Está en la página 1de 7

NEGOCIACIONES INTERNACIONALES SERÁN CLAVES

País necesita otras formas de captar fondos


para la conservación
Costa Rica requiere un mayor reconocimiento por cuido del bosque
Banco Mundial nos dará $3,4 millones para probar nuevo mecanismo

Costa Rica tiene todo el potencial de convertirse en una “finca” donde se puedan ensayar
nuevas formas de captar fondos para apoyar la protección ambiental.

Costa Rica debe hacer una conversión energética y apostar menos por el uso de automóviles y más por los

Esos dineros, eventualmente, beneficiarían a países que, como el nuestro, se han


comprometido con la protección de los bosques, el uso de combustibles limpios, el
mejoramiento del transporte urbano y el manejo de desechos.
Especialistas consultados por La Nación coinciden en que el país necesita innovar para
recuperar la atención mundial y captar miles de millones de dólares para seguir protegiendo
su biodiversidad.
Para lograr ese objetivo, Costa Rica apuesta a que le paguen más por cuidar los bosques, y
a servir de proyecto piloto para desarrollar la nueva generación de certificados de
mitigación de gases de efecto invernadero.
Dinero para bosques.La primera apuesta nacional es por el acuerdo sobre bosques
conocido como REDD (por sus siglas en inglés), que busca reducir la deforestación y
degradación de los bosques mediante pagos a los países en desarrollo.
Costa Rica ha sido una de las naciones que más ha impulsado esta agenda pues su oferta de
servicios forestales es amplia y podría generar importantes réditos, reconoció William
Alpízar, de la Dirección de Cambio Climático.
Tras varios años de negociaciones sobre REDD, el año pasado, finalmente, 192 países
admitieron la necesidad de crear un régimen económico para evitar la deforestación. Esto
sucedió durante la reunión de Naciones Unidas (ONU), en Copenhague, Dinamarca.
Aunque todavía no se ha aprobado un acuerdo formal, Costa Rica sería uno de los
beneficiarios.
María Elena Herrera, del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), informó
de que recientemente fue aprobado un proyecto del Banco Mundial para Costa Rica.
“Nos comunicaron que somos sujetos de una donación de $3,4 millones para desarrollar las
acciones piloto que permitan impulsar el sistema REDD”, confirmó.
Herrera reconoció que ahora el país debe redoblar esfuerzos para que el mecanismo REDD
se apruebe en la próxima reunión de la Convención de Cambio Climático de la ONU, en
Cancún, México.
“Estamos muy contentos de trabajar con el Gobierno de Costa Rica. (...) nos parece que el
país tiene un gran potencial para seguir teniendo un impacto positivo y aprovechar las
nuevas oportunidades en los mercados emergentes de carbono.
“Creemos que su liderazgo será fundamental en el desarrollo de modelos innovadores para
la mitigación del cambio climático en la región y el mundo”, dijo Juan Pablo Ruiz, experto
en Manejo de Recursos Naturales del Banco Mundial.
De aprobarse, el mecanismo REDD podría convertir el área boscosa del país en una mina
de oro.
Generación de bonos.La siguiente opción potencial para el país es el NAMA, mecanismo
cuyo nombre se deriva de las siglas en inglés de Medidas de Mitigación Nacionalmente
Apropiadas.
Por medio del NAMA, cualquier país debe visualizar y planear cómo lograr cambios
transformadores en su economía para evitar emitir gases de efecto invernadero a la
atmósfera.
“Mejorar la estructura vial, usar biocombustibles y planear reconversiones agrícolas pueden
ser algunas de las opciones”, explica Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la
Convención Marco de Cambio Climático de ONU.
Una vez que se tenga claro ese plan, se identifican naciones con capacidad financiera a las
cuales vender un proyecto de inversión que apoye esos cambios.
“Al final, lo que venden es un gran paquete de emisiones de gases que se van a dejar de
liberar gracias a esos cambios”, explicó Christiana Figueres.
Veinticinco países, entre ellos Costa Rica, ya se suscribieron a un acuerdo que pretende
lograr la ejecución de este mecanismo.
“Del 2000 al 2007, Costa Rica experimentó un aumento de la cubierta forestal neta de
aproximadamente 3.000 hectáreas por año y ha demostrado ser un líder en el desarrollo y
aplicación de instrumentos de mercado para la gestión ambiental y de pago por servicios
ambientales innovadores”, agregó Juan Pablo Ruiz, del Banco Mundial.
“Costa Rica es un país pequeño con la habilidad para hacer cosas maravillosas en materia
de conservación.
“Su tamaño y buena consciencia ambiental entre líderes políticos, son idóneos”, destacó
Elizabeth Losos, quien preside la Organización de Estudios Tropicales (OET). Esta
investigación se hizo con el apoyo del Woodrow Wilson Center desde la redacción de The
Washington Post, en Estados Unidos.
CHRISTIANA FIGUERES

País tiene solo tres años más para actuar


Christiana Figueres Secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Cambio Climático de
Naciones Unidas
El mensaje de la experta es que el país debe apurarse y convertirse en finca experimental de
la nueva generación de certificados de carbono.

Ante un mercado mundial de carbono tan restringido, ¿qué otras oportunidades de


financiamiento ve usted para Costa Rica?
La oportunidad más grande que yo veo es acceder a fondos ligados a lo que hoy se conoce
como Medidas de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMA, por sus siglas en
inglés).
Y eso, ¿qué es?
Los NAMA son la próxima generación de esfuerzos de mitigación en los países en
desarrollo, como una nueva generación de certificados de carbono.
¿En qué consisten?
Son una forma de certificación que no está dentro de un mercado de emisiones actuales. No
se trata de vender certificados por la reducción de estas emisiones, sino que es un plan de
inversión que el país tendría que diseñar para hacer cambios importantes en su estructura
energética o en el manejo de residuos sólidos. A partir de allí, se aplica para obtener la
inversión extranjera en esas iniciativas.
“La modernización del transporte urbano en el Valle Central podría ser un ejemplo de ello.
También podría pensarse en la organización de las vías de transporte dentro de las ciudades
del Área Metropolitana e incluir mejoras en cuanto al combustible de la flota vehicular.
“Todo eso, se sistematiza como un plan de inversión. Se cuantifica y se lleva a la
comunidad internacional para que lo aprueben y financien”.
¿Cuáles países estarían en la obligación de financiarnos?
En obligación van a estar todos los países industrializados, pero eso no está totalmente
decidido todavía; esas son parte de las negociaciones que se verán en la próxima cumbre en
Cancún (noviembre). Mejor digamos que ya han mostrado interés Alemania, Estados
Unidos, Francia y Japón.
¿Qué ganan esos países financiando nuestras acciones?
No es que quieran. Es que ellos van a tener que hacerlo y financiarnos. Van a tener que
crear un fondo para canalizar las donaciones desde los países industrializados hacia los
países en desarrollo. Lo que ocurre es que no todos los países en desarrollo van a poder
aprovechar la oportunidad de optar por estos NAMA.
¿Por qué no?
Porque para poder aprovecharlos, deben tener una institucionalidad pública bastante
desarrollada y la capacidad de una colaboración muy efectiva entre el sector privado y el
sector público.
“Costa Rica tiene ambas cosas: una institucionalidad pública madura y una buena
interacción entre el sector público y privado. Yo diría que por eso tiene una gran ventaja
con respecto a otros países.
“Me parece que la mayor oportunidad para Costa Rica, sino la única, es capturar
financiamiento internacional para implementar las medidas que nosotros necesitamos para
llegar a la declaración de carbono neutralidad por medio de los NAMA. ¡Eso es lo
fantástico! ¡Es una oportunidad única para recobrar la atención del mundo!
“Lo mejor es que, para proponer estas medidas, ya el país tiene camino recorrido porque el
Gobierno tico tiene identificado lo que necesita hacer con la Estrategia Nacional de Cambio
Climático, por ejemplo.
“El país ya sabe dónde debe incrementar eficiencia energética y cuál tecnología debe
cambiar. El tema serio es que hay que moverse y hacerlo muy pronto.
“A esos recursos internacionales solo se puede acceder como país y no como empresas o
iniciativas privadas, aunque muchas de las medidas necesarias deben ser asumidas y
apoyadas por el sector privado. De allí la importancia de la buena relación público-
privada”.
Es una oportunidad potencial, pero no es real todavía. En la actualidad, ¿hay algo que
podamos hacer?
El Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo) –que ofrece el pago por servicios
ambientales de un área boscosa, por ejemplo– por el momento, está dentro de un mercado
voluntario. Pero se está tratando de lograr que se considere como figura del mercado
oficial. Hay todo un capítulo de la negociación sobre eso.
“Sin embargo, yo insisto: no creo que esa sea la oportunidad más grande que tiene Costa
Rica. Creo que la opción más interesante es entrar a pedir recursos para implementar las
medidas que queremos y se necesitan en el país, pero por el mecanismo llamado NAMA.
“Quizá lo que hacemos hoy en materia de protección forestal y servicios ambientales podría
llegar a ser considerado en esa nueva generación de certificados de mitigación
internacional, pero eso no se sabe todavía.
“Lo que sí es seguro es que la modernización del transporte, del sector energético,
industrial y el agropecuario son definitivamente las áreas que ofrecen oportunidades muy
interesantes para conseguir recursos externos y así lograr la modernización que queremos
para lograr que el país sea Carbono Neutro, como se desea para el 2012.
“Hay una ventana de oportunidad que se nos va a cerrar dentro de tres años y Costa Rica
está aventajada en ser uno de los primeros países que logren organizar sus paquetes NAMA
y presentarlos a la comunidad internacional para ser financiados.
“Eso sí, hay que apurarse. Cuando los países más grandes hagan lo mismo, nosotros
simplemente salimos del mercado, desbancados por países donde se puedan conseguir más
reducciones de carbono.
“Mi mensaje para el Gobierno es muy claro y directo: por favor, apúrense porque hay una
ventana de oportunidad que se le cierra a Costa Rica en tres o cuatro años.
“El hecho de que estemos empezando nuevo gobierno es un regalo en bandeja de oro para
esta Administración. Les pido que se organicen y lo hagan pronto”.
Para estar claro, ¿de cuánto dinero se habla con los NAMA?
No se habla de números aún, pero eso es bueno porque no hay límite tampoco. Como es
algo que nunca se ha hecho en el mundo, es necesario diseñar el mecanismo y, por esta
razón, se andan buscando países que quieran ofrecerse para aprender cómo hacerlo.
“Como decía don Pepe, ‘Costa Rica, más que un país es una finca experimental’. Yo
realmente creo que podríamos ser un laboratorio para el mundo sobre cómo se puede poner
a funcionar esta nueva generación de medidas de mitigación de gases de efecto
invernadero.
“Los países grandes, como China, India y Brasil, tienen que esperar a que todo esté listo,
diseñado y decidido para hacer sus cálculos y optar por los NAMA. Costa Rica es un país
pequeño y podría ofrecerse para ser utilizado, con el fin de aprender cómo diseñar las reglas
del juego de lo que será la nueva generación de certificaciones de mitigación y, de paso,
podríamos lograr la financiación que necesitamos para prepararnos ante el calentamiento
global.
“No esperarse a que todo eso esté definido, sino ofrecerse como proyecto piloto para que el
mundo defina cómo se va a ser esto.
“Desafortunadamente, tampoco es que la cosa está tan virgen y que Costa Rica se puede
sentar en la galleta. Ya tenemos países que también van adelante en este proceso: México,
Turquía y Chile van muy rápido.
“Aunque los NAMA como tales no existen, hay una figura actual que podría considerarse
como predecesora. Si uno revisa la página del Banco Mundial (www.bancomundial.org), se
ve que hay países que ya están aprendiendo a sacar provecho económico de las acciones de
mitigación contra el cambio climático y para lograrlo ya están recibiendo dinero del
Climate Investment Funds ”.
¿Por qué si Costa Rica está tan preparada como usted dice para recibir
financiamiento, no ha recibido dinero del Banco Mundial como esos otros países?
¡Esa es la pregunta precisamente! El Gobierno es el que tiene que poner el plan de
inversión: Ministerios de Transporte, Ambiente, Hacienda, Mideplan y Relaciones
Exteriores.
“Estas son cifras muchísimo más grandes de lo que Costa Rica podría lograr con los
mecanismos establecidos hoy, de los cuales ahora tenemos pequeñitos y no son
transformadores.
“Si vamos a llegar a la carbono-neutralidad que deseamos, tenemos que transformar la
economía y optar por planes de inversión que transformen la manera en que consumimos y
usamos la energía. Solo ahí tenemos oportunidades. De lo contrario, el país se va a quedar
sin alternativas ni liderazgo en materia ambiental”.

También podría gustarte