Está en la página 1de 14

Portada Histórico Contacto

Portada Histórico Contacto


Ideas

LOS INTELECTUALES DEL


ALFONSINISMO
Redacción
5 min de lectura
2 semanas ago
En un contexto marcado por la Guerra Fría y por las dictaduras que
todavía oprimían a la región, la transición democrática necesitó contar
con la ayuda de importantes pensadores para vislumbrar políticas que
fortalecieran la vida institucional.

Compartir:
Facebook 8 WhatsApp Twitter

Me gusta:
Por Fabián Bosoer. Cuando Raúl Alfonsín ganó las elecciones del 30 de
octubre de 1983, sabía que nos internábamos –los argentinos y su gobierno–
en territorio inédito y desconocido. Veníamos de la dictadura y de la guerra,
ocho años de destino arrebatado que terminaron en el descalabro del régimen
militar y la derrota en Malvinas. La Guerra Fría recrudecía en el mundo,
Ronald Reagan llevaba a cabo su revolución conservadora en los EE.UU.
mientras intervenía en Centroamérica. Dictaduras militares imperaban en
Chile, Paraguay, Brasil y Uruguay. En ese contexto histórico y geopolítico, la
presidencia de Alfonsín representaría la génesis de una epopeya civilista en la
Argentina. La construcción de un relato colectivo, cimentada en la memoria
histórica, la experiencia y el aprendizaje de los fracasos democráticos previos
–en los años 60 y 70– y algunos principios –o fundamentos– éticos: el Nunca
Más al autoritarismo; no a la impunidad para las violaciones a los derechos
humanos; el pluralismo como valor fundante; la búsqueda de consensos y
compromisos en torno a objetivos comunes; volver a la Constitución, para
marchar hacia una democracia plena; retomar el camino interrumpido en
1930 y frustrado luego sucesivamente, en 1943, 1955, 1966 y 1976. Distintas
vertientes de pensamiento y tradiciones políticas tributaron a esa verdadera
revolución democrática. Lo acompañaban sus correligionarios de la UCR y
compañeros de lucha política del Movimiento de Renovación y Cambio.
Veteranos y jóvenes dirigentes del partido a los que se fueron sumando un
puñado de figuras provenientes de otros partidos, académicos, intelectuales y
economistas de extracción keynesiana. Entre el 30 de octubre y el 10 de
diciembre había que conformar un equipo de gobierno. Eran básicamente los
hombres de Illia, veinte años después, y algunos dirigentes y figuras más
jóvenes, con sólida formación académica o profesional pero sin experiencia
en la gestión pública. Enfrente tenía un peronismo derrotado y anclado en el
pasado, un sindicalismo a la defensiva, resistencias en las Fuerzas Armadas,
la Iglesia y los grupos de influencia de las elites conservadoras en otros
ámbitos de poder; el económico y el diplomático, la deuda externa y la
dependencia del financiamiento del FMI.

USINA DE IDEAS

En ese complejo cuadro de dificultades y condicionamientos, el presidente


Alfonsín conforma algunos grupos de trabajo en relación directa con él, con
el propósito de delinear un pensamiento que acompañe, apuntale y nutra su
gestión. Uno de ellos estará coordinado por el jurista Carlos Nino, integrado
por jóvenes abogados con formación filosófica, que trabajará sobre una
agenda reformista amplia. Será el núcleo del Consejo para la Consolidación
de la Democracia, del cual saldrán los proyectos de Reforma Constitucional.
Otro grupo de asesores, más pequeño y confidencial, coordinado por Meyer
Goodbar, que se conocerá como “Grupo Esmeralda”, estará conformado por
un equipo de discurso, otro de seguimiento de imagen del Presidente y otro
de estudios de opinión pública. Lo integrará un reducido elenco de
sociólogos, politólogos e intelectuales provenientes de la izquierda, y un
grupo de periodistas y escritores, algunos recién llegados del exilio y sin
adscripción partidaria.

Ambos van a participar en la elaboración de los más importantes discursos


que pronunciará Alfonsín, entre ellos el discurso de Parque Norte, en
diciembre de 1985, convocando a una convergencia democrática. El
propósito era enriquecer, actualizar, “modernizar” las ideas tradicionales del
radicalismo. Allí proponía un nuevo consenso vinculado a la puesta en
marcha de un trípode de ideas fuerza formado por la democracia
participativa, como una profundización de la democracia representativa; la
modernización de las estructuras institucionales, económicas y sociales, y la
ética de la solidaridad, que

aludía a la búsqueda de una sociedad más igualitaria. Un pensamiento, una


concepción, que recogía elementos del liberalismo progresista y del
socialismo democrático, asociados al pensamiento krausista español en el que
abrevó el radicalismo argentino.

UNA DEMOCRACIA EN MOVIMIENTO


Para llevar adelante esas ideas y objetivos se proponía un sistema de acuerdos
que contendría, en un primer nivel, el pacto de garantías sobre las reglas de
juego, el estado de derecho y los principios éticos fundamentales y, en un
segundo nivel, consensos más específicos –una convergencia programática–
sobre políticas públicas y reformas institucionales, económicas y educativas.
El resultado buscado: una democracia en movimiento, un sistema político de
grandes partidos representativos complementados con herramientas de
democracia semidirecta, como la consulta popular y el referéndum.

Así se fue abriendo camino la democracia en territorio minado, sorteando con


éxito obstáculos y superando encrucijadas: los levantamientos “carapintadas”
de Semana Santa, Monte Caseros y Villa Martelli, La Tablada, las presiones
corporativas y, finalmente, la hiperinflación. Así se llegó a buen puerto, a
pesar del traumático final de su gobierno, en 1989, alcanzando lo que para
Alfonsín era su mayor propósito: entregarle la banda presidencial y el bastón
de mando a otro presidente surgido de las urnas y dejar la presidencia con las
instituciones de la democracia funcionando en plenitud. Las ideas y el
liderazgo de Alfonsín trascenderían su presidencia y seguirían tallando en la
realidad, con momentos en los que sus propuestas y definiciones resultaban
“a contramano” de las olas dominantes y tiempos en los que fueron tomadas
por otros actores, empezando por el peronismo, y definieron nuevos cauces
que permitieron salir de los frecuentes atolladeros en la política nacional. La
reforma constitucional de 1994, el proceso de integración regional, la política
de derechos humanos y la formación de coaliciones políticas amplias para
construir mayorías electorales, compromisos de gobierno y reformas
progresistas se cuentan en ese legado intelectual y político.

Compartir:
Facebook 8 WhatsApp Twitter

Me gusta:
Etiquetado
caras y caretas raul alfonsin

Escrito por
Redacción
Ver todos los artículos
Seguir

Centro Cultural: (+5411) 5354-6618 - Sarmiento 2037 (C1044AAE) | Redacción: (+5411) 5354-6814 -
Venezuela 370 (C1095AAH) | Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina | Caras y Caretas.

Escrito por
Redacción

Buscar
Cerrar

Página guardada
Abre Pocket
Eliminar página
Guardar

También podría gustarte