Está en la página 1de 6

Prueba de Diagnóstico

PROTOCOLO DE APLICACIÓN, TABLA DE ESPECIFICACIONES


Y PAUTA DE CORRECCIÓN

2013
TERCER AÑO BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y
CIENCIAS SOCIALES
Prueba de Diagnóstico
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

PROTOCOLO DE APLICACIÓN

A continuación se describe el procedimiento para la aplicación de la prueba de diagnóstico del


Programa de Apoyo Compartido para la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
dirigido a 3° Básico. El objetivo es homologar las condiciones de aplicación del instrumento
en las distintas escuelas participantes del programa.

I. CONSIDERACIONES GENERALES

• La prueba de diagnóstico cuenta con 25 preguntas de selección múltiple diseñadas para


evaluar los aprendizajes consolidados de los ejes de aprendizaje de Historia, Geografía y
Formación Ciudadana.

• Su principal objetivo es otorgar un diagnóstico sobre los aprendizajes consolidados por


los estudiantes al inicio del último año del primer ciclo de enseñanza básica. Es por ello
que los resultados no serán expresados en forma de calificación, sino que servirán como
guía de acción para el trabajo del año en el curso y con cada estudiante.

• La prueba debe ser desarrollada de manera individual y en silencio. Las y los estudiantes
tendrán dos horas pedagógicas como máximo (90 minutos) para su desarrollo, conside-
rando el tiempo utilizado en iniciar y finalizar la prueba.

• Como docente, usted no puede contestar preguntas referidas a los contenidos evaluados
en la prueba. En caso de que existan estudiantes con problemas de comprensión lectora,
es posible asistirlos teniendo máxima precaución de no estar induciendo la respuesta.

A P O Y O C O M PA R T I D O • D I A G N Ó S T I C O • T E R C E R A Ñ O B Á S I C O 3
II. APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE DIAGNÓSTICO

1. Previo a la aplicación de la prueba:


• Revise la sala y compruebe que no existen materiales que puedan influir en las respuestas,
tales como mapamundis, láminas, papelógrafos, etc. En el caso que existan, se deben
retirar de la sala durante la aplicación del instrumento de evaluación.

2. Al comenzar la evaluación:
• Anote en la pizarra la hora de inicio y hora de término de la prueba.
• Diga que comiencen la prueba y lean en conjunto el encabezado principal. Indique el lugar
donde deben anotar su nombre y corrobore que todos los estudiantes lo hayan anotado.

3. Durante la evaluación:
• Procure que los estudiantes permanezcan en silencio durante la realización de la prueba.
• Camine por la sala para observar el proceso y diga a sus estudiantes que pueden pedirle
ayuda ante cualquier eventualidad.
• Avise al curso cuando queden 20 minutos para responder la prueba, con el fin de darles
tiempo para finalizar sus respuestas.

4. Al finalizar la evaluación:
• Al cumplirse los 90 minutos, diga que se ha cumplido el tiempo de realización y que deben
finalizar sus pruebas. Es posible que algunos estudiantes finalicen la prueba de diagnós-
tico antes de la finalización del tiempo. En ese caso, usted decida si las y los estudiantes
deben permanecer en silencio al interior de la sala o si pueden salir al patio, la biblioteca
u otro lugar adecuado.

¡Muchas gracias! El cumplimiento de este protocolo de aplicación


permitirá que todos los niños que forman parte del Plan Apoyo
Compartido rindan esta evaluación en igualdad de condiciones.

4 A P O Y O C O M PA R T I D O • D I A G N Ó S T I C O • T E R C E R A Ñ O B Á S I C O
TABLA DE ESPECIFICACIONES Y PAUTA DE CORRECCIÓN
PRUEBA DE DIAGNÓSTICO 3º BÁSICO
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Año 2013

EJE INDICADOR DE EVALUACIÓN


ÍTEM CLAVE
TEMÁTICO
Identifican acciones de la vida cotidiana utilizando las categorías antes y
1 D
después.
Reconocen la secuencia de los meses del año a partir de un hecho
2 C
significativo.
3 Identifican la hora en un reloj analógico utilizando minutos y horas. A
Reconocen el orden cronológico de distintas etapas de la vida de una
4 B
persona.
Identifican el tipo de vivienda que utilizaban y caracterizan a la cultura
5 C
Historia mapuche.
Reconocen elementos que permanecen y cambian a través del paso del
6 D
tiempo.
7 Identifican uno de los bailes tradicionales de la cultura chilena. A
Identifican aportes culinarios de la zona sur de Chile a nuestra cultura
8 C
nacional.
9 Asocian un plato típico con la celebración de las Fiestas Patrias. B
Reconocen personajes de la historia del país en relación a los hechos en
10 B
que se destacaron.
Localizan geográficamente lugares en un plano utilizando los puntos
11 A
cardinales.
12 Localizan geográficamente los continentes en un planisferio o mapamundi. C
13 Localizan océanos y continentes de acuerdo a los puntos cardinales. D
14 Identifican los elementos que son propios de un paisaje cultural. A
Geografía Explican la importancia de las coordenadas geográficas para ubicar distin-
15 B
tas zonas en que dividimos el globo terráqueo.
16 Localizan los países limítrofes de Chile en relación a los puntos cardinales. C
17 Analizan fuente visual y reconocen los tipos de recursos naturales. B
18 Identifican recursos naturales renovables y no renovables. C
19 Reconocen elementos característicos del relieve en Chile. A
Infieren los miembros que conforman una familia en la actualidad, a partir
20 D
de la lectura de breve relato.
21 Identifican normas de convivencia escolar al interior del curso. C
22 Reconocen los deberes propios de un niño o niña. A
Formación Relacionan las funciones propias de una institución con la resolución de
23 Ciudadana problemas de las personas. C

Distinguen la importancia de generar normas para una buena convivencia


24 A
social.
Concluyen sobre características comunes entre distintas instituciones,
25 B
como carabineros y bomberos.

A P O Y O C O M PA R T I D O • D I A G N Ó S T I C O • T E R C E R A Ñ O B Á S I C O 5

También podría gustarte