. La complejidad de las relaciones entre los porque el periódico El Tiempo del sábado 7 de
seres humanos, la complejidad de la naturale- diciembre, registra que a las 200 toneladas de le-
za, la complejidad de las culturas, todas estas che decomisadas en la semana anterior, se suman
complejidades deben ser ahora eliminadas, otras 120 toneladas, decomisadas cuando nueva-
para cumplir con la ilusión de que el simplismo mente estaban en proceso de re-etiquetado para
pueda funcionar algún día. Hay una fórmula simular que fueron producidas dentro del país y
para este proceso: la eliminación de las distor- para ocultar que se trata de leche vencida no apta
siones del mercado. Resume bien lo que es el para consumo humano. Estos hechos revelan la
fundamentalismo del mercado. Estas distor- corrupción de las multinacionales que juegan con
la salud humana con tal de realizar grandes ga-
siones resultan de la complejidad del mundo.
nancias (ATTAC, 2002)12.
Cada solución compleja, que corresponda a la
complejidad del mundo, resulta ser una distor-
Llamar hoy a respetar la complejidad del mun-
sión del mercado. Su eliminación destruye la
do, significa llamar a terminar con un proceso
complejidad del mundo y la hace invisible.
de destrucción de la complejidad en pos de ha-
Hoy está en curso ese proceso de destruc-
cerla compatible con las soluciones simplistas
ción. Maucher, el presidente de la multinacio-
de los terribles simplificadores.
nal suiza Nestlé, declaró en enero de 1991, en la
Pero los terribles simplificadores hablan
revista suiza Arbeitgeber que quiere ejecutivos
otro lenguaje. Ya lo vimos en Hayek cuando
con “instinto asesino” (Killerinstinkt). El “ins-
ofrece el mercado como instrumento único. Se
tinto asesino” es ciertamente el instinto básico
niega la complejidad del mundo, pero se ofrece
que se necesita para seguir con esta estrategia.
Y parece que hay suficiente. En efecto, en estos
días Attac da la siguiente noticia: 12 Traducción de F. H. [N. E.].
El sujeto, el anti-sujeto y el retorno del sujeto 317

esta negación como respeto a la complejidad una sola respuesta, que es la respuesta del te-
del mundo. Es el lenguaje de la novela “1984” rrorismo del Estado, ya sea esta la represión
de Orwell, en el cual la guerra es paz, y la tortu- policial, que hoy recurre cada vez más a la
ra es amor al prójimo. tortura sistemática, ya sean las guerras de des-
Este mismo lenguaje aparece hoy en otro ni- trucción de países enteros, bajo el pretexto de
vel. Se trata del lenguaje sobre el llamado “terro- la guerra en contra del terrorismo.
rismo”. Lo que hoy se llama “terrorismo” de par- Y vuelven a hablar de la complejidad. Inclu-
te de los ejecutivos del sistema es en sí una terri- sive cuando amenazan con la guerra atómica
ble simplificación. El fenómeno al cual se refiere en contra de países indefensos, se presentan
es sumamente diverso tanto en sus expresiones en nombre del respeto a la complejidad. CCN
como en sus causas. La terrible simplificación informa que un oficial del gobierno de Estados
lo reduce a algo sumamente simple. Lo reduce Unidos presentó un documento sobre “Estrate-
de ese modo para responder en términos igual- gia Nacional para combatir Armas de Destruc-
mente simples. No queda entonces más que una ción masiva” (“National Strategy to Combat
sola respuesta: el terrorismo del Estado. Los Weapons of Mass Destruction”). En nombre de
terribles simplificadores ya no ven más que un este combate, anuncia el uso indiscriminado de
enfrentamiento entre el terrorismo de otros y el armas de destrucción masiva en manos de su
propio terrorismo del Estado. Según la confron- gobierno en el mundo entero. Sobre esta ame-
tación, aparece entonces el terrorismo total (del naza a todo el mundo, sin embargo, dice: “Por
Estado) en contra del terrorismo. primera vez se vislumbra una estrategia com-
Pero lo que se enfrenta como “terrorismo”, pleja para enfrentar una amenaza compleja”
es un fenómeno sumamente complejo. Exige (CNN, 2002c)13.
respuestas en todos los planos de la sociedad. Es la amenaza del terrible simplificador, ex-
En el plano económico de la estrategia de la presada en nombre del respeto a la compleji-
globalización, que ya en sí misma ha resultado dad. Se simplifica tanto, que la destrucción de
una estrategia terrorista, pero también en los todo puede ser el resultado.
planos sociales e, inclusive, de la cultura. Pero
los terribles simplificadores reducen todo a un
sólo problema –lo que llaman “terrorismo”– y a 13 Traducción de F. H. [N. E.].
318 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

La discusión sobre la complejidad del mun- Girard, René 1982 El misterio de nuestro
do está perdiendo su sentido y será muy difícil mundo. Claves para una interpretación
recuperarlo. antropológica. Diálogos con J. M.
Oughouruan y G. Lefort. (Salamanca:
Sígueme).
Bibliografía Hayek, Friedrich 1981 “Entrevista” en
Mercurio (Santiago de Chile), 19 de abril.
ATTAC 2002, 15 de diciembre Attac- Hinkelammert, Franz 2002 “El sujeto negado y su
informativo-request@ras.eu.org. retorno” en Pasos. Segunda Época. (San José:
CNN 2002a, 23 de noviembre “Bush Delivers Departamento Ecuménico de Investigaciones)
Speech From Romania” en: CNN.com./U.S. 104, noviembre-diciembre, 1-12.
Recuperado de http://transcripts.cnn.com/ Hinkelammert, Franz 2003 El asalto al
TRANSCRIPTS/0211/23/se.02.html poder mundial y la violencia sagrada
CNN 2002b, 23 de noviembre “Al Qaeda del imperio (San José: Departamento
operative talking” en CNN.com./U.S. Ecuménico de Investigaciones).
Recuperado de http://edition.cnn.com/2002/ Kindleberger, Charles 1989 Manias, Panics
US/11/22/alqaeda.capture/ and Crashes: A History of Financial
CNN 2002c, 23 de diciembre “U.S. warns Crises (New York: Basic Books).
potential enemies: Retaliation could include Larbi Bouguerra, Mohamed 1992 “Au
nukes” en: CNN.com./U.S. Recuperado de service des peuples ou d’un impérialism
http://edition.cnn.com/2002/US/12/11/bush. écologique”. Le Monde Diplomatique, mayo.
weapons.security/ Orwell, George 1979 1984 (Barcelona: Destino).
Prometeo, el discernimiento
de los dioses y la ética del sujeto
Reflexiones sobre un mito
fundante de la modernidad*

E l mito de Prometeo, que en su origen es


un mito griego, es transformado desde la
Edad media –especialmente desde el renaci-
gimiento de nuevos enfoques de la ética. En
lo que sigue, quiero hacer presente este papel
clave del mito de Prometeo; para ello voy a em-
miento– en uno de los grandes mitos de la mo- pezar con la forma que este mito adquiere en el
dernidad. Formula incluso el espacio mítico de pensamiento de marx. La razón de ello radica
todas las utopías de la modernidad a partir de la en que marx introduce un Prometeo que res-
Utopía de tomás moro. rebasa estas utopías, ponde críticamente a las imaginaciones prome-
siendo su raíz mítica. asimismo aparece en los teicas anteriores, con las cuales se encuentra1.
grandes pensamientos críticos de la moderni-
dad burguesa. Por eso contiene también una
clave para el pensamiento utópico de marx. El Prometeo del temprano
Este mito moderno de Prometeo se vincula joven Marx y el discernimiento
estrechamente con la crítica del cristianismo, de los dioses
tal como aparece desde el renacimiento, y a
la vez sirve como trasfondo mítico en el sur- Pues bien, para analizar este complejo de Pro-
meteo comenzaré con una cita del temprano
joven marx, tomada del “Prólogo” de su tesis
* artículo publicado por primera vez en Utopía y doctoral (marzo de 1841):
Praxis latinoamericana (maracaibo: universidad del
zulia) 10 (31), 9-36, octubre-noviembre, 2005. Luego fue
incluido en el libro de Hinkelammert, Hacia una críti- 1 me baso en el libro de Luri medrano (2001), que
ca de la razón mítica. El laberinto de la modernidad. presenta la historia del mito de Prometeo de una ma-
Materiales para la discusión (2007; 17-66). [n. E.]. nera nueva.
320

Mientras todavía una gota de sangre haga latir ro griego relativiza el mundo de los dioses y
su corazón absolutamente libre y capaz de im- tiene conciencia de que éstos se forman según
ponerse al mundo, la filosofía declarará a sus ad- la imaginación humana. En otro lugar dice
versarios junto con Epicuro: “No es ateo aquel algo así como: “Si los caballos tuvieran dio-
que barre con los dioses de la multitud, sino ses, tendrían la forma de caballos”. Pero no
aquel que imputa a los dioses las imaginaciones
enfrenta el mundo de los dioses, sino que los
de la multitud”.
La confesión de Prometeo: “En una palabra, ¡odio
deja de lado sin discutir si existen o no, o cual
a todo y cualquier dios!”, es la confesión propia sería el verdadero.
de la filosofía, su propia sentencia en contra de Tampoco discute el hecho de que los ca-
todos los dioses del cielo y de la tierra, que no ballos no tienen dioses y no pueden tenerlos.
reconozcan a la autoconciencia humana [el ser Deja de lado a los dioses para concentrarse en
humano consciente de sí mismo2] como la divi- una vida buena, que es vida con los amigos. No
nidad suprema. Al lado de ella no habrá otro dios profundiza más allá de eso.
[…]. En el calendario filosófico, Prometeo ocupa El Prometeo griego que presenta Marx es
el lugar más distinguido entre los santos y los él mismo un dios-titán (hijo de un titán y una
mártires (Marx, 1971: 6-7)3. diosa). Es un dios inmortal que tiene acceso
a los dioses del Olimpo. Sin embargo, odia a
Se trata de hecho de un Prometeo bastante todos los dioses, siendo ese odio una manera
único y en cierto sentido es la cima de todos de reconocimiento. No los niega en su exis-
los Prometeos. Marx se refiere tanto al Epicu- tencia. Este Prometeo no es un ser humano,
ro griego como al Prometeo griego. El Epicu- sin embargo aparece en dramas como el de
Esquilo, y los seres humanos son los observa-
2 En alemán, consciencia es “ser consciente”. Marx dores. Podría decirse que están espantados.
insiste en eso varias veces. Dice por ejemplo: “La con- Les ha dado el fuego como una dádiva del
ciencia no puede ser nunca otra cosa que el ser cons-
ciente, y el ser de los hombres es un proceso de vida
cielo y ahora están frente a él admirándolo,
real” (Marx y Engels, 1962: 113). atemorizados. Entienden el odio de Prometeo
3 La traducción al español de los textos de Marx cita-
hacia los dioses –son los dioses del Olimpo−,
dos ha sido corregida por F. H. teniendo en cuenta el ori- pero no lo comparten. Perciben un sacrilegio,
ginal alemán [N. E.]. pero no pueden condenarlo y no lo condenan.
Prometeo, el discernimiento de los dioses y la ética del sujeto 321

todo ocurre a nivel celestial, frente a un pú- toda la eternidad un anillo forjado con hierro
blico humano. de sus cadenas. de esta forma, se transforma
Ya en la antigua grecia había muchas ver- el castigo sangriento en un castigo simbólico.
siones de la historia de Prometeo. En una de Este mito de Prometeo ofrece los elemen-
ellas Prometeo aparece como el dios-titán, que tos para la imaginación prometeica a partir del
forma a los hombres del barro, consiguiendo renacimiento. todos estos mitos construidos
el fuego divino para inculcarle el alma. Este es a partir del mito de Prometeo griego tienen un
parte del mito de la Edad de oro, en el cual hay rasgo común, que los distingue a todos del mito
solamente hombres y los niños nacen de la tie- griego: Prometeo es visto ahora como un hom-
rra. Es una sociedad tranquila y sin inquietud. bre rebelde que se levanta frente a los dioses;
zeus manda la primera mujer, que es Pandora. deja de ser un dios y es transformado en hom-
Ella trae la desgracia a este mundo paradisía- bre. El mito griego sirve más bien como una
co, y los mitos griegos hablan de la mujer como cantera para la reconstrucción mítica de una
la “desgracia hermosa”. rebeldía y una emancipación humanas, que la
Este Prometeo roba del cielo de los dioses sociedad moderna efectúa a partir del renaci-
el fuego y lo regala como dádiva a los hombres. miento.
Con el fuego empieza el desarrollo de la civili- En este molde se inscribe también el Pro-
zación. Por eso Prometeo es venerado como el meteo que marx imagina. ahora bien, cuando
dios de la producción, de la artesanía y del de- marx habla por la boca de su Prometeo, según
sarrollo de la civilización en general. al robar él es la filosofía la que se expresa. La filosofía
el fuego, zeus castiga a Prometeo. Lo manda asume la posición de Prometeo, no para expre-
a encadenar en el Cáucaso y manda un águila, sar odio, sino para pronunciar una sentencia,
que le devora su hígado. El hígado se renueva que marx hace suya:
todos los días y el águila todos los días lo vuelve
a devorar. Este castigo lo sufre durante trein- […] su propia sentencia en contra de todos los
ta mil años. En la versión más conocida, al fin dioses del cielo y de la tierra, que no reconozcan
Heracles lo libera; mata al águila y le quita las a la autoconciencia humana [el ser humano cons-
cadenas a Prometeo. zeus lo acepta bajo una ciente de sí mismo] como la divinidad suprema.
condición: Prometeo tiene que llevar ahora por al lado de ella no habrá otro dios (marx, 1971: 7).
322 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

Lo que marx hace –en nombre de Prometeo– ni con mi hogar


es un discernimiento de los dioses. ninguna Cuya llama me envidias.
figura anterior de Prometeo hace eso. marx. no conozco bajo el sol
marx distingue entre dioses falsos y verda- nada más pobre que vosotros,
Los dioses.
deros. Los dioses falsos son aquellos que no
reconocen la autoconciencia humana como
divinidad suprema. Los dioses verdaderos sí Y termina:
la reconocen como tal. Este discernimiento no
aquí me mantengo firme,
tiene nada de griego. Es el conflicto de la tradi-
modelando hombres a mi imagen,
ción judía entre los ídolos y dios. al contrario; una estirpe que sea como yo,
en la tradición griega concebir un dios, para Que sufra, llore,
el cual el ser humano es la divinidad suprema, disfrute y se alegre
sería hibris. sin estar pendiente de ti,
se trata de un Prometeo muy cambiado, que Como hago yo. (goethe, cit. por: Luri medrano,
ha dado un salto respecto de la tradición pro- 2001: 153-154).
meteica anterior.
Hay un famoso poema de goethe que me ha aquí se trata del ser humano levantado frente
fascinado desde joven y que aprendí de memo- a dios-zeus, pero no hay discernimiento. tam-
ria, que sin embargo no adopta ese aspecto de bién este Prometeo ya es ser humano. Pero no
la figura del Prometeo que presenta marx. El tiene ningún criterio para decir quién es este
poema empieza así: ser humano. modela seres humanos según su
imagen, pero su imagen no es más que la de
Cubre tu cielo, zeus quien puede modelar seres humanos. no apare-
Con vapor de nubes ce lo que marx enfatiza: la autoconciencia hu-
Y manifiesta tu poder, como un niño
mana (el ser humano consciente de sí mismo)
Que descabeza cardos,
como criterio que da la imagen según la cual
sobre encinas y montañas;
Pero no te atrevas con mi tierra hay que formar a los seres humanos.
Y mi cabaña, Este criterio de discernimiento está di-
Que tú no has construido, rectamente vinculado con el hecho de que
Prometeo, el discernimiento de los dioses y la ética del sujeto 323

la sentencia del Prometeo de marx Marx es sobre esencia para


supremo paraelelhombre”.
ser humano”. La reflexión, por por
La reflexión, su-
los dioses en el cielo y en la tierra. ningún Ningún puesto, eseslalamisma,
supuesto, misma,peroperohanhan cambiado
cambiado pa-
Prometeo anterior enfrenta los dioses en la labras y conceptos. De de esta suprema esencia
tierra. Este discernimiento se hace en la tie- para elelser
hombre
humano deriva
derivaahora
ahorasu su “imperativo
rra, para pasarlo al cielo. Por eso, la senten- categórico” de echar por tierra todas las rela-
cia sobre
sobre los
los dioses
diosesenenlalatierra
tierraeses
la la
decisiva,
decisi- ciones en que el el hombre
ser humano sea un
seaserunhumillado,
ser humi-
tanto
va, que marca
tanto que marcaun hito
un en
hitoel desarrollo de las
en el desarrollo sojuzgado,
llado, abandonado
sojuzgado, y despreciable.
abandonado y despreciable.
imágenes
de de Prometeo.
las imágenes a partir
de Prometeo. de allíde
A partir marx
allí Esta esencia
Este suprema
ser supremo no esnouna
es una esencia
esencia me-
metafí-
denuncia
Marx el mercado
denuncia y el Estado
el mercado como dioses
y el Estado como tafísica
sica ensentido
en el el sentido demetafísica
de la la metafísica anterior.
anterior. Es
falsos, falsos,
dioses en cuanto que no que
en cuanto aceptan al ser huma-
no aceptan al ser Es una
una exigencia,
exigencia, esllamado
es el el llamadoa unaa una transfor-
transforma-
no comocomo
humano divinidad suprema.
divinidad ahoraAhora
suprema. definitiva-
defi- mación.
ción. desemboca
Desemboca en en
unauna ética,
ética, unauna exigen-
exigencia.
mente la lucha
nitivamente de losdedioses
la lucha pasa pasa
los dioses a sera una
ser cia. nace
Nace delhumano
del ser ser humanomismo mismo en cuanto
en cuanto se
se quie-
lucha
una en laen
lucha tierra.
la tierra. quiere
re realizar
realizar como como ser humano.
ser humano. se trata
Se trata de
de una
Pocos años después, marx Marx prosigue esta una autorrealización
autorrealización en cuanto
en cuanto sujetosujeto humano.
humano. Esta
reflexión iniciada en el “Prólogo” de su tesis Esta autorrealización
autorrealización echa echa por tierra
por tierra todastodas las
las rela-
doctoral, introduciéndole también algunos relaciones
ciones en queen que
el serel humano
hombre sea un ser humilla-
cambios. El “Prólogo” citado es de 1841; en la abandonado yy despreciable.
do, sojuzgado, abandonado despreciable.
“introducción a la crítica de la filosofía del de-
“Introducción Es notable la diferencia con el Prometeo de
recho de Hegel”, de 1844, dice: goethe, cuya autorrealización no es más que la
Goethe,
afirmación de sí mismo y de su poder (su ser
La crítica de la religión desemboca en la doctri- homo faber). Sin sin embargo, el orgullo prome-
na de que el hombre
ser humanoes laes
esencia suprema para
el ser supremo teico es el mismo en los dos casos; por eso el
el ser humano y, por consiguiente, en el impe-
goethe sigue siendo tan fascinante
poema de Goethe
rativo categórico de echar por tierra todas las
y actual.
relaciones en que el ser humano sea un ser hu-
millado, sojuzgado, abandonado y despreciable sin embargo, ha ocurrido un cambio im-
Sin
(marx, 1962: 230).
(Marx, portante en los escritos de Marx marx entre 1841
y 1844. En 1841, Marx marx habla todavía de un
No
no habla de la autoconciencia como suprema posible dios,
Dios, para el cual la autoconciencia
divinidad, sino del
del “el ser humano
“hombre como como el ser
la suprema humana es la divinidad suprema. A a partir de
324 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

1844, ya no lo hace. El cambio es comprensi- nebulosas de la religión que proceder al revés,


ble y se refleja en las posteriores posturas de partiendo de las condiciones de la vida real en
marx frente a la religión. Si
Marx si el ser humano es cada época para remontarse a sus formas divini-
la divinidad suprema, ¿para qué entonces un zadas. Este último método es el único que puede
dios?
Dios? marx
Marx concluye que la referencia a dios Dios considerarse como el método materialista y por
tanto científico (Marx,
(marx, 1966: I,
i, 303, nota 4).
sobra. Dios
dios eses ahora
ahora elelser serhumano
humanoen encuanto
cuan-
to
echaecha
porpor tierra
tierra todas
todas laslas relaciones
relaciones en en
queque
el
el
serhombre
humanosea seaun un ser
ser humillado,
humillado, sojuzgado, se trata ahora de un análisis de las divinizacio-
Se
abandonado y despreciable. Por eso, poste- nes a partir de la vida real. Para mí personal-
riormente va a concluir: no hace falta abolir mente es ciertamente el método para analizar
la religión,
religión, sino
sinolalareligión
religiónmorirá
moriráenen cuanto
cuantoel todo este mundo mítico, en el cual siempre me
ser humano
el ser humano se tome
se tome a sí amismo como
sí mismo esencia
como ser he inspirado. Permite analizar a los dioses y
suprema.
supremo. deja Deja de concebir un dios Dios que tenga se trata de algo, para lo cual Marx
discernirlos. Se marx
a laser
al esencia
supremohumanacomocomo divinidad
divinidad suprema.
suprema. Allí esbozó todo un programa de investigación, al
allí pasa
pasa con con
Marxmarxlo que lo pasó
que pasó con goethe,
con Goethe, aun- que no se le ha dado casi seguimiento en la tra-
aunque
que al revés.
al revés. también
También en goethe
en Goethe el ser
el ser hu-
huma- dición marxista. Este método permite enten-
mano
no es es
la la divinidad
divinidad suprema;por
suprema; porconsiguiente
consiguien- der, criticar, evaluar, analizar y discernir tanto
te tampoco
tampoco concibe
concibe un unDiosdiosqueque tenga
tenga a este
a este ser a los dioses como a los diversos ateísmos. Por
ser humano
humano como como divinidad
divinidad suprema.
suprema. se trata
Se trata de supuesto hace falta analizar de esta manera los
de contrarios.
contrarios. En goethe
En Goethe el serelhumano
ser humano es
es divini- reagan o Hitler y su enorme
dioses de Bush, Reagan
divinidad
dad suprema suprema
en cuantoen cuanto
homo homo
faber, faber,
en Marxen funcionalidad en la política. Eso vale igualmen-
marx
en en cuanto
cuanto sujetosujeto
humano humano concreto
concreto que seque
li- te para el ateísmo estalinista, que de ninguna
se libera.
bera. En cuanto
En cuanto homo faber
homo faber es dominador,
es dominador, en marx, sino de la vida real del
manera viene de Marx,
en cuanto
cuanto sujeto
sujeto es liberador.
es liberador. socialismo soviético y hay que analizarlo como
Posteriormente Marx marx transforma esta su crí- tal. Este ateísmo es también una forma divi-
tica a la religión en un método de análisis: na de la vida real. Por otro lado hay ateísmos
como el de Ernst Bloch o el de Erich Fromm,
En efecto, es mucho más fácil encontrar median- que son muy cercanos al ateísmo de Marx, marx, que
te el análisis el núcleo terrenal de las imágenes es realmente un humanismo.
Prometeo, el discernimiento de los dioses y la ética del sujeto 325

Pero lo mismo vale para el análisis de los La naturaleza existe independientemente de


diversos prometeísmos: todos son producto toda filosofía; es la base sobre la que crecieron
de la vida real y elaboran míticamente sus y se desarrollaron los hombres, que son tam-
formas divinas correspondientes. sociedades bién, de suyo, productos naturales; fuera de la
y seres humanos reflexionan sobre sí en y por naturaleza y de los hombres, no existe nada, y
los seres superiores que nuestra imaginación
medio de sus formas divinas. Por eso, la his-
religiosa ha forjado no son más que otros tan-
toria de las formas de Prometeo es a la vez la
tos reflejos fantásticos de nuestro propio ser
historia real. Las mismas épocas históricas y
(Engels, 2006: 17).
los polos de conflicto que aparecen en cada
una de estas épocas, llevan a la construcción
de formas de Prometeo, diferentes y corres- Con eso Engels no va más allá de Feuerbach,
pondientes. Lo que la época histórica es, se mientras marx da un salto. Lo que dice Engels
puede interpretar por las imágenes prometei- no tiene nada que ver con la crítica de la reli-
cas que produce4. gión de marx, sino que es simple metafísica. El
Esta perspectiva analítica que propongo, tie- marxismo soviético asumió esta línea, aunque
ne como condición prescindir de la pregunta lo hizo por razones propias.
de si dios existe o no. no es una pregunta per-
tinente desde esta perspectiva. Es como la pre-
gunta mu en la tradición budista. se trata de El discernimiento de los dioses
una pregunta, frente a la cual tanto el “sí” como en la tradición cristiana
el “no” son falsos. Contestar a la pregunta de si
existe dios con un sí, es falso, pero contestar ahora bien, hice algunas pruebas con el primer
con el “no”, es igualmente falso. En este senti- texto de marx. tomé la parte central y sustituí
do Engels es muy miope en relación con marx, la palabra “autoconciencia” por “dignidad hu-
cuando dicta: mana”. resultó la frase siguiente: “[…] senten-
cia en contra de todos los dioses del cielo y de
la tierra, que no reconocen la dignidad humana
4 Creo que, en su libro, Luri medrano deja eso dema- como la divinidad suprema. al lado de ella no
siado de lado. habrá otro dios […]”.
326 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

sin mencionar al autor, lo presenté ante gru- tender la propia historia de los Prometeos.
pos muy cercanos a la teología de la liberación El arzobispo romero, que fue asesinado por
y les pregunté, cuál podría ser el sentido de la los militares salvadoreños, recurría muy fre-
frase. muchas veces concluyeron que se tra- cuentemente a las siguientes palabras de
taba de un texto de la teología de liberación. san ireneo de Lyon, que vivió en el siglo ii
Yo esperaba esta respuesta y efectivamente d.C.: “Gloria Dei, vivens homo; vita autem
se dio. Claro está que quedaron sorprendidos hominis visio Dei” (“La gloria de dios es la
cuando les revelé el autor. vida del ser humano; la vida del ser humano,
La razón de esta reacción no es difícil de sin embargo, es la visión de dios”). romero
entender. El discernimiento de los dioses también especificó el significado de la afir-
está en los orígenes de la propia teología de mación de ireneo del siguiente modo: “Glo-
liberación. una teología que nunca discutió ria Dei, vivens pauper”: “La gloria de dios
la alternativa ateísmo/teísmo como un pro- es que el pobre viva”.
blema, sino donde la discusión se centraba Estas citas se hicieron famosas en américa
en el par idolatría/fe, donde siempre se vincu- Latina. Es claro que, para quienes se han fa-
laba a la idolatría con los dioses de la tierra. miliarizado con ellas, no resulte sorprendente
Por eso en esta corriente hay tantos artículos que se hable de un dios para el cual la digni-
y libros intitulados con la palabra “idolatría dad humana es la divinidad suprema (como lo
del mercado”. se los considera dioses falsos, hace el temprano joven marx). ireneo estable-
que son dioses en la tierra. marx está en esta ce un círculo: por un lado, la gloria de dios es
misma tradición, que tiene raíces tanto judías la vida humana. Por el otro lado, la vida hu-
como cristianas. Pero no tiene raíces grie- mana determina la imagen de dios, es como
gas. un ejemplo es el dios mamón, un dios el marco categorial dentro del cual se forma
en la tierra, que es un ídolo para la tradición la imagen de dios. Con el sentido universal,
cristiana. Esta posición es especialmente que eso tiene en ireneo, la expresión llega a
destacada en Pablo richard (1990) y Hugo ser idéntica a la expresión de marx. no creo
assmann (1997). que romero haya tenido conciencia de eso.
Pero hay otra razón mucho más profun- Pero es comprensible que los estudiantes de
da, que creo necesario mencionar para en- teología, a quienes les presenté la cita de marx
Prometeo, el discernimiento de los dioses y la ética del sujeto 327

sin mencionar el nombre del autor, hayan pen- ción judía como griega. Pero no son más que
sado que se trataba de un texto de un teólogo antecedentes. irrumpe ahora la convicción de
de la liberación. que la vida humana debe asumir la vida de los
Por otra parte, esta referencia de romero dioses o de dios. una frase como la de ire-
a ireneo de Lyon nos revela algo, que impor- neo: “Gloria Dei, vivens homo” es inimagina-
ta destacar también si queremos entender la ble antes de esta irrupción. toda la relación
historia de Prometeo desde el renacimiento. con el mundo de los dioses se ha dado vuelta.
La afirmación de ireneo remite a una trans- Hay acceso a dios, y dios es transformado
formación profunda de toda la cultura anti- en el destino humano. En ireneo aparece eso
gua, que tuvo lugar en los primeros siglos de en forma radical. no solamente “Gloria Dei,
nuestra era, y que improntó toda la historia vivens homo”, sino que ahora la creación de
posterior. solemos tomarla como una simple todo el universo tiene su sentido en la crea-
creencia “religiosa”, pero es mucho más que ción del ser humano, y la historia humana es
una creencia, remite a un corte efectivo en la transformada en una escalera que une la tie-
historia, sin el cual no podemos entender la rra con el cielo, un camino que lleva a la iden-
historia posterior. En términos “religiosos”, tidad del ser humano y dios. El ser humano
es lo que irrumpe con el cristianismo: dios se se transforma en el centro del universo, de la
hizo un ser humano; en consecuencia, el ser historia y de dios.
humano se hace dios. de hecho lo que irrum- Con eso despierta la conciencia de la dimen-
pe es toda una tradición judía anterior, que es sión humana del sujeto frente a todas las limita-
condensada en el cristianismo de una manera ciones externas que rigen sobre el ser humano.
específica y que canaliza ahora toda la cultu- En los propios orígenes del cristianismo está
ra greco-romana en una dirección nueva. Es este sujeto. Jesús en el evangelio de Juan dice:
como una revolución copernicana, mucho an- “Yo he dicho: dioses sois” (Juan: 10, 33). Cada
tes de Copérnico. El mundo de los dioses baja uno ahora es declarado dios. Jesús lo dice ci-
a la tierra y los seres humanos asumen la vida tando el salmo 82. En una lectura somera, este
de los dioses. dios llega a ser la otra cara de salmo no expresa lo que Jesús le hace decir. Le
la humanidad. Esta transformación, por su- da una interpretación nueva que incluso lo saca
puesto, tiene antecedentes tanto en la tradi- de su contexto. sin embargo, haciendo esto, di-
328 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

cha interpretación es posible. La consecuencia La vida de los dioses se transformará en vida


es que despierta un sujeto, que antes más bien humana, no habrá dominación ni leyes, pero la
estaba dormido o enterrado. san Pablo saca justicia reinará. Luri medrano hace el siguiente
una conclusión. según él, ya no hay “judío ni comentario:
griego; ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer”
(gálatas: 3, 28). El hecho de que se trata de un En este contexto cultural el epicureísmo esboza
sujeto corporal y necesitado lo expresa la fe en un proyecto de una inmensa repercusión históri-
la resurrección, primero de Jesús y, posterior- ca. se trata de transferir la Edad de oro de un pa-
mente, de todos. sado mítico a un futuro posible […]. resaltemos,
que este intento de sustituir el tiempo en el que
se trata del sujeto moderno, aunque toda-
Crono pastoreaba a los hombres por el de unos
vía envuelto en un manto religioso. a partir
hombres cuidando de la tierra y de los ganados,
de eso se entiende la expresión de ireneo de en una sociedad solidaria y amante de la filosofía,
Lyon: “Gloria Dei, vivens homo”. dios mismo no se presenta en este texto como un retorno a un
es transformado en colaborador y cómplice de idílico pasado, sino como una aspiración racional
este proyecto de sujeto. Es su conspirador. allí y, por tanto, irrenunciable a ho bíos asphalés, es
está la ruptura. decir, a una vida segura que sea, al mismo tiempo,
Luri medrano cita a un epicúreo, diógenes una vida natural (Ibídem).
de Enoanda (siglo ii d.C.), que expresa igual-
mente este cambio: Pero lo que dice diógenes de Enoanda es, en
relación a lo que dice ireneo de Lyon, una sim-
Cuando nadie domine […] entonces realmente la ple variación, aunque la postura de ireneo es
vida de los dioses se transformará en vida huma- mucho más radical, pues pone el ser humano
na. En todas partes reinará la justicia y el mutuo
en el centro del universo, de la historia y del
aprecio y no habrá necesidad ni de murallas ni
de leyes […] pues todo lo necesario viene de la
mismo dios. Luri medrano considera eso como
tierra y […] todos labraremos y cultivaremos y algo que viene del epicureísmo. Pero lo que
cuidaremos del ganado y encauzaremos los ríos ha ocurrido es una ruptura de toda una cultu-
[…] y en los ratos libres podremos dedicarnos al ra, que aparece de una u otra forma en todo
estudio de la filosofía (diógenes de Enoanda, cit. el pensamiento de este tiempo y, por tanto, en
por: Luri medrano, 2001: 40). el epicureísmo también. aparece de manera
Prometeo, el discernimiento de los dioses y la ética del sujeto 329

diferente también en el neoplatonismo, que se y después de comer, si me place, dedicarme a cri-


mueve muy cerca de la mística posterior. ticar, sin necesidad de ser exclusivamente caza-
Ciertamente, en el texto de Luri medrano se dor, pescador, pastor o crítico, según los casos.
trata “de transferir la Edad de oro de un pa- (marx y Engels, 1962: 149).
sado mítico a un futuro posible”. Pero eso ya
lo ha hecho antes el Apocalipsis de san Juan, resulta imposible que marx haya conocido el
que abandonó el paraíso para postular la nueva texto de diógenes, cuya primera publicación es
tierra, que es un futuro sin árbol prohibido, en del año 1974, después de que fuera encontrado
la cual reinará la justicia y en el cual la vida de en excavaciones arqueológicas. sin embargo,
dios se transfiere a la vida humana. de hecho hay una recuperación de algo, que ha
La cita de diógenes, sin embargo, tiene un in- estado enterrado o marginado en toda la histo-
terés especial bastante obvio. tiene un pareci- ria anterior. Pero se trata de una dimensión hu-
do sorprendente con un texto famoso de marx: mana, que ha aparecido en los primeros siglos
de la era cristiana y que ha impregnado, aun-
En efecto, a partir del momento en que comienza que sujeta a reformulaciones, falsificaciones e
a dividirse el trabajo, cada cual se mueve en un inversiones, toda la historia posterior.
determinado círculo exclusivo de actividades,
que le viene impuesto y del que no puede salirse;
el hombre es cazador, pescador, pastor o crítico, Cuando Dios se hace ser humano,
y no tiene más remedio que seguirlo siendo, si el ser humano se hace Dios
no quiere verse privado de los medios de vida; al
paso que en la sociedad comunista, donde cada si ahora queremos entender por qué la figu-
individuo no tiene acotado un círculo exclusi-
ra de Prometeo aparece con tanta fuerza a
vo de actividades, sino que puede desarrollar
sus aptitudes en la rama que mejor le parezca,
partir del renacimiento, tenemos que pre-
la sociedad se encarga de regular la producción guntarnos por el significado de esta primera
general, con lo que hace cabalmente posible ruptura cultural de los primeros siglos de la
que yo pueda dedicarme hoy a esto y mañana a era cristiana. Entonces, resulta patente que
aquello, que pueda por la mañana cazar, por la este Prometeo de la modernidad está com-
tarde pescar y por la noche apacentar el ganado, pletamente impregnado por esta ruptura. El
330 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

Prometeo griego es un dios-titán, que es in- viaje en un barco con destino al infinito que se
mortal y tiene acceso al olimpo de los dioses llama titanic. Pero es claro, que no puede ha-
griegos. En cambio el Prometeo que surge a ber cambiado solamente una palabra. Hay un
partir del renacimiento, es un hombre, que cambio cultural, dentro del cual se entiende el
asume como hombre el ser Prometeo. Eso ya cambio de palabras.
es obvio en el drama de Calderón de la Bar- Para comprenderlo a cabalidad hay que pre-
ca, al cual Luri medrano, con razón, da una guntarse: ¿qué ha ocurrido en el cristianismo
importancia clave. El Prometeo de este dra- con el dios que se hizo ser humano, para que el
ma es un hombre nacido en el Cáucaso, que ser humano se haga dios? Porque es a este cris-
se hace educador de su pueblo. El dios-titán tianismo, con su especificidad propia, al cual
Prometeo se hizo hombre, para que los hom- sigue el surgimiento de Prometeo, y con eso la
bres se hagan Prometeo. obviamente, se tra- expresión secularizada de lo que había ocurri-
ta de un Prometeo post-cristiano y de ningu- do. Eso es posible porque este dios no se había
na manera de una vuelta al Prometeo griego. hecho cristiano, sino ser humano.
Eso pasa con todos los Prometeos posterio- El cristianismo de la ortodoxia cristiana se
res. El Prometeo griego da la palabra clave y mantiene, por supuesto, en el espacio creado
no mucho más. Es santo y seña, un password. por la ruptura de los primeros siglos: dios se
se siguen usando elementos de los cuentos hizo un ser humano, por tanto, el ser humano
griegos sobre Prometeo, pero su significado se hace dios. Eso se ha transformado en una
está completamente cambiado. categoría del pensamiento. Pero esta ortodoxia
Pero, ¿por qué aparece? Creo que hay que lo invierte.
hacerse esta pregunta. no hay duda de que la Para hacer ver esta inversión, se puede re-
respuesta debe aludir a la cultura de un impe- currir a una discusión que hace el Papa Juan
rio cristiano que está entrando en declive. En- Pablo ii en relación con ireneo y su “Gloria
tonces, el dios que se hace ser humano para Dei, vivens homo”. se trata solapadamente de
que el ser humano se haga dios es sustituido la posición que asume Juan Pablo ii frente al
por el Prometeo que se hace hombre para que arzobispo romero y que contiene su conde-
el hombre se haga Prometeo. Haciéndose Pro- na de romero, aunque la misma está también
meteo, el ser humano se hace un titán y sale de solapada. dice Juan Pablo ii, en su Encíclica
Prometeo, el discernimiento de los dioses y la ética del sujeto 331

Dominum et Vivificantem (1986): “Entonces […] veremos que Él es dios, que es lo que quisi-
se puede repetir verdaderamente que la ‘glo- mos y pretendimos ser nosotros cuando caímos
ria de dios es el hombre viviente, pero la vida de su gracia, dando oídos y crédito al engañador
del hombre es la visión de dios’: el hombre, que nos dijo: “seréis como dios” y apartándonos
del verdadero Dios, por cuya voluntad y gracia
viviendo una vida divina, es la gloria de dios,
fuéramos dioses por participación, y no por re-
y el Espíritu santo es el dispensador oculto de
belión. Porque ¿qué hicimos sin Él, sino desha-
esta vida y de esta gloria”. cernos, enojándole? Por Él, creados y restaura-
En ireneo la vida humana es la gloria de dos con mayor gracia, permaneceremos descan-
dios, y lo es de por sí y en un sentido univer- sando para siempre, viendo cómo Él es dios, de
sal. Juan Pablo ii cambia eso. ahora el hom- quien estaremos llenos cuando Él sea todas las
bre es gloria de dios solamente en cuanto cosas en todos5 (1970: 30, 603).
vive una vida divina, y es el Papa –o cual-
quier autoridad– quien determina qué es una agustín no duda de que los seres humanos se-
vida divina. si no vive una vida divina, su rán dioses. Pero no dioses por rebelión, sino por
vida no es ninguna gloria de dios. Por tan- participación. recupera el sometimiento, pero
to, hay un Espíritu santo que dispensa esta lo presenta como endiosamiento vía obediencia.
vida, que es gloria de dios, a aquellos que lo Es claro que está hablando el teólogo del impe-
merecen. Lo hace ocultamente, es decir, no rio cristiano. todo imperio busca el endiosa-
se puede ver en la vida real. Por tanto no se miento por sometimiento y jamás por rebelión.
refiere a la vida real y concreta. Esta inter- sin embargo, eso elimina algo importante: elimi-
pretación implica una condena de romero, na la crítica de los ídolos. dios ya no es la vida
y no tengo dudas de que Juan Pablo ii busca humana, sino la vida de un sistema dominador.
precisamente eso. según él, romero tiene Es sistema de la cristiandad. Lo que este sistema
una fe falsa y es hereje, inclusive un rebelde denuncia como rebelión, es precisamente la crí-
frente a dios. Y eso es a la vez su juicio so- tica de la idolatría de los dioses en la tierra, a los
bre la teología de liberación. cuales este sistema de dominación pertenece.
Esta respuesta solapada a romero es la mis-
ma que da agustín, en el siglo v, a las tesis del
tipo de ireneo. dice: 5 resaltados de F. H. [n. E.].
332 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

Esta breve cita de agustín puede ilumi- porque toda la tierra es de dios y el imperio su
nar qué es y cómo se entiende el sistema de herramienta. Pero sigue siendo conquista en
dominación del imperio cristiano. El sujeto nombre de la cristianización. Por supuesto,
de los orígenes es reprimido. En su lugar se prefieren conquistar para dios aquellas tierras
erige el imperio cristiano, que sirve a dios donde hay más riqueza para robar. Empieza
y que es ahora el centro del universo y de la por el oriente medio, mucho más rico que Eu-
historia. Pero es también el centro de dios, ropa. después es américa. Posteriormente, la
porque dios tiene su gloria en su expansión. conquista y conversión al cristianismo seguirá
Es el sujeto sustituto. Lo que era sujeto, ahora siendo el modelo de las conquistas españolas
es el servidor del imperio, que se hace dios y portuguesas. dios, en recompensa, entrega
por participación en el imperio. La iglesia es las riquezas de los países conquistados como
ahora la instancia que interpreta las acciones botín. Cortés conquista méxico en nombre de
del imperio y las orienta para que sirvan a la dios y del rey. roba sus riquezas, pero son su
gloria de dios. El imperio es total, pero lo es recompensa. dios y el rey no son pretextos.
como pretensión. no domina la tierra y me- no se trata en realidad de tomar las riquezas
nos el universo. tampoco domina la historia. poniendo a dios como pretexto. se trata real-
Pero esa dominación es su proyecto, que es mente de dios, pero dios es la otra cara de
la gloria de dios y dios no tiene otra gloria. estas riquezas. Cortés es un beato piadoso.
El endiosamiento del imperio dirige el endio- ocurre con la conquista cristiana lo que hoy
samiento del ser humano. Llega a ser dios en ocurre con las conquistas que hacen los Es-
cuanto cumple con sus leyes y órdenes. La tados unidos. Llevan la libertad, y para eso
rebelión cometería el pecado del orgullo. sin conquistan. Claro, preferentemente llevan la
embargo, toda crítica de esta idolatría del do- libertad a países con petróleo. Pero el pillaje
minio aparece como rebelión. Es un dios en la en estos países extrae un botín, que es la re-
tierra que pretende ser el único y que es extre- compensa por el esfuerzo de llevar la libertad.
madamente celoso. Celebra las hogueras don- La libertad no es el pretexto de algo real, que
de son quemados todos los que se resisten. sería el saqueo del petróleo. al contrario, se
La conquista universal de parte de este im- trata de la libertad, y la libertad es la otra cara
perio de la cristiandad es conquista de la tierra, del pillaje. Por eso son tan beatos y piadosos
Prometeo, el discernimiento de los dioses y la ética del sujeto 333

con la libertad. Es el pillaje como virtud. Pro- mada en un comentario religioso en relación a
bablemente, sin esta construcción no serían ese humanismo.
capaces de cometer tantos crímenes. tranqui- según san Pablo ya no habría “ni judío ni
liza la conciencia moral, tan desarrollada en griego; ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer”
nuestra civilización. (gálatas: 3, 28). Es el sujeto, tal como nace
Las conquistas españolas y portuguesas son con el cristianismo. Este humanismo universal
las últimas en nombre de la cristiandad. Los co- lo rebasa. no solamente “ni judío ni griego; ni
lonialismos posteriores operan en nombre de esclavo ni libre; ni hombre ni mujer”, sino tam-
la libertad y lo siguen haciendo hoy. son pro- bién “ni cristiano ni ateo”. El ser humano mis-
meteicos: Prometeo hecho hombre se dedica mo lo funda con anterioridad a su ser cristiano
a educar a la humanidad entera; va a civilizar o ateo, budista o islámico. todos los conflictos
la tierra y lleva la carga del hombre blanco. Y posteriores hasta hoy giran alrededor de este
siempre encuentra buenas recompensas. humanismo universal en relación al cual las
La modernidad, surgida en el interior del sis- confesiones religiosas o las posiciones ateas
tema de cristiandad, se desarrolla y lo rompe, adquieren un carácter secundario6.
lo quiebra. El sujeto reprimido de los inicios,
retorna. La historia del imperio cristiano está
impregnada de retornos de este sujeto, aunque Cuando Prometeo se hace
siempre de nuevo se lo vuelve a reprimir y a ser humano, el ser humano
enterrar. Pero resucita. Con el renacimiento se hace Prometeo
aparece un gran retorno de este sujeto, que, sin
embargo, será enterrado nuevamente. Ese re- Con la ilustración, en el siglo Xviii, este suje-
torno usa, como uno de sus ropajes, el ropaje to es transformado en individuo burgués y el
de Prometeo. humanismo burgués es tan universal (aunque
a partir del sujeto surge, con el renaci-
miento, primero en el interior de este sistema,
un humanismo universal verdaderamente hu- 6 antonio gonzález (1999) reflexiona en torno a esta
gran transformación, aunque no da, según creo, sufi-
mano, que rebasa cualquier envoltura religio-
ciente importancia al paso hacia la razón autónoma,
sa. no desaparece la religión, pero es transfor- que a partir del renacimiento asume este cambio.
334 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

primero solamente como pretensión) como progreso. Este mito ha sufrido muchas grie-
el humanismo del renacimiento. Es ahora el tas en los últimos cien años y hay una amplia
universalismo del mercado basado en la con- negación del humanismo que le corresponde.
cepción del individuo universal. también para nietzsche lo hace negándole toda tendencia
este universalismo del individuo vale lo que ascendente hacia alguna meta final infinita
san Pablo había dicho: “ni judío ni griego; ni y lo sustituye por el mito del eterno retorno.
esclavo ni libre; ni hombre ni mujer” y vale con Pero, a pesar suyo, no puede evitar el univer-
el añadido “ni cristiano ni ateo”. Pero desapa- salismo que ha surgido, lamentándose no po-
rece y es reprimido el sujeto humano concreto der escaparse de él:
y necesitado. El individuo es propietario, no es
sujeto. Pero es tan universal como lo era el su- ‘retorna eternamente el hombre del que estás
jeto del humanismo renacentista. hastiado, el hombre pequeño’.
así hablaba mi tristeza entre bostezo y bostezo,
Este universalismo del individuo prosigue
arrastrando los pies, sin poder dormirse.
con la misma perspectiva infinita que ha adqui-
‘¡ay, el hombre retorna eternamente! ¡El hombre
rido en su origen, en el seno del cristianismo. pequeño retorna eternamente!’
El universalismo del individuo y por tanto del Cierta vez había visto yo desnudos al hombre
mercado, deviene centro del universo, centro más grande y al más pequeño: demasiado pare-
de la historia y centro de dios. Es conquistador cidos el uno al otro −¡demasiado humano aun
y conquista la tierra (y el universo), la historia el más grande! ¡demasiado pequeño aun el más
y el cielo. Por eso su envoltura es el mito del grande!− he aquí mi hastío del hombre. ¡Y retor-
progreso. incluye estas tres conquistas hasta lo no eterno aun del más pequeño! −he aquí mi has-
tío de toda existencia [...].
infinito y determina con eso el espacio de todos
Bien sabemos lo que enseñas: que todas las co-
los sentidos posibles y admisibles de la vida hu-
sas retornan eternamente y nosotros junto con
mana. Pueden rellenarlo las religiones, si quie- ellas; y que hemos existido ya eternas veces, y
ren. Pero no lo determinan, sino que, muchas todas las cosas junto con nosotros (nietzsche,
veces, ese universalismo del individuo las usa o 1985: 1638-1639).
abusa de ellas. Y siempre para servirse de ellas.
Este universalismo no es necesariamen- desemboca en algo parecido al paradigma del
te un humanismo vinculado con el mito del misántropo: detesta a todos los humanos por
Prometeo, el discernimiento de los dioses y la ética del sujeto 335

igual, independiente de su clase, su género, su relación mucho más directa con el pensa-
raza y su cultura. La negación del universalis- miento griego que los pensadores del rena-
mo resulta en un universalismo al revés, como cimiento. agustín parte del neoplatonismo y
la negación de la igualdad humana resulta en tomás de aquino, de aristóteles. Ciertamente
una igualdad al revés. los transforman, pero mantienen una gran de-
El universalismo humanista del renacimien- pendencia a la vez. Exceptuando el campo de
to marca fuertemente una ruptura con la Edad las artes, en el renacimiento eso no ocurre.
media y el cristianismo universal. Pero es visi- Y aunque el pensamiento griego es un ante-
ble que el sujeto, a partir del cual es pensado y cedente importante y hasta decisivo, no es
con el cual se identifica, no es un sujeto griego más que un antecedente. Y cuando aparece la
ni romano. Es resultado del propio desarrollo aspiración democrática, tiene una dimensión
del cristianismo y es el efecto no-intencional radicalmente distinta a la de las democracias
del desarrollo de la cristiandad imperial ante- griegas y romanas, a pesar de que los actores
rior. La ruptura no puede hacer desaparecer algunas veces −como los jacobinos− se visten
la continuidad del sujeto nacido con el cris- con togas romanas.
tianismo. sin embargo, el cristianismo es algo sin embargo, el renacimiento se expresa
así como una escalera necesaria para llegar a míticamente con imágenes griegas y roma-
este universalismo. una vez alcanzado éste, la nas. Ello le permite producir una especie de
escalera sobra y pierde su importancia crucial. efecto de Verfremdung, al modo de Brecht
inclusive se la puede tirar. (distanciamiento), dada la semejanza y cerca-
Con esta ruptura aparece el mito de Prome- nía tan grandes con el cristianismo anterior.
teo; este Prometeo que se ha hecho hombre además, efectivamente el plano de la acción
para que el hombre sea Prometeo. se nece- ha cambiado. todo es desarrollado ahora des-
sita un mito, pero los mitos cristianos ahora de relaciones interpersonales previas a todas
confundirían. En cambio, grecia está lo su- las elaboraciones teóricas y no desde la au-
ficientemente lejos como para prestar estas toridad política o religiosa. se necesita, por
imágenes necesarias, sin limitar las imagina- estas y muchas otras razones, un imaginario
ciones presentes. Los grandes pensadores de diferente. Por eso, en las biografías de Prome-
la cristiandad de la Edad media tienen una teo, del renacimiento en adelante, aparece la
336 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

propia historia de la modernidad: su mito del del temprano joven marx efectúa un discerni-
progreso, su titanismo y sus crisis. sin em- miento de los dioses, que no aparece en nin-
bargo, para un griego todas estas imágenes guno de los otros Prometeos. Pronuncia una
serían irreconocibles. El nuevo mundo no es sentencia sobre todos los dioses, en el cielo y
solamente américa, sino todo lo que se hace en la tierra, que no asumen al ser humano –
y se piensa. este ser consciente de sí mismo– como divini-
Por eso, Prometeo resulta el gran mito de dad suprema. Que aceptan que el ser humano
la modernidad. Este mito es, desde los siglos sea “un ser humillado, sojuzgado, abandonado
Xvii y Xviii, el mito de la sociedad burguesa. y despreciable”. se trata de una violación de la
su grandeza, su prepotencia y sus crisis apa- divinidad suprema. Y cuando marx sentencia
recen. Hasta en los golem, los Frankenstein y en contra de los dioses, lo hace en relación a
después, en el hundimiento del titanic, apare- este ser humillado, sojuzgado, abandonado y
cen sus fracasos. El Fausto, una obra también despreciable, que debe ser reconocido como el
prometeica, termina en el mismo fracaso. La ser supremo del ser humano para el ser humano.
filosofía de nietzsche es testigo igualmente Es una esencia hecha sujeto.
de este fracaso. Y desde el siglo XX Prometeo Este ser humillado, sojuzgado, abandonado
es cada vez más una figura banal, mientras el y despreciable, en su condición de trabajador,
grandioso mito del progreso ha sido burocra- resulta ser su Prometeo:
tizado y reducido a la mediocridad de las tasas
de crecimiento impulsadas por el Fmi. Finalmente, la ley que mantiene siempre la su-
perpoblación relativa o ejército de reserva en
equilibrio con el volumen y la intensidad de la
El Prometeo de Marx y la ética acumulación mantiene al obrero encadenado al
capital con grilletes más firmes que las cuñas de
del sujeto
vulcano con que Prometeo fue clavado a la roca7
(marx, 1966: i, 547).
según mi opinión, en esta situación se vuelve
central lo que marx presenta como su Prome-
teo. El Prometeo de marx es muy diferente de
todos los otros. Ya destaqué, que el Prometeo 7 resaltado de F. H. [n. E.].
Prometeo, el discernimiento de los dioses y la ética del sujeto 337

Clavado en la roca vive su martirio. Es el Pro- le chupa la sangre devorando su hígado y el


meteo, del cual ha dicho: “En el calendario filo- águila tiene un zeus que lo manda. En el libro
sófico, Prometeo ocupa el primer rango entre de Luri medrano aparecen muchas águilas. Lo
los santos y los mártires”. El martirio de este predominante es el águila entendida como in-
Prometeo es el martirio del ser humillado, so- quietud humana, como “cura” o como “Sorge”,
juzgado, abandonado y despreciable: al modo de Heidegger. Cicerón interpreta el
águila como el cuerpo9, que tortura el alma. En
En la agricultura, el igual que en la manufactura, otros posteriores puede ser el amor, que morti-
la transformación capitalista del proceso de pro- fica al enamorado.
ducción es a la vez el martirio del productor, en si es la inquietud, hay que observar que en
que el instrumento de trabajo se enfrenta con el estas historias de Prometeo no aparece la in-
obrero como instrumento de sojuzgamiento, de
quietud principal, a la cual apunta marx: la in-
explotación y miseria, y la combinación social de
quietud producida por el miedo a ser tratado
los procesos de trabajo como opresión organiza-
da de su vitalidad, de su libertad y de su indepen- como un ser humillado, sojuzgado, abandona-
dencia individual (marx, 1966: i, 423)8. do y despreciable.
El águila de Cicerón es exactamente lo con-
En otro lugar, agrega: “al convertirse en un au- trario del águila de marx. La de marx tortura al
tómata, el instrumento de trabajo se enfrenta cuerpo mandado por el sistema que en la mo-
como capital, durante el proceso de trabajo, dernidad opera a través de la ley –cuya base es
con el propio obrero; se alza frente a él como la ley del valor−. La de Cicerón es un águila que
trabajo muerto que domina y chupa la fuerza es cuerpo y que tortura al alma. Es evidente
de trabajo viva” (marx, 1966: 350). que Cicerón habla en nombre del señor y amo,
Es el Prometeo al cual se le chupa la fuerza que se siente torturado por las expresiones de
de trabajo viva. las necesidades corporales de sus dominados.
Este Prometeo de marx está encadenado marx, en cambio, habla en nombre de estos
en la roca. Evidentemente tiene un águila que dominados, que son humillados, sojuzgados,

8 En la cita F. H. resalta “martirio” [n. E.]. 9 ver Luri medrano (2001: 64).
338 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

abandonados y despreciados por el señorío de Hay dos referencias al tiempo de los roma-
sus dominadores. nos. La primera es la referencia a la reina de los
Las interpretaciones psicoanalíticas, que Luri mares. En la antigüedad roma lleva el nombre
medrano menciona, van en la línea de Cicerón. de reina de los mares. En el tiempo de marx, es
aparecen entonces los instintos no domestica- el imperio británico que ha asumido este nom-
dos, que torturan al yo, siendo su águila, la que bre. La diferencia es obvia. roma como reina
hace falta domesticar. sin embargo, eso no hace de los mares era reina del mar mediterráneo y
desaparecer el punto de vista del Prometeo de nada más. inglaterra como reina de los mares
marx. En cuanto el yo o la autoridad ejercen esta es reina –o pretende serlo– de todos los mares
domesticación por medio de la ley, transforman de la tierra. Es reina universal en relación a una
los cuerpos de los sometidos en seres humilla- roma, que era reina local, inclusive provincial.
dos, sojuzgados, abandonados y despreciados. La otra referencia a roma está en la cita de
al águila la manda zeus. zeus es el poder Horacio, que marx presenta. Esta cita revela
expresado en su divinización. El águila tortu- algo que vale para todas las referencias a la
ra a Prometeo, pero zeus la manda a hacerlo. antigüedad griega y romana, desde el renaci-
El Prometeo de marx sabe que es el sistema miento. implica una reevaluación fundamen-
de poder, en cuanto sistema, quien manda al tal. Horacio no dice lo que marx le atribuye; no
águila. En la siguiente cita, que aparece en un lo dice, a pesar de que lo dice. La cita de Hora-
lugar clave del primer tomo de El Capital, este cio es parte de un poema largo. En el contexto
mismo zeus es cuestionado y se llama ahora de este poema, el duro destino de los romanos
“reina de los mares”: “Y frente a la vieja reina por el asesinato del hermano se refiere direc-
de los mares se alza, amenazadora y cada día tamente a las guerras civiles que perturbaron
más temible, la joven república gigantesca: ‘un a roma desde la rebelión de Catilina hasta la
duro destino atormenta a los romanos, la mal- asunción del imperio por el emperador augus-
dición por el crimen del asesinato del hermano’ to. Es un período de guerras civiles intestinas.
(Horacio)”10 (marx, 1966: i, 606). Hermanos son los romanos entre sí; los pue-
blos sojuzgados no aparecen en Horacio como
hermanos y su asesinato no es visto como ase-
10 “Acerba fata Romanos agunt,
Scelusque fraternae necis”. sinato del hermano.
Prometeo, el discernimiento de los dioses y la ética del sujeto 339

marx interpreta la cita fuera de este contex- van a derribar las consecuencias de la acción
to y le da un significado diferente. El asesinato torturadora y asesina del águila que él ha envia-
del hermano es ahora el asesinato de los sub- do contra Prometeo.
yugados del imperio. Las guerras civiles no son Los falsos dioses, sobre los cuales Prome-
más que su consecuencia. Este asesinato sub- teo da su sentencia, encuentran su derrota
vierte al propio imperio, que para el Prometeo porque el asesinato que cometen resulta en su
de marx es el imperio británico, como hoy para propio suicidio.
nosotros sería el imperio de los Estados uni- Claro, el Prometeo de marx, que estoy pre-
dos, que es la nueva reina de los mares. El ase- sentando, es una reconstrucción a partir de
sinato del hermano, sobre el cual descansa, no elementos que marx brinda en forma esbo-
mata solamente a estos hermanos. se dirige en zada. sin embargo, estoy convencido de que
contra del imperio mismo, lo condena y lo des- resume adecuadamente lo que marx percibe
truye desde adentro. El asesinato del hermano como su Prometeo.
desemboca en el suicidio del asesino.
En forma indirecta, es claro que marx inter-
preta a Horacio desde otro asesinato del her- El sistema del mercado
mano, que es el asesinato de abel por Caín. sacralizado
supongo que marx sabe eso. sin embargo, se lo
imputa a Horacio para evitar que su argumen- El sistema, sin embargo, se presenta a sí mis-
to como argumento universal sea restringido a mo como un hecho social muy escueto. Pero,
una tradición religiosa determinada. El ropaje al mismo tiempo, con un velo sagrado. marx
romano se lo permite. critica este hecho en su “introducción a la Crí-
El zeus que, desde el olimpo del imperio, tica de la Filosofía del derecho de Hegel”, de
manda el águila para torturar a Prometeo, 1844. Pero ciertamente no se trata solamente
prepara su propia muerte. En el mito griego de criticar y enfocar críticamente el sistema
de Prometeo, zeus sabe que su régimen está de Hegel. El sistema actual se presenta igual
amenazado por su posible destitución. Prome- que un sobre-mundo sagrado, que se impone a
teo sabe el secreto, pero no lo suelta. ahora, el las voluntades humanas y tiene el derecho de
Prometeo de marx suelta el secreto. a zeus lo hacerlo. se lo puede encontrar, por ejemplo,
340 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

en Luhmann, para quien el sujeto está fuera y fruto de intervención sobrenatural alguna), cual
por tanto expulsado del sistema. sin embargo, acontece con los órdenes de tipo evolutivo, nada
quiero hacerlo con Hayek, a pesar de que la cita tiene que ver con ese animismo que caracteriza
resulta un poco larga. Es interesante por el tipo a los planteamientos religiosos, es decir, con esa
de sacralización que utiliza: idea de que es un único ente, dotado de inteli-
gencia y voluntad (es decir, un dios omniscien-
no existe en ingles o alemán palabra de uso co- te), quien, en definitiva, determina el orden y el
rriente que exprese adecuadamente lo que cons- control (Hayek, 1990: 125-126).
tituye la esencia del orden extenso, ni por qué
su funcionamiento contrasta con las exigencias El sistema, del cual Hayek habla, es el sistema
racionalistas. El término “trascendente”, único del mercado. según Hayek es trascendente en
que en principio puede parecer adecuado, ha
relación a toda actuación humana. Como tal
sido objeto de tantos abusos que no parece ya
exige sometimiento irrestricto. Para explicar
recomendable su empleo. En su sentido literal,
sin embargo, alude dicho vocablo a lo que está este sometimiento, Hayek recurre a ciertas ci-
más allá de los límites de nuestra razón, pro- tas bíblicas, citas predilectas de la ortodoxia
pósitos, intenciones y sensaciones, por lo que cristiana, cuyo uso es llamativo. sacralizan el
sería desde luego aplicable a algo que es capaz sistema, sin duda, pero Hayek insiste en que
de generar e incorporar cuotas de información esta sacralización no la entiende en el sentido
que ninguna mente personal ni organización sin- religioso. se trata realmente de una referen-
gular, no sólo no serían capaces de aprehender, cia ilustrativa y metafórica, aunque sirve para
sino tan siquiera de imaginar. En su aspecto re- sacralizar el mecanismo del mercado. de esta
ligioso, dicha interpretación queda reflejada en manera Hayek se distancia de lo que llama el
ese pasaje del padrenuestro que reza “hágase tu
“animismo” religioso, que daría al sistema una
voluntad (que no la mía) así en la tierra como
existencia sustancial con voluntad propia. Ha-
en el cielo”, y también en la cita evangélica: “no
sois vosotros quienes me habéis elegido, sino Yo yek no quiere eso. Quiere el sistema como un
quien os eligió para que produzcáis fruto y para sujeto sustituto, cuya autoridad incuestionable
que este prevalezca” (san Juan, 15:26). ahora se deriva del mismo mecanismo del mercado.
bien, un orden trascendente estrictamente li- sin embargo, lo transforma en algo legítimo
mitado a lo que es natural (es decir, que no es de por sí. Lo hace en términos de la filosofía
Prometeo, el discernimiento de los dioses y la ética del sujeto 341

del “como si” de vaihinger. Lo que Hayek tan- te un ser omnisciente puede hacer. de eso si-
to aprecia, es una divinidad “como si” lo fuera, gue, que según Hayek el mercado asegura re-
aunque no lo es. Es un tipo de argumentación sultados “como sí” fuera conducido por un ser
post-renacentista, que es necesaria para afir- omnisciente.
mar el universalismo del sistema independien- El resultado, al cual Hayek llega, es lo que
temente de cualquier fe religiosa que pudiera hay que esperar. Es la exigencia del someti-
haber. no quiere un dios omnisciente, pero sí miento al sistema y la colaboración con él sin
un mecanismo de regulación, que es “como si” tomar en cuenta ninguna de las consecuencias
fuera omnisciente. también lo llama un mila- que eso puede tener. son las reglas (las leyes
gro, pero otra vez en el sentido de que es “como del mercado) que organizan y que tienen la res-
si” fuera un milagro. ponsabilidad. todo lo demás sería hibris y re-
En términos seculares, Hayek describe este beldía. Es el resultado al cual agustín también
mercado como un mecanismo omnisciente: había llegado: divinización por participación y
no por rebeldía o crítica. Llega al mismo resul-
mostrar, que en este sentido las acciones espon- tado aunque sin el “animismo” de agustín. Ha-
táneas de los individuos bajo condiciones que yek lo dice con estas palabras:
podemos describir [el mercado], llevan a una
distribución de los medios, que se puede inter- […] por un lado el individualismo, humilde en
pretar de una manera tal, como si hubiera sido su esencia, que trata de entender las reglas, se-
hecha según un plan único, a pesar de que nadie gún las cuales los esfuerzos de cada uno han
la ha planificado, me parece ser realmente la res- colaborado para hacer surgir nuestra civiliza-
puesta para el problema, que a veces se ha de- ción y que espera poder, sobre la base de esta
nominado metafóricamente “razón colectiva”11 compresión, crear las condiciones favorables
(Hayek, 1952: 75-78). para un desarrollo posterior; y por el otro lado
la hibris del colectivismo, que quiere dirigir
En los términos de Hayek la referencia al “plan conscientemente todos los esfuerzos de la so-
único” es la referencia a un plan, que solamen- ciedad12 (Hayek, 1979: 126).

11 La traducción, la aclaración entre corchetes y los


subrayados son de F. H. [n. E.]. 12 traducción de F. H. [n. E.].
342 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

a este
A estetipo de sistema
tipo capitalista,
de sistema marx respon-
capitalista, Marx “un ser humillado,
embargo, el productor sojuzgado, abandonado
es transformado en
de en términos
responde teóricos igualmente
en términos escuetos.
teóricos igualmen- y despreciable”.
“un ser humillado, Pero no solamente
sojuzgado, el pro-
abandonado
analiza
te el sistema
escuetos. a partir
Analiza del trabajo
el sistema humano
a partir del ductor,
y la propia naturaleza
despreciable”. externa, sobre
Pero no solamente la
el pro-
y lo construye
trabajo humano como
y loun circuito. El
construye productor-
como un cir- cual girala elpropia
ductor, trabajo humano, externa,
naturaleza es igualmente
sobre
trabajador,
cuito. al desarrollar la división
El productortrabajador, social del
al desarrollar transformada
la cual gira el en objeto
trabajo explotado.
humano, El resul-
es igualmen-
trabajo,
la promueve
división social eldel
mercado,
trabajo,pero de una ma-
promueve el tado
te es un sistema,
transformada ensobre
objetoelexplotado.
cual marx puede El re-
nera indirecta
mercado, peroy no-intencional:
de una manera indirecta y decir: este
sultado es efecto también
un sistema, ocurre
sobre el como efec-
cual Marx
no-intencional: to indirecto,
puede decir:que incluso
este en ocasiones
efecto también ocurre puede
En su perplejidad, nuestros poseedores de mer- ser no-intencional.
como efecto indirecto,“Por tanto, la producción
que incluso en oca-
En su perplejidad,
cancías piensan comonuestros
Fausto:poseedores
en principio,deera
mer-la capitalista
siones puede sólo
sersabe desarrollar “Por
no-intencional. la técnica
tanto,
cancías piensan
acción. Por eso secomo
lanzanFausto:
a obraren principio,
antes era
de pensar. y la
la combinación
producción del proceso
capitalista sólo social de pro-
sabe desarro-
la
Lasacción. Por
leyes de eso se lanzan
la naturaleza a obrar
propia de lasantes de
mercan- ducción socavando al mismo tiempo las dos
llar la técnica y la combinación del proceso
pensar. Las leyes de la naturaleza propia
cías se cumplen a través del instinto natural dede las fuentes originales de toda riqueza: la tierra y
mercancías se cumplen a través social de producción socavando al mismo
sus poseedores (marx, 1966: i, 50).del instinto na- el trabajador” 13
(marx, 1966: i, 423-424).
tural de sus poseedores (Marx, 1966: I, 50). tiempo las dos fuentes originales de toda ri-
se trata
queza: de uny el
la tierra asesinato que resulta
trabajador” (Marx, en un
1966:
Este mercado sese desarrolla
desarrolla como
como sistema
sistema suicidio.
I, 423-424).
Este mercado
de mercancía, dinero y capital, y adquiere Este
Se tratacircuito
de unda entoncesque
asesinato una dobleen
resulta vuel-
un
de mercancía, dinero y capital, y adquiere
el poder sobre
sobre los
los propios
propios productores,
productores, que
que ta. Produce el sistema del mercado como su
el poder suicidio.
llegan a ser dependientes de él. al transfor- efecto indirecto, porque es la forma dentro
llegan a ser dependientes de él. Al transfor- Este circuito da entonces una doble vuel-
marse el sistema en capitalista, transfor- de la cual el desarrollo de las fuerzas produc-
marse el sistema en capitalista, transforma ta. Produce el sistema del mercado como su
ma al productor en trabajador dependiente tivas se hace posible y coordinable en la divi-
al productor en trabajador dependiente efecto indirecto, porque es la forma dentro de
frente a los medios de producción, que lo sión social del trabajo. sin embargo, el siste-
frente a los medios de producción, que lo la cual el desarrollo de las fuerzas producti-
dominan como propiedad. todo eso ocurre ma resultante se transforma en el dominador,
dominan como propiedad. Todo eso ocurre vas se hace posible y coordinable en la divi-
en forma de un desarrollo de la racionalidad que transforma al productor-trabajador, del
en forma de un desarrollo de la racionalidad sión social del trabajo. Sin embargo, el siste-
formal y de una legalidad basada en la con- cual todo partió, en un ser explotado y des-
formal y de una legalidad basada en la con- ma resultante
preciado. se transforma
Lo hace igualmente ende el una
dominador,
manera
tractualidad. El propietario ahora adquiere
tractualidad. El propietario ahora adquiere que transforma al productor-trabajador, del
un poder arbitrario, sin romper los marcos
un poder arbitrario, sin romper los marcos cual todo partió, en un ser explotado y des-
de la legalidad formal. se siente libre. sin 13 La traducción ha sido corregida por F. H.,manera
según el
de la legalidad formal. Se siente libre. Sin preciado. Lo hace igualmente de una
embargo, el productor es transformado en texto original en alemán [n. E.].
Prometeo, el discernimiento de los dioses y la ética del sujeto 343

indirecta y, por tanto, inevitable en el grado ma también. sin embargo, la clase dominada,
en el cual este sistema se pueda totalizar si se interpreta como Prometeo clavado a la
como sistema del mercado total, algo que roca, ve en el águila esta fuerza que la explota
hoy la estrategia de globalización promueve y desprecia.
constantemente. Eso es ciertamente el sistema en que vivi-
Es fácil expresar eso en las metáforas mí- mos. sin embargo, al divinizarlo, el sistema se
ticas de Prometeo. al apropiarse del fuego fetichiza y la concatenación de efectos indi-
desata el proceso de desarrollo de las fuerzas rectos o no-intencionales de la acción se hace
productivas, empujando hacia la constitución invisible. El ser humano parece condenado a
de un sistema de coordinación de la división sufrirlo y a someterse. deja de ser sujeto de su
social del trabajo; este sistema se transforma propia vida. marx habla sobre este proceso de
en un poder, y lo transforma a él en este ser fetichización de la “religión de la cotidianidad”
torturado y despojado. al no poder dar cuenta (Alltagsreligion).
de estas transformaciones, constituye el siste- Liberarse de este sistema, implica una crí-
ma como poder divino −su zeus−. La entidad tica de la religión. Es la crítica de los dioses
transcendente, con la cual Hayek está fanta- de esta tierra, en cuanto que no reconocen al
seando en la cita de arriba, no es nada más que sujeto humano como divinidad suprema. Esta
este zeus, el falso dios del sistema. al some- libertad implica a la vez la ética del sujeto. no
terse el productor a este zeus, el águila que lo hay libertad sin llegar a controlar y canalizar
tortura es mandada por el dios como castigo el circuito para recuperar al productor-traba-
por el “robo” del fuego. jador como el centro alrededor del cual tiene
La clase dominante se puede auto-interpre- que girar.
tar ahora como el Prometeo titánico, para el La ética del sujeto tiene aquí un significa-
cual el águila es la “inquietud”, la presión, la in- do específico. La ética hoy dominante, ética
felicidad. Es su efecto indirecto derivado de su del individuo, tiene como su principio axial
gigantismo y el castigo que tiene que aceptar, aquello de: “yo vivo, si te derroto”. Es la ética
su “stress”. se siente libre al poder explotar y de la competencia. se presenta igualmente
despreciar a los otros, aunque en consecuen- como ética de la eficiencia. tiene los valores
cia se tiene que explotar y despreciar a sí mis- de una ética formal o puede tenerlos, pero no
344 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

admite valores que limiten la competencia La ley como la cárcel del cuerpo
o la eficiencia. La libertad es la libertad de
derrotar al otro y nadie tiene el derecho de de todo lo anterior resulta que el Prometeo
limitarla. La ética del sujeto rompe este ensi- de marx es único y tiene el carácter de una res-
mismamiento del individuo y su ética. Parte puesta a todos los otros Prometeos que han
de: “yo vivo, si tú vives”. Por eso su concepto surgido desde el renacimiento.
de libertad es una libertad que nace del res- Hay algo que nos puede servir como una cla-
peto hacía esta relación. Eso revela, que la ve para entender este Prometeo de marx. se
libertad reducida a la libertad del individuo basa en la inversión de una conceptualización
es libertad ilusoria, porque destruye el con- platónica. En esta tradición aparece la afirma-
dicionamiento mutuo de la vida de los seres ción: “el cuerpo es la cárcel del alma”. El alma
humanos y, con eso, las propias condiciones se siente desterrada y el cuerpo es el lugar del
de posibilidad de la vida humana. Por eso la destierro. El mismo Cicerón entiende, como
ética del sujeto sostiene, como punto de par- vimos, el águila de Prometeo como el cuerpo
tida de toda ética racional, que el asesinato que tortura el alma. En marx aparece la inver-
es suicidio. En este sentido el ser humano se sión: la ley –y la ley para marx es la ley del
hace sujeto rompiendo el caparazón del indi- valor– es la cárcel del cuerpo. Prometeo está
viduo, para abrirse al reconocimiento de la clavado en la roca por la ley y el águila, por
relación con el otro como garantía mutua de tanto, es el torturador elegido por la ley. La ley
sus condiciones de posibilidad de vivir. Este resulta una jaula y no puede haber liberación
sujeto es corporal y necesitado y necesaria- sino frente a la ley.
mente tiene esta dimensión, mientras para la se nota que esta clave del Prometeo de marx
ética del individuo lo corporal no es más que no es griega. Está precisamente en los orígenes
un accidente que no va más allá de simples del sujeto cristiano, aunque entonces todavía
preferencias psicológicas. Por eso este suje- conservaba su envoltura religiosa. no se puede
to no se debe confundir con el sujeto carte- entender el sujeto que presenta san Pablo ni la
siano, del cual difiere radicalmente. propia promesa de la resurrección del cuerpo,
En lo siguiente siempre entendemos ética sino a partir de esta inversión. Liberación sig-
del sujeto en este sentido. nifica liberar al cuerpo frente a la ley, aunque
Prometeo, el discernimiento de los dioses y la ética del sujeto 345

posteriormente la ortodoxia cristiana lo va a in- marx no es el único que concibe el sistema


vertir de nuevo en contra del cuerpo. Eso inclu- de mercado como una cárcel del cuerpo. max
sive con muchas ambivalencias en los propios Weber dice lo mismo cuando habla del capita-
textos de san Pablo, donde la inversión apa- lismo como de una “jaula de acero”. max Weber
rece por ejemplo en sus siguientes palabras: no es tan superficial en su apreciación como
“Y no sólo el universo, sino nosotros mismos, lo es Hayek y como lo son los neoliberales al
aunque se nos dio el Espíritu como anticipo celebrar el mercado y el capitalismo como un
de lo que tendremos, gemimos interiormente, reino de la libertad15. sin embargo, no llega a
esperando el día en que dios adopte y libere la conclusión a la que llega marx, del sujeto
nuestro cuerpo”14 (romanos: 8, 23). humano como ser supremo del ser huma-
de liberar al cuerpo (frente a la ley) es de no. Lo evita por su actitud fatalista. Weber no
lo que se trata, mientras el pensamiento grie- celebra el capitalismo, sino lo considera con
go quiere liberarse del cuerpo, lo que la gnosis un fatalismo sin límites. Por tanto, postula una
lleva a su extremo. Por tanto, desde el renaci-
miento eso es un elemento clave del desarrollo
de la modernidad. Lo es, aunque, a nivel del 15 En uruguay la cárcel principal en la cual se tortu-
pensamiento, la liberación corporal es sustitui- raron los presos políticos de la dictadura de seguridad
da por la liberación ilimitada de la persecución nacional se llamaba La Libertad. En el campo de con-
centración de guantánamo, los militares estadouniden-
de intereses materiales, lo que hace del merca- ses tienen como santo y seña la frase “Honor bound
do una nueva cárcel para el cuerpo. to defend freedom” (El honor está comprometido para
Cuando marx recupera al sujeto, lo hace defender la libertad). El militar, que vigila dice: “Honor
frente a esta nueva cárcel del cuerpo que es el bound” y que quiere entrar, contesta: “to defend free-
dom”. dicho eso, se abre el portón (Neue Zürcher Zei-
sistema del mercado. Pero haciéndolo, univer-
tung, 2003: 28). Los nazis escribieron sobre la entrada
saliza el sujeto humano corporal y necesitado de sus campos de exterminio: Arbeit macht frei [El
más allá de cualquier envoltura religiosa. Es trabajo libera]. El lenguaje neoliberal desemboca en el
tan universal como pretende serlo el mercado. lenguaje del totalitarismo. de esta manera revela lo que
es. Esta libertad, de la cual Bush constantemente habla,
es efectivamente una cárcel, una “jaula de acero”. Eso
es cierto en su doble sentido: todas las celdas de guan-
14 resaltado de F. H. [n. E.]. tánamo son construidas de acero puro.
346 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

ética fatalista de sometimiento frente a la ética de zeus piden la sumisión de un ser humano, al
afirmativa del sujeto, desarrollada por marx. cual declaran “ser para la muerte”. Pero el ser
Weber ya se acerca a lo que hoy es la prédica humano es un ser para la vida, atravesado por
del sistema de mercado entero: “no hay alter- la muerte, que ocurre fatalmente. Pero no es
nativa”, como solía decir margaret thatcher, y para la muerte ni para el eterno retorno de lo
que se ha vulgarizado como “tina” (“There is mismo, que es otra expresión del sometimiento
no alternative”). a la fatalidad de la muerte.
En su tiempo, marx se enfrenta a tales fata- Esta situación la vemos también en el caso
lismos cuando, en el “Prólogo” de su tesis doc- de la muerte de Jesús. antes de su muerte
toral, cita las palabras que el Prometeo de Es- y sabiendo que no tenía ya escape frente a
quilo le dirige a Hermes, el mensajero-sirviente aquellos decididos a matarlo, según el texto
de zeus, quien lo quiere convencer de someter- bíblico, se retiró al monte de los olivos. allá le
se a la voluntad de zeus, argumentando sobre sobrevino el miedo que le hizo sudar sangre.
la fatalidad de su situación por estar clavado en Frente a su dios-padre dijo: “tu voluntad se
la roca: “Yo no cambiaría mi mísera suerte por cumpla”. La ortodoxia cristiana lo interpreta
tu servidumbre; escucha bien, ¡jamás, jamás! en el sentido de que la voluntad de dios era
Prefiero seguir encadenado a esta roca antes que Jesús fuera crucificado. El texto es dife-
que servir lealmente al padre zeus como fiel rente y eso se ve con más claridad en los diá-
criado” (marx, 1971: 7). logos de Jesús con Pilatos en el evangelio de
Este Prometeo, tanto el de Esquilo como el Juan. significa: independientemente de que lo
de marx, no se rinde, aunque, fatalmente, no maten o no, él sigue su camino; independien-
tenga alternativa. descubre la dignidad más temente de que lo maten o no, insiste en su
allá del cálculo del éxito. Por eso encuentra la razón frente a la injusticia de su muerte; in-
salida, en el caso de que la haya. Weber, en cam- dependientemente de si lo maten o no, sigue
bio, se hace el mensajero-sirviente de zeus y a fiel a sí mismo. Eso, para él, es la voluntad de
esta sumisión incluso la llama “ética de la res- dios y esa es su obediencia. Es la obediencia
ponsabilidad”. Es la irresponsabilidad pura. ni del ser humano como sujeto, cuyo dios tiene
la muerte es aceptable en razón de que sea una como su suprema divinidad al ser humano que
fatalidad sin salida. Los mensajeros-sirvientes se asume a sí mismo. En este caso, Jesús está


en la misma posición que el Prometeo de Es- como sujeto, pero adquiere su especificidad
quilo, y la asume igualmente. Rechaza la sal- por la vivencia de las violaciones de la digni-
vación por la servidumbre y el sometimiento: dad humana. Se transforma en exigencia en
Dios se ha hecho ser humano. La ortodoxia cuanto que el sujeto humano no se somete a
cristiana se puso del lado de Zeus y habla con estas violaciones, sino que se enfrenta a ellas.
la voz del mensajero de Zeus, Hermes. A su Pero que son violaciones es algo que se des-
paso, le siguen las ortodoxias liberales y mar- cubre a posteriori, no se sabe a priori. Desde
xistas igualmente, cuando asumen su sistema el punto de vista del sistema de dominación,
respectivo como suprema divinidad. todas las violaciones son presentadas como
Sin embargo, esta afirmación del sujeto des- necesidad fatal de la existencia del sistema y
emboca, en las palabras ya citadas de Marx, en por lo tanto del orden. Es el sujeto quien las
una ética: “el ser humano es el ser supremo para enfrenta en cuanto no acepta esta fatalidad –
el ser humano y, por consiguiente, en el impe- aparente o real– como última instancia. Fren-
rativo categórico de echar por tierra todas las te a las violaciones específicas, desarrolla
relaciones en que el ser humano sea un ser humi- exigencias y estas exigencias son expresadas
llado, sojuzgado, abandonado y despreciable”. como derechos humanos, que inclusive se le-
Afirmación que presupone otro juicio: “yo soy galizan. Legalizadas estas exigencias, las vio-
si tú eres”. laciones de la dignidad humana son ilegales.
Es la ética de la autorrealización del ser hu- Pero la ilegalidad no es su esencia. Ya antes de
mano por la afirmación de su subjetividad. Es las legalizaciones de los derechos humanos,
la autorrealización subjetiva que no vamos a eran violaciones. La legalidad no las trans-
encontrar en Esquilo. Ya la encontramos en los forma en violaciones –no son violaciones a
orígenes del cristianismo. Sin embargo, apare- consecuencia de una ley violada– sino que se
ce ahora en una formulación universal más allá descubren como violaciones con anterioridad
de cualquier fórmula religiosa. a cualquier ley que las prohíba. La ley ilegaliza
El ser humano es el ser supremo del ser algo que es ilegítimo ya antes de la ley. A pos-
humano. Su raíz es el mismo ser humano. Esta teriori se descubren las violaciones de los de-
esencia no es ni una ley natural ni un a priori rechos humanos, pero lo que se descubre, es
de valores. Es la afirmación del ser humano la aprioridad de una esencia humana violada.
348

Se descubren en el curso de la vida cotidiana. las leyes. No produce su abolición, pero las
Lo que es a priori, se descubre a posteriori. transforma en soportes de la vida humana del
Una vez descubiertos, son a priori. Por eso sujeto humano. No tienen ningún valor en sí
no se trata ni de una ley natural ni de una lista y si son necesarias lo son como son necesa-
a priori de valores específicos. Los derechos rias las muletas en el caso del lisiado. Tienen
humanos resultantes tienen una historia, en la que adaptarse para que la vida del sujeto sea
cual van apareciendo. posible y existen nada más que en función de
Cuando Marx formula esta ética del sujeto esta vida.
corporal, necesitado y vulnerable, habla de un La ética de Kant es una ética estática, la que
nuevo imperativo categórico. Se trata de una pronuncia Marx es ética de transformación y
respuesta a la ética de Kant de la crítica de de cambio: el imperativo categórico de echar por
la razón práctica. Efectivamente, la ética de tierra todas las relaciones en que el ser humano
Kant es una ética de la ley y de las normas. El sea un ser humillado, sojuzgado, abandonado y
imperativo categórico de Kant define el acto despreciable, es el llamado a cambiar toda ley,
ético como un acto de cumplimiento de nor- toda institución en cuanto humilla, sojuzga,
mas universales. Kant explícitamente pone el abandona y desprecia al ser humano. El ser hu-
cumplimiento de las normas abstractas como mano como sujeto es el criterio de juicio sobre
una obligación por encima de la vida huma- todas las leyes y todas las instituciones.
na misma: fiat iustitia, pereat mundus (que En la visión de Kant, este punto de vista es
haya justicia –en sentido del cumplimiento de ética heterónoma, externa. Lo es, porque Kant
las normas formales−, aunque perezca el mun- dogmáticamente pone la ley como única ins-
do). Eso es su rigorismo. La autonomía de su tancia de la autonomía ética. Su ley no tiene
ética es una autonomía de leyes y normas, que sujeto humano, sino que es sujeto de sí mis-
excluye la autonomía del ser humano. Trans- ma, y dicta externamente al ser humano, en
forma al ser humano en un servidor de la ley nombre de la no-contradictoriedad de la razón
del imperativo categórico. En cambio, la ética práctica, lo que es bueno y lo que es malo, si
que Marx recupera, es una ética de la autono- tiene que vivir o morir. Se pasa por encima de
mía del ser humano como sujeto corporal y la vida humana si su no-contradictoriedad lo
necesitado. Pronuncia la soberanía frente a dicta. Su misma esencia es heterónoma al ser
Prometeo, el discernimiento de los dioses y la ética del sujeto 349

humano viviente. La ética del sujeto hace una Pilatos responde cínicamente: “¿qué es la ver-
sentencia sobre esta externalidad de la ley for- dad?” (Juan: 18,37-38).
mal. Por eso la invierte. La autonomía es de de eso habla también Walter Benjamin:
la relación entre seres humanos que relativi-
zan toda ley cuando su cumplimiento humilla, Es notorio que ha existido, según se dice, un
sojuzga, abandona o desprecia al ser humano. autómata construido de tal manera que resul-
desde este punto de vista, la ética de Kant es taba capaz de replicar a cada jugada de un aje-
heterónoma. su autonomía se restringe al he- drecista con otra jugada contraria que le ase-
cho de que su heteronomía no se deriva de po- guraba ganar la partida. un muñeco trajeado
siciones religiosas anteriores. no tiene un si- a la turca, en la boca una pipa de narguile, se
naí religioso, pero su razón abstracta transfor- sentaba al tablero apoyado sobre una mesa es-
ma la razón misma, de la cual es derivada, en paciosa. un sistema de espejos despertaba la
ilusión de que esa mesa era transparente por
un sinaí heterónomo universal. sin embargo,
todos los lados. En realidad se sentaba dentro
la ética del sujeto es autónoma frente a este
un enano jorobado que era un maestro en el
sinaí heterónomo universal. juego del ajedrez y que guiaba mediante hilos
La ética del sujeto pone efectivamente al la mano del muñeco. Podemos imaginarnos
ser humano como sujeto en el centro de toda un equivalente de este aparato en la filosofía.
la historia humana y de todas las instituciones siempre tendrá que ganar el muñeco que llama-
y leyes posibles. Lo hace como punto de parti- mos “materialismo histórico”. Podrá habérse-
da. Por eso desemboca en el discernimiento de las sin más ni más con cualquiera, si toma a su
las instituciones y leyes a la luz del ser humano servicio a la teología que, como es sabido, hoy
humillado, sojuzgado, abandonado y despre- es pequeña y fea y no debe dejarse ver en modo
ciado. Como tal se pronuncia como verdad de alguno (Benjamin, 1973: 177).
la historia, una verdad constantemente traicio-
nada en la historia, pero, como verdad ausente, Lo que Benjamin llama materialismo histórico,
siempre presente. es esta ética del sujeto.
La ética del ser humano como sujeto es tam- Esta ética del sujeto es a la vez necesa-
bién la ética de Jesús, cuando afirma: “todo el riamente la referencia de cualquier discer-
que es de la verdad, escucha mi voz”, a lo que nimiento de los dioses. Es el criterio que el
350 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

Prometeo de marx establece “la sentencia en existencia de la inmortalidad ni la existencia


contra de todos los dioses del cielo y de la tie- de dios. también los dioses puramente imagi-
rra, que no reconocen la autoconciencia hu- nados deben ser sometidos al discernimiento
mana (el ser humano consciente de sí mismo) y la ética del sujeto hace este discernimiento.
como la divinidad suprema. al lado de ella no no implica un juicio de existencia, es decir, no
habrá otro dios”. implica ninguna afirmación de tipo metafísico
desarrollándola, se transforma en la sen- tradicional. Por eso es también un criterio de
tencia en nombre del sujeto humano corporal discernimiento sobre el ateísmo. un ateísmo,
y necesitado. de la ética del sujeto se deriva que no condena los dioses idolátricos, es él
este discernimiento de los dioses. La divinidad mismo idolátrico y se transforma en otro tipo
de dios gira alrededor de este sujeto –que en de metafísica. Por eso, hay una diferencia sus-
cuanto exigencia es siempre un sujeto presen- tantiva entre el ateísmo de marx y el del socia-
te por ausencia, por cuya presencia positiva lismo soviético. La ortodoxia soviética es me-
siempre se lucha−. En última instancia, este tafísica, el ateísmo de marx no es metafísico,
sujeto humano presente por ausencia es dios. sino humanista. Por eso la opinión de marx es
Este discernimiento de los dioses contiene una que con la afirmación de la ética del sujeto la
evidente crítica de la idolatría y de los dioses religión va a morir. Pero eso es simplemente
idolátricos. Estos son los dioses derivados de una opinión y no un resultado necesario de su
la vigencia de la ley y de las instituciones por análisis. una opinión, que, además, es proba-
encima de la vida humana. blemente errónea. sin embargo, para la ética
Kant deriva de su ética postulados de la ra- del sujeto y el consiguiente discernimiento de
zón práctica, que afirman la libertad, la inmor- los dioses es irrelevante.
talidad y la existencia de dios. La ética del suje- El juicio sobre la existencia de dios, que Kant
to no afirma estos postulados. Evidentemente, deriva de su razón práctica, es una variación
presupone un postulado de libertad: es el pos- de la antigua prueba ontológica de anselmo de
tulado de que el ser humano es libre para afir- Canterbury. Por supuesto, se puede hacer algo
mar su vida frente a las leyes, las instituciones análogo desde la ética del sujeto. Pero el dios
y los ídolos. siempre es libre y por eso siempre que resulta es un dios de la liberación, que li-
hay alternativas. Pero no necesita afirmar ni la bera al cuerpo frente a la ley. sin embargo, no
Prometeo, el discernimiento de los dioses y la ética del sujeto 351

es relevante para el análisis que esta ética hace. sofía de nietzsche pronosticó este colapso del
Y siempre se mantiene el problema, destacado propio mito del progreso, en el cual se basan
por el mismo anselmo, de que es una prueba las construcciones de tales metas. La misma
solo para creyentes. El discernimiento de los imaginación soviética del tránsito al socialismo
dioses se mueve en otro nivel. Es análisis de la no era más que parte de este espacio abierto
realidad concreta y perceptible. por el mito del progreso. resultó, que la his-
ahora bien, es llamativo el hecho de que la toria no tiene metas definitivas intrahistóricas,
tradición marxista no ha seguido desarrollando pero sí tiene caminos. Hay caminos de libera-
esta ética del sujeto. En el posterior desarrollo ción, pero los logros no se miden por una meta
del pensamiento de marx –y sobre todo en sus futura a alcanzar, sino por el logro en cada mo-
análisis del fetichismo– sigue estando presen- mento presente en esta historia.
te, pero tampoco en este caso ha sido objeto Este cambio en relación a las metas definiti-
de una elaboración sistemática por parte de la vas proyectadas sobre un futuro infinitamente
tradición posterior. Creo que la razón de ello largo, parte de un cambio en la relación con las
está en el hecho de que progresivamente el macro-instituciones Estado y mercado. En la
movimiento socialista entendió el socialismo perspectiva proyectada se imagina la desapari-
como meta definitiva de la historia, y por eso ción (o minimización) de ellas y la meta es una
concibió la transición al socialismo como una convivencia más allá de estas instituciones.
acción de transformación institucional, para la Eso aparece en la utopía soviética del comu-
cual esta ética parecía irrelevante. Por lo tanto, nismo y, con más claridad, de la abolición del
la dejó de lado. Pero haciéndolo, construyó un Estado y del mercado. La experiencia soviética
sistema con características centrales parecidas obligó a un cambio: estas macro-instituciones
a los sistemas anteriores, cuyo ateísmo metafí- resultan ser un límite infranqueable para toda
sico resultó ser un ateísmo idolátrico (también acción humana. no son producto intencional
los ateísmos pueden ser idolátricos). El Prome- de la acción humana, sino producto indirecto
teo de marx no lo aguantaría y lo condenaría y muchas veces no-intencional de esta acción
igual que a los sistemas anteriores. y se imponen aunque los actores hagan todo
Este tipo de construcción de metas definiti- para evitarlo. aparecen como consecuencia
vas de la historia humana colapsó. Ya la filo- de la propia condición humana, es decir de la
352 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

contingencia del mundo y de la presencia de nativas”− y aparece el dominio absoluto de las


la muerte en ella. todo es contingente, pero la burocracias privadas de las grandes corpora-
contingencia no lo es. resulta que para el futu- ciones empresariales. En esta totalización se
ro de la humanidad estas instituciones son el mantiene la infinitud como proceso infinito en
marco de cualquier acción social. el tiempo, pero se trata ahora de una infinitud
sin embargo, no por eso son estáticas o inva- vacía y sin sentido. El progreso infinito en el
riables. son marco de variabilidad de la acción tiempo sigue dominando, pero deja de ser pro-
humana. En la acción pueden ser cambiadas y greso por el hecho de que no va a ninguna par-
controladas, pero no pueden ser abolidas o su- te. Es el tiempo del nihilismo. Es el titanismo
peradas. Con eso cambia toda relación con la que sigue después del hundimiento del titanic.
utopía. se tiene que partir ahora de lo presente En esta situación la crítica de la religión de
para cambiar situaciones presentes. se tiene marx necesariamente cambia su significado.
que hacer con una dimensión y anticipación en marx percibe la muerte de la religión en un
el tiempo que siempre es limitada y cambiable, ambiente de un mito de progreso plenamente
guiada por la vida humana y sus condiciones vigente: no hay límites de lo posible. Lo com-
de posibilidad. parte con toda la modernidad de su tiempo. sin
Con eso aparece otra dimensión de este embargo, el colapso de este mito integral hace
cambio, que constituye hoy una de las bases ver algo, que la modernidad no puede ver. Es la
de la estrategia de globalización. se toma este condición humana, más allá de la cual ningún
límite infranqueable de la existencia de estas proyecto humano puede aspirar de manera re-
macro-instituciones como razón para la impo- alista. El ser humano resulta ser un ser infinito,
sición de estas instituciones sin respetar nin- pero atravesado por la finitud, por tanto, de la
gún marco de variabilidad. aparece la salva- muerte. La perfección deja de ser la realización
ción por la totalización de estas instituciones, perfecta de una meta total, y se transforma en
ya sea en el pasado, la totalización a partir del una realización de relaciones humanas huma-
Estado, ya sea hoy, la totalización a partir del nizadas en el interior de los límites de posibili-
mercado, que desemboca en una totalización dad dados por la condición humana.
del Estado como su condición de posibilidad. Con eso no desaparece necesariamente la
Con eso desaparece la política –“no hay alter- referencia a un más allá de la condición huma-
Prometeo, el discernimiento de los dioses y la ética del sujeto 353

na, pero su afirmación se vuelve a transformar y definitiva. Como lo canta un cantante bra-
en un acto religioso. no es necesario, que eso silero: “el amor es eterno todo el tiempo que
ocurra. Pero ahora se vuelve posible el retorno dura”. Este “más allá” está ahora en el pre-
de dimensiones religiosas que estaban ocultas sente, en cada momento que vuelve sobre sí
por el mito del progreso. de la imagen del ser mismo. vuelve a aparecer desde un lugar poco
humano como un ser infinito atravesado por la sospechado: desde la teología de la liberación
finitud, puede ahora aparecer la imagen de dios y la filosofía de la liberación latinoamericanas.
como el ser que habla desde este más allá de la En estas corrientes esta ética es más siste-
condición humana, y que ejerce una atracción máticamente elaborada que en marx, aunque
desde allí. Es un dios cómplice de la liberación el parecido con ella es llamativo. Pero eso no
humana, que vive en connivencia con ella. Es el se explica por alguna dependencia de marx,
dios de la redención humana. sino porque en ambos casos está presente la
Por supuesto, también vuelven con fuerza raíz cristiana de esta ética. igual que en marx,
los poderes monstruosos de la religión, que también en estas corrientes latinoamericanas
ahora se presentan en los diversos fundamen- la ética del sujeto es elaborada en términos
talismos, empezando por el fundamentalismo de una ética autónoma. En su teología de la
cristiano, como se ha impuesto en los Estados liberación, gustavo gutiérrez expresa muy
unidos, donde se ha unido con la estrategia directamente este hecho. Habla de la teología
de globalización, que en buena parte vive de como un acto segundo a partir de una praxis
los mitos de este dios de la dominación y de interpretada en términos de una ética del suje-
la explotación. to. Enrique dussel hace de esta necesidad de
la autonomía de una ética de liberación uno de
los centros de su argumentación16.
El retorno de la ética del
sujeto hoy
16 ver especialmente dussel (1998). Precisamente
Cuando eso se hace consciente, vuelve a apa- dussel insiste en el carácter autónomo de esta ética
expresada como ética de la liberación. En todas mis
recer la ética del sujeto. ahora ella pronuncia
reflexiones presentes debo mucho a las discusiones lar-
el criterio más allá de cualquier meta futura gas y frecuentes con Enrique dussel.
354 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

dostoievski dice: “si no hay dios, todo es Pero corresponde especialmente a la teología
posible”. Eso es evidentemente falso. El mayor de Karl Barth. La ética del sujeto surge al re-
crimen de nuestra historia −la “solución final” nunciar al suicidio. al renunciar al suicidio,
del nazismo en alemania– fue cometido en todas nuestras acciones deben canalizarse en
nombre de dios, del “omnipotente”, de la “Pro- función de nuestra vida, la mía y la de los otros
videncia”. abundan los crímenes en nombre seres humanos. Eso permite el discernimiento
de dios. Pero la inversión de esta afirmación de los dioses y de los ateísmos. Por eso, esta
tampoco acierta: “si hay dios, todo es posible”. sentencia corresponde al carácter autónomo
sin embargo, hay una sentencia, que puede es- de la ética del sujeto. En última instancia los
clarecer el problema: “si se acepta el suicidio, dioses falsos son aquellos que permiten el sui-
todo es posible”. En el sentido que tiene, vie- cidio o empujan hacia él. son hoy los dioses en
ne de Camus y está implícita en toda su obra. nombre de los cuales se empuja la estrategia de
Está también muy cerca de las reflexiones de globalización, cuya esencia es asesina y suici-
Wittgenstein sobre el suicidio17 y corresponde da. son los dioses del fundamentalismo de hoy,
igualmente a las reflexiones citadas de marx. siendo lo mismo que se trate de un fundamen-
talismo cristiano o de otro tipo. En el plano re-
ligioso explícito reproducen −y lo hace expre-
17 “si el suicidio está permitido, todo está entonces samente el fundamentalismo apocalíptico− el
permitido.
si algo no está permitido, entonces el suicidio no está gran suicidio colectivo que está en curso con la
permitido” (8.1.1917). aplicación de la estrategia de globalización en
“Lo cual arroja una luz sobre la esencia de la ética. Por- el mundo entero18.
que el suicidio es, por así decirlo, el pecado elemental” una vez desarrollada la ética del sujeto
(10. i. 1917). Wittgenstein (1986: 154-155).
como ética autónoma, esta puede desarrollar
Evidentemente, hay que matizar eso mucho más. Pero
indica un norte. una función de unión entre las religiones. to-
Hoy, en los Estados unidos, el fundamentalismo cristia- das las religiones y todas las culturas tienen
no expresa en términos míticos la disposición al suici- raíces en las cuales está presente la ética del
dio colectivo de la humanidad. Está disfrazado bajo el
ropaje de “Cristo viene”. Por eso, expresa que todo está
permitido. se comete el pecado que Wittgenstein llama
el pecado elemental. 18 sobre el fundamentalismo ver tamayo (2004).
Prometeo, el discernimiento de los dioses y la ética del sujeto 355

sujeto. Hay que descubrirlas y elaborarlas. tónoma. Por estar presentes sus elementos en
Pero al ser esta ética una ética autónoma, su todas las culturas, puede ser intercultural. se
desarrollo en el interior de cada cultura no trata de una ética humana que no es propiedad
presupone la aceptación de ninguna otra reli- de nadie en especial.
gión para descubrirla. a la luz de esta ética, no aparece una teología del “etsi deus non da-
hace falta convertir al otro a la religión propia retur” (“como si dios no existiera”). La cien-
ni, dado el caso, al ateísmo propio, o al revés. cia moderna empezó con este “etsi deus non
sin embargo, si alguien se quiere convertir, daretur”. Lo pronunció primero un pensador
que lo haga. aparece una nueva ecumene, en escolástico –alberto el grande–, cuyo discípulo
la cual hay una base común que a la vez tiene era tomás de aquino. Empezó por las ciencias
su presencia específica en cada una de sus co- naturales, para desembocar al fin en el propio
rrientes. no se trata de convertir a otros, sino análisis teológico. no se trata de una simple
de despertar como sujeto desde la cultura en ciencia de la religión con su falsa objetividad,
la cual uno está. Por esta razón, esta ecumene que solamente compara una religión con la otra
no desarrolla fundamentalismos. Pero la razón en función de las imágenes religiosas que pre-
está precisamente en el hecho de que la ética sentan. se trata efectivamente de una manera
que los une es una ética autónoma más allá de hacer teología.
de cualquier envoltura religiosa. sin embargo, un ejemplo de ello es el siguiente: “si hay un
según las culturas, puede asumir las más va- dios, él es la vida, y la especie humana es su su-
riadas envolturas religiosas; y las asume. Con premo representante” (Lunacharski, 1973: 87)19.
eso no desaparece el conflicto. sin embargo, Lunarcharski fue ministro de cultura duran-
ahora se trata de un conflicto resultante de te el gobierno de Lenin en la unión soviética.
las idolatrías insertadas en cualquier tradición Eso es teología del “etsi deus non daretur” y
cultural. Pero son idolatrías que se descubren ella plantea un discernimiento de los dioses.
por criterios de la propia ética autónoma del En su raíz lleva a un discernimiento desde una
sujeto. Por tanto, no se determinan por crite- ética del sujeto. se trata de un discernimiento
rios religiosos. Eso vale en general: el discerni-
miento de los dioses no se dirige por criterios
religiosos, sino por criterios de una ética au- 19 traducción de F. H. [n. E.].
356 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

de los dioses, que se hace más allá del juicio el conocimiento de informaciones y el hecho
sobre si dios existe o no. de que nadie dispone de todas las informacio-
Pero hay ejemplos contrarios. Hayek, el nes excepto dios. dios sabe incluso el tipo de
gurú neoliberal, hace una reflexión del mismo cambio de mañana y, por tanto, es bueno estar
tipo y llega a un resultado al opuesto: en alianza con él. Por lo menos es bueno para
los negocios. Por lo tanto, aquí dan inicio los
nunca supe el significado de la palabra dios. evangelios de la prosperidad.
Creo que es de suma importancia en la conser- si ahora queremos discernir entre ambos
vación de las leyes. Pero, insisto, como no sé el dioses –entre la imaginación de dios de parte
significado de la palabra dios, no le puedo decir de Lunarcharski y de parte de Hayek– no nos
ni que creo ni que no creo en su existencia […]. sirve ninguna tesis metafísica ni ontológica
Pero también todos debemos admitir, simultá-
referente a la existencia de dios. ambos pien-
neamente, que ninguno de nosotros está en la
san a partir de éticas autónomas, aunque sean
posesión de toda la verdad. de “toda” la verdad,
dije. Y si usted me quiere definir a dios como la contrarias: ética del sujeto y ética de la ley.
verdad, en este caso estoy dispuesto a usar la pa- además, piensan en términos condicionales.
labra dios. Es más: siempre que usted no preten- a partir de sus éticas disciernen los dioses. de
da poseer toda la verdad, yo estaría dispuesto a nuestro juicio sobre estas éticas depende aho-
trabajar al lado suyo buscando a dios a través de ra determinar cuál de estos dioses es un ídolo y
la verdad (Hayek, 1981). cuál no. Pero este juicio no es religioso.
Por lo tanto, el conflicto de la idolatría no es
Hayek parte de la ética de la ley, que para él es un conflicto religioso tampoco. Es un conflicto
ética de la ley del valor y del mercado. En su implicado en cualquier proceso de liberación,
perfección, la ley del valor –como lo expresa la que supone, eso sí, la crítica de los dioses del
economía neoclásica con su modelo de compe- sometimiento. no es un conflicto religioso,
tencia perfecta– implica el conocimiento per- pero tiene una dimensión religiosa.
fecto por parte de todos los participantes en Cuando empezaba a trabajar en esta ética
el mercado. Por eso, el dios de esta ley en el del sujeto, la consideraba una ética de trasfon-
contexto del pensamiento de Hayek puede ser do judeo-cristiana. Con el tiempo me di cuenta
un dios de la verdad, entendiendo por verdad hasta qué grado está presente en el pensamien-
Prometeo, el discernimiento de los dioses y la ética del sujeto 357

to de marx. Posteriormente la presenté a un conflictos religiosos. El dios de uno lucha en


grupo de africanos. me contestaron: “pero eso contra del dios del otro. aunque todos crean en
es africano”. Entonces la discutí con grupos de dios, eso no los une, sino que los divide en una
indígenas que llegan a nuestros cursos en Cos- lucha total. vuelven las guerras de religiones.
ta rica. La respuesta era siempre: “pero eso es El actual gobierno de Bush defiende su domi-
nuestra tradición indígena”. después busqué nio en nombre de un dios de este tipo. Es el
en la literatura de otras religiones y la descubrí dios de los Estados unidos, ciudadano de ho-
tanto en pensadores islámicos como en pen- nor de aquel país, que llama a la guerra por una
samientos budistas e hindúes. no me quedaba libertad, que pretendidamente es el regalo de
ninguna duda de que se trata de algo presen- este dios al mundo, siendo los Estados unidos
te en todas las culturas, a veces tapado, a ve- su portaestandarte. de esta manera aparecen
ces traicionado y a veces también defendido. los fundamentalismos, que de una manera pa-
Lo nuevo no es esta ética, sino su elaboración recida ejercen también influencias en el islam.
como ética autónoma y universal, que como no aparece ninguna posibilidad de constituir
tal puede expresar la verdad de todas estas co- una ecumene.
rrientes sin ser propiedad de ninguna. Quiero terminar con unas palabras de Ernst
La teología de la liberación parte de este mé- Bloch, que percibe la posibilidad de esta nueva
todo y lo sigue desarrollando. tiene antecesores ecumene, aunque todavía limitada a una ecu-
importantes en la teología anterior. son espe- mene entre marxismo y cristianismo:
cialmente Karl Barth20 y dietrich Bonhoeffer21.
una ecumene parecida no aparece desde el marx dice: “ser radical significa tomar las cosas
lado de los ídolos y de los dioses del someti- desde su raíz. Pero la raíz de todas las cosas (es
miento. son dioses de la dominación, que trans- decir de las cosas sociales) es el hombre”. La
forman conflictos seculares o de liberación en primera carta de Juan (3, 2) en cambio, invita a
interpretar la raíz del hombre no como la causa
de algo, sino como el destino de algo: “y todavía
no apareció lo que seremos. Pero sabemos que
20 sobre Karl Barth y la teología de liberación ver el cuando aparezca seremos igual a él; porque lo
análisis excelente de Plontz (1995). vamos a ver como es. Y el que tiene tal esperan-
21 ver Hinkelammert (1990). za en él se purifica como él es purificado”. El
358

“él” con cuya identidad el hombre en su futuro Benjamin, Walter 1973 (1940) “Tesis de
será igual, se refiere sin embargo en este lugar filosofía de la historia” en Discursos
al llamado Padre en el Cielo, pero de hecho se interrumpidos I (Madrid: Taurus).
refiere a partir de su igualdad esencial al Hijo Bloch, Ernst 1968 Atheismus im Christentum
del Hombre −como nuestra radicalización,
(Frankfurt am Main: Suhrkamp).
identificación que sólo aparecería al final de la
Dussel, Enrique 1988 Ética de la liberación en
historia−. Si se hubieran leído estos dos textos
o si se los relacionara, entonces caería una luz la edad de la globalización y de la exclusión
a la vez detectivesca y utópica sobre el proble- (Madrid: Trotta).
ma real de la alienación y sobre su posible su- Engels, Friedrich 2006 (1888) “Ludwig
peración. Eso significa de manera cristiana: lo Feuerbach y el fin de la filosofía clásica
que se había pensado bajo el nombre de Dios alemana” en Engels, F. y Marx, C. Ludwig
habría llegado a ser hombre por fin, y significa Feuerbach y el fin de la filosofía clásica
filosóficamente, después y detrás de toda feno- alemana y otros escritos sobre Feuerbach
menología hegeliana: la sustancia sería a la vez (Madrid: Fundación Federico Engels).
sujeto22 (Bloch, 1968: 351). Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/
Downloads/ludwig-feuerbach-y-el-fin-de-la-
Y Bloch añade: “El encuentro mencionado es filosofia.pdf
curioso, pero ¿por qué no?”. González, Antonio 1999 Teología de la praxis
evangélica. Ensayo de una teología
fundamental (Santander: Sal Terrae).
Hayek, Friedrich 1952 Individualismus und
wirtschaftliche Ordnung (Zürich: Rentsch).
Agustin de Hipona 1970 La ciudad de Dios Hayek, Friedrich 1979 Missbrauch und Verfall
(México: Porrúa). der Vernunft. Ein Fragment (Salzburg:
Assmann, Hugo 1997 La idolatría del mercado Wolfgang Neugebauer).
(San José: Departamento Ecuménico de Hayek, Friedrich 1981, 19 de abril. “Entrevista”
Investigaciones). en El Mercurio (Santiago, Chile).
Hayek, Friedrich 1990 La fatal arrogancia.
22 Traducción de F. H. [N. E.]. Los errores del socialismo (Madrid: Unión).
Prometeo, el discernimiento de los dioses y la ética del sujeto 359

Hinkelammert, Franz 1990 “La crítica de marx, Karl 1966 (1867) El Capital, i, 2 ed.
la religión en nombre del cristianismo: (méxico: Fondo de Cultura Económica).
dietrich Bonhoeffer” en Hinkelammert, marx, Karl 1971 (1841) Diferencia entre la
F. y otros. Teología alemana y teología filosofía de la naturaleza de Demócrito y la
latinoamericana de la liberación. de Epicuro (madrid: Castilla).
Un esfuerzo de diálogo (san José: marx, Karl y Engels, Friedrich 1962 (1846)
departamento Ecuménico de La ideología alemana en Fromm, Erich
investigaciones). (comp.) Marx y su concepto del hombre
Hinkelammert, Franz 2005 “Prometeo, el (méxico: Fondo de Cultura Económica).
discernimiento de los dioses y la ética Neue Zürcher Zeitung, 2003, 28 de septiembre
del sujeto. reflexiones sobre un mito (zürich, suiza).
fundante de la modernidad” en Utopía nietzsche, Friedrich 1985 “El convaleciente”
y Praxis latinoamericana (maracaibo: en Así habló Zaratustra, Obras inmortales
universidad del zulia) 10 (31), 9-36, (Barcelona: visión Libros).
octubre-noviembre. Plontz, sabine 1995 Die herrenlosen
Hinkelammert, Franz 2007 Hacia una crítica Gewalten. Eine Relektüre Larl Barths
de la razón mítica. El laberinto de la in befreiungstheologischer Perspektive
modernidad. Materiales para la discusión (mainz: grünewald).
(san José: arlekín). richard, Pablo 1990 “teología en la
Lunacharski, anatoli 1973 Religione e teología de la liberación” en Ellacuría,
Socialismo (Firenze: guaraldi). ignacio y sobrino, Jon (eds.) Conceptos
Luri medrano, gregorio 2001 Prometeo. fundamentales de la Teología de
Biografías de un mito (trotta: madrid). liberación. vol. i (madrid: trotta).
marx, Karl 1962 (1844) Introducción a la tamayo, Juan José 2004 Fundamentalismos
Crítica de la Filosofía del derecho de y diálogo entre religiones (madrid: trotta).
Hegel en Fromm, Erich (comp.) Marx y su Wittgenstein, Ludwig 1986 Diario Filosófico
concepto de hombre (méxico: FCE). (Barcelona: Planeta-de agostini).
La reflexión trascendental
Preludio para una antropología*

L a noción o concepto de trabajo abstracto


es central para todo pensamiento crítico.
Es desarrollado por marx en una forma cuya
mente al hombre. una araña ejecuta operaciones
que semejan a las manipulaciones del tejedor, y
la construcción de los panales de las abejas po-
comprensión hoy se nos hace difícil. marx lo dría avergonzar, por su perfección, a más de un
maestro de obras. Pero hay algo en que el peor
aborda en el seno de su crítica de la econo-
maestro de obras aventaja desde luego, a la mejor
mía política propia de su tiempo, en especial
abeja, y es el hecho de que, antes de ejecutar la
en relación con la economía clásica burguesa. construcción, la proyecta en su cerebro. al final
tanto los desarrollos del problema como los de del proceso de trabajo, brota un resultado que an-
la propia economía burguesa hasta hoy hacen tes de comenzar el proceso existía ya en la men-
necesario repensarlo, ubicarlo de nuevo. te del obrero; es decir, un resultado que tenía ya
Para ello, quiero empezar con lo que se pue- existencia ideal (marx, 1966: i, 130-131).
de llamar la antropología de marx, tal como
aparece en esta cita famosa: La antropología correspondiente la podemos
resumir como sigue a continuación.
aquí partimos del supuesto del trabajo plasmado marx ve al ser humano como un ser natu-
ya bajo una forma en la que pertenece exclusiva- ral que vive en el circuito natural de la vida
humana y cuya vida depende de ser parte de
este circuito natural. Este circuito implica la
* Este trabajo fue originalmente publicado en La
relación con los otros seres humanos y con
maldición que pesa sobre la ley. Las raíces del pen-
samiento crítico en Pablo de Tarso (2010: 270-289); y la naturaleza circundante en el contexto de la
luego reproducido en la segunda edición (ampliada) de vida humana de todos los seres humanos. se
la misma obra (2013: 314-333) [n. E.]. trata de una relación objetivamente constitui-
362 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

da. En relación a los otros seres humanos, esta ser concebido, tiene ya “existencia ideal” en la
relación es de división social del trabajo en su mente del obrero-productor. En este sentido el
sentido más amplio. En relación con la natura- animal no tiene fines, aunque satisface sus ne-
leza externa, se trata de un nexo establecido cesidades. La necesidad para el animal no es
por el hecho de que toda satisfacción de ne- fin en este sentido (o lo es en forma rudimenta-
cesidades tiene su condición de posibilidad en ria solamente).
el acceso a valores de uso, que son productos
materiales (o corporales). marx habla aquí de
un “metabolismo” del ser humano respecto a La especificación de las
la naturaleza exterior. necesidades como proceso
según eso, el ser humano es un ser que vive histórico
de transformar por su trabajo, en el seno de la
división social del trabajo, la naturaleza exter- Creo que hay que ampliar esta consideración.
na a él, produciendo bienes del tipo de valores La misma biología de la evolución hace tam-
de uso, que satisfacen necesidades y que son bién este paso. El ser humano no es un ser na-
ingredientes insustituibles del proceso de con- tural con necesidades específicas, sino un ser
sumo, que, por tanto, es una especie de meta- natural necesitado. El animal, en cambio, nace
bolismo entre el ser humano como ser natural con necesidades específicas.
y la naturaleza circundante. según nuestro enfoque, el ser humano no
sin embargo, eso no es todavía una defi- tiene necesidades, porque siendo un ser na-
nición suficiente. Hay también animales que tural, no es un ser especificado. Las necesida-
tienen una división del trabajo entre sí y que des específicas son un resultado de la propia
transforman la naturaleza externa a ellos en historia humana. El ser humano mismo es un
bienes para satisfacer sus necesidades. ser necesitado, no un ser con necesidades.
Hay, sin embargo, una diferencia del ser Como ser necesitado tiene que integrarse en
humano, que lo distingue del animal. marx la el circuito natural de la vida y debe hacerlo
expresa por la capacidad humana de anticipar desde su vida humana. Por eso, no puede pro-
idealmente “en el cerebro” el producto hacia el ducir para las necesidades sino solamente a
cual se encamina como su fin. El producto, al partir de un proceso histórico que especifica
Prometeo, el trascendental
La reflexión discernimiento de los dioses y la ética del sujeto 363

en necesidades la necesidad fundamental de cuáles necesidades específicas eso se realiza,


la integración en el circuito natural de la vida. depende de muchos factores. Pero el marco de
de allí que la historia humana sea un proceso variabilidad del proceso de especificación lo da
de especificación de las necesidades, que va la referencia a la vida
unido al proceso de producción, que tiene que Esta referencia no puede ser tampoco espe-
orientarse por las posibilidades de producir cífica. Por eso no tiene una definición formal.
(fuerzas productivas). no es específica porque solamente como tal
si las necesidades son históricas y son pro- sirve para explicar la especificación de las ne-
ducidas junto con el proceso de producción, la cesidades humanas. se puede decir que la refe-
economía no se puede orientar por las necesi- rencia a la vida no es precisa. Pero precisamen-
dades. se necesita un criterio para el propio de- te porque no lo es, sirve.
sarrollo de las necesidades que según nuestra Para que la economía esté en función de las
tesis no puede ser sino la vida humana en un necesidades, las necesidades tendrían que te-
circuito natural completo de la vida. ner un carácter a priori. El análisis clásico de
Hay una anécdota de la revolución francesa. esta relación entre consumo y producción es el
La reina maría antonieta escuchó desde la calle que desarrolla marx en su “introducción” (no
el ruido de las masas que estaban gritando. Pre- publicada por él), escrita para su libro Crítica
guntó al mayordomo qué pasaba. Este contes- a la economía política de 1859.
tó: “majestad, no tienen pan”. Ella le contestó: El ser humano como ser necesitado está
“¿Por qué entonces no comen pasteles?”. Fue constantemente en el proceso de especificar
cinismo, que pagó con su vida. si hubiera pa- necesidades. Por eso tiene historia.
sado eso en Pekín, el mayordomo habría con-
testado: “no tienen arroz”. Y en méxico habría
dicho: “no tienen maíz”. En Berlín habría con- Las necesidades, los valores
testado: “no tienen papas”, etcétera. de uso (bienes de consumo) y el
Por eso, una teoría económica no se puede proceso integral de consumo
hacer a partir de las necesidades, sino solamen-
te a partir de la necesidad de estar integrado tenemos que referirnos a la discusión sobre
en el circuito natural de la vida. Por medio de los satisfactores de las necesidades y al rol que
364 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

juega entre ellos el acceso a los valores de uso, Para dar la discusión que necesitamos, la
entendiendo por valores de uso los ingredien- clave son los valores de uso (materiales o cor-
tes materiales (o corporales) de esta satisfac- porales). Para ver su importancia, una lista de
ción de necesidades (del acto de consumo). los satisfactores de las necesidades sirve muy
se trata de un punto nuclear para todo pen- poco. Los valores de uso son nada más que uno
samiento crítico. sin embargo, el pensamiento de los elementos de la lista y destacarlos espe-
crítico se ha desvinculado de la crítica de la cialmente parece ser un reduccionismo.
economía política. Como consecuencia de ello, Los valores de uso son ingredientes del pro-
la crítica de la economía política se ha transfor- ceso de consumo, productos de un proceso de
mado en una escolástica de interpretación de trabajo. Entre los varios satisfactores, son los
lo que marx dijo. Por su parte, los análisis que únicos que tienen este carácter. son naturaleza
se hacen frente al mundo económico real de transformada en valor de uso, apto para entrar
hoy son parciales: sistema mundo, estrategia en el proceso de consumo.
de globalización. Lo mismo ha ocurrido en la Los valores de uso son fines de procesos de
economía ecológica: es simplemente una parte trabajo, que se realizan frente a necesidades
del pensamiento económico, aunque crítica. específicas. Pero no son fines del consumo.
Con Henry mora escribimos el libro Hacia Para el proceso de consumo son ingredientes.
una economía para la vida para retomar la crí- El proceso de consumo se realiza para satis-
tica de la economía política a partir del mundo facer el hambre (en el más amplio sentido),
de hoy, aunque en continuidad con la tradición que es la otra cara del ser humano como ser
(Hinkelammert y mora, 2008). Consideramos necesitado. En este sentido, todo consumo
que hace falta un cuerpo teórico y no solamen- satisface deseos y toda satisfacción de de-
te enfoques parciales. El mismo pensamiento seos es parte del proceso de consumo. Que
crítico, sin embargo, se ha desentendido del se satisfacen necesidades es resultado de una
mundo económico y con eso del mundo real y reflexión posterior. Comemos primariamente
sensorial en que vivimos. La teoría económica porque tenemos hambre, no para satisfacer
vigente hizo otro tanto al convertirse en una una necesidad. Cuando reflexionamos nos da-
ciencia técnica que enseña cómo acumular ca- mos cuenta de que el hambre indica una nece-
pital y ganar dinero. sidad, pero no hace falta saber eso para sentir
Prometeo, el trascendental
La reflexión discernimiento de los dioses y la ética del sujeto 365

la urgencia de comer... tenemos hambre en tampoco eso es visible en el valor de uso. En


todos los sentidos. los valores de uso están objetivadas relaciones
Esta satisfacción del deseo no es reductible humanas y con la naturaleza, pero, como están
a digerir o consumir valores de uso. remite a objetivadas, eso no es visible.
la vida humana, dimensión irreemplazable del una comida, en la cual los participantes se
proyecto de vida de cada uno y de todos. Como tratan mal unos a otros, es comida fracasada.
este proceso de consumo es dimensión de la Lo es, aunque los valores de uso como ingre-
propia vida humana, aparecen muchos satis- dientes sean perfectos. Pero si los participan-
factores que podemos juntar en una lista. tes de una comida se entienden entre ellos,
sin embargo, los valores de uso son especí- aunque los valores de uso sean producidos
ficamente diferentes de los otros satisfactores. explotando a los productores y destruyendo la
son productos del proceso de trabajo, propio o naturaleza, eso no afecta a la comida. no es di-
ajeno. implican una relación humana, pero esta rectamente visible. sin embargo, estos hechos
es indirecta. Los otros satisfactores, en cam- se hacen presentes por todas partes: interven-
bio, pasan por relaciones humanas directas. ciones de la policía, de los servicios secretos,
Los valores de uso son relaciones humanas in- mentiras de los medios de comunicación, todo
directas, objetivadas. son objetivadas, porque ello frente a relaciones humanas que son sub-
el proceso de trabajo transforma elementos de vertidas, con la consiguiente mayor explota-
la naturaleza en valor de uso. Hay relaciones ción y la rebelión como respuesta a todo eso.
humanas, pero estas son invisibles. Los otros El conflicto está presente, aunque lo sea por
satisfactores, en cambio, implican relaciones negación y por ausencia.
humanas visibles. Lo que se hace presente, aunque sea invisi-
Para tener los valores de uso como ingre- ble directamente, es el hecho de que en los va-
dientes del proceso de consumo, hace falta lores de uso están condensadas las relaciones
este trabajo de transformación de la naturale- humanas con todos los seres humanos y con
za. Pero se puede delegar este trabajo en otros la naturaleza. Los valores de uso nos vinculan
(división social del trabajo) y explotarlos. En con el mundo, con el circuito natural de la vida
el valor de uso no es visible eso. igualmente humana en todas sus dimensiones. Por eso
se puede producir destruyendo la naturaleza. marx habla de esta relación como de un meta-
366 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

bolismo1. Los valores de uso son sus ingredien- seguirla. En cierto sentido, a ella concierne el
tes y la basura es lo que queda como desecho aspecto fundante de todo pensamiento crítico
una vez concluido el proceso. y rebasa por mucho la propia teoría económi-
debajo del proceso de consumo, por tanto, ca. supone la reivindicación de la corporeidad
hay un submundo, en el cual el consumo está de la vida humana y de toda la vida. Pero toda
involucrado por vía de los valores de uso. Este corporeidad tiene alma, tiene espíritu. sin em-
submundo abarca el mundo entero, la humani- bargo, el espíritu es vida del cuerpo.
dad y toda la naturaleza, inclusive el universo. Entiendo esta crítica de la economía política
Es un submundo real, porque la conexión es como la base de todo pensamiento crítico, sea
real. a través de la división social del trabajo filosófico, teológico, político, jurídico, econó-
involucra a la humanidad entera y, por vía de mico (entendiendo la economía como sector),
la materialidad del valor de uso como producto psicológico. El mundo, no solamente Hegel,
de una transformación de la naturaleza por el está de cabeza. Hay que ponerlo sobre los pies.
trabajo humano, la naturaleza entera está invo- El mundo está al revés, hay que poner este
lucrada; esto incluso alcanza hasta la ubicación mundo al derecho, para que no sea un mundo
de la tierra en el universo. El valor de uso es al revés. La crítica de la economía política des-
la puerta a la infinitud, no el pensamiento. El emboca en eso.
pensamiento lo es en cuanto es capaz de pen-
sar esta infinitud y tomar conciencia de ella, y
poder inclusive trascender este todo diciendo: El ser humano como
“no es nada”. productor-trabajador
Es necesario hacer esta crítica de la econo-
mía política. marx la empezó, pero hay que pro- Como el ser humano es un ser necesitado, que
no tiene necesidades específicas y que especi-
fica sus necesidades, el ser humano también es
1 “El trabajo es, en primer término, un proceso entre un ser que como productor tiene un cuerpo que
la naturaleza y el hombre, proceso en que éste realiza, no es instrumento específico. si se habla de las
regula y controla mediante su propia acción su inter-
manos humanas, se las puede considerar como
cambio de materias (metabolismo) con la naturaleza”
(marx, 1966: i, 130). instrumento. Pero solamente como instrumen-
Prometeo, el trascendental
La reflexión discernimiento de los dioses y la ética del sujeto 367

to universal, no como herramienta. al ser el ser Trascendiendo los límites


humano de una instrumentalidad universal (o
múltiple), desarrolla herramientas (medios de no conocemos a priori nuestros límites. El
producción, producidos o adaptados). El cuer- ser humano es un ser infinito, atravesado por
po del animal, al tener necesidades específi- la finitud. Experimentamos nuestra finitud,
cas, se desarrolla él mismo como herramienta pero trascendemos todas nuestras finitudes
para satisfacerlas. no maneja herramientas –a hacia la infinitud (como cuerpo y como con-
no ser rudimentariamente– sino que su propio ciencia).tenemos una consciencia infinita en
cuerpo es herramienta. un mundo infinito, pero nos experimentamos
El trabajo humano, en cambio, es capacidad como seres finitos frente a un mundo sin fin.
de trabajo, en general. Por tanto, especifica su nuestra conciencia no reconoce límites,
trabajo por medio de herramientas adaptadas o pero sabemos que chocamos constantemen-
producidas por la acción humana. te con ellos.
al ser humano como ser necesitado, le co- Límites que vienen de un mundo que no
rresponde el trabajo humano como capacidad tiene límites, y sabemos que, siendo limitados,
general, trabajo en general. marx lo llama “Ar- somos parte de un mundo sin límites. Cono-
beit überhaupt” (trabajo como tal). Este tra- cemos nuestros límites a posteriori, aunque
bajo no es trabajo abstracto. se transforma en a posteriori llegamos a saber que se trata de
trabajo abstracto cuando es sometido a las re- límites a priori, es decir, objetivamente da-
laciones mercantiles. dos con anterioridad a nuestra experiencia.
de esta manera, hay una correspondencia se descubren, y ninguna ciencia empírica los
entre el ser humano, como ser necesitado puede deducir.
que especifica las necesidades, y el trabajo en El límite de todos los límites, sin embargo,
general, por una parte, y el trabajo como tra- es la muerte. En los comienzos de la historia
bajo específico y concreto que, para producir humana aparece el problema de decidir si una
valores de uso, desarrolla los correspondien- determinada especie ya es ser humano o sigue
tes medios de producción (herramientas), a siendo animal. aparecen humanoides, etcéte-
fin de integrarlos a sus procesos de trabajo, ra. Pero hay indicadores. un indicador clave es
por otra. el entierro de los muertos. si la especie entierra
368 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

a sus muertos, se trata de un indicador infalible El morir y la mortalidad


de que se ha dado el paso del animal al ser hu-
mano. un rol parecido juega el descubrimiento todos los seres humanos son mortales. Lo
de herramientas. Pero no tiene la misma fuerza más seguro de la vida es que se va a morir.
como argumento. ¿son mortales todos los seres vivos? Eso de-
¿Qué indica? indica, que la muerte llega pende. si partimos de un punto de vista sub-
a ser algo, que es conscientemente percibi- jetivo, la vida no-humana muere, pero no es
da. El ser humano es un ser vivo, que tiene mortal. Este punto de vista subjetivo no es
conciencia de ser mortal. El animal no tiene arbitrario. El ser humano es subjetivo, pero
esta conciencia, a no ser rudimentariamente. eso es un hecho objetivo, es decir, un hecho
Para el ser humano la muerte es un límite que válido, aunque no lo tengamos en cuenta. El
es conscientemente vivido como limitación. ser humano es consciente del hecho de que es
Eso no vale solamente para la muerte, sino mortal. Eso no es reductible a un acto intelec-
para todo límite experimentado. La muerte tual. Como ser humano vive la conciencia de
es vivida como limitación, inclusive como ser mortal. Esta conciencia está en su mismo
imposición. ser. En la Edad media se decía: In media vita
Pero vivir el límite como limitación, implica in morte sumus. La mortalidad es limitación,
una conciencia –conciencia en sentido de ser frente a la cual aparece el deseo consciente de
un “ser consciente”– que trasciende los lími- vivir y la vida como criterio consciente y, por
tes. un ser finito no puede saber que es finito, tanto, racional.
no puede experimentar su finitud. El animal es El ser humano trasciende el límite de la
un ser finito, pero no puede tomar conciencia muerte al hacerse consciente de sí mismo y
de eso. solamente un ser infinito, atravesado dejar el estado animal. trascender la muerte
por la finitud, puede experimentar su finitud no es de por sí un acto religioso, sino antro-
y tener conciencia de ella. se vive ahora au- pológico, aunque en el marco de las religiones
sencias, que están presentes en los propios es asumido también. Frente a la muerte el ser
límites. Con eso aparece la ausencia de otros humano no puede sino trascenderla en su con-
mundos y, con eso, el deseo. Hasta el deseo ciencia. al trascenderla, la muerte aparece no
trasciende límites. solamente como límite, sino como limitación,
Prometeo, el trascendental
La reflexión discernimiento de los dioses y la ética del sujeto 369

frente a la cual hay que comportarse. no es La diferencia entre seres vivos, que mueren,
posible comportarse frente a la muerte sino y el ser humano, que es mortal, no puede ser
trascendiéndola en la conciencia (teniendo captada por las ciencias empíricas. Estas abs-
conciencia como ser consciente, no como acto traen del sujeto y por tanto, tampoco lo des-
meramente intelectual). se trata del descubri- cubren. Cuando se abstrae de las diferencias,
miento de la mortalidad. todo es igual. Cuando me abstraigo de la dife-
desde los inicios el ser humano reflexiona rencia entre un elefante y un ratón, entonces
la muerte. necesita reflexionarla, para poder no hay diferencias: son irrelevantes y por tan-
reflexionar la vida. aunque se trata de reflexio- to ambos seres son equiparables, son lo mis-
nar la vida, eso siempre tiene que pasar por mo. sin embargo, si se juzga a partir del ser
reflexionar la muerte. Esta reflexión siempre humano como sujeto, resulta evidente que ser
pasa necesariamente por la forma mítica. La mortal es algo muy diferente a ser un ser vivo
forma mítica es precisamente la forma adecua- que al final muere. Las ciencias empíricas, al
da para trascender los límites. Por eso habla- hacer abstracción del sujeto, objetivan el mun-
mos de una razón mítica. do; y el científico opera como observador del
La muerte es el límite. Pero al descubrir mundo y hasta de sí mismo. Lo que descubre
este límite, que es la muerte, se descubre, que son leyes, que permiten crear tecnologías, que
todo límite hace presente la muerte. El Hades. alimentan acciones calculadas en sentido de
El ser humano, para vivir, tiene que afirmar la una lógica medio-fin y, por tanto, de utilidad
vida. Pero no lo puede hacer sino enfrentando calculada. El sujeto negado no elimina el su-
la muerte. Frente a la infinitud que revela lo jeto, sino que lo transforma en sujeto calcula-
imposible –lo no disponible– se descubren las dor, sea de tecnologías, sea de utilidades. su
posibilidades: desde la ciencia médica, las tec- mística es la del mito del progreso, de la mano
nologías y otros campos. se transforma la vida. invisible del mercado. Es el sujeto de Heide-
Con eso aparece la propia cultura. Las posibili- gger, un “ser-para-la-muerte”. se cierra sobre sí
dades tienen que ser concebidas en relación a mismo, y su capacidad de trascender el mundo
la infinitud, a la luz respecto de la cual son des- se expresa en la desesperación frente al mito
cubiertas. Es lo que hacen las artes, la religión, del progreso, que, al resultar vacío, desemboca
el culto, los rituales, etcétera. en el nihilismo y el cinismo. Frente a la muer-
370 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

te, afirma la nada. al trascender la muerte no es y lo hace comprensible. Pero lo que no es,
encuentra la vida, sino la nada. Por supuesto, no es la nada. Es la plenitud. Como tal, tam-
ya no se encuentra sentido de la vida. El sen- poco es ningún espíritu absoluto. Pero tiene
tido de la vida es vivirla. Pero si se pierde esta muchos nombres: reino de dios, reino mesiá-
capacidad de vivirla, se encuentra la nada y se nico, anarquía, la imagen del comunismo de
grita por la falta de sentido. marx, el tao, el nirvana y muchos más. siem-
al trascender todos los límites en la con- pre está, ya sea afirmada, negada, traicionada,
ciencia –en el ser consciente– se piensa la vida invertida, sustituida o lo que sea. se trata de
sin límites. toda humanidad la piensa, hasta un laberinto.
los más positivistas. no se puede no pensarla. Este trascender los límites es lo que cons-
Por tanto, se piensa esta vida sin la muerte. tituye lo humano, frente al animal. Para el
se piensa eso como mito. Pero no se reduce animal todos los límites son límites ciegos:
a mera ilusión, aunque se sabe que es algo im- la muerte y todos los límites en los cuales se
posible, no disponible. Por eso, en la base del hace presente la muerte. Hay adaptación, pero
vivir humano está la razón mítica, de la cual esta es biológica y pasa por la evolución de
se deriva la razón del logos, la instrumental, las especies. Frente al invierno, osos polares;
medio-fin, analítica. Lo hace en cada momen- frente al desierto, camellos. El ser humano, en
to, por eso no se va en el decurso del tiempo cambio, trasciende estos límites concibiendo
“del mito al logos”, sino que el logos se funda- otros mundos. Frente al invierno, no espera
menta, en cada momento, en esta dimensión hasta que surja otra especie con protección
mítica del ser humano. se puede negarla, pero natural del frío. La imaginación de otros mun-
no es posible sin pensarla conscientemente. dos abre posibilidades en este mundo. Por lo
Negatio positio est. tanto, se viste e inventa el fuego. Y frente a los
de la infinitud pensada –siempre en térmi- conflictos, que surgen con la propia capacidad
nos míticos–, se vuelve a la finitud. Pero ahora de trascender los límites, se desarrolla la ética.
la finitud contiene una infinitud de posibilida- un ser que trasciende los límites no puede si-
des por desarrollar. Pero nunca el ser humano quiera vivir sin ética. de este modo, el mismo
alcanza la infinitud misma: permanece mortal vestir no es solamente un acto utilitario. Es
y, como tal, finito. Lo que no es, abre lo que afirmación como persona, que sin la máscara
Prometeo, el trascendental
La reflexión discernimiento de los dioses y la ética del sujeto 371

del vestido no puede afirmarse ni expresarse do, sea por una crisis de las relaciones huma-
como persona. ¿Por qué? Quitar el vestido es nas mismas (la crisis de la indiferenciación)
o un acto consciente intencional y pasajero, o o sea por el cambio revolucionario del orden.
una depravación. según el Génesis, la cultura girard habla sobre la crisis de indiferencia-
empieza con el acto de vestirse, de sentir ver- ción en términos de una crisis mimética, pro-
güenza frente a la desnudez. Con eso también vocada por una mímesis de apropiación o de
empieza la ética. rivalidad. La estudia magistralmente en sus
análisis de la sociedad arcaica. desemboca
en el asesinato de un chivo expiatorio (gi-
La administración de la muerte rard, 2006). En términos modernos, frente a
una crisis por cambio del orden, se trata del
Pero también aparece otra dimensión de estado de excepción. al lado del asesinato del
la ética. al aparecer la conciencia de los lí- chivo expiatorio aparece la noche de los cu-
mites –sea de la muerte, sea del acceso al chillos largos2.
mundo– también aparece el otro ser huma- rené girard, igual que Freud, considera el
no como un límite. Eliminar al otro deviene asesinato fundante como el origen de la cultu-
ahora como superación del límite que impi- ra: en girard es el asesinato del chivo expia-
de acceder al mundo en cuanto el otro es su torio, en Freud, el asesinato del padre. Pero
dueño. Eso es el contenido del décimo man- nuestro análisis es al revés: el asesinato fun-
damiento (“no codiciarás”). rené girard, dante es consecuencia de la cultura, no el ori-
pero también Lacan, lo considera el manda- gen. Como la muerte atraviesa la vida, el ase-
miento más importante). sinato fundante atraviesa la cultura. Por eso el
Con eso aparece la administración de la ser humano es un ser infinito atravesado por
muerte: el asesino será asesinado. tiene dos la finitud.
dimensiones: la administración de la muerte
en sus términos cotidianos, hecha por la jus-
ticia que aplica leyes o prohibiciones (crimen 2 no voy a comentar aquí la otra forma de administra-
ción de la muerte, que precisamente en la modernidad
y castigo). La otra es la del estado de excep-
es realizada por medio de la ley del valor: “Laissez fai-
ción, cuando el orden mismo está cuestiona- re, laissez mourir”.
372 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

Los constructos utópicos y los de la cual pueden aparecer los contenidos, y no


marcos categoriales míticos hay contenidos sino en el interior de esta for-
ma. nuestros marcos categoriales son míticos
Este trascender pasa por la concepción de y los marcos categoriales del pensamiento del
otros mundos que, para la acción instrumen- logos aparecen en su interior. igualmente en su
tal, no están disponibles. son imposibles. Pero interior aparecen las construcciones utópicas,
son coherentes. también en este caso hay un que ahora construyen mundos imposibles en el
límite ciego. Es el límite desde el cual no se sentido de no disponibles.
puede concebir otros mundos. Eso vale, por son constructos que parten de la razón
ejemplo, para un mundo, en el cual dos más medio-fin. Los conocemos en la línea utópica
dos es cinco: es un mundo imposible que ni si- que arranca con tomás moro, con otros gran-
quiera se puede imaginar. diferente es el caso des representantes como Campanella, saint-
de un mundo en el cual la misma persona esté simon, robert owen, y que continúa hasta el
presente en el mismo momento en varios luga- tiempo de hoy. Pero a estos constructos perte-
res, que es un mundo coherentemente imagi- necen también las construcciones de mundos
nable, aunque imposible. solamente por eso la perfectos de las propias ciencias empíricas. En
concepción de otros mundos imposibles abre la física clásica se trata de constructos como
posibilidades en este mundo. se transforma el péndulo matemático, la caída libre, la plani-
en mundo cambiable. Pero es cambiable sola- cie infinita perfectamente plana, la bola que se
mente bajo la luz de los mundos imposibles y mueve eternamente sin fricciones. En la física
no disponibles. siempre están presentes y sin moderna los casos más llamativos son los ex-
su presencia no habría la multiplicidad de po- perimentos mentales. igualmente aparecen es-
sibilidades en el mundo dado. Por supuesto, tos constructos de mundos imposibles en las
aparecen también las ilusiones trascendenta- ciencias sociales, sobre todo en la economía.
les que aparentan la posibilidad de estos mun- se trata de la construcción de la competencia
dos imposibles. perfecta, de la planificación perfecta y de la
Y eso es el ser humano: un animal capaz de teoría de la empresa perfecta, tal como se la
hacer la reflexión trascendental. vive en ella, está elaborando desde los años ochenta del si-
no podría ni vivir sin ella. Es la forma dentro glo XX (su carácter imposible llama en seguida
Prometeo, el trascendental
La reflexión discernimiento de los dioses y la ética del sujeto 373

la atención: just in time, cero desperdicio)3. Entre los constructos utópicos y los mitos
sin embargo, estas imposibilidades abren una convivenciales hay, sin embargo, una relación.
gama de posibilidades. se trata de una relación de equilibrio necesario,
Los constructos utópicos piensan a partir de que asegure que el ámbito de la razón instru-
la racionalidad instrumental; piensan mecanis- mental –mercado, Estado, otras instituciones y
mos de funcionamiento perfectos. Los grandes leyes– no distorsione el circuito natural de la
mitos piensan mundos perfectos a partir del vida humana y la integración de todos los se-
circuito natural de la vida humana; piensan una res humanos en él. se trata del fundamento de
vida lograda. su racionalidad es convivencial y todos los derechos humanos, sin cuyo respeto
como tal es reproductiva en relación a la vida la propia vida humana está hoy en peligro. La
humana. Es el camino que abre los espacios razón instrumental, dejada a su libre arbitrio,
para los derechos humanos4.
que construirla sin puertas ni ventanas. sin embargo,
así deja de ser casa. Entonces, ¿no hay casa segura? sí,
3 uno de estos teóricos de la economía de las orga- hay casa segura. Es una casa, cuyos habitantes viven
nizaciones, Edward Hay, comentando los conceptos en paz con sus vecinos. Entonces es segura, aunque
de “equilibrio, sincronización y flujo ininterrumpido” y no tenga ni cerraduras ni trancas”. El primer caso es
la meta de “cero desperdicio” escribe: “se debe tener de racionalidad instrumental, con su búsqueda de me-
en cuenta que lo que se está presentando aquí es una canismos de funcionamiento perfecto que subvierten
imagen de lo perfecto [...]. aunque parezca utópico ha- la misma meta de su progreso. El segundo caso es de
blar de la perfección, es necesario comprender en qué racionalidad convivencial. Este segundo caso hace ver
consiste ésta para saber hacia dónde debe dirigirse una efectivamente una racionalidad, y no juicios de valor
empresa” (Hay, 1991: 31). En la cita se ve que Hay se da frente a juicios de hecho. Esta racionalidad es la res-
perfectamente cuenta de que se trata de una reflexión puesta a la irracionalidad de lo racionalizado, que es
trascendental. Lo que le falta es una crítica de la cons- desarrollada por la razón instrumental. Esta sabiduría
trucción de mecanismos de funcionamiento perfecto y china es un invento mío, pero no es arbitrario. se basa
sus consecuencias para la convivencia humana. sobre en el Tao Te King de Lao-tsé, que dice: “una puerta
esto, ver también mora Jiménez (1994: 150). bien cerrada no es la que tiene muchos cerrojos, sino la
4 recuerdo una antigua sabiduría china: “¿Qué es una que no puede ser abierta” (1972; 116). Eso significa: una
casa segura? se cree que la casa segura es la que tiene puerta bien cerrada, deja de ser una puerta. si junto eso
buenas cerraduras y trancas. Pero nunca es suficiente- con varias reflexiones de tsung tsu, resulta la sabiduría
mente segura. Para hacerla definitivamente segura, hay china relatada.
374 Franz Josef Hinkelammert - La vida o el capital

amenaza con devorar la vida humana y, con cio de este texto. Es una crítica que lleva a
eso, a sí misma. una ampliación decisiva de su antropología.
Hemos partido del análisis del circuito na- marx hablaba de “un resultado que antes de
tural de la vida humana, que es un circuito in- comenzar el proceso existía ya en la mente
sertado en un circuito de toda la vida, y este, del obrero; es decir, un resultado que tenía ya
a su vez, lo está en el más amplio circuito de existencia ideal”. Para el ejemplo de la casa,
todo el movimiento natural de la materia. La eso parece ser cierto. Pero no es cierto cuan-
racionalidad convivencial es la racionalidad de do marx lo generaliza. así dice en el “Prólogo
estos circuitos y de ella se deriva la ética de de la contribución a la crítica de la economía
la convivencialidad como su condición de po- política” (1859):
sibilidad. sin la validez preponderante de esta
ética los circuitos naturales −en especial el cir- Por eso, la humanidad se propone siempre
cuito natural de la vida humana− no se pueden únicamente los objetivos que puede alcanzar,
respetar. Las éticas del mercado −y en general pues, bien miradas las cosas, vemos siempre
las éticas de las instituciones y de la propia que estos objetivos sólo brotan cuando ya se
racionalidad instrumental− destruyen la vida, dan o, por lo menos, se están gestando, las con-
cuando no son canalizadas y reguladas desde diciones materiales para su realización (marx,
la ética convivencial. 1962: 125-126).

Creo, que es exactamente al revés. La huma-


Conclusión nidad se propone objetivos, que no puede al-
canzar y a partir de estos descubre aquello que
Eso es la reflexión trascendental. al hacer la sí puede alcanzar, precisamente a la luz de los
reflexión trascendental, el animal se transfor- objetivos que no puede alcanzar. si confunde
ma en ser humano. se trata de un salto que lo que no se puede alcanzar con objetivos al-
posiblemente sólo es comparable al salto de canzables, la praxis se vuelve a alejar de los
la materia a la vida. Con eso desembocamos objetivos, de los cuales se trata. En la historia,
en una crítica a marx, particularmente a lo la cara de este imposible ha cambiado y cam-
que dice en la cita que hemos puesto al ini- bia; pero lo que no cambia es el hecho de su
Prometeo, el trascendental
La reflexión discernimiento de los dioses y la ética del sujeto 375

imposibilidad (para la acción instrumental). Lo pensamiento crítico en Pablo de Tarso, 2


imposible y no alcanzable abre el mundo de las ed. ampliada (san José: arlekín).
posibilidades, a condición de no ser transfor- Hinkelammert, Franz y mora Jiménez,
mado en meta y, con eso, en una simple ilusión Henry 2008 Hacia una economía para
trascendental. la vida. Preludio a una reconstrucción
El mismo análisis de marx y la experiencia de la economía, 2 ed. (san José: Editorial
histórica del último siglo empujan a este cam- tecnológica de Costa rica).
bio de interpretación. Lao tsé 1972 Tao Te King (méxico: diana).
marx, Karl 1962 (1859) “Prólogo de la
Contribución a la Crítica de la Economía
Bibliografía Política” en Fromm, Erich (comp.) Marx y
su concepto del hombre (méxico: Fondo de
girard, rené 2006 Los orígenes de la cultura. Cultura Económica).
Conversaciones con Pierpaolo Antonello y marx, Karl 1966 El Capital, i. 2 ed. (méxico:
Joao Cezar de Castro Rocha (madrid: trotta). Fondo de Cultura Económica).
Hay, Edward 1991 Justo a tiempo (Bogotá: mora Jiménez, Henry 1994 Modernización
norma). capitalista y trabajo improductivo:
Hinkelammert, Franz 2010 La maldición Más allá del Justo a tiempo. Una
que pesa sobre la ley. Las raíces del investigación sobre la naturaleza del
pensamiento crítico en Pablo de Tarso trabajo improductivo en las unidades
(san José: arlekín). empresariales de una economía
Hinkelammert, Franz 2013 La maldición capitalista (tesis de doctorado). uLaCit,
que pesa sobre la ley. Las raíces del san José (Costa rica).
Pantone 021 U
Formato: 20x20 cm /// Lomo: 2,4 cm

El Consejo Latinoamericano de Ciencias


Sociales (CLACSO) es una institución internacional
no-gubernamental con status asociativo en la UNESCO,
creada en 1967. Actualmente, reúne 609 centros de in-
i hubiera que expresar en escasas palabras cuál es la
contribución teórica más importante de Hinkelam-
mert, está claro que el concepto fundamental es el de
conjunto de condiciones que la hacen posible−, sino la
vida de todos y todas, incluida la naturaleza. Por eso
parece ajustado resumir esa contribución en la propuesta
Franz Josef Hinkelammert Franz Josef Hinkelammert nació en Ale-
mania en 1931. Es economista, teólogo y
Doctor en Economía por la Universidad

La vida o el capital
vestigación y posgrado en el campo de las ciencias “humanismo”. Su filosofía plantea la permanente tensión de un universalismo ético y político de carácter material, Libre de Berlín en el año 1960. Desde 1963 a
sociales y las humanidades en 46 países de América 1973 fue profesor de la Universidad Católica
entre el sujeto vivo, como fuente de resistencia y de creati- esto es: acorde a la condición de un ser humano real, que
Latina, Estados Unidos, Canadá, Alemania, España,
Francia y Portugal. vidad humanas, y los productos de su trabajo, el mundo de está corporalmente unido a sus semejantes y a la naturale- de Chile,  hasta 1973. Después del golpe mili-
objetivaciones creadas por ese sujeto y luego enfrentadas za al punto de que no puede vivir sin ellos. De allí que el tar de Pinochet, se estableció en Costa Rica 
Sus principales objetivos son:
• Promover la investigación social para el combate a la a él como mecanismos autónomos. En el marco de esa lema de su filosofía sea “asesinato es suicidio”, tres y se dedicó a trabajar en el la Departamento
pobreza y la desigualdad, el fortalecimiento de los tensión, imposible de abolir (pues es expresión de las palabras sencillas, en las que se sintetiza su densa concep- Ecuménico de Investigaciones en San José,
derechos humanos y la participación democrática.
condición humana misma), la prioridad la detenta ción del sujeto. del que fue cofundador. Exponente de la teo-

Franz Josef Hinkelammert


• Contribuir, desde los aportes de la investigación
siempre la vida; no la vida individual −pues ésta, tomada logía de la liberación y de la crítica teológica
académica y del pensamiento crítico, a promover polí- al capitalismo, su obra se caracteriza por un
ticas de desarrollo sustentables en términos económi- en sí misma, es una abstracción que no existe separada del DEL PRÓLOGO DE ESTELA FERNÁNDEZ NADAL
cos, sociales y ambientales. profundo humanismo y la crítica al pensa-
miento posmoderno y a las doctrinas econó-

La vida o el capital
• Tender puentes entre la investigación social y las
políticas públicas, impulsando acciones innovadoras, micas neoliberales.
creativas y viables ante los grandes desafíos sociales,  
educativos, culturales y ambientales de América Latina
y el Caribe. En la actualidad, caracteriza el presente de
• Apoyar la formación de redes de investigadores/as e la civilización occidental como “modernidad 
instituciones que actúan en el campo de las ciencias in extremis”, donde las las tradiciones auto-
sociales y las humanidades. destructivas y deshumanizantes de esta son
• Fortalecer los procesos de internacionalización aca- llevados a un extremo inédito en la historia.
démica en América Latina y el Caribe.
• Ampliar la cooperación y el diálogo académico
Sur-Sur y Norte-Sur.
• Estimular el desarrollo y la consolidación de las
ciencias sociales y del pensamiento crítico en los países
más pobres de América Latina y el Caribe.
• Intervenir en el debate público nacional y regional,
aportando las perspectivas y contribuciones de la
investigación social basada en resultados. Patrocinado por
• Colaborar con la formación de agentes gubernamen-
tales, activistas sociales y profesionales de la prensa en Antología esencial
temas sociales, educativos, culturales y ambientales,
acercándolos a problemáticas abordadas desde las cien-
cias sociales y a las evidencias que la investigación Agencia Sueca de Desarrollo Internacional EL GRITO DEL SUJETO VIVO Y CORPORAL
social aporta.
• Generar condiciones de acceso abierto a la producción FRENTE A LA LEY DEL MERCADO
académica latinoamericana y caribeña, contribuyendo a
la democratización del acceso al conocimiento y per-
mitiendo su más activa utilización por parte de los Edición, selección, prólogo y notas a cargo de
gestores de políticas públicas, las organizaciones sociales
y ciudadanas, la prensa y el propio sistema universitario. ESTELA FERNÁNDEZ NADAL

ISBN 978-987-722-262-3

COLECCIÓN ANTOLOGÍAS DEL PENSAMIENTO


9 789877 222623 SOCIAL LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO
HINKELAMMERT

Black

También podría gustarte