Está en la página 1de 10

DIP 2012. Grupo: Lic. Ippoliti. Elaborado por la Dra. A. Laura Baptista B.

DOMINIO TERRESTRE DEL ESTADO

La soberanía del Estado se extiende, en principio1, únicamente dentro de su ámbito territorial


(tridimensional), sólo allí ejerce su jurisdicción (competencias plenas y exclusivas), limitante de la intervención
de terceros Estados en sus asuntos “internos” (aunque es responsable internacionalmente por actos realizados
en su territorio que dañen a terceros Estados o a la comunidad internacional).
Forman el territorio terrestre las tierras dentro de las fronteras del Estado (y su subsuelo); las islas (y su
subsuelo); el lecho y subsuelo de los dominios fluvial, lacustre y marítimo; y la plataforma continental.

1. FRONTERAS
NOCIONES

 Linealidad: línea que separa territorios.


 Zonalidad: zona de contacto entre Estados vecinos.

CONCEPCIONES (actualmente se siguen ambas)

 Romana: rigidez en la delimitación de fronteras.


 Germánica: flexibilidad debido a la importancia de algunos espacios económicos (ej. Mercosur).

CLASIFICACIÓN (aunque existen otras)

 Naturales. Accidentes geográficos.


 Materiales/Artificiales. Creadas por el hombre.
 Visibles. Observables a simple vista (mojones, etc.).
 Invisibles. No son de fácil observación (meridianos, etc.).
 Preexistentes. Basadas en el principio de uti possidetis iuris, donde se mantienen los límites
establecidos por antiguas divisiones administrativas entre colonias de Estados diferentes o bajo la
misma soberanía, aplicables a los Estados que surgen de la descolonización.

Pese a esta clasificación, en definitiva siempre interviene la voluntad del hombre en la delimitación de las
fronteras.

1
Las competencias del Estado pueden tener alcance extraterritorial (jurisdicción exclusiva respecto a buques y aeronaves que
ostenten su pabellón).
1
DIP 2012. Grupo: Lic. Ippoliti. Elaborado por la Dra. A. Laura Baptista B.

2. MODOS DE ADQUISICIÓN DE TERRITORIOS

El territorio del Estado puede sufrir modificaciones, pero eso no altera la calidad de Estado.
En todos los modos de adquirir el dominio territorial rige el ppio. de efectividad (despliegue real de
funciones estatales), pero en las hipótesis de territorios sujetos a dominación colonial rige el ppio. del uti
possidetis iuris2, por el cual, deben permanecer los límites preexistentes nacidos de tratados internacionales
celebrados por una potencia colonial y también es usado como criterio para establecer las fronteras entre los
nuevos Estados independientes, con este significado surge en Hispanoamérica, fue aplicado en nuestro país.

FORMAS ORIGINALES

En estos supuestos, ningún Estado ejerció previamente soberanía en las tierras objeto de adquisición.

OCUPACIÓN

No es la ocupación física militar de un territorio, tampoco es conquista porque esta es un modo derivado.
El territorio carece de dueño (“res nullius”) o es derelicto (abandonado).

Elementos:
- Posesión real/efectividad. Despliegue efectivo de la autoridad, mediante la realización de actos
de soberano (ejercicio de funciones legislativa, ejecutiva y judicial), de manera pacífica y contínua.

- “Animus”de apropiación. Intención de adquirir soberanía.

Disputa “Isla de Palmas” (1906), al sur de la isla de Mindanao, en el archipiélago filipino: EE.UU alegaba
que España mediante el Tratado de París de 1898 le había cedido la Isla; España invocaba el descubrimiento y
contigüidad en cuanto a la Isla; y Holanda se fundaba en el despliegue real de la soberanía desde 1700. La
Corte Permanente de Arbitraje, con un único árbitro (el jurista suizo Huber) sentenció a favor de Holanda
porque prevalece la posesión real, contínua y pacífica ante la Cesión; porque el Descubrimiento es un título
incoado (incompleto) que requiere la efectividad de la aprehensión y porque el criterio de la contigüidad no
tiene fundamento positivo en DI.

Intertemporalidad/derecho intertemporal: la ocupación debe ser efectiva al momento de adquirir el


derecho, pero también posteriormente para que subsista, o sea que siempre debe tener validez jurídica.

2
“Como poseías -de acuerdo al derecho-, poseerás”.
2
DIP 2012. Grupo: Lic. Ippoliti. Elaborado por la Dra. A. Laura Baptista B.

ACCESIÓN

Se producen nuevas adhesiones territoriales por causas naturales (aluvión y avulsión) o artificiales (el
hombre extiende más allá de la costa el límite del mar territorial, ganando así territorio -polders holandeses-).
Este “nuevo” territorio es accesorio respecto al principal y por ende, sigue su suerte (“accesorium
sequitur principali”), se transforma en parte del Estado al que se incorpora.
En este modo pueden aceptarse la adyacencia, continuidad y contigüidad.

FORMAS DERIVATIVAS

El territorio se encontraba previamente bajo soberanía de otro Estado (pero no alude al abandono porque
en ese caso sería un modo originario).

PRESCRIPCIÓN

En esta hipótesis un Estado no ejerció debidamente su soberanía y otro Estado la ejerció efectivamente
por un tiempo razonable (para que conozcan la situación todos los Estados y sobre todo aquel contra el cual
opera la prescripción) de modo pacífico, contínuo, y público; necesita también de la inacción del antiguo
soberano (sin su oposición, sin protestas).
CESIÓN

Mediante acuerdo, un Estado soberano cede a otro su territorio total o parcialmente 3, a título oneroso
(compraventa), gratuito (donación) o por permuta (no es cambio de un territorio por otro, es territorio a cambio
de ciertas ventajas).
El cedente debe estar facultado para disponer del territorio (“Nemo dat quod non habet” -nadie puede
otorgar más derechos de los que tiene-).
ADJUDICACIÓN

Un tribunal o un organismo internacional adjudica un territorio mediante una decisión constitutiva (el
derecho nace con la decisión) o declarativa (reconoce un derecho preexistente.
No toda la doctrina admite este modo. Parte de la doctrina que lo acepta sostiene que también puede ser
un modo originario (si recae sobre territorios sin dueño o abandonados).

3
V.gr. Mediante el Tratado de 1904 (al finalizar la Guerra del Pacífico), Bolivia cedió a Chile las Provincias de Atacama y
Antofagasta (perdiendo su salida al mar), Chile a cambio otorgaría ciertas ventajas.
3
DIP 2012. Grupo: Lic. Ippoliti. Elaborado por la Dra. A. Laura Baptista B.

CONQUISTA

Desde el Pacto Kellog-Briand (1928)4 se prohíbe absolutamente el uso de la fuerza, este Tratado origina la
doctrina Stimmson por la que no se reconoce ninguna situación, tratado o acuerdo obtenidos mediante la fuerza
(por lo tanto, tampoco se reconocen como válidas las adquisiciones territoriales nacidas del uso de la fuerza).
La Carta de UN (art.2, inc.4) y la Resol AGNU 2625 formalizan dicha prohibición.
En la órbita interamericana tenemos varios documentos que también proscriben el uso de la fuerza, así, el
Pacto antibélico Saavedra Lamas (1933); la Convención sobre derechos y deberes de los Estados de
Montevideo (1933), y las declaraciones de la Conferencia interamericana de Bs. As. de 1936 y la de Lima de
1938, recogidas posteriormente en la Carta de la OEA (1948) -art. 20: no reconoce adquisiciones territoriales o
ventajas especiales obtenidas por la fuerza o por cualquier otro medio de coacción-.

3. ESENCIA JURÍDICA DEL VÍNCULO QUE UNE AL ESTADO CON SU TERRITORIO

CORRIENTES CLÁSICAS:

 Patrimonialista/Territorio objeto: el territorio es propiedad del Estado, un bien que este posee.

 De la personalidad del Estado/Territorio sujeto: la existencia de un territorio es esencial para que el


Estado sea tal, y si este falta o se modifica desaparece el Estado (territorio y Estado son inescindibles).

CORRIENTE ACTUAL:

 Territorio ámbito: se fundamente en las características de la competencia estatal, plenitud y


exclusividad del Estado a la hora de ejercer poderes y funciones que le son propios (se podría identificar
con la corriente kelseniana).

4. EFECTOS DE LA SUCESIÓN DE ESTADOS5

4
Tratado de París o Tratado General de Renuncia a la Guerra.
5
Expresión que surge de los art.1 de ambos Tratados (Convención sobre sucesión de Estados en materia de Tratados -1978- y
Convención sobre sucesión de Estados en materia de Bienes, Archivos y Deudas -1983-).
4
DIP 2012. Grupo: Lic. Ippoliti. Elaborado por la Dra. A. Laura Baptista B.

La sucesión se plantea sólo en las formas derivadas de adquirir territorios y debe estar en consonancia con el
DI y los Ppios. de la Carta NU.
Los cambios de gobierno no configuran sucesión de Estados.
Ambos Tratados6 definen “Sucesión de Estados”: un Estado sustituye a otro en las responsabilidades
internacionales; y “Estado de reciente independencia”: el Estado sucesor posee un territorio que previo a la
fecha de la sucesión era dependiente del predecesor, quien respondía en las relaciones internacionales.

TRATADO DE 1978. SUCESIÓN EN MATERIA DE TRATADOS7

Hipótesi E de reciente Secesión/Escisión/Disolució Unificación/Fusió Disolución Cesión


s independencia n de E preexistentes n de E de uniones parcial de
“Un Estado El presupuesto es un único E, Se unen varios E de E territorio
sucesor cuyo
territorio, el E nuevo integró el territorio que poseían su El
inmediatamente del predecesor (no es propia personalidad presupuesto
antes de la
fecha de la colonia)8. internacional9. es la unión o
sucesión de fusión de
Estados, era un
territorio varios E que
dependiente de se
cuyas
relaciones disuelve10.
internacionales
era responsable
el Estado
predecesor”
(art. 2, 1, (f),
Convención
sobre sucesión
en materia de
Tratados).

Ppios. Tabula rasa11. Continuidad de los tratados. Continuidad de los Continuida Movilidad
El E sucesor no Para todos los tratados. tratados. d de los de los

6
Pese a estos Tratados, en gran parte la fuente de la materia es la costumbre , ya que ambos contaron con muy pocas adhesiones y
únicamente la Convención sobre sucesión de Estados en materia de Tratados (1978) se encuentra vigente desde el 6/11/1996.
7
En realidad, es la sucesión en los derechos y obligaciones vinculantes ex pactu (originadas en el acuerdo).
8
V. gr. Separación de varias repúblicas de la antigua Unión Soviética; y las de Macedonia, Serbia, Montenegro, etc de la antigua
Yugoslavia.
9
V. gr. De la fusión de Siria y Egipto se forma la República Árabe Unida en 1958.
10
V. gr.Siria y Egipto en 1960.
11
Art. 16.
5
DIP 2012. Grupo: Lic. Ippoliti. Elaborado por la Dra. A. Laura Baptista B.

está obligado Los tratados tratados. tratados.


por los tratados celebrados con Continúan No nace un
celebrados por anterioridad a la vigentes los nuevo E.
el predecesor, fusión (los tratados de Únicament
excepto que celebrados por cada cada E e los
sean tratados E que luego se miembro y tratados
territoriales12 unen), continuarán también los territoriale
que rigiendo en el celebrados s del
establezcan nuevo E, salvo que en el predecesor
una frontera13; la aplicación al período de siguen
o que creen sucesor sea su fusión. vigentes en
derechos y incompatible con el el territorio
obligaciones en objeto y fin del cedido, a
relación al tratado o si se los demás
territorio14, alteran las tratados se
pero si esta condiciones de aplica el
obligación ejecución régimen de
consiste en radicalmente17. los tratados
aceptar que celebrados
continúe por el
establecida una sucesor.
base militar en
ese territorio, se
aplica el
criterio de la
tabla rasa15.

De la
continuidad16.

12
También llamados reales, localizados o dispositivos.
13
Art. 11.
14
Art. 12. V. gr. Servidumbre de tránsito, neutralización, etc.
15
Art. 12.3.
16
Art. 17.
17
Arts. 31. 1. b y 34. 2. b.
En el caso de Alemania, esta regla no fue seguida fielmente ya que los tratados de la RFA fueron extendidos a la RDA, pero no a la
inversa, por eventuales incompatibilidades con los otros tratados, debido a los ámbitos opuestos en que actuaban y por las diferencias
ideológicas.
6
DIP 2012. Grupo: Lic. Ippoliti. Elaborado por la Dra. A. Laura Baptista B.

Sólo aplicable
a tratados
multilaterales.
El E sucesor
puede
continuar como
parte en cuanto
al tratado
multilateral
celebrado por
la antigua
metrópoli,
siempre que
dicho tratado
sea aplicable al
territorio objeto
de la sucesión,
excepto que la
aplicación de
ese tratado al
nuevo E fuera
incompatible
con el objeto y
fin de aquel o si
se alteran las
condiciones de
ejecución
radicalmente.

TRATADO DE 1983. SUCESIÓN EN MATERIA DE BIENES, ARCHIVOS Y DEUDAS

BIENES18

18
Definidos en el art. 8 como “los bienes, derechos e intereses que en la fecha de la sucesión de Estados y de conformidad con el
derecho interno del Estado predecesor, pertenecían a este”.
7
DIP 2012. Grupo: Lic. Ippoliti. Elaborado por la Dra. A. Laura Baptista B.

Con sujeción al territorio. Son los inmuebles y los muebles ligados a la actividad del E predecesor. Pasan
al sucesor.
Sin sujeción al territorio. Pueden hallarse en otro E (ej. reservas de oro o participaciones en sociedades del
E predecesor). Estos bienes pudieron ser aportes del E sucesor, por lo que si se independiza un E, o si se
disuelve el antecesor, o si el territorio ahora depende de la soberanía de otro E, estos bienes muebles pasan al
sucesor “en una proporción equitativa”.
ARCHIVOS19
Establece la Convención que en casos transferencia parcial de territorio y de escisión de un E prima el
acuerdo, en su defecto, pertenecerán al sucesor aquellos necesarios para la administración normal del
territorio y los vinculados a ese territorio principal o exclusivamente.

DEUDAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PREDECESOR

Son únicamente aquellas a favor de otro sujeto del DI.


La Convención establece que el sucesor debe asumir la deuda en una proporción equitativa (en relación a los
bienes, derechos e intereses que pasan al nuevo E), salvo pacto en contrario.

CUESTIONES NO REGULADAS EN LOS TRATADOS

CALIDAD DE MIEMBRO EN OOII

Esta cuestión es relevante en caso de surgimiento de un Estado nuevo (por cesión, fusión, disolución de
uniones o E de reciente independencia). Haya desaparecido o no el Estado predecesor, en general se entiende
que los nuevos Estados deben solicitar su admisión a la OOII (por ser un tratado multilateral intuitu personae).

Algunas excepciones en cuanto a la solicitud de admisión


 Alemania notificó a las OOII de las que era miembro la RFA que esos tratados constitutivos serían
aplicables también al territorio incorporado de la RDA, pero la RFA no sucedió en calidad de miembro a
la RDA en las OOII de las que esta era miembro.
 Rusia notifica al Secretario Gral de NU, que por acuerdo en 1991, los miembros de la Comunidad de
Estados Independientes aceptaron que Rusia sucediera a la ex URSS en las NU, lo que significa que

19
Art. 20 “todos los documentos que pertenecían al predecesor, de cualquier fecha y naturaleza, producidos y recibidos por este en
ocasión de ejercer sus funciones, conservados por él o bajo su control en calidad de archivo, sin importar su fin”.
8
DIP 2012. Grupo: Lic. Ippoliti. Elaborado por la Dra. A. Laura Baptista B.

pasó a ser miembro permanente del Consejo de Seguridad y con el derecho de veto, los demás
miembros de NU lo aceptaron sin protestas. Las demás repúblicas (menos Ucrania y Belarus -ex
Bielorrusia-) debieron solicitar su ingreso a la ONU.

NACIONALIDAD Y DERECHOS PÚBLICOS DE LOS CIUDADANOS


Se estará a los acuerdos entre el predecesor y sucesor. El sucesor no está constreñido a retener funcionarios
públicos del antecesor.

Bibliografía

Díez de Velasco, M. INSTITUCIONES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. 11ª ed. 1997. Madrid: Tecnos.

Jiménez de Aréchaga, E. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Tomo III 1ª ed. 1992. Montevideo: Fundación de
Cultura Universitaria.

9
DIP 2012. Grupo: Lic. Ippoliti. Elaborado por la Dra. A. Laura Baptista B.

10

También podría gustarte