Está en la página 1de 8

NORMAS NIIF – NIC APLICADA AL SECTOR FINANCIERO

PRESENTADO A LA DOCTORA
MARISOL DE LA PEÑA

PRESENTADO POR
LEIDY BIBIANA BAQUERO GARCÍA

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


DIPLOMADO EN NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERA
BOGOTA D.C.
2016
GRUPO 7
NORMAS NIC NIIF APLICADAS AL SECTOR FINANCIERO

La permanente evolución de los mercados ha generado cambios estructurales


económicos, financieros y de regulación tanto para el sector público como para el
sector privado. El desarrollo de nuevas posibilidades financieras para los diferentes
actores de los mercados demanda, de la regulación contable, una actualización
constante de sus directrices.

Actualmente en Colombia, a partir de la expedición de las leyes 1314 de 2009, y


1450 de 2011, la convergencia de la regulación contable colombiana con estándares
internacionales de información financiera se convierte en una actividad prioritaria en
la gestión de los reguladores.

Estas son las NIC.- NIIF, que tienen aplicación directa al sector financiero.

NIC y NIIF sobre instrumentos financieros NIC 39 – NIIF 9

Reconocimiento, medición y baja de instrumentos financieros Valoración de


instrumentos financieros Derivados y contabilización de coberturas.

NIC 32

Presentación de instrumentos financieros.

NIIF 7

Revelaciones.

NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN

Objetivo: El objetivo de la presente norma es establecer principios que permitan a


las organizaciones reconocer y medir activos y pasivos financieros, así como de
algunos contratos de compra venta.

Los lineamientos para presentar y revelar información relacionada sobre


instrumentos financieros se encuentran establecidos en la NIC 32 INSTRUMENTOS
FINANCIEROS: PRESENTACIÓN, mientras que los requerimientos relacionados
con la información a revelar están contenidos en la NIIF 7: INSTRUMENTOS
FINANCIEROS: INFORMACIÓN A REVELAR.

Reconocimiento inicial: Cuando una entidad se convierta en parte obligada


teniendo en cuenta las cláusulas contractuales que la aten a un instrumento, se
encontrara en la obligación de reconocer el activo o pasivo financiero según
corresponda.

Medición inicial de activos y pasivos financieros: Inicialmente las entidades


medirán un A o P financiero por su valor razonable. Cuando estos no hayan sido
medidos en base al valor razonable deberá adicionarle los costos de transacción
que puedan ser atribuibles este.

Baja en cuentas de un pasivo financiero: Cuando la obligación del contrato haya


sido pagada, cancelada o haya expirado, la entidad se verá en la tarea de eliminar
de su balance el pasivo financiero.

Baja en cuentas de un activo financiero: Para dar de baja un activo financiero la


entidad deberá evaluar algunos aspectos relevantes que le permitan determinar si
es pertinente dar de baja el activo o por el contrario es necesario seguir
reconociendo el mismo.

¿Ha expirado el derecho a los flujos de efectivo del activo?

¿Se han trasferido los derechos a recibir flujos de efectivo del activo?

¿Se han transferido sustancialmente los riesgos y ventajas atinentes al activo?

¿Ha retenido la entidad el control del activo?

Medición posterior de activos financieros: Para efectos de medición de un activo


financiero la norma distingue los mismos en 4 categorías: 1) activos financieros al
valor razonable con cambios en los resultados 2) inversiones mantenidas hasta el
vencimiento 3) préstamos y cuentas por cobrar 4) activos financieros disponibles
para la venta. Después del reconocimiento inicial las entidades medirán sus activos
financieros y derivados de estos que cumplan la condición de activo, en base a su
valor razonable sin deducir los costos transaccionales en que se pueda incurrir en
la venta o disposición del activo. (Con algunas excepciones)

Medición posterior de pasivos financieros: Luego del reconocimiento inicial una


entidad medirá todos sus pasivos financieros al costo amortizado en base al método
de tasa de interés efectiva (con algunas excepciones)

Deterioro e incobrabilidad de activos financieros: Las entidades evaluaran en


cada periodo si un activo financiero o grupo de ellos se encuentra deteriorado.
Deberá existir evidencia objetiva.
Ganancias y pérdidas: Las ganancias o pérdidas derivadas de la variación del
valor razonable de un A o P financiero que no forma parte de una operación de
cobertura se reconocerá así:

Ganancia o pérdida ocasional por un A o P financiero medido al valor razonable con


cambio en los resultados, será reconocida en el resultado del periodo.

Ganancia o pérdida ocasional derivada de un activo disponible para la venta, será


reconocida directamente en el patrimonio neto a través del estado del estado de
cambios en el patrimonio neto.

Activos y pasivos financieros llevados al costo amortizado, las ganancias o pérdidas


serán reconocidas cuando estos sean dados de baja o se hayan deteriorado en el
resultado del periodo en que sucedan estos eventos.

NIIF 9 INSTRUMENTOS FINANCIEROS

El IASB decidió reemplazar la NIC 39 por la NIIF 9 para mejorar y simplificar


la contabilidad de los instrumentos financieros

Las principales modificaciones son:

Clasificación y valoración (reconocimiento y medición), de activos y pasivos


financieros.

NIIF 9 para la clasificación y valoración de activos financieros aprobado el 12 de


noviembre de 2009. En octubre de 2010 se añadieron los requerimientos de la
clasificación y medición de pasivos financieros.

Deterioro de activos financieros

El 7 de marzo de 2013, el IASB publicó para comentarios un conjunto revisado de


propuestas para el deterioro de los instrumentos financieros, incluyendo pérdidas
esperadas. El proyecto de norma estuvo abierto para comentarios hasta el 5 de julio
de 2013.

Requerimientos de la contabilidad de coberturas.

El 7 de septiembre de 2012 el IASB publicó un proyecto a las futuras necesidades


de la contabilidad de coberturas.

Derivados Financieros
Un producto derivado financiero es cualquier contrato cuyo precio dependa o se
derive de otro producto principal denominado activo subyacente (Tasas de interés,
tasas de cambio, inflación, valores cotizados en bolsa, etc.), permiten neutralizar los
posibles riesgos que se pueden presentar por la variación de los precios de los
productos en los mercados. Por su subyacente se dividen en:

Forwards

Acuerdo o contrato entre dos partes efectuado por fuera de los mercados
organizados para aceptar o realizar la entrega de una cantidad específica de un
producto o subyacente con especificaciones definidas referente al precio, fecha,
lugar y forma de entrega.

Son acuerdos extra bursátiles entre dos instituciones financieras o entre una
institución financiera y uno de sus clientes corporativos, donde los garantes son los
propios contratantes.

Futuros

Acuerdo bilateral celebrado en un mercado organizado, por medio del cual una de
las partes (vendedor) se compromete a entregar un determinado producto
especificando la cantidad y calidad en una fecha futura previamente fijada y a un
precio acordado en el contrato, a su vez la otra parte (comprador) se compromete
a recibir dicho producto y pagar el precio acordado en el mismo contrato.

La cámara de compensación liquida diariamente las ganancias y/o pérdidas para


las partes estableciendo si se requiere de un depósito complementario para
garantizar el cumplimiento de la operación

Uso de Derivados

Especulación: Actuación que pretende obtener rendimientos por las variaciones


previstas en las cotizaciones, basándose en las posiciones tomadas según la
experiencia y la tendencia esperada.

Cobertura: Se utiliza para cubrirse de los riesgos, es decir minimizar el efecto de la


fluctuación de los factores a los que se encuentra expuesta la empresa, es decir el
la posición abierta.

NIC 32 PRESENTACIÓN DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS


La NIC 32, trata sobre la presentación de los instrumentos financieros, y aporta
importantes cambios tanto en la definición de los activos financieros, pasivos
financieros e instrumentos de patrimonio, como en la información que sobre los
mismos la entidad debe comunicar a los agentes económicos interesados en los
estados presentados. Ha sido, junto con la NIC 39 (Instrumentos financieros:
reconocimiento y medición), (Ahora derogada por la nueva NIIF 9 Instrumentos
Financieros, que entrará en vigor de forma obligatoria a partir de Enero de 2018)
una de las normas más controvertidas en el proceso de normalización y
armonización contable.

Su objetivo es establecer principios para la presentación de instrumentos


financieros, como activos y pasivos financieros, medición de intereses, dividendos
y ganancias generados por estos instrumentos y las diferentes circunstancias que
obliga la compensación de estos instrumentos financieros.

Un instrumento financiero es cualquier contrato que dé lugar a un activo financiero


en una entidad y a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en otra
entidad. Un activo financiero es cualquier activo que sea:

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA NO. 7

INSTRUMENTOS FINANCIEROS: INFORMACIÓN A REVELAR

El objetivo de esta NIIF es solicitar a las empresas que en sus estado financieros
revelen información que permita a los usuarios evaluar la relevancia de los
instrumentos financieros en la situación financiera y en el rendimiento de la entidad
y naturaleza alcance forma de evaluar los riesgos provenientes de los instrumentos
financieros a los que se expuso durante ese periodo del que se informó.

Esta norma se aplicara a todas las entidades incluyendo a las que tienen pocos
instrumentos financieros excepto a:

Las participaciones en estados dependientes asociadas y negocios conjunto que se


contabilicen según la NIC 27, NIC 28, NIC 31 (Excepto en los casos que les permite
la contabilización bajo NIC 39

Los derechos y obligaciones de los empleadores surgidos por los planes de


retribución a los empleados que les aplique la NIC 19

Contratos de seguros
Los instrumentos financieros, contratos y obligaciones producto de pagos basado
en acciones

Cuando la NIIF requiera que la información se suministre por clases de instrumentos


financieros, la entidad agrupara sus instrumentos financieros en las clases que sean
apropiadas según su naturaleza de la información a revelar y que tenga en cuenta
la característica de dichos estados financieros

CUESTIONARIO

NORMAS NIIF –NIC APLICADAS AL SECTOR FINANCIERO


1. ¿Qué es un pasivo financiero en las NIIF?
2. Un ejemplo de pasivo financiero en las NIIF.
3. ¿Qué información revela la NIIF 7 y que permite?
4. ¿De acuerdo a la NIIF 7 en el riesgo de liquidez una entidad que revelara?
5. ¿Qué son los costos de transacción?
6. ¿Cuando hablamos del concepto “Modelo de Negocio” a que hace
referencia?
7. ¿Qué es valor razonable ejemplo?
8. ¿Qué es un instrumento financiero según las NIIF?

También podría gustarte