Está en la página 1de 18

Mario Medina Jácome 10mo Semestre Paralelo 1

UNIDAD I:
TRAUMATISMO EN ODONTOPEDIATRÍA

1. Lesiones en los tejidos duros y pulpa dental

En la dentición temporal se plantea, un predominio de las lesiones que afectan las


estructuras de sostén, por ejemplo las luxaciones y por el contrario, se dice que las fracturas
de la corona son las que afectan en mayor proporción a la dentición permanente.

En cuanto a la edad, se sabe que las lesiones dentales son poco frecuentes en el primer
año de vida. Esta frecuencia aumenta cuando el niño comienza a caminar y correr. Cuando
el niño llega a la edad escolar, son comunes los accidentes en los juegos, casi siempre por
caídas y lo más común, es que ocurran fracturas de la corona del diente. Aumentan con la
edad las lesiones provocadas por accidentes de bicicleta, estos pacientes sufren fracturas
de corona pero además lesiones del labio superior y del mentón. En la segunda década de
la vida se incrementan los deportes y con ello las lesiones en estas actividades, las cuales
se ha demostrado que se producen por el choque con el puño o con el codo y donde
predominan las luxaciones y traumatismos alveolares.

Al final de la segunda década de la vida aumentan las lesiones dentarias y faciales por
accidentes de tránsito. Este grupo de traumatismos se caracteriza por lesiones del hueso de
sostén, labio inferior y mentón. También pueden ocurrir lesiones dentarias y faciales
producto de peleas, donde aparecen la luxación y la avulsión. Las lesiones dentales
aparecen con cierta frecuencia en retrasados mentales y epilépticos por la falta de
coordinación motora y los ataques característicos.

Tipos de traumas

Las lesiones traumáticas de los dientes se han clasificado de acuerdo a gran variedad de
factores, como la etiología, anatomía, patología y terapéutica:

l- Infractura o infracción del esmalte.

2- Fractura no complicada de la corona.

3-Fractura complicada de la corona.

4- Fractura mixta o de corona y raíz.

5- Fractura radicular.
Mario Medina Jácome 10mo Semestre Paralelo 1

Diagnóstico traumatismos dentarios

A) INFRACCIÓN DEL ESMALTE

Es la línea de fractura que no llega al límite amelo-dentinal o se detiene en él sin ocasionar


pérdida de tejido dentario por lo que los pacientes con este tipo de lesión traumática no
acuden a solicitar atención especializada, es necesario prestarle a éstas lesiones
aparentemente leves, más atención de la que actualmente reciben antes de que aparezcan
signos de necrosis o patologías periapicales, que hagan entonces acudir al paciente ya
enfermo y evitaremos así la aparición de las patologías periapicales que detectamos
muchas veces por casualidad, sin una causa aparente ya que la energía del golpe puede
transmitirse a los tejidos periodontales lesionándolos.

Diagnóstico:

 Interrogatorio: a pacientes y familiares


 Características clínicas:
o Se presenta como una línea que rompe la continuidad del esmalte y que
solamente se observa con una buena fuente de luz.
o La energía del golpe puede transmitirse a los tejidos periodontales
lesionándolos, o a la pulpa y aparecer la necrosis.
 Prueba eléctrica
 Prueba térmica
 Transluminación
 Examen radiográfico:

TRATAMIENTO:

Cuando se detectan líneas de fractura:

 Realizar Rx inicial para posterior evolución. Guardar con fechas.


 Aplicación de flúor o aplicación de una resina fluida en la superficie lesionada
para fortalecer el esmalte remanente.
 Laserterapia.
 Chequeos clínicos y radiográficos cada tres meses hasta un año.
Mario Medina Jácome 10mo Semestre Paralelo 1

B) FRACTURA NO COMPLICADA DE LA CORONA

Es la fractura que involucra al esmalte solamente, o al esmalte y la dentina y se divide en:

Fracturas de esmalte

Estas fracturas de esmalte, son muy comunes en los dientes temporales y permanentes,
frecuentemente pasadas por alto por los padres que muchas veces no acuden al
especialista, sin embargo estos dientes deberían ser chequeados periódicamente al menos
durante un año, y detectar precozmente los signos de necrosis de la pulpa o de patologías
periapicales que pueden aparecer.

Diagnóstico:

 Interrogatorio: a pacientes y familiares


 Características clínicas
o Se presenta como la pérdida de una pequeña porción de esmalte.
 Prueba eléctrica
 Prueba térmica
 Percusión
 Transiluminación
 Examen radiográfico

Tratamiento:

 Realizar Rx inicial para posterior evolución. Guardar con fechas.


 Regularización de bordes filosos.
 Aplicación de flúor, con el fin de fortalecer el esmalte remanente.
 Laserterapia.
 Chequeos clínicos y radiográficos cada tres meses hasta un año.

Fractura de esmalte y dentina

Son las lesiones de fracturas de corona que involucran el esmalte y la dentina. Se presentan
comúnmente en ambas denticiones.

Es conocido por estudios histológicos, que en 1 mm2 de dentina expuesta se encuentran de


25,000 a 40,000 canalículos dentinarios expuestos, según el grado de desarrollo del diente,
y que constituyen una comunicación entre la pulpa y el medio bucal, en la mayor parte de
los niños, los mecanismos de defensa y la formación de dentina secundaria impiden la
Mario Medina Jácome 10mo Semestre Paralelo 1

contaminación bacteriana, aunque siempre existen pulpas que se necrozan ante tal
agresión.

Diagnóstico:

 Interrogatorio: a pacientes y familiares


o Edad del paciente.
o Tiempo transcurrido del accidente.
o Trauma anterior en la zona.
o Tipo de accidente. ¿Contra qué?
o ¿Dónde ocurrió la lesión?
o Dolor espontáneo o provocado por los cambios térmicos.
o Dolor a la masticación o al contacto con el antagonista.
 Características clínicas:
o Se presenta como la pérdida de una porción de tejido del diente que
involucra esmalte y dentina.
 Prueba eléctrica
 Prueba térmica
 Percusión
 Transiluminación
 Examen radiográfico
 No se observan alteraciones en el momento del accidente.
Tratamiento:

 Realizar Rx para posterior evolución. Guardar con fechas.


 Laserterapia.
 Acupuntura, Digitopuntura y Auriculopuntura: para aliviar el dolor (ver Guía de
Caries)
 Homeopatía: según la individualidad de cada paciente se pueden utilizar los
siguientes medicamentos: árnica, chamomilla, belladona, lachesis.
 Recubrimiento de la dentina con hidróxido de calcio.
 Reconstrucción inmediata del diente, excepto cuando existe hemorragia gingival o
necesidad de ferulizar dientes vecinos.
 Restauración temporal sobre el hidróxido de calcio para mantener el mismo en
posición, en aquellos dientes que no se reconstruyen de inmediato.
 Chequeos clínicos y radiográficos cada tres meses hasta un año.
Mario Medina Jácome 10mo Semestre Paralelo 1

C) FRACTURA COMPLICADA DE LA CORONA

Esta lesión es aquella fractura coronaria que presenta exposición pulpar. Ocurre en los
dientes permanentes generalmente y por lo general representan el motivo de consulta del
paciente, el objetivo principal es mantener la vitalidad pulpar.

Diagnóstico:

 Interrogatorio: a pacientes y familiares


o Edad del paciente.
o Tiempo transcurrido del accidente.
o Trauma anterior en la zona.
o Tipo de accidente. ¿Contra qué?
o Dónde ocurrió la lesión?
o Dolor espontáneo o provocado por los cambios térmicos.
o Dolor a la masticación o al contacto con el antagonista.

Características clínicas:

 Se presenta como la pérdida de una porción de tejido del diente que


involucra el esmalte, la dentina y se observa la pulpa expuesta.
 Dolor a los cambios térmicos.
 Prueba eléctrica
 Prueba térmica
 Percusión
 Examen radiográfico:
o No se observan alteraciones en el momento del accidente.

Tratamiento:

1. Dientes permanentes inmaduros

El objetivo primordial es mantener la vitalidad pulpar para lograr la formación de un


puente de dentina en el punto de la exposición y un cierre apical fisiológico, las
terapéuticas a instaurar podrán ser las siguientes:

A) Recubrimiento pulpar directo: cuando la exposición pulpar es pequeña, menor de 1


mm, conocida como en “punta de alfiler”, cualquiera que sea el tiempo transcurrido
dentro de las primeras 48 horas después del trauma. y en la exposición pulpar mayor
de 1mm cuyo contacto con la saliva no rebasó las 24 horas.
Mario Medina Jácome 10mo Semestre Paralelo 1

B) Amputación de la pulpa y colocación de hidróxido de calcio, en la exposición pulpar


mayor de 1 mm cuando el tiempo de contacto con la saliva fue mayor de 24 horas.

Técnica Operatoria para la Amputación Pulpar

 Radiografía periapical previa y diagnóstico.


 Anestesia del diente a tratar, nunca intrapulpar.
 Aislamiento absoluto.
 Acceso cameral.
 Amputación y remoción de la pulpa 2 mm por debajo de la herida pulpar o de la
exposición.
 Lavado con solución salina o agua destilada.
 Hemostasia con mota de algodón estéril.
 Evitar detritus y excesiva presión sobre el tejido pulpar remanente.
 Hidróxido de calcio.
 Colocación de base intermedia y material de restauración.
 Controles mensuales clínicos y radiográficos.

C) Pulpotomía cameral con hidróxido de calcio, en los dientes que habiéndole


realizado alguno de los tratamientos anteriores la evolución no es favorable y no
desaparecieron los síntomas en las dos primeras semanas de evolución. Se
considerará evolución favorable cuando no exista hipersensibilidad ni dolor
espontáneo. Si el diente requiere una espiga para su restauración se podrá atravesar
el puente de dentina y se realizará un tratamiento pulporadicular una vez que el ápice
ya esté formado.

 Realizar pulpectomía total con técnica de apicoformación en los dientes con la


exposición pulpar y ápice abierto que presenten hipersensibilidad a los cambios
térmicos, dolor a la percusión, evidencias de necrosis pulpar o no continúe su
formación radicular.

 Chequeos clínicos y radiográficos cada tres meses hasta un año.

D) FRACTURA CORONA Y RAÍZ

Es la fractura que a la vez involucra la corona y la raíz, puede o no presentar exposición


pulpar, los tejidos afectados son el esmalte, la dentina y el cemento radicular.La
comunicación de la cavidad bucal a la pulpa y al ligamento periodontal, causa en estas
fracturas una inflamación severa.
Mario Medina Jácome 10mo Semestre Paralelo 1

Diagnóstico:

Interrogatorio: a pacientes y familiares

 Edad del paciente.


 Tiempo transcurrido del accidente.
 Trauma anterior en la zona.
 Tipo de accidente. Contra qué?
 Dónde ocurrió la lesión?
 Dolor espontáneo o provocado por los cambios térmicos.
 Dolor a la masticación o al contacto con el antagonista.

Características clínicas:

 Dolor en la masticación
 Movilidad del fragmento coronario.
 Puede presentar ligera extrusión.

Prueba eléctrica:

Prueba térmica:

Percusión:

Examen radiográfico:

 Se pueden observar líneas de fracturas en la zona radicular afectada.

Tratamiento:

 En este tipo de lesión todo lo que corresponde a la parte coronaria del diente se
tratara de manera similar a las fracturas coronarias ya descritas.
 Si existe exposición pulpar se debe realizar la extirpación inmediata de la pulpa y
terminar el tratamiento pulporadicular en la misma sesión. En los dientes con
formación radicular incompleta debe hacerse una pulpotomía.
 La restauración se hará temporal con ionómero o resina debido al sangramiento y
deberá estar colocada por encima del cuello del diente, o sea en la corona
clínica, nunca extenderla debajo de la gingiva.
 Indicar medidas de higiene bucal.
 En las fracturas de corona-raíz no complicadas y superficiales, la reinserción de
nuevas fibras periodontales y la aposición de nuevo cemento sobre la dentina
Mario Medina Jácome 10mo Semestre Paralelo 1

expuesta ocurre una vez retirado el fragmento coronario. Después de dos meses,
se habrá formado una nueva adherencia epitelial.
 Cuando estas fracturas son profundas se puede efectuar una gingivectomía y
ostectomía.
 En ocasiones en estos dientes se realiza una extrusión por medios ortodóncicos
con el objetivo de facilitar la restauración. La extrusión debe posponerse hasta el
completo desarrollo de la raíz ya sea fisiológico o inducido y el tratamiento
pulporadicular si se realiza, debe estar concluido antes de realizar movimientos
ortodóncicos.
 Chequeos clínicos y radiográficos cada tres meses hasta un año.
 Si el fragmento fracturado se extiende hasta la raíz, ocupando más de 1/3 de la
misma el tratamiento elegido es la extracción (Ver exodoncia en guía práctica de
caries).

E) FRACTURA RADICULAR
Esta lesión se presenta con cierta frecuencia en dientes permanentes, nunca en dientes con
formación radicular incompleta, se caracteriza por la fractura de la raíz en cualquier
dirección y lugar, puede o no haber desplazamiento del fragmento coronario.
Las fracturas radiculares se clasifican en:
1. Fractura del tercio apical.
2. Fractura del tercio medio.
3. Fractura del tercio cervical.

Las más frecuentes son las del tercio medio, sin embargo pueden darse fracturas oblicuas y
fracturas múltiples. Las fracturas radiculares con mejor pronóstico son las del tercio medio y
apical.
La vitalidad pulpar se podrá mantener si el paciente es tratado inmediatamente después del
trauma, favoreciéndose con ello los procesos en la consolidación de la fractura.
Los procesos restaurativos observados después de las fracturas radiculares son similares a
los de las fracturas de hueso, pero la formación de callosidades es más lenta y restringida,
debido a la falta de vascularización de los tejidos duros del diente. Cuando ocurre una
fractura se forma un coagulo en la zona de la misma acompañado por cambios hiperémicos
en la pulpa. Entran en la línea de fractura odontoblastos y células pulpares y se forma
después de unas semanas una callosidad de dentina que une los fragmentos en su parte
interna. En su parte externa prolifera el tejido conectivo del periodonto y después de tres
semanas se deposita cemento en la superficie de los fragmentos.
Mario Medina Jácome 10mo Semestre Paralelo 1

Este patrón curativo es alterado cuando los fragmentos se desplazan y aparecen otras
formas de cicatrización que son las siguientes:
a) Cicatrización con tejido calcificado.
b) Cicatrización con tejido conectivo entre los fragmentos.
c) Cicatrización como presencia de hueso y tejido conectivo entre los fragmentos.
d) Cicatrización con presencia de tejido de granulación entre los fragmentos.

Diagnóstico:

Interrogatorio: a pacientes y familiares:


 Edad del paciente.
 Tiempo transcurrido del accidente.
 Trauma anterior en la zona.
 Tipo de accidente. Contra qué?
 Dónde ocurrió la lesión?
 Dolor espontáneo o provocado por los cambios térmicos.
 Dolor a la masticación o al contacto con el antagonista.
Características clínicas:
 Dolor en la masticación.
 Movilidad del fragmento coronario.
 Puede presentar ligera extrusión.
Prueba eléctrica:
 Está contraindicada su realización en las primeras cuatro semanas de ocurrido el
trauma por constituir un irritante pulpar y además la respuesta pudiera ser falsa
de acuerdo al grado de afectación pulpar, por lo que no es fiable.
 En el caso que se mantenga la vitalidad pulpar, después del período de
reparación, los dientes responden positivamente a las pruebas de vitalidad.
Prueba térmica
Percusión
Examen radiográfico:
 El examen radiográfico revela una línea radiolúcida que rompe la continuidad de
la raíz. Esto será visible solo si el rayo central es dirigido en el plano de la
fractura. En ocasiones son necesarias más de una exposición a los rayos X en
diferentes angulaciones para observar radiográficamente las fracturas
radiculares. Las radiografías oclusales son de gran valor diagnóstico.
Mario Medina Jácome 10mo Semestre Paralelo 1

Tratamiento:

 Afrontamiento de los fragmentos si hay desplazamiento, ya que el contacto entre


ellos es esencial durante el período de cicatrización inicial.
 La inmovilización mediante férulas por un período de dos meses es fundamental. (Ver
técnicas de ferulización más abajo)
 Laserterapia.
 Homeopatía: utilización de los siguientes medicamentos: calcarea fluorica o carbonica.
 Controles clínicos y radiográficos cada tres meses hasta llegar al año, observándose si
ocurre:
- cambio de color en la corona y comprobando la vitalidad pulpar.
- radiográficamente cambios en el área de fractura o en la cavidad pulpar
pudiendo aparecer una calcificación de la misma.
- presencia de una fístula vestibular o palatina sería el indicio de una muerte
pulpar, casi siempre del fragmento coronal ya que generalmente el segmento
apical del conducto radicular permanece vital.
- una reabsorción
 Si aparecen signos de necrosis pulpar realizar pulpectomía (Ver técnica operatoria)
- se realiza la extirpación de los restos pulpares, solo del fragmento coronario o
incisal.
- relleno temporal del conducto con hidróxido de calcio que se mantiene de tres a
seis meses hasta que se decida la obturación convencional cuidando que el
relleno no pase más allá de la línea de fractura que ya se habrá consolidado.

Si posteriormente aparece necrosis del segmento apical con síntomas clínicos e imagen
radiográfica de área radiolúcida periapical, se procederá a realizar la extirpación quirúrgica
de ese segmento, o curetaje de la zona periapical.

2. Lesiones de los tejidos periodontales

SUBLUXACIÓN
En la concusión se produce una lesión de las estructuras de soporte del diente sin movilidad
ni desplazamiento, mientras que en la subluxación se observa un “aflojamiento” anormal,
pero tampoco hay desplazamiento del diente dentro su alveolo.
Mario Medina Jácome 10mo Semestre Paralelo 1

LUXACIÓN INTRUSIVA
En la intrusión se produce un desplazamiento del diente en hueso alveolar. En el caso de la
dentición temporal es una de las lesiones con mayor complicación para el diente y
dependiendo de la dirección del impacto, por su proximidad, también supone un riesgo para
el diente permanente. Clínicamente, el diente puede desaparecer completamente o
permanecer parcialmente visible mostrando un acortamiento de la longitud de la corona
dentaria.

LUXACIÓN EXTRUSIVA
Clínicamente se observa un desplazamiento del diente de su alveolo apareciendo como un
alargamiento de la corona con respecto a los dientes adyacentes. En estos casos son
frecuentes las alteraciones en la oclusión que pueden generar contacto anómalo entre
dientes superiores e inferiores y por tanto dolor. En muchos de estos casos el empuje
labiolingual puede desplazar los dientes a su lugar. Como en todos los traumatismos es
imprescindible control de la evolución del caso y la realización de pruebas complementarias
como las radiografías.

AVULSIÓN
Salida completa del diente de su alveolo pudiendo sumarse la fractura del hueso alveolar. Si
el diente no apareciera puede suponerse una intrusión completa o posible aspiración o
deglución del diente. Existe unanimidad entre los investigadores que el diente temporal
nunca debe ser reimplantado en el alveolo por el riesgo de secuelas sobre el diente
permanente en formación.

3. Lesiones del Hueso de Soporte

Las fracturas faciales han sido y serán un gran reto para los cirujanos bucomaxilofaciales y
para el equipo de cirujanos cráneo-faciales, partiendo de la premisa, que la rehabilitación de
las fracturas faciales conllevan la función y la estética del fracturado, la última muy
importante para el paciente y una responsabilidad del cirujano, pues de no poderle devolver
una estética aceptable, la psiquis del paciente se puede ver afectada y su incorporación a la
vida social y laboral limitada. Estos factores y el desarrollo científico técnico que han
alcanzado los métodos de diagnóstico y de fijación, han conllevado paralelamente una
nueva filosofía de tratamiento.
Mario Medina Jácome 10mo Semestre Paralelo 1

 Fractura Conminuta del Alveolo: Aplastamiento y compresión del alveolo en maxilar


superior o en la mandíbula, es común en la luxación intrusiva y lateral.
 Fractura simple de la Pared Alveolar: Está limitada a la pared vestibular o lingual del
alveolo.
 Fractura del Proceso Alveolar: Fractura del proceso alveolar que puede o no involucrar al
diente.
 Fractura de la Mandíbula o del Maxilar: Fractura extensa del hueso basal y/o de la rama
mandibular y puede o no estar involucrado el hueso alveolar.
4. Lesiones de la Encía o de la Mucosa Oral

Abrasión: Herida superficial en donde el tejido epitelial es frotado o raspado dejando una
superficie sangrante y cruenta.

Contusión: Hemorragia de tejido subcutáneo sin laceración del tejido epitelial, causada
generalmente por un objeto sin filo que golpea al tejido. Se encuentra acompañada por
hematoma de la mucosa.

Laceración: Desgarro del tejido dejando una herida superficial o profunda generalmente
causada con un objeto afilado.
Mario Medina Jácome 10mo Semestre Paralelo 1

UNIDAD II:
EMERGENCIA Y URGENCIA EN ODONTOPEDIATRIA

1. Reacciones alérgicas

En determinados individuos, ciertos antígenos pueden desencadenar una respuesta


inmunitaria anormal, exagerada o inapropiada dando lugar a una reacción que puede
desencadenar una lesión tisular u orgánica de variable gravedad. A este tipo de respuesta
inmunitaria se le conoce con el nombre de hipersensibilidad, y a los mecanismos
inmunopatológicos implicados en ellas se les llama reacciones de hipersensibilidad. Hay que
señalar que se produce una primera exposición al antígeno en la cual el sistema
inmunológico reacciona normalmente y reconoce la sustancia. Es a partir de la segunda
exposición y posteriores cuando el antígeno desencadena las respuestas intolerables que
provocan los signos y síntomas.

Según Gell y Coombs existen cuatro tipos de reacciones de hipersensibilidad:

a) Reacción de hipersensibilidad tipo I o anafilaxia: es la más frecuente y la que se conoce


también como de tipo “inmediato” y esta mediada por anticuerpos.

b) Reacción de hipersensibilidad tipo II o citotóxica: originada por la IgG o IgM destinadas a


combatir antígenos de hematíes, linfocitos o plaquetas y también de células de los tejidos.

c) Reacción de hipersensibilidad tipo III o por complejos inmunitarios: desarrollada por


anticuerpos IgA e IgM y por el complemento.

d) Reacción de hipersensibilidad tipo IV mediada por células o reacción de hipersensibilidad


de tipo retardado: las células T activan los macrófagos que van a ser los responsables de
esta reacción que ocurre entre 12 y 72 horas después de la exposición al antígeno.

Concepto y fisiopatología de la anafilaxia

La anafilaxia es un cuadro clínico debido a la reacción de hipersensibilidad de tipo I. Se


caracteriza por ser un proceso de hipersensibilidad o alergia que desencadena síntomas
sistémicos y locales de forma súbita en la segunda o posteriores ocasiones en las que el
antígeno entra en contacto con el organismo a través de la piel, aparato digestivo,
respiratorio o por vía parenteral.
Mario Medina Jácome 10mo Semestre Paralelo 1

2. Shock Anafiláctico

Los síntomas de anafilaxia pueden ser leves, moderados o muy graves con shock y
aparecen con mayor frecuencia en un lapso comprendido entre pocos segundos y algunos
minutos después de la exposición al agente causal (en algunas ocasiones hasta varias
horas):

1) piel y tejido subcutáneo: urticaria o edema vasomotor, enrojecimiento cutáneo

2) sistema respiratorio: edema de las vías respiratorias superiores, ronquera, estridor, tos,
sibilancias, disnea, rinitis

3) tracto digestivo: náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea

4) reacción sistémica: hipotensión y otras manifestaciones del shock →cap. 2.2, hasta en el
30 %; pueden aparecer simultáneamente al resto de manifestaciones de anafilaxia o, más
frecuentemente, aparecer poco tiempo después

5) menos frecuentes: mareos o cefalea, contracciones uterinas, sensación de peligro.

Lipotimia

Es una pérdida de conciencia pasajera debida a una disminución del flujo sanguíneo
cerebral y que se produce de manera progresiva (la persona lo “nota”, se da cuenta de que
se va a desmayar). Habitualmente se recupera en pocos segundos.

Suele estar producida por fatiga, cansancio, hambre, impresión o emoción repentina,
excesivo calor, etc.

Síncope

Es una pérdida de conciencia que se produce de forma brusca. La persona cae al suelo
repentinamente y puede tardar varios minutos en recuperarse. Es una situación más grave
que la anterior y suele deberse a problemas de corazón (p. ej. arritmias) u otras causas.

Shock

Es un estado grave de trastorno generalizado del organismo que presenta varias


modalidades. Sólo vamos a mencionar el Shock Hipovolémico, como trastorno de la
circulación por disminución importante de la cantidad o volumen de sangre. Es muy probable
que aparezca en heridas muy sangrantes, quemaduras extensas, hemorragias internas, etc.,
y es una complicación que pone en grave riesgo la vida de la persona.
Mario Medina Jácome 10mo Semestre Paralelo 1

Primeros auxilios en lipotimia y síncope

a) Valoración ABC.
b) Posición antishock durante unos minutos.
c) Favorecer un clima adecuado: adecuada ventilación, sombra, calma…
d) Facilitar la respiración: aflojar ropas, retirar objetos…
e) En caso de síncope, la persona debe ser trasladada a un centro sanitario.

Primeros auxilios en el shock

a) Valoración ABC, actuando en consecuencia.


b) Tratar posibles hemorragias.
c) Posición antishock, con la cabeza ladeada.
d) Facilitar la respiración aflojando la ropa y abrigar para evitar un enfriamiento corporal.
e) Traslado urgente a un centro sanitario con una valoración continua de signos vitales.

3. Complicaciones clínicas generales en Odontopediatría

a) La percepción del dolor y las reacciones del paciente son propias para cada caso o
diferente para un mismo paciente en episodios distintos.

b) Los niños tienen capacidad limitada para describir claramente sus experiencias tanto
positivas como negativas, por lo que el estomatólogo debe estar preparado para tratar el
dolor, basándose en la psicología y la fisiología, en las aprensiones del niño y sus
reacciones al dolor.

c) Los niños fundamentalmente los de cierta edad no pueden describir sus sensaciones y
muchas veces eso hace que los padres demoren la consulta hasta que el dolor sea
incapacitante y aparezcan signos clínicos como celulitis, abscesos supraperióstico, fístulas,
etc. En otras circunstancias cuando el dolor no está presente y no hay signos es tarea difícil
para el estomatólogo ubicar el diente o aun la zona motivo de consulta, pues aun la madre
frente a la imagen refleja nos indica el lado contrario.

d) Finalmente, debemos expresar que es muy raro que un niño finja un dolor bucodental, al
contrario debido al dolor subjetivo lo niegan, es mucho más frecuente y factible que utilicen
el dolor de estómago como hecho falso para evitar determinadas circunstancias.
Evidentemente que frente a los expresado el profesional debe manejarse mesuradamente y
Mario Medina Jácome 10mo Semestre Paralelo 1

detenidamente en cada paso que realice para llegar a un diagnostico que le lleve a un
correcto plan de tratamiento.

Causas más frecuentes de urgencias

Se clasifican en urgencias debido a:

 Dolor por caries y sus complicaciones.

 Dentro de estos tenemos.

 Dolor causado por empaquetamiento alimentario

 Acumulo de alimentos en cavidades abiertas en las cuales se han destruido los


bordes marginales y los contacto interdentarios normales.

 Diferentes estadios pulpares:

 Pulpitis Reversible. Hiperemia, pulpa en estado transitorio

 Pulpitis Irreversible aguda.

 Pulpitis Irreversible crónica

Dolor por lesiones agudas que afectan encías, labios y mucosa bucal.

GEHA, GUNA, aftas bucales, gingivitis, heridas, mordeduras del labio bajo sensación de
anestesia, quemaduras., pericoronaritis, Candidiasis, quistes de erupción.

Traumatismos. Los niños son propensos a sufrir traumatismos de dientes anteriores

Dentro de las urgencias en Odontopediatria es necesario prestar atención especial a


la Celulitis Facial Odontógena.

Concepto: Inflamación aguda del tejido celular subcutáneo sin tendencia al limitación y que
conduce a la necrosis de los elementos (tejidos involucrados)

4. Celulitis Facial

La celulitis facial odontógena en niños es similar a la del adulto, aunque en el paciente


pediátrico se tendrán consideraciones especiales que la diferencia del paciente adulto:

Difusión del proceso séptico es mucho más rápido que en el adulto, debido a que los
espacios medulares de los huesos jóvenes son más amplios que en los adultos.
Mario Medina Jácome 10mo Semestre Paralelo 1

El proceso séptico puede afectar la odontógenesis por la presencia de folículos dentarios en


desarrollo.

Si el proceso séptico diseminado alcanza cualquiera de los centros de crecimiento del


esqueleto facial, se producirá una afectación posterior al crecimiento y desarrollo de los
huesos maxilares y faciales; especialmente si son afectadas las regiones subcondíleas o la
región vomeriana del maxilar, esta afectación provocará una deformidad Maxilofacial
permanente, una vez alcanzada la edad adulta.

Debido a la vascularización del hueso y los amplios espacios medulares la osteomielitis no


es frecuente que se produzca en el niño, pero si se manifiesta la diseminación es peligrosa
La fiebre puede ocasionar convulsiones y daño cerebral, las complicaciones pueden
complicar el estado evolutivo.

La disminución de la ingestión de líquidos y la transpiración conllevan a un desbalance


hídrico y electrolítico, por lo que el paciente se deshidrata tempranamente si no se tiene un
balance hidromineral adecuado; esto es debido al propio metabolismo en el niño.

Etiología

 Infección dental (pulpa necrótica, traumatismo)

 Como secuela de un absceso.

 Infección periodontal aguda y crónica.

5. Pericoronaritis

Consecutiva a una infección por exodoncia o inyección a través de una zona afectada.

Herida en suelo de boca.

Instrumentación endodontica incorrecta.

Infección post quirúrgica.

Estudios Radiográficos:

Periapicales y oclusales: siempre que el paciente puede abrir la boca.

Otros estudios serán indicados por el maxilofacial.


Mario Medina Jácome 10mo Semestre Paralelo 1

Exámenes complementarios Otros estudios y exámenes serán indicados por el maxilofacial


de hospitalizar el paciente.

 Hemograma

 Leucograma con diferencia

 Eritrosedimentación

 VIH y Serología: se le indicaran al paciente como exámenes complementarios de


Rutina o cuando sea sospechoso de la enfermedad.

Resultados: recuento leucocitario elevado y volumen de sedimentación globular aumentado,


alcanzando valores de hasta tres cifras

Tratamiento:

 Identificación del diente causal.

 Asegurar el drenaje que se realiza mediante la apertura cameral.

 Antibioticoterapia, de persistir el proceso inflamatorio en las primeras horas del


tratamiento o de inmediato, remitir al maxilofacial para limitación de la actividad
normal del paciente a través del ingreso hospitalario.

 Limitación de la actividad normal del paciente a través del ingreso hospitalario.

 Una vez controlada la celulitis se realizará el tratamiento etiológico dentario


(exodoncia o endodoncia.

 Interconsultar o tratar conjuntamente con el especialista de medicina interna o


médico intensivista, pediatra (celulitis facial en niños) o cirujano general de acuerdo
al cuadro evolutivo o a la presencia de complicaciones.

También podría gustarte