Está en la página 1de 20

Leer el gran libro de la vida

La decodificación del genoma humano


en la prensa francesa

Interpreting the Great Book of Life


The decoding of the human genome in the French press
DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2018.13.2.2866

nético. Siempre vigente, resurge la vieja discusión acerca


XX SUZANNE DE CHEVEIGNÉ de lo innato y lo adquirido. El sentido mismo de lo que

JULIO - DICIEMBRE 2018


es el ADN, el soporte material de una parte más o menos
suzanne.de-cheveigne@univ-amu.fr - Centre National de la
Recherche Scientifique (CNRS), Francia. grande de lo que se trasmite de generación en genera-
ción, difiere según los periódicos y según los lectores. La
Fecha de recepción: 28 de mayo de 2018 visión de los investigadores y la confianza que podemos
Fecha de aceptación: 10 de julio de 20181 o debemos brindarles, la importancia de la aventura
intelectual o de las aplicaciones concretas y los riesgos
potenciales entran en las diferentes representaciones de
esta “avanzada” de la ciencia.
29
RESUMEN

INMEDIACIONES
En la cobertura periodística hallamos diferentes filo-
Durante una conferencia de prensa de gran impacto, sofías sobre el ser humano. Los periódicos populares
el 26 de junio de 2000 se anunció la decodificación casi siguen preocupados por las perspectivas eugenistas2;
completa del genoma humano en forma conjunta por aquellos con fuertes referencias morales (cualesquiera
parte de un consorcio público internacional, el Proyecto sean éstas, desde L’Humanité a La Croix o Le Figaro) re-
Genoma Humano, y Celera Genomics, una compañía cuerdan con energía el papel de la historia y del entorno
privada. Con similar repercusión, en febrero de 2001 se en la formación del hombre, allí donde otros, Libération
repitió el anuncio con motivo de la publicación de los en particular, tienden a verla inscrito en sus genes. Se
resultados en las revistas Science y Nature. Los principa- aprecia, pues, una gran diversidad de discursos que
les medios de comunicación informaron y comentaron expresan diferentes visiones de la ciencia. De forma
extensamente esos acontecimientos. sistemática la prensa popular toma cierta distancia del
En este trabajo analizamos los artículos aparecidos en mundo científico, recordando los cuestionamientos
los principales periódicos franceses (La Croix, Le Figaro, de orden ético que plantean sus trabajos. Los periódi-
L’ Humanité, Libération, Le Monde y Le Parisien) en oca- cos considerados de élite se muestran más cercanos a
sión de dichos anuncios, abordando tanto las metáforas las instituciones, políticas o científicas, más prestos a
movilizadas alrededor del proyecto Genoma, las info- brindar su confianza a los investigadores, con ciertos
grafías y las explicaciones de su valor científico como sus matices. En suma, los discursos mediáticos ostentan las
análisis de la repercusión de semejante hito. De hecho, huellas de las preguntas y las vacilaciones de una socie-
pocos periódicos recuerdan a sus lectores que el ser hu- dad que se enfrenta a unas ciencias de la vida que inte-
mano no está totalmente inscrito en sus genes, y que su rrogan y llevan más lejos los límites de la humanidad.
historia y su entorno lo marcan tanto como su código ge-
palabras clave: genoma humano, decodificación, bio-
1 Este artículo fue publicado inicialmente con el título: Lire le grand tecnología, periódicos franceses.
livre de la vie: Le décryptage du génome humain dans la presse
française, en el N° 50 de la revista Techniques & Culture (2008;
DOI: 10.4000/tc.3950). La revista, junto con la autora, han tenido 2 N. del E. Se entiende por eugenismo la corriente ideológica que
la cortesía de autorizar a Inmediaciones de la Comunicación su postura una mejora de determinados aspectos de la naturaleza
reproducción en español en este volumen. humana mediante la manipulación de las leyes de la herencia.

InMediaciones de la Comunicación 2018 - VOL. 13 / Nº 2 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (EN LÍNEA) - MONTEVIDEO (URUGUAY) - 29-48
SUZANNE DE CHEVEIGNÉ LEER EL GRAN LIBRO DE LA VIDA

llectual adventure or the perspectives of applications or


ABSTRACT potential risks, there are a relevant part and parcel of the
On 26 June 2000, in a spectacular press conference, different representations of the “progress” of science.
the Human Genome Project, an international public The news coverage of the announcements about the
consortium, and Celera Genomics, a private company Human Genome Project shows different visions about
founded in 1998 by the genetician Craig Venter jointly the decoding of the philosophies related to the human
announced the nearly complete decoding of the human being. Popular newspapers are preoccupied by euge-
genome. The following year, in February 2001, the an- nic perspectives. Papers with strong moral references
nouncement was reiterated when the the results were pu- (whether L’Humanité, La Croix or Le Figaro) energeti-
blished in the scientific journals Science and Nature. All cally recall the role of history and environment in the
the main media reported and commented these events. genesis of man. Others, but in particular Libération,
This article makes a comparative analysis of articles pu- were more inclined to see humans inscribed in their ge-
blished in the most importantFrench daily newspapers nes. In summary, we have found a large diversity among
(La Croix, Le Figaro, L’Humanité, Libération, Le Monde the press’s discourse, also expressing different point of
and Le Parisien) on the announcementsrelated to the views of science.In this sense, the research shows that
JULIO - DICIEMBRE 2018

human genome project. The metaphors mobilised popular newspapers have systematically taken a certain
around the project, the graphics, the scientific expla- distance from the scientific world, remarking the ethi-
nations as well as the analysis of the discovery’s implica- cal questions often raised by their work. The so called
tionsare the focus of the analysis. Just a few newspaper- elite newspapers have shown themselves to be closer
srecalled that humans are not exclusively inscribed in to the political and scientific institutions, quicker in
their genes and that they are as marked by their history showing trust in researchers, though with some nuan-
30 and their environment as by their genetic code. The old
quarrel between the nature and nurture arises again:
ces. All these media discourse carry traces of a society’s
questions and hesitations when faced with the evolu-
INMEDIACIONES

do 30000 genes really make a human being? The very tions of life sciences that probe and shift the boundaries
meaning of DNA, the material support of a part that of humanity.
is transmited by each generation, differ according the
newspaper and every reader. The vision of researchers keywords: genome, decoding, biotechnology, media, writ-
and the trust they must givethe importance of the inte- ten press.

InMediaciones de la Comunicación 2018 - VOL. 13 / Nº 2 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (EN LÍNEA) - MONTEVIDEO (URUGUAY) - 29-48
LEER EL GRAN LIBRO DE LA VIDA SUZANNE DE CHEVEIGNÉ

1. INTRODUCCIÓN
El 26 de junio de 2000, en el curso de una conferencia de prensa de gran
difusión, se anunció la decodificación (casi completa) del genoma humano,
en forma conjunta por parte de un consorcio público internacional –el Pro-
yecto Genoma Humano: Human Genome Project en inglés, o HGP, creado en
1990– y de Celera Genomics, una compañía privada fundada en 1998 por el
genetista Craig Verter. Más tarde, en febrero de 2001, se repitió el anuncio en
ocasión de la publicación de los resultados en las revistas Science y Nature. Los
principales medios de comunicación informaron y comentaron extensamente
estos acontecimientos. El análisis comparativo de los discursos de la prensa co-
tidiana francesa revela diferentes interpretaciones del alcance de estos trabajos
y sobre todo de la gran cuestión: ¿Treinta mil genes bastan para definir al ser
humano? Las respuestas difieren y su análisis permite determinar de qué forma

JULIO - DICIEMBRE 2018


la sociedad francesa concibe el aporte de la genética a la comprensión de la vida
humana (Cheveigné, Boy & Galloux, 2002)3.

Imagen 1. Primera página de Libération (26 de junio de 2000).


31

INMEDIACIONES

Fuente: Libération.

3 Esta investigación fue financiada en el marco de un proyecto europeo “Life Sciences in European Society”, (QLG7-
CT-1999-00286), dirigida por G. Gaskell, London School of Economics, Londres, Inglaterra.

InMediaciones de la Comunicación 2018 - VOL. 13 / Nº 2 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (EN LÍNEA) - MONTEVIDEO (URUGUAY) - 29-48
SUZANNE DE CHEVEIGNÉ LEER EL GRAN LIBRO DE LA VIDA

¿Por qué examinar el discurso de los medios de comunicación? La elección


de los discursos mediáticos como objeto de estudio se apoya en un modelo
fuerte de su lugar y papel en la sociedad: comprender cómo los medios masivos
informan de un descubrimiento científico importante es acceder a los procesos
de apropiación y de elaboración social de estos elementos nuevos. Desde el siglo
XVIII el surgimiento de los medios de comunicación ha estado íntimamente
ligado al surgimiento de la democracia y de las sociedades consideradas de
masas. En la actualidad, prensa escrita, radio, televisión e Internet son soportes
de los intercambios en el seno de colectividades cuyas dimensiones espaciales
y numéricas sobrepasan la escala del intercambio interpersonal.
Siendo evidente que este último tipo de intercambio ha ocupado un lugar
importante en los procesos de construcción de sentido, en la actualidad la cir-
culación de información, el debate de ideas y la confrontación de puntos de
JULIO - DICIEMBRE 2018

vista sobre los cuales se funda el proyecto democrático se apoyan especialmente


en los medios de comunicación masivos: numerosos procesos colectivos de
definición de categorías, de elaboración de problemas públicos, de evaluación
de situaciones pasan por estos soportes técnicos y sociales de intercambio. La
noción de espacio público desarrollada por Jürgen Habermas ha permitido teo-
32 rizar este lugar de los medios en la vida social: el espacio público es un espacio
metafórico donde se forma la opinión pública como consecuencia de cambios
INMEDIACIONES

y debates alrededor de cuestiones comunes. Sin embargo, al referirse a modelos


históricos, a menudo idealizados, Habermas ha emitido un juicio muy negativo
acerca del funcionamiento actual del espacio público mediático (Habermas,
1978)4. Sin embargo, me ha parecido más interesante dejar este juicio un poco
en suspenso para analizar detalladamente el papel que desempeñan todos los
medios –populares o elitistas– en las discusiones y debates públicos.

2. MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA


El interés por los discursos mediáticos atiende, en primer lugar, a la diversi-
dad de los mismos y a sus lazos con los sectores de la sociedad a los que se diri-
gen. El concepto de contrato de lectura (Verón, 1988; Cheveigné, 2000) permite
pensar la relación entre un medio de comunicación y sus lectores en términos
individuales a la vez que colectivos. Se trata de un “contrato” propuesto, día a día,
en el texto mismo del periódico (escrito o audiovisual) validado por el acto de la
compra y de la lectura (o de la escucha), y cuya relativa estabilidad condiciona
la supervivencia económica del título o de la cadena. Esta dimensión temporal
es esencial e implica a la vez la estabilidad de la relación y la posibilidad de una
evolución progresiva. La relación con el lector supera el simple aporte de in-
formaciones, como, por ejemplo, lo deja suponer la teoría de la agenda-setting,
según la cual los periódicos determinan los temas debatidos en el espacio públi-

4 En sus trabajos recientes, Habermas realiza un análisis más matizado sobre este tema.

InMediaciones de la Comunicación 2018 - VOL. 13 / Nº 2 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (EN LÍNEA) - MONTEVIDEO (URUGUAY) - 29-48
LEER EL GRAN LIBRO DE LA VIDA SUZANNE DE CHEVEIGNÉ

co. Comprender el lugar de los medios de comunicación en la sociedad implica


apegarse tanto a la recepción de los mismos como a su producción, examinar
tanto la forma de los discursos como sus condiciones de circulación.
El contrato de lectura pasa, primeramente, por el contenido: el lector de
Le Monde espera que “su” periódico trate, en extenso, temas de la actuali-
dad internacional, por ejemplo. Pasa también por el modo de interpelación
(la enunciación, en lingüística): el lector de Libération está habituado al tono
distanciado y a los juegos de palabras a los que este periódico es tan afecto.
El contrato evoca también una “visión del mundo”: Le Figaro, al igual que su
lector, privilegia un ángulo de acercamiento políticamente situado a la dere-
cha, dando mucha importancia a la explicación económica para comprender
la actualidad. La relación entre un medio y su público, basada en estos tres
elementos, es compleja. No se trata de la manipulación de los lectores (o te-

JULIO - DICIEMBRE 2018


lespectadores) impotentes por parte de un medio omnipotente ni del simple
reflejo de sus opiniones. El medio de comunicación es una fuente de informa-
ción para su público, pero también un lugar de reafirmación de sus valores:
es portador de nuevos interrogantes, pero también depositario de elementos
constitutivos del vínculo social. Es lo que ilustraremos en el caso de la decodi-
ficación del genoma humano al analizar los artículos de los principales diarios 33
franceses publicados en ocasión de los dos anuncios.

INMEDIACIONES
Nuestro abordaje, que presta muy particular atención al funcionamiento de
los diferentes títulos de una gama de medios de comunicación, en su diversidad,
se distingue de cierto número de trabajos realizados sobre la prensa anglosa-
jona (Holtzman et al., 2005), la británica (Nerlich et al. 2002), la alemana y la
irlandesa (O’Mahony & Schäfer, 2005), por ejemplo, donde el análisis de la
prensa de élite se concentra más a menudo en uno o varios títulos. El abordaje
que aquí se adopta permite una visión más global de la sociedad.

3. ANÁLISIS
3.1. La decodificación
A inicios del año 2000, a pesar del auge de las técnicas de ingeniería gené-
tica, los científicos no conocían aún con precisión la secuencia de las bases que
componen la larga molécula de ADN en ningún ser vivo. Diversos proyectos de
decodificación se venían realizando con organismos simples, como las levadu-
ras, o importantes para la investigación como la Drosophila o mosca del vina-
gre (cuya secuenciación fue anunciada en marzo de 2000). Los investigadores
habían empezado a considerar la decodificación del genoma humano ya en los
años 80 del siglo XX, un proyecto que entonces generó desbordes de entusiasmo

InMediaciones de la Comunicación 2018 - VOL. 13 / Nº 2 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (EN LÍNEA) - MONTEVIDEO (URUGUAY) - 29-48
SUZANNE DE CHEVEIGNÉ LEER EL GRAN LIBRO DE LA VIDA

–se habló de un nuevo Programa Apolo5– así como también severas críticas6.
Se decía que la cartografía de los genes, con sus localizaciones en los cro-
mosomas, bastaría para diagnosticar un buen número de enfermedades. ¿Jus-
tificaba esa expectativa la enorme inversión financiera? Descifrar la secuencia
de las bases no permitiría siquiera identificar los genes dispersos a lo largo de
la molécula de ADN, tampoco permitiría comprender cómo se expresan, ni
mucho menos se captaría el papel que desempeña el entorno. Por pura curio-
sidad científica esta empresa resultaba tentadora y también sustentada por un
modelo geneticista del ser humano hecho patente cuando, principalmente en
Estados Unidos, se creyó descubrir el “gen de la inteligencia” o el “de la homo-
sexualidad”, algunas décadas después de haber anunciado el descubrimiento
del “cromosoma de la criminalidad” (Nelkin & Lindee, 1996). Si se pensaba que
los genes iban a explicar la fisiología, la psicología y la vida social del hombre,
JULIO - DICIEMBRE 2018

había, en efecto, que apresurarse a decodificar su secreto.

Imagen 2. Primera página de Le Parisien (27 de junio de 2000).

34
INMEDIACIONES

Fuente: Le Pariesien.

5 Nota del E. Se refiere a un programa espacial desarrollado por Estados Unidos en la década del 60, en el marco de los
intereses y los conflictos desatados durante la Guerra Fría, que convirtieron la “carrera espacial” en una expresión
de las tensiones existentes con la Unión Soviética.
6 El biólogo Richard Lewontin ha sido uno de los críticos más activos, y la forma en que se dieron los hechos tiende
a darle la razón (Lewontin, 1991).

InMediaciones de la Comunicación 2018 - VOL. 13 / Nº 2 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (EN LÍNEA) - MONTEVIDEO (URUGUAY) - 29-48
LEER EL GRAN LIBRO DE LA VIDA SUZANNE DE CHEVEIGNÉ

El vocabulario movilizado alrededor del proyecto –desencriptar, decodifi-


car– hilaba la metáfora del programa informático que dictó todas sus acciones
al ordenador que las desarrolla. Aunque se trata de una tarea larga y tediosa,
puede leerse el programa, línea por línea, y conocer las instrucciones que
él mismo trasmite. Sería entonces suficiente con leer el ADN de la misma
manera, línea por línea, para comprender la vida. Volvemos a encontrar aquí
otra metáfora, menos técnica, pero que expresa la misma idea: la del libro
a descifrar7. Según ese modelo, tal como lo expresa Le Parisien al retomar
afirmaciones vertidas por científicos durante la conferencia de prensa nortea-
mericana: “saber leer sus páginas es comprender cómo funciona el hombre”
(27 de junio de 2000).
Ése era, pues, el proyecto en sus inicios; que fue lanzado a fines de la década
de 1980 por un consorcio internacional de investigadores del sector público, el

JULIO - DICIEMBRE 2018


HGP. Más de diez años después su culminación será anunciada conjuntamente
por este consorcio y la sociedad privada norteamericana competidora Celera
Genomics, al cabo de años de conflicto sobre las modalidades de publicación
de los resultados. Creada en 1998 y mediante la aplicación de una técnica de de-
codificación más rápida, pero más imprecisa que la del HGP, Celera amenazaba
con patentar todos sus descubrimientos. Era necesario, entonces, acelerar los 35
trabajos del consorcio que, al contrario de Celera, iba haciendo públicas todas

INMEDIACIONES
las secuencias a medida que las iba desencriptando.

3.2. El primer anuncio


El 26 de junio de 2000, la decodificación (casi completa) del genoma hu-
mano fue anunciada conjuntamente por el consorcio público compuesto por
18 países y por Celera Genomics. El anuncio tenía de particular que la decodi-
ficación en realidad no estaba terminada: faltaba aún una parte de la informa-
ción, entre el 2% y el 10%, según las fuentes. Pero, como lo explica una vez más
Le Parisien, ni investigadores ni gobiernos pudieron resistirse a la tentación
de develar lo que ya se había conseguido. Los cinco principales países miem-
bros del consorcio organizaron conferencias de prensa en todo el mundo.
El acontecimiento culminante fue la presentación conjunta en Washington,
por Francis Collin, responsable norteamericano del HGP, y por Craig Venter,
fundador de Celera Genomics. Esta conferencia de prensa fue la ocasión para
que los científicos pronunciaran discursos de un lirismo desenfrenado. Los
políticos (entre ellos Bill Clinton y Tony Blair) no se quedaron atrás y evocaron
una vez más el Programa Apolo.
El 26 de junio los periódicos franceses anunciaron la decodificación del
genoma, a menudo asociado en sus páginas al informe de una reunión del G8
sobre bioética, que había tenido lugar en Burdeos el fin de semana anterior.
7 Se encontrarán análisis específicos de las metáforas utilizadas en ocasión del anuncio de la decodificación del
genoma humano en: Nerlich y Hellsten (2003), Doumlring (2005), Gogorosi (2005), Hellsten (2005).

InMediaciones de la Comunicación 2018 - VOL. 13 / Nº 2 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (EN LÍNEA) - MONTEVIDEO (URUGUAY) - 29-48
SUZANNE DE CHEVEIGNÉ LEER EL GRAN LIBRO DE LA VIDA

Muchas publicaciones retomaron este tema al día siguiente. Los títulos de los
artículos de esos dos días figuran en el Tabla 1.

Tabla 1. Títulos de los artículos sobre la decodificación del genoma humano de los principales
periódicos franceses del 26 de junio de 2000.
JULIO - DICIEMBRE 2018

36
INMEDIACIONES

Referencia 5: contribución de Jean-Pierre Berlan en la página “Débats”. Fuente: elaboración de la autora.

Examinemos más de cerca el contenido de estos artículos y las explicacio-


nes que proponen. La accesibilidad del saber sobre estas noticias tecnológicas
es, en efecto, uno de los retos de un proceso democrático de apropiación social.
Ninguna de las explicaciones brindadas por los periódicos es muy detallada, y
todas dan por conocidos ciertos componentes del asunto: los cromosomas (Le
Monde) o el ARN (Le Figaro), por ejemplo. Los periódicos llamados de elite
recurren a la infografía, todos sobre un mismo modelo de zooms sucesivos,
partiendo del cuerpo de un humano o de una célula, para ir ampliándose hasta
llegar a los cromosomas, a la doble hélice del ADN y luego a la sucesión de las
bases. Del lado de los diarios populares, la situación tiene marcadas diferen-
cias. En ocasión del primer anuncio, France Soir no explica nada mientras Le
Parisien brinda precisiones relativamente claras y detalladas. Sin embargo,
muy pocas cosas se dicen acerca de la técnica de secuenciación en sí, salvo a

InMediaciones de la Comunicación 2018 - VOL. 13 / Nº 2 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (EN LÍNEA) - MONTEVIDEO (URUGUAY) - 29-48
LEER EL GRAN LIBRO DE LA VIDA SUZANNE DE CHEVEIGNÉ

través de una infografía en Le Monde (las explicaciones serán, sin embargo,


más completas en ocasión del segundo anuncio de decodificación, añadién-
dose, por ejemplo, diccionarios del vocabulario especializado).
Las metáforas son frecuentes, sobre todo la del gran libro de la vida, que
puede también evocar los libros sobre los que se fundan las grandes religiones
monoteístas. Esta metáfora fue proporcionada por los propios científicos du-
rante la conferencia de prensa. Otra metáfora aparece con frecuencia, la del pa-
trimonio: el ADN como objeto a conservar y a trasmitir, como un bien familiar
o un monumento histórico. En estas metáforas estáticas está ausente cualquier
visión dinámica de la reproducción sexuada que combina, al momento de cada
concepción, el material genético proveniente del padre y de la madre.
En la lectura de los artículos se plantea una pregunta: ¿quién es el humano
cuyo genoma se ha decodificado? Dicho de otra forma, ¿dónde se encontró el

JULIO - DICIEMBRE 2018


genoma humano? Se dice que las diferencias interindividuales están “inscritas
en nuestros genes” –nuestro color de ojos o nuestra fragilidad ante ciertas en-
fermedades–; entonces, ¿cuál es pues ese genoma humano común a una huma-
nidad tan diversa y dónde se lo encontró? De hecho, la paradoja se resuelve a sí
misma si se sabe que esta aparente variabilidad es muy relativa y que la enorme
mayoría de nuestros genes son comunes a todos los humanos. Asimismo, cerca 37
del 99% de nuestro ADN se encuentra ya en el chimpancé8. Solo muy débiles

INMEDIACIONES
variaciones entre individuos generan estas diferencias a las que los humanos
dan gran importancia: el color del cabello o de la piel, porque las mismas sirven
para diferenciar a unos de otros; variaciones en general marginales frente a las
similitudes fisiológicas o de morfología general. Incluso aunque tengamos en
común la casi totalidad de nuestro patrimonio genético, la pregunta subsiste:
¿de quién es el genoma decodificado? Solo algunos periódicos respondieron a
esta pregunta durante el primer anuncio. Le Figaro del 27 de junio precisa, por
ejemplo, que Craig Venter ha secuenciado el ADN de cinco personas de sexo
y “etnia” diferentes.
Más grave aún, pocos periódicos recuerdan a sus lectores que el hombre
no está enteramente escrito en sus genes, que su historia y su entorno lo de-
terminan tanto como su código genético. Siempre vigente, resurge la vieja
discusión de lo innato y lo adquirido, lo que muy pocos diarios señalan. Le
Monde, por ejemplo, solo lo hace en su página “Débats” (Debates) a través de
una contribución externa, la de Jean-Pierre Berlan, un economista del INRA
(Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Francia), quien concluye
que “nuestra humanidad no está más en los genes de lo que nuestra perso-
nalidad está en las protuberancias cranianas de la frenología” (Berlan, 26 de
junio de 2000).
8 Una afirmación fundada en experiencias de comparación global. La experiencia consiste en buscar equivalencias
en hebras de ADN disociadas, “semi-hélices”, de humano y de chimpancé. Habiendo llegado la operación a un
99%, se sabe que esta fracción de ADN es idéntica en las dos especies; siempre sin conocer el detalle de la sucesión
de las bases.

InMediaciones de la Comunicación 2018 - VOL. 13 / Nº 2 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (EN LÍNEA) - MONTEVIDEO (URUGUAY) - 29-48
SUZANNE DE CHEVEIGNÉ LEER EL GRAN LIBRO DE LA VIDA

Tabla 2. Títulos de los artículos sobre la decodificación del genoma humano de los principales periódicos franceses del 27 de
junio de 2000.
JULIO - DICIEMBRE 2018

38
INMEDIACIONES

Referencia 7: punto de vista de Noëlle Lenoir / Referencia 8: contribución de Joseph Macé-Scaronen en la página “Débats et
Opinions” / Referencia 9: contribución de Jean-Christophe Galloux en la página “Débats”. Fuente: elaboración de la autora.

InMediaciones de la Comunicación 2018 - VOL. 13 / Nº 2 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (EN LÍNEA) - MONTEVIDEO (URUGUAY) - 29-48
LEER EL GRAN LIBRO DE LA VIDA SUZANNE DE CHEVEIGNÉ

Solo Le Figaro y L’Humanité destacan en sus artículos el papel del entorno:


“Sobre todo, los investigadores saben que los genes interactúan entre ellos y
con el entorno (estrés, alimentación, condiciones de vida)” (Le Figaro, 26 de
junio de 2000). Mientras que L’Humanité señala:

La escritura del gran libro del genoma humano plantea interrogantes aún más
profundas. Sería tentador –y ya se ha intentado– reducir al ser humano al nuevo
determinismo del “todo genético”. […] Eso se inscribe en el fraude intelectual.
El hombre se construye en interacción con el mundo y por su propia historia
(L’Humanité, 27 de junio de 2000).

Imagen 3. Primera página de L’Humanité (27 de junio de 2000).

JULIO - DICIEMBRE 2018


39

INMEDIACIONES

Fuente: L’Humanité.

Para las otras cabeceras el hombre es, aparentemente, un animal pu-


ramente biológico. He aquí, por ejemplo, un fragmento lírico del editorial
de Libération9:

La secuenciación del genoma es, a la biología, lo que el Programa Apolo


fue a la conquista espacial: un acontecimiento cuya carga simbólica supera
el inmenso esfuerzo científico logrado, a la medida de los sueños de los
que se nutre la aventura de la especie. En este caso, el de adquirir, a partir

9 Para un ejemplo más antiguo de tal lirismo de Libération, véase: Cheveigné & Véron, 1994.

InMediaciones de la Comunicación 2018 - VOL. 13 / Nº 2 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (EN LÍNEA) - MONTEVIDEO (URUGUAY) - 29-48
SUZANNE DE CHEVEIGNÉ LEER EL GRAN LIBRO DE LA VIDA

del conocimiento de la totalidad de las unidades de base del código fuente


de programación de la vida, el dominio de la evolución de la especie y del
destino de sus individuos empezando por la cura o la prevención de miles de
enfermedades llamadas hereditarias. A este respecto, es necesario escuchar
a los científicos que recuerdan que hay una gran distancia entre ese sueño
y la realidad. Nuestros mejores cerebros, con su potencia multiplicada por
nuestros ordenadores más potentes, se encuentran hoy en día casi en la
misma situación que un analfabeto entrando en la mítica biblioteca de
Alejandría. La humanidad no ha dado más que un pequeño primer pasito
en un larguísimo camino, el equivalente al primer paso del hombre sobre
la Luna con respecto a la exploración del Sistema Solar (Libération, 26 de
junio de 2000).

El conocimiento del genoma aportará entonces “el dominio de la evo-


lución de la especie y del destino de sus individuos”. ¡Nada menos!
JULIO - DICIEMBRE 2018

Cada periódico pesa, a su manera, los beneficios y los posibles riesgos


que resultan de la decodificación. Sin embargo, todos están preocupados
por el posible registro de patentes sobre el material genético. Para Le Pari-
sien, las promesas son grandes: cita a Craig Venter, quien ha predicho, durante
la conferencia de prensa en Washington, que “el genoma será el cimiento de la
40 medicina del futuro” (Le Parisien, 27 de junio de 2000). El periódico, sin em-
bargo, se mantiene precavido, recordando que la terapia génica “ha generado
INMEDIACIONES

más expectativas que resultados concretos” (ibíd.). Los retos económicos son
calificados de “enormes” y los riesgos, reales: “Una vez que las técnicas se ha-
yan puesto a punto podremos temer su mala utilización. Por ejemplo, padres
exigiendo sistemáticamente hijos con ojos azules, o compañías de seguros
rechazando clientes que consideran de riesgo” (ibíd.).
Le Parisien también cita a un investigador del Polo Genético de Evry (Gé-
nopôle d’Evry, Francia), quien teme una “discriminación entre gente genéti-
camente ‘bien’ y otra genéticamente ‘menos bien’” (ibíd.). Asimismo, la gente
entrevistada en la vía pública (micro-trottoirs) alude a la clonación. En su con-
junto, Le Parisien se mantiene en una postura moderada, tanto en lo referente
a los beneficios potenciales –el diagnóstico y la terapia génica, aún problemá-
ticos– como a los riesgos de eugenismo y discriminación.
France Soir, por el contrario, dramatiza y no duda en anunciar la decodifi-
cación completa, lo que es inexacto:

A partir de hoy, ya no hay más terra incognita en el gran atlas de la vida. A la 18:30
hs. (hora de París), la primera representación completa del genoma humano
será presentada en Washington por el consorcio público internacional ‘Pro-
yecto Genoma Humano’ (HGP) y la sociedad privada norteamericana Celera
Genomics (France Soir, 26 de junio de 2000).

El diario cita al profesor Bernard Debré, quien, ¿quizá en un lapsus reve-


lador?, se “extralimita”:

InMediaciones de la Comunicación 2018 - VOL. 13 / Nº 2 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (EN LÍNEA) - MONTEVIDEO (URUGUAY) - 29-48
LEER EL GRAN LIBRO DE LA VIDA SUZANNE DE CHEVEIGNÉ

El mapa del genoma nos abre las puertas de la medicina del mañana, se extra-
limita el profesor Bernard Debré, aunque la ciencia deba aún identificar cada
gen y sus proteínas, y luego descubrir sus funciones. Las terapias génicas10,
cuyos objetivos ya han sido definidos, adquirirán una eficacia de la que apenas
tenemos idea (France Soir, 26 de junio de 2000).

Para todas las áreas de las ciencias de la vida los riesgos potenciales son
descritos del mismo modo dramático:

¡Sobre la cara oscura se encuentra la sociedad Myriad-Genetics que, habiendo


ya registrado su patente, prohíbe al hospedal universitario de Pensilvania utili-
zar los tests de detección de genes que predisponen a los cánceres de mama y de
ovario! Con la clonación se anuncia otra pesadilla ética. Los gobiernos podrían
servirse del mapa para decretar quién tiene derecho a tener hijos o quiénes son
los que tienen el ‘derecho’ a nacer. No sería entonces el III Reich el único en la

JULIO - DICIEMBRE 2018


esterilización de los débiles mentales…! Y luego, ¿quién impedirá que los pro-
genitores adeptos al ‘bebé a medida’ aborten un feto ‘decepcionante’? ¿Cómo
proteger datos tan íntimos de un ser ‘genéticamente correcto’, tan tentadores
para los aseguradores o los empleadores? (France Soir, 26 de junio de 2000).

Algunos mencionan un “código internacional” bajo la égida de la ONU.


Otros más realistas, como el profesor Debré, constatan “que la ley necesitará 41

INMEDIACIONES
años para alcanzar a la ciencia y que en estas condiciones el deber de conciencia
será el del médico. Solo” (ibíd.).
El mismo Debré, quien confía así a los médicos el control de estas técnicas,
firmará al día siguiente un artículo titulado “El hombre no es un código de
barras”, que finaliza de esta manera:

Hay que abrir los ojos: el mapa del genoma abre también el camino hacia el
eugenismo más peligroso. Es aquí donde habrá que elegir entre una seguridad
de felicidad y de longevidad en detrimento de nuestras libertades. He aquí lo
que está en juego (Debré, 27 de junio de 2000).

Lejos del tono moderado de Le Parisien, France Soir es a la vez más opti-
mista sobre las aplicaciones y más alarmista sobre los riesgos, una dramatiza-
ción que de buena gana se atribuye a los medios de comunicación populares.
La comparación con el otro gran periódico popular, Le Parisien, cuyo discurso
es mucho más sobrio, muestra que las cosas no son tan simples.

De todos los periódicos, Le Figaro es el que más insiste sobre el tiempo que
demandarán las potenciales aplicaciones: “Serán necesarios muchos años antes
de que estén disponibles tests de diagnóstico de predisposición a enfermedades
o medicamentos […]. Según el Instituto Nacional de Investigación sobre el Ge-
noma (Estados Unidos), dirigido por el Dr. Francis Collins, los primeros tests
de detección genética de los riesgos de cáncer, diabetes y derrame cerebral de-

10 N. del E. Corrección de un trastorno de salud con ayuda de un gen “medicamento”.

InMediaciones de la Comunicación 2018 - VOL. 13 / Nº 2 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (EN LÍNEA) - MONTEVIDEO (URUGUAY) - 29-48
SUZANNE DE CHEVEIGNÉ LEER EL GRAN LIBRO DE LA VIDA

berán aparecer entre 2002 y 2010. Los primeros ensayos clínicos de tratamiento
por terapia génica de la hemofilia, enfermedades cardíacas y ciertos cánceres
deberán realizarse a lo largo de la siguiente década. Además, los microproce-
sadores en ADN serán capaces de determinar la composición genética de cada
uno. Deberían permitir, de aquí a 2015, poner a punto tratamientos adaptados
al perfil genético de cada paciente. Finalmente, en 2025 será posible corregir
enfermedades genéticas graves como la anemia por hematíes falciformes (Le
Figaro, 26 de junio de 2000).

Ya desde la primera página de Le Figaro se presentaron numerosos peli-


gros potenciales: “Discriminación por los genes, saqueo de los recursos bio-
lógicos de los países pobres, comercialización de las secuencias genéticas; el
debate no hace más que comenzar” (ibíd.). Lo cual amplía en el editorial:
JULIO - DICIEMBRE 2018

Como todo avance revolucionario, el conocimiento del genoma liberará mu-


chos fantasmas. ¿Y si el hombre estuviera tentado de volverse eterno? ¿Y de
buscar el secreto de la juventud? ¿Y de querer crear el ser perfecto? ¿Y si se llega
a una selección por los genes? La mutación que comienza hoy ciertamente va
a suscitar grandes controversias, tanto más violentas, a menudo, cuanto que
tendrán poco fundamento científico. Cuanto más se avanza en el conocimiento
y el dominio de los mecanismos de la genética, más aparece la indispensable
42 necesidad de inventar para este alfabeto de la vida una gramática de la ética (Le
Figaro, 26 de junio de 2000).
INMEDIACIONES

Le Figaro adopta, pues, una posición muy reservada y subraya la lentitud


de los progresos que vendrán, como los peligros potenciales.
Libération, por su parte, se aboca a los detalles de la competencia entre
público y privado, y señala el tema de las patentes. Insistirá en la débil corres-
pondencia entre gen y enfermedad (un mismo gen puede desempeñar papeles
diferentes y existen interacciones entre genes), pero no dirá nada del rol del
entorno. Prestándole poca atención a las aplicaciones, pero mucha más a la
aventura intelectual pasada y futura, testimonia así una fuerte adhesión a los
valores de los científicos describiendo su aventura y sus luchas. Aborda poco
las promesas terapéuticas y el riesgo principal parece ser el bloqueo de la inves-
tigación por el registro de patentes.
Le Monde, como siempre cerca de las instituciones (Cheveigné & Verón,
1994), abordará más ampliamente el sostén político necesario para la inves-
tigación. Las promesas terapéuticas son minimizadas, una posición prácti-
camente opuesta a la de los diarios populares, que ven allí el interés principal
de estas investigaciones: “La terapia génica, sin duda, no será más que una
consecuencia marginal del conocimiento del genoma” (Le Monde, 7 de junio
de 2000).
El alcance de este descubrimiento y el sentido mismo de lo que es el ADN,
soporte material de una parte más o menos grande de la herencia, difieren pues
según los diarios y los lectores. La visión de los investigadores y la confianza

InMediaciones de la Comunicación 2018 - VOL. 13 / Nº 2 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (EN LÍNEA) - MONTEVIDEO (URUGUAY) - 29-48
LEER EL GRAN LIBRO DE LA VIDA SUZANNE DE CHEVEIGNÉ

que se les puede o debe otorgar, la importancia de la aventura intelectual o de


las aplicaciones concretas y los riesgos potenciales entran en la composición de
representaciones diferentes de esta “avanzada” de la ciencia.

3.3. El segundo anuncio


El segundo anuncio de la decodificación del genoma, en febrero de 2001,
corresponde a la publicación de los resultados en las revistas Science y Nature,
y es, en principio, el momento legítimo de un anuncio público. Los títulos
aparecidos en los principales periódicos franceses sobre este tema aparecen
en la tabla del Tabla 3.

Tabla 3. Títulos de los artículos sobre la decodificación del genoma humano de los principales periódicos
franceses del 12 de febrero de 2001.

JULIO - DICIEMBRE 2018


43

INMEDIACIONES

Fuente: elaboración de la autora.

Este anuncio, muy parecido al primero, aporta, sin embargo, un elemento


nuevo e importante: el hombre no posee más que un número de genes relativa-
mente escaso: cerca de 30.000, sin embargo hasta ese momento se pensaba que
su genoma contenía más de 100.00011. La consecuencia de esta indigencia –el
11 Dos publicaciones, una de las cuales es de los investigadores franceses del Génopôle y había dado un avance de las
cifras del orden de los 30.000 en los meses precedentes.

InMediaciones de la Comunicación 2018 - VOL. 13 / Nº 2 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (EN LÍNEA) - MONTEVIDEO (URUGUAY) - 29-48
SUZANNE DE CHEVEIGNÉ LEER EL GRAN LIBRO DE LA VIDA

hombre tiene/lleva apenas más genes que la Drosophila y menos que el arroz–
será lo que pondrá en tela de juicio el todo genético simplista. Ya no hay genes
suficientes para que haya uno para la inteligencia, uno para la homosexualidad,
etc. Frente a este cuestionamiento de la doxa científica, podría esperarse ver a
los periódicos modificar sus posiciones acerca del papel relativo de los genes y
del entorno. Pero esto se muestra de manera sólo parcial.

Le Monde procede a una denuncia virtuosa en su editorial:

¿Qué se ha escuchado, en estas últimas décadas acerca de la genética, de sus


misterios y sus incógnitas, en una mezcla de cientificismo e ideología? Todos
los secretos de la especie humana estarían contenidos en sus genes, nos prome-
tían los defensores del “todo genético” convencidos, desde el principio, de que
el gen está en el origen de todas nuestras características físicas y, sobre todo,
JULIO - DICIEMBRE 2018

comportamentales. Esta certeza en nombre del saber y de la ciencia acompa-


ñaba a veces los peores conservadurismos y los prejuicios más enraizados.
¿No hemos escuchado, aquí y allá, los alegatos de los defensores del gen de la
homosexualidad, de la inteligencia o de la criminalidad? […] Se les terminaron,
pues, estas quimeras (Le Monde, 13 de febrero de 2001).

44 Imagen 4. Primera página de Le Monde (13 de febrero de 2001).


INMEDIACIONES

Fuente: Le Monde.

InMediaciones de la Comunicación 2018 - VOL. 13 / Nº 2 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (EN LÍNEA) - MONTEVIDEO (URUGUAY) - 29-48
LEER EL GRAN LIBRO DE LA VIDA SUZANNE DE CHEVEIGNÉ

En su primera página, sin embargo, el periódico titula “Los nuevos secretos


del genoma”, pero siempre aborda poco el papel del entorno en sus artículos
precisando, simplemente, que los últimos resultados “reducen, de manera pa-
radójica, la parte concerniente a los genes” (Le Monde, 13 de febrero de 2001).
Por el contrario, insiste en el hecho de que aquellos quitan, como si fuera nece-
sario, toda fundamentación biológica al racismo.
Por su parte, Libération apenas modifica su posición, como lo confirma su
editorial, proponiendo siempre una visión biológica del hombre: “Es la calidad,
y sobre todo la complejidad de las combinaciones entre nuestros genes y las
proteínas ligadas a ellos lo que hacen de los seres humanos lo que son” (Libé-
ration, 12 de febrero de 2001). Es interesante comparar el título de su artículo
principal del 12 de febrero de 200112: “Esta combinación de 30.000 genes que
hace al hombre”, con el de La Croix: “El hombre no puede resumirse a sus genes”,

JULIO - DICIEMBRE 2018


o con el de Le Figaro: “Un andamiaje que no explica al hombre”.

Imagen 5. Primera página de Libération (12 de febrero de 2001).

45

INMEDIACIONES

Fuente: Libération.

12 El título de la primera página: “La bataille du génome” (La batalla del genoma) confirma la atención que se le presta a
la competencia entre científicos, algo que habíamos observado en la sección anterior a propósito del primer anuncio.

InMediaciones de la Comunicación 2018 - VOL. 13 / Nº 2 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (EN LÍNEA) - MONTEVIDEO (URUGUAY) - 29-48
SUZANNE DE CHEVEIGNÉ LEER EL GRAN LIBRO DE LA VIDA

Imagen 6. Primera página de La Croix (12 de febrero de 2001).


JULIO - DICIEMBRE 2018

46
INMEDIACIONES

Fuente: La Croix.

Encontramos, pues, nuevamente, en los informes del segundo anuncio de


la decodificación, diferentes filosofías del ser humano. Los diarios populares
siguen preocupados por las perspectivas eugenistas. Los periódicos con fuertes
referencias morales (cualesquiera sean éstas, desde L’Humanité a La Croix o Le Fi-
garo) recuerdan con energía el papel de la historia y del entorno en la formación del
hombre, allí donde otros, Libération en particular, están dispuestos a verlo inscrito
en sus genes.

4. CONCLUSIONES
Surge, pues, una gran diversidad de discursos mediáticos expresando vi-
siones muy diferentes, incluso opuestas, tanto de la genética como de la hu-
manidad. De forma sistemática, los periódicos populares han tomado cierta
distancia del mundo científico, recordando los interrogantes de orden ético
que plantean sus trabajos. No obstante, no constituyen un bloque monolítico,

InMediaciones de la Comunicación 2018 - VOL. 13 / Nº 2 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (EN LÍNEA) - MONTEVIDEO (URUGUAY) - 29-48
LEER EL GRAN LIBRO DE LA VIDA SUZANNE DE CHEVEIGNÉ

como se piensa a menudo: Le Parisien ha sido, en términos generales, más


completo y más moderado que su competidor, France Soir. Los periódicos
de elite se muestran más cercanos a las instituciones, políticas o científicas,
más prestos a confiar en los investigadores, aunque con matices. Le Monde y
Libération atribuyeron a los genes un papel determinante, mientras Le Figaro y
L’Humanité recordaron el rol del entorno, planteando nuevamente la cuestión de
lo innato y lo adquirido.
Todos estos discursos mediáticos llevan también las huellas de las pregun-
tas y vacilaciones de diferentes sectores de nuestra sociedad frente a los nuevos
desarrollos de las ciencias biológicas, las que interrogan y llevan más lejos los
límites de la humanidad. Es el caso de la decodificación del genoma y de la
clonación, pero también lo será sin duda lo referente a las extensiones protési-
cas del cuerpo y del cerebro humano. ¿Para caracterizar a un ser “humano” es

JULIO - DICIEMBRE 2018


necesario apoyarse en sus rasgos biológicos o en su historia individual y social?
¿Dónde se sitúa lo que tiene de único y de genérico? ¿En lo que ha vivido o en
sus genes? ¿Qué perspectivas se abren a continuación para las modificaciones
posibles de este ser humano, o de sus descendientes, por medio de la modifica-
ción del genoma o por selección eugénica?
Las técnicas que desarrollan las ciencias biológicas rompen una barrera 47
que parecía proteger una parte inviolable de la Naturaleza en el Hombre. Los

INMEDIACIONES
medios de comunicación son uno de los lugares donde circulan y se plantean
tales preguntas antes que las respuestas posibles; y donde se diseñan y elaboran
visiones compartidas del mundo. El análisis de sus discursos nos informa sobre
la manera en que nuestras culturas se enfrentan a evoluciones de la ciencia que
cuestionan incluso sus propios fundamentos.

REFERENCIAS
Berlan, J. P. (26 de junio de 2000). Qu’est-ce qu’un gène humain? Débats, Le Monde.

Cheveigné, S. (2000). L’Environnement dans le journal télévisé. Médiateurs et visions du


monde. Paris, France: CNRS Éditions.

Cheveigné, S. & Verón, E. (1994). The Nobel on First Page: The Nobel Physics Prizes in
French Newspapers. Public Understanding of Science, 3, 135-154

Cheveigné, S., Boy, D. & Galloux, J. C. (2002). Les Biotechnologies en débat. Paris, France:
Balland.

Debré, B. (27 de junio de 2000). L’homme n’est pas un code-barres. France Soir.

Doumlring, M. (2005). A sequence of “factishes”: the media-metaphorical knowledge


dynamics structuring the German press coverage of the human genome. New
Genetics and Society, 24(3), 317-336.

InMediaciones de la Comunicación 2018 - VOL. 13 / Nº 2 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (EN LÍNEA) - MONTEVIDEO (URUGUAY) - 29-48
SUZANNE DE CHEVEIGNÉ LEER EL GRAN LIBRO DE LA VIDA

Gogorosi, E. (2005). Untying the Gordian knot of creation: metaphors for the Human
Genome Project in Greek newspapers. New Genetics and Society 24(3), 299-315.

Habermas, J. (1978). L’Espace public. Paris, France: Payot.

Hellsten, I. (2005). From sequencing to annotating: extending the metaphor of the book
of life from genetics to genomics. New Genetics & Society 24(3), 283-297.

Holtzman, N. A., Bernhardt, B. A., Mountcastle-Shah, E., Rodgers, J., Tambor, E. &
Geller, G. (2005). The Quality of Media Reports on Discoveries Related to Human
Genetic Diseases. Community Genetics, 8, 133-144.

Lewontin, R. C. (1991). Biology as Ideology: The Doctrine of DNA. New York, US: Harper
Collins.

Nelkin, D. & Lindee, S. (1996). The DNA Mystique: The Gene as a Cultural Icon. Ann
JULIO - DICIEMBRE 2018

Arbor. Michigan, US: University of Michigan Press.

O’Mahony, P. & Schäfer, M. S. (2005). The “Book of Life” in the Press. Comparing
German and Irish Media Discourse on Human Genome Research. Social Studies
of Science, 35(1), 99-130.

48 Verón, E. (1988). Presse écrite et théorie des discours sociaux: production, réception,
regulation. In P. Charaudeau (ed.), La Presse: produit, production, reception (pp.
INMEDIACIONES

11-25). Paris, France: Didier.

IDENTIFICACIÓN DE LA AUTORA
Suzanne de Cheveigné. Directora de investigación emérita en el Centre National de la Recherche
Scientifique (Francia). Preside el grupo de expertos de la Comunidad Europea que elaboró el in-
forme Gender Challenge in Research Funding. Fue Visiting Senior Research Fellow, London School of
Economics (Inglaterra). Fue directora del Centre Norbert Elias de Marsella (Francia). Es miembro del
consejo científico de la revista Science Communication. Se ha especializado en los aspectos públicos de
la ciencia, la tecnología, el medio ambiente -con especial atención en el papel de los medios de comu-
nicación-, el lugar de la mujer en la ciencia y el lugar del saber científico en la sociedad democrática.
Entre sus obras destacan los libros: L’Environnement dans le journal televise–Médiateurs et visions du
monde (2000) y Les Biotechnologies en débat–Pour une démocratie scientifique (2002), de los cuales ha
sido autora y coautora respectivamente.

REGISTRO BIBLIOGRÁFICO
de Cheveigné, S. (julio-diciembre, 2018). Leer el gran libro de la vida. La decodificación del genoma
humano en la prensa francesa. InMediaciones de la Comunicación, 13(2), 29-48.

InMediaciones de la Comunicación 2018 - VOL. 13 / Nº 2 - ISSN 1510-5091 - ISSN 1688-8626 (EN LÍNEA) - MONTEVIDEO (URUGUAY) - 29-48

También podría gustarte