Está en la página 1de 6

Universidad de Guadalajara

División de Estudios Históricos y Humanos


Departamento de Historia
Licenciatura en Antropología

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS


FORMATO BASE

I. IDENTIFICAGION DEL GURSO

Centro Universitario
Ciencias Sociales v Humanidades

Historia

Carrera:
Licenciado en ta

Nombre de la unidad de a nombre de la materia


ía feminista v de

Clave de la Horas de Horas de Total de Valor en


matena: teoría: práctica: Horas: créditos:
60 60 7

Tipo de Nivel en que se Carreras relacionadas Prerrequisitos:


curso: ubica:
C= curso Lic. en Geografía
Licenciatura Lic. en Historia
Lic. en Filosofía
Lic. en Estudios
lnternacionales
Lic. en Estudios
Políticos y Gobierno
Lic. en Arquitectura
Lic. en Turismo

Area de formación
abierta
Elaborado
Cristina Palomar Verea
Fecha de elaboración: Fecha de última actualización
Julio de 2006
2. PRESENTACION

En la década de los gO's, la investigación antropológica de orientación


feminista se ha consolidado como un importante corpus teórico y
epistemológico en diferentes campos de la antropología social, pero también en
otras áreas de la teoría social, así como dentro de los estudios denominados
feministas. No obstante, a pesar de la vasta producción teórica y etnográfica, su
contr¡bución en el desarrollo de la antropología social no ha sido lo
suficientemente reconocida.

La perspectiva feminista en la teoría antropológica y su legitimación académica,


ha tenido efectos teóricos importantes en la antropología, ya que ha desafiado
principios y paradigmas, así como los métodos de la etnografía tradicional.

Una de las aportaciones fundamentales de la antropología social al feminismo


es el de evidenciar el carácter cultural de las diferencias de género. Las
aportaciones teóricas y etnográficas de la antropología feminista han sido
centrales para la comprensión y desnaturalización de las desigualdades, lo cual
ha representado también nuevos retos para el feminismo.

3. UNIDAD DE COMPETENCIA (objetivo general)

Este curso busca que los alumnos conozcan y comprendan qué es el


feminismo, tanto en su carácter de movimiento político como en su
carácter de corriente de pensamiento crítico.
Es también un objetivo central del curso, que los alumnos comprendan
los aportes del feminismo al campo de la antropología social, así como
que sepan interpretar las desigualdades de género como fenómenos
culturales
Se pretende, igualmente, que los alumnos logren ¡dent¡ficar las
principales líneas de trabajo de la antropología feminista y de género.

4. SABERES (de acuerdo con los contenidos propuestos)


Según el documento del Proyecto Curricular para la conformación de la
Licenciatura en 8v9.
El estudiante podrá identificar y explicitar las aportaciones
Saberes específicas del feminismo y de los estudios de género al
Prácticos campo de la antropología, así como sus principales
descubrimientos y líneas de trabajo.

Saberes
A partir del estudio del feminismo como movimiento y
pensamiento, el alumno conocerá al género como el sistema
teóricos
simbólico relacionado con la diferencia sexual que produce un
ordenamiento social jerarquizado. lqualmente, aprenderá a
interpretar los datos empíricos de género en una cultura, como
la expresión de la construcción cultural de la diferencia sexual.

El alumno adquirirá herramientas teórico-críticas oara la


Saberes explicación de la realidad socioantropológica, con una
formativos perspectiva de género. Por otro lado, contará con la posibilidad
(habilidades) de analizar Ia teoría y la práctica antropológica incluyendo la
categoria anaiítica de género.

5. CONTENIDO TEORICO PRACTICO (temas y subtemas)

1. Feminismo: movimiento y pensamiento


a. Historia del feminismo
b. Teoría crítica feminista
c. El feminismo en México
2. Antropología y feminismo
a. Los inicios de la relación antropologÍa-feminismo
b. El androcentrismo y el sujeto universal
c. Etnocentrismo y racismo
d. Antropología feminista: sus aportaciones
e. Feminismo y diferenc¡a

Género y antropología
La construcción cultural del género
o. La separación doméstico - público
La función social del género
d. Lo simbólico y lo sociológico

4. El ámbito doméstico.
Producción y reproducción
D. Madres y maternidades
El ámbito doméstico
d. Mujeres, propiedad y matrimonio

5. Las mujeres y el trabajo


a. El trabajo doméstico
b. El trabajo asalariado
c. Las transformaciones de las familias
6. El Estado y las mujeres
a. La antropología y el Estado
b. Las mujeres y las instituciones
c. Las identidades de género en la globalización
7. ACCIONES (estrategias docentes para impartir la materia)

El programa del seminario está pensado para ser impartido en un curso de


alrededor de 60 horas, lo cual equivale a un curso semestral.
Se reproducirá el material de lecturas básicas, que serán trabajadas por los
participantes previamente a las sesiones de seminario.

Se realizarán reuniones de trabajo con la modalidad de seminario, es decir, se


pedirá que alguno de los participantes presente(n) al inicio la síntesis de los textos
leídos críticamente para cada sesión y durante el tiempo restante se comentarán y
discutirán los textos. Los alumnos que presenten los textos entregarán un ensayo
de cuartillas sobre el texto presentado. En la medida de lo posible, se añadirán otras
actividades de apoyo al programa, tales como conferencias magistrales, v¡deos o
documentales.

ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

7. Evidenc¡as de 8. Griterios de 9. Gampo de aplicación


aprendizaje (Tareas, desempeño (Número de (Vinculado con la
trabajo de campo, tareas, informes, currícula o campo
informes, exposiciones, exposiciones, profesional)
exámenes, etc.) exámenes, etc.)
El alumno rcalizatá una Cada sesión de clase, el El contenido de esta
serie de lecturas alumno deberá haber asignatura permitirá a los
seleccionadas, que serán leÍdo la lectura asignada, alumnos vincular su
discutidas y y su participación en las contenido con otros
problematizadas en grupo. discusiones será tomada cursos, tales como los de
en cuenta como un criterio teoría de la antropología
da anrandizaio social; de estudios de
género y sexualidad; de
introducción a la teoría
social v varios más.
Se solicitará a los El alumno deberá poder Este curso posibilitará
alumnos que se reflexione exlrapotar sus también al alumno, una
sobre la realidad aprendizajes teóricos a los reflexión metodológica a
inmediata, a partir de los fenómenos culturales partir de los
temas de lectura y próximos, y explicar esto planteamientos críticos del
discusión. en las discusiones. feminismo a la práctica
antropológica y a la teoría
social.
Las lecturas serán
El alumno deberá poder repartidas entre los
dar cuenta de lo alumnos, al inicio del
aprendido en breves curso. Estas lecturas
ensayos, ast como en un serán trabajadas en un
trabajo final. breve ensayo crítico y
problematizador que será
presentado al qrupo, y
que servirá para articular
la discusión.
El alumno deberá
presentar un ensayo al
final del curso, en el cual
se pueda observar la
integración de los
principales contenidos del
curso, asÍ como su
posición personal
reflexionada.

10. cALrFrcAcroN

Describir la forma de evaluación continua en correspondencia con el punto 7.


Esoecificar los valores oorcentuales de la evaluación continua:
I Porcentaie
Exposición de lecturas elegidas y 30%
ensavos personares
Participación en las discusiones de 30Yo
qrupo
Ensayo final inteqrador 40o/o
Total 100o/o

II. AGREDITACION

Ordinaria:
1. El alumno deberá cumplir con al menos el 80% de las asistencias para que
Dueda tener derecho a evaluarse en la fecha del examen ordinario. De no
obtener este porcentaje automáticamente se evaluará en la fecha del examen
extraordinario.
2. Obtener 60 (sesenta) de calificación mínima.
Extraordinaria:
1. El alumno deberá cumplir con al menos el 65% de las asistencias para que
oueda tener derecho a evaluarse en la fecha del examen extraordinario.
2. Obtener 60 (sesenta) de calificación mínima.

12. BIBLIOGRAFIA

BÁSICA

Del Valle, Teresa. Perspectivas feministas desde la antropología social. Ariel,


Barcelona.2000.

Gregorio Gil, Carmen. "Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de


la d¡sciplina antropológica: representaciones y relaciones de poder". En:
AIBR. Rev¡sta de Antropología lberoamericana, Ed. Electrónica, Vol. I, Núm.
I . Enero-Febrero 2006. Po 22-39. Madrid: Antrooólooos lberoamericanos en
Red.

Lamas, Marta (comp.) EI género: la construcción cultural de Ia diferencia sexual,


PUEG-UNAM lPorrúa, México, 1996

Lamas, Marta, "De la protesta a la propuesta: escenas de un proceso feminista", en:


Feminismo. Transmisiones y retransmisiones. Taurus, México, 2006

Moore, Henrietta L. Antropología y feminismo. Cátedra - Universitat de Valéncía -


Instituto de la Mujer, Madrid, 2004

Richards, Nelly. "Género", en: Altamirano, Carlos (direc.). Términos críticos de


sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002 p.p. 95-100

COMPLEMENTARIA

Bourdieu, Pierre. "La dominación masculina", en: Reylsfa de Esfudlos de Género. La


Ventana, Núm. 3, Vol. 1, julio, Universidad de Guadalajara, México, 1996, pp
7-95.

Montecino, Sonia y María Elena Boisier (eds.). Huel/as. Seminario Mujer y


Antropología: problematización y perspectivas. CEDEM, Santiago de Chile,
1993.

Nouzeilles, Gabriela (comp.). La naturaleza en disputa. Retóricas del cuerpo y el


paisaje en América Latina. Paidós, Género y Cultura. Buenos Aires, 2002

También podría gustarte