Está en la página 1de 53

FRANCI SCO HERENCI A POYATO

En 1907, Dr:
◦ Alóis Alzheimer
paciente:
◦ Auguste D., 51 años
trastorno clínico:
◦ delirio
◦ deterioro progresivo de la memoria
◦ dificultades en el lenguaje con
◦ parafasias,
◦ pausas en el habla,
◦ deterioro de la comprensión,
◦ así como de la lectura y escritura,
◦ agnosia
◦ incapacidad para la realización de las actividades
básicas de la vida diaria.
Auguste falleció a los 56 años en un estado
de demencia avanzada.
◦ necropsia:
◦ importante atrofia del tejido cerebral,
◦ numerosos ovillos y placas neurofibrilares
(EA) es una enfermedad neurodegenerativa
◦ deterioro cognitivo y conductual,
◦ de inicio insidioso y curso progresivo,
◦ aparición en la edad adulta, principalmente en la vejez.
entidad clínico-biológica independiente
◦ una fase asintomática
◦ termina como demencia grave
diferentes formas de presentación,
◦ típica y atípicas,
FORMAS DE PRESENTACION EA
◦ manifestaciones clínicas características. • Enfermedad de Alzheimer típica: amnésica
◦ diferentes fases de curso y evolución • Enfermedad de Alzheimer atípica
◦ DIFERENCIAS INDIVIDUALES • Variante posterior de EA. Atrofia cortical
posterior
• Variante occipitotemporal
• Variante biparietal
• Variante logopenica de AE: afasia logopenica
• Variante frontal de EA
• Demencia de síndrome de Down
conCIENCIA social
“SÍNDROME AFASO-APRAXO-
AGNÓSICO”
◦ criterios diagnósticos
◦ presencia de alteraciones cognitivas relevantes y
demencia.
◦ daño neuropatológico subyacente importante NEUROPSICOLOGÍA TEMA 3. PATOLOGIA CEREBRAL

◦ afecta de forma generalizada a diversas áreas cerebrales.


Cuando los ovillos matan a la célula salen al espacio extracelular formando la

La memoria es condición necesaria pero no


placa neuritica (senil)
suficiente
◦ En fases preclínicas se afectan otras funciones
cognitivas
◦ memoria,
◦ atención,
◦ velocidad de procesamiento
◦ y la fluidez verbal.

El mejor predictor
◦ tener el rendimiento basal de cada persona y
comparar sus futuros rendimientos con esa línea
basal.

Cerebro de un paciente con enfermedad de Alzheimer en el que puede


apreciarse la atrofia generalizada de predominio fronto-parietal.

Los 10 signos de alarma de la enfermedad de Alzheimer que difunde la


Lenguaje:
◦ Compartir un mensaje
◦ Expresar sentimientos
◦ Conocer otros puntos de vista
◦ Realizar juicios de valor
◦ Controlar nuestra conducta y pensamientos..
◦ Mecanismos de transmisión
◦ Verbal
◦ Escrito
◦ De signos.
◦ Corporal…

El lenguaje es fundamental en el diagnóstico de la enfermedad


de Alzheimer
◦ principalmente en la primera etapa de la enfermedad
◦ se considera negativo cuando aparecen anomalías lingüísticas intensas y tempranas
◦ permite la distinción en el inicio precoz de la demencia
◦ síntoma característico de esta enfermedad.
◦ más comprometida conforme vaya avanzando la patología.
◦ Síntoma de los mas incapacitantes
potencial comunicativo del lenguaje
◦ podemos relacionarnos e interaccionar con los demás en el día a día.
funcionalidad del lenguaje en EA
◦ actividades avanzadas
◦ (trabajar, coger un medio de transporte como el autobús, el tren o un taxi),
◦ actividades instrumentales
◦ (realizar la comida y usar los electrodomésticos)
◦ actividades básicas
◦ (levantarnos, asearnos, vestirnos o controlar los esfínteres).
◦ la mayor parte manifiestan algún grado de deterioro en un plazo de
tiempo breve en las habilidades, necesarias para la vida diaria.
NO SOLO EL PERSONAL
falta de iniciativa en el habla
◦ lentitud en las respuestas.
◦ En lenguaje espontáneo y la longitud de las frases
◦ dificultades en el contenido y el ritmo.
◦ Problemas para expresar argumentos lógicos y significativos,
◦ incoherencias en la repetición de sílaba o palabra, frases y textos.

empobrecimiento del vocabulario.


◦ Sustantivos más afectados que los adjetivos, y éstos más que los verbos.
◦ preposiciones y conjunciones se conservan bastante intactas.
◦ utilizan las palabras más comunes porque son las que reproducen con más
facilidad,

memoria semántica
◦ dificultad para encontrar palabras
◦ repeticiones de frases o palabras para compensar

lectura en voz alta


◦ las dificultades de visión y percepción no son habituales
comprensión oral
◦ no suele presentar dificultades, al inicio
◦ comprender y responder a problemas concretos y órdenes simples.
◦ Deteriorada la capacidad de comprensión para la lectura y escritura
◦ va avanzando conforme transcurre la demencia,
◦ inicio
◦ dificultad para comprender frases u órdenes complejas,
◦ grandes dificultades para comunicarse con los cuidadores y resto de
profesionales sanitarios, y con su propia familia.
importante carga emocional para ellos
Afasia:
◦ trastorno de la capacidad del lenguaje
◦ cuando hay una lesión focal en la zona cerebral que afecta al
lenguaje,
◦ pero también se encuentran afectadas otras funciones
superiores.

afasia mixta,
◦ aparecen déficits de comprensión y producción.
aún no está claro es cuál es el origen de las
alteraciones del lenguaje,
◦ desorganización del sistema cognitivo
◦ acumulación de daños en determinadas zonas del
cerebro,
en el diagnóstico. A partir de esta información los partici-
pantes fueron clasificados en 3 grupos según su afectación:
del Test de Boston
con el TBDA se hizo hincapié en que todas las pruebas se lle-
vasen a cabo en la misma franja horaria, en una sala aislada,
fase 1 (leve), fase 2 (moderada) y fase 3 (severa). Adicio-
nalmente, se formó un grupo control con 8 participantes Aranda, L., Gordillo-Villatoro, M., Enamorado, J. M., & López-Zamora, M. (2017).
con un ambiente relajado y libertad de movimiento para
que no se sintiesen incómodos, con el objetivo de producir
igualados en edad (media = 70.86, DT = 4.37), sexo y estudios un procedimiento de adaptación y habituación al investiga-
al grupo experimental sin ninguna enfermedad neuropsi- dor, puesto que los participantes con problemas de memoria
cológica diagnosticada. Todos los participantes dieron su suelen sentir desconfianza ante los extraños.
consentimiento para esta investigación y, cuando no fue
posible, se obtuvo de sus familiares. Resultados
Resp: Respuestas sociales sencillas
Instrumentos
Sev: Escala
Debido severidad
al tamaño y distribución de la muestra y a la homo-
geneidad de las varianzas, se llevó a cabo un ANOVA de las

Resultados:
Los participantes fueron evaluados con el TBDA (Goodglass
y Kaplan, 2005). La valoración cualitativa del deterioro del
lenguaje fue evaluada a partir de los resultados en su Escala
Agi: Agilidad
variables
(control,
articulatoria
dependientes
Long: Longitud
con el factor de las fases y 4 niveles
de frase
leve, moderada y severa). Las variables dependien-
tes se agruparon en las 3 áreas del TBDA (tabla 2). Dentro
Form: Forma gramatical
Sec: Secuencias automatizadas
Rep: Repetición;
◦ a medida que progresa la enfermedad, el habla espontánea, la
de severidad y en el Perfil de características del habla. En de «habla espontánea»: Respuestas sociales sencillas (Resp),
estas 2 escalas se miden las características del lenguaje
espontáneo del sujeto tanto en la prueba de Conversación
Línea:
Escala Línea (Sev),
severidad Agilidad articulatoria (Agi), Longitud Disc: Discriminación de palabras
melódica Den: Denominación
de frase (Long), Forma gramatical (Form), Línea melódica
Paraf:Parafasias
Parafasias
comprensión auditiva y la expresión oral van deteriorándose
libre como en la de Descripción de una lámina. Con res-
pecto a las parafasias del lenguaje, trastorno caracterizado
por la dificultad de una persona para recordar las formas de
(Línea),
Enc:
tro de «comprensión
(Paraf) y Encontrar palabras (Enc). Den- Ord: Órdenes
Encontrar palabras
auditiva»: Discriminación de palabras Mat: Material ideativo complejo.
(Disc), Órdenes (Ord) y Material ideativo complejo (Mat).
Voc: Vocabulario.
DeCa: Denominación de categorías

◦ No en todas las áreas del lenguaje el deterioro avanza de igual forma


una palabra o la palabra en concreto, en el test se evalúan Dentro de «expresión oral»: Secuencias automatizadas
de forma cualitativa, es decir, según las características del (Sec), Repetición (Rep), Denominación (Den), Vocabulario
habla y el tipo de error que cometen los sujetos, y no según (Voc) y Denominación de categorías (DeCa). Posteriormente Estudio del lenguaje en las diferentes fases de la enfermedad de Alzheimer 117
la cantidad de errores (parafasias) que cometen durante el Estudio del lenguaje en las diferentes fases de la enfermedad de Alzheimer 117


habla espontánea ante un estímulo visual o sin él.
Comprensión auditiva Expresión oral
Dentro de cada una de las áreas utilizadas del TBDA Habla espontánea Comprensión auditiva Expresión oral
se pasaron las siguientes pruebas. En «habla espontánea» Resp Sev Agi Long Disc Ord Mat Sec Rep Den Voc DeCa
Disc Ord Mat Sec Rep Den Voc DeCa
se pasaron: Respuestas sociales sencillas, Escala severidad, Form Línea Paraf Enc
Agilidad articulatoria, Longitud de frase, Forma gramati-
cal, Línea melódica, Parafasias y Encontrar palabras; en
«comprensión auditiva» se pasaron: Discriminación de pala-
8.00 18.00
18.00
14.00
14.00

bras, Ordenes y Material ideativo complejo. Por último,


16.00
en «expresión oral» se pasaron: Secuencias automatizadas, 7.00 16.00 12.00
Repetición, Denominación, Vocabulario y Denominación de
categorías.
14.00
12.00

La Denominación ha sido separada para el registro de 6.00 14.00


10.00
los datos por cada una de las 3 subpruebas que presenta el 10.00
área, ya que cada una de ellas sigue un proceso diferente. La
prueba Respuesta de denominación se realiza sin estímulos 5.00
12.00
12.00

visuales, evocando imágenes. La prueba Vocabulario utiliza 8.00


8.00
10.00
estímulos visuales clasificados por alta o baja frecuencia, 10.00
familiaridad y longitud. Por último, Denominación por cate-
goría utiliza un método de confrontación visual acotando la
4.00
8.00
8.00 6.00
6.00
variedad de palabras que puedan producir y clasificándolas
en diferentes categorías semánticas, como números, colores 3.00

y letras. 6.00

2.00
6.00 4.00
4.00

Procedimiento 4.00
4.00
2.00
Los participantes seleccionados fueron evaluados a tra- 2.00
vés del TBDA en 3 áreas lingüísticas: «habla espontánea»,
«comprensión auditiva» y «expresión oral», que evalúan el
1.00
2.00
2.00

lenguaje comprensivo y expresivo, y que a su vez no se ven 0.00


0.00 Control Leve Moderada Severa
0.00 0.00 Control Leve Moderada Severa
alteradas por la presencia de alguna afectación de la movi- 0.00

Control Leve Moderada Severa Control Leve Moderada Severa
lidad de la mano dominante que les impida la escritura y la Control Leve Moderada Severa
Figura 3 Representación gráfica de los resultados obtenidos
realización de praxias. Se escogió pasar el formato abreviado Figura 3 Representación gráfica de los resultados obtenidos
Figura 1 Representación gráfica de los resultados obtenidos Figura 2 en las subescalas del área del lenguaje de la «expresión oral».
Representación gráfica de los resultados obteni- en las

◦ Un test psicológico puede detectar un diagnostico categorial.


del TBDA para controlar la variable de cansancio de los par- Figura 2 Representación gráfica de los resultados obteni- subescalas del área del lenguaje de la «expresión oral».
en las subescalas del área del lenguaje «habla espontánea». dos en las subescalas del área del lenguaje de «comprensión DeCa:DeCa: Denominación de categorías; Den: Denominación; Rep:
dos en las subescalas del área del lenguaje de «comprensión Denominación de categorías; Den: Denominación; Rep:
ticipantes, ya que los que se encontraban en las fases más Agi: Agilidad articulatoria; Enc: Encontrar palabras; Form: auditiva». Repetición; Sec: Secuencias automatizadas; Voc: Vocabulario.
auditiva». Repetición; Sec: Secuencias automatizadas; Voc: Vocabulario.
avanzadas sufrían más de cansancio y de nerviosismo ante Forma gramatical; Línea: Línea melódica; Long: Longitud de
procesos de evaluación prolongados en el tiempo. Tanto en Pudieron documentar cómo el lenguaje sufre un empeoramiento generalizado, de
Disc: Discriminación de palabras; Ord: Órdenes; Mat: Material
Disc: Discriminación de palabras; Ord: Órdenes; Mat: Material

◦ Como herramienta de screening en fases iniciales y prodrómicas.


frase; Paraf: Parafasias; Resp: Respuestas sociales sencillas; ideativo complejo.
la evaluación previa para la selección como en la evaluación ideativo complejo. los primeros estadios de la enfermedad. Otras tareas se
Sev: Escala severidad. los primeros estadios de la enfermedad. Otras tareas se
ven menos alteradas, como Longitud de palabras y Respues-
ven menos alteradas, como Longitud de palabras y Respues-
forma gradual e irreversible, aunque la velocidad e intensidad varía a lo largo de 3 fases, tas sociales sencillas, que presentan un decaimiento mucho
◦ Y también un diagnostico dimensional discriminando la fase actual y la se realizaron análisis post hoc para comprobar si los grupos
se realizaron análisis post hoc para comprobar si los grupos
eran iguales o no con respecto a los análisis de las varia-
eran iguales o no con respecto a los análisis de las varia-
tas sociales sencillas, que presentan un decaimiento mucho
más pausado. La única excepción a esto es la puntuación
más pausado. La única excepción a esto es la puntuación
en la Escala de severidad, en la que los controles no solo
severidad . siendo en las tareas más sencillas y que requieren de menor rendimiento cognitivo, en las que
bles dependientes (tabla 3). En los casos en que la prueba
bles dependientes (tabla 3). En los casos en que la prueba
de Levene resultó significativa y, por tanto, los grupos no
de Levene resultó significativa y, por tanto, los grupos no
tenían varianzas similares, se llevó a cabo la prueba de
en la Escala de severidad, en la que los controles no solo
comienzan con una puntuación relativamente baja, sino que
comienzan con una puntuación relativamente baja, sino que
su deterioro es el más pronunciado de todas las tareas, ya
su deterioro es el más pronunciado de todas las tareas, ya
tenían varianzas similares, se llevó a cabo la prueba de que en todos los grupos su medición resulta significativa-
Games-Howell. que en todos los grupos su medición resulta significativa-
Games-Howell. mente peor que en el anterior, sin estancarse en ninguna
más tarde se comienza a observar el deterioro. Un empeoramiento en la expresión oral, mente peor que en el anterior, sin estancarse en ninguna
fase.
fase.
Habla espontánea
Habla espontánea
comprensión auditiva y habla En
espontánea,
En el análisis dea las
el análisis de las medida
variables que
variables del progresa
de «habla la Comprensión
del bloque
bloque
de «habla enfermedad,
espontánea» (tabla 3) encontramos que todos los análisis
también que
Comprensión auditiva
auditiva
espontánea» (tabla 3) encontramos que todos los análisis En este bloque encontramos que solo 2 de los análisis de las
son significativos (p < .003). Existe una gran diferencia entre En este bloque encontramos que solo 2 de los análisis de las
la tarea de discriminación de palabras
los grupos en apenas
los grupos en cada unase
cada una de lasencontraba afectada,
son significativos (p < .003). Existe una gran diferencia entre
de las variables dependientes
variables dependientes
excepción (fig. 1). En casi todas las mediciones, compa-
sin en contraste con (p <la tarea
variables son significativos (p < .001). El desempeño de los
sin variables son significativos .001). El desempeño de los
participantes en las tareas de Orden y de Material ideativo
excepción (fig. 1). En casi todas las mediciones, compa- participantes en las tareas de Orden y de Material ideativo
rando los grupos en las diferentes fases de la enfermedad se (tabla 3) presenta un deterioro pausado pero significativo.
rando los grupos en las diferentes fases de la enfermedad se (tabla 3) presenta un deterioro pausado pero significativo.
de vocabulario donde, ya en la primera fase de la enfermedad, sufre una importante
observó un deterioro progresivo en su desempeño sin mos-
observó un deterioro progresivo en su desempeño sin mos-
trar ninguna mejoría en ninguna área, hecho que confirman
trar ninguna mejoría en ninguna área, hecho que confirman
La primera tarea aparece un poco más preservada en las
La primera tarea aparece un poco más preservada en las
fases iniciales, pero en la fase severa acaba sufriendo un
fases iniciales, pero en la fase severa acaba sufriendo un
las comparaciones post hoc entre los grupos. Destaca que enorme deterioro que la iguala a los resultados de la tarea
las comparaciones post hoc entre los grupos. Destaca que enorme deterioro que la iguala a los resultados de la tarea
de Material ideativo (fig. 2). Lo llamativo de esta área es el
afectación. posiblemente por el mal funcionamiento en la primera fase de las áreas no
el grupo de leve ya comienza a mostrar deterioro con res-
el grupo de leve ya comienza a mostrar deterioro con res-
pecto al control en Severidad, Longitud, Encontrar palabras
pecto al control en Severidad, Longitud, Encontrar palabras
de Material ideativo (fig. 2). Lo llamativo de esta área es el
comportamiento de la tarea de Discriminación. Los resulta-
comportamiento de la tarea de Discriminación. Los resulta-
y Parafasias. De estas, en las 3 primeras también apare- dos en esta tarea son que permanece estable durante todo
y Parafasias. De estas, en las 3 primeras también apare- dos en esta tarea son que permanece estable durante todo
cen diferencias entre las fases leve y moderada, indicando el curso de la enfermedad y, según los análisis, se encuentra
punto de vista neurológico
◦ siete estadios o fases
tres etapas para resumirlo, simplificarlo y entenderlo mejor:
◦ inicial,
◦ media o moderada,
◦ grave o final.
empobrecimiento de las expresiones y frases,
◦ disminución de la iniciativa para hablar.
◦ “No me acuerdo de las cosas que acabo de decir o hacer, cada día que pasa me doy más
cuenta de que estoy perdiendo la cabeza”
◦ un lenguaje más pobre que otras personas que no padecen demencia,

◦ preservada la capacidad para realizar y construir frases


sintácticamente.
◦ no suele haber problemas de comprensión,
◦ comienzan a aparecer las dificultades para comprender frases e ideas complejas
◦ Escritura alterada
◦ En neurología se consideran la agrafia como un síntoma temprano de demencia
◦ ciertas dificultades en la lectura
◦ correspondientes a una afectación leve de la enfermedad
◦ permanece más preservada que la de escritura o la denominación,
◦ la lectura mecánica más resistente al deterioro.
aparición de la afasia, la agnosia y la apraxia,
◦ afectadas las zonas del neocórtex cerebral,
◦ fundamentalmente en las áreas premotora y parietal posterior.
◦ La afasia es de tipo mixto receptivo-expresivo,
◦ permanece la anomia,
◦ el lenguaje verbal más o menos fluido,
◦ la repetición se mantiene preservada
◦ un marcado deterioro de la comprensión.

el comienzo temprano de la afasia va asociado a una acelerada


evolución de la enfermedad,
◦ implicaría la existencia de signos neurológicos importantes
◦ indicaría un mal pronóstico.
el lenguaje se vuelve más pobre,
◦ dificultades importantes para reconocer objetos, y denominarlos
◦ alteraciones numerosas en el léxico
◦ ecolalia,
◦ circunloquios
◦ y errores parafásicos,
◦ problemas de comprensión sintáctica.
◦ repetición suele mantenerse preservada,
◦ así como la capacidad para leer en voz alta
◦ (lo que no implica que la persona enferma comprenda lo que está leyendo).
◦ Deterioro de la capacidad para mantener proposiciones abstractas
deterioro generalizado muy importante
◦ La afasia y la apatía son grandes
◦ ecolalia y anomia son cada vez mayores,
◦ problemas sintácticos,
◦ las expresiones son cada vez más incomprensibles
◦ (llegan a reducirse a meras sílabas).
◦ capacidad de comprender muy afectada,
◦ dificultades en las órdenes simples,
◦ mermadas tanto la capacidad de leer como la de escribir
Habitual: afasia general con mutismo asociada a la propia
incapacidad.
• Es un momento muy duro:
• para el paciente
• (que no es capaz de entender lo que le pasa)
• como para su familia y cuidador
• (ellos no le entienden a él, ni él a ellos).
• cuando un ser humano es privado de la comunicación, autonomía y
conciencia está abocado a la mayor incapacidad, física y mental.
• Al final de la enfermedad
• existencia puede verse convertida en un circuito cama-sillón,
• en numerosas ocasiones al encamamiento prolongado y vida
vegetativa
• respondiendo a veces con monosílabos o sonidos guturales,
• lo más habitual: ausencia total de lenguaje
Comunicación del diagnóstico:
◦ No hay forma fácil de comunicar el diagnóstico
◦ «demencia tipo alzhéimer» o «enfermedad de Alzheimer»
◦ tenemos que comunicar un diagnóstico (sin tratamiento curativo)
◦ Se valoran las pérdidas de memoria como algo normal de la edad
◦ el 30-40 % de personas con demencia están sin diagnosticar y viven en un entorno
cercano y familiar
◦ Se asocian pérdidas de memoria en la persona mayor a la edad
◦ como algo normal y no se realizan las pruebas de cribado necesarias
◦ ni se derivan a especialistas en etapas iniciales
◦ el profesional teme, igual que el familiar, las malas noticias,
◦ en parte por las mismas razones que éste y en parte a causa de ciertos aspectos de
su formación profesional («no hacer daño»)

la transmisión de un diagnóstico, es un acto humano, ético,


profesional y legal, por este orden.
◦ Es el momento de mayor grandeza del acto asistencial y también uno de los más
difíciles.
los pacientes tienen derecho a conocer su enfermedad
◦ para poder actuar, si lo consideran necesario
◦ La información sobre la salud es un deber y un derecho,
◦ debe inscribirse en un proceso de relación de ayuda a lo largo del
tiempo
◦ Es importante conocer al paciente y a su entorno
◦ Los objetivos más importantes de la comunicación son
INFORMAR
ORIENTAR
APOYAR
54 % de los cuidadores/as
◦ descuida las atenciones que ofrecía a otros familiares y amistades
33 % de los cuidadores/as
◦ descuida las atenciones que se daba a sí mismo.
Pedir apoyo es fundamental para prevenir y resolver conflictos
◦ ayuda a mantener el ánimo durante el proceso de cuidado.
◦ Apoyarse en los demás proporciona
◦ soporte físico y emocional,
◦ Desahogo
◦ Previene el síndrome del cuidador

demandar ayuda no es algo tan fácil el cuidador acaba


sobrecargado y agota sus energías
◦ estado de desánimo e indefensión que desmotiva
◦ Falta de fuerzas para enfrentarse a las tareas diarias de cuidado.
“NO CUIDARSE PIDIENDO AYUDA A TIEMPO DIFICULTA
LA LABOR DE CUIDAR POSTERIORMENTE.”
Los sentimientos, influyen en la toma de decisiones,
◦ y en la enfermedad de Alzheimer no es una excepción.
◦ Muchas de las grandes o pequeñas decisiones que toman los
cuidadores están influenciadas por las emociones y los sentimientos
cambiantes
◦ en mayor o menor medida a lo largo de la enfermedad los cuidadores
y los familiares reaccionarán ante diferentes épocas de la enfermedad
de diferente manera
Comportamiento sumiso:
◦ los derechos de los demás por delante de los de uno mismo,
◦ sobre todo, evitar conflictos con los demás.
◦ muy frecuente en los cuidadores principales de enfermos de alzhéimer.
◦ acabará sobrecargándose en el futuro, pues tiende a cargarse con demasiadas
responsabilidades.
Comportamiento agresivo:
◦ satisfacer nuestros propios objetivos, sin que importen los del otro o que
puedan originar conflictos.
◦ A corto plazo puede proporcionar bienestar emocional, pero perjudica la relación con
otros. discusiones frecuentes con sus familiares
◦ suele darse en los cuidadores familiares secundarios o en los principales que
«explotan»
Comportamiento manipulador:
◦ satisfacer las necesidades de uno intentando convencer al otro de manera
indirecta y sutil.
◦ no son claras en sus mensajes y sus objetivos son retorcidos.
◦ Se ven a sí mismos como competentes, creen que lo saben todo
◦ a largo plazo tienden a caer mal en su entorno, a la larga no cumplen con lo pactado y
son rechazados.
Comportamiento asertivo:
◦ Se encuentra en un punto medio entre el pasivo y el agresivo.
◦ equilibrio entre nuestros derechos y los derechos del otro.
◦ Respetando a los demás, consigue los objetivos propios, minimizando la
posibilidad de generar conflictos en nuestras relaciónes

“importa tanto lo que pedimos como la manera de pedirlo”


La persona que responde no-asertivamente
◦ tiende a esconder los sentimientos y tensiones
◦ experimenta emociones como
◦ miedo, ansiedad, culpa, depresión, fatiga o nerviosismo.
◦ Externamente los sentimientos no son expresados verbalmente
Razones para no expresar los sentimientos:
◦ 1. Falta de habilidades para hacerlo.
◦ 2. Rigidez en la interacción con los demás:
◦ considerar que los otros deben comportarse como nosotros queremos.
◦ 3. Temor al rechazo de los demás.
◦ 4. Vergüenza o miedo al ridículo.
◦ 5. Pensamientos negativos sobre uno mismo.
◦ 6. Anticipación de consecuencias negativas.
◦ 7. Dificultades en el ambiente.
ASERTIVIDAD
◦ manera de alcanzar nuestros objetivos,
respetando los derechos de los demás, pero
también los propios, y manteniendo nuestro
bienestar emocional a la vez que mantenemos, en
la medida de lo posible, la relación con los
demás.
“Nadie puede hacer que te sientas inferior si
tú no se lo permites”
◦ Lazarus (1966) «el aspecto de la libertad emocional que se
relaciona con la capacidad de luchar por los propios derechos».
Derechos asertivos del cuidador
◦ “Las personas tenemos derecho a ser felices y defender nuestros
objetivos”
◦ • Derecho a mantener su dignidad y respeto.
◦ • Derecho a rechazar peticiones y decir NO sin sentirse culpable o
egoísta.
◦ • Derecho a expresar y experimentar sus propios sentimientos.
◦ • Derecho a pedir lo que se necesita.
◦ • Derecho a pedir información y ser informado.
◦ • Derecho a ser escuchado y tomado en serio.
◦ • Derecho a cambiar.
◦ • Derecho a cometer errores.
◦ • Derecho a juzgar sus necesidades, establecer sus prioridades y tomar
sus propias decisiones.
NUESTROS DERECHOS NO SE PUEDEN CONVERTIR
EN OBLIGACIONES PARA LOS DEMAS
“ NO HAY ENFERM EDADES, SI NO ENFERM OS QUE, AUN
PADECI ENDO LA M I SM A ENFERM EDAD, PUEDEN
COM PORTARSE DE FORM A DI FERENTE” .
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS
Y DEL COMPORTAMIENTO
QUE DIFICULTAN LA COMUNICACIÓN
◦ generan un elevado sufrimiento en el enfermo y en su entorno, dando
lugar a situaciones de difícil manejo.
◦ Agitación o inquietud psicomotriz
◦ Agresividad
◦ Alucinaciones
◦ Ansiedad
◦ Apatía o aislamiento
◦ Depresión
◦ Desinhibición
◦ Falsas identificaciones o ilusiones
◦ Ideas delirantes
◦ Reacciones catastróficas
◦ Vagabundeo.
Agitación o inquietud psicomotriz
◦ presencia de movimientos o conductas excesivas, exageradas o
inadecuadas a la situación, que no son causadas por un estímulo
externo.
◦ suelen aparecer en la fase moderada de la demencia,
◦ en algunas ocasiones son señal de incomodidad o manifestación de otros síntomas
que el paciente no es capaz de expresar, como por ejemplo el dolor o el miedo.

Agresividad
◦ conductas que pueden hacer daño al propio paciente o a otras personas
◦ La agresividad puede ser
◦ Verbal
◦ física
◦ suele presentarse en la fase moderada o severa de la demencia
◦ es en muchas ocasiones agravada o precipitada por una respuesta o actitud
inadecuada de los cuidadores o un estímulo ambiental indeseable
Alucinaciones
◦ percepciones sensoriales en ausencia de un estímulo,
◦ las ilusiones son deformaciones en la percepción de estímulos reales
◦ Las más frecuentes son las alucinaciones visuales
◦ aparecen en más de un tercio de los pacientes
◦ especialmente en la fase moderada.
◦ visión de personas dentro de la casa y, con menor frecuencia, de animales.
◦ El enfermo no siempre las vive con temor o sufrimiento.
Ansiedad
◦ preocupación desmesurada por la enfermedad, aspectos económicos u
otros sucesos vitales, en muchas ocasiones de carácter menor.
◦ fase leve de la demencia.
◦ Cuando la enfermedad avanza, puede manifestarse más en forma de inquietud
psicomotriz, temblor e intranquilidad que por la expresión verbal de la misma.
◦ Una de las formas más frecuentes es el miedo a quedar solos que
manifiestan los enfermos,
Apatía o aislamiento
◦ progresiva pérdida de
◦ interés por su cuidado y sus actividades previas
◦ retraimiento social
◦ falta de iniciativa
◦ conversan menos o manifiestan un aplanamiento emocional.
◦ síntomas difíciles de distinguir de una depresión
◦ se trata de un síntoma de difícil manejo, especialmente estresante.
Depresión
◦ Puede aparecer, al percibir las pérdidas cognitivas que sufren.
◦ más frecuente en las primeras fases
◦ con el avance de la enfermedad perdida de la capacidad de introspección
◦ pueden persistir rasgos o conductas depresivas residuales.
◦ Debe sospecharse la depresión especialmente
◦ cuando el enfermo tenga antecedentes depresivos
◦ en presencia de tristeza constante junto con anhedonia
Desinhibición
◦ comportamientos que no se adecuan a las normas habituales de
educación y convivencia,
◦ o conductas impulsivas o desproporcionadas en determinadas
situaciones.
◦ causan gran estrés a los familiares, y puede tener consecuencias graves
◦ Falta de conciencia de su enfermedad
◦ dificulta aún más su manejo.
Vagabundeo.
◦ deambulación incesante y sin rumbo del enfermo por su entorno
◦ a veces hasta el agotamiento físico,
◦ con manipulación de los objetos que le rodean,
◦ intentando llevar a cabo sin éxito distintas tareas.
◦ intento de salir o huir del domicilio
◦ extravío involuntario
◦ de difícil tratamiento y especialmente estresante para los cuidadores.
Falta de sueño o hipersomnia
Falsas identificaciones o ilusiones
◦ trastornos de la percepción
◦ Incapacidad de interpretar la realidad correctamente y la deforma.
◦ confundir a las personas que le rodean, no se reconozca en el espejo al
◦ Los errores en el reconocimiento del cuidador principal son especialmente
dolorosos para éste.
Ideas delirantes
◦ ideas fijas de carácter delirante que no pueden, por tanto, modificarse con el
razonamiento lógico.
◦ Las más frecuentes
◦ ideas de robo (que aparecen como un intento de explicación a la pérdida de objetos en
la fase inicial y moderada de la demencia)
◦ las ideas persecutorias o paranoicas
◦ Otras ideas delirantes son:
◦ el cónyuge o los hijos son unos impostores,
◦ la casa en la que se encuentra no es la suya
◦ los delirios de celos hacia el cónyuge y las ideas de abandono.
◦ Pueden aumentar el riesgo de agresividad física.
Reacciones catastróficas
◦ reacciones emocionales muy exageradas ante un hecho estresante que tiene lugar en
el ambiente donde están o con las personas que les acompañan.
◦ reacciones repentinas y desproporcionadas de malhumor, palabras amenazantes, insultos,
reacciones de cólera con intentos de agredir al cuidador o acciones agresivas sobre sí mismo
(autolisis).
◦ tienen lugar en más del 35% de los casos y aparecen frecuentemente en la fase grave
◦ precipitadas cuando: falsos reconocimientos, alucinaciones visuales o pensamientos
delirantes.
◦ pueden ser una reacción al sufrimiento de dolores de cualquier naturaleza (dental, abdominal o
articular), padecer infecciones (por ejemplo, de tipo urinario) o como resultado adverso de
algunos medicamento
◦ buscar su origen en:
◦ Cambio de ambiente o de residencia del enfermo.
◦ Toma de conciencia de su enfermedad.
◦ Imposibilidad de comunicarse con los demás.
◦ Rasgos de personalidad previos a la enfermedad.
◦ Relación inapropiada desde siempre entre el paciente y el cuidador.
◦ Ruido ambiental.
◦ Iluminación inapropiada de la habitación.
◦ Llevar al enfermo a lugares desconocidos para él.
◦ Contradecir sus apetencias.
Conforme avanza la enfermedad
◦ se va modificando tanto su forma de expresarse como la manera de
entender todo aquello que le dicen quienes le rodean
◦ aprender otras maneras de comunicación
◦ cada enfermo va a experimentar cambios diferentes tanto en el desarrollo de
la propia enfermedad como en sus síntomas
◦ condiciones físicas (vista, oído, alteraciones en la marcha, etc.)
◦ medicación pueden aparecer agudizados algunos síntomas

OBJETIVO
◦ poder comunicarnos de una manera sencilla
◦ que sea capaz de expresarse o hablar cuando aún pueda hacerlo
◦ aprovechar las otras formas de comunicación
◦ reducir la ansiedad y evitar las reacciones catastróficas o problemas de
comportamiento
recordando que ante todo
◦ es y seguirá siendo una persona, muy vulnerable e indefensa, pero que se ha
de respetar y querer hasta el último instante de su enfermedad.
dificultad creciente para el diálogo a medida que se agrave la
enfermedad.
◦ Comenzará a olvidar el significado de algunas palabras, por lo que las
eliminará de su discurso o las sustituirá por otras.
◦ empleando un sinónimo o lo que se conoce como «palabras comodín»
◦ palabras que no concuerdan con lo que se está diciendo, e incluso palabras
inventadas
◦ problemas en el control de los mecanismos de la articulación de los
sonidos para formar palabras
◦ conservando la capacidad de saber lo que quiere decir y la voluntad de expresarse
y hacerse comprender.
◦ cuando el enfermo se da cuenta de que no lo consigue y de que no le entendemos
sufre, y puede encerrarse en sí mismo, ponerse nerviosos, etc.
◦ La comunicación con el enfermo de alzhéimer es un aspecto muy importante y que
hay que cuidar mucho
◦ En la primera fase
◦ estimular lo máximo posible la capacidad de lenguaje para retrasar el
avance de la enfermedad y la pérdida progresiva de comunicación.
◦ Según avanza la enfermedad
◦ tener muy en cuenta las dificultades que presente el enfermo para
minimizarlas en la medida de lo posible
◦ facilitar la comunicación simplificando los mensajes.
◦ esforzarnos al máximo para entender lo que la persona trata de
decirnos
◦ percepción por parte del enfermo de que las personas de su entorno no
comprenden lo que él trata de expresar puede dar lugar a reacciones catastróficas
Acercarse a la persona de frente y lentamente.
◦ que nos vea y le dé tiempo a reconocernos
◦ Para hablarle, situarnos a su altura, de forma que le podamos mirar a los ojos y
utilizar el lenguaje no verbal para proporcionarle seguridad y afecto.

Utilizar un lenguaje sencillo.


◦ utilizar palabras conocidas por el enfermo y mantener un lenguaje
repetitivo
◦ ayudarle a conservar una determinada cantidad de palabras familiares para él que
le permitan expresarse, aunque sea de forma básica

Emplear frases cortas.


◦ simplificar nuestro discurso mediante frases cortas, claras y sencillas
◦ si empleamos una oración larga o con un léxico complicado el enfermo habrá
olvidado el principio, antes de que hayamos terminado la frase
◦ Evitar que se agote por el esfuerzo que supone tratar de entender frases largas y
complicadas.
Hablar despacio y claramente.
◦ precisan mayor tiempo para percibir e integrar los estímulos
◦ debemos adaptarnos a su ritmo y no proporcionar más información de la que
pueden asimilar.

Usar un tono de voz bajo.


◦ El tono de voz puede ser determinante para facilitar la comunicación
o, por el contrario, provocar una posible reacción catastrófica.
◦ Un tono de voz bajo proporcionará sensación de calma
◦ Una voz chillona le hará sentirse incómodo y pensará que estamos enfadados
Eliminar ruidos de fondo.
◦ distrae al enfermo y hacen más difícil que escuche
◦ bajar el volumen de la televisión o la radio.
◦ Buscar un sitio más tranquilo para poder hablar con él

Utilizar preguntas sencillas.


◦ plantearla de forma que requiera una respuesta sencilla:
◦ sí/no, o dando opciones para que elija.
◦ Hay que evitar preguntas abiertas,
Repetir la misma información o pregunta con las mismas
palabras
◦ Cuando debamos repetirle algo hacerlo de la misma forma, usando las
mismas palabras y el mismo tono de voz.
◦ muchísima paciencia
Motivarle para que se exprese y ayudarle a hacerlo.
◦ incentivar a la persona para que se comunique
◦ prestar atención tanto al lenguaje verbal como al no verbal
◦ mostrar interés en lo que está diciendo o sintiendo
◦ animarle a que trate de comunicarse también con gestos.
◦ Ayudarle cuando no encuentre la palabra adecuada ofreciéndole una idea
◦ No corregirle cuando se equivoque
◦ si hemos detectado el error es porque hemos comprendido lo que nos quería decir,
que es, al fin y al cabo, lo importante

No hablar por él.


◦ contribuiremos a que la pérdida del lenguaje sea más rápida.
◦ evocar las palabras en su mente
No hablar de él como si no estuviera presente.
◦ Se tiende a pensar que el enfermo no «se entera de nada»
◦ percibirá que se está hablando de él, lo que le provocará mucha frustración,
vulnerabilidad y desconfianza.
◦ decirle que se trata de otra persona le hará sentirse

Tratar en todo momento al enfermo con dignidad y respeto, y


siempre como un adulto.
◦ No debemos nunca infantilizar al enfermo,
◦ Es una persona adulta, que ha vivido su vida y que probablemente ha
tenido que superar numerosos problemas y dificultades a lo largo de
los años, por ello debe tener todo nuestro respeto
Ignorar alucinaciones o delirios inofensivos.
◦ no dar importancia a las alucinaciones o delirios, cuando éstos no sean
potencialmente peligrosos.
◦ Es un error y no sirve de nada tratar de convencerle de su equivocación.
◦ una confrontación puede empeorar la situación.
◦ darle la razón para que se muestre confiado
◦ tratar de desviar su atención hacia otra idea o actividad.
Recurrir a la comunicación no verbal.
◦ pueden entender las caricias mejor que las palabras.
◦ Sosteniéndoles las manos cuando las palabras ya no le lleguen.
◦ importante conocer al enfermo
◦ Cuando se utiliza la comunicación no verbal es recomendable
expresarse de forma lenta y suave,
◦ para no asustar ni resultar invasivo con nuestro contacto.
◦ situarse a su altura para mirarle a los ojos,
◦ le demostrará que le estamos prestando atención.
◦ Una sonrisa puede tranquilizarlo y un abrazo o un beso demostrarán
cariño y seguridad.
◦ mayor importancia en fase avanzada
◦ cuando no es capaz de articular palabras ni de comprender las que escucha y
cuando sólo es capaz de percibir el tono de voz y los gestos
◦ Debemos vigilar cada uno de nuestros gestos así como los de él.

También podría gustarte