Está en la página 1de 4

1

El miedo ¿Amigo o enemigo?

Muchas veces cuando sentimos miedo, sensación desagradable provocada por

algún peligro o amenaza, hacemos todo lo posible por evitarlo, ya que al escuchar la palabra

miedo nuestro cerebro inmediatamente lo relaciona como algo negativo, pero este no siempre

lo es, de hecho el miedo es una herramienta indispensable en nuestra vida diaria.

El miedo cumple un papel fundamental: la supervivencia. Si nos

preguntáramos ¿Qué pasaría si viviéramos sin miedo? La única respuesta sería que

moriríamos, ya que este nos hace temerle a las cosas desconocidas, por ende si no le tememos

a nada no dudaríamos en poner en peligro nuestras vidas y todos los días viviríamos de forma

temeraria. El miedo te da la posibilidad de contar con la capacidad de reaccionar rápidamente

ante situaciones peligrosas y así mismo alejarse de ellas. Burke ( 2017 ) afirma: “El miedo

atento y previsor es madre de la seguridad”

Sin embargo el miedo se vuelve disfuncional cuando las personas comienzan a

vivir una vida limitada a causa de este miedo y cuando se manifiesta en situaciones que no

debería aparecer como lo son las fobias o temerle a algún objeto o pensamiento que no

presenta ningún peligro. Este miedo también puede afectarnos a no querer hacer cosas que

impliquen el no saber qué ocurrirá, como por ejemplo viajar a otro país, hablar en público,

experimentar cosas nueva, entre otras. El miedo puede ser nuestro peor enemigo, puede lograr

controlarnos mentalmente y hacer que nuestro cuerpo y mente no sepa como actuar ante

ciertas situaciones y quedar inmovilizado, es decir, en shock.


2

No debo temer. El miedo es el asesino de la mente. El miedo es la pequeña muerte que

conduce a la destrucción total. Afrontaré mi miedo. Permitiré que pase sobre mí y a través de

mí. Y cuando ya haya pasado, giraré mi ojo interior para ver su camino. Allá donde haya

pasado el miedo ya no habrá nada. Sólo permaneceré yo.( Herbert, 2019)

Existen varios tipos de miedo, pero no todas las personas sienten miedo a los

mismos estímulos ni su contenido es el mismo. El miedo real es uno de ellos, este se produce

mediante componentes reales, por ejemplo caer de un lugar muy alto al vacío. El miedo

irracional es aquel que se origina por un pensamiento imaginario, un claro ejemplo es el

hablar en público, este no representa ningún peligro y aun así muchas personas sufren de

ataques de pánico dado a esto.

El miedo normal es de carácter adaptativo y se presenta ante un estímulo que

puede ser dañino para la persona. El miedo patológico, este se activa aunque no haya peligro,

genera problemas psicológicos en la persona y puede llegar a afectar a terceros.

El miedo físico es el temor a sufrir dolores derivados de estímulos imaginarios

o reales. El miedo social es aquel que se produce al sentir que será ridiculizado o juzgado. Las

fobias lo experimentan muchas personas y este requiere tratamiento psicológico para ser

superado, estas generan algún miedo ante una situación, objeto e incluso a alguna persona.
3

Estos tipos de miedo mencionados anteriormente no son todos, pero son los

que en mi punto de vista son más comunes actualmente en la sociedad, cada tipo de miedo

tiene su influencia negativa y positiva. Pueden evitar un peligro o limitarnos a vivir nuestra

vida.

Hay ciertas veces que por miedo no logramos hacer ciertas cosas que

deseábamos haber hecho, así que es importante conocer cuando el miedo nos puede ser de

utilidad y cuando lo debemos poner a un lado, pero siempre es importante recordar que el

miedo está contigo para siempre. No debemos temer a equivocarnos ya que no intentamos

nada nuevo en nuestra vida, lo más triste es decir lo pude haber hecho, tal vez lo hubiera

hecho y debería haberlo hecho (Boone, 2019). Esto es muy verdadero, es mejor saber que lo

intentaste a que por miedo no lo lograste.

Aunque muchas veces creamos que el miedo solamente nos perjudica, el sentir

miedo es la sensación que siempre está ahí para ayudarnos a avanzar, a desarrollar

eficazmente tu vida y a crear experiencias a través del tiempo. Solo tú puedes controlar tus

propios miedos, estos son como una muralla que está dispuesta a ser derribada siempre y

cuando tu tengas el valor de hacerlo, una vez logrando esto, tus miedos podrán ser tu mejor

amigo en lugar de tu peor enemigo.

En mi punto de vista, es necesario conocer las dos caras del miedo, la positiva

y la negativa, porque ambas te ayudan a desarrollarte durante tu vida y mejorar ciertas

actitudes hacia ella.


4

Bibliografías

García, J. (2017). citasyproverbios.com. Miedo. Citas Proverbios. Recuperado de http://


www.citasyproverbios.com/citas.aspx?tema=Miedo

Araujo, O. (2017). exitosuperacionpersonal.com. 80 frases sobre el miedo para poder


superarlo. España. Éxito y superación personal. Recuperado de https://
www.exitoysuperacionpersonal.com/acerca-de/

ZonaJ (sin fecha). 50 frases célebres sobre el miedo cortas para vencer el temor hoy.
Colombia. ZonaJ. Recuperado de http://zonaj.net/noticia/1118/2/50-frases-celebres-miedo/

También podría gustarte